melisopalinologÍa y su relaciÓn con la vegetaciÓn en …

15
Polen 11 :99- 11 3(2001} MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE UTRACÁN, LA PAMPA , ARGENTINA Naab, O.A. 1 ; Caccavari, M. A. 2 ; Troiani, H. 1 & Ponce, A. 1 ' F acultad de Agronomía, UNLPam, Santa R osa, 6300, Argen tina 2 CICyTIP, CONI CET , D iamante, 3105, E ntre os, Argentina rcri.,1Jo d 17 Jc Oc1ubrc llc 1000, DlCpl:l<Jn d JI de 4-lc 2001 ) RESUMEN: r-ucron ana lizadas 57 mues tr as de mi el inmad ura o madura de mdlif em L. var. ligrmira proceden tes de 6 apiari os loca lindos en el Depanamenlo U! rac:ln {Provm- cia de La P ampa, Argentina) obtenidas ent re oc!Ubre de 1996 y abri l de 1997. La pn.:f ercu · cia apícola de la nora del área se rencja en los análisis polínicos, y sus nuc!U:tc io nc se relac ionan direc t amente con la composición y eSirucl ura de la v ege tación de la s áreas de innuencia de cada apia ri o. Se determinaron 58 formas polínicas {32 familias). El 80.7 ?r de las miel es son mononoras. La riqueza en tipos polínicos es de regular a { < a 25 laxa/ muestra) . Tres tip os polínicos están presem es en m ás del 80 % de l as mues tra s: Ce tllttlfrea .wlstitialis. Cruciferae y Con dalia mirroplrylla, indi ca tiva. esta tíllima . de la de mont e. La composición polín ica de las mieles no rcneja di f erencias local es ni pr.:fcrenc ias en la explotación de un es 1ra1o panicular de la vegetación s ino bi en el ritmo de la sucesi ón en la noración de la vegetación regiona l. PA LAIJ RAS CLAVE:Pol en de la vegeta ción l ocal. miel. provincia de La Pampa, Arge ntina . SUMMA RY: r-ifty-seve n sa mpl cs of i rnma1 ure- ma1ur e hon cy fr om s ix bcc-f arms of !he U1racá n D cpa runcn l (La Pamp a l'rovi n ee. Ar ge ntina) were obta inccl Octobcr 1 966 and A pri l 1997. Prc fcren ccs amo ng eac h b ec-fa nn w ilh !he ncighbourhood loc al nora an d ils nuciUali on is rcnectcd in poll en analysis. 58 p ollcn forms (3 2 fnmi lics) wcre dctec!ed. The 80,7% of !he sa mp les are un i rtoral. l'ollin ic 1 ypcs richcs is micld ling 10 sc arce. C entnurc •a Crucifcrae an d Cmula/ia mirroplrylla {:m i nd ic:Hor of thc Mont e Rcgion v ege lalion) are prcsen 1 in more !han 80% of !he sampl cs. Th c poi len composi1i on on ly rertecl !he r:uc of su cccssio n in 1he bl oomin g of !he local vcgctation. KEY WORDS: Poll cn-Loca l Vcgc lali on. ll on ey. La Pampa l'rovincc, Ar ge nt ina. INTRODUCCI ÓN En los últim os os, la produ cc ión de mi e les en la R epúbli ca Argent ina ha aumen- tado notabl emente col ocando al país e ntre l os prime ro s productores y expo rta dores de miel (SALA-LINARES & S uAR EZ-CERVERA 1985 ). Paralel amente, se han increme ntado l os es tu- di os me li sopalinológi cos, debido alac recient e dema nda del mercado int ernacional de mie- les tipi ficada s (ANDRA DA el al. 1998a, 1998b, 1 999, 2000; 13AS ILIO 1996; B ASILIO & ROME !t O 1 996; 1 982; CosTA el al. 1 995 ; FoRCO='E & TFllERíA 1 998, 2000; GURINI & BASI LIO 1 995 ; I RURUET A el al. 1998 ; SALG, \DO & Pi RE 1999, TB.LERÍ A 19 88, 1 992, 199 3, 1 995a l995b, J996a, 1 996b; VAL LE el a/. 1995). La provincia de La Pampa no ha perma- n ecido ajena a esta transformación de la 99

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Polen 11 :99- 11 3(2001}

MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE

UTRACÁN, LA PAMPA, ARGENTINA

Naab, O.A.1; Caccavari, M.A.2; Troiani, H.1 & Ponce, A. 1

' Facultad de Agronomía, UNLPam, Santa Rosa, 6300, Argentina 2 CICyTIP, CONICET, Diamante, 3105, Entre Ríos, Argentina

(~lanu~rilu rcri.,1Jo d 17 Jc Oc1ubrc llc 1000, DlCpl:l<Jn d JI de ~111)0 4-lc 2001 )

RESUMEN: r-ucron analizadas 57 muestras de miel inmadura o madura de 1\pi~ mdlifem L. var. ligrmira procedentes de 6 apiarios localindos en el Depanamenlo U!rac:ln {Provm­cia de La Pampa, Argentina) obtenidas entre oc!Ubre de 1996 y abril de 1997. La pn.:fercu · cia apícola de la nora del área se rencja en los análisis polínicos, y sus nuc!U:tc ionc se relacionan directamente con la composición y eSiruclura de la vegetación de la s áreas de innuencia de cada apiario. Se determinaron 58 formas polínicas {32 familias). El 80.7 ?r de las mieles son mononoras.La riqueza en tipos polínicos es de regular a csca~a { < a 25 laxa/ muestra). Tres tipos polínicos están presemes en más del 80 % de las muestras: Cetllttlfrea .wlstitialis. Cruciferae y Condalia mirroplrylla, indicativa. esta tíllima . de la vcg~:tac ión de monte. La composición polínica de las mieles no rcneja diferencias locales ni pr.:fcrencias en la explotación de un es1ra1o panicular de la vegetación sino m~~ bien el rit mo de la sucesión en la noración de la vegetación regional. PA LAIJRAS CLAVE:Polen de la vegetación local. miel. provincia de La Pampa, Argentina.

