melucci: la teoría de la acción colectiva

5
Nombre: Valeria G. León Amézquita. Profesora: Mtra. Cristina Franco Materia: Seminario de Análisis de Clases Sociales y Cambio Social Grupo: Cuarto Semestre. Escuela de Trabajo Social de Tijuana. Bibliografía: Chihu Amparán, Aquiles. Melucci: La Teoría de la Acción Colectiva. Tema principal del texto: Los Movimientos Sociales Contemporáneos (MSC) dentro de una sociedad compleja y sus diferencias con los movimientos sociales capitalistas industriales Esquema interno del texto: Melucci: La teoría de la acción colectiva 1. Introducción 2. Los movimientos sociales como desafíos simbólicos 3. Redes subterráneas 4. Identidades Colectivas 5. Consideraciones finales 6. ¿Cuál fue la influencia que tuvo Touraine sobre Melucci? Ideas Principales y Secundarias. El conflicto entre trabajo y capital ha decrecido en importancia en las sociedades avanzadas Diferenciación de las sociedades complejas de las sociedades capitalistas industriales. Dentro de las sociedades complejas, la información es un recurso central. Dentro de estas sociedades, nada o nadie es externo a sus límites. Los principales actores son individuos que luchan por construir una identidad mediante acción social. Rasgos que reflejan a las sociedades complejas dentro de los MSC. León Amézquita Valeria. ETS. Tijuana. 4to Semestre. Febrero 26 de 2014

Upload: valeria-leon

Post on 08-Jul-2016

282 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Reporte de lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Melucci: La Teoría de la Acción Colectiva

Nombre: Valeria G. León Amézquita.Profesora: Mtra. Cristina FrancoMateria: Seminario de Análisis de Clases Sociales y Cambio SocialGrupo: Cuarto Semestre. Escuela de Trabajo Social de Tijuana. Bibliografía: Chihu Amparán, Aquiles. Melucci: La Teoría de la Acción Colectiva.

Tema principal del texto: Los Movimientos Sociales Contemporáneos (MSC) dentro de una sociedad compleja y sus diferencias con los movimientos sociales capitalistas industrialesEsquema interno del texto:

Melucci: La teoría de la acción colectiva

1. Introducción2. Los movimientos sociales como desafíos simbólicos3. Redes subterráneas4. Identidades Colectivas5. Consideraciones finales6. ¿Cuál fue la influencia que tuvo Touraine sobre Melucci?

Ideas Principales y Secundarias. El conflicto entre trabajo y capital ha decrecido en importancia en las sociedades

avanzadas Diferenciación de las sociedades complejas de las sociedades capitalistas

industriales. Dentro de las sociedades complejas, la información es un recurso central. Dentro de estas sociedades, nada o nadie es externo a sus límites. Los principales actores son individuos que luchan por construir una identidad

mediante acción social. Rasgos que reflejan a las sociedades complejas dentro de los MSC.

Los MSC operan como portadores de información para otros sectores sociales. Las formas de organización forman relaciones significativas para los actores. No existe división clara entre lo público y lo privado

Los nuevos movimientos sociales involucran a una gran variedad de actores sociales. Autonomía de los distintos campos de actividad social. Se desplazan de lo político hacia lo social. Intentan modificar el poder político, desarrollando actividades en terreno cultural.

En el interior de los nuevos movimientos sociales, los actores se identifican con intereses concretos.

León Amézquita Valeria. ETS. Tijuana. 4to Semestre. Febrero 26 de 2014

Page 2: Melucci: La Teoría de la Acción Colectiva

Los nuevos movimientos sociales surgen como respuesta a las formas de control social y de procesamiento de la información. Señala zonas problemáticas en las relaciones sociales. Buscan identidad, autonomía y reconocimiento. Son generadores de nuevas ideas y estilos de vida.

Los nuevos actores buscan en el presente los futuros cambios sociales que desean. Redefinen las prácticas de las instituciones. Permiten la selección de nuevas élites. Producen innovación cultural.

