memoria 2006 - portalces.org · Ávila acevedo, eduardo ingeniero forestal [email protected] cortés...

67
MEMORIA 2006 Organizado por: Corporación Nacional Forestal Patrocinado por: Universidad de Talca

Upload: trinhthien

Post on 27-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

MEMORIA 2006 Organizado por: Corporación Nacional Forestal Patrocinado por: Universidad de Talca

Page 2: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 2

Ministerio de Agricultura Corporación Nacional Forestal II Congreso Chileno de Derecho Forestal-Ambiental 14 al 16 de noviembre de 2006 Corporación Nacional Forestal Universidad de Talca Talca, Región del Maule, Chile Editor: Enrique Gallardo G. Colaboración: Jorge Aranda, Francia Saavedra, Carolina Betancourt y Ricardo San Martín.

_____________________________________________________________________________

Page 3: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 3

COMITÉ DIRECTIVO Corporación Nacional Forestal Bau Aedo, Catalina Directora Ejecutiva Medina Parra, Carmen Paz Fiscal Rojas González, Miguel Ángel Director VII Región

Universidad de Talca De la Jara, Juan Franco Decano Facultad Ciencias Forestales COMITÉ ORGANIZADOR Corporación Nacional Forestal Oficina Central Gallardo Gallardo, Enrique Abogado Dartnell Roy, Claudio Abogado Ugalde A., Oscar Analista Saavedra Norambuena, Francia Asistente Campodonico, María Isabel Diseñadora Grafica San Martín Z., Ricardo Periodista Betancourt S., Carolina Periodista VII Región del Maule Viguera Fuentes, Jaime Fernando Jefe Unidad Jurídica Pino Silva, Oscar Abogado Unidad Jurídica

_____________________________________________________________________________

Page 4: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 4

Araya Concha, Omar Jefe Defa Henríquez Escobar, Alejandro Coordinador Técnico Regional Aviles Bravo, Jessica Encargada de Unidad Comunicaciones y Extensiones

Lagos Ávila, Rosita Secretaria Retamal Orellana, Eliana Secretaria Parra Guzmán, Luzmira Secretaria Saldias Bustamante, Samuel Jefe Sección Administración Espinoza González, Beatriz Encargada de Adquisiciones Bustos Flores, Beriozka Administrativa Encina Vega, German Encargado Informática Belmar Barrientos, Verónica Alumna en Practica Decreto Ley N° 701 Orellana Rojas, Karina Alumna en Practica Decreto Ley N° 701 Gómez Moya, Eugenia Técnico Decreto Ley N° 701 Sepúlveda Cáceres, Sergio Chofer

Gaete Pino, Claudia Procuradora Sepúlveda Peñailillo, Paola Secretaria Sepúlveda Álamos, Carlos Encargado Unidad SIG. Aravena Carrasco, Mario Encargado Unidad de Gestión Martínez Cerda, Claudio Jefe Sección Finanzas Universidad de Talca Valladares González, Antonieta Secretaria

_____________________________________________________________________________

Page 5: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 5

Expositores Nombre Profesión Correo Electrónico Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal [email protected] Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) [email protected] Francke Campaña, Samuel Ingeniero Forestal [email protected] Gutiérrez Matta, Romilio Abogado (Juez P. Local, Constitución) Martín Letelier, Eduardo Abogado [email protected] Mena Toledo, Roberto Ingeniero Forestal [email protected] Meza Álvarez, Andrés Ingeniero Forestal [email protected] Minaverry, Clara María (Argentina) Abogada [email protected] Poklepovic Meersohn, Iván Abogado (CDE) [email protected] Tallar Deluchi, Fernando Abogado (INFOR) [email protected] Troncoso Tirapeqgui, Juan Profesor [email protected] Viguera Gónzalez, Pablo Sociólogo [email protected] Yoma Beck, Ricardo Ingeniero Forestal [email protected]

_____________________________________________________________________________

Page 6: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 6

Índice Índice ............................................................................................................................. vi

Presentación................................................................................................................... ix

1. Antecedentes.............................................................................................................. 1

1.1. Presentación de la Red Latinoamericana de Derecho Forestal, parte de la Unidad

IUFRO 6.13.01 ............................................................................................................. 1

1.2. Objetivos generales de los congresos celebrados en el marco de la Red

Latinoamericana de Derecho Forestal ................................................................................ 3

1.3. Fortalecimiento de la coordinación chilena de la Red de Derecho Forestal ......... 3

1.4. Congresos precedentes ................................................................................................ 4

2. Objetivos del II Congreso Chileno 2006 ...................................................................... 5

3. Discurso de la ceremonia Inaugural ............................................................................ 8

3.1. Discurso del Sr. Juan Franco de la Jara, Decano de la Facultad de Ciencias

Forestales de la Universidad de Talca ......................................................................... 8

3.2. Discurso del Sr. Miguel Ángel Rojas, Director Regional de CONAF VII Región del

Maule .......................................................................................................................... 10

4. Exposición de ponencias ........................................................................................... 13

4.1. “Aspectos Procesales del Decreto Ley 701/74 y su Reglamento”,

por el Sr. Romilio Gutiérrez Matta, Abogado, Juez de Policía Local de Constitución,

Director Nacional del Instituto de Jueces de Policía Local de Chile ........................... 13

4.2. “Diagnóstico Propositivo de la Asociatividad Productiva Campesina”,

por el Sr. Pablo Viguera González, Sociólogo de la Universidad Autónoma de Chile,

Director General de Ethos Consultores Ltda .............................................................. 21

4.3. “La Evaluación Ambiental Estratégica: Una Base para la Política e

Institucionalidad Ambiental de Chile”,

por el Sr. Juan José Troncoso Tirapegui, Ingeniero Forestal de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería ....................... 24

4.4. “Los Subsidios Forestales orientados a los Pequeños Propietarios Forestales y su

relación con la Pobreza”, por el Sr. Ricardo Yoma Beck, Ingeniero Forestal,

_____________________________________________________________________________

Page 7: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - vii

funcionario de la Corporación Nacional Forestal, Oficina Central, Diplomado en

Medio Ambiente y Producción Limpia, Postítulo de Silvicultura.............................. 25

4.5. “Concepto de Cuenca u Hoya Hidrográfica y Unidad de la Corriente”,

por el Sr. Eduardo Martín Letelier, Abogado de la Universidad del Mar, Especialista en

Derecho de Aguas, Medio Ambiente y Económico, Magíster Derecho Judicial en la

Universidad de Chile .................................................................................................. 26

4.6. “Actividad Minera en Áreas Silvestres Protegidas”,

por el Sr. Alberto Cortés Nieme, Abogado de la Universidad Católica de Valparaíso,

Especialista en Derecho Ambiental-Minero” .............................................................. 28

4.7. ”La Aplicación de Incentivos del 701/74 de Fomento Forestal para Recuperar

Suelos Forestales Erosionados en la Trilogía del Desarrollo Forestal Sostenible”,

por el Dr. Samuel Francke Campaña, Ingeniero Forestal, Experto en Manejo de

Cuencas y Conservación de Suelos, funcionario de la Gerencia de Desarrollo y

Fomento Forestal de la Corporación Nacional Forestal ............................................. 29

4.8. “Determinación de Áreas de Riesgo para la Fiscalización de las Cortas no

Autorizadas en la Región del Maule”,

por el Sr. Marcelo Mena Toledo, Ingeniero Forestal (E), Encargado Unidad

Fiscalización CONAF VII Región del Maule ............................................................... 34

4.9. “Diseño de un Plan de Manejo de Conservación y Figura de Administración en el

Sitio Prioritario Tregualemu (SPT), VII Región del Maule”,

por el Sr. Eduardo Ávila Acevedo, Ingeniero Forestal, Magíster en Ingeniería y

Gestión Ambiental de Recursos Naturales Renovables, Estudiante de Doctorado en

Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad Católica del Maule ............ 34

4.10. “El Consejo de Defensa del Estado como Titular de la Acción Ambiental de la

Ley 19.300 y la Protección del Alerce”,

por el Sr. Iván Poklepovic, Abogado de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de

Defensa del Estado .................................................................................................... 36

5. Mesas de Trabajo ...................................................................................................... 38

6. Conclusiones ............................................................................................................. 39

_____________________________________________________________________________

Page 8: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - viii

6.1. Mesa de trabajo Nº 1 sobre los instrumentos legales en el Derecho Forestal-

Ambiental para erradicar la pobreza y el hambre y sobre la Legislación Forestal-

Ambiental para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente ............................... 39

6.1.1. Fortalezas ..................................................................................................... 39

6.1.2. Debilidades ................................................................................................... 40

6.1.3. Soluciones .................................................................................................... 40

6.2. Mesa de trabajo Nº 2 sobre la política e institucionalidad forestal ambiental para

erradicar la pobreza, garantizar la sustentabilidad del medioambiente y fomentar una

asociación mundial para el desarrollo ........................................................................ 41

6.2.1. Fortalezas ..................................................................................................... 41

6.2.2. Debilidades ................................................................................................... 42

6.2.3. Soluciones .................................................................................................... 43

7. Discurso de cierre de la Directora Ejecutiva de CONAF ........................................... 45

8. Palabras finales ..........................................................................................................52

9. Participantes ...............................................................................................................54

10. Empresas Patrocinadoras ........................................................................................57

_____________________________________________________________________________

Page 9: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - ix

Presentación El presente documento contiene los antecedentes y conclusiones del II Congreso Chileno de Derecho Forestal-Ambiental 2006, efectuado entre el 14 y el 16 de noviembre, en la Universidad de Talca, y organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con la asistencia de 80 participantes, entre abogados, ingenieros forestales y otros profesionales de organismos públicos y privados, además de estudiantes universitarios. Bajo el lema “Contribución del Derecho Forestal-Ambiental a las Metas del Milenio”, este encuentro fue preparatorio para el VI Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal-Ambiental, a efectuarse en Quito, Ecuador, entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre de 2007.

Agradecemos a todos quienes hicieron posible este evento, especialmente a la Dirección Regional y funcionarios de CONAF VII Región del Maule, como asimismo a la Fiscalía de la Corporación, y a Jorge Aranda Ortega, egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, quien en forma espontánea y voluntaria colaboró en la elaboración de este documento. Carmen Paz Medina Parra Fiscal Corporación Nacional Forestal

Enrique Gallardo, abogado y coordinador general del evento, y Carmen Paz Medina, abogada y Fiscal de CONAF.

_____________________________________________________________________________

Page 10: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 1

1. Antecedentes 1.1. Presentación de la Red Latinoamericana de Derecho Forestal, parte de la Unidad IUFRO 6.13.01. En primer lugar, es necesario señalar que IUFRO es la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (International Union of Forest Research Organizations), organización internacional no gubernamental, no discriminatoria y sin fines de lucro, que se ocupa del estudio de las ciencias forestales en relación con la conservación de los bosques y el manejo sustentable de los mismos. En este sentido, cualquier persona, natural o jurídica, cuyos estudios u ocupación estén relaciones mediata o inmediatamente con los estudios forestales puede colaborar con IUFRO si lo desea. Asimismo, “la misión de IUFRO es promover la cooperación mundial en la investigación relacionada con temas forestales, mejorar la comprensión de los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los bosques y árboles, diseminar conocimientos científicos entre las partes interesadas y las entidades que toman decisiones, contribuir a la política forestal y al manejo forestal en terreno”1. Actualmente IUFRO “une a más de 15.000 científicos que cooperan en forma voluntaria en aproximadamente 700 organizaciones afiliadas en más de 110 países”2. Del mismo modo, es una

de las más antiguas organizaciones no gubernamentales dedicadas al estudio de las ciencias forestales, desde 18923.

1 The Global Network For Forest Science Cooperation. IUFRO. 2006. [en línea] <http://www.iufro.org> [consulta: 25 enero 2007]. 2 Idem.

Dada la gran magnitud de la tarea que detenta IUFRO, magnitud que se refleja en la gran diversidad de tareas que desarrolla dentro del plano de los estudios forestales, esta organización ha sido estructurada en base a divisiones que se vertebran en torno a diferentes ejes temáticos, de manera tal que existen ocho grandes divisiones temáticas, a saber: división 1 de silvicultura; división 2 de fisiología y genética; división 3 de ingeniería y gestión de operaciones forestales; división 4 de evaluación, modelación y manejo forestales; división 5 de productos forestales; división 6 de ciencias sociales, económicas, políticas y de información; división 7 de sanidad forestal; y división 8 de medio ambiente forestal. A su vez, cada división tiene grupos de trabajo. La división 6 de ciencias sociales, económicas, políticas y de información, que es la que nos interesa, tiene 15. El grupo número 13 versa sobre el Derecho Forestal y la Legislación Ambiental, y ésta también se subdivide en otras secciones denominadas Unidades. Así, nuestra Unidad Iberoamericana de Derecho Forestal corresponde a la 6.13.01. de Legislación Forestal-Ambiental de Iberoamérica, y por ende agrupa y coordina a la mayoría de los países hispanoparlantes en la misión de estudiar el Derecho Forestal. Por su parte, la Red Latinoamericana de Derecho Forestal, creada como tal en el Taller de Fortalecimiento, efectuado en

3 Idem.

_____________________________________________________________________________

Page 11: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 2

Alemania, en diciembre de 2006, corresponde a la ampliación de la unidad IUFRO, definida como “un grupo interdisciplinario de profesionales de los países latinoamericanos interesados en analizar, discutir y desarrollar el Derecho Forestal, con la finalidad de consolidarlo como una disciplina jurídica y buscar su aplicación para contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo en éste al concepto de biodiversidad, en Latinoamérica”4. El objeto de estudio de esta Red es el incipiente Derecho Forestal, que es “una rama especial del derecho de los recursos naturales y del ambiente que comprende principios y normas que regulan la preservación, conservación, el uso y aprovechamiento de los bosques naturales, plantaciones y ecosistemas asociados”5. El surgimiento de esta Red nace como consecuencia de la necesidad de no depender exclusivamente de IUFRO, y poder atender problemáticas regionales a través de otros organismos o instrumentos. En este sentido, esta Red no constituye una escisión de la unidad IUFRO 6.13.01, sino que, por el contrario, es un esfuerzo regional de coordinación y robustecimiento de los estudios jurídico-forestales, a fin de cumplir con las líneas estratégicas definidas en el taller de fortalecimiento de la Red, realizado en Feldafing, Alemania, entre el 11 y el 16 de diciembre de 2006, en el Centro Internacional de Conferencias de InWent, órgano de capacitación internacional de la Cooperación Alemana.

4 INWENT. 2006. Taller de fortalecimiento de la red latinoamericana de Derecho Forestal. Feldafing, Alemania. 64p. 5 Ibid. 58p.

Por otra parte, la Red Latinoamericana de Derecho Forestal, en su afán de poder atender de manera eficaz las problemáticas latinoamericanas que le incumben, se estructura a través de una coordinación latinoamericana y en tres coordinaciones regionales, que son: 1) Conosur, que involucra a Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil; 2) Andino-Amazónica, que incorpora a Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela; y 3) Centroamérica y El Caribe, que abarca a México, Cuba, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Puerto Rico y Nicaragua. En la actualidad, la coordinadora de la Red Latinoamérica es Carla Cárdenas, de Ecuador, y los coordinadores sub-regionales son: Cono Sur, Enrique Gallardo, de Chile; Centroamérica y El Caribe, Fernando Montes de Oca, de México; y Andino Amazónica, Gloria San Clemente, de Colombia. Asimismo, la Red contempla puntos focales o coordinadores nacionales por cada país. Sobre nuestra Coordinación Nacional de Derecho Forestal, podemos decir que nuestro objetivo es conformar una Red Chilena, multidisciplinaria de profesionales y organizaciones dedicada a estudiar el Derecho Forestal e impulsar su aplicación efectiva, ofreciendo y promocionando espacios de debates, proyectos, estudios científicos y doctrinales6. Se busca, igualmente, que la Red Latinoamericana sea un referente que, por su capacidad de estudio, incida en los sectores público, privado y académico, con el fin de contribuir a las políticas de desarrollo forestal sostenible7.

6 Ibid. 65p. 7 Idem.

_____________________________________________________________________________

Page 12: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 3

Asimismo, todos quienes tengan interés y conciencia de los estudios forestales o tengan interés en su aprehensión están llamados a conformar esta Red inspirada en los principios vertebrales de la IUFRO. Esto es, ser apolítica, sin fines de lucro y no discriminatoria. 1.2. Objetivos generales de los congresos celebrados en el marco de la Red Latinoamericana de Derecho Forestal. Para la Red Latinoamericana la celebración de congresos es fundamental, no sólo por los avances académicos que en ellos se pueden verificar, y que están contemplados en la agenda general de la Unidad IUFRO 6.13.01., sino también por el fortalecimiento institucional que experimenta la Red Latinoamericana. En base a lo anterior, es necesario afirmar que la celebración de congresos es una herramienta de acción y fortalecimiento de la Red.

De esta manera, se ha acordado realizar dos tipos de congresos: 1) los Congresos Nacionales, que se celebran en los años pares, en los cuales cada país reúne a profesionales cuyos estudios y ejercicio profesional se ven relacionados con los temas forestales, y en los que se preparan los aportes para la discusión de los problemas regionales, consistentes en la detección de sus avances y problemas en relación al tema de estudio; y 2) los Congresos Latinoamericanos, celebrados en los años impares, donde cada país presenta sus problemas y avances en torno a la problemática jurídico-forestal definidos en los congresos nacionales, y donde se determinan los problemas comunes a todos los países y sus

posibles vías de solución en acción conjunta. El II Congreso Chileno de Derecho Forestal-Ambiental, realizado en Talca, se enmarcó dentro de la agenda y de los objetivos estratégicos de la Red, y el debate y conclusiones deberán conformar el aporte chileno al VI Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal, a celebrarse entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre de 2007, en Quito, Ecuador. 1.3. Fortalecimiento de la coordinación chilena de la Red de Derecho Forestal. Nuestro objetivo es fortalecer una Red Chilena “multidisciplinaria de profesionales y organizaciones dedicada a estudiar el Derecho Forestal e impulsar su aplicación efectiva, ofreciendo y promocionando espacios de debates, proyectos, estudios científicos y doctrinales”8. Se busca, igualmente, que la Red Latinoamericana “sea un referente que, por su capacidad de estudio, incida en los sectores público, privado, y académico, con el fin de contribuir a las políticas de desarrollo forestal sostenible”9 en Chile. Por lo tanto, todos quienes tengan interés y conciencia de los estudios jurídico-forestales o tengan interés en su aprehensión están llamados a conformar esta Red inspirada en los principios vertebrales de la IUFRO. Esto es, voluntariedad, apolítica, no tener fines de lucro y no ser discriminatoria.

