melón, cereza y pera

3
MELÓN Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitaceae Subfamilia: Cucurbitoideae Tribu: Benincaseae Género: Cucumis Especie: Cucumis melo, L. CEREZA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Rosales Familia: Rosaceae Subfamilia: Amygdaloideae1 Tribu: Amygdaleae Género: Prunus Especie: P. cerasus, L. USO MEDICINAL. La cereza posee propiedades remineralizantes, desintoxicantes y antiinflamatorias. Tiene efectos de laxante y diurético gracias a su contenido en fibra, agua y potasio, y ayuda a eliminar los niveles de ácido úrico en la sangre. Ayuda a prevenir la anemia. Son ideales ante la desmineralización de los huesos por su aporte de hierro, calcio y vitamina C, siendo aconsejable en la pre-menopausia. Su riqueza en bioflavonoides evita la degeneración celular. La riqueza en melatonina de las cerezas agrias hace aconsejable su consumo para tratar el insomnio. Es muy rica en antioxidantes, por lo que su consumo ayuda a combatir los radicales libres. Es una fruta muy aconsejable para realizar dietas depurativas pues es rica en potasio y tiene un alto contenido de agua. Las personas diabéticas también pueden disfrutar del sabor de las cerezas, ya que el azúcar que contiene en su pulpa es totalmente asimilable (consultar de todos modos al médico o especialista). En fitoterapia se utiliza el rabillo de las cerezas como depurativo y diurético pues ayuda al organismo a eliminar las toxinas acumuladas. En el organismo humano tiene una acción altamente benéfica, pues contribuye como toda fruta al desarrollo integral del sistema inmunológico y al crecimiento normal en los niños. Las vitaminas y minerales que posee ayudan muchísimo al buen rendimiento y fortalecimiento de las funciones cerebrales,

Upload: jheysson-jimenez-saez

Post on 12-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taxonomia y uso medicinal

TRANSCRIPT

Page 1: Melón, Cereza y Pera

MELÓN

Reino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: DilleniidaeOrden: Cucurbitales

Familia:CucurbitaceaeSubfamilia: CucurbitoideaeTribu: BenincaseaeGénero: CucumisEspecie: Cucumis melo, L.

CEREZAReino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: RosidaeOrden: Rosales

Familia:RosaceaeSubfamilia: Amygdaloideae1Tribu: AmygdaleaeGénero: PrunusEspecie: P. cerasus, L.

USO MEDICINAL. La cereza posee propiedades remineralizantes, desintoxicantes y antiinflamatorias. Tiene efectos de laxante y diurético gracias a su contenido en fibra, agua y potasio, y ayuda a eliminar los niveles de ácido úrico en la sangre. Ayuda a prevenir la anemia.

Son ideales ante la desmineralización de los huesos por su aporte de hierro, calcio y vitamina C, siendo aconsejable en la pre-menopausia. Su riqueza en bioflavonoides evita la degeneración celular. La riqueza en melatonina de las cerezas agrias hace aconsejable su consumo para tratar el insomnio. Es muy rica en antioxidantes, por lo que su consumo ayuda a combatir los radicales libres. Es una fruta muy aconsejable para realizar dietas depurativas pues es rica en potasio y tiene un alto contenido de agua.

Las personas diabéticas también pueden disfrutar del sabor de las cerezas, ya que el azúcar que contiene en su pulpa es totalmente asimilable (consultar de todos modos al médico o especialista). En fitoterapia se utiliza el rabillo de las cerezas como depurativo y diurético pues ayuda al organismo a eliminar las toxinas acumuladas.

En el organismo humano tiene una acción altamente benéfica, pues contribuye como toda fruta al desarrollo integral del sistema inmunológico y al crecimiento normal en los niños.

Las vitaminas y minerales que posee ayudan muchísimo al buen rendimiento y fortalecimiento de las funciones cerebrales, contribuyen a la buena memoria, vitalizan todo el organismo regenerando las funciones excretoras y sanguíneas.