SUMMARY: r-ifty-seven sa mplcs of irnma1ure-ma1ure honcy from six bcc-farms of !he U1racán Dcparuncn l (La Pampa l'rovinee. Argentina) were obtainccl bc! wc~:n Octobcr 1966 and April 1997. Prcfcrenccs among each bec-fann wilh !he ncighbourhood local nora and ils nuciUalion is rcnectcd in pollen analysis. 58 pollcn forms (32 fnmi lics) wcre dctec!ed. The 80,7% of !he samples are unirtoral. l'ollinic 1ypcs richcs is micld ling 10 scarce. Centnurc•a .wlo~titialiJ. Crucifcrae and Cmula/ia mirroplrylla {:m ind ic:Hor of thc Monte Rcgion vegelalion) are prcsen1 in more !han 80% of !he samplcs. Thc poi len composi1ion only rertecl !he r:uc of succcssion in 1he blooming of !he local vcgcta tion. KEY WORDS: Pollcn-Local Vcgclalion. lloney. La Pampa l'rovincc, Argent ina.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la producción de mieles en la República Argentina ha aumen­tado notablemente colocando al país entre los primeros productores y exportadores de miel (SALA-LINARES & SuAREZ-CERVERA 1985). Paralelamente, se han incrementado los estu­dios melisopalinológicos, debido a la creciente demanda del mercado internacional de mie-

les tipi ficadas (ANDRADA el al . 1998a, 1998b, 1999, 2000; 13ASILIO 1996; BASILIO & ROME!tO 1996; Co~'TA 1982; CosTA el al. 1995; FoRCO='E & TFllERíA 1998, 2000; GURINI & BASILIO 1995 ; IRURUETA el al. 1998; SALG,\DO & PiRE 1999, TB.LERÍA 1988, 1992, 1993, 1995a l995b, J996a, 1996b; VALLE el a/. 1995).

La provincia de La Pampa no ha perma­necido ajena a esta transformación de la

99

Page 2: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Naab et al.

producción apícola y a la demanda de caracte­rización de sus mieles. No obstante, los análi­sis polínicos de mieles que contribuyen a eva­luar ese recurso, son hasta el presente muy escnsos y realizados en mue:; tras de miel cose­chadas en las épocns de mayor acopio de néc­tar (N Mil 1993, 199-l, T ELLERÍA 1996•). De ahí que se haya visto la necesidad de encarar un proyecto integral de caracterización bouínica y geográfica de las mieles de la provincia de La Pampa. En este contexto, la catalogación de la nora utilizada como recurso apícola y su rela­ción con los grandes tipos de vegetación cons­tituye un imponante paso previo.

En este trabajo se analizan mieles de A pis mellifera var ligustica, procedentes del De­partamento Utracán, ubicado en el centro de la provincia de La Pampa, en el área com­prendida ent re los valles de Utracán, Gene­ral Acha y Argentino (Fig. 1). Esta región corresponde a los llamados "valles transver­sales" en sentido amplio, en los que se dis­tinguen 3 elementos fi siográficos: cordones medanosos centrales, fijados por vegetación sammófila , llanos laterales que constituyen los valles transversa les propiamente dichos y, en su interior, rosarios de lagunas fuerte­mente salinizadas debido a anoramientos del acuífero, que se ubican en los bordes de los cordones medanosos (lNTA-Prov. La Pam­pa-UNLPam, 1980).

CARA CT ERÍSTICAS FLORÍSTICA DE LAS

ÁREAS DE INFLUENCIA E LOS Al'tARIOS

El área se ha lla comprendida en la Provin­cia Fitogeográfica del Espinal, Distrito del Caldén (CALIRERA 199-l). En sus extremos este y oeste se destaca la influencia de las Provincias Fitogeográficas Pampeana y del Monte res­pectivamente. El clima es templado y seco, con precipitación media anual cercana a los 500 mm. La mayor incidencia de lluvias ocurre en vera-

100

no pero la alta evapotranspiración produce un pronunciado délicit hídrico en esa estación. El bosque xerólilo de Prosopis caldenia alterna con sabanas de gramíneas, médanos con ve­getación sammólila y matorrales y estepas ha­lólilas (INTA-Prov. L'l Pampa-UNLPam, 1980).

El catálogo Oorístico de las áreas de in­nuencia de cada apiario en estudio reveló una diversidad específica considerable, con un 67 %de taxa nativos y un 33 %de intro­ducidos (Tab. 2) y permitió al mismo tiempo reconocer el conjunto de las distintas comu­nidades vegetales que conforman las áreas de influencia de cada uno de los apiarios, a saber: Apiario 1, pastizal sammófilo con in­fluencia de comunidades arbusti vas de mon­te y de bosque abierto; Apiario 11, comuni­dad arbustiva abierta perenni fo li a, con áreas modificadas con diferentes malezas predo­minando las Cruciferae; Apiario 111, comuni­dades muy modificadas con pastiza l de Medicago satim muy invadidas por mato­rral; Apiario IV, comunidades de monte muy modilicadas por innucncia urbana, con plan­taciones forestales de Eucalyptus sp.; A pi ario V, comunidades de salitral y de mon­te mezclada con pastizal de Medicago sativa invadidas por matorral ; Apiario VI, pastizal de Medicago sati\'{1 invadidas por matorral, con intluencia de monte abierto.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fueron analizadas 57 muestras de miel ab~pl~'JIII!llljlh'irL ,,:n~ ,l&'lmri.'lr.t!'J'Silr..r.tr­das desde octubre de 1996 a abril de 1997. de 6 apiarios cuya localización se muestra en la Figura l.