8 Ibid. 65p. 9 Idem.

_____________________________________________________________________________

Page 13: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 4

1.4. Congresos precedentes10 Entre 1979 y 1982 se realizaron en Argentina, Brasil y Chile congresos americanos de derecho forestal y después de dos décadas de interrupción, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) convocó en el año 2003 al IV Congreso Iberoamericano de Derecho Forestal-Ambiental, desarrollado en Santiago. El temario abordado en este último evento fue la globalización como elemento transversal de normativa nacional, así como el tema de participación pública como factor de validación y sostenibilidad de los acuerdos entre los sectores públicos y privados de la sociedad, concluyéndose en la necesidad de fomentar una “cultura del bosque”. Posteriormente, en 2004 se efectuó en Quito, Ecuador, el I Encuentro de Derecho Forestal-Ambiental con Enfoque Comunitario, organizado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), analizando sus debilidades y fortalezas en el ámbito andino. En el año 2005 se efectuó en Aguascalientes, México, el V Congreso de Derecho Forestal-Ambiental, bajo el lema “El marco jurídico del desarrollo forestal sustentable”, acordándose una lluvia de conclusiones y recomendaciones, además de establecer un plan de acción que especificó los resultados esperados, las actividades necesarias, los actores responsables y el tiempo previsto para su cumplimiento.

10 Extracto de: GALLARDO, ENRIQUE. 2006. Antecedentes del II Congreso Chileno de Derecho Forestal-Ambiental. [en línea] <http://www.congresodfa.cl/progra.htm> [consulta: 15 febrero 2006].

A su vez, y más recientemente, se realizó el II Encuentro Andino Amazónico de Derecho Forestal-Ambiental, en noviembre de 2006, en la ciudad de Bogotá, Colombia.

_____________________________________________________________________________

Page 14: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 5

2. Objetivos del II Congreso Chileno 2006 El principal objetivo de este Congreso fue generar un espacio que permitiera la reflexión, discusión e intercambio de experiencias de los distintos actores del sector forestal y ambiental del país, en cuanto a la manera como la legislación forestal y ambiental chilena, la política e institucionalidad forestal pueden contribuir a alcanzar las Metas del Milenio que están directamente relacionadas con el sector forestal. De esta manera, se analizó nuestra legislación, política e institucionalidad forestal-ambiental, a fin de identificar los instrumentos que éstas tienen o pueden proporcionar y que permitan ayudar a erradicar la pobreza y el hambre, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo11.

Comité Organizador del II Congreso, presidido por el abogado de la Región del Maule de CONAF, Jaime Viguera.

11 CONAF. 2006. Convocatoria del II Congreso Chileno de Derecho Forestal. [en línea] <www.congresodfa.cl> [consulta: 25 enero 2007].

Por su parte, las Metas del Milenio12, contenidas en la Declaración del Milenio, son de suma importancia, pues corresponden al resultado de los compromisos adquiridos por los países miembros de las Naciones Unidas. Para el ex Secretario General de dicho organismo, Kofi Anan, los objetivos del milenio son “una promesa sin precedentes de los dirigentes mundiales de abordar, de una sola vez, la paz, la seguridad, el desarrollo, los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Lo anterior está enfatizado en cuatro razones:

1. Los objetivos del milenio están centrados en el ser humano, deben lograrse dentro de plazos definidos y se pueden medir.

2. Están basados en una alianza mundial que hace hincapié en la responsabilidad de los países en desarrollo de poner orden en sus propios asuntos, así como en la de los países desarrollados de apoyar esos esfuerzos.

3. Cuentan con un apoyo político sin precedentes, manifestado en los niveles más altos de los países desarrollados y en desarrollo, de la sociedad civil y de las principales instituciones de desarrollo.

4. Son objetivos alcanzables13. Esta es una mirada política y técnica porque marca la ruta del planeta en los próximos años, pero también es un llamado para que los gobernantes de los

12 El texto siguiente es un extracto de Gallardo, Enrique. Op. Cit. 13 Annan, Kofi. Secretario General de las Naciones Unidas. 2005. Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe. [en línea] <http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/pdf/MDG%20BOOK_SP_new.pdf> [consulta: 21 febrero 2007]. 5p.

_____________________________________________________________________________

Page 15: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 6

países realicen todos los esfuerzos posibles para alcanzarlos. El Derecho Forestal y los recursos forestales en sí son relevantes a la hora de garantizar el cumplimiento de las metas del milenio, entre otras cosas por las siguientes razones:

- Los recursos forestales permiten

la provisión de servicios ambientales, y éstos influyen directamente en el tema de pobreza y calidad de vida. El recurso agua, por ejemplo, es un recurso que crea sinergias entre temas forestales, ambientales, de pobreza y de cooperación, pues su análisis rebasa fronteras14. Lo mismo podría pasar con los temas de biodiversidad, recursos genéticos y otros.

- La pobreza tiene que ver

directamente con el tema de ambiente, pues su degradación es la causante de que se incrementen los índices de pobreza; o, a su vez, la pobreza genera que las poblaciones se vean obligadas a sobreexplotar los recursos para satisfacer sus necesidades.

- Los recursos forestales están, por

su naturaleza, estrechamente relacionados con el tema de tierras y esto, a su vez, genera implicaciones con la pobreza, productividad, mercado, seguridad, derechos humanos, entre otros.

- El sector forestal presenta varios

efectos multiplicadores para la

economía: empleo, divisas, generación de cadenas productivas.

14 Existen otros impactos ambientales que genera el

bosque. El agua ha sido tomado como un ejemplo.

- Los recursos forestales proveen

servicios que rebasan fronteras. En consecuencia, son innumerables los temas que pueden encontrarse para relacionar la legislación forestal con los Objetivos del Milenio. Es así como el Derecho Ambiental, y más concretamente el Derecho Forestal, no ha permanecido ajeno a la observancia de las mencionadas metas. Por el contrario, ha venido coadyuvando para que éstas sean una realidad tangible. Con todo, las Metas del Milenio son ocho, a saber: 1) Erradicación de la pobreza extrema. 2) Lograr la educación primaria universal. 3) Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. 4) Reducir la mortandad de niños menores de cinco años. 5) Mejorar la salud materna. 6) Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo15. Específicamente hablando, las metas del presente congreso guardan relación con los objetivos 1, 7 y 8. Esto, porque los bosques, como se advirtió anteriormente, están íntimamente relacionados con la vida y el desarrollo de las personas, especialmente de quienes son más desposeídos y su vida depende directamente de ellos.

15 Annan, Kofi. Op. Cit. Pp. 6-7.

_____________________________________________________________________________

Page 16: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 7

Además, el manejo productivo a gran escala de los bosques puede generar considerables beneficios económicos, pero sin el cuidado apropiado puede devenir en la destrucción progresiva de estos valiosos ecosistemas, acarreando así nefastas consecuencias, tales como la degradación de los suelos o la pérdida de la biodiversidad.

_____________________________________________________________________________

Page 17: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 8

3. Discurso de la ceremonia inaugural 3.1. Discurso de Don Juan Franco de la Jara, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca.

El Rector me ha solicitado representarlo en esta oportunidad para saludarlos y dar la bienvenida a nuestra Universidad, especialmente a las distinguidas visitas que han viajado hasta nuestra ciudad, el corazón de Chile, para relatarnos sus experiencias y entregarnos generosamente su visión sobre estas materias. El encuentro que reclama nuestra atención ha sido llamado por sus organizadores II Congreso de Derecho Forestal-Ambiental. Es un buen nombre, por cuanto reúne la atención sobre dos vastos campos de la actividad humana, con los cuales nuestra sociedad está en deuda. Para demostrar esta afirmación son suficientes dos hechos: El año 1992, es decir 14 años atrás, fue enviado al Congreso una ley destinada a detener la degradación de los bosques nativos y tratar de recuperar lo que queda de ellos, que por largos 400 años han sido víctimas del peor de los depredadores que habita este planeta. Hasta hoy circula entre comisiones y salas en el Congreso. El segundo hecho es de naturaleza ambiental. La más grande de las empresas forestales de Chile se enfrentó inesperadamente a, quizás, su

peor pesadilla. La comunidad local, la prensa y finalmente la opinión pública nacional la culpan de la muerte de los cisnes de cuello negro. Aves que han inspirado a poetas y músicos, que despiertan la simpatía de todo viajero que pasó por Valdivia y mil veces vistas en postales y programas de la naturaleza.

No fueron suficientes para acallar las voces de los que protestaban, los 1.500 millones de dólares que significó la inversión, ni los 5.000 puestos de trabajo para las familias valdivianas. Fue necesario mucho más para aplacar esta repentina ira ambiental. Se debió ofrendar la cabeza de los más altos ejecutivos, se detuvo la producción y se paralizó la planta y debió estudiar y aplicar con rapidez diversas acciones para mitigar los negativos impactos sobre el medio. Finalmente, la empresa dio señales de cambios en sus políticas vinculadas con el ambiente y con el vecindario, que en realidad forman parte de lo mismo. Frente a estas dos situaciones caben también dos reflexiones. Si durante más de 14 años nuestros representantes, elegidos para legislar, no han sido capaces de ponerse de acuerdo para aprobar un cuerpo legal sobre un tema que atañe a una significativa superficie del país y compromete la vida de decenas de miles de campesinos pobres que sobreviven asociados a los bosques nativos.

Si después de más de 100 años que se creó la primera reserva forestal, todavía al presente están protegidos sólo el 0,5% del tipo forestal Roble-Hualo, el

_____________________________________________________________________________

Page 18: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 9

2,8% del tipo Roble-Raulí-Coihue y el 2% del Esclerófilo. No podemos estar tranquilos en lo que atañe al Derecho Forestal si entendemos a éste como “el conjunto de principios y normas jurídicas que tienen por objeto la preservación, conservación, incremento, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales”, según lo señala el profesor Gallardo en el documento titulado “La contribución del Derecho Forestal-Ambiental al desarrollo sustentable en América Latina”. La carencia de normas que regulen los procesos y fenómenos forestales es evidente y muestra hacia donde deben dirigirse los principales esfuerzos de expertos y legisladores en los próximos años. La segunda reflexión es de naturaleza ambiental. Si la empresa más grande del sector forestal, con cuadros profesionales y técnicos de la máxima preparación, que negocian con países de alto nivel de desarrollo, ignoró por ignorancia o por conveniencia el impacto de sus actividades sobre el ambiente, ¿qué queda para cientos de medianas y pequeñas empresas como aserraderos, plantas de impregnación, barracas, “polineros”, cajoneros, “forestadores”, que crecieron y se formaron como todos nosotros en la cultura del desprecio ambiental y siempre creyendo que el aire, el agua y la tierra eran bienes infinitos que nos dejó Dios o la naturaleza para su uso y abuso?. Hay una tercera reflexión y que tiene que ver con un término de moda: el desarrollo sustentable.

Como muchos conceptos que han popularizado comisiones internacionales, el desarrollo sustentable está expresado en palabras que todo el mundo puede suscribir.

La Comisión Brundtland fue creada por las Naciones Unidas en 1987 y en su reporte final incluyó el concepto que se originó en la década de los 70 y fue una suerte de puente entre aquellos que estaban en posiciones muy encontradas respecto de las bondades del crecimiento económico. Era el tiempo de la lluvia ácida en los bosques alemanes, el smog de Londres, la contaminación que había transformado el Támesis en una cloaca, los químicos en el Rin y muchos otros resultados desastrosos provocados por una industria sin restricciones.

La ahora demasiado conocida definición de la comisión que dice: el desarrollo sustentable es el “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” refleja la capacidad del lenguaje diplomático y ha sido aceptada en todas las latitudes en el entendido que incluye principios básicos de protección ambiental, calidad de vida, equidad social y futurismo. Su flexibilidad es su principal fortaleza. Y está claro que es también su principal debilidad. Es evidente que tanto economistas como ambientalistas tienen su propia versión del concepto. Esta doble interpretación es, quizás, una de las razones del entrampamiento de la ley destinada a recuperar el bosque chileno. El desarrollo sustentable ha permitido a países ricos generar una próspera

_____________________________________________________________________________

Page 19: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 10

industria ambiental, les ha permitido levantar barreras para-arancelarias para proteger a su industria de la mano de obra más barata del sur y ha obligado a países pobres a asumir mayores costos por sus productos restándoles competitividad. Por cierto, este concepto también ha traído consigo la preocupación por lo que estamos haciendo con nuestro planeta y a partir de esto ha habido mejoras para parte de la población. Sorprendentemente, pareciera no ser preocupación del mundo una noticia aparecida hace sólo días atrás: 416 millones de personas ganan lo mismo que 500 ricos y hay más de mil millones de personas que viven con un dólar diario. Entonces, ¿de qué desarrollo sustentable hablamos, cuando al menos un tercio de la población mundial está muy lejos de satisfacer sus necesidades básicas y es probable que para alcanzar un nivel al menos tolerable sería necesario presionar el ecosistema a niveles intolerables?. ¿Podemos afirmar que no estamos comprometiendo el futuro si los recursos no renovables, como el cobre, el petróleo, el gas y tantos otros, se siguen consumiendo a tasas demenciales?. Nadie dice, por otra parte, que el efecto invernadero podría ser bastante menor si los países ricos aceptaran reducir en sus hogares un grado la calefacción en invierno y subir en un grado los aparatos de aire acondicionado en verano. ¿Apostaremos todo a la inteligencia humana, que llegado el caso será capaz de salvar a la Tierra del previsible colapso?.

No existe la respuesta y es el gran desafío de los próximos años para la humanidad. Por mientras, prefiero quedarme con una brevísima composición que la firman Bárbara Wards y René Dubos. Dice lo siguiente: La Tierra… Está sola en el espacio, sola en sus sistemas de apoyo a la vida, alimentada por energías inconcebibles que nos trasmite por medio de los más delicados ajustes; es rebelde, extraña, impredecible, pero también nutritiva, dadora de vida y enriquecedora en el más alto grado. ¿Acaso no es un inestimable hogar para todos nosotros?. ¿Es que no merece nuestro amor?. 3.2. Discurso de Don Miguel Ángel Rojas, Director Regional de CONAF VII Región del Maule. Sr. Intendente, Autoridades Regionales y Locales, Asistentes Todos. La Corporación Nacional Forestal y la Universidad de Talca inauguran hoy el II Congreso Chileno de Derecho Forestal-Ambiental, cuyo lema es “La Contribución del Derecho Forestal-Ambiental a las metas del Milenio”. Pareciera que sólo fue ayer cuando hablábamos de legislación forestal, y hoy, con legítimo orgullo nos referimos al Derecho Forestal y Ambiental como nuevas ramas del Derecho.

En esta evolución no podemos dejar de mencionar las figuras señeras de Rolando Garrido, Sergio Ortiz y tantos otros que con denodado empeño lograron que estas nuevas ramas del Derecho llegaran al sitial que hoy ostentan, a la vez que reconocemos la

_____________________________________________________________________________

Page 20: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 11

contribución que los Congresos de Derecho Forestal-Ambiental en su configuración han determinado sus principios y características.

El mundo avanza. La tecnología cada día nos sorprende más y más, pero a pesar de todo, millones de personas sufren hoy los flagelos de la miseria y el hambre, los que a su vez producen la sobreexplotación de los recursos naturales, ocasionando un cada vez más rápido exterminio de éstos.

Las naciones del orbe no pudieron hacer oídos sordos a este grito de la naturaleza y de la gente. Promulgaron así la Declaración del Milenio, cuyos objetivos cobran mayor importancia, pues son el resultado de un acuerdo de todos los países comprometidos en ellos.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Anan, los ha calificado como “una promesa sin precedente de los dirigentes mundiales de abordar de una sola vez la paz, la seguridad, el desarrollo, los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

La visión del Secretario General de las Naciones Unidas es una mirada política y técnica porque marca la ruta del planeta en los próximos años, pero también es un llamado para que los gobernantes de los países realicen todos los esfuerzos posibles para alcanzarlos.

Para garantizar el cumplimiento de las Metas del Milenio, los Derechos Forestal y Ambiental y los recursos forestales adquieren especial relevancia, ya que éstos permiten la provisión de servicios ambientales, influyendo directamente en el tema de pobreza y calidad de vida.

La pobreza se relaciona con el tema del ambiente, pues su degradación aumenta los índices de pobreza, y, a su vez, la pobreza obliga a las poblaciones a sobreexplotar los recursos para satisfacer sus necesidades, corriendo el riesgo de agotar y eliminar los recursos naturales. Sin lugar a dudas, los recursos forestales están íntimamente relacionados con el tema de tenencia y explotación de la tierra, lo que tiene implicaciones con la pobreza, productividad, mercado, etc.; y, a su vez, presenta efectos multiplicadores para la economía, como el empleo, generación de divisas, generación de cadenas productoras, etc.

Uno de los objetivos del Milenio es: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Pareciera que en esta cifra hay un error, pero por desgracia representa una cruel realidad y millones de personas disponen de menos de $ 540 diarios para satisfacer sus necesidades. Ya lo decíamos anteriormente: la pobreza y el hambre son causas directas de la sobreexplotación de los recursos naturales, de su destrucción y exterminio. Es por esto que otro de los objetivos del Milenio es: incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Si se logra alcanzar esta meta, habremos roto en parte la cadena de pobreza-hambre-sobreexplotación de la naturaleza-pobreza.

Ambiciosas metas parecen ser las dos anteriormente enunciadas. Difíciles de alcanzar, pero no imposibles, ya que las

_____________________________________________________________________________

Page 21: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 12

naciones del mundo se han comprometido en su consecución, para lo cual es necesario un tercer objetivo: fomentar una asociación mundial para el desarrollo, siendo imprescindible un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorio. Se incluye en esta meta el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. Éstos son los tres objetivos del Milenio que queremos analizar en este Congreso. Pero no queremos quedarnos en un análisis meramente teórico, sino que aspiramos a llevar las ideas a la realidad, amparadas en el marco del Derecho, que debe ser el norte de toda actividad. Decíamos que ésta es una ambiciosa pretensión, pero estamos ciertos que es alcanzable y, por lo tanto, debemos redoblar nuestros esfuerzos en lograrlo.

La Corporación Nacional Forestal invita a emprender esta tarea con esfuerzo, cariño y dedicación.

Cuando pasado mañana nos reunamos para redactar las conclusiones de este Congreso, estoy cierto que gran parte de lo que hoy es un anhelo será una realidad, que se plasmará en el documento a presentar por parte de nuestro país en el VI Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal-Ambiental en Quito, Ecuador, el año 2007.

Estimados amigos y amigas, la Corporación Nacional Forestal les desea muy buena suerte en esta tarea que hoy comienza. Muchas gracias.

_____________________________________________________________________________

Page 22: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 13

4. Exposición de ponencias Durante el día miércoles 14 de noviembre, entre las 9:00 y las 14:00 horas, tuvieron lugar las exposiciones alusivas al Congreso. Profesionales de diversas áreas del saber humano se congregaron a exponernos sus investigaciones. Estas exposiciones jugaron un rol fundamental en la posterior discusión de las comisiones, dado que llevaron a la palestra temas discutibles y realidades que no todos los participantes desconocían, o bien tenían ciertas nociones relativas a lo investigado.

