memoralia 2011 parte i.pdf

Upload: vodkakalhua

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    1/58

    Una huella en la memoria humanística de la UNELLEZ.

    Universidad Nacional Experimentalde los Llanos O ccidentales “ Ezequ iel Zam ora”

    San Carlos, Estado Cojedes, VenezuelaNúmero 8 /Enero - Diciembre 2011

    Vicerrectorado de Infraestructuray Procesos In du str iales

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    2/58

    MEMORALIA  Número 8. Enero-Diciembre 2011Una huella en la memoria humanística de la UNELLEZ Código de REVENCYT: RVA008INDIZADA EN: CLASE (UNIVERSIDAD NACIO NAL AUTÓNO MA DE MÉXICO )LATIND EX (CATÁLOGO, FOLIO16929)

    Se encuentra en la lista genera l de Publicaciones científicas y tecnológica s de Venezuela (2008) del FONACIT.PREMIO NACIONAL DEL LIBRO 2009, Región Centro O ccidenta l, año 2006 y 2010

    REVISTA ARBITRADAPERIODICIDAD: ANUAL

    La Revista MEMORALIA   es una publicación periódica anual que pretende divulgar el pensamientohumanístico, multidisciplinario y multidiscursivo de los investigadores del Vice-Rectorado de Infraestructura yProcesos Industriales de la Universidad Nacional Experimenta l de los Llanos Occidenta les “Ezeq uiel Zamo ra”,así como de otras instituciones de Educación Superior de Venezuela. Se publican resúmenes de trabajosconcluidos, avances de investigación, comunicaciones, estudios analíticos de libros, ensayos lingüísticos,

    literarios e históricos. Los trabajos seleccionad os, son sometidos al arbitraje y a las exigencias normativas de larevista.Revista disponible en: h t tp : / / r evenc y t .u la .v e /sc ie lo1 .php , une l l ez .edu .v e y h t tp : / / l enguha r as. j im do .c om MEMORALIA  magazine is an annua l period ic publication that publishes the huma nistic thinking of the ViceRectorship of Infrastructure and Industrial Processes of the National Experimental University of the WesternPlains "Ezequiel Zamora" 's researchers, as well as from other Venezuelan higher education institutions.Summaries of finished papers, research advances, communications and ana lytical book studies are published,as w ell as linguistic, literary and historical essays. Papers are selected a fter the reviewing process by the editorialcommittee acco rding to the requirements of the guidelines for writers.

    Depósito Legal: pp 200402C01651ISSN: 1690-8074

    EDITOR: PRO F. DUG LAS MORENODIRECTOR: PRO F. ISAÍAS MEDINA LÓPEZ

    CO NSEJO ED ITO RIAL:MSC. GLENYS PÉREZ (UNELLEZ)DR. GERARDO MOLINA (UNELLEZ)MSC. JORG E LUIS MILLANO TUDARE (UNELLEZ)DR. MANUEL ALBARRÁN (ULA)MSC. MARÍA CO NSUELO DE BIANCH I (UC)DR. ÁNG EL ANTÚNEZ (ULA)

    Versión electrónica: Ing. Luis Gera rdo VivasDirectora de Canje: Lic. Marjorie González.Portada : Cruces sobre paisaje. Una fotografía de Meryhannie Benítez. Celebración universitaria de la Cruz de Mayo,Museo Casa la Blanq uera (2008)Diseño y digitalizac ión de portad a: Juan VidesIMPRESIÓN: Editorial Horizonte C. A.Dirección: Coordinación de Investigación. UNELLEZ. Km. 4 Carretera vía a Manrique. San Carlos. Edo. Cojedes.Teléfo nos: (0258) 4339410-4331412-4331671Email:  d u g l asm o r e n o @ g m a i l. c o m

    SE IMPRIMEN 300 EJEMPLARES

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    3/58

    AUTORIDADES DE LA UNELLEZ

    PROF. JOSÉ A. VILLAVICENCIOVICE-RECTOR DE ÁREA

    PRO F. HAIDEN PIRELAJEFE PROG RAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    PRO F. JOSÉ G. BETANCOURTJEFE PROG RAMA INGENIERÍA

    PROF. JUAN J. FERNÁND EZ MOLINAJEFE PROGRAMA CIENCIAS DEL AG RO Y DEL MAR

    PRO F. ÁNG ELA REND OJEFE PROG RAMA CIENCIAS SOCIALES

    AU TO RID AD ES D E LA UN ELLEZ -SAN CARLO S

    REVISTA M EM O RALIANr o. 8 Enero-Di c iem bre 2011

    PROF. ÁNG EL EMILIO DEZA

    RECTOR

    PROF. ALFREDO ANTONIO RAMO SSECRETARIO

    PROF. WILLIAM EDUARDO PÁEZVICE-RECTOR DE SERVICIOS

    PROF. EDINSO N PÉREZ CANTORVICE-RECTORA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SO CIAL

    PROF. RAFAEL EUG ENIO IZARRA

    VICE-RECTOR DE PRO DUCCIÓN AG RÍCOLA

    PRO F. RITA JOSEFINAVICE-RECTORA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

    PROF. JO SÉ A. VILLAVICENCIOVICE-RECTOR D E INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS IND USTRIALES

    PRO F. YILETZA GONZÁLEZSECRETARIA EJECU TIVA DE PO STG RADO

    PROF. RAÚL GARCÍA PALMASECRETARIO EJECUTIVO DE INVESTIG ACIÓN

    PRO F. JOSÉ G REG ORIO SALASSECRETARIO EJECUTIVO DE EXTENSIÓ N

    PROF. YOSMEN SIVIRAJEFE DE PROG RAMA CULTURA

    PRO F. LOREDANA GIUSTSECRETARIA DEL CONSEJO ACADÉMICO

    PROF. CARMEN MORANTE ASCANIOCOORDINADORA DE INVESTIGACIÓN

    PROF. LLELYSMAR CRESPOCOORDINADORA DE POSTGRADO

    PROF. JULIO BARRETOCOORDINADOR DE EXTENSIÓN

    PROF. TAMHARAIRE RO JASJEFE DE SUBPROG RAMA CULTURA

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    4/58

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    5/58

    ÁREA D E INVESTIG ACIÓ N

    9

    15

    21

    27

    32

    38

    43

    50

    56

    TABLA D E CO N TEN ID OREVISTA MEMORALIA

    NÚMERO 8 ENERO-DICIEMBRE 2011

    EDITORIAL 7

    Revista Memoralia. San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8070 Enero-Diciembre Nº 8 (2011)

    EL HO LOMÉTODOGerardo Molina

    ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS UNID ADES PRODUCTIVAS (PYMES)DEL PARQUE INDUSTRIAL DE TINAQUILLO EN CONSONANCIA CON LOS PLANES DEDESARROLLO END ÓG ENO DEL ESTADO VENEZOLANOMiguel Ángel García Jordán

    PERTINENCIA SO CIAL DE LOS PRO GRAMAS DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA: MEDICINAINTEGRAL UN REFERENTE NACIO NALDenyz Luz Molina Contreras, Zoleida María Lovera y Yolimar Gregoria Sánchez

    ÁREA DE POSTGRADO

    MO DELO BASADO EN EL SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS COMO ESTRATEGIA GEREN-CIAL ORIENTADO A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA AGUAS D E CO JEDES C. A.Mileida González y Raquel Oba llos

    IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDADDE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA Y SEGUND A ETAPA DE EDU CACIÓN BÁSICA

    Griselda Latouchet y Flor María López

    MO DELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO COMO ESTRATEGÍA PARA MEJORAR ELREND IMIENTO LABORAL DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA CORPORACIÓN VENEZOLANAAGRARIA AZÚ CARDiamarys Álvarez y Ana Campos

    LA O TRA PARED /PEN SAM IENTO U N IVERSITARIO

    CONSTRUCCIÓN Y TRATAMIENTO DE CO RPUS O RALES PARA EL ESTUDIO DEL HABLAHernán Martínez

    COMPETENCIAS TECNO LÓG ICAS EN LOS D OCENTES DE EDUCACIÓN U NIVERSITARIA PARA LAENSEÑANZA INTERACTIVA A DISTANCIAEdith Julieta Moreno

    LA O TRA PARED /PEN SAM IEN TO Y TEN D EN CIAS ED U CACIO N ALES

    ¿LENG UA DE SEÑAS? UNA EXPERIENCIA CO MPARTID A EN EL CENTRO DE ATENCIÓN A LASPERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO.Belén Pérez de Arado

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    6/58

    DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y CURRÍCULO: UN ENFOQUE DESDE LA ACCIÓNCOMUNICATIVACarlos Henrique Granadillo Rojas

    LA OTRA PARED/ENSAYO

    EL CENTRO Y LA PERIFERIA. UNA RECONCEPTUALIZACIÓN D ESDE LA CO LONIALIDAD/DE-COLONIALIDADKeina Espiñeira G onzá lez

    TENDENCIAS FLEXIBILIZADORAS Y CAMBIO S ACTUALES DEL MU ND O DEL TRABAJOMarisela Correa Seijas y Belkys Suárez Monto ya

    LA CRISIS DEL DISCURSO CIENTIFICO DE LA MODERNIDAD TRADICIONALJosé Luis Nazar y Carlos Cochiarella

    LOS ESTUDIOS CO MPARADOS: UN ABO RDAJE SOCIOLÓG ICO, DIDÁCTICO YTRANSDISCIPLINARIOMalena Andrade Molinares

    LOS TALLERES LITERARIO S: ALBERGUE DE SUEÑOS|Maritza Torres Cedeño

    LA OTRA PARED/CUENTO Y POESÍA

    Francisco José AguiarMarilina Sánchez

    Mermín ValienteJosé G regorio FarfánRosmery Reyes

    LA OTRA PARED/DISCURSOS Y CONFERENCIAS

    MUNDOS POSIBLES DEL GABÁNYorma n Tovar

    LA OTRA PARED/PAISANOS, SILLAS Y PATIOS

    UNA APROXIMACION AL LLANO Y SU MUNDO DE QUERENCIASLuis Mendoza Silva

    NORMAS PARA PUBLICACIÓN

    ÍNDICE ACU MULADO 2004-2010

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

    59

    65

    74

    79

    82

    86

    90

    95

    102

    105

    109

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    7/58

    LA NU EVA FAZ D E LA U N IVERSID AD

    Históricamente en nuestras socieda des, la universidad se

    ha caracterizado por tener el liderazgo con respecto a la

    producc ión de l conoc imien to ; t r ansmi t iendo y

    cuestionando el existente, y dentro de ese proceso, se ha

    hecho promotora de innovación y cambio social. Hoy, la

    universidad debe ir más allá de lo señalado anteriormente,motivado a que el contexto social ya no es el mismo y la

    dinámica actual invita a enmarcarnos en nuevos retos y

    demandas que implican una adecuación institucional,

    traducida en transformación y que debe incluir un marco

    interinstitucional, académico, administrativo y político;

    donde además, las tecnologías educativas y de comu-

    nicación encuentren asidero, a la luz de una socieda d q ue

    evoluciona.