Aquellas personas que tienen problemas de corazón encontrarán en la cereza un buen aliado para protegerse de problemas repentinos y fortalecerán su sistema coronario, pues robustece la sangre y el corazón.

Es bueno consumirla una hora antes o una hora después de las comidas, de esta manera se asimilará mucho mejor y no interferirá con los procesos digestivos creando sensaciones molestas.

Las sustancias contenidas en las cerezas hacen que disuelvan impurezas del organismo, expulsando el ácido úrico del mismo, pues tiene una acción depurativa de primer orden en la sangre y el organismo en general.

Page 2: Melón, Cereza y Pera

DONDE SE CULTIVAN: Nativo del este de Norteamérica, sur de Estados Unidos, México y Guatemala. Introducido en Colombia desde tiempos precolombinos, donde es cultivado en las cordilleras Oriental y Central, entre 2000 y 3400 m.

VITAMINAS Y MINERALESQue contiene la cereza:

Vitaminas: A en abundancia, C, B1, B2, B6 y E.Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo, Azufre, Cloro, Hierro, Cobre y Manganeso.Otras propiedades: fructuosa, Ácidos: nicotínico, pantoténico, málico (mucho), cítrico, oxálico, elágico; Flavonoides, Antioxidantes.

Las cerezas son bajos en sodio, colesterol y grasas saturadas, y una buena fuente de fibra dietética y vitamina C. cerezas ácidas tienen algunos de los más altos niveles de antioxidantes, en comparación con otras frutas. Las cerezas también contienen más beta caroteno, potasio, hierro, magnesio y melatonina. De acuerdo con la Universidad de Michigan, las cerezas también reducen la inflamación y reducir los factores de riesgo asociados con la enfermedad cardiovascular. Las cerezas tienen muchas vitaminas únicas, minerales, antioxidantes y compuestos anti-inflamatorios que cuando se combinan se benefician el cuerpo humano. Las cerezas son buenas para la pérdida de peso y control de peso y prácticamente no contienen grasa. La vitamina C y E se encuentran en las cerezas pueden retardar el proceso de envejecimiento y posiblemente revertir los síntomas de la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson. También son compuestos en las cerezas que pueden ayudar a retrasar o inhibir la progresión de ciertas formas de cáncer.

PERAReino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisión: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: RosidaeOrden: Rosales

Familia:RosaceaeSubfamilia: Amygdaloideae1Tribu: MaleaeGénero: PyrusEspecie: Pyrus communis, L

USO MEDICINAL. Una de las mejores formas de aprovechar esta propiedad es mediante la ingesta de infusiones de hojas de este árbol. Esta infusión puede ser utilizada para tratar casos de cistitis, infecciones urinarias y nefritis. Además de ser un excelente tratamiento y remedio preventivo para los cálculos renales. El árbol del peral tiene propiedades sedantes, por lo cual es excelente para disminuir el dolor causado por golpes, contusiones o torceduras. Para utilizar esta propiedad, es necesario aplicar de manera externa sobre la zona adolorida infusiones de corteza de este árbol.El fruto del peral, tiene propiedades digestivas, debido a esto se recomienda su consumo de manera regular por parte de las personas que padecen de estreñimiento y digestiones irregulares. Para estimular la realización de los procesos digestivos es recomendable consumir el fruto de este árbol en la mañana, preferentemente en ayunas. La pera, nombre común con que se designa al fruto de este árbol, tiene propiedades depurativas, por lo que su consumo de manera regular ayudaría a eliminar toxinas de nuestro organismo.

El fruto de este árbol tiene un bajo aporte calórico, además de tener propiedades digestivas y depurativas. Por tal motivo, se considera un buen fruto para las dietas que tienen por finalidad bajar el peso corporal.El consumo de pera ayudaría a reducir la presión arterial, por lo que se encuentra recomendado para las personas que padecen de hipertensión ingerir este fruto de forma frecuente.