Las muestras fueron extraídas por escurri­do directo de panales aún no operculados teniendo la precaución de no incluir celdas de polen, por lo cual algunas muestras resulta-

Polen

Page 3: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Melisopalillofogía del departame11to de Utracán, Ln Pa111pa, Argentina

n R EEER ENCI AS

1 a VI: Apiarios Q • Pastizal bajo (bosque

de Prosopis calde11ia en depresiones y arbustal mixto en pendientes)

Cuhivos. Ma1orralcs y pastizales halófilos en

D depresiones Pastizal sammóli lo

con arbustal mixto en ¡:::-:::-:::] pendientes y depresiones ~. • 13osque abierto de

Prosopis calde11ia

PROVI CIA DE LA PAMPA.

Aren de Estudio

e REPÚBLICA ARGENTINA

FIGURA 1. A. Localización de los apiarios estudiados en los diferentes tipos de vegetación. B. Localización del área de estudio en la Provincia de La Pampa. C. Localización de la Provincia de La Pampa en Argentina.

\lo/. 11 (2000) JO!

Page 4: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Naab el al.

ron inmaduras por su elevada humedad. En la Tabla l se expresan los datos sobre lasco­munidades vegetales que rodean a cada apiario, las fechas de extracción, los porcemajes de humedad obtenidos con refractómetro y el co­lor determinado con fotocolorímetro en cada muestra.

Se obtuvo además información directa de los apicultores sobre la producción de miel obtenida en las diferentes cosechas de los apiarios elegidos con objeto de evaluar las causas que llevaron a mayores acopios de miel. (Fig. 2A).

Luego de fi ltradas y homogeneizadas, 20 g de cada muestra fueron di luidos en 80 ce de agua des ti lada 1 ibi a y posteriormente centri f li­gados a 3000 rpm durante lO minutos. El resi­duo obtenido fue lavado y acetolizado (Lmux, 1980) durante 3-4 minutos. Una alícuota del mismo fue montada en gelati na glicerinada.

Los análisis palinológicos fueron reali­zados con un microscopio Zeiss Jena, a 1000 aumentos. Los porcentajes fueron obtenidos a partir de un mínimo no inferior a IOOOgranos contados en cada muestra. El análisis cualitati­vo de las mieles se realizó de acuerdo a la me­todología propuesta por LouvEAUX el ni. (1978), uti lizando las siguientes clases de fre­cuencia: polen dominante ''D" (rmís de45 %), polen secundario "S" (entre 15 y 45 %), polen de menor importancia "M" (entre 3 y 15 %) y polen en traza 'T' (menorde3 %). Fueron con­sideradas mieles mono floras aquellas que pre­sentaron algún tipo polínico dominante.

Los granos de polen fueron determi­nados con el mayor grado de aprox imación taxonómica posible, utilizando la palinotecade referencia de la Cátedra de Biología de la Fa­cultad de Agronomía de la Universidad Nacio­nal de La Pampa y los Atlas de MAR KGrMF & D ' ANTONJ ( 1978) y R EILLE( 1992).

102

RESULTADOS

RELACIÓN ENTRE LA VEGE'li\ CIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS APIAtUOS Y SU USO COl\10 RECU RSO APÍCOLA.

De las 29 familias (excluyendo Grami­neae) que han sido catalogadas como impor­tantes en las áreas de influencia de los apiarios (Tab. 2), 19 se hallan reflejadas en los espec­tros polínicos de las mieles estudiadas (Tabs 3 y 4) identificándose 57 tipos morfológicos en total. No obstante, el grado de forrajeo y la producción (Fig. 2A) ha sido variable en cada apiario.

A pi ario l: Durante la primavera (muestras 1 a 4), el acopio de néctar fue de preferencia hacia recursos vegetales provenientes del monte, dando lugar a mieles monofloras de Co11dnlin microphy/ln o mixtas de Prosopis sp. y de Ce11wuren solstilialis con baja pro· ducción de cosechas. En el verano (muestras 26 a 32) toma mayor importancia el acopio de recursos botánicos adventicios, acrecenttín­dose notablemente su producción de mieles mono floras de Cruci ferae y Ce111nuren solstilialis además de las monofloras de Co11dalia microphy/la. !lacia lines del vera­no (muestra 32) el acopio fue mayoritariamente sobre recursos adventicios dando lugar a mie­les mono floras de Me/ilo1us sp., con polen de menor importancia de Eucnlyp1us sp. y Trifolium sp.

En general se observó que sólo algunas e:.~"l~ ctl'11 1lNll\~ l.11!irú111 .,r,~nr.r.w.l~nt.e

utilizadas.

Apiario 11: Por tratarse de núcleos se obtuvo baja producción y registros de pri­mavera (muestras 5 a 8) donde la preferencia de acopio produjo mieles monofloras de Colldnlinmicrophylla y Cruciferae.