    De igual manera, la búsqueda por la calidad de laeducación ha sido un tema recurrente en las universidad es y

    se insiste en que debe ir en consonancia con valores de

    excelencia y productividad de los procesos y resultad os de la

    actividad educativa y con pertinencia en el ámbito social,

    para brindar a las comunidades, aportes significativos y

    visibles que favorezcan un mejor modo de vida de los

    sujetos. Evidentemente, la sociedad exige un nuevo

    profesional, el pa ís exige una nueva educación universitaria,

    el mundo req uiere una visión d istinta de lo q ue ha sido hasta

    ahora la universidad y hacia allá d ebemos dirigirnos; ha cia la

    formación de ciudadanos con ética y conciencia ecológica,

    creatividad y responsabilidad, con un compromiso puesto

    en práctica a través del desarrollo d e sistemas de relación con

    la sociedad y sus necesidades.

    Sin duda, es el momento de reflexionar y comenzar dicha

    transformación desde cada uno de nosotros sin pretender

    que solos cambiaremos el mundo; todos estamos llamad os a

    7

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    8/58

    conformar una especie de red y somos

    necesarios para construir la nueva universidad,

    esa que queremos y estamos llamados a

    conformar en esencia; a través de una visión

    compa rtida que configure la imagen instituciona lq ue deseamos ver y tener.

    Desde ese pensamiento, las casas de estudios

    superiores tienen la responsabilidad de

    garantizar el predominio d e la razón enmarcada

    en un criterio académico, siempre por encima

    del carácter personal, grupal o político. De ahí,

    que la continua transformación de los procesos

    académicos y de gestión, así como su revisión

    sistemática e innovación institucional, debenestar orientados hacia una visión crítica y

    contralora de la actuación los miembros de las

    universidades.

    Asimismo, es crucial q ue el Estado venezolano

    tenga claro las ventajas de la autonomía

    universitaria, pues cualquier sistema político

    social requiere del conocimiento científico y

    tecnológico como base instrumental para la

    transformación de una sociedad, considerandoque el fomento de la ciencia y la tecnología es

    misión esencial y representativa de una

    universidad autónoma y democrática; es aquí

    donde el apoyo institucional para la edición de

    revistas arbitradas, es decir, un espacio

    transdiscipl inar de promoción para la

    investigación de profesores e investigadores,

    debe prevalecer; pues, forma parte de la faz

    renovadora de la universidad. Entendidos

    estamos en q ue la labo r de las revistas arbitradasse desarrolla dentro de un ma rco de limitaciones,

    lamentables, que afectan su consolida ción.

    En resumen, las universidades venezolanas,

    de acuerdo a su modo de vida: vale decir, su

    contexto, sus actores, sus necesidades, áreas de

    estudio, innovación, desarrollo científico, cultura

    académica y dinámica social, pueden detectar

    8

    sus debilidades y fortalezas y en consecuencia,

    decidir su propio destino, fundamentándose en

    el principio de la organización emergente,

    centrada en la calidad y la productividad

    académica, con libertad de pensamiento, deideología y siempre buscando puntos de

    encuentro entre sus actores.

    Para finalizar y en consonancia con nuestra

    tradición académica y editorial, es oportuna la

    ocasión para agradecer su valioso aporte a:

    investigadores de la Unellez y de otras univer-

    sidades, nacionales y extranjeras, así como

    también a ensayistas, cronistas, poetas y muy

    especialmente a los hacedores unellistas de la“ Cruz de Mayo” , de quienes obtuvimos la

    imagen pa ra la portada de MEMORALIA 2011.

    MSc. G lenys Pérez

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    9/58

    EL H O LO M ÉTOD O

    La crisis paradigmática de mediados del siglo XX, aconsecuencia de la deficiencia explicativa del paradigmacuantitativo, hizo que emergiera una nueva dimensiónparadigmática, ontológica, epistemológica y metodológica. Enesta investigación se realizó una aproximación teórica acerca delproblema de éstas nuevas emergencias con énfasis en la nuevadimensión metodológica que denomino holométodo. Lasreflexiones teóricas las formulé con la ayuda de la interpretaciónhermenéutica para concluir que el holométodo es el camino altodo desde la parte orientado por los principios rizomático,hologramático, complejo, sistémico, dialógico, integral y deholonomía de l sujeto investigador. Además, opera a través de unaestrategia global de camino en espiral orientado por las estrategiasde integración, a pertura, tránsito, inteligibilidad y de validación dela investigación científica.

    Palab ras clave:  H o l o m é t o d o , p a r ad i gm a e m e r g en t e y h o l i sm o .

    H O L O M E T H O D

    Abstract:

    The parad igmatic crisis of the mid-twentieth century, beca useof inadequate explanation of the quantitative paradigm, was theemergence of a new paradigmatic dimension, ontology,epistemology and methodology. In this research, a theoreticalapproach to the problem of these new emergencies with anemphasis on new methodological dimension holométodo call.The theoretical reflections I made w ith the help of hermeneuticinterpreta tion to conclude tha t the holométodo That is the way toeverything from the rhizome guided by the principles,

    hologrammatic, complex, systemic, dia logic, integral holonomy ofthe subject and researcher. And the holométodo operates througha global strategy targeted spiral path integration strategies,opening, transit, intelligibility and valida tion o f scientific research.

    Keywords:  H o lom é tod o , Em er gen t Pa r ad igm and ho l i sm .

    Recibido: 21-03-2011Aceptado: 29-04-2011

    RESU M EN

    Gerardo Antonio Molina Mora

    9

    GERARDO M OLINA M O RA.Profesor Asociado de la UNELLEZ-San Carlos.Licenciado en Sociología del Desarrollo(UNELLEZ) y Magíster en Desarrollo Rural,Mención Economía Agrícola (UCV). Doctor enEduca ción (Universidad de la Salle, Costa Rica).

         Á    R    E    A

        D    E

        I    N    V    E    S    T    I    G

        A    C    I     Ó

        N

    ÁREA D E IN VESTIG ACIÓ N

    Revista Memoralia. Nº 8 /Enero-Diciembre, (2011): 9-14

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    10/58

    emergiendo de este modo una crisis paradigmática yconsecuentemente una nueva ciencia, una nuevaepistemología y un nuevo método. En estaoportunidad trataremos la dimensión metodológicadesde el reflexionar teórico.

    Esta crisis desencadenó en los pensadores de lanueva ciencia la invención de nuevos caminos paraelaborar sus reflexiones teóricas. Cabe entoncespreguntarnos ¿cuál es la nueva ciencia?, ¿cuáles hansido los caminos recorridos por los pensadores de lanueva cosmovisión en las construcciones de suspercepciones y reflexiones?, ¿cuáles son lospostulados metodológicos sobre los que descansansus explicaciones científicas?, ¿cuáles son los criteriosde valida ción de los enunciados teóricos emitidos? Y¿cuáles son las técnicas aplicadas para realizar sus

    observaciones científicas? Las respuestas a estasinterrogantes constituyen la direccionalidad de estainvestigación por los caminos de una ciencia que seencuentra en plena co nstrucción.

    BASES TEÓ RICA SCon la ayuda de Morín, Ciurana y Motta (2003)

    definimos al método como el camino, el ensayo, labúsqueda , las estrategias que se piensan y se viven enel conocer, que emerge con la experiencia paracaptar lo efímero, lo contingente, la novedad, la

    multiplicidad , es decir la complejidad . El método es,tal como lo caracteriza Popper (1998), el procedi-miento empleado por la ciencia para fundamentarsus enunciad os teóricos.

    Por nueva ciencia deno minamos a la ciencia q uese origina, según Capra (1998), Sheldrake (1999) yMartínez Miguélez (2006) durante los primeros añosdel siglo XX, que se caracteriza por: sustituir la visiónmecanicista de la realidad por una visión holística dela realida d (organismo vivo evolutivo); sustituir la ideade materia inerte por materia viva (campos morfoló-

    gicos); trascender del conocimiento incorpóreo alconocimiento corporal (conocer con toda la corpo-reidad); sustituir la noción de saber determinado(linea l) por saber indeterminado , caó tico; reemplazarel concepto de entornos inertes por estructurasactivas; y d ejar en entend er la Tierra co mo o rganismomuerto para asumirla como Gaia (concepciónecológica)

    10

    I NTRODUCCI ÓNEste artículo co nsiste en una aproximación teórica

    al problema de la emergencia metodo lógica, d esde laperspectiva teórica y hermenéutica (Gohier, 1998;Martineau, Simard y Gauthier, 2001), comodimensión desencadenada de las revolucionescientíficas del siglo XX (Kaku, 1998). Acá propo nemosy argumentamos denominar al nuevo métodoholométodo. El holométodo consiste en un todorelacionado e implicado holoárquicamente,desarrollado en sus aspectos teóricos, sus principios yestrategias operacionales.

    La aproximación teórica propuesta está inspiradaen la teoría de la dinámica espiral que Ken Wilber(2007) toma prestada de Don Beck y ChristopherCowan; en la teoría de las estructuras disipativas de

    Prigogine (1999); la teo ría general de los sistemas deBertalanffy (1989); la teoría cuántica (Bohm, 2002),concebidas desde la visión holográfica (Bohm, 2002;Morín, 2005; Wilber, 2007) y enfocada desde elprincipio de la complejidad (Morín, 2005) integrand olos diversos puntos de vista para construir una teoríaevolutiva y trascendente de la dimensión metodo-lógica de la ciencia desde la perspectiva delintegralismo.

    PLAN TEAM IEN TO D EL PRO BLEM A

    Desde Descartes hasta mediados del siglo XX, laciencia se elaboró con basamento en la perspectivahegemónica del mecanicismo como modo deconocer y hacer ciencia bajo la noción del paradigmapositivista, la epistemología objetiva y el métodohipotético deductivo. Pero, este modo de hacerciencia fraccionando la realidad y explicándola d esdela relación lineal causa efecto semejando alfuncionamiento del reloj (metá fora d el reloj) se hizoinsuficiente, incompleto (Morín, 2000; Capra, 1998;Martínez, 2005 y 2006) cuando los científicos se

    adentraron en los estudios de los fenómenosatómicos, celulares, moleculares, neuronales,amb ientales y cósmicos.