Traducen en acción desafíos simbólicos a las culturas dominantes. Anuncian la posibilidad de marcos de significado alternativos. Revelan la irracionalidad de los códigos culturales dominantes. Establecen su desafío simbólico por medio de lenguajes expresivos.

Se estructuran en una red subterránea e informal de actores Experimentan con nuevos códigos culturales. No existe una separación entre la actividad pública y la vida cotidiana de las

redes subterráneas. Racionalizan todas las áreas de la vida social. Los conflictos se centran en la identidad individual, la democracia y las

relaciones entre la sociedad y su ambiente natural. El cambio es producto de las decisiones hechas por los actores o grupos sociales. Identidades colectivas

Actores que pueden identificarse con el movimiento social. Tienen sus raíces en redes de relaciones sociales. La motivación para participar se construye mediante la interacción.

La comunidad emocional provoca que la identidad colectiva se convierta en algo no negociable.

Melucci opina que los enfoques tradicionalistas ofrecen explicaciones simplistas sobre los fenómenos sociales. Asignan formas simples de comunicación en un papel central. No toman en cuenta los procesos de formación

Los actores sociales conocen muy bien el significado de sus propias acciones para participar en un movimiento social.

La influencia de Touraine sobre Melucci consiste en la idea de que la sociedad posindustrial tiene una gran capacidad para actuar sobre sí misma.

León Amézquita Valeria. ETS. Tijuana. 4to Semestre. Febrero 26 de 2014

Page 3: Melucci: La Teoría de la Acción Colectiva

Reporte de Lectura

Melucci cree que las sociedades modernas y por ende, sus movimientos sociales, son muy diferentes a los movimientos y las sociedades capitalistas industriales, pues considera que éstos nuevos movimientos no se dan simplemente por dos actores sociales (trabajadores y burocracia, clase dominante y dominados) sino que los nuevos movimientos sociales problematizan más y reconocen más los problemas sociales y buscan que las demás personas los conozcan para de esta manera crear una identidad y así cambiar la sociedad en el presente y no hacia el futuro.

Así como lo menciona Melucci, el feminismo es un ejemplo de movimiento social contemporáneo que ha ido cambiando las estructuras que tenía la sociedad por medio de sus acciones sociales, de igual manera la comunidad LGBTQ que ha trabajado durante muchos años y luchado por sus derechos y la igualdad entre las personas heterosexuales y las personas que tienen una preferencia sexual distinta a lo que por muchos años se había creído que era lo “normal”.

Como menciona en el texto, estos movimientos han hecho una reinterpretación de las normas que la sociedad tiene, para de esta manera, desafiándola y utilizando un lenguaje expresivo, las instituciones vayan cambiando y de esta manera vayan adoptando las ideas que este movimiento social ha ido introduciendo, el hecho de que la mayoría de las personas ahora reconocemos que las personas con una diferente orientación sexual tienen los mismos derechos y el hecho de que se estén cambiando las leyes en muchas partes del mundo, me hace ver la realidad de las características que les daba Melucci a los movimientos sociales contemporáneos.

Una característica mencionada que a mi parecer es de las más importantes es el hecho de que en los nuevos movimientos sociales la acción emocional, es decir, no se dan simplemente por el interés material que tienen las personas, o por la clase social a la que pertenezcan, sino que viene de algo más profundo, de la necesidad de ser reconocidos y respetados por la sociedad a la que ellos también pertenecen y de la que muchas veces también son excluidos.

Cuando Melucci menciona que utilizan lenguajes expresivos se me vienen a la cabeza numerosos movimientos que han utilizado muchas formas creativas de llegar a la conciencia de las personas. Pienso también en cuando dice que no se tiene que pertenecer activamente a estos movimientos para ser parte de ellos, pues no es algo en lo que se tenga que participar siempre sino que es algo con lo que se vive, yo, considerándome feminista, no siempre he asistido a las marchas u actividades que los movimientos feministas de Tijuana organicen, pero es algo que va conmigo todos los días, que intento transmitir e informas y aplicar en mi vida cotidiana.

León Amézquita Valeria. ETS. Tijuana. 4to Semestre. Febrero 26 de 2014