El decreto ley antes mencionado contiene importantes regulaciones, especialmente en materia de bonificación de los costos de las plantaciones y disposiciones de orden tributario destinadas a fomentar la actividad forestal.

Las exposiciones en cuestión, con sus correspondientes resúmenes, fueron: 4.1. “Aspectos Procesales del Decreto Ley 701/74 y su Reglamento”, por el Sr. Romilio Gutiérrez Matta, Abogado, Juez de Policía Local de Constitución, Director Nacional del Instituto de Jueces de Policía Local de Chile16. ¿Llegará a ser Chile un país forestal?. ¿Viviremos en un país forestal?. Con frases como ésas, destacados expositores iniciaban sus interesantes charlas sobre distintos aspectos contenidos en el Decreto Ley Nº 701 en un evento forestal celebrado en la ciudad de Valdivia y organizado por la Corporación Chilena de la Madera, en el año 1974, año de la entrada en vigencia de dicho Decreto Ley, y al cual me correspondió asistir.

16 Esta exposición fue reproducida íntegramente, dado que no se contaba con un resumen fidedigno de puño y letra de su autor.

En aquella época, el desarrollo forestal del país era incipiente tanto desde el punto de vista de la cantidad de hectáreas de plantaciones como de existencia de industrias forestales. El cuerpo legal más importante era la ley de bosques vigente desde el año 1943. Era necesario, entonces, modernizar la legislación y generar la condiciones adecuadas para lograr revertir la precaria situación. Nace a la vida legal el Decreto Ley Nº 701 concebido esencialmente como instrumento de “fomento forestal”.

Chile tenía todo para transformarse en un país forestal. Una geografía apta para ello, empresarios dispuestos a invertir en el área y buenos profesionales relacionados con el sector. El Estado debía dictar el marco regulatorio, los empresarios asumir los riesgos propios de una inversión con resultados a largo plazo y los profesionales, desplegar todos sus esfuerzos para prestar una buena asesoría.

Pero ese esquema, que estimulaba el desarrollo de la actividad a través de bonificaciones e incentivos de orden tributario, debía contener un marco sancionatorio para quienes vulneraran sus disposiciones y un órgano competente para aplicar las sanciones en él establecidas. Así, se incorporan normas que castigan a los infractores, en cuanto al incumplimiento de los planes de manejo, cortas ilegales,

_____________________________________________________________________________

Page 23: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 14

percepción indebida de bonificaciones forestales, etc., estableciendo las penas aplicables a la respectiva infracción. También se determina el órgano jurisdiccional competente para conocer y juzgar tales conductas ilegales, entregándole la competencia a los Juzgados de Policía Local.

Los aspectos más relevantes que en este orden de materias contiene el D.L. Nº 701 se encuentran regulados en los artículos 17, 21 y 22. Ellos contienen tipos descriptivos de conductas infraccionales y las penas que deben sufrir quienes incurren en ellas. También hay una norma que está en el artículo 35 del D.L. 701 y que sanciona severamente a quien proporcione antecedentes falsos para acogerse a la bonificación contenida en la ley. Sin embargo, tal caso se tipifica como delito y su conocimiento corresponde a los Juzgados de Garantía conforme las nuevas normas de orden procesal penal.

El primero, esto es, el artículo 17, sanciona con una pena de multa al propietario o al forestador que incumpla el Plan de Manejo por causas que le sean imputables. Se le puede sancionar con una multa que oscila, atendida su gravedad, entre 5 a 15 U.T.M. por hectárea y se establece que se entenderá siempre como falta grave para estos efectos el incumplimiento de la obligación de reforestar y de las medidas de protección contenidas en el respectivo plan de manejo.

Dado que la multa que el Juez puede aplicar tiene un mínimo y un máximo el que se gradúa en función de la gravedad de la infracción, la calificación que hace el legislador es un indicador para el tribunal. El Juez debe considerar

que el incumplimiento del plan de manejo en ese orden de materias, siempre debe ser considerado como una infracción grave y para la aplicación de la sanción. Por su parte, una de las normas más importantes es el artículo 21 del D.L. antes citado que contiene la norma que sanciona las cortas o explotaciones ilegales y cuya infracción ha significado el mayor número de denuncias en los distintos Juzgados de Policía Local de nuestro país. Casi todas las denuncias han sido interpuestas por la Corporación Nacional Forestal en uso de las facultades de fiscalización que le entrega la ley. En forma muy ocasional, Carabineros, que también está facultado para denunciar, ha formulado algunas denuncias, las que por ser insuficientes en su contenido, se complementan con un informe que elabora CONAF a requerimiento del tribunal para darle curso legal.

Sabido es que toda acción de corta o explotación de bosque nativo debe hacerse previo plan de manejo aprobado por CONAF. Agrega la ley que la misma obligación regirá para las plantaciones existentes en terrenos de aptitud preferentemente forestal. Sin embargo, añade dicha norma que para cortar o explotar plantaciones efectuadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal ubicadas desde la Quinta a la Décima Región, se requerirá sólo la previa presentación y registro en la Corporación del respectivo plan de manejo con las especificaciones que se contienen en la ley. El artículo 21 ya citado sanciona de distintas formas su infracción. En primer término, se sanciona el incumplimiento con una multa equivalente al doble del valor comercial de los productos ilegalmente cortados o explotados, cuando dichos

_____________________________________________________________________________

Page 24: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 15

productos se encuentran en poder del infractor. También se establece como sanción accesoria el comiso de los productos ilegalmente cortados, los que el tribunal debe poner a disposición de CONAF a fin de que sean enajenados en pública subasta. Para el caso de que los productos ilegalmente cortados o explotados no se encuentren en poder del infractor, la multa se eleva al triple del valor comercial de dichos productos. Sin perjuicio de lo anterior, la ley faculta a CONAF para disponer la inmediata paralización de las faenas, para cuyo efecto podrá requerir el auxilio de la fuerza pública al Juzgado de Policía Local competente. Será competente el Juzgado que debe conocer de la denuncia. Dispone la ley que recibida la solicitud de auxilio de fuerza pública, el Juez puede concederla o rechazarla dentro de 48 horas y procederá sobre la base de los antecedentes aportados por la Corporación. No es necesario oír al propietario o a quién esté efectuando la corta ilegal o a quién pueda afectar el uso de la fuerza pública.

El artículo 22 del D.L. Nº 701 que se comenta también contiene un tipo infraccional. Se refiere al incumplimiento de la obligación de reforestar contenida en el plan de manejo. Dispone esta norma que el incumplimiento de la obligación de reforestar en cualesquiera de las modalidades contenidas en la ley, se sanciona con las multas establecidas en el artículo 17, que son las mismas aplicables a quién incumpla el plan de manejo, pero en este caso incrementadas en un 100%. Así, el mínimo para la situación descrita es de 10 UTM y el máximo es de 30 UTM por hectárea.

Como norma general, el tribunal competente para conocer y juzgar las

distintas infracciones ya descritas es el juez de policía local que tenga la calidad de abogado y con competencia en la comuna en que se hubiese verificado la infracción. Dicho tribunal conoce en primera instancia de la causa, correspondiendo la segunda instancia a la Corte de Apelaciones respectiva, conforme a las normas del procedimiento seguido ante los Juzgados de Policía Local.

Esta norma de competencia tiene, sin embargo, dos excepciones: la primera, contenida en el artículo 24 inciso 2º del D.L. Nº 701, se refiere a aquellas infracciones que importen la aplicación de multas superiores a 5.000 UTM y la segunda excepción dice relación con aquellas infracciones que se produzcan en comunas en donde no haya juez de policía local que fuere abogado, casos en los cuales corresponde el conocimiento de la infracción al juez de policía local que sea abogado y que tenga su asiento en la ciudad cabecera de provincia. En nuestra Región, el conocimiento de tales infracciones corresponde al juez de policía local de Talca que esté de turno a la fecha de la comisión de la infracción. Los fiscalizadores deberán tener en cuenta el contenido de esta norma, ya que en ciertas situaciones puede ser importante como, por ejemplo, cuando sea necesario solicitar el auxilio de la fuerza pública para ingresar a un predio, toda vez que en tales caso el tribunal competente para conceder el auxilio de la fuerza será precisamente el antes señalado y no el de la comuna en donde se sorprenda la infracción.

Hoy son pocas las comunas en donde no hay juez de policía local abogado. Un caso cercano al nuestro se produce en la comuna de Empedrado, donde hay

_____________________________________________________________________________

Page 25: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 16

una masa boscosa importante. Hace poco tiempo se crearon en nuestro país alrededor de 90 nuevos juzgados de policía local para satisfacer las necesidades de muchas localidades en materia de justicia de policía local.

Las normas de orden procesal, a las cuales nos referiremos a continuación, se encuentran contenidas en los artículos 24, 24 bis, 24 bis a y 24 bis b. Sin embargo, tales normas de procedimiento también están reguladas en el D.S. Nº 193 del Ministerio de Agricultura, que es el Reglamento General del D.L. Nº 701.

Se establece que, detectada una infracción a las disposiciones de esta ley o de su reglamento, los funcionarios de la Corporación deberán levantar un acta en que se consignarán los hechos constitutivos de la infracción, indicando el día, lugar, fecha y hora de la diligencia inspectiva, la circunstancia de encontrarse o no presente el supuesto infractor o su representante legal, así como la individualización de éste, su domicilio si ello fuere posible y las normas legales contravenidas. Éste es un primer aspecto en el que los fiscalizadores deben actuar con especial cuidado y atención. En efecto, dado que la ley ha señalado en forma imperativa las menciones que debe contener la denuncia, ellas deben cumplirse rigurosamente bajo sanción de no ser admitida a tramitación por el tribunal o eventualmente de una declaración de nulidad del procedimiento, según lo veremos.

Ingresada la denuncia al tribunal, el juez debe examinar si ella cumple con los requisitos establecidos en la ley. Si ello es así, se le da curso y se dicta la providencia respectiva que será tener

por interpuesta la denuncia y fijar una audiencia que ordinariamente se llama comparendo, a la que las partes deben asistir para la contestación de la denuncia y rendición de las pruebas correspondientes. Es normal que CONAF acompañe los documentos fundantes de la denuncia para dar cumplimiento precisamente a la norma legal antes citada. Sin embargo, a mi juicio, tales documentos deben ser considerados por el juez en una primera fase y sólo para verificar que la denuncia está en regla para darle curso, pero ellos deben ser legalmente acompañados en la audiencia de prueba. Como norma general, los jueces proveen que tales documentos deben tenerse por materialmente adjuntos a la denuncia y que deben ser acompañados en la audiencia de prueba en la forma que corresponda a la naturaleza del respectivo documento. Examinada la denuncia, si el juez advierte que no cumple con las normas antes citadas, debe abstenerse de tenerla por interpuesta y ordenar se corrija, notificando de ello a CONAF como entidad denunciante. Es obligación del juez evitar los vicios procesales y por ello debe revisar con acuciosidad la forma de la denuncia formulada. La notificación se efectúa mediante carta certificada despachada por medio del correo al domicilio señalado por el representante de CONAF en el escrito respectivo. El juez puede señalar un plazo para ello, a fin de que se dé curso progresivo a la causa y no se mantenga inactiva.

Ahora bien, el D.S. Nº 193 antes citado desarrolla en el título tercero bajo el epígrafe “Del Procedimiento Judicial” y en forma pormenorizada las normas de procedimiento general contenidas en el D.L. Nº 701. Así, por ejemplo, el inciso

_____________________________________________________________________________

Page 26: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 17

2º del artículo 46 dice que cuando la infracción consistiere en la corta no autorizada, se deberá indicar, además en el acta mencionada, las especies cortadas o explotadas ilegalmente, su cantidad o medida, estado o grado de explotación o elaboración y una valorización comercial aproximada de tales productos. Normalmente CONAF señala con bastante precisión estos aspectos y pone especial cuidado al señalar la cantidad y valorización, toda vez que son aspectos relevantes que en definitiva constituirán antecedentes determinantes para la aplicación de la sanción.

Sobre esta materia conviene hacer presente que la práctica señala que, como norma, los infractores casi siempre controvierten la cantidad y valorización de los productos. Recurren a la consabida expresión “yo sólo corté unas matas huachas” y que “el inspector le puso mucho valor a los productos”. Los fiscalizadores deben poner especial énfasis y hacer un buen detalle de los productos y fundar de la mejor forma su naturaleza, volumen y cantidad. Las fotos son un buen elemento para ello y constituyen un antecedente probatorio importante para el juez. “Una imagen vale más de 100 palabras dice el refrán”.

Con respecto a la valorización, estimo que debe ser hecha sobre la base de los precios que regula el mercado forestal. Hoy existen tablas de valores hechas con bastante precisión y exactitud, de manera que, a lo más y frente a una controversia, el juez como medida para mejor resolver y sin que sea necesario recurrir a una pericia puede pedir un informe a algunos operadores forestales para informase al respecto.

La ley continúa regulando aspectos de la denuncia y dice el inciso 3º del artículo 46 del D.S. Nº 193 que la referida acta deberá ser extendida en triplicado y firmada por la persona citada y el funcionario de la Corporación, y si el primero no pudiere o no quisiere firmar se dejará constancia de ello. Una copia se entregará al infractor, otra quedará para la Corporación y otra deberá enviarse el juzgado competente. La norma agrega que conjuntamente con el levantamiento del acta, los funcionarios deberán citar personalmente al presunto infractor, si estuviere presente, o por escrito si estuviere ausente, mediante nota que se dejará en lugar visible del domicilio del infractor o en el predio en que se sorprenda la infracción, para que comparezca a la audiencia en día y hora que se indique bajo apercibimiento de proceder en rebeldía.

Probablemente a los fiscalizadores se les haga tedioso y complicado cumplir con estas regulaciones procesales, pero ello resulta particularmente importante como lo expresaremos.

Pese a no existir una norma que atribuya el carácter de presunción de veracidad a los hechos verificados por fiscalizadores de CONAF -como sí existe para otros entes fiscalizadores-, la consistencia que han adquirido las denuncias de CONAF, dada la solidez de sus fundamentos, los argumentos de defensa que en el último tiempo han asumido los denunciados se orientan más a aspectos formales que a los de fondo o sustantivos. Así las cosas, el infractor junto a su defensa estudian pormenorizadamente si la entidad denunciante cumplió a cabalidad con las normas regulatorias de la denuncia y en la medida que ello no sea así, se interpone una incidencia de carácter

_____________________________________________________________________________

Page 27: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 18

procesal, lo que incidirá definitivamente en el proceso, sea para anular lo obrado o diferir su avance. Las normas de procedimiento son de orden público y como tales deben ser íntegramente cumplidas para evitar procesos viciados. El articulo 47 del D.S. Nº 193 dispone que corresponderá al Director Regional de CONAF efectuar la denuncia correspondiente al juzgado de policía local respectivo. Dice la ley que en la denuncia deberá indicarse si la citación al infractor fue personal o por escrito -se refiere a la nota que se le debe dejar en un lugar visible del predio- y en este ultimo caso, si no comparece el infractor, el juez ordenara que sea citado personalmente o por cédula. Esto es importante recalcar. Dado que el proceso puede concluir en la aplicación de una severa sanción pecuniaria para el infractor, la ley ha querido asegurarse que aquél tenga perfecto conocimiento de los términos de la denuncia. De ahí, entonces, que exija que si no fue notificado en forma personal, no se proceda de inmediato en su rebeldía, sino que exige que sea citado personalmente o por cédula conforme a las normas contenidas en la ley de procedimiento ante los juzgados de policía local. Para proceder en la forma indicada, el juez debe encargar la diligencia a un funcionario de la propia entidad denunciante. Esto es, CONAF. Antiguamente los juzgados de policía local encargaban la totalidad de las notificaciones a Carabineros. Sin embargo, el excesivo recargo de actividad derivada de estas gestiones y el entorpecimiento a las funciones de orden y seguridad que les son propias, determinaron que los juzgados de policía local practiquen las notificaciones de las denuncias a personas del propio

servicio o entidad denunciante designado por el juez. En el caso de las denuncias de CONAF, el tribunal designa a un funcionario de una nómina de profesionales y técnicos que semestralmente envía al tribunal el Director Regional correspondiente. En un caso particular que me tocó conocer, hube de acceder a decretar la nulidad de la notificación por no haber “nominado” (con nombres y apellidos) al funcionario encargado de practicar la notificación, sino haberla encargado al funcionario de turno de la nómina respectiva. Sin embargo, la norma antes señalada aún permite que la notificación la pueda efectuar un carabinero de la unidad policial que corresponda o un funcionario municipal designado por el juez. Lo más probable es que ello será prontamente modificado y se excluirá a Carabineros de cumplir con esa obligación, lo que se enmarca dentro de los propósitos de dar mayor protección y seguridad ciudadanas, liberando a carabineros de gestiones de orden administrativo.

Una de las facultades que yo estimo relevante es aquella que le confiere a CONAF el artículo 48 del D.S. Nº 193 y es la facultad de ordenar la inmediata paralización de las faenas cuando sorprenda una corta ilegal. Para lo anterior y si lo estima necesario puede solicitar el auxilio de la fuerza pública en las condiciones a que antes nos referimos. Constituye una verdadera medida cautelar que muchas veces ha impedido las perniciosas consecuencias derivadas de una corta o explotación ilegal. Sin embargo, he podido advertir que algunos particulares recurren a CONAF para denunciar supuestas cortas ilegales sabiendo que a través de ello obtendrán una verdadera medida precautoria o de protección que

_____________________________________________________________________________

Page 28: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 19

probablemente los tribunales ordinarios no les otorgarían con tanta facilidad.

Con respecto a este tema, creo importante que CONAF, junto con admitir la denuncia de un particular como mecanismo de iniciar su accionar, debiera exigir antecedentes que constituyan presunción grave de haberse cometido la infracción y la titularidad que asiste al denunciante con respecto a sus derechos, pues ha sucedido, a veces, que los denunciantes no justifican su accionar ni menos tener bases o fundamentos para formularla ni tampoco aparecen coadyuvando a CONAF en el tribunal.

Cumplidos con los trámites anteriores el tribunal, como ya se dijo, debe tener por interpuesta la denuncia y citar a las partes a un comparendo de contestación y prueba.