    El problema de la insuficiencia metod ológica de laciencia mecanicista se hizo más evidente cuando loscientíficos se percataron d el carácter complejo de losfenómenos estudiados dado el comportamientosistémico abierto, evolutivo, interrelacionado, ycomplementario de los problemas estudiados(Prigogine, 1999; Bohm, 2002; Morín, 2005)

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    11/58

    AN ÁLISIS E IN TERPRETACIÓ N D E RESU LTAD O SEl holom étodo

    ¿Qué es el holométodo? Holo, término de origengriego que significa “todo”, “entero”, “completo”(Hurtado de Barrera, 2000; Bohm, 2002; BarreraMorales, 2006). Método, palabra igualmente deorigen griego que significa “a lo largo”, “camino”,“proceder”, “ hacer algo” (Fernández d e Silva, 2007);procedimiento en el que a lgo se fundamenta (Popper,1998); camino, ensayo, búsqueda , estrategias que sepiensan y se viven en el conocer, que emerge con laexperiencia para captar lo efímero, lo contingente, lanovedad, la multiplicidad, es decir la complejidad(Morín, Ciurana y Motta 2003); viajar, transitar,trascender la realidad (Cosachov, 2000).

    Integrando ambos términos, podemos definir

    holométodo como camino a la totalidad; proce-dimiento q ue nos permite transitar la realidad y verlacomo totalidad no dividida en movimiento fluyente,expansivo, en red de conexiones complejas en per-manente evolución. Entonces, siendo el holométodoel camino a la totalidad, sin desconocer la parte,cabría preguntarnos ¿qué es el todo?

    Bohm (2000) considera el todo (holo) como latotalidad no dividida en movimiento fluyenteconstituyendo un orden implicado. Podríamos decir,a manera d e síntesis teórica, q ue el todo vendría a ser

    la acumulación evolutiva d e los sucesivos estadios dedesarrollo de las cosas. Desde el más simple al máscomplejo que haya alcanzado el evento o situaciónde q ue se trate, la naturaleza y/o la socieda d.

    Wilber (2007), apoyándose en la metáfora de lasholoarquías, define la totalidad como partescontenidas en otras de ma yor dimensión y esta a suvez en otra de mayor dimensión constituyendoholoarquías que se expresan como relación deinclusión. Tota lidad es igual a holones (tota lidaddentro de otra y ésta dentro de otra y así

    sucesivamente) formando una holoarquía compuestade holones o interrelación de holones. El conceptoholoarquía constituye el eje central de la teoríaholística o teoría del todo, puesto que convierte laspartes en totalidades, que a su vez forman parte deotras totalidades, y a sí hasta el infinito.

    La “ Sp i ra l D ynamics” y la teor ía de l H o lométodo( T H M )

    Propongo como aproximación a una teoría del

    holométodo (THM) una evolución teórica delmétodo como camino para crear conocimiento, conbase en la metáfora de l espiral en vez de la metá forade las pirámides de Bericat (1998), donde persisteuna visión jerárquica del problema de la integraciónde los métodos cuantitativos y cualitativo; mientras,que en la metáfora de la espiral persiste una visiónholoarquica (Tota lida des contenidas en o tras).

    L a f i g u r a 1 , nos presen t a c inco o la sinterrelacionadas e inclusivas en la evolución delmétodo. El primer nivel corresponde a los cuatroprimeros de la espiral del desarrollo humano. Elsegundo, con el nivel cinco o color naranja; el terceroeq uivale a l color verde; el cuarto al “ meme” amarillo;y el quinto a la ola turquesa. Las olas mágicoreligiosas, hipotético d eductivas y metodología cuali-

    tativa están marcadas por el pensamiento de primergrado y las dos últimas por el pensamiento desegundo grado. Aunque la ola metodología cuali-tativa constituye el “meme” de transición hacia elpensamiento metod ológico d e segundo grado.

    11

    Gerardo Antonio Molina Mora . El H o l o m é to d o . Revista M emoral ia . (8) 9-14

    Fuente: El Autor como adaptación de la espiral del desarrollohuma no de Wilber (2007).

    Figura 1. La din ámica espi ra l t ransm etodológica

    El n ivel 1 , método mágico-religioso se remonta alos orígenes de la humanidad, aunq ue está presente

    en algunos sectores sociales en la actualidad. Se

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    12/5812

    caracteriza por el proceder metodológico del

    observador de manera imaginativa. Está estimulado

    por lo instintivo y revelador, con fuerte apego a las

    revelaciones que provienen de un ser superior al

    hombre y a la mujer que son enca rnada s por el sujetoinvestigador y plasmado como saber. La técnica

    empleada es la observación expresada como

    revelaciones.

    El nivel 2 , color naranja, constituye el métodohipotético-deductivo idead o por Bacón, D escartes y

    perfeccionado por Newton. Se caracteriza por

    emplear un procedimiento mecánico, experimental,

    objetivo y operativo en la investigación científica.

    El n ivel 3 , color verde, se refiere a la denominadametodología cualitativa que se caracteriza por un

    procedimiento subjetivo en la investigación cientí-

    fica. Presenta diversas variantes en su operar

    metodológico como los son la investigación acción, la

    investigación acción participante, la investigación

    etno-gráfica e historia de vida .

    El n ive l 4 , color amarillo, denominadomultimétodo o méto do integrador. El multimétodo es

    una propuesta teórica y metodológica que propone

    integrar lo inductivo y deductivo, lo cuantitativo y

    cualitativo, la objetividad y la subjetividad en el

    proceso de investigación científica. Por ahora, el uso

    práctico de este método se ha limitado a la

    integración de diversas técnicas de recolección y

    análisis de la información, combinando, por ejemplo:

    observación activa con observación pasiva, expe-

    rimento con entrevistas y otras posibles combina-

    ciones. Acciones metodológicas ubicadas en la base

    de las pirámides cuantitativa y cualitativa (Bericat,

    1998)El nivel 5 , color turquesa, denominado

    holométodo (camino al todo ). Reconoce y a cepta a l

    resto de los “memes” o niveles en una visión

    incluyente de cada uno de ellos. Se fundamenta en la

    red de relaciones en expansión fluyente entre los

    cinco niveles proporcionándole al investigador una

    visión holística de la realidad con un procedimiento

    metodológico a bductivo.

    Princip ios del holom étodoa) El pr inc ip io r i zomát ico o de conex ión

    m ú l t i p l e, plantea la esencia de los nuevosdescubrimientos científicos y uno de los rasgos

    definitorios de la nueva ciencia como los es larelac ional idad de las cosas , eventos,

    situaciones. Este principio, nos demuestra q ue

    vivimos en un todo relacionado y en

    interacción expansiva ilimitada .

    b) El pr incip io holográf ico , señala que en elproceso de investigación científica la lente para

    reflejar la realidad es sustituida en el holo-

    método por el holograma como instrumento

    científico para percibir la totalidad desde la

    parte y la parte desde la tota lidad a l estar amba s

    implicadas holoárquicamente.

    c) El pr incip io de complej idad , indica que lascosas, eventos y situaciones presentes se

    presentan en la realidad de manera compleja

    siendo a la vez antagónicos y complementarios,

    entrelazados por bucles.

    d) El pr incip io s istémico , alude al caráctersistémico de la realidad al configurarse como

    red de relaciones complejas y totales, en

    interacción con el contexto.

    e) El pr incip io dia lógico, significa que tanto losantagonismos como las complementariedades

    estén en interacción retroactiva y recursiva de

    donde emergen nuevas configuraciones del

    sistema.

    f) El pr incip io de integral idad , explica latendencia de la nueva ciencia a integrar saberes

    y conocimientos, experiencias, métodos y

    técnicas en una visión holística de la realidad,superando la a ntinomia cuantitativo/cualitativo

    a través de las estrategias de integración.

    g) El pr incip io de un icidad en la d iver-sidad , launicidad se asocia a l todo interrelacionado, en

    movimiento y en desarrollo. Es la abstracción

    más global de la realidad que recoge en sí las

    diversas etapas de evolución del univer-so y sus

    elementos implícitos y explícitos, lo material y

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    13/5813

    lo espiritual, lo visible y lo invisible, la esencia y

    la apariencia, lo observado y el observador, el

    ser y la co nciencia.

    h) E l p r i nc i p i o de ho lonom í a de l su j e t o

    i n v e s t i g a d o r , que p lan tea a l su je toinvestigador como un ser en relación con el

    objeto de estudio y su contexto; además, de

    operar desde el pensamiento complejo en

    permanente búsqueda de integraciones

    teóricas y metodológicas, con una visión

    holísticas, desde la totalidad de las espirales

    parad ig-máticas, epistemológicas y metód icas.

    Estrategias op eracionales del ho lom étodoDesde la perspectiva del holométodo, las

    estrategias operacionales son el conjunto de acciones

    que el investigador puede concebir y desplegar

    considerando la integración de técnicas existentes en

    los diversos diseños metodológicos, acopladas a la

    vivencia investigativa que esté desplegando. En este

    sentido, consideramos cuatro dimensiones interre-

    lacionad as entre sí de las estrategias operaciona les del

    holométodo, q ue son:

    a) La estrategia glob al . Procedimiento en espiraldado por el movimiento abductivo que es la

    interacción de elementos antagónicos y

    complementarios en cuya d inámica aumentan

    o disminuyen la velocidad al movimiento

    espiral.

    b) Estrategias de integración metodológicas.Desde el principio de integralida d proponemos

    seis estrategias de integración que son: por

    asociación; por complementación, por

    triangulación, por sintagma gnoseológico, porholoa rquías y por bucle.

    c) Medios o herramientas de expl icación:  Estrategias de apertura, que son las que abren

    caminos a través de la percepción sensorial en

    el modo de averiguación; de t ránsi to , lepermiten al sujeto trascender en la percepción

    de la rea lidad y generar en él todos los procesos

    cognitivos de descripción, relación, compren-

    sión, revelación e intuición de los fenómenos.;

    y de inte l ig ib i l idad  como reflexionar, describir,explicar, comprender, revelar, intuir.

    d) Estrategias de val idación.  Proponemos la

    validación omnicuadrante constituida por laconstatación objetiva, subjetiva, interobjetiva e

    intersubjetiva.

    CO N SID ERACIO N ES FINALESLa dinámica espiral del holométodo presenta

    una teoría de la evolución del método compuesta po r

    cinco niveles de desarrollo. En el nivel 1, se encuentra

    el método mágico religioso; en el nivel 2, el método

    cuantitativo que predomina en el modo de hacer

    ciencia; el nivel 3, método cualitativo cuyo uso va en

    expansión; nivel 4, multimétodo, propuesta de

    integración de los métodos cuantitativo y cualitativo

    que ha emergido en las últimas tres décadas; y nivel 5,

    holométodo, propuesta teórica y metódica del

    presente trabajo de investigación, que reconoce y

    acepta a l resto de los “memes” o niveles en una visión

    incluyente de cada uno de ellos. Se funda-menta en la

    red de relaciones en expansión fluyente entre los

    cinco niveles proporcionándole al investigador una

    visión holística de la realidad .