Pole11

Page 5: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Melisopalillologín del depal'lamelltO de Utractín, La Pampa, Argentina

Apiario III: Durante la primavera (mues­tras 9 a 12) la preferencia de acopio produjo mieles monotloras de Cruciferae y Co11dnlia microphylln de baja a regular producción. Durante el verano (muestras 33 a 36) la prefe­rencia produjo mieles monotloras deEucn/yp-11/S sp., y Cemaurea solstitia/is, o mixtas con

predominancia de los mismos recursos botá­nicos, acrecentándose la producción.

localidad C1rnc1rristic:ts Comuuid:u1

Paslintl sammófilo Maiorral

APIARIO I 13osquc abierto de Prolopi.l

mlllrflifl

AI'IARIOII M:uorral abicno pcrc:nnifolio muy mcdiricado

APIARIO 111 JlJstiz:tl de Mrtlirtl~n Mttll'tl con matom1l

M:uorral muy modificado con all:t APIARIO IV iuflucnci:1 utlJana

Comunidades de salilr-JI. monte)'

APIARIO V pilStiz:~l de Mrdirngo Mllim con m:norrJI

APIARIO VI fl;uüz:al de Mr,flrngo Mlliwt con m:uon~ l y monte 3b1cno

Apiario IV: La preferencia de acopio de primavera (muestras 13 a 18) produjo mieles mono floras de Cruci ferae, Conda/ia micro­phy//a y Euca/yptus sp. con bnj a producción.

Mueslras t i~ ¡.. lu r>lras M Prima\er.l Verano

¡;-,• ¡ Frch:t 11(<;¡,) Color (N") Frrho 11(%) Color

(1) 13/10196 16.7 AC (26) 11 101197 16.6 l.ll (2) 03/ 11¡<)6 17,2 A (21) 11101/97 15.2 o (3) 23/1 1¡<)6 16.8 o (28) 11101197 11.0 ¡\ ('

(4) 21/12196 16.7 ¡\ (2?) 2910 1/?7 15.2 1)¡\

(30) 24102/97 14,9 UA (3 1) 24102197 15.6 UA (32) 28103191 11.0 11

(5) 19/10196 17.3 A (6) 25/10196 16.6 A (7) 16/11196 18.1 o (8)30/11196 1~.s o (9) 27/10196 23,8 AEC (33) 1~101/97 ISA IJA ( 10) 09/11/96 17A o (34) 021021?1 16,6 t\ C

(11)21/12196 15.8 IJ¡\ (35) 25102191 15,9 llA

(12) 21/12196 14,9 o (36) 0710~/97 17.6 o

(13) 10/11/96 18.7 o (37) 13101197 14.7 IIA (1~) 06/1 ]1<)6 18.9 o (38) 02102197 l $,5 Cll

(15) IS/12196 20,4 o (39) 02102197 1~.8 IIA (16) 21/1]11)6 16,7 A (40) 0Ml3/97 ~~.s Al;('

(17) 21/12196 16.5 AC (41) 06103/1)7 15.0 o (18) 21/12196 15.8 o (~2) 1210~/97 17,4 AC

(19) 23/11196 16.2 ¡\ (~3) 02.1>1/97 18,0 lli\

(20) 21112196 13.7 ll (44) 12101/1)7 IS.? 1: 11 (45) 1~10 1/?7 16.2 1!0 (~6) 02102/97 15.6 rm (47) 02102197 14,2 ll

(48) 03.1131?7 13. 1 IIA (~?) 29.113197 16.5 Ell

(21) 30/11/96 14.9 UA (50) 15.11 1197 15. 1 IIA (22) 21/12196 16A AC (SI) 15101197 14.5 o (23) 21112196 IS.J AC (521 1810IJ'J7 15.5 IJA (2~) 21/12196 16.6 DA (53) 18101197 14.2 o (25) 21112196 15.1 BA (5~ ) 03102197 15.7 lli\

(55) 03102197 16.2 llA

(56) 05103197 15,1 I)A

(57) 06.114197 17.6 IIA

TABLA 1. Comunidades vegetales en el área de influencia de cada apiario, fechas de extracción, porcentaje de humedad (H) y color obtenido en cada muestra (BA: blanco agua; B: blanco; EA: extra blanco; AEC: ámbar extra claro; AC: ámbar claro: A: ámbar; 0: oscuro) . En negrilla se resaltan los porcentajes de humedad de las muestras inmaduras.

\lo/. 11 (2000) 103

Page 6: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Naab er al.

En el inicio y mediados del verano (muestras 37 a 40),1a preferencia de acopio produjo mie­les mononoras de Cenwurea solsrilialis, o mixtas de esta especie con Eucalyp1us sp. y con Cruci fcrae. IIacia fines del verano (mues­tras 41 y 42) produjo mieles monotloras de Condalia nricrophylla y mix las de Crueiferae, Compositae y Lyciunr sp., y fue aumentando gradualmente la producción.

Apiario V: La preferencia de acopio sobre recursos advent icios produjo en primavera (muestras 19 y 20), mieles mononoras de Cruci ferae y Eucal)plus sp. y con relativa pro­ducción. En el verano (muestras 43 a 49), pro­dujo mieles mononoras de Eucalyp1us sp. y Cenraurea solsiirialis, o mixtas de Cruciferae y Melilo1us sp. con mayor producción.

Apiario VI: La preferencia de acopio de primavera (muestras 45 a 49) produjo mieles mono noras de Cruciferae (acompañadas por Condalia nricroplrylla) y de Condalia micro­plrylla o mixtas con Centaurea solsiiiialis, Cruci ferae, Medicago smiva y Melilo111s sp., con relativa producc ión. En verano (muestras 50 a 57) la preferencia produjo mieles mono­noras de Ce111aurea solstitialis y de Condalia microphylla con alta producción. A lines del verano, la preferencia produjo mieles mono­floras de Sclri111rs sp., bajando la producción.

Se observa en genera l menor innuencia de acopio de Eucalyprus sp. y mayor innuen­cia de los recursos del monte, con aporte moderado de Medicago sariva.

ANÁ LIS IS I'OLÍ NIC O S.

En el análisis globa l de las muestras fue­ron determinadas 58 formas polínicas, perte­necientes a 32 familias (Tabs 3 y 4).

Las fami lias con mayor representación en las mieles fueron Rhamnaceae (26,7 %),

104

Compositae (25,7 %), Cruciferae (21 ,4 %), Mynaceae ( 14 %), Leguminosae (6,1 %),

Zygophyllaceae (2 %) y Anacardiaceae (2 %). La representación del resto de las familias es menor al 1 %.