Me detendré algunos momentos en esta materia. Inicialmente los jueces de policía local consideraban a la denuncia hecha por CONAF como denuncia proveniente de la autoridad y ordenaban su tramitación de acuerdo a las normas del articulo 3º de la ley de procedimiento. De esta forma, el procedimiento era simple y el impulso procesal estaba bajo la responsabilidad del tribunal. Sin embargo, y dada la naturaleza jurídica de CONAF, concebida como una Corporación de Derecho Privado, un antiguo fallo de la Excma. Corte Suprema estableció que las denuncias hechas por CONAF debían ser consideradas como provenientes de un particular y tramitarse según las normas aplicables a este tipo de denuncias. Ello cambió sustancialmente el esquema imperante. En efecto, el que se le dé la tramitación de una u otra forma es de vital

importancia. En el primer caso y tratándose de denuncias provenientes de autoridad, es el juez el que queda a cargo del denominado impulso procesal y debe tramitar la causa y fallarla previa observancia de las normas dispuestas por la ley. La participación del denunciante está casi limitada a dar el inicio al proceso. El resto le corresponde al tribunal. En el caso de las denuncias de particulares, la situación cambia, ya que en ese caso el juez debe citar a las partes a un comparendo de contestación y prueba, dejando, en consecuencia, la responsabilidad del impulso procesal a las partes. El denunciante debe probar los fundamentos de su denuncia y el denunciado probar su falta de participación contravencional. Hay una etapa de discusión, una etapa de prueba y una fase resolutiva mediante la dictación de la sentencia definitiva, la que pone fin a la primera instancia.

El fallo de la Excma. Corte Suprema sosteniendo tal criterio obviamente que generó más de alguna complicación a CONAF. Ello, porque debía sostener las denuncias, asistir a los comparendos, probar los hechos denunciados y responder de las alegaciones y defensas esgrimidas por el denunciado. Todo lo anterior supone tener los medios necesarios y profesionales idóneos al efecto. Debo reconocer, sin embargo, que desde que se puso en práctica dicho criterio, a lo menos en la Séptima Región, CONAF ha desplegado un importante esfuerzo para cumplir con su cometido y la cantidad de sentencias condenatorias así lo demuestran. Como dato anecdótico, quiero mencionar el caso de un juez de policía local de una muy lejana localidad de la Isla de Chiloé quien no conocía dicho criterio: a las denuncias de CONAF les daba el mismo

_____________________________________________________________________________

Page 29: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 20

tratamiento que a un parte de Carabineros en materias de tránsito. Cuando supo de este cambio, le cambió la vida, pero también se la cambió a los abogados de CONAF. Finalizada la breve etapa de discusión, prueba y fallo, el juez de policía local debe examinar los antecedentes y, si lo tiene a bien, puede decretar las medidas para mejor resolver que estime necesarias y adecuadas al proceso. Normalmente y cuando hay controversia respecto a cantidad de madera se le solicita un informe detallado a CONAF, el que una vez evacuado se pone en conocimiento del interesado para que opine acerca de su contenido. Otras veces cuando la disidencia se refiere a la valorización, se puede disponer que se envíe oficio a empresas forestales representativas del sector para que informen acerca de los precios de mercado de los productos. Terminada la discusión y rendida la prueba, el juez debe dictar la sentencia definitiva, estando facultado para apreciar el mérito de los antecedentes allegados a la causa conforme a las reglas de la sana crítica. Ello significa que el juez en su sentencia debe expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas y las científicas o técnicas en cuya virtud les asigne valor o las desestime. En general, tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas y antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador.

El D.L. Nº 701 establece que el proceso que se sigue en el juzgado de policía local se tramitará conforme a las normas

contenidas en la ley de procedimiento diseñado para esos tribunales. Sin embargo, se exceptúa de lo anterior las normas contenidas en los artículos 18, 20 y 21 de la ley procesal citada. Veamos que significa esto. El artículo 19 de la ley Nº 18.287 sobre procedimiento ante los juzgados de policía local permite al juez amonestar al infractor bajo las condiciones establecidas en dicha norma. Pues bien, en el caso de las denuncias por infracciones al D.L. Nº 701, el juez carece de tal facultad de amonestación.

El artículo 20 de la misma ley faculta al juez para que una vez aplicada una multa, éste pueda dejarla en suspenso hasta por el plazo de un año, en la medida que se cumplan las condiciones establecidas en dicha norma. En el caso de contravenciones al D.L. Nº 701, esta facultad no la tiene el juez y en consecuencia no puede conceder este beneficio a los infractores. Por último, el artículo 21 de la ley de procedimiento ya mencionada permite al infractor interponer un recurso especial de reposición fundado y pedir al tribunal que le rebaje el monto de la multa aplicada. Este recurso es improcedente para el caso de infracciones al D.L. Nº 701. Esto último es de suyo interesante porque con motivo de la última modificación introducida al D.L. Nº 701 por la ley Nº 19.561 en el año 1998, “se privó al afectado” de la posibilidad de entablar el mencionado recurso de reposición y sólo se facultó al juez para regular prudencialmente la multa cuando se trate de la primera infracción y el hecho estuviere revestido de antecedentes favorables. Se trata de una situación de hecho que cada juez apreciará conforme a la sana crítica. Que claro que en materia de infracciones al D.L. Nº 701 no existe el

_____________________________________________________________________________

Page 30: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 21

recurso de reposición contenido en el artículo 21 de la Ley Nº 18.287, el que procederá para otro tipo de infracciones y los tribunales no puede dar lugar a él por ser improcedente. Si el juez estima que se dan los presupuestos legales para hacer uso de esta facultad y disminuir el monto de la multa hasta en un 50%, debe hacerlo en la sentencia misma y no en forma posterior porque ello, como se dijo, es improcedente por no permitirlo la ley.

Con lo anteriormente expuesto, espero que se haya cumplido el cometido encargado por la Corporación Nacional Forestal y haber expuesto el tema con un sentido práctico y por un antiguo juez de policía local.

Termino esta exposición recordando las palabras con las cuales la inicié y valerme de la grata oportunidad que me ha dado CONAF para decirle a todos aquellos que en el año 1974 hicieron su valioso aporte para lograr que Chile fuera un país forestal y que hoy no están junto a nosotros, pero permanecen en el bosque del recuerdo, que “gracias a ustedes Chile es hoy un país forestal”. 4.2. “Diagnóstico Propositivo de la Asociatividad Productiva Campesina”, por el Sr. Pablo Viguera González, Sociólogo de la Universidad Autónoma de Chile, Director General de Ethos Consultores Ltda. Vamos a entender la asociatividad como la respuesta ideal de los productores individuales frente a la incapacidad de producir de manera individual y competitiva. Ahora bien, en buena parte de los casos esta respuesta es

“inducida”, no por parte de los miembros de una comunidad, sino que, generalmente, por un agente externo (por lo general, agentes del Estado) que realiza gestiones de formación y fomento de la asociatividad.

Ligado a lo anterior, hay que señalar que los agentes del Estado han detectado una especie de “desconfianza” inherente a estos grupos poblacionales. Pero cabe preguntarse si para generar condiciones óptimas de asociatividad es necesario contar con la confianza entre los miembros de determinado grupo productivo o si, por su parte, basta la cooperación efectiva entre los miembros. La cooperación efectiva y, ahora sí, la confianza es algo que podemos encontrar, principal y marcadamente, en el núcleo familiar, lo que se constituye como un elemento que favorece la economía de subsistencia, con una marcada orientación familiar.

Por la importancia que a primera vista se puede observar de la “confianza”, resulta relevante centrarse en ella y, así, podemos señalar lo siguiente: actualmente existe una especie de desconfianza en los siguientes niveles:

a) una desconfianza natural propia del paradigma de la propiedad privada, que no se diferencia mayormente de la desconfianza dada de la ciudad; por lo tanto, creer que el aparato público tiene dentro de sus funciones revertir los procesos de desconfianza es partir de un supuesto erróneo, ya que esa situación es así y se debiese mantener en el tiempo.

b) una desconfianza orientada hacia

un tercero, ajeno e interviniente

_____________________________________________________________________________

Page 31: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 22

de su situación actual, que puede ser bien un agente del Estado, un intermediario de comercialización, una empresa, una ONG, etc. La desconfianza de este tipo ya no está basada tanto en prejuicios, sino más en la experiencia, por lo que se torna mucho más difícil de revertir. Esta desconfianza nace desde cuando las organizaciones antes mencionadas han intervenido estas realidades de una manera poco exitosa, sino abiertamente perjudicial o contrariando los intereses y conocimientos de los campesinos.

c) Lo realmente central en el caso

de esta “desconfianza de segundo orden” o “institucional” es que ella genera falta de cooperación efectiva. Por lo tanto, un nuevo modelo de asociatividad tiene que ver con la generación de condiciones óptimas de cooperación.

En la actualidad existe un aparato estatal destinado a estos sectores que es considerable. Existe el FOSIS, INDAP, municipalidades, SERCOTEC, CONAF, SAG, por nombrar algunos. La inversión que estos organismos realizan en estos sectores es considerable, pero es sabido que no existe una relación directa entre la cantidad que se invierte con un mejoramiento de la producción y menos con el mejoramiento de la cálida de vida del campesinado. Sumado a lo anterior, también es posible observar que no existe una coordinación de estos estamentos, ya que tienden a desarrollar acciones similares, sin haber generado efectiva articulación de capacidades y recursos,

por lo que no existe una optimización de los recursos que han sido invertidos, pasando de un modelo de inversión a un modelo de gasto. Esa inversión que el Estado realiza es, principalmente, en insumos de producción e infraestructura productiva. En este punto tiende a saltarse el requisito básico que es la inversión en las capacidades y mejoramiento de competencias de las personas. Así nos encontramos con que existen, por ejemplo, secadores de callampas, plantas de refrigeración, aserraderos, etc., pero que los destinatarios de los proyectos no les saben hacer mantención y la forma de cómo lo ocupan no es la óptima para su funcionamiento.

El sociólogo Pablo Viguera (izquierda) recibe un reconocimiento por su participación de mano de la Directora Ejecutiva de CONAF, Catalina Bau, junto a Enrique Gallardo, de Fiscalía (derecha).

Por lo tanto, tenemos ya dos elementos que nos dicen que las opciones de fracaso de un proyecto productivo es alta, por un lado, escasa cooperación efectiva motivada por la desconfianza y, en segundo lugar, no se ha invertido en la generación de capacidades, actitudes, hábitos, conocimientos,

_____________________________________________________________________________

Page 32: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 23

técnicas y habilidades que debe poseer todo grupo productivo. Por los puntos anteriores podemos recoger las siguientes fortalezas del actual modelo: 1) Existe una importante inversión monetaria en esos sectores. 2) Existe un aparato público diverso que presta una oferta de servicios y beneficios variados. 3) La cantidad de superficie de suelo, conjuntamente con el tipo de uso de suelo, se pueden presentar como un aliciente para la asociatividad productiva. Por todo lo anterior, a lo menos un nuevo modelo de asociatividad productivo campesina debiese: 1) Realizar una fuerte inversión en el mejoramiento del capital humano: esto significa desarrollar habilidades personales, capacidad de emprendimiento, innovación (capacidad empresarial), pero empezando por una nivelación de estudios, porque una persona analfabeta o con un bajo nivel de instrucción no se le puede generar capacidades empresariales. 2) Capacitarlos en las técnicas del negocio que deseen realizar, en las técnicas de producción y comercialización. Es necesario invertir fuertemente en capacitar a los propios campesinos para la administración de su proyecto, empresa, etc., orientado a una progresiva autogestión. La progresividad del apoyo debiese estar dado bajo el siguiente criterio: en general, los dos primeros años del negocio debiese tener un fuerte y constante apoyo de un

profesional especialista tanto en la administración del negocio como en la generación de oportunidades productivas y de comercialización para, luego de implantadas todas las capacidades técnicas y administrativas requeridas para la autogestión, retirar el apoyo estatal, de una manera muy similar a lo que es la lógica operacional del Programa Puente de Chile Solidario. 3) La realización de un proyecto productivo, por parte del Estado, debe considerar la generación completa de la cadena productiva. Finalmente, pierde sentido el financiar este tipo de proyectos si no se considera adecuadamente la generación de posibilidades de comercialización de los bienes y servicios que se produzcan. 4) Es necesario estudiar detallada y acabadamente la figura jurídica que cada grupo productivo debiese tener, entendiendo que esa figura los compromete o les genera nuevas posibilidades de negocio. 5) Evaluar detalladamente cada experiencia en particular, realizando seguimientos constantes y periódicos, y generar una óptima retroalimentación entre las distintas experiencias que se puedan dar. En este sentido, termina siendo ideal que los campesinos conozcan las experiencias exitosas de otros campesinos con realidad análogas a las de ellos, pero que han logrado una situación de mejoramiento de su calidad de vida gracias al emprendimiento y a la cooperación no coercitiva. 6) Es necesario generar condiciones para una cooperación efectiva. En este modelo no es necesaria la “confianza”, sólo resulta necesaria una especia de “confianza instrumental” entre el grupo

_____________________________________________________________________________

Page 33: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 24

productivo y el agente del Estado que interviene y se vincula con ellos. Para este caso especial, sí debiese existir una fuerte relación de confianza. Al interior del grupo de trabajo es indispensable la cooperación efectiva, entendiendo también que, mediante ella, se puede llegar en términos de competencia interna al “Equilibrio de Nash”. O sea, al punto en el cual cada una de las decisiones de los individuos es tomada entendiendo que la mejor decisión es siempre la mejor decisión para el grupo, lo cual requiere un fuerte control del impulso egoísta natural, así como al impulso de la no - cooperación. 7) Se verifica un énfasis en el carácter “Progresivo” del modelo. Esta progresividad es de reducción de intensidad en ciertos tópicos: por un lado, se hacen presente fuertemente al inicio de la intervención los elementos de desarrollo personal (autoestima, habilidades en comunicación interpersonal, afectividad, autopercepción, etc.), que incluso llevan a que los primeros momentos de la intervención ésta se centre en estos temas “sicosociales”. De allí, progresivamente, se va disminuyendo el énfasis en elementos de desarrollo personal y se van entrecruzando con los elementos técnicos del negocio (marketing, administración, etc.). 4.3. “La Evaluación Ambiental Estratégica: Una Base para la Política e Institucionalidad Ambiental de Chile”, por el Sr. Juan José Troncoso Tirapegui, Ingeniero Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería.

Cuando se revisan los conceptos y aplicaciones que ha tenido a nivel mundial la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), y que en Chile ha sido casi nula, se puede entender y vislumbrar cuál debiese ser la estructura de la institución estatal a cargo del medioambiente, así como qué objetivos debiese tener una Política Ambiental a nivel país. Hay varios ejemplos donde la Comisión Nacional del Medio Ambiente y nuestra Ley de Bases Generales del Medio Ambiente no han sido efectivos. Primero, la CONAMA, a través de las COREMA, en su rol de entes coordinadores no poseen las atribuciones ni la jerarquía adecuada para imponer sus puntos de vista por sobre los integrantes del consejo regional. No tiene el peso político que se requiere para zanjar determinados procesos de EIA, tanto por razones técnicas y/o políticas. Por otro lado, la Ley 19.300 requiere de modificaciones y actualizaciones para convertirla en un verdadero instrumento de gestión, evaluación y control ambiental de nuestras actividades y servicios que generan impactos al medio ambiente y a la sociedad. Lo que permite la EAE es trabajar sobre proyectos, programas y planes sectoriales y nacionales, visualizando estratégicamente cuáles pueden ser los impactos ambientales directos y acumulativos de tales elementos, así como los posibles conflictos sociales que pudiesen aflorar en el largo plazo, para que de esta manera se decida la ubicación de actividades productivas, el uso y ordenamiento del territorio, y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales. Preguntas tales como ¿cuántas plantas de celulosa puede

_____________________________________________________________________________

Page 34: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 25

soportar ambientalmente nuestro país?, ¿dónde debieran ubicarse estas plantas?, etc, son interrogantes que la EAE puede responder, y que el principal representante de la institucionalidad ambiental del país debiese finalmente resolver, amparado en una Política Ambiental también bastante clara. Todo ese análisis debiera ser desarrollado previamente antes de aprobar un proyecto dado, para recién ahí solicitar un completo EIA.

Lamentablemente, la metodología anterior no es la manera en que se planifica y controla el impacto al medio ambiente en Chile, razón por la cual un bien estructurado Ministerio del Medio Ambiente y una definición clara como nación de una Política Ambiental nos llevaría a ser un país ambientalmente sustentable, creceríamos realmente a las tasas que año a año se hacen públicas (no se descuentan los pasivos ambientales que tenemos) y los inversionistas tendrían sus derechos y obligaciones bien definidos.

Por lo anterior, en el presente trabajo se hace una revisión de los conceptos de la EAE, y se relacionan directamente con lo que debiera contar Chile para su Institucionalidad y Política Ambiental, con el objeto de ser un ejemplo mundial de sustentabilidad. 4.4. “Los Subsidios Forestales orientados a los Pequeños Propietarios Forestales y su relación con la Pobreza”, por el Sr. Ricardo Yoma Beck, Ingeniero Forestal, funcionario de la Corporación Nacional Forestal (Oficina Central), Diplomado en Medio Ambiente y Producción Limpia, Postítulo de Silvicultura. 4.4. “Los Subsidios

Forestales orientados a los Pequeños Propietarios Forestales y su relación con la Pobreza”, por el Sr. Ricardo Yoma Beck, Ingeniero Forestal, funcionario de la Corporación Nacional Forestal (Oficina Central), Diplomado en Medio Ambiente y Producción Limpia, Postítulo de Silvicultura. 4.4. “Los Subsidios Forestales orientados a los Pequeños Propietarios Forestales y su relación con la Pobreza”, por el Sr. Ricardo Yoma Beck, Ingeniero Forestal, funcionario de la Corporación Nacional Forestal (Oficina Central), Diplomado en Medio Ambiente y Producción Limpia, Postítulo de Silvicultura. Desde hace un tiempo, como consecuencia de la política económica del país, hemos visto que a medida que pasa el tiempo la concentración de la riqueza en el sector forestal es cada vez mayor. Sólo dos grupos económicos lideran las actividades forestales en Chile. Esta afirmación es avalada por las siguientes cifras: a) poseían al año 1997 el 65% de las plantaciones forestales existentes, b) consumieron en el año 2004 el 72% de los 31.998 m3

cosechados, c) exportaron en el año 2004 el 68% del total de los 3.396,6 millones de dólares en productos forestales. En contrapartida a estas grandes empresas, se encuentran los pequeños propietarios forestales, para los cuales el Estado busca la manera de reducir su pobreza e intenta incrementar sus ingresos a través de diferentes formas, una de las cuales ha sido dirigir el o los

_____________________________________________________________________________

Page 35: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 26

subsidios forestales hacia este segmento de propietarios. Ahora bien, uno de los objetivos fundamentales de un incentivo forestal orientado a los pequeños propietarios es, sin lugar a dudas, darle a ellos la posibilidad de obtener mayores ingresos como producto del manejo de sus predios. El objetivo de este trabajo consiste en hacer un breve análisis, con la finalidad de ver efectivamente si esta premisa se cumple y más importante aun en qué medida se cumple. Es decir, indagar si ellos logran incrementar sus ingresos en un nivel justo en relación a su esfuerzo personal, como también que dichos ingresos reflejen el esfuerzo realizado por el Estado y, por qué no decirlo, de todos los chilenos. Por otra parte, observar cuáles son los canales de comercialización a los que tienen acceso los pequeños propietarios y ver qué sucede con los subsidios entregados por el Estado. 4.5. “Concepto de Cuenca u Hoya Hidrográfica y Unidad de la Corriente”, por el Sr. Eduardo Martín Letelier, Abogado de la Universidad del Mar, Especialista en Derecho de Aguas, Medio Ambiente y Económico, Magíster Derecho Judicial en la Universidad de Chile. El presente trabajo pretende abordar una temática considerada por este postulante como muy pertinente para el objeto que se ha propuesto el II Congreso Chileno de Derecho Forestal-Ambiental. En efecto, el tema en cuestión se refiere al concepto de cuenca u hoya hidrográfica y unidad de

la corriente tratado desde la perspectiva del medio ambiente con especial énfasis en la particularidad forestal. A este respecto es relevante destacar que la ley le brinda al señalado concepto de cuenca una interpretación amplia, definiéndolo como un fenómeno hídrico integrador, según así lo establece el artículo 3° inciso segundo del Código de Aguas, al señalar que: “la cuenca u hoya hidrográfica de un caudal de aguas la forman todos los afluentes, subafluentes, quebradas, esteros, lagos y lagunas que afluyen a ella, en forma continua o discontinua, superficial o subterráneamente”. Queda visto, entonces, que la descrita realidad no puede ser más pertinente con el tema de que trata el anunciado congreso, pues responde a los postulados básicos del mismo, especialmente en lo tocante a la erradicación de la pobreza y el hambre, ya que la presente cuestión se refiere al desarrollo de un área geográfica acotada y alimentada por un recurso tan vital para la existencia y desarrollo de los seres vivos, como es el agua, la que para los fines de este estudio es transportada y distribuida por el cauce natural más relevante que es el río, considerado éste, además de su protagonismo como generador de vida, principalmente como garante de la sostenibilidad del medio ambiente y del equilibrio ecológico. Sobre este particular, cabe agregar que la legislación hídrica es cada vez más sensible al logro de este propósito, al punto de que la reforma al Código de Aguas de 16 de junio del pasado año 2005 enfatizó en aspectos significativos relacionados con el medio ambiente, como lo es, entre otros, el tema tratado en el nuevo Título X del Libro Primero del mencionado texto, que se intitula

_____________________________________________________________________________

Page 36: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 27

“DE LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS Y SUS CAUCES”, aspecto éste que debiera constituir una de las relevantes materias de desarrollo del trabajo final, de prosperar su interés por el Comité Técnico.