    El holométodo, se fundamenta en ocho

    principios: el principio rizomático o de conexión

    múltiple; el principio holográfico; el principio de

    complejidad; el principio sistémico; el principio

    dialógico; el principio de Integralidad ; el principio de

    unicidad en la diversidad, y el principio de holonomía

    del sujeto investigador. Además, se despliega desde el

    pensamiento de segundo grado.

    REFEREN CI AS BIBLIO GRÁFICASBarrera Morales, Marcos Fidel. (2006). Hol ís t i ca .  Quirón Sypal, Caracas,

    Venezuela.Bericat, Eduardo. (1998). La In teg rac ión de los Métodos Cuan t i ta t i vo y

    Cual i tat ivos en la Investigación Socia l .   Significado y Medida. Ariel S.A.Barcelona España.

    Bertalanffy, Ludwin Von. (1989). Teoría General de los Sistemas.  Fondo deCultura Económica. México. Disponible on line w w w .w d l . o r g /e s / . Consultad o el 18 de febrero de 2010.

    Bohm, David. (2002). La To ta l idad y e l Orden Imp l icado .   Editorial Kairos.

    Gerardo Antonio Molina Mora . El H o l o m é to d o . Revista M emoral ia . (8) 9-14

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    14/5814

    Barcelona, EspañaCa pra , Fritjof. (1998 ). El Punt o Cruc ia l . Troq uel. Argentina .Cosachov, Mónica. (2000). Entre e l C ie lo y la T ier ra . Un v ia je po r e l m apa de l

    co n o c i m i e n to . Editorial Biblos, Argentina .Fernández de Silva, Inés Otilia. (2007). Dicc ionar io de Invest igac ión . Una

    com prens ión ho l íst i ca . Ediciones Quirón Sypal. Ca raca s.Gohier, Cristiane. (1998). La recherche théor ique en sc iences huma ines:

    re f lex ións su r la va l id i té d ` ènonces thé r iques en educa t ion .   Revue dessciencés de l̀ éduca tion. Vol. 24 (2): 267 284. Disponible on linehttp: //id.erud it.org/iderudit/. Consultad o el 15 de agosto de 2009.

    Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodo log ía de la Invest igac iónHo l ís t i ca . SYPAL IUTC. Tercera Edición. Ca raca s.

    Kaku, Michio. (1998) Visiones. Cóm o la C ienc ia Revo luc ionará la M ate r ia, laVida y la M ente en el sig lo XXI. Temas de Deb ate. Madrid, España.

    Martineau, Stéphane; Simard, Denis y Gauthier, Clermont. (2001). Recherchest h é o r i q u e s e t s p é c u l a t i v e s : c o n s i d e t a t i o n s m e t h o d o l o g i q u e s e tep is temo log iques. Recherches qualitatives. Vol. 22. Pp. 3 32. Universitéd u Q u é b e c á M o n t r e a l . D i s p o n i b l e o n l i n e : w w w .recherche_qualitative.q c.ca /textes_pdf/22martinea u3.pd f. Consultado el14 de a gosto de 2009.

    Martínez Miguélez, Miguel. (2005). El Paradigma emergente. Editoria l Trillas,México.

    Martínez Miguélez, Miguel. (2006). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y

    M é to d o . Editorial Trillas, México .Morín, Edgar. (2000). Los Siete Saberes necesar ios a la Educación del Futuro.  UNESCO, FACES/UCV y CIPO ST. C ara ca s.

    Morín, Edgar. (2002a). El Método I I . La V ida de la V ida .  Ediciones Cátedra.Quinta Edición. España .

    Morín, Edgar. (2005). In t rodu cc ión a l Pensamien t o Com p le jo . Editorial Gedisa.España.

    Morín, Edga r; Ciurana, Emilio Roger y Motta , Raúl Do mingo. (2003). Edu car enla Era Planetar ia.  España . Editorial Gedisa S.A. Ba rcelona, España .

    Popper, Karl. (1998). Los dos p rob lem as fundament a les de la Ep is temo lo g ía . Basa do en manuscritos de los año s 1930 1933. Editorial Tecno s, España .

    Prigogine, Ilya. (1999). Las Leyes de l Cao s. Crítica. España .Sheldarke, Rupert y Fox, Matthew. (1999) Ciencia y Espir i tual idad: La Nueva

    Visión.Wilber, Ken. (2007). Un a Teor ía de l Todo . Un a v isión in teg ra l de la c ienc ia , la

    po l í t i ca , la em presa y la esp i r i tua l idad .  Kairos, Barce lona España.

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    15/5815

    ESTRATEGIAS PARA EL D ESARRO LLO SU STENTABLE D E LAS U N ID AD ESPRO D U CTIVAS (PYM ES) D EL PARQ U E IN D U STRIAL D E TIN AQ U ILLO

    EN CO N SO N AN CIA CO N LO S PLAN ES D E D ESARRO LLO EN D Ó GEN ODEL ESTADO VENEZOLANO

    Las pequeñas y medianas empresas son unidadesdinamizadoras de la economía, con a mplias potencialidad es paragenerar empleos, incrementar exportaciones y estimular lainnovación tecnológica. El plan de desarrollo del estado

    venezolano co ntempla políticas industriales en construcción, ba joconceptos de democratización, endogeneidad, y complemen-tariedad, y con una mezcla racional de producción socialacentuando los límites de la propiedad . En este sentido, se realizaun estudio en algunas pymes activas del parque industrialTinaq uillo, de tipo descriptivo y de ca mpo, con e l fin dediagnosticar de forma integral todos sus problemas desostenibilidad, exigencias gerenciales, relación con el entorno,estrategias y acciones que impone su realidad, para definir ejesestratégicos de desarrollo empresarial y según los planes dedesarrollo endógeno. Se diseñan dos instrumentos para el

    diagnostico integral y los obstáculos al desarrollo y se aplicandirectamente en los niveles gerenciales de las pymes, que fueronvalida dos por técnicas estad ísticas y por el juicio de expertos. Losresultados expresan principalmente que las pymes tienen pocadiversidad d e productos, atraso tecnológico, con baja a tención a lacadena de valor diseño y tecnología, generación de empleos conpoca calificación técnica, deficiente información de los mercad os,decrecimiento de ventas en periodos recientes, servicios públicosdeficientes en el parque y baja tendencia a la asociatividad. Losservicios al cliente y la gerencia son consideradas fortalezas,mientras que son debilidades, las políticas de innovación y

    desarrollo. Aspectos de la competencia son vistos como oportu-nidades y las principales amenazas se encuentran en el régimenambiental y otras legislaciones. Como obstáculos se encontró lasdemandas de apoyo y apa lancamiento institucional de las pymes ylas carencias en materia de integración y asociatividad quepresentan. Se concluye, con la estrategia, está conformada poruna política integral industrial para el fortalecimiento decapacidades industriales tecnológicas y la creación de nuevasunidades productivas que formen un distrito agroindustrial conmayor aprovechamiento de los recursos territoriales, con un

    RESU M EN

    Miguel Ángel García Jordán

    Recibido: 21-03-2011Aceptado: 30-05-2011

    M IGU EL ÁN GEL GARCÍA JO RDÁN

    Ingeniero Industrial (Universidad deCarabobo) Magister en IngenieríaIndustrial de la Universidad deCarabobo . P ro fesor Agregado adedicac ión exclus iva . P rogramaC ien c i as So c i a les . U n iv er s idadNac iona l Experimenta l de los Llano sOccidentales “Ezequiel Zamora”. SanCarlos Venezuela

         Á    R    E    A

        D    E    I    N    V    E    S    T    I    G    A    C    I

         Ó

        N

    Revista Memoralia. Nº 8 /Enero-Diciembre, (2011): 15-20

    ÁREA D E IN VESTIG ACIÓ N

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    16/5816

    sistema institucional de servicios empresariales parasostener el desarrollo del parq ue, co ntrolar, eva luar yda r seguimiento a los planes sugeridos.

    Palabras Clave:   E n d o g e n e i d a d , d e s a r r o l l osus ten tab le , inn ovac ión , sinerg ia .

    AbstractThe small and medium enterprises, from the

    Spanish initial letters (pymes), are economic dyna micunits, with large potentialities to generateemployments, increase exportations and stimulatet e c h n o lo g y in n o v a t io n . Th e Ve n e z u e l a ndevelopment plan contemplates industrial politics forconstruction. Low democratization concepts,endogens form and complementariness and with a

    rational mixed of social production, accentuate theproperty limits. In this sense, a studio of some a ctivepymes, in the Tinaq uillo industrial area, is realized inthe descriptive and field moda lity with the purpose tointegrally diagnose all their sustaining problems,m a n a g e m e n t r e q u i r e m e n t s , s u r r o u n d i n grelationships, strategies and action plans that imposetheir reality, to define the organization developmentstrategies axis and according to the endogenousdevelopment plans. Two integral diagnostic and thedevelopment obstacles instruments are designed

    which will be directly applied to the pymesmanagement levels that were valid with statisticaltechniques and from experts' judgment. The resultsmainly expresses that the pymes have low productsdiversity, technology delay w ith short attention to thevalue chain design and technology, employmentgeneration with low technical qualification,marketing deficient information, sales decreasing inrecent periods, public deficient services in theindustrial area and low associating tendencies. Theclient's services and management are considered as

    fortress while indebtedness and innovation anddevelopments politics are considered as wea knesses.Competitive aspects are seen as opportunity and themain menaces are located in the environmentalregime and in other legislations. The o bstacles whichwere found in this study are: pymes' support demandsand institutional indebtedness and the lack ofintegration and association matter they show. Itconcludes w ith the strategy that it is structured w ith anintegral, industrial politic for the industrial and

    technological capacity enforcement and the creationof new productive units that forms an a gro-industrialwith a mayor profit of the territorial resources, with aninstitutional enterprises services system to sustain theindustrial area development, control, environmentmeasure, and supervise the suggested plans.

    Key wo rd s:   endogene idad , v i ab le dev e lopmen t ,inn ovat io n , synergy.

    I NTRODUCCI ONEn el actual panorama mundial, que muestra la

    caída de los principales mercados financieros yquiebra de grandes empresas internacionales, sevislumbra la necesidad de rob ustecer y potenciar a lasPymes, a fin de garantizar su continuidad,

    especialmente sí se considera, que conforman lamayor parte del tejido empresarial que existe en laregión, y debido al papel económico y socialpreponderante que estas tienen en Latinoamérica,como principal fuente de empleo, realizan unsignificativo aporte al PIB y constituyen garantía dedemocratización de oportunidades y generación deingresos que coa dyuvan a elevar los niveles de vida ybienestar del conjunto de la socieda d.