Las mieles mono floras totalizan e180,7% de las muestras, siendo e124,6% de Cen/aurea solsiiiialis, el 26,3 % de Condalia micro­plry/la, el 14 % de Cruciferae, el 12,3% de Eucalyp1us sp., el l ,8 % de Melilolrrs sp. y el 1,8 % de Sclrinus sp. Las mieles mixtas totalizan el 19,3 % presentando en su com­posición polínica, además de los laxa que integran las mieles monotloras, Medicago sp., Meliloirts sp., Prosopis sp. y Compositae ''tipo Senecio".

Las mieles mono floras de Condalia microplrylla predominan en primavera (se­tiembre a diciembre), las de Cruciferae desde octubre a diciembre, las de Eucalyplrrs sp. a inicios del verano (diciembre y enero), las de Cenwurea solsiilialis en verano (diciembre a marzo), la de Melilows sp en marzo y la de Scltinus sp. a inicios del otoño (abri l).

Considerando la frecuencia de aparición de los tipos polínicos determinados en el total de las muestras O:ig. 28), 3 de ellos, Cemaurea solslilialis, Cruci fe rae y Condalia micropltylla están presentes en más del 80 lfl- . Aplicando el cri terio de clasilicación de LouvEAUX el al. ( 1978) 12 tipos polínicos son ·'muy frecuen­tes" (más del 50% de las muestras), 6 son "fre­cuemes'' (20%- 50%), 4 son "infrecuentes" ( l 0% - 20% de las muestras) y los restan les "raros" (menos del lO%).

La riqueza en tipos polínicos por mues­tra varía de 6 a 25tipos, con un promedio de 13,3 ± 3,6 para la globalidad de las muestras.

La representación de la vegetación nativa alcanza e137 ,2% y la introducida el62,l %). La

Polen

-

Page 7: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Melisopnli11ología del deparrnmento de Urrncán. Ln Pn111pa. Argentina

1 11 111 IV V VI 1 11 11 1 IV V \'1

Amar.anthaccae Mni\•;ICCJC • Gom¡Jizrmn sp X •Lt:tntttJp}u,m hrtt ftJJJII.\·1/a •

i\n:IC:trdiacc:IC •Spluatrnfrt n rri\pn ' • Srlumt.r fruriru/nuu • ' ' X ~~)"'"'"'"' • Srllinm jtJhmtotlri ' Eurn/lpllu sp \ ' • ' ' Chcnopodixcac <A:no<hemcc.oe • Allt11roljrn pntn.~onirn ' •Ornotlttm mrntlarintmu • ' \

'AII~·IImlfi•n m,~inntn • •Ornmht•rn otlorntn \ \ ' ' Atnplr.t lnmpa • O.ohtl.oee.te ' Airipll'.'C mululnta X Ornl" sp ' Clwnn¡mdium sp ·' X r.~~inor:oec.t c

•Jfl'lt'ffHtnrhys riurrinnn X •fln,\rflorn rm•rulrn ' --KMhin ,,ropnrin ' Pl:uuagin.1ccac •Snrmromin prr.•ut~is X •1'/mllnp.o ¡Jntn~OIIÍf n • \ • • Sunrtln drwmrnln X Pol)gJI,ooc.tc

Composil:oc •Momut~n du·tyor n1JHI \

•~tmbrmm tettuifolm X X POI) son.ICC;tC •Bnrrllflfll nnrmilwitftl • Rrwu•rrn,pus X

•flnrrhnril' spnnwidts X X ' Ranuncul:•cc~tC •Btrrdwrü ulirinn ' X X •CJtmlrti\mtmte.•l·irlt'rt \1\ ' Cnrduu.\ tlwermt•ri ·' X X X X Rha1nnaccae Ctwtmm!n Johririnfi.'l X X • • X X •Comlt•lla mirm(Jioylln X ' ' X X ' •Cyrltrlt.'pis ~o:enülrlidl!s X •f)ilrnrifl flmt•rirnnn X

•C/wquirngtt rrinnn·n X llo;acc.oc •Gmllnrtlin tt~.r:n¡mtamirn • X X X X ' Cytfmtin oúlrm;r:" ' •Gnuwrhnt'ln sp ' X X X •,\fn~ytitnr¡ms p imtnlltl ' •/(mUs nrgtlltl'(l • ' X X Salic;occ.oe •IIJ.Hrrumirnjmimrmdt•J X X Po¡mlm ~P \ ' Lnrwrn strrioln • S.mtll.lct.IC Srh~urldtJ pimwtn X •Ar)OIJn IIIÚt•rmn ' X • •Slwrrio t'ctrmophyllmdrj X X • Jotlmn rlmmbifo/UI • •Srnuiolulmlttws X Scrophyl:oriacc:oc Ttmunrum uffirinnle X X • X \'t•rbt•'""" sp X

•TJu•lc•.,pt'rmn 11/t',í:ilfJfllflml'rum X ·' X X X Sol:u1accuc v,•rbt•.u'nn rnrelroidl'.\ X X X 4 /..yrium r/¡rlt._·m~ ' X \ X •

Crucifcmc 4 /..ytium¡,:i/lr.\\imwm X ' X ' X

Dtplotru is ll'IIUijolin X X ' •Nu·ollilllil lmr,.:,ijlorn X

t:rurn \'t•:.irnrin ' •Nirn•mb~·r~w nrr.Mntn • 1/mt hfrltfm mrnnn ' X X X ' •~o.r,,,..,,bfr;r:m lup¡wmanirn \

StlJmbrwm mo X X X X '/'hy:.nlt\ mortlorbtn X

Cuprcss:~ecac Solnmm1 l /tlt>IIF,III/olium ' ' ' Cuprt.uru sp X T;un.uic:.:c:lc Gcmniacc:te Twnnn \' J:nllit·n ' X • ' X

Emdwm rirutnnum X ·' ' X Turner.K:c:tc Ermfwm mnlnmides • Tumrm \lflmd,•\ X

Lcguminos:te Ulmroccnc •CrrrMipinin ,i:tllil'Mi X X Ulm1n¡numln X X • • X

•Grolfffu.•n tltrorllrnm ' • Umbcll if<rnc *l.lftltyrtt\ rrnHipt'l • •Dnuru,pmt/lu, ' X ' Mnlirngo minimn X •S¡n mwllt\ rtutdlnun\Íi X

Mrtlrrn,-:o ~ntn·n • X X • VrriJcn.K~.•I!