Si se considera a la cuenca u hoya hidrográfica como el sustento irrigador de un área geográfica determinada, es fácil comprender su importancia, ya que la escasez o contaminación del agua incide en toda la actividad que se halla bajo el área de su influencia, diga ello relación con el entorno natural como con las diversas actividades: sean éstas de naturaleza doméstica, agrícola, forestal, industrial, turística, paisajística, etc. Por cierto que el sector forestal aparece como muy sensible a sus efectos y, por sobre todo, en aquellos lugares donde su presencia es gravitante. Imaginarse tan sólo localidades como las del secano costero central de nuestro país, donde el sustento de la población y de su desarrollo es dependiente mayoritariamente del quehacer forestal, quedando tanto la supervivencia de los habitantes lugareños como la preservación del medio ambiente dependientes en gran medida de la más acertada política que ejerzan los actores involucrados en la actividad del rubro. Así, entonces, la calidad de vida de las personas se verá condicionada por estas variables, al punto que será necesario contar con una adecuada legislación sobre la materia ambiental, que se haga realidad mediante el concierto de la autoridad, del sector empresarial y de la población. Sin embargo, no será posible abordar suficientemente dicha tarea sin antes conocer en cabalidad la materia que analiza estas líneas. Ello, porque -como se señaló- será la cuenca u hoya hidrográfica la que, en definitiva,

proveerá del imprescindible y vital recurso hídrico al área geográfica para hacer posible el asentamiento poblacional y la actividad productiva.

Mientras más se profundiza en la temática analizada más relevante se hace el conocimiento que se debiera tener sobre el concepto de cuenca, ya que como se dijera su debida comprensión ayudará muy principalmente al mejor aprovechamiento del recurso y, por ende, a las potencialidades de los terrenos en todas sus variantes, sean éstos agrícolas, forestales, urbanos, recreativos e incluso más. La climatología se verá influenciada muy principalmente por el factor hídrico. Sabido es que la acumulación de agua en cantidad significativa, como es el caso de estanques, represas, lagos, incide en la humedad relativa del sector. También lo será la mayor extensión de la vegetación generada como consecuencia del riego. A la vez ello incidirá en las precipitaciones. De esta manera se nutre el ciclo climatológico generador de vida.

Por otro lado, hay que considerar el concepto de la unidad de la corriente estrechamente relacionado con el de cuenca u hoya hidrográfica de que se ha hecho referencia precedentemente. En efecto, se manifiesta como una realidad unitaria, pues señala que las aguas que fluyen, continua o discontinuamente, superficial o subterráneamente, a una misma cuenca u hoya hidrográfica, son parte integrante de una misma corriente, artículo 3 inciso 1° del Código de Aguas. De lo anterior se infiere que, considerada la corriente de la manera descrita, es dable suponer que cualquier alteración en un sector de la misma repercute en otro. Ello por razón de la

_____________________________________________________________________________

Page 37: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 28

conexión unitaria de la corriente. Así, entonces, la contaminación del subsuelo influirá en la calidad del acuífero, a la vez éste contaminará el pozo o noria que aquél alimenta. No es distinta la situación de las aguas superficiales, de sobra conocida sus perniciosas consecuencias por la abundancia de ejemplos que nos relatan los medios de comunicación con motivo de los vertidos contaminantes tanto de industrias como de poblaciones. De igual forma, la extracción indiscriminada de una fuente, sea superficial o subterránea, acarreará consecuencias perniciosas para otros usuarios y, a la vez, afectará al medio ambiente, secando áreas con la consecuencia adversa que ello implica para la flora y fauna. Medidas correctivas como recarga de acuíferos o almacenamiento de aguas superficiales pueden ser implementadas como paliativos a la distorsión de la calidad de las aguas que se produce, entre otras causas por la excesiva extracción. Todo ello implementado sobre la base de la utilización del principio de la unidad de la corriente. Tan útil aparece para la actividad del hombre el poder conocer la estructura y comportamiento del recurso hídrico en lo relativo a su generación, conducción y distribución, que administrado el mismo bajo los principios que informan conceptos tales como cuenca u hoya hidrográfica y unidad de la corriente, se podría conseguir multiplicar su eficacia y, a la vez, garantizar su adecuada preservación, sobre todo teniendo en consideración su escasez y su creciente uso para la sobrevivencia y evolución del ser humano. Se ha comprobado que una de las mayores limitantes al desarrollo de los pueblos lo constituye la escasez del agua. Una clara muestra de lo aseverado lo constituye la situación

de los países africanos en extrema pobreza. A este respecto, informes de las Naciones Unidas han señalado que una de las barreras más infranqueables para el desarrollo de esas naciones lo constituye la carencia del vital elemento, pues ello impide toda iniciativa de hacer posible el adecuado asentamiento de la población, sea en el medio urbano o rural, como también así el desarrollo productivo agrícola, condiciones ambas básicas para la prosperidad de una comunidad. Por último, señalar que tanto la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, a través de su Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como normas contenidas en diversas disposiciones forestales, contemplan mecanismos que se armonizan con el concepto de cuenca y unidad de la corriente, no obstante de requerirse aún un mayor desarrollo del mismo en estas áreas, a fin de hacer más eficaz la protección ambiental. 4.6. “Actividad Minera en Áreas Silvestres Protegidas”, por el Sr. Alberto Cortés Nieme, Abogado de la Universidad Católica de Valparaíso, Especialista en Derecho Ambiental-Minero”. La ponencia tiene por objeto identificar, ponderar y ofrecer un análisis de los efectos jurídicos que se evidencian en lo relacionado con Áreas Silvestres Protegidas en zonas de exploración, explotación y beneficio de minerales. Para el desarrollo de la materia, se determinan los aspectos atingentes del régimen minero, distinguiendo entre propiedad minera y ejercicio de derechos mineros, y entre éstos y la propiedad del suelo superficial, fijando el

_____________________________________________________________________________

Page 38: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 29

alcance jurídico de las actividades mineras en sus distintas fases; y la naturaleza jurídica de los permisos previstos en la legislación, de frente al régimen de protección especial de las áreas silvestres. Dentro de este contexto, la ponencia aplica en forma coherente la legislación minera, ambiental, constitucional y administrativa que incide en la materia; la doctrina y la jurisprudencia judicial y administrativa, para el debido fundamento de la exposición. El abogado Alberto Cortés, junto a la Directora Ejecutiva de CONAF, Catalina Bau. Asimismo, se ofrece un análisis jurídico integrado de los conflictos y aparentes incompatibilidades concurrentes en el resguardo de los intereses públicos y privados que inciden en el desarrollo de

las actividades mineras en las aludidas zonas de protección. 4.7. “La Aplicación de Incentivos del 701/74 de Fomento Forestal para Recuperar Suelos Forestales Erosionados en la Trilogía del Desarrollo Forestal Sostenible”, por el Dr. Samuel Francke Campaña, Ingeniero Forestal, Experto en Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos, funcionario de la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de la Corporación Nacional Forestal. Entre los problemas ambientales de Chile se reconoce que la erosión o “cáncer del suelo” constituye, desde el punto de vista ambiental y probablemente en términos socioeconómicos, el de mayor relevancia en el sector silvoagropecuario. A nivel nacional, según las cifras disponibles, la superficie total de suelos erosionados alcanza a 34,5 millones de hectáreas (46% del territorio nacional). De esta superficie, cerca de un 80,5% presenta categorías de erosión moderada a muy grave, lo que significa que los suelos han perdido entre el 40 y el 100% de su profundidad total. Al considerar la magnitud de los procesos erosivos, se requiere tener en cuenta también la vasta superficie de vocación forestal de los suelos de Chile, que cubre un 45% del territorio nacional, por lo que programas orientados a la conservación de suelos y aguas a nivel de cuencas hidrográficas deberían tener una alta prioridad, compatibilizando esta variable con la productividad del sitio forestal.

_____________________________________________________________________________

Page 39: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 30

Por ello, desde el punto de vista económico, ambiental y social, la aplicación de técnicas de conservación de suelos y aguas permite entregar múltiples bienes y servicios, debido a que entre otros aspectos logra incorporar suelos sin uso económico viable, entrega al propietario un doble incentivo por la vía de la forestación y recuperación de suelos y genera un efecto adicional de absorción de mano de obra rural, además de mejorar las externalidades a nivel de cuencas hidrográficas.

La Ley de Fomento Forestal Chilena contenida en el Decreto Ley 701 tiene como objetivo regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y degradados e incentivar la forestación, en especial por parte de pequeños propietarios forestales y de aquella necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de suelos del territorio nacional. Junto a los incentivos a la forestación que fluctúan entre US$ 400/ha a US$ 1.000/ha -en función de la región, especie, tipo de suelo y planta-, el estatuto de fomento forestal contempla incentivos para actividades de recuperación de suelos, cuyos montos máximos son alrededor de US$ 556 en casos de erosión moderada; US$ 740/ha en erosión severa y US$ 1.042/ha en erosión muy severa. En promedio, un suelo degradado, según categoría de erosión severa, podría recibir un incentivo por forestación y recuperación de suelos equivalente a US$ 1.000/ha (aprox.).

Para optar a la bonificación por forestación y recuperación de suelos degradados, se deberá acreditar la

ejecución de las obras con ese objetivo en el área, las que se bonificarán por obra efectivamente construida, excluyendo cuando corresponda el costo de la asesoría profesional. CONAF ha administrado en los últimos años (2003-2005) un fondo promedio anual de aproximadamente US$ 30 millones (forestación y recuperación de suelos degradados). Por otra parte, el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) e INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) administran un programa de recuperación de suelos degradados dirigido al sector agropecuario por un monto anual de US$ 50 millones, en el marco de la reconvención agrícola para un horizonte de 10 años a contar del año 1996. En resumen, la aplicación de un sistema de incentivos a la recuperación de suelos degradados de CONAF ha permitido cumplir con el espíritu de la Ley de Fomento Forestal, focalizado hacia lo social (tipo de propietario), lo ambiental (suelos erosionados y degradados) y lo económico con la gestión de proyectos de forestación. En general, a través del D.L. Nº701 de Fomento Forestal en el período 2000-2005, se ha logrado la implementación de un sistema de incentivos para recuperar suelos degradados, de tal forma de contribuir al crecimiento económico, a la equidad social y a la sustentabilidad ambiental, en el marco de la trilogía del desarrollo forestal sostenible. Fase de planificación y desarrollo. En la fase de planificación y desarrollo se consideran y desarrollan 25 técnicas de conservación de suelos y aguas para cuencas hidrográficas degradadas, a

_____________________________________________________________________________

Page 40: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 31

través de un proyecto de cooperación técnica suscrito entre Japón (JICA) y Chile (AGCI/CONAF). Al respecto, se evalúa la eficacia y la eficiencia, en el marco del proyecto cuencas CONAF/JICA “Control de Erosión y Forestación en Cuencas Hidrográficas de la Zona Semiárida de Chile” (1993-1999), en las diferentes técnicas de conservación de suelos y aguas ensayadas y se consideran los diferentes proyectos implementados regionalmente por CONAF en el ámbito del manejo de cuencas, conservación de suelos y proyectos de absorción de mano de obra. La experiencia de recuperación de suelos degradados y forestación desarrollada por CONAF resulta única a nivel latinoamericano, en base a mecanismos de incentivos públicos-privados. En este sentido, el sector privado cuenta con algunas experiencias al respecto, en el ámbito de control de estabilización de obras en caminos y taludes. No obstante, se denotan avances en el desarrollo de este tipo de técnicas de control de erosión en el ámbito de la certificación forestal. Otros antecedentes importantes provienen de la Determinación de Estándares de Conservación de Suelos y Aguas de la Universidad de Talca.

De las técnicas ensayadas se consideran 13, que constituyen la base del D.L. Nº701. Con la aplicación de las técnicas de conservación de suelos se disminuyen las pérdidas de suelo desde rangos de 15 a 30 ton/ha/año hasta 50 a 100 kg/ha/año. Es decir, se obtiene una eficiencia en el control de 300 veces al emplear técnicas de conservación de suelos y aguas. Se aumenta la eficiencia hidrológica en un 50% y se reduce la turbidez de las aguas de 8 a 10 veces.

Investigaciones en curso indican que a través de la aplicación de técnicas de conservación de suelos y aguas, se incrementan significativamente y sustancialmente (30 al 50%) la productividad del sitio forestal en variables dasométricas como: altura, área basal, volúmenes e índice de sitio, lo que se explica en base a la mayor eficiencia hidrológica y edafológica de los sistemas asociados con recuperación de suelos y forestación. Es decir, se maximiza la rentabilidad social de proyectos forestales. Fase de implementación. Esta fase de implementación representa un avance significativo, actualmente sobre el 95% de las superficies bonificadas por forestación vía D.L. Nº701. Se realizan empleando técnicas de recuperación de suelos, principalmente mediante zanjas de infiltración, canales de desviación, diques de madera, microterrazas manuales y subsolado con camellón, entre otras. Por otra parte, se establecen para la IV, V, VI, VII, VIII y IX regiones centros demostrativos de técnicas de recuperación de suelos, se establecen líneas crediticias (BancoEstado), se elaboran documentos técnicos y manuales de control de erosión, se cubre a través de programas de absorción de mano de obra (PADEF, 2001) de actividades de recuperación de suelos y de manejo de cuencas entre la I y la XII regiones una superficie de 3.000 ha. También se desarrollan 10 cursos de capacitación a 300 profesionales de CONAF y 150 operadores del sector privado, actividad que debe incrementarse hacia el futuro.

_____________________________________________________________________________

Page 41: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 32

Es decir, se implementa un sistema integrado de recuperación de suelos degradados que contemplaría las fases normales de un programa de transferencia tecnológica forestal. Esta fase de implementación ha implicado un mejoramiento sustantivo de los estándares técnicos y simplificación de los procedimientos administrativos asociados a la recuperación de suelos degradados, en el marco de una coordinación permanente GENOF-GEDEFF, como también la actualización y mejoramiento de las tablas de costos y análisis de información de regiones de CONAF y en función de una retroalimentación de experiencias del sector privado. Los estándares técnicos y costos de CONAF han sido incorporados por el programa de recuperación de suelos degradados SAG/INDAP/Ministerio de Agricultura. Fase de logros y extensión forestal en la recuperación de suelos degradados. La evolución anual de la superficie por forestación y recuperación de suelos degradados ha tenido un incremento positivo al comparar el período 2000-2005. En el período 2000-2002, se registran incrementos leves a graduales en términos de incorporación de superficies por concepto de forestación y recuperación de suelos degradados, debido a la falta de conocimiento de las técnicas de recuperación de suelos. Las exigencias en cuanto a indicadores de erosión y los bajos montos asignados para las categorías de erosión podrían explicar los resultados iniciales de la implementación de actividades de recuperación de suelos.

A partir del período 2003-2005, se registra un crecimiento significativo y

exponencial de las superficies de recuperación de suelos, desde 10.000 ha aproximadamente el año 2003 hasta 36.326 ha aprox. el año 2005 (hasta el mes de agosto). Los incrementos sustanciales de las superficies de recuperación de suelos degradados (RSD) bonificadas en este período se explican en la mayor difusión de las técnicas de recuperación de suelos, en los mayores montos asignados por categoría de erosión y en la simplificación de los Indicadores de erosión y en una mayor sincronización y focalización de los incentivos de forestación y recuperación de suelos degradados, lo que permite extender adicionalmente la forestación hacia suelos degradados y zonas pauperizadas. De esta forma, cumplir extraordinariamente las metas de forestación fijadas por el Ministerio de Agricultura.

El análisis global para el período 2000-2005 indica que se ha bonificado por “RSD” una superficie del orden de 71.847 ha, lo que representa un logro relevante en términos de incorporar suelos, el uso viable y sostenible. En este sentido, estudios iniciales indican que a través de la aplicación de técnicas de conservación de suelos y aguas:

- Se mejora el prendimiento de las plantaciones forestales.

- Se mejora la productividad del sitio forestal.

- Se mejora la eficiencia hidrológica y edafológica del sistema cuenca hidrográfica.

- Se incorporan adicionalmente suelos a la actividad forestal.

- Se maximiza la rentabilidad del negocio forestal.

- Se contribuye a la equidad social al otorgar empleo rural.

_____________________________________________________________________________

Page 42: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 33

- Se mejora en calidad el medio ambiente rural.