    La presente investigación, comprende un estudiodocumental y de campo, de tipo descriptivo (semi-

    cualitativo), de las unidades productivas, pequeñas ymedianas empresas, ubicadas en el parque industrialde Tinaq uillo, Municipio Falcón del estado Cojedes, afin de diseñar estrategias para su inserción en losplanes de desarrollo endógeno del país, que consi-deran los recursos naturales, huma nos y tecno lógicosexistentes en la zona .

    Se utiliza una metodología que comprende larealización de un análisis estratégico partiendo deldiagnostico integral de las unidades productivas quese seleccionaron en la muestra de estudio, enfocado

    principalmente, en los factores claves de compe-titividad, innovación y calidad , co mo factores deter-minantes del éxito empresarial. Seguido de losprocesos de evaluación de los resultados, y culminacon las propuestas de estrategias que facilitan eldesarrollo empresarial de estas unidades.

    Planteam iento del pro blem aEn los actuales momentos América se encuentra

    en un proceso de profunda transformación

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    17/5817

    Miguel Ángel García Jordán. Estrategias para el desarrol lo sustentable de las Unidades Product ivas.. . Revista M emoral ia . (8) 15-20

    económica, política, social y cultural. Desde ladécada de los años treinta casi todos los países de laregión siguieron en sus políticas un modelo dedesarrollo q ue optó por el proteccionismo estatal, poruna amplia intervención del Estado en la economía ypor su industrialización mediante la sustitución deimportaciones. La década de los 80', fue de crisis yvictorias apoyadas en el neoliberalismo que hapretendido garantizar el desarrollo al dar paso a lasfuerzas del mercado, reducir el papel del Estado yabrir la economía hacia fuera. En este siglo q ue reciénse inicia, se trata d e impulsar un mod elo de desarrolloalternativo que sin duda impacta en la concepcióndel Estado, la Empresa y la Sociedad, previendo unnuevo escenario para la concepción y formación delas políticas, las cuales marcan la administración

    pública, privad a y social.Según Vázq uez, A. (2000); el desarrollo endógeno

    se basa en e l cambio del sistema productivo del país,para que cada región sea capaz de transformar susrecursos naturales en bienes y servicios que multipli-quen el empleo y el bienestar social, lo que garantizala calidad de vida para las personas y elmedioambiente.

    El desarrollo endó geno es una interpretación pa rala acción, cuando la sociedad civil es capaz de daruna respuesta a los retos que produce e l aumento de

    la competencia en los mercado s, mediante la po líticade desarrollo local. El desarrollo de formas alterna-tivas de gobernación económica, a través de lasorganizaciones intermediarias y de la creación de lasasociaciones y redes públicas y privada s, permite a lasciudades y regiones incidir sobre los procesos quedeterminan la acumulación de capital y, de estaforma, optimizar sus ventajas competitivas yfavorecer el desarrollo económico. La experienciaempírica confirma que las estadísticas resultanabrumadoras sobre el fracaso de las Pymes, los datos

    tomados de Rianhard (citado por González, 2004,indican q ue en promedio el 80% de las Pymesfracasan antes de los cinco años, y el 90%no llega alos diez años. De acuerdo con la misma fuente,citando cifras de la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe CEPAL (2003), en lospaíses subdesarrollados entre un 50 y un 75%dejande existir durante los primeros tres años.

    El desarrollo económico de Venezuela a medianoy largo plazo, debe estar enmarcado en una política

    industrial, que tenga como principio fundamental eldesarrollo de las Pymes, convirtiéndolas en uneslabón central dinamizador del sector industrial y dela actividad económica en general. En tal sentido,sobran los motivos para justificar el análisis y lareflexión sobre las pequeñas y medianas empresas,sus problemas de sostenibilidad, exigenciasgerenciales, relación con el entorno, estrategias yacciones que impone su realidad. Por lo anterior-mente expuesto, se plantea: ¿será conveniente esta-blecer un análisis estratégico de las potencialidadesde un pa rque industrial, conformado por pequeñas ymedianas empresas, para definir ejes estratégicos dedesarrollo empresarial y según los planes dedesarrollo del Estado Venezo lano?

    Esos plantea mientos e inquietudes son los que dan

    origen a la siguiente investigación, que tiene porpropósito determinar cuáles son las estrategias aseguir para la inserción coordinada de las Pymes delparque industrial del Municipio Falcón, Tinaq uillo,del Estado C ojedes.

    OBJETIVOSO bje t i vo General

    Definir estrategias de desarrollo sustentable de lasunidades productivas del Parque Industrial deTinaq uillo según los planes de desarrollo endógeno

    del país.

    O bjet i vos Específ icos1- Evaluar las potencialidades internas y externas

    para desarrollo sustentable de las unidadesproductivas de l Parque Industrial d e Tinaq uillo(PIT)

    2- Identificar los obstáculos al desarrollo de lasPymes del PIT

    3- Proponer estrategia de desarrollo de lasPymes del PIT en consonancia con los

    planes y programas de desarrollo end ógenodel gobierno local, regiona l y nacional.

    ANTECEDENTESBolívar M. (2007) Presentó un modelo de

    planeación estratégica para fortalecer el proceso

    gerencial de las Pequeñas y Medianas Empresas en

    Tinaq uillo, Municipio Falcón estad o Co jedes. En este

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    18/58

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    19/5819

    pymes, los obstáculos al desarrollo conseguidos en elestudio, el Plan Nacional Simón Bolívar y la Ley parala Promoción y Desarrollo de las Pequeñas yMedianas Industrias y Unidades de ProducciónSocial, se plantea como ejes estratégicos para eldesarrollo de las pymes del PIT, los siguientes:

    I. FINANCIAMIENTO; se financiará a empresasexistentes, la creación de nuevas unidadesproductivas, la creación de los servicios deapoyo al desarrollo, las soluciones a losproblemas coyunturales del parq ue.

    II. INNOVACIÓN; se impulsará el desarrolloin tegra l de capac idades indust r ia lestecnológicas en el marco del sistema nacionalde ciencia y tecnología.

    III. SINERGIA; se buscará el fomento de la a socia-

    tividad interempresarial y los encadenamientosproductivos más convenientes.

    IV. ENDO GENEIDAD; partiendo de las ventajascomparativas de la región, con un eficienteaprovechamiento de recursos propios, se bus-cará mejorar la productivida d y competitividadde las empresas, hacia adentro y hacia fuera,creando y fortaleciendo nuevas relaciones demercado y con la integración de los diferentesactores para modelar el entorno económico,social, cultural y político donde se encuentran

    insertas las pymes.

    O bjet ivos Crí t icos para el desarrol lo sustentable ycom pet i t ivo d e las pym es del PIT

    1. Elaborar un plan de financiamiento a empresasexistentes del PITpara cubrir necesidades demejoramiento de tecnologías y maquinarias,con incremento de capacidad instalada, ycubrir necesidad es de capital de trabajo.

    2. Priorizar la transformación productiva de mate-rias primas del agro promo viendo la formación

    de empresas agroindustriales competitivas.3. D e s a rr o ll a r c a p a c i d a d e s i n d u st ri a le s

    tecnológicas de forma integral.4. Promocionar la creación de nuevos empren-

    dimientos productivos, especialmente aq uellasempresas de innovación y tecnologías.

    5. Estudiar los posibles proyectos de integración,en las figuras de redes, cluster, distritos indus-triales y proyectos territoriales.

    6. Conformar los apoyos Institucionales corres-

    pondientes en el ámbito local, regional, ynaciona l, que se localicen en el municipio.

    7. Conformar la mesa multisectorial de desarrollodel PIT, co n la po sible creac ión de un ConsejoRegiona l de Desarrollo Industrial

    8. Realizar alianzas estratégicas con otras empre-sas, centros de investigación y estudios, ubica-dos en el país y en el extranjero, para avanzaren procesos de innovación y transferencia detecnologías.

    9. Incentivar la internacionalización de las pymesdel PIT

    10. Constituir los servicios para el desarrollo delsector empresarial

    11. Acceder a datos exactos sobre las demanda sdel mercado local, regional y nacional, de

    productos que se producen en el PIT, teniend ocomo meta est ra tégica los mercadosinternacionales dentro del marco de losacuerdos de integración actuales

    12. Fomentar la participación de las pymes en lasruedas de negocio y licitaciones para el Estado

    Program a operat ivo d e desarrol lo sustentable delas pymes del PIT a mediano y largo plazoconsiderando algunos factores endógenos deinterés:

    ViviendaConstituir la Fabrica d e fabricas de casasPor ejemplo, en el PIT se producen un altoporcentaje de materiales utilizados en laconstrucción: Bloq ues, arena, piedra, ama lgamasespeciales para construcción, pintura, mallasmetálicas, cavillas, láminas metálicas, mantosasfálticos, bloques, etc. (empresa de fábrica decasas prefabricad as.

    Agroindust r ia

    Formación de un distrito agroindustrial, con unPlan de producción concertada, aguas arriba, conproductores de ma íz y sorgo, productores de aves,y ganado, procesos de molinerías, grasas y aceitesvegetales, centros de matanza , d esechos cárnicos,plantas de procesamientos de alimentos parahumanos y animales, lácteos, y aguas abajo,derivados lácteos, derivados cárnicos (cueros,embutidos)

    Miguel Ángel García Jordán. Estrategias para el desarrol lo sustentable de las Unidades Product ivas.. . Revista M emoral ia . (8) 15-20

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    20/5820

    REFEREN CIA S BIBLI O GRÁFICASAira, L. (1999) Estudio pa ra prop oner Lineamiento s Estratégicos que permitan

    coadyuvar al de sarrollo de la Pequeña y Mediana Industria en Venezuela.Bolívar, M. (2007) Mode lo de Planea ción Estratégica para forta lecer el proceso

    gerencial de la s Pequeñas y Media nas Empresas en Tinaq uillo, MunicipioFalcón estad o Cojedes. Posgrado UNELLEZ.

    CEPAL (2003), Anua rio estadístico d e América Latina y e l Caribe .Girán, R.; Vargas, H. (2004). Propuesta Metodo lóg ica pa ra e l aná l i s is de

    compet i t i v idad empresar ia l en la pequeña y med iana agro indust r iaa l imen ta r ia . Universidad d e Ca rabobo. Facultad de Ingeniería. Escuela d eIngeniería Ind ustrial. Tesis de grado .

    González, A. (2004). La Gerencia en la Organización. Educa, Revista en linea.

    Disponible en h t t p : / /w w w .n e tm e d i a . i n f o /a r t i cu l o - 6 7 - 7 6 1 9 - 1 .h tm l .Rosmel V. (2000). Or igen y desar ro l lo de la act i v idad manu factu re ra en unm icro -espac io d e los l lanos a l tos:   El conglomera do industrial de Tinaq uillo,1974-1994. Revista Faces. Universidad de Carabobo. Facultad deC i enc i a s E c o nó m i c a s y S o c i a l e s . D i sp o n i b l e en h t t p : / /serv ic io .c id .uc.edu .ve / faces/ rev ista /a8n17 /a r t2 .pd f . Consultado en agostode 2009.