~MoltiiiiJ nlb11< X •Arnmlwlt¡J¡nnlt>rlpluouft•, X

Mdllllflll u{firinnlu X •Aio>·un srnruumn ' • •Prmopidn.'ltntm .~lolmrum ·' •Glntululnnn luw~crinun • X X

•Prmupr.\ r(Jltlrmn X ,( X X X 'hmtllm 'mphwidr.s X

•Pro.mpü flt\JJiun '.tr dt•prt':.Jn X ,\ • \'ubenn 1111~rmrdin ·' '1-'msotli.s .ftmmbulifrrn X X Zysophyllacc:tc •Sem1n nploylln ' •Utrun tli,•nrirnra X X X

Trifolwm Tc'fll!ll,t ' TrJbulll\ rt•rrt•,trn ·'

TABLA 2. Principales taxa presentes en el área de influencia de cada apiario (Gramineae excluidas). 1 a VI: Apiarios; las especies nativas están precedidas del símbolo ·.

Vol. 11 (2000) 105

Page 8: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Naab el al.

nora nativa está bien representada en las mie­les de mediados de primavera y la introducida en las de fi nes de primavera y verano(Fig. 2C). Dentro de ésta última, el polen proveniente de especies cultivadas (cultivos extensivos como Medicago saliva o vegetación arbórea para forestación) no supera el 26%.

En el análisis global de las muestras se observa un 46,5% de polen arbóreo- arbus­tivo y un 53,2% de polen herbáceo. El polen arbóreo- arbustivo está representado espe­cialmente en primavera y el polen herbáceo en verano (Fig. 20 ).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El análisis polínico realizado en las mie­les del Oepar1amento de Utracán, permite su caracterización por origen bot<1nico a part ir de la presencia de 3 tipos polínicos presentes en más del SO % de las muestras: Condalia microphyl/a, Cenwurea solstitialis y Crucifcrae. Tanto Ce111aurea solslilialis como Cruci fe rae son malezas muy comunes de áreas modi fi cadas; no así Conda/ia microphylla, especie que caracteriza fundamentalmente a las mieles estudiadas, representante natural de la vegetación del área en estudio (CABilEf\1\, 1994).

Considerando los tipos polínicos domi­nantes y secundarios (M AURI?..IO, 197 1 ), las mie­les de la región estudiada se caracterizan geográficamente, por la abundancia combina­da de taxones advent ic ios (Cenlaurea solslilialis, Cruci ferae, Melilolrrs sp., Compo­sitae Tipo 1-/e/ia nJiurs-Verbesina), taxones nMivn~ n(' t mnntPJ-í'ruu Jn/in wir •·t¡>rJJI•/)/¡

Schinus sp., Larrea sp., Prosopis sp., Lycium sp. y Asteraceae Tipo Senecio) y taxones fo­restales introducidos como Euca/yp1us sp.

La total idad de las muestras, presentan diferencias menores en la preferencia apícola,

106

siendo las familias más utilizadas como recur­so melífero Compositae, Cruciferae, Mynaceae y Rhamnaceae, y en menor grado, Legurni no­sae-Papilionoideae y Anacardiaceac. Dentro de las Cornpositae cata logadas en la región, persiste un a marcada preferenc ia por Ce111aurea solslilia/is.

Es frecuente citar en estudios sobre polen de mieles, que en ellas se halla renejada la nora local o circundante (DAMIJL0:-:1988, Yi\LE.'\CIA­BARRERA el al. 1994). En las mieles estudiadas no se rcncja la estructura de la vegetación cir­cundante al apiario de origen. Las diferencias entre muestras responden a las disti ntas épo­cas de noración de las especies ut ili zadas como recurso dentro de toda el ¡írea, y no a las diferencias de composición norística de las áreas próximas a los a pi arios. Este parece ser un car:ícterrcgional para las mieles de Utrac:ín. El carácter regional de la acti vidad apícola ha sido también observado, entre otros, por loUVEi\UX & YERGER0:-1 (196-1) y LIEUX (1972), permitiendo caracterizar a las mieles.

Es percepti ble en el espectro polínico de las mieles estudiadas, el ritmo de las noraciones sucesivas de las especies de im­portancia apícola del área, rati ficando las apreciaciones de DMrllLON ( 1988), LollREAU­CALLE.'< & DA~lllLON ( 199-l), JATO el al. ( 199-l).

Por otra pm1e, es de notar la u ti 1 ización de la nora nativa arbórea y arbustiva corno recur­so nectarífcro, la que no sólo cont ribuye a caracterizarlas geogr:ílicamcnte tal como ocu­rre en las mieles de la provincia de Chubut (FoRCONE & Tr::u.ERÍA 1998) y en algunas cita­v!31J~"u"\A'L".C\dl·h\1Jr('f\·, ittr.:.. v¿....Jlu.r~=- . ,,;c:l

(VALLE el al. 1995), sino que Co11dalia microplrylla se rnaniliesta como un importan­te recurso mclífcro.