Los resultados alcanzados señalan que el 85% de las actividades de “RSD” se concentran en las regiones VII, VIII y IX. En este sentido, se han favorecido zonas del secano costero y especialmente zonas del secano interior. Es decir, suelos graníticos, rojos arcillosos y metamórficos moderadamente a severamente erosionados. Por otra parte, el proceso se ha orientado a suelos de Trumaos en precordillera y en menor medida en suelos arables degradados de la depresión intermedia, así como también relevante resulta la aplicación de las actividades de “RSD” en la VI Región, lo que ha representado una contribución nacional del 12%.

Por otra parte, las regiones IV, V, Metropolitana y X contribuyen con un total del orden del 3% a nivel nacional. En las regiones extremas del país (I, II, XI y XII) no se ha logrado en la actualidad la implementación de las actividades de “RSD”.

Se presentan los montos bonificados por conceptos de recuperación de suelos degradados (RSD) y forestación. Se aprecia la evolución de los montos anuales por “RSD” para el período 2000-2005, en donde los resultados indican leves incrementos para el período 2000-2002, en correspondencia a los factores que explican los avances en cuanto a superficies incorporadas con actividades de “RSD”. Se emplean montos cercanos a US$ 978.079.

No obstante, en el período 2003-2005, en la segunda etapa de implementación de las actividades de “RSD”, se incrementan sustancialmente y

exponencialmente el uso de incentivos por parte de pequeños y medianos propietarios, empleándose montos cercanos a US$ 33.897.635.

Los montos globales bonificados para el período 2000-2005 indican que se han bonificado por actividades de “RSD” un monto del orden de US$ 34.875.635, para un monto total bonificado por forestación y recuperación de suelos del orden de US$ 72.327.929, por lo que la actividad de “RSD” representa un 48,21% de los montos totales bonificados por concepto de forestación y recuperación de suelos degradados. Hacia el año 2005, el 98,47% del proceso de forestación se realiza con actividades de “RSD”.

Actualmente CONAF se encuentra en una fase de difusión y extensión de estas técnicas de “RSD”, a fin de que puedan ser implementadas por profesionales y técnicos del ámbito silvoagropecuario, organismos estatales, empresas del sector privado, pequeños y medianos propietarios.

En resumen, la aplicación de un sistema de incentivos a la recuperación de suelos degradados de CONAF ha permitido cumplir con el espíritu de la Ley de Fomento Forestal, focalizado hacia lo social (tipo de propietario), lo ambiental (suelos erosionados y degradados) y lo económico con la gestión de proyectos de forestación.

En general, a través del D.L. Nº701 de Fomento Forestal, en el período 2000-2005, se ha logrado la implementación de un sistema de incentivos para recuperar suelos degradados, de tal forma de contribuir al crecimiento económico, a la equidad social y a la sustentabilidad ambiental, en el marco

_____________________________________________________________________________

Page 43: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 34

de la trilogía del desarrollo forestal sostenible. 4.8. “Determinación de Áreas de Riesgo para la Fiscalización de las Cortas No Autorizadas en la Región del Maule”, por el Sr. Marcelo Mena Toledo, Ingeniero Forestal (E), Encargado Unidad Fiscalización VII Región de la Corporación Nacional Forestal. La preocupación por proteger los ecosistemas forestales chilenos por los insumos que puedan obtenerse de éstos para las actuales y futuras generaciones es un tema que mantiene atento a la autoridad pública y específicamente a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que tiene un importante rol fiscalizador. En Chile existen lugares que se encuentran resguardados dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y que tiene como fin asegurar la conservación y preservación del patrimonio natural del país. En la VII Región, sólo un 4,5% de la superficie del bosque nativo está protegido por el SNASPE, y de ella menos del 1% se encuentra en la costa y más del 99% en las reservas nacionales de Las Siete Tazas y Altos del Lircay (ECDR, 2004). El resto del bosque nativo está en manos de privados. En consecuencia, son ellos los principales protagonistas del uso del recurso bosque. La Fiscalización que realiza la Corporación Nacional Forestal tiene por objetivo incrementar los niveles de cumplimiento de la legislación forestal y ambiental por parte de los propietarios(as) y usuarios(as) de

bosques, especialmente en bosque nativo, con el fin de lograr una utilización racional de los recursos forestales, en armonía y respeto al medioambiente, así como también posibilitar la correcta utilización de los recursos que el Estado destina al fomento forestal. Al mismo tiempo, esta fiscalización debe ser realizada de manera que se maximicen los recursos y se empleen criterios establecidos para ejecutar un trabajo cada vez más eficiente, eficaz y oportuno.

Usando una metodología implementada por CONAF hace algunos años, denominada como Áreas Prioritarias de Fiscalización y elaborada a partir del análisis de una serie de variables, se realizó un nuevo estudio, pretendiendo establecer Áreas de Riesgo para la Fiscalización de las Cortas No Autorizadas en la Región del Maule, la cual captó la información estudiada y permitió analizar y establecer áreas agrupadas en cinco niveles de riesgo: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto.

Las unidades cartográficas obtenidas con el Índice de Riesgo logran definir el bosque nativo más vulnerable en los niveles más altos de las Áreas de Riesgo, determinando así las zonas de la VII Región donde se concentrará y orientará la fiscalización preventiva y efectiva en lugares más prioritarios. 4.9. “Diseño de un Plan de Manejo de Conservación y Figura de Administración en el Sitio Prioritario Tregualemu (SPT), VII Región del Maule”, por el Sr. Eduardo Ávila Acevedo, Ingeniero Forestal, Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental de Recursos Naturales Renovables, Estudiante de

_____________________________________________________________________________

Page 44: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 35

Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad Católica del Maule. El Sitio Prioritario Tregualemu (SPT) es uno de los sitios prioritarios nacionales definidos en la Estrategia y Plan de Acción País para la Conservación de la Biodiversidad. Entre las especies relevantes para la conservación presentes destacan especies forestales En Peligro, como Gomortega kueule (queule), Pitavia punctata (pitao), Berberidopsis corallina (michay rojo); y Vulnerables, como Nothofagus glauca (hualo) y Nothofagus leonii (huala). En los mamíferos En Peligro resalta Oncifelis guigna (güiña) y en Reptiles, Philodryas chamissonis (culebra de cola larga). Actualmente, el “SPT” cuenta con “protección oficial” y ha comenzado las acciones para pasar a ser un área puesta bajo “protección efectiva”. En el año 2003, se elaboró el Plan Regulador Intercomunal de las comunas de Chanco, Cauquenes y Pelluhue, un instrumento de planificación territorial con carácter normativo que definió al “SPT” en la condición de Área Con Valor Natural y específicamente como Área de Preservación Ecológica. Esa condición se reconoce como una categoría de protección oficial por parte de La Ley de Bases del Medio Ambiente. Es por lo anterior que en la actualidad resulta de alta relevancia el desarrollo de una estrategia para lograr la conservación efectiva del “SPT”. El “SPT” presenta un modelo de multipropiedad, donde interactúan una importante cantidad de pequeños propietarios, grandes empresas forestales (Forestal Masisa y Forestal

CELCO) y el Estado, mediante la Reserva Nacional Los Queules. Por lo tanto, es una tarea fundamental concientizar a los diferentes actores sobre la importancia de generar un Plan de Manejo de Conservación de la Biodiversidad (PMCB). En relación a la distribución territorial de la población en el “SPT”, ésta se encuentra conformada por cinco comunidades: Canelillo, Quilicura, Ramadilla, Salto de Agua y Tregualemu. Estas comunidades tienen una doble funcionalidad. Por un lado, son los potenciales actores fundamentales en cuanto a la conservación de la biodiversidad de la zona y, por otro parte, representan una potencial amenaza para la protección y conservación de la biodiversidad. En este sentido, los factores que inciden en el hecho mencionado anteriormente son producto del resultado de las variables socioeconómicas, culturales, entre otras, donde destaca un escaso nivel de ingresos y un precario nivel de escolaridad, lo que en su conjunto condicionan una economía de tipo familiar de autosubsistencia, pudiendo provocar un fuerte impacto ambiental debido a esas prácticas. Por todo lo anterior, se plantea como desafío la generación de un “PMCB” aplicable al “SPT”. Es decir, una aplicación de manejo de conservación a un área con multipropiedad, en donde existe una multiplicidad de intereses potenciales. Además de lo anterior, se debe materializar una figura de administración responsable de implementar el “PMCB”, la cual debe incorporarse y coordinarse sinérgicamente con la comunidad local, los organismos públicos y las empresas

_____________________________________________________________________________

Page 45: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 36

forestales. Esta figura de administración del “PMCB” constituye un acuerdo formal de conservación (no necesariamente con reconocimiento jurídico).

En base a los antecedentes expuestos anteriormente, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) financia el proyecto “Diseño de un Plan de Manejo de Conservación y una Figura de Administración en el Sitio Prioritario Tregualemu, VII Región del Maule”, el cual es ejecutado por la Consultora Ethos Ltda., de la ciudad de Talca.

El proyecto incluye a algunos actores regionales (CONAF, SAG, CONAMA, INDAP y FOSIS) y locales (juntas de vecinos, escuelas y empresas forestales).

El objetivo general del proyecto es: diseñar y poner en marcha un modelo institucional para la implementación de un plan de manejo de conservación de la biodiversidad del “SPT”, con participación local. Los resultados y productos más relevantes son:

- Identificación de actores relevantes y plan de contacto.

- Mapas con reconocimiento territorial de zonas de alto valor ecológico y matriz productiva del “SPT”.

- Zonificación de amenazas sobre la biodiversidad y reconocimiento de actores que la generan.

- Diseño de una estrategia de sensibilización y educación ambiental.

- Convenios formales de cooperación para el fomento, control y educación por parte de

instituciones públicas, privadas y comunidad local.

- Plan general de conservación para el “SPT”.

- Modelo territorial e institucional de implementación del plan general de conservación del “SPT”.

Finalmente, al dar a conocer las generalidades y alcances del proyecto en el II Congreso Chileno de Derecho Forestal-Ambiental, se analizará cómo la institucionalidad forestal-ambiental puede garantizar la sustentabilidad del medioambiente en un sitio prioritario regional para la conservación de la biodiversidad. 4.10. “El Consejo de Defensa del Estado como Titular de la Acción Ambiental de la Ley 19.300 y la Protección del Alerce”, por el Sr. Iván Poklepovic, Abogado de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado. La Ley de Bases del Medio Ambiente establece un sistema de responsabilidad por daños, novedoso en nuestro sistema jurídico, destinado a que quién cause un daño al medio ambiente, lo repare de la forma establecida en la misma ley. En esta materia el ordenamiento jurídico contempla dos acciones: la "acción indemnizatoria" y la "acción ambiental". Mediante la primera puede exigirse el resarcimiento económico de los perjuicios derivados del daño ambiental. Mediante la segunda, puede exigirse "reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas". El causante del

_____________________________________________________________________________

Page 46: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 37

daño ambiental contrae en forma conjunta y adicional ambas obligaciones. La "acción ambiental" puede ser deducida tanto por el Estado -por intermedio del Consejo de Defensa del Estado- y las municipalidades como por las personas que hayan sufrido el daño o perjuicio, ya sean naturales o jurídicas. Como el Estado tiene el deber constitucional de "tutelar la preservación de la naturaleza", puede deducir la acción ambiental ante cualquier hipótesis de daño ambiental, cualquiera sea el lugar o zona donde se produzca, y en ese contexto es innegable que el daño a los alerces y al ecosistema que lo acompaña constituye un daño ambiental. El Consejo de Defensa del Estado, como titular de la acción ambiental, se convierte entonces en la entidad más capacitada para solicitar la reparación del medio ambiente frente a una corta ilegal de alerces o a un incendio intencional que afecte a esta especie.

_____________________________________________________________________________

Page 47: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 38

5. Mesas de trabajo

Las mesas de trabajo tuvieron lugar el día miércoles 14 de noviembre, entre 15:30 a 18:30 horas, y el día jueves 15 de noviembre, entre 09:00 a 10:30 horas. En ellas, los participantes se subdividieron en dos grupos de trabajo.

El primer grupo de trabajo se abocó a estudiar los instrumentos legales en el Derecho Forestal-Ambiental para erradicar la pobreza y el hambre, como también a la Legislación Forestal-Ambiental para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. El segundo grupo, por su parte, analizó la política e institucionalidad forestal ambiental para erradicar la pobreza, garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Papelórafo de la mesa de trabajo Nº 2, donde se visualizan algunas de las fortalezas propuestas.

El método de trabajo colectivo consistió en que los participantes, mediante una tormenta de ideas, dijeran lo que prima facie les pareciera pertinente respecto a las fortalezas o debilidades de los temas en comento. Por ejemplo: ¿Qué fortalezas tiene la institucionalidad ambiental chilena?. ¿Qué debilidades?. Luego, se consolidaron los aportes en cuestión en una lista y se conservaron aquellos que pudieron ser explicados mediante una breve fundamentación. Aquello que no fuere susceptible de ser fundamentado se descartaba. Asimismo, en caso de dos temas notoriamente similares, se refundieron en uno para dar cuerpo a una lista de tópicos coherente y concisa. Discusión en las mesas de trabajo Nº 1 y Nº 2. Después de determinar una lista de fortalezas y debilidades, se procedió a discutir las posibles vías de solución a estos problemas.

_____________________________________________________________________________

Page 48: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 39

6. Conclusiones El mismo día viernes 16 de noviembre, a las 11:00 horas, se expusieron en un acto en el auditorio de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca las conclusiones de las mesas de trabajo, como una manera inmediata y efectiva de exteriorizar el arduo trabajo realizado por los participantes.

En dicho acto, Catalina Bau, Directora Ejecutiva de CONAF, nos honró con su presencia y pronunció el discurso de cierre, en el cual se refirió a la importancia del desarrollo del II Congreso. Finalmente, la redacción de las conclusiones obtenidas se empalma con el plan de acción estratégico propuesto por la Red Latinoamericana de Derecho Forestal-Ambiental, establecido en Feldafing el año recién pasado17, existiendo así una sana consonancia entre las directrices globales y el aporte chileno. 6.1. Mesa de trabajo Nº 1 sobre los Instrumentos Legales en el Derecho Forestal-Ambiental para erradicar la pobreza y el hambre y sobre la Legislación Forestal-Ambiental para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 6.1.1. Fortalezas. El grueso de las fortalezas mencionadas en esta mesa de trabajo guarda relación con reconocer la existencia de instituciones y leyes que apuntan a políticas forestales nutridas por la idea del desarrollo sustentable del país. Así,

los participantes pudieron identificar a guisa de fortalezas que:

17 INWENT. Op Cit. pp. 44-46.

a) Existen normas forestales

ambientales que pueden ser aplicadas.

b) Hay herramientas legales de regulación y fomento forestal, como bien podría ser el Decreto Ley 701 de 1974 sobre Fomento Forestal.

c) Se detenta una institucionalidad que aplica la legislación forestal.

d) Existen fomentos para la creación del recurso forestal, como es el caso de las bonificaciones.

e) Se verifica una integración de los órganos del Estado con la comunidad.

f) Hay un reconocimiento del problema de la pobreza y la sustentabilidad.

g) Existe una conciencia de preservación y conservación forestal.

h) Se aprecia una regulación del uso sustentable.

i) La legislación es un mecanismo que regula y contribuye el manejo sustentable.

j) Hay un tratamiento sancionatorio a las infracciones de las leyes forestales.

k) Existe una contribución de la certificación forestal a los problemas en comento.

l) Se verifica un fomento de la recuperación de los suelos degradados.

m) Chile ha suscrito tratados internacionales, que tienen valor de leyes de la república.

_____________________________________________________________________________

Page 49: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 40

6.1.2. Debilidades. Las debilidades enunciadas por la mesa de trabajo se enfocan en la insuficiencia o en los defectos de las leyes e instituciones, en algunas deficiencias de las políticas forestales existentes y minoritariamente en las omisiones o vacíos en la regulación de problemas atingentes al tema del congreso. Con todo, cabe señalar que algunas de las debilidades a señalar podrían encontrar remedo al corto plazo en la Ley Corta de Bosque Nativo actualmente en tramitación. A saber, la mesa señaló como debilidades que:

a) Se identifica un desequilibrio en el incentivo al manejo del bosque nativo en relación a las plantaciones.

b) La institucionalidad forestal y ambiental actual es débil.

c) Hay una falta de articulación entre agentes que apoyan al sector rural.

d) Existe una falta de aplicación de normas vigentes y, por ende, plenamente eficaces.

e) Se verifica una falta de incentivos que originen o promuevan alternativas productivas, de modo de evitar degradación de los suelos.

f) La actual legislación carece de ciertas regulaciones, como por ejemplo no regula productos forestales no maderables, tales como extracción de tierra de hoja.

g) Se aprecia una gran dispersión de la legislación forestal en diferentes cuerpos normativos.

h) Falta una zonificación del uso de suelo.

i) Se debe regularizar la tenencia de tierras.

j) Faltan herramientas que incentiven la asociatividad de los pequeños y medianos productores o propietarios.

k) Los pequeños y medianos propietarios generalmente no tienen una capacitación técnica que les permita desarrollar una actividad que les reporte ganancias, a la vez que ésta sea ambientalmente sustentable en el tiempo.

l) Existe una necesidad de hacer efectiva la securitización forestal. Es decir, promover incentivos al arrendamiento de largo plazo.

m) Falta la promoción del manejo sustentable del bosque nativo.

n) Hay una carencia de unidad mínima bonificable asociada.

o) Se verifica una debilidad en el concepto de pequeño propietario forestal.

p) Falta de conocimiento de normas de manejo del bosque nativo.

q) Legislación forestal actual no obedece a una política forestal de largo plazo.

r) Ley Nº18.378 es débil en aplicar sanciones a la gravedad de la infracción.

6.1.3. Soluciones.

Básicamente, y a grosso modo, las soluciones propuestas podrían calificarse en tres tipos: unas que buscan reducir las asimetrías de información entre el Estado y las empresas con la gente común; otras que persiguen fomentar la productividad de los pequeños y medianos propietarios; y finalmente otras que tienen por finalidad sistematizar y

_____________________________________________________________________________

Page 50: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 41

mejorar la legislación e institucionalidad forestal ambiental preexistente.

a) Se debería crear una bonificación

para conservación y manejo del bosque nativo.

b) El Estado debiera adquirir áreas con bosque para ser incorporadas al SNASPE.

c) Sería útil crear el concepto de unidad bonificable asociada (instrumento de asociatividad).

d) Se apunte a un sistema de comunicación y difusión más eficaz.

e) Se debería legislar sobre una regulación de actividades no madereras.

f) Los cargos directivos debieran ser cargos concursables.

g) Debiera crearse un servicio forestal estatal.

h) Es necesario sistematizar y actualizar normativas.

i) Los instrumentos legales tengan una utilización eficaz.

j) Se impulse y aplique la gestión territorial integrada.

k) Se concrete la tramitación de la Ley Corta de Bosque Nativo.

l) Se dicte el Decreto Supremo que se refiere al artículo 19 de la Ley Nº18.348 (CONAF pública), lo que permite poner en vigencia la ley del SNASPE.

m) Las normas vigentes, eficaces, pero no aplicadas sean revisadas e identificadas en un catastro.

n) Se debería implementar de manera focalizada y eficiente los instrumentos existentes para disminuir la pobreza y evitar la degradación de los recursos naturales.

o) Se implementen legalmente incentivos tributarios señalados

en la Ley Nº19.300 del Medio Ambiente.

p) Sería útil simplificar el concepto legal de pequeño propietario forestal, lo que implica modificar e integrar artículos Nºs 9, 12, 16, 29, 33 y 34 del Decreto Ley Nº701 de 1974.

q) El régimen e incentivo de Áreas Silvestres Protegidas de dominio privado sea estudiado y tomado en consideración.

r) Los mecanismos de participación de la sociedad civil en el diseño de políticas forestales e instrumentos de fomento sean fortalecidos.