    Vázquez, A. (2000). D e sa r r o l l o E n d ó g e n o y G l o b a l i za c i ó n .   RevistaLatinoa mericana de Estudios Urba no Regiona les. Eure. Diciembre, 2000.Volumen XXVI, Numero 079. Pontifica Universidad Católica de Chile.Sant i ago , Chi le . Di sponible en h t t p : / / r e d a l y c . u a e m e x . m x /r e d a l yc /p d f / 1 9 6 /1 9 6 0 7 9 0 3 .p d f . Consultado e n julio de 2009.

    Meta lurg iaForta lecer los procesos de producciónmetalúrgicos en la zona, y apoyar la creación denuevas empresas del ramo, debido a que lasempresas siderúrgicas que existen actualmente enel parque industrial suministren sus productos aotras empresas que realizan operaciones aguasabajo. Por ejemplo, la empresa Acerven, queprocesa Chatarra Metálica en la elaboración deacero moldea do, q ue se utiliza pa ra la fabricaciónde diferentes válvulas para la industria petrolera,se envían a empresas ubicadas en otros estadospara realizar el mecanizado .

    Miner íaPromover la creación de semilleros de empresas

    procesado ras de minerales

    Inst i tucionalCreación de servicios institucionales de apoyoempresarial para la exportación, tecnológicos,gerenciales, investigación y desarrollo, mejora-miento d e ca lida d y servicios al consumidor.Mejorar las interrelaciones con instituciones mi-nisteriales y financieras, creando las sedes nece-sarias en el municipio, estas son: Fundacite,MPPCTI, Bancas comerciales, Minamb, MinSa,

    Crear sedes de Sencamer, Fondonorma, taquillaúnica en el municipio Falcón.Vincular estrechamente los programas de investi-gación y formación de recurso humanos de univer-sidades de la región, y centros de investigación,con las necesida des de las empresas del PIT,convirtiéndolos en proveedores de servicios paralas pymesApalancar a empresas con la Sociedad deG arantías Reciproca s del Estado.Instituciona lizar la mesa pa ra el desarrollo del PIT

    integrada por: consejos comunales vinculados alparque, representantes de la Alcaldía y ConcejoMunicipal del Municipio Falcón, Cámara deIndustriales del Estado Cojedes, Representantesde la Banca Pública y privada, representantes deGobierno Regional y Nacional, Universidadesvinculadas al Municipio Falcón y representantesde los trabajadores que prestan servicio en elparque Industrial de Tinaq uilloReparar la vialidad, drenajes, alumbrado público,

    sistema de cloaca sAumentar la capacidad de la Estación deD ist r ibución Eléct r icaDesarrollar un sistema de tratamiento de aguasservida s industrialesConstruir el sistema de gas directoMejorar las vías de acceso al parque y la infraes-tructura vialDelimitar el perímetro perteneciente al parqueindustrial, para evitar la posesión forzada pa ra usosresidenciales de estos terrenos.

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    21/5821

    PERTIN EN CIA SO CIAL D E LO S PRO GRAM AS D E FO RM ACIÓ N U N IVERSITARIA:M ED ICIN A IN TEGRAL U N REFEREN TE N ACIO N AL

    En la investigación se aborda la pertinencia social de losprogramas de formación universitaria a pa rtir de dos dimensionesde análisis; el proceso de cambio y transformación que dema ndala sociedad a ctual a las instituciones universitarias q ue inciden demanera decisiva en la formación profesiona l, y las respuestas quela universidad debe buscar a los niveles de exigencia, presentando

    como referencia a esa aproximación la experiencia del ProgramaNacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, ambasdimensiones se abordan mediante una investigación evaluativa yde campo, que ha facilitado la configuración de conclusiones quepueden toma rse como referencia para el diseño de programas deformación pertinentes socialmente.

    Palab ras Clave:   Per t inenc ia Soc ia l , Programa de Formac ión ,M ed ic ina In teg ra l

    S O C I A L R E L E V A N C E O F U N I V E R S I T Y E D U C A T I O NP R O G R A M S : A N I N T E G R A L M E D I C I N E R E G A R D I N G

    NATIONAL

    ABSTRACTThe research addresses the social relevance of university

    education programs from tw o-dimensional ana lysis, the process ofchange and transformation that today's society demands that theuniversities make a decisive impact in training, a nd responses thatthe university should look at the levels of demand, presenting as areference to this approach, the experience of the National TrainingProgram for Comprehensive Community Medicine, bothdimensions are addressed through a field and evaluation research,

    which has facilitated the setting of conclusions that can b e taken asa reference for the design of socially relevant training programs.Keywords: Social Relevance, Train ing Program for Integrat ive

    M e d i c i n e  

    RESU M EN

    Denyz Luz Molina Contreras, Zoleida María Lovera y Yolimar Gregoria Sánchez

    Recibido: 11-03-2011Aceptado: 30-05-2011

         Á    R    E    A

        D    E    I

        N    V    E    S    T    I    G    A

        C    I     Ó

        N

    DENYZ LUZ M OLINAProfesora Titular, Abogad o y Lic. enEducación, mención Ciencias Naturales.Magister en Orientación, Magister endocencia universitaria. Doctora enCurriculum e Innovación Educativa.Actualmente Jefe Programa C iencias de laSalud Vicerrectorado de Planificación yDe sarrollo Social.ZO LEID A M ARÍA LOVERAProfesora Agregado de la U nellez. Lic. EnEducación, Magís ter en Docencia

    Universitaria. Actualmente Co ordinad orade Investigación d el VPD SYO LIM AR SÁNCH EZAdscrita a l Programa Ciencias de la SaludUnellez. Lic. en Educación, Magíster enEducación Ambiental. Profesora delPremédico en el Subproyecto Sociedad yU n i v e r s i d a d . M e d i c i n a I n t e g r a lComunitaria.

    Revista Memoralia. Nº 8 /Enero-Diciembre, (2011): 21-26

    ÁREA D E IN VESTIG ACIÓ N

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    22/5822

    CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO: procesode cambio y t ransformación que demanda lasociedad actual a las inst i tu cion es un iversitarias

    El proceso de cambio y transformaciónuniversitaria es una imperiosa necesidad que se hadiscutido a nivel nacional e internacional, contenidaen declaraciones y documentos tales como: laDeclaración Mundia l Sobre la Educación Superior enel Siglo XXI: Visión y Acción (1998, p.1) q ue expresa:

    en los a lbores de l nuevo s ig lo , se observa unad e m a n d a d e e d u c a c i ó n u n i v e r s i t a r i a s i np r e c e d e n t e s , a c o m p a ñ a d a d e u n a g r a nd i v e r si fi c ación d e l a m is ma , y una m ay o r tom ade c onc ienc ia de l a impo r tanc ia fundamen ta lque es te t ipo de educac ión rev is te para e ldesa r ro l l o s oc ioc u l tu r a l y ec onó m ic o y p a r a l a

    cons t rucc ión de l fu tu ro , de cara a l cua l lasnu evas generac iones deberán estar p reparadasc o n n u e v a s c o m p e t e n c i a s y n u e v o sc ono c im ien to s e i dea les. 

    La educación superior comprende "todo tipo deestudios, de formación o de formación para lainvestigación en el nivel postsecundario, impartidospor una universidad u otros establecimientos deenseñanza q ue estén acreditados por las autoridadescompetentes del Estado como centros de enseñanza

    superior"(ibídem)Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones,

    la sociedad cada vez tiende más a fundarse en elconocimiento, razón de que la educación superior yla investigación formen hoy en día parte fundamentaldel desarrollo cultural, socioeconómico y ecológi-camente sostenible de los individuos, las comuni-dades y las naciones. Por consiguiente, y dado quetiene que hacer frente a imponentes desafíos, lapropia educación superior ha de emprender latransformación y la renovación más radicales que

    jamás haya tenido por delante, de forma que lasociedad contemporánea, que en la actualidad viveuna profunda crisis de valores, pueda trascender lasconsideraciones meramente económicas y asumirdimensiones de moralidad y espiritualidad másarraigadas.

    De a llí que a juicio de Hebe (2008), las tendenciasen la formación universitaria se resume a tres grandesámbitos: público y privado, la producción-económica y ciencia. El autor de este estudio agrega a

    esta clasificación la tecnología y el ámbito cultural yeducativo.

    Ám b i tos In ter rogan tes* Respuestas*Ámbito Público

    y privado

    Ámbito de laproduccióneconómica

    Ámbito de laCienciay Tecn ología

    Ámbito culturaly educativo

    ¿Cuál es el tipo de profesional q ue reclama

    el sector público? ¿Cuál es el tipo deprofesional que reclama el sector privado?

    ¿Cuál es el tipo de profesional q ue reclamalas políticas y dema ndas de la seguridadagroalimentaria del pa ís?

    ¿Cuál es el tipo de profesional q ue reclamalas políticas y demanda s de la Ciencia yTecn ología d el país?

    ¿Cuál es el tipo de profesional q ue reclamalas políticas y demand as el ámbitoeducativo y cultural país?

    Diversificaciónde los perfilesinstitucionales

    Tabla 1. Tenden cias en la form ación un iversitariaFuente: Hebe (2008)

    Planteamientos que se han deba tido en el seno decad a país, en el contexto nacional se presenta en el IForo Mundia l por la Transforma ción U niversitaria2011, temáticas como: “universidad y desarrollo”,“ universidad e inclusión social”, “d iseño instituciona lde la universidad del siglo XXI”, “el gobiernouniversitario”, “la universidad, la investigación y latransferencia tecnológica”, “ la calida d y la pertinenciade la educa ción universitaria” , “ universidad y sistemauniversitario”, “la carrera del docente y del inves-tigador”, “la administración del presupuesto univer-

    sitario” , “ la evaluación del sistema universitario” y “ launiversidad en el contexto internaciona l”.

    Líneas de discusión que se han derivado de lanecesidad de cambio en la formación del recursohumano que plantea la Constitución de la RepublicaBolivariana de Venezuela (2000), y contenida en elPlan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, de la LeyOrgánica de Educación de la Republica Bolivarianade Venezuela(2010) y más recientemente el proyectode Ley de Universidades o de Educación Univer-sitaria.

    Una de esas líneas de discusión nacional es lapertinencia social de la formación, temas q ue hemosabordado desde la presente investigación en dosdimensiones: a) configuración de diseños curricularesintegrales pertinentes socialmente, b ) experiencia deformación con pertinencia social del ProgramaNacional de Formación de Medicina IntegralComunitaria.

    a ) C o n f i g u r a c i ó n d e d i s e ñ o s c u r r i c u l a r e spert inente socialm ente 

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    23/5823

    De nyz L. Molina C., Zo leida M. Lovera y Yolimar G. Sá nchez. Pert inencia socia l de los Programas... Revista M emor al ia. (8) 21-26

    Para da r respuesta a los procesos de cambio q uevive el país actualmente en el contexto nacional seviene discut iendo sobre la necesidad detransformación de las universidades, especialmentede la configuración de diseños curriculares quesustentan el perfil de formación del estudianteuniversitario, de allí que el curriculum sea conside-rado como el medio que recoge los fundamentosaxiológicos, filosóficos, psicológicos, antropológicos ypolíticos que determinan el concepto de formar,educar, evaluar, aprender y promover cambiosdirigidos al desarrollo integral del estudiante, delprofesorado y de la comunidad en general.

    Frente al valor significativo y relevante que se leotorga a l curriculum considerado a demás por autorestales como : Heb e (2008), Rodríguez (2010), Molina

    (2009), se mantiene aun la insistencia que losegresados de las universidades nacionales en sumayoría no están respondiendo a las exigencias yexpectativas de la sociedad actual.

    Sin embargo, como lo expresan; García (2008),Rodríguez (2010) y Molina (2009) el curriculum essolo un medio que contiene la concepción delhombre q ue se quiere y pretende formar para q ue seaútil a la sociedad, lo que implica que el proceso deformación es más complejo, ya que para materializaresta concepción se requiere la formación del profe-

    sorado para la administración del currículo univer-sitario.

    El Profesor concreta su accionar en la ejecucióndel currículum cuando ejerce cotidianamente la tareade orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje,pues debe enmarcarse en los fundamentoscurriculares que sustentan los planes de estudio deformación universitaria.

    La planificación curricular lleva consigo laformulación de objetivos, la definición y seleccióncuidadosa de estrategias, métodos, técnicas y

    recursos significativos que tengan como fin último laformación del profesiona l que exige el avance ydesarrollo d e la familia, la comunidad y la sociedad engeneral.

    La ed ucación, como tarea orientada hacia un fin,debe ser planificada para guiarla mejor y dotarla deracionalidad, para economizar tiempo, recursos yesfuerzos; y finalmente para facilitar el logro de losobjetivos previstos. Tanto e l curriculum como laplanificación de la enseñanza y las experiencias de

    aprendizaje que se facilitan deben responder a losprincipios de pertinencia social, inclusión, a tención ala diversidad, desarrollo integral e intervenciónpermanente, lo q ue se traduce en ma terializar el actoformativo sobre los cimientos de la realidad delestudiante y de su contexto real e inmediato.

    En ta l sentido un curriculum es pertinente cuandorecoge las exigencias, expectativas, demandas dedesarrollo económico, político, social, cultural,tecnológico de un estado : de a llí se deriva la siguienteinterrogante orientadora en la investigación: ¿sonper ti nentes los diseños curr icu lares de las carr eras

    que actualmente se administr an en la Universidad,

    específi camen te los de la Unel lez?

    La investigación de campo, acompa ñada de regis-tros llevados a la actuación de algunas comisiones

    curriculares durante el año 2008 -2010, ha facilitadola recolección de los siguientes datos significativosque pudiera responder a la interrogante planteada :- Las comisiones curriculares como ó rganos de

    apoyo a los programas académicos han venidoperdiendo la motivación por mantener ladiscusión inherente a la revisión, y reajustepermanente del curriculum, pareciera que noexiste seguimiento de las acciones que se abordan,así como la implementación de los diseñoscurriculares no son objeto de evaluación y

    retroa limentación de su ad ministración.- En la universidad no existe un ente que se

    encargue de realizar seguimiento y control a losegresados, que recoja la experiencia de eseprofesional en su campo de acción ocupacional yse deje plasmado en registros que necesidades deformación han experimentado, que compe-tencias, tareas, actividades, actitudes y valores sele exigen día a día o que expresa su verdaderasituación una vez, como egresado de la univer-sidad: este elemento nos ayudaría a revisar los

    planes de estudio, la metodología, los contenidosy la formación del profesorado. Sin embargo, losdatos reflejan que no existe dentro de launiversidad un ente que lleve el seguimiento ycontrol a los egresados, lo que implica q ue nuestraconexión con la realidad, co n la dinámica d iaria eslimitada. a excepción de algunos eventos esporá-dicos y fortuitos que ayudan a mantenerinformado a determinado s grupos, dejando claroq ue no existe una política en la Universidad que se

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    24/5824

    asuma como una línea de acción permanente.- La formación del profesorado es otra de la variable

    que determina la pertinencia social de la forma-ción d e los estudiantes universitarios: un profesorque no conoce los fundamentos del currículo, elperfil real, de personalidad, y profesional delestudiante, las competencias que se espera q ue sedesarrollen, las tareas, los valores y las actitudes,q ue se plantean promover en de terminada carre-ra, esta solo promo viendo su propia visión forma-tiva y llevando al aula sus propios experiencias yprácticas, que en algunos casos resulta contradic-toria con los principios de la formación integral.Situación que lleva a calificar a la formaciónuniversitaria “sesgada y determinista” sujeta alcriterio de quien enseña y a sus propias prácticas

    perversas o no de ver el acto formativo.- La relación con la comunidad, las organizaciones,

    consejos comunales, e instituciones públicas yprivadas no terminan de concretarse, aunque sereconoce q ue se han dado a lgunos avances no hanlogrado tocar las estructuras curriculares paraverificar su correspondencia y el grado de perti-nencia entre lo que exige la sociedad y lo quepromueve la universidad .

    - La evaluación, diseño o rediseños de los currículosuniversitarios deben asumirse bajo una concep-

    ción integral, donde todos y cada uno de loselementos están interrelacionados e integradospor lo tanto resulta contradictorio y violatorio delprincipio de integralidad la práctica de introducircambios al margen de la concepción integral decada elemento dispuesto en los diseñoscurriculares.

    - Todo proceso de evaluación debe estar orientadopor un referente, con unos indicadores que sirvande guía para determinar la desviación, no secuenta en la universidad con ese referente como

    política institucional que ayude a orientar lapertinencia de la administración de los currículosde formación universitaria.

    - La evaluación, registro y seguimiento permanentede la administración curricular y la evaluaciónseguimiento y registro permanente de las deman-das sociales, económicas, políticas, culturales,tecnológicas y educativas que exigen la formaciónde profesionales para responder a esas necesi-dades nos llevarían como universidad a mantener

    actualizados, contextualizados y con pertinenciasocial los planes de formación universitaria.

    - Esta relación dialógica, horizontal, humana entrela universidad y la comunidad se construye en elnúcleo central de las experiencias para formularlas políticas en materia de docencia, investigación,extensión producción, y gestión académica yad ministrativa d e la universidad .

    Para Trancedi (2000), la pertinencia social repre-senta un factor crítico de ma gnitud en lo que respectaa la concepción e implementación de los programasde formación profesional. En la Universidad lapertinencia social constituye un principio orientadorde los diseños curriculares de las carreras, seconsidera además un criterio fundamental para

    evaluar la eficacia de las instituciones universitarias enrelación con e l logro de l objetivo de formar profesio-nales capaces de comprender y transformar larealidad social, en la cua l se encuentran inmersos.

    b ) E x p e r i e n c i a d e l P r o g r a m a N a c i o n a l d eForm ación de M edicina Integral Comun i tar ia.

    Finalmente para el contraste de la situación de lapertinencia social de los programas de formaciónuniversitaria se presenta la aproximación a unaexperiencia que fue concebida para responder a la

    pertinencia social en la formación se trata d el Progra-ma Nacional de Formación de Medicina IntegralComunitaria, la misma se expone seguidamentecomo referencia nacional e internacional y la cualpuede ser tomada para construir una aproximación,para efectos del estudio presentamos las siguientescategorías de análisis derivadas del currículo y de laadministración:- El diseño curricular del Programa que se gestiona

    en seis universidades del país incluyendo laUnellez, se configuró producto de un estudio de

    necesidades y demandas impuestas por la socie-dad en materia de construcción de un nuevosistema de salud público nacional, lo cual sepermean con un concepto claro y definido de laformación de médicos y médicas integrales comu-nitaria sustentado en las corrientes humanistas,sociales, culturales y cognitivas que le otorganespecial significado a la persona como un enteintegral individual y social, que esta dotado decompetencias, destrezas, aptitudes, actitudes y

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    25/5825

    valores que guía en el ejercicio pleno, moral yético su desempeño en beneficio de si mismo, dela comunidad y la patria. En este contexto seconsidera el modelo de estado, sus exigencias, elplan de desarrollo de la nación, la constitución dela republica, y demás instrumentos orientadores yconfiguradotes de la concepción de formaciónque han de sustentar los currículos de formaciónuniversitaria.

    - La estructura curricular del Programa Nacional deFormación de los Médicos y Medicas IntegralComunitarios conecta al estudiante desde elprimer año de la carrera a su campo de desem-peño, considerando estrategias de integraciónteoría-práctica , en el mismo lugar del aprendiza je;es decir en los consultorios populares, en los

    Centros de Diagnostico Integral, en los Ambu-latorios; la comunidad, considerados los espaciosde aprendizaje naturales, donde interactúan conlas persona s y hacen uso de los recursos reales deaprendizaje.

    - El Curriculum que se administra es sometido aevaluación de ma nera permanente, donde jueganun papel esencial los profesores, la coordinacióndocente cubana-venezolana, los estudiantes y lospacientes. En consecuencia el curriculum seactualiza de manera permanente. Esta reactua-

    lización incluye toda s y cada una de las unidad es yespecificaciones curriculares.

    - La revisión curricular obedece a una política d elprograma nacional de formación de medicinaintegral comunitaria, quien define junto con losestudiantes, profesores y miembros de l comité laspolíticas de evaluación y reajuste, las mismas seaplican por igual en las universidades que admi-nistran el programa .

    - Las decisiones académicas y administrativas encuanto a gestión de las unidades curriculares son

    colegiada s y los acuerdos se aplican en los mismostérminos en los diferentes radios de acción con larespectiva contextualización de la experienciaobed eciendo a la realidad de cada escenario.

    - La formación del profesorado es de carácterpermanente, a la que se lleva seguimiento ycontrol para verificar los resultados en términoscalidad y pertinencia de la enseñanza y elaprendizaje.

    - El profesorado del programa de la misión cubana-

    venezolana asume un rol de acompaña-mientopermanente a los estudiantes a lo largo de lacarrera.

    - La vocería estudiantil participa en la progra-mación de las actividades culturales, deportivas,recreativas, educativas, investigativas y de exten-sión programadas por el Programa Ciencias de laSalud.

    - En el Programa Ciencias de la Salud se cuenta conuna coordinación para el seguimiento a losestudiantes, estudio de la deserción, bajas acad é-micas, traslados, y a sesoría personal social al estu-diante, así como formación permanente, segui-miento y control al profesorado.

    - Se mantiene un vínculo directo con la comunidad,las instituciones, los consejos comunales a través

    del traba jo comunitario rea lizad o por profesores yestudiantes.

    CONCLUSIONESDe los planteamientos anteriores se derivan las

    siguientes conclusiones q ue pueden servir de soportepara configurar lineamientos que recojan las líneasontológicas, epistemológicas y pragmáticas parapromover desde la Unellez, programas de formacióncon pertinencia social:- Asumir desde las políticas institucionales la educa-

    ción universitaria como un servicio público, esta-bleciendo nuevos marcos legales como medio d eestimular y promover la calidad de la educación yformación universitaria.

    - Abordar políticas institucionales que promuevanuna cultura de evaluación, diseño y rediseño deofertas académicas que respondan a las necesi-dad es y demandas de la sociedad actual.

    - Definir un conjunto de lineamientos derivados dela discusión y el análisis de documentos referen-ciales del proceso de transformación universi-

    taria(Constitución de la República Bolivariana deVenezuela(1999), Plan Nacional Simón Bolívar2007-2013, Ley Orgánica de Educación(2000),Lineamientos para el diseño de ProgramasNaciona les de Formación(2010), Proyecto de LeyUniversitaria en discusión, y otros documentosque orienten el proceso de evaluación, diseño yrediseño de los currículos que contemplen laconcepción política, educativa, cultural, social,científica y tecnología, así como las necesidad es y

    De nyz L. Molina C., Zo leida M. Lovera y Yolimar G. Sá nchez. Pert inencia socia l de los Programas... Revista M emor al ia. (8) 21-26

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    26/5826

    REFEREN CIA S BIBLI O GRÁFICASAsamblea Nacional (1999) Constitución de la República Bolivariana de

    VenezuelaConferencia mundial sobre la educación superior (1998). La educación

    superior en el siglo XXI: Visión y Acción . Unesco.G arcía, F. (2008) Pertinencia social del C urriculum. U CLA. Ba rquisimeto.

    Hebe , V. (2008) D esa f íos de la educac ión super io r en re lac ión co n la fo rm acióny la invest igac ión an te los p rocesos económicos actua les y los nuevosdesarrol los tecnológicos. Publicado en la Revista Iberoamericana deEduca ción. Núme ro 2: Educa ción, Traba jo y Empleo Ma yo - Agosto.

    Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela (2010).MPPE. Venez uela.

    Ministerio de Educación Universitaria (2011) I Foro Mundial por laTransformación Universitaria. Ca racas. MPPEU

    Molina, D. (2009), Hacia una Educac ión In teg ra l . E lementos Ca lves en laEscuela de la Vid a. Ediciones Erasmus. Ba rcelona, España .

    República Bolivariana de Venez uela (2007) Proyecto Na cional Simón BolívarPrimer Plan Socialista -PPS- 2007- 2013

    Rodríguez, R. (2010) Tecnología s y Curriculum. Vallad olid. EspañaTranced i, B. (2000). Edu cación Integral . Reflexiones y Exper iencias. Año 3, Nº 3

    y 4. 2000. UNA

    demandad as de la sociedad en los ámbitos: po líti-cos, económicos, tecnológicos, científicos, cultu-rales, sociales, y educativos, que guíe el procesode enseñar, aprender y evaluar, así como , los actosque implica la administración curricular. Dicholineamientos deben ser aprobados por las instan-cias académicas universitarias, para que se asu-man como referencia para la co nstrucción y admi-nistración de diseños curriculares pertinentes.

    - Formular un Plan de formación permanente comopolítica universitaria que implique al profesoradoy al personal administrativo en general en elcono cimiento de las dimensiones de la formación,instrumentos, estrategias y recursos q ue reclama laeducación universitaria con pertinencia social.

    - Fortalecer las redes de cooperación con los

    egresados, organizaciones comunales, empresaspúblicas y privadas, unidades de producción ydesarrollo y o tras instituciones na cionales e inter-nacionales, que permita agregar valor al procesoeducativo y mantener la vigencia y calidad en laformación mediante ofertas académicas social-mente útiles.

    - Crear unidades de investigación que establezcanredes para el intercambio de saberes teóricos yprácticos de carácter permanente entre las comu-nidades, unidades académicas y administrativas

    de la universidad que permita nutrir la docencia,investigación, extensión y producción y a su vezsirva de insumo para la configuración de líneas deinvestigación , extensión y producción.

    - Promover la valoración de los saberes y delq uehacer científico y académico de la comunidaduniversitaria, se trata de darle significado a lo queconstruimos día a día desde la universidad para lasociedad.

    - Tomar como referencia para la configuración deun programa de formación universitaria con

    pertinencia social la experiencia de MedicinaIntegral Comunitaria que plantea líneas deformación e intervención co n claras repuestas a lasdema ndas sociales.

    San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2011

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    27/5827

    M O D ELO BASAD O EN EL SISTEM A D E GESTIÓ N PO R RESU LTAD O S CO M OESTRATEGI A G EREN CIAL O RIEN TAD O A LA PARTICIPACIÓ N SO CIAL EN LA

    EM PRESA AG U AS D E CO JED ES C. A.

    La presente investigación tuvo como objetivo proponer unmodelo basado en el sistema de gestión por resultados, orientadoa la participación social en la empresa Aguas de Cojedes C. A.;como herramienta para medir el impacto de los serviciosprestados e implementar los correctivos pertinentes de forma

    oportuna. El Soporte teórico de las variables planteadas enfatizaconceptos relacionados con la gerencia mod erna, la influencia deésta en la administración pública y la importancia que en laactualidad tiene la participación ciudadana ; así como también laincorporación de conceptos relacionados con el modelo degestión por resultados en relación a la administración de losrecursos públicos centrada en el cumplimiento de las accionesestratégicas de la organización, en un período de tiempodeterminado. Se aplicó una metodología de campo de tipodescriptiva. Para efecto del análisis, los sujetos objeto de estudiocorresponden a un total 48 individuos equivalente al 100%de la

    Población. Los datos se recogieron a través de la técnica delcuestionario, estructurado en 19 preguntas, el cual fue evaluadopor tres expertos, y diseñado bajo la escala de Lickert del cual seobtuvo una confiabilidad de: 0,87. La interpretación de losresultados fueron presentados en valores absolutos y porcen-tuales, a través de cuadros y gráficos de barras. Los supuestos deeste estudio permitieron llegar a la co nclusión de que la aplicaciónde un mo delo de gestión por resultados con la participación de lascomunidades, ofrecerá una herramienta para medir el impactodel servicio y con ello el mejoramiento del problema existente enla Institución .

    Palab ras Clave:   Ges t ión por Resu l tado, Par t ic ipac ión Soc ia l ,Ge r enc ia de Se r v i ci os, Ad m in i st r ac ión Púb l i c a m od e r na .

    MODEL BASED ON THE SYSTEM OF MANAGEMENT BYRESU LTS AS STRATEGY M AN AGEM EN T O RIEN TED SO CIALPARTICIPATION IN THE WATERS OF COJEDES C. TOCOMPANY

    ABSTRACTThis research w as to propose a mod el of ma nagement by results

    RESU M EN

         Á    R    E    A

        D    E    P    O

        S    T    G    R    A    D    O

    Mileida González y Raquel Oballos

    ÁREA D E PO STGRAD O /ADM INI STRACIÓN / M ención Gerencia General

    Recibido: 04-04-2011Aceptado: 03-06-2011

    RAQU EL O BALLO S. Lic. Administració n (1996). U niversida dde los Andes, Mérida Edo. Mérida.Especialización en Gerencia (199).Universidad del Zulia. Maracaibo Edo.Zulia. Maestría en Administración:Mención: Gerencia General (2005).UNELLEZ-San Carlos. Docente de lasuniversidades: Simón Rodríguez,UNELLEZ-San Carlos y actualmente esAuditora Interna de la UniversidadIberoamericana d el Deporte.

    M ILEIDA GO NZ ÁLEZ.  Licenciada en Administración, menciónInformática (2000) de la UniversidadNac io n a l E x p er im en t a l “ S im ó nRodríguez”. Diplomado en: Sistema deControl Fiscal (2008) de la UniversidadJosé Antonio Páez. Maestría enAdministración Mención GerenciaGeneral de la UNELLEZ-San Carlos(2010).

    Revista Memoralia. Nº 8 /Enero-Diciembre, (2011): 27-31

  • 8/19/2019 MEMORALIA 2011 PARTE I.pdf

    28/5828

    with social, aimed at the satisfaction of thecommunities served by the company Waters ofCojedes C. A. participation as a tool to achieve apositive impact on the services held and makesuitable co rrectio ns. The the oretica l suppo rtemphasizes on the concepts regarding modernmanagement, the influence of this Administrationpublishes and importance currently given tocitizenship; as well as the incorporation of subjectsrelated to management model by results as themanagement of public resources focused on theimplementa tion of the organization` s strategicactions, in a period of time. It applies the fieldmethodology descriptive type. To effect o f scanningsubjects studied correspond to a total of 48individua ls; that is the 100%of the w hole population.

    The da ta w ere collected from the questionna irestructured by 19 questions technique, that wasassessed by experts judgment and designed under theLickert scale, which was obtained a reliability of:0,87. The interpreta tion of the results is show n inabsolute and percentage values supported by tablesand charts. The results of this study enabled theconclusion that the application of a model ofmanagement by results with the participation ofcommunities, will offer an alternative for theimprovement of the problem in the institution.

    Passwords:   M a n a g e m e n t b y r e s u l t s , s o c i a lp a r t i c i p a t i o n , m a n a g e m e n t s e r v i c e s , p u b l i cadmin i s t r a t i on .

    I NTRODUCCI ÓNLa calidad de los servicios prestados a los usuarios,

    es un proceso encaminado a la consecución de lasatisfacción to tal de los req uerimientos y necesidad esde los mismos. En tal sentido, estos constituyen elelemento vital de cualquier organización tantoprivada como pública; sin embargo, son pocas lasorganizaciones del sector público, que consiguenadaptarse a las necesidades de la sociedad, ya sea encuanto a eficacia, eficiencia y efectividad . La EmpresaAguas de Cojedes C. A. es la encargada de laprestación del servicio de abastecimiento de aguapotable y el tratamiento de aguas residuales,afianzándose mas aún en las zonas rurales; dado elgran tamaño de la comunidad atendida y sucrecimiento constante, requiere día a día diseñar

    estrategias que le permita mejo