En la totalidad de las muestras analiza­das se observa la util ización importante de

Pole11

-

Page 9: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Melisopalillología del departnme/1/o de Utracrín, La Pampa, Argentina

2A

~o

" ~

30 e ·e " E .. - 20 ~ ~

10

o 11 N V VI

apianos O nov 1::1 die O ene o fcb • mar O abr

28 2C OucL(rrnc 100

QW\.blu so

c .. ~uru

~.11)111Ui 60

l..:mn ~o

Mrt.!lu¡:o

20 o o Mcbl...-1!5 o

1"-tK11~ o Tlf'lrJC.:ar\IWI O.:t ~ov Die Ene l·cb 1\l.tr i\br

Ttp~S.:ocuo

na1iva __.___ tnlroducida o Ok'nO.Amlf::.

S...hnu 20 GnnlllcJC' 100

Tqtn llriiAntiiU$

80 T'l" ll>l)¡>b

~ e T!pO IIplo: 60 o

o ln1$1.1111Ju1fum

'v-/ 40 o

o TIJ"»Tanum e

TIJ'.IXanthlurn o

20

Pjttouj'!.•llrtua

Tq'<O G ... Il.arJu o

Die Ene 1-cb M:•r i\lx Lp;aam

--hcrb:lo.:a o arbórea-arbust iva o 20 40 60 so 100

FIGURA 2. A. Cosecha promedio/colmena para cada apiario. B. Frecuencia de aparición de tipos polinices en las muestras. C. Uso de la vegetación nativa e introducida durante la temporada. D. Uso de la vegetación herbácea y arbórea-arbustiva durante la temporada.

\lo/. JI (2000) 107

Page 10: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Naab et al.

1 11 111 IV V VI T lr•OS POLINICOS / M UESTiv \ S ,¡ ¡¡_,¡ , ~ l to /, ]M ,JwT,Ju '·''" / ,~ / lf, li71 1K !IJ, 20 ll ,ll ll.l ll, ]l, Auutaulh,w.c.K' • T Gnm¡tlucm•C PN) nh T

At~IWI.Ii~CM' ·&hlnu ... tl1 N) 1111 T T T T T M T T T T M T T T T M

Cacl .... c..e • Qrunh .. f') nh T

CMlorh> ll :... c.-e: • T Stdlari11 (PN) ih T T T T

Compo ... itac • CcnlliiUU •ohhl~<•li~ (PN) ih S T T T T T T T M T T T T T T T T M T T T M S Chu.Julr.t¡:.t ~1111*-C~ WN) n:a M T T

Gntllanht~ mq;u¡~Hnmiu (PN) nh T T T T

l l)"ltlh . fiiJ;t' nlr. t (llNt nh T T T T T T T T T T

T C:utluu<(I'N) i h T T T T T T T T T T T T T T T T GuuM.u.h.IC-1.1 {'' J uh T

T HdH.nthu t CPN) ih T T T T T T T T T T T

T ~unio (PN) nh T T T T T T T T T T T T T T

T. Tara,.lkutu (PN) íh T T T

T X:mthi-.m (P) nh T

CNtHcr.ec" ( fiN) th T M T M M o M M o S o M o T o D M M D S o T T S S l..c- "'lurrrll11 Uk"~IUl in.t ('') nh T

CututhÍIIH.Cuc." · C ut uthita(N) th T T

C)¡\l'r:Jlc.tc Cf'J tth T

Chcntt-t\u~u~mlh.•rr.•c= (llN) n· i h T T T T T T T T T

Fncttet • .c • Nothoru~u ... (") n tt T T

Gr.~miucac" tP)u·í h T T T T T T T T T T T T

Mllh Kuc • Sph:Kf.lkc.t (PN) nh T

Lc-cumino ... ~ • Lalh)fu,; ¡PN) uh T T

Mc:d~•,o (PS) ¡e, T T T T T T T T T T M T M M

Mchlotus ( rN) tlt M T T T T T T T T T T T S M

l,. o~urHJ,,.uunt 'k'bo)um (PN) na M T T T T T T

Pr o .. O¡IÍC (I' N) n.l S T T T T T T T T T T T T T T T T T T

Pr•huplt ~>1nuuhulifn¡• (PN) 11.1 M T T T M)tlo~rc.u· • Eut:.ll) ¡llu ' (P;'Il) l¡, T T S S D S o o M T o T T T T Cknothel .kc.M: • Cknulhcra( ') nh T

Pinaecac . l,tnu t (llJ in T Pol),al.ttt.-c ·T Pul)l;al.• ('') u.a M M T M T T T T T T T

Pol)~ll-aC'c•c • Rumn CP) 111 T

R:siiUikUbtl'óllt..Ckni.ILÍ • IIIOitlf::\Ídcn"b(PN)nh T

Rh:~mn..c:c.c·Cuud.llillruiuu¡'h) lb \PN) n .. M o o o o S D o M o T o S S M T T D T M S o o T M

0\:-.t.I'III.IIUII[I:»Il ÍII.I (I1S) n:. T

Rubi.ttcl~ ('1) nh T

Sol:tm,u•ae • J LtiK.IfU~·• bc•tli ( 1) nh T

Ly~ \un1 (PN) n!l T

SCJhiiiii.CM' ( 1) 11.1 T

TllllllUll rttcuc • Tt~nuuh (PN) •·• M T M T T T T

T>rlucc..c • T)lil•• (PI nh T

Ulm:Kc3C • Uln~ " tP) iot T T

V~:,bcnw.ur ·('') na T

J\ CIUIIhohr ¡u •• ~fl¡lhiouJt, (PN) IHII T T T

Z)l:llJih ) ll ,"ll:e•lC • l..allt.h h.,.,lf¡lllla (PN) 11.1 T S T T \l T M T T T T M M T T T T \1 T T

Tríhulu~ IC'n b lrh (J•) ih T

TABLA 3. Clases de frecuencia de polen de los tipos polinices en las muestras de primavera de los a pi arios 1 a VI. Se indica el interés apícola (P: polen, N: néctar, PN polen y néctar, ¿: desconocido) y el Tipo de Vegetación (a: arbórea-arbustiva, h: herbácea, n: nativa, i: introducida).

108 Polen

-

Page 11: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Melisopalinología del deparwmenro de Urrac:rín, Ln Pmnpa. Argentina

1 111 IV V VI

TII'OS I'OI.h:ti'OCV ~ ll ' f~'ITRAS ,.lnl:.l:.l. l, l, , l ~lu l ~ "'"' wi.J,,I.,

.. 1 .. 1 .. 1 .. 1.-1..1 .. ,.l,. l., lol .. l., l .. l., An.-.;U..Ji:ux • Sthmu, (PN) tt.1 T T M T T T T T T T T T \1 T T o Blll.ln.llr..r("')th T

Cof)"Upll)ll .t.toK: •T llrtniMio~(l)th T

T Sklllltla(PNiíh T

T Arrn.ui:.P)••' T

Con.,m.ttw: · T MJlrK ~&riJ (PN) íh T

crnl.•u•u M"''Uilllllt u~N, '" S M O O O T S M O O S o S D T T o S 1 T M S o 1) T O T o o O S

CI~U<¡ulra¡:11 r1h~o~•rM (PN) lh T T

Gwllllrdlflmr¡;ur"ll.uuiu(I)N~th T T T

tl)idictvcru1u (PN)n.h T T T T r T CunJuu...(PN) ih T T T T T T T T T T T T T T T T r T T T T

T tltiiJtcltu,(PN)íh T T T T S T T T T 1

T Sc:nruo (11N) Dh T T T T T T T T T T T S T T T T M T T T

T T:atOI\IKliiii{PN)•h T T

T X.-nlh.um IP) 111 T T T T T T T T T

Crutirn« (PN)ill OMM TMS T S S M M S S M T T M S S S S S S M S T M T \1M \1 ,,

(~\UIIIIOII.r«. • (U..UIIIll.i (N)ih T T

CIII'IUUlt.C -Cuptr,,u, CP) i~ T T T

C)fi'tiXc.;c(P)nh T

Cl!roo-J\m:arou1lU~.~IP!':)n·lh T T T T T T M T T T T T T T T T T T T T T T T

ÚIJIIKIIIIIoatUC:. T Cu~'lfhio~(')a·i h T

Faa:ouac • NHthof~~~ (1) "" T

Gl.aninut(P)A·ih T T T T T T T T T T T T T T

IAhióiiK • M•ruNum \ul~;uc (N) ih T

T Uuulum(f'N)•h T

~b!Vite.t<K" · Sph.1C1ul't" (llN) 11h T

l..r¡;uninmae • U.lh)lU\ (PN) 1J1 T

~lttlitB~'ll (PN) íh T T M T T T T T T T T T T T "' T T T M T T T T T T T T M

MtliloiU(li'N)ih T T M T T O T T T T M M M T T T S T T T T 1 M T T T T

Pros('pkJ.i\ll\1111 ¡:lohti\IIII (PN)tiJ T T T T T T T

Pnhl'(li« (PS) 11.1 T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T

Pnbt'fll~ "mu~\Uli(rfli(PN)n.t T T T T T

Ttífuhum(PN)i.h M T T

M)rutr . .r·Eu..al)f"lh(PN)i• TMOTTTM O S TM M M S T T T M o o S M T M T T "' T "' l,.nxc::tr•P1nu~ tP)i<~ T

Pul)¡ob.rJc: • T 1\,l)¡:óil.l( f) JU T T T T T T T T T

Pooul.-.c ... uc • PonYix• (PN) íh T T

MA'IUIJCvLkr:~~:..Ckn\.ti~ ll.,hlt\tdc:Jt'C'(PN)nh T

Rl~llmcrar.('o~~&I.Aito~ rni~•••rti)II..I(PN)n;~ MOMMMTT MM S TMMMOT MMTTMMT O T O T S T M

SoJii\JI.tllt·l)\Íum(PN)nJ T T T S T

Totll\d'te.~ · Tauwrh (11:0:) io~ T T T T T

Ulm ... uc·Crhic(l) ll~ T T

\'n1'4'nJU"at·CI1N)n. T

A~n1hol1rrlll u·ti(tloMlrii(I1N)n.l T

Zaoph)lhw..r•r l.DIIullhllli\WIII(PNtna T T T T T T T T T T T T T T T T T M T M T T

T••hulucltUr~tti'W)Ih T T T T

TABLA 4. Clases de frecuencia de polen de los lipos polínicos en las muestras de verano de los apiarios 1 a VI. Se indica el interés apícola (P: polen, N: néctar, PN polen y néctar, ¿:desconocido) y el Tipo de Vegetación (a: arbórea-arbustiva, h: herbácea, n: nativa, i: introducida).

Vol. 11 (2000) 109

Page 12: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Naab el al.

las especies na ti vas, a diferencia de las mie­les pampeanas donde se halló una marcada preferencia por especies naturalizadas de origen europeo (TELLERfA 1988, 1992, 1995a, 1995b, J996a, J996b, ltRURUETi\ el a/. [998).

La mayor preferencia sobre el estrato arbóreo-arbustivo en primavera y sobre el estrato herbáceo en verano obedece a una disponibilidad diferencial de fl oración de esos estratos según la época del año. Este comportamiento de exploración diferencial sobre las especies melitófil as presentes en las áreas de lns colmenas, se