Exposición de conclusiones de la mesa de trabajo Nº 2. 6.2. Mesa de trabajo Nº 2 sobre la política e institucionalidad forestal ambiental para erradicar la pobreza, garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. 6.2.1. Fortalezas.

Al igual que en la mesa de trabajo Nº 1, se apunta a ver como fortaleza la existencia de una institucionalidad y de políticas que sostienen esas

_____________________________________________________________________________

Page 51: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 42

instituciones, sin entrar a valorar la efectividad o pertinencia de las mismas.

A diferencia de la mesa anterior, en ésta se verifican como fortalezas también ciertas constataciones sociales junto a las constataciones normativas.

En fin, se consideraron como fortalezas del tema en comento que:

a) Actualmente hay en Chile una

estabilidad política y económica determinada por un sistema político democrático.

b) Es posible verificar un fortalecimiento de la sociedad civil.

c) Existe una institucionalidad forestal, y en ella se verifican los avances de Chile en la modernización del Estado.

d) Hoy se detenta en Chile una conciencia institucional respecto al cuidado y protección del medio ambiente.

e) Hay profesionales de alto nivel dedicados al rubro forestal.

f) Los recursos forestales son indudablemente un potencial productivo.

g) Existe una política forestal y ambiental.

h) La institucionalidad ambiental y forestal en Chile es madura.

i) Hay avances en la investigación científica.

j) Se verifica una educación escolar en medio ambiente.

k) Existe población rural a tiempo para detener el proceso de migración.

l) Chile se ha insertado en acuerdos multilaterales de desarrollo sostenible.

6.2.2. Debilidades. Los problemas identificados por esta mesa, se refieren a ciertas deficiencias de las políticas, de las instituciones y de las constataciones apreciadas en las fortalezas.

También es posible aseverar que la mesa identificó una serie de carencias relativas a la modernización institucional, investigación, fiscalización, e información.

Así, son identificadas como debilidades que:

a) Existe un poco acertado enfoque de las políticas públicas forestales, pues su orientación apunta hacia el recurso sin considerar las personas.

b) Se verifica una parcialidad de las políticas sectoriales, o por recurso. Es decir, se enfocan en el suelo, degradación de tierras, ordenamiento territorial, bosques y medio ambiente, sin considerar una mirada periférica del asunto.

c) Se aprecia una falta de modernización de la institucionalidad ambiental forestal.

d) Existe poca capacidad de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas.

e) Se verifican deficiencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en el sentido que nos encontramos ante una aprobación política y no técnica de los Estudios de Impacto ambiental (EIA).

f) Se aprecia una mala coordinación de las instituciones ambientales y forestales.

_____________________________________________________________________________

Page 52: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 43

g) Hay una excesiva politización de los cargos técnicos en las instituciones relativas.

h) Se observa una falta de fiscalización y una falta de control en los procesos productivos de explotación forestal.

i) Hay una fuerte carencia de incentivos al manejo, cuidado y explotación sustentable de bosque nativo. En el mismo sentido, es posible aseverar que no hay una ley al respecto.

j) La CONAF privada no detenta todas las atribuciones de servicio público, lo que redunda en dificultades de fiscalización.

k) Es necesaria una modernización del Decreto Ley Nº701 de 1974.

l) Se verifica una falta de información e investigación de las ciencias forestales y sus disciplinas auxiliares.

m) Existe una debilidad en los programas de educación ambiental.

n) Se observa una falta de inversión pública en el cuidado del medio ambiente y en la promoción del desarrollo sustentable.

o) Hay una escasa satisfacción de las necesidad básicas de las familias rurales de los pequeños propietarios.

p) Se aprecia una falta de créditos adecuados y adaptados a las necesidades de las Pymes.

6.2.3. Soluciones. En términos generales, las soluciones apuntan, por una parte, al fortalecimiento del rol que juega la sociedad civil mediante una incorporación efectiva de ésta a la formación de las políticas públicas como una forma de reducir las asimetrías de

información imperantes, y también mediante el perfeccionamiento de las posibilidades de desarrollo económico. Por otra parte, es posible ver que se busca una modernización de la institucionalidad forestal y del sistema sancionatorio; y finalmente demandar mayor inversión para el desarrollo de estos logros. Con todo, las soluciones ideadas son que:

a) Se incorpore a la sociedad civil en la formulación de las políticas públicas.

b) Se formulen políticas claras, enfocadas al bienestar social y protección de los recursos naturales. Tarea que implica desarrollar los mecanismos para incorporar la sociedad civil, formular una política de Estado en ordenamiento del uso de la tierra y, finalmente, formular una política de Estado en materia de lucha contra la desertificación y la sequía.

c) Es necesaria una revisión, fortalecimiento y modernización de la institución forestal ambiental, para lo que es fundamental: transparentar la información relativa a las cuentas ambientales, desarrollar una estrategia para poner en vigencia la Ley que crea el SNASPE, potenciar un aumento de la inversión, fortalecer el proceso de planificación del SNASPE y, finalmente, aumentar la representatividad de los ecosistemas presentes.

d) Se debe tecnificar los procedimientos asociados al “SEIA”, mejorando la coordinación de los servicios y

_____________________________________________________________________________

Page 53: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 44

disminuyendo las atribuciones del COREMA.

e) Es necesario pensar en la creación de mecanismos de coordinación efectiva entre los organismos ambientales y forestales en los niveles nacionales, regionales y locales.

f) Se incorporen los servicios del rubro agrícola a los procedimientos del SERVICIO CIVIL en los cargos que toman decisiones técnicas, incorporación que pasa por la generación de cargos concursables y por la creación de políticas de capacitación acorde a la necesidad de los servicios.

g) Se aumenten los recursos económicos para la fiscalización, colocando especial énfasis en el control con enfoque social.

h) Se debiera crear una ley corta de modernización de la institucionalidad forestal, con énfasis en la sustentabilidad y pequeños propietarios.

i) Se cree la CONAF pública, dictando el esperado Decreto Supremo afín.

j) Haya un sistema de fiscalización y sancionatorio forestal mediante: penas más estrictas, eliminando la posibilidad de sustituir la multa por reclusión nocturna; adecuación del procedimiento en la aplicación de la legislación forestal; estableciendo que los jueces de policía local puedan exigir la obligación de reforestar; estableciendo normas de denuncia más precisas; instituyendo que los fiscalizadores de CONAF sean ministros de fe; mejorando el contenido de los planes de manejo, considerando una mirada

de futuro e incorporando variables ambientales, sociales y económicas con atención al desarrollo sustentable; prorrogando la vigencia de las bonificaciones con énfasis en pequeños y medianos productores o propietarios acogidos al Decreto Ley Nº701 de 1974, con objetivos de contribuir directamente a la implementación de la convención de lucha contra de desertificación y otros compromisos de desarrollo sustentable; y finalmente revisión y perfección de la ley del medio ambiente con enfoque territorial.

k) Se verifique un mejoramiento de los diagnósticos ambientales mediante incentivos en las investigaciones.

l) Se debe crear una estrategia destinada a generar conciencia en la población de la importancia del medio ambiente y los recursos naturales.

m) Es necesario mejorar la inversión pública para le protección del medio ambiente, los bosques y la diversidad biológica, lo que pasa por mejorar la coordinación referida a los temas de investigación.

n) Sería útil desarrollar y aplicar los instrumentos de gestión pública, considerando las particulares condiciones socio económicas de los pequeños propietarios con enfoque territorial.

o) Se piense en la formulación de una política forestal microeconómica, especialmente orientada a fomentar el desarrollo de las Pymes.

_____________________________________________________________________________

Page 54: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 45

7. Discurso de cierre de la Directora Ejecutiva de CONAF18 Buenas tardes, señor Decano. Muchas gracias por acogernos en su casa. A todos los participantes agradecerles que hayan aceptado nuestra invitación para constituirse en un grupo de discusión, de análisis muy necesario e importante para las políticas públicas y la construcción de éstas. Es muy importante que la academia, que quienes ejercen distintas actividades, que los alumnos, que el mundo privado nos aporte a la discusión para la construcción de las políticas públicas.

Catalina Bau, Directora Ejecutiva de CONAF, pronunciando el discurso de cierre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca.

18 Trascripción del discurso grabado expuesto en la ceremonia de clausura.

Yo traigo un discurso, pero del cual me voy a salir, porque he anotado con mucha atención una serie de antecedentes que se han aportado acá. Y también porque éstos son días especiales, en los que hemos estado en situaciones un tanto críticas, desde el punto de vista público y creo que hay que enfrentarlas.

La organización de este congreso a mí me lo informaron desde que comencé en la Corporación y di el más amplio apoyo, considerando el compromiso que tenía la Corporación bajo la organización del “IV Congreso Iberoamericano” sobre la materia y creemos, con la organización y los que están acá, hemos demostrado que estamos dispuestos, a pesar de no ser forestales, a pesar de no ser abogados, de ser economista y con mucho orgullo, aunque sabemos que no tenemos la verdad, tampoco la tienen los forestales, a apoyar la actividad que acá se celebra. Queremos, desde la Dirección Ejecutiva, apoyar muy fuertemente el trabajo que hace nuestra área de Fiscalía. Hemos ya dado señales en ese sentido y nombrado a Carmen Paz Medina, una profesional joven, mujer y formada desde muy joven como profesional en la CONAF; que salió a estudiar, que abrió los ojos, que vio el mundo y que vuelve ahora a aportarnos toda su experiencia desde la Fiscalía, pero tiene un gran desafío. Ahora está viviendo la luna de miel, tal como la viví yo, aunque no me lo permitieron mucho. Pero después vendrán las evaluaciones de cuánto fortalecemos este trabajo y cuánto recogemos de esta discusión.

Las materias que ustedes han analizado realmente son de preocupación del

_____________________________________________________________________________

Page 55: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 46

Gobierno, creemos que aún tenemos mucho que hacer en el sector forestal, requerimos el fortalecimiento de la actividad, considerando especialmente el tamaño, en el marco de nuestra economía global, tiene el sector. Necesitamos avanzar con normas claras, establecer nuestros objetivos que consideren la superación de la pobreza y el hambre; que no sólo se superan desde las políticas del sector forestal. Para superar la pobreza y el hambre tenemos que tener políticas globales, no sólo dándole subsidio o dando incentivo al que explota el bosque vamos a resolver los problemas de la pobreza y el hambre. Los vamos a resolver en la medida que tengamos políticas articuladas, globales que parten desde la infancia; y por eso, a veces, en el sector se dice ¿por qué no más recursos?; porque los recursos están orientados a las políticas sociales, a establecer que el niño -desde que nace- necesita desarrollarse y darle condiciones a los hijos de nuestro pueblo para lograr salvar esta barrera que nos separa de aquellos hijos de quienes tienen el poder económico. Por eso estamos en todo el país incentivando la política de tener 1.200 salas cuna, jardines infantiles. Con el objetivo que los hijos de nuestros campesinos se incorporen tempranamente a la educación, por tanto nosotros somos parte de esta cadena de políticas públicas para la superación de la pobreza.

Conocemos las metas de desarrollo del milenio, definidas por la Organización de Naciones Unidas. Y que han tenido a la vista durante las exposiciones y discusiones de este debate. Sabemos, también, que no está todo dicho en este Congreso de Derecho Forestal-Ambiental, pero es destacable que haya

congregado no sólo a los abogados y creemos que eso es un triunfo. Nosotros cuando llegamos a la CONAF había una separación clara entre los forestales y los abogados. A veces llegábamos a las regiones y no había una integración de los equipos; creo que tenemos que celebrar esto porque vamos avanzando en la integración de los equipos. Vamos avanzando en que el abogado se apoya en los técnicos cuando hace el informe. Que haya una interacción en esta materia.

Creemos que los más importante, que nos corresponde, es ser respetuosos de la Ley, no sólo como ciudadana, sino como representante del Estado chileno. Entendiendo que este es un papel importante que juegan las normas jurídicas, hay que dar cuenta de la realidad y hacia donde ellas quieren avanzar con la regulación como en otras materias. Compartimos la necesidad de aunar los esfuerzos normativos con la institucionalidad. La verdad es que estaba muy ansiosa de las propuestas que el grupo, que trabajó en políticas de institucionalidad, porque estamos prontos a incorporarnos al quipo que va a trabajar desde el Ministerio de Agricultura para avanzar en la institucionalidad. Creo, y se los digo, que se quedaron en el diagnóstico, pero hay que avanzar hacia las propuestas. Creemos que tenemos que contribuir no sólo a resolver los temas de pobreza y hambre ahora; nuestro papel fundamental es, porque estamos en un área del desarrollo del país, que tenemos que contribuir en qué le vamos a dejar a las próximas generaciones, o sea la mirada no es de un año o de dos, sino de largo plazo.

_____________________________________________________________________________

Page 56: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 47

Yo quisiera contarle un poco, porque hay problemas de comunicación, falta mucho por comunicar. Hacemos muy parcializada la comunicación. Quisiera contarle a este grupo tan selecto en qué estamos en la CONAF ahora. Qué queremos hacer, cómo los vemos a ustedes integrados a la nueva misión. Nosotros en la CONAF por muchos años dijimos que garantizábamos, no teníamos condiciones para garantizar nada; porque ustedes mismo aquí en el diagnóstico han visto que hay leyes que no se cumplen, hay falta de coordinación con otros organismos públicos, que ni siquiera hay articulación entre nosotros mismo. Por lo tanto, hemos cambiado la dirección, queremos ser más realistas y queremos fundamentalmente contribuir al desarrollo del país y del mundo, desde lo que sabemos hacer nosotros. A cada uno le corresponde, desde su materia, contribuir al desarrollo del país; y a nosotros nos corresponde contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los recursos forestales. Y por eso es tan importante este congreso, así mismo como las observaciones que hacen ustedes, porque creemos que para contribuir a ese desarrollo del país tenemos que tener centrada nuestra mirada en objetivos claros y no dispersos, porque a veces confundimos nuestra labor técnica, confundimos las políticas públicas y queremos solucionar desde la inversión hasta el fomento productivo. Tenemos que definirnos... somos una institución asistencial o somos una institución de fomento productivo. Y cuando decimos en nuestra misión que queremos contribuir al desarrollo del país, estamos definiéndonos, con una definición en lo forestal, como de

fomento productivo. Vamos a estar incorporados a la red de fomento productivo. Porque el 701 no es asistencial, el 701 es de fomento productivo, y por eso no se enfoca a las personas, se enfoca al terreno a lo que vamos a forestar. Porque es de fomento productivo y tiene apoyo de políticas desde el INDAP. Al final hay una ganancia. Los que tienen menos terrenos tienen menos ganancias, los que tienen más terreno tienen más ganancias. Y por esas ganancias hay que pagar impuestos, porque para que podamos luchar contra el hambre y la pobreza tenemos que tener recaudación fiscal. Y ese es nuestro papel, somos de fomento productivo en el área forestal. Vamos a fiscalizar que se recaude donde el Estado ha hecho una inversión. Este país ha crecido en lo forestal, por la inversión que ha hecho en el Estado en el 701. Y no sólo con el aporte del sector privado, por ello queremos que eso ahora se revierta en crecimiento. Y ese es el papel que queremos hacer en lo forestal -y lo separo bien- porque no es lo mismo lo que nos corresponde hacer en Patrimonio Silvestre, en el cuidado del Medio Ambiente, en Educación Ambiental. Pero en el desarrollo del país, en el desarrollo forestal queremos ser la institución del Fomento Productivo. Para eso nos hemos fijado cuatro grandes objetivos. Primero -y partimos diciendo, porque creemos que tenemos una responsabilidad ante la sociedad- con el cuidado de las Áreas Silvestres Protegidas, y el orden que les hemos dado es que queremos fortalecer íntegramente el sistema de ASP,

_____________________________________________________________________________

Page 57: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 48

incorporándole herramientas modernas para la administración y optimización de sus recursos, porque tampoco se trata de una idea romántica sobre las Áreas Silvestres Protegidas. Hay que encontrar herramientas de gestión, con indicadores para que así realmente las protejamos. Tenemos que incentivar la creación y manejo de recursos forestales para permitir la generación de bienes y servicios ambientales. Y, por supuesto, que queremos hacer desde las políticas públicas, porque las políticas públicas son necesarias, el énfasis en los pequeños y medianos propietarios, que son quienes reciben las políticas del Estado. Queremos proteger nuestros ecosistemas forestales, de todo tipo de agentes, desde los procesos dañinos, las plagas, el fuego, la desertificación. Hemos hablado muchos años de desertificación, pero es verdad que no tenemos una política establecida en materia de desertificación, que diga “aquí está la política pública en esta materia”. Participamos de muchos eventos, hicimos muchos documentos, pero las políticas tenemos que definirlas. Y también tenemos que combatir el fuego, porque eso hace que no tengamos ni daño medio ambiental ni daño a los bienes. Queremos la participación ciudadana, porque estamos insertos en la comunidad en el territorio, en las regiones y por eso nuestro énfasis en el trabajo es en las regiones, provincias y áreas. No queremos hacer política de la superestructura. Creemos que tenemos que fortalecer la participación ciudadana, de los actores asociados tanto a nuestras Áreas Silvestres Protegidas como a todos los demás programas. Para eso nos hemos propuesto poner énfasis y en éstos

consideramos que la parte de Fiscalía es fundamental. No hay ninguna tarea de las que nosotros realizamos en la CONAF que no deba tener una mirada legal de cumplimiento de la ley. De saber, cuando hacemos una acción, hacia dónde vamos y saber cuáles son los alcances y los efectos que esta medida vaya a tener. Cómo vamos a enfrentarnos -legalmente- ante ciertas situaciones. Cuando tenemos que estar definiendo si hay intervención o si no hay intervención en un ASP, estamos mirando si eso tiene efecto o no tiene efecto en el crecimiento del país. Tenemos que tener claridad desde el punto de vista legal. No podemos pasar eternamente discutiendo. Tenemos que definir, y cuando nos definamos, por ese camino tenemos que ir. Una cosa es el ámbito de la discusión, la academia, los congresos, los seminarios, y otra es cuando estamos en el escritorio ejecutando las políticas públicas. La ciudadanía nos exige definiciones. Nosotros criticamos, es verdad, lo que dicen ustedes de cómo se maneja la COREMA, que muchas veces no nos preguntan, pero a veces también cuando nos preguntan nos demoramos en las respuestas, porque estamos discutiendo, porque todavía no tenemos claridad. Entonces, ahí el papel de ustedes de los abogados es fundamental. Queremos avanzar en la efectividad y calidad de la fiscalización. Y en este punto quiero detenerme, por un minuto, porque creo que por respeto a ustedes y por respeto a todos los funcionarios que están acá de la X Región, me tengo que referir al fatídico documental que hizo TVN. Primero quiero decirle que ese

_____________________________________________________________________________

Page 58: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 49

documental no es la línea de TVN. Acabo de hablar con el Presidente del Directorio de TVN. Es un contrato que hizo TVN con una productora independiente, que en el contrato contempló que tenía libertad de línea editorial. Nosotros desde que partió el documental protestamos. Se nos dio maltrato. Está por escrito el maltrato que se nos dio. Es sesgado. Es parcial y además no aporta nada, porque relata hechos conocidos desde hace mucho tiempo por toda la opinión pública. Hechos que fueron analizados en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados y que el informe entregado por la Cámara de Diputados es la base para el trabajo que estamos realizando en el ámbito de la fiscalización y del control. Hechos que, como todos saben, ustedes mejor que yo, están en los tribunales de justicia y que no han tenido resoluciones que demuestren que hay un funcionario de la Corporación involucrado en hechos delictuales. Y nosotros vamos a ser muy insistentes en esta materia, y vamos a seguir apoyando el trabajo que hacen los abogados en representación de la Corporación en los tribunales de justicia y vamos a pedir, también, apoyo porque no podemos estar solos en esto. Así que yo les digo que nosotros no vamos a salir a reaccionar públicamente al documental. Pero sí vamos a estar vigilantes. Vamos a hacer la denuncia cuando estimemos conveniente; y sí también tenemos que ser autocríticos. Cometimos errores en el pasado. No concentramos los recursos en fiscalización, y eso está demostrado por la Comisión Investigadora. No es nada desconocido. Descuidamos la fiscalización, pero también tenemos un compromiso, y lo hemos dicho desde el

día uno de esta administración que tenemos un compromiso para fortalecerla y ustedes tienen que ayudarnos. Los abogados, los forestales, deben decirnos dónde poner más énfasis.

Los operativos de fiscalización que hicimos este año, centrados en la primavera y no como dice el Sr. Martínez para hacer propaganda, sino centrados en esta época que es cuando podíamos ir a fiscalizar el terreno del Sr. Comandari, los vamos a hacer el próximo año, públicos y una vez al mes. Todas las regiones me van a tener que planificar un operativo de fiscalización masivo una vez al mes. Y vamos a tener los recursos. ¿Saben cómo los vamos a tener?, con mejor eficiencia del gasto en la Corporación. Nuestro presupuesto, que se incrementa 4%, lo rendiremos por un presupuesto del 10%. Ése es nuestro compromiso. Luego queremos hacer algunas cosas, y que ustedes también han tenido dificultades para enfrentarlo, que son los Programa de Empleo. ¿Cuántas dificultades hemos tenido desde que asumimos esta tarea tan compleja?. Hasta hoy hemos salido invictos en no salir mencionados en los conflictos de los Programas de Empleo y esperamos seguir igual. Pero para el próximo año les estamos pidiendo a las autoridades que nos concentren en los Programas que son de habilitación social. Queremos bajar en manejo de los Programas de Empleo y seguir con nuestro Programa que es exitoso, que habilita a la gente socialmente, que es el Programa de Formación, Capacitación y Empleo, PROFOCAP. Nos hemos comprometido con las autoridades a ser capaces, a tener PROFOCAP desde la V Región hacia el sur, pero con el

_____________________________________________________________________________

Page 59: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 50

compromiso que no queremos administrar Programas de Empleo en la zona norte. Porque no tenemos la capacidad de mantenerlos relacionados con lo que es nuestra actividad. Estamos focalizando también en esta materia y sabemos todas las dificultades que tenemos desde el punto de vista legal y también les agradecemos lo que ustedes nos han ayudado en esa materia.

Con esto quiero decirles que la CONAF está consciente de sus debilidades, absolutamente. El Gobierno está consciente que tiene una deuda de mejorar la institucionalidad forestal, pero nosotros no somos una CONAF privada, nosotros somos una CONAF pública. El 80% de nuestros recursos provienen del presupuesto central de la nación. Nosotros sólo creamos el 20%. Estamos obligados a respetar distintos cuerpos legales. Por eso es importante hacer la consolidación, que me tienen comprometida, de cuerpos legales. Nosotros somos públicos cuando la Ley nos obliga a aplicar la Ley. Entonces, el concepto de CONAF privada es un estatus, que lo único que nos diferencia del resto del sector público es que tenemos código del trabajo y que cuando terminan las funciones puede ser que cobremos una indemnización. Pero somos chequeados por la Contraloría, tenemos las mismas obligaciones ante la Contraloría General de la República, tenemos las mismas obligaciones de responder ante el Congreso por la transparencia del gasto, tenemos la misma obligación de tener el control del gasto presupuestario. Por tanto, yo quiero, por favor, dejar en claro que no somos privados, sáquense ese concepto que sólo nos daña la imagen. Nosotros somos un organismo público que trabajamos en las políticas públicas

y por razones históricas nos han dejado como Corporación de Derecho Privado. Tenemos un Consejo Directivo, que lo preside una autoridad pública, el Ministro; y que también por mucha desidia por muchos años no se echó a andar. Hace muchos años que no se reunía y ahora lo hemos puesto en funcionamiento. El Ministro nos ha ayudado para que funcione y eso le da el carácter público a las decisiones que se toman en la Corporación. Porque esta Corporación es dirigida por el Ministro de Agricultura. Por tanto nosotros estamos insertos en las políticas públicas del Ministerio de Agricultura. Por eso nosotros hacemos nuestros énfasis, necesitamos reinsertar a la CONAF en el Ministerio de Agricultura y lo estamos haciendo y lo estamos logrando. Vamos a estar en la Comisión que hablará de la institucionalidad. El Ministro, cuando se trata de un tema de nosotros, nos llama. Y así vamos avanzando. Creemos que hay que abrir la discusión. Por eso es bueno este congreso, porque los grupos deben seguir intercambiando opiniones. No tenemos clara cuál es la institucionalidad que requerimos. Hay muchas propuestas como el servicio forestal. Pero, ¿ustedes han visto las opiniones que da CORMA respecto a eso?. ¿Y por qué da esas opiniones CORMA?. En un congreso en Valdivia, hace pocos meses, habló de la institucionalidad. ¿Ustedes han visto las opiniones de los funcionarios de la CONAF respecto a la institucionalidad?. También los trabajadores tuvieron la oportunidad de hablar en ese congreso, que hubiera sido bueno que estuvieran invitados acá como representantes de los trabajadores. Entonces, tenemos un campo y los invito a ustedes también a la discusión y después para poderlas

_____________________________________________________________________________

Page 60: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 51

recoger y apoyar esta nueva decisión. Porque no sólo debilidad de la CONAF, hay debilidad también del Ministerio de Agricultura, el vestido le quedó chico, el traje le quedó chico al Ministerio de Agricultura. Entonces, tiene que modificarlo y en ese contexto nosotros vamos a trabajar en nuestra institucionalidad. Quiero decirles que me da mucho gusto, desde las políticas públicas -como representante de las políticas públicas- que ya esté en boca de todos que el sector público se esté profesionalizando y que esté en boca de todos que en un Congreso Forestal se diga que queremos concursos, queremos la Alta Dirección Pública, porque eso hace tres años era una amenaza y eso, ahora, es una oportunidad. Esa experiencia es la que nosotros debemos aplicar en la CONAF. Lo que hoy es una amenaza debe convertirse en una oportunidad. Hace tres años yo recorrí el país tratando de vender el tema de la Alta Dirección Pública. Y saben que me decían cuando llegaba a las regiones: “Usted nos está quitando poder”, porque nosotros queremos seguir nombrando los cargos como lo hemos nombrado siempre. Entonces, escucharlos a ustedes es lo que me demuestra que las políticas públicas, cuando son serias y que cuando tienen un contenido y que lo siente la ciudadanía, se empiezan a convertir en un tema que todos queremos. Y, ahora, ya todos queremos participar en concursos, no queremos que nos nombren, queremos que nos lleven a un concurso y que demostremos que seamos capaces.

Ahora, hay una generación dañada, hay una generación que no puede llegar porque no tuvo las oportunidades de estudio, no tuvo las oportunidades de

perfeccionamiento, no tuvo la oportunidad de salir a hacer magíster y otras cosas. Tendremos que asimilar que seremos reemplazados por los más jóvenes, por los que han tenido esas posibilidades; y entonces, ahí también, habrá necesidad de políticas públicas para aquellas personas que no pueden, porque tienen limitaciones de participar, quizás, en las mismas condiciones en un concurso. Es el temor de muchos profesionales que ya son un poco mayores. Con esto quiero terminar, quiero agradecerles a los organizadores, primeramente al equipo de Fiscalía que tomaron esto con tanta fuerza. Al equipo de la región que lo tomó con mucha fuerza, desde hace muchos meses. Aquí hay mucho trabajo, mucho esfuerzo. Agradecer también a todos los participantes, a la Universidad por acogernos, a los estudiantes por venir a discutir -son el futuro de Chile-. Creemos que esto no es un final, es un comienzo para que ustedes sigan discutiendo, se pueden hacer redes virtuales, hay que aprovechar la tecnología. Y lo que hoy no alcanzó a hacer -lo que decía Enrique- poner fecha, responsable. Creen una red de discusión, pero les pido cuiden la imagen de la CONAF, a veces una crítica tirada al vuelo hace daño. Nosotros, todos, somos la CONAF. Detrás de 3.000 funcionarios hay familias, hay niños que dicen, como me contaba ayer un papá cuyo hijo lo llamó y le dijo “que vergüenza donde trabajas”. Nosotros no queremos estar avergonzados de donde trabajamos... Muchas gracias.

_____________________________________________________________________________

Page 61: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 52

8. Palabras finales Los participantes del congreso aspiran a que sus ideas no sólo queden en el vacío, sino que encuentren un asidero posible y concreto de realización. De hecho, los presentes aportes constituyen posibilidades de encauzar un actuar, tanto del sector público como de privados, con miras a mejorar los avances de Chile en la obtención de las mencionadas Metas del Milenio, por una parte, y por la otra, de fortalecer un grupo de profesionales ocupados en los estudios de Derecho Forestal-Ambiental que persistan en la tarea de promover revisiones y cambios en las regulaciones de los bosques. Así, al menos en la mesa de trabajo Nº 1, se estaba de acuerdo en que CONAF disponga del estudio y desarrollo de las ideas contenidas en estas proposiciones, y que se adopten las medidas tendientes a implementar aquellas que se puedan materializar directamente o a elaborar los proyectos que sean necesarios para que aquellas recomendaciones sean llevadas a la práctica.

De derecha a izquierda: Miguel Ángel Rojas, Director Regional de CONAF Región del Maule; Juan Franco, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca; Catalina Bau, Directora Ejecutiva de CONAF; y Carmen Paz Medina, Fiscal de CONAF.

Con todo, y como corolario de todo lo anteriormente expuesto, resulta necesario repetir y afirmar que es de suma importancia mantener un grupo de trabajo compuesto por profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con los estudios jurídico-forestales, conformando un punto focal nacional inserto dentro de la Red Latinoamericana de Derecho Forestal, cuyos objetivos fundamentales sean impulsar la aplicación efectiva del Derecho Forestal, ofreciendo y promocionando espacios de debates, proyectos, estudios científicos y doctrinales19, no condicionando estos nuevos aportes a la periodicidad de la realización de congresos nacionales e internacionales, cada dos años. Ello surge precisamente de la necesidad de conformar una organización chilena que impulse cambios aptos para afrontar las debilidades mencionadas en este congreso o en otras circunstancias, o para emitir opiniones valiosas en casos contingentes en que se pudieran ver afectados valores forestales. En este mismo sentido, el desarrollo lato y exhaustivo de algunas de las conclusiones vertidas en este documento puede ser perfectamente una tarea a realizar por esta Red Chilena de estudios jurídico-forestales. Un primer paso para ello sería, entonces, oficializar la designación de un coordinador de la Red Chilena de Derecho Forestal-Ambiental, cuya actuación sea afín y concordante con la del coordinador regional del Cono Sur y con la actuación de la coordinadora latinoamericana de la Red. Luego, cabría determinar a los integrantes de la Red y sus expectativas; más tarde, se

_____________________________________________________________________________

19 InWent. Op. cit. 50p.

Page 62: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 53

debe lograr un posicionamiento mediante la colaboración y elaboración de documentos, para finalmente lograr un prestigio y un posicionamiento en el medio local que dote de credibilidad a esta Red Chilena de Derecho Forestal20. Este plan es una emulación del modelo seguido por la Red Latinoamericana, establecido en el plan estratégico de Alemania, que busca apoyo, asociatividad, patrocinio y financiamiento al amparo de los organismos públicos y privados interesados en la ejecución de las actividades contenidas en el mencionado plan estratégico.

20 Ibid. 45p.

_____________________________________________________________________________

Page 63: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 54

9. Participantes

Corporación Nacional Forestal Nombre Profesión Correo Electrónico Alfaro Catalán, Wilfredo Ingeniero Forestal [email protected] Barruetos Pérez, Reynaldo Abogado [email protected] Bravo Gutiérrez, Sergio Ingeniero Forestal [email protected] Bravo Lara, Clotilde del Carmen Técnico Forestal [email protected] Bruzzone Figueroa, Sandro Técnico Forestal [email protected] Contreras Rodríguez, Juan Pablo Ingeniero Forestal [email protected] Díaz González, Viola del Carmen Abogado [email protected] Fernández Moena, Daniel Abogado [email protected] Franke Campaña, Samuel Ingeniero Forestal [email protected] Gallardo Gallardo, Enrique Abogado [email protected] Garrido Ibáñez, Luis Ingeniero Forestal [email protected] González Peñalillo, Claudio Ingeniero Forestal [email protected] González Saldaña, Sergio Abogado [email protected] Hernández Muñoz, Jeannet Ingeniero Forestal [email protected] Herrera Grado, Francisco Ingeniero Forestal [email protected] Ibáñez Moraga, Patricia Bióloga [email protected] Jorquera Muñoz, Patricio Ingeniero Forestal [email protected] Lues Mella, María Fernanda Abogado [email protected] Martínez Jiménez, Richard Ingeniero Forestal [email protected] Medina Parra, Carmen Paz Abogado [email protected] Mena Toledo, Roberto Marcelo Ingeniero Forestal (e) [email protected]

_____________________________________________________________________________

Page 64: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 2

Meza Álvarez Andrés Ingeniero Forestal [email protected] Narváez Alonso, Marco Ingeniero Forestal [email protected] Paiva Carrasco, María Paola Ingeniero Forestal [email protected] Pando Jara, Germán Ingeniero Forestal [email protected] Prieto Brule, Yenny Ingeniero Forestal [email protected] Retamal Garcés, Ramona Ingeniero Forestal [email protected] Riquelme Leiva, Eduardo Diseñador /Paisajista Rodríguez Matus, Juan Ingeniero Forestal [email protected] Rojas Calcagni, Claudia Ingeniero Forestal [email protected] Rojas González, Óscar Ingeniero Forestal [email protected] Román Beeguecio, Rodrigo ingeniero forestal [email protected] Saavedra Norambuena, Francia Asistente [email protected] Salvo Contreras, Jorge Ingeniero Forestal [email protected] Shibar Torres, Arnoldo Ingeniero Forestal [email protected] Vargas Ureta, Juan Abogado [email protected] Vera Fuica, Anita Ingeniero Forestal [email protected] Viguera Fuentes, Jaime Fernando Abogado [email protected] Yoma Beck, Ricardo Ingeniero Forestal [email protected] Externos Aranda O, Jorge Egresado de Derecho [email protected] Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal [email protected] Belmar Barrientos, Verónica Ing. Ejecución Forestal [email protected] Bilbao Araus, Francisco Ingeniero Forestal [email protected] Boero Villagrán, Francisco Abogado [email protected] Bustamante Cárcamo, Juan Ingeniero Forestal (e) [email protected]

_____________________________________________________________________________

Page 65: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 3

Caro Jara, Enzo Estudiante Ing. Forestal [email protected] Cortés Nieme, Alberto Abogado [email protected] Cifuentes Tapia, Paulo Estudiante Ing. Forestal [email protected] De los Ríos Cáceres, Raúl (Perú) Abogado [email protected] Franco Ledesma, Rolando Abogado [email protected] Guerrero Barra Gastón Vicente Ingeniero Forestal (e) [email protected] Gutiérrez Matta Romilio Abogado Godoy Sáez, Eliana Estudiante Ing. Forestal [email protected] Herrera Gómez, Luis (México) Servidor Público [email protected] Hinostroza Zurita, Heliodoro Oficial Policial [email protected] Huerta Alfaro, Santiago Abogado (Minagri) [email protected] Martín Letelier, Eduardo Carlos Abogado [email protected] Medina Parra, Carmen Paz Abogada [email protected] Minaverry, Clara María (Argentina) Abogada [email protected] Neira Caamaño, Alfonso Estudiante Ing. Forestal [email protected] Troncoso Tirapegui, Juan José Ingeniero Forestal [email protected] Orellana Rojas, Karina Técnico Forestal [email protected] Pardo Muñoz, Juan Ingeniero Agrónomo [email protected] Parra Olave, Miguel Ingeniero Forestal [email protected] Pedreros Carvallo, Antonieta Estudiante Ing. Forestal [email protected] Peña Valenzuela, Verónica Técnico Forestal [email protected] Poklepovic Meersohn, Iván Abogado (CDE) [email protected] Ramírez, José Antonio Abogado Ramí[email protected] Sánchez Oñate, Yerko Ingeniero Forestal (e) [email protected] Vera Fuica, Anita Ximena Ingeniero Forestal [email protected] Viguera González, Pablo Andrés Sociólogo [email protected]

_____________________________________________________________________________

Page 66: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 4

10. Empresas patrocinadoras Se agradece la colaboración a las siguientes empresas: Forestal Celco S.A. Forestal Masisa S.A. Viña Aresti Chile Viña Balduzzi Viña Casas Viejas Viña El Aromo Viña San Pedro

_____________________________________________________________________________

Page 67: MEMORIA 2006 - portalces.org · Ávila Acevedo, Eduardo Ingeniero Forestal eavila@ucm.cl Cortés Nieme, Alberto Abogado (achidam) aecortesnieme@vtr.cl Francke

___________________________________________________________ _______ - 5

_____________________________________________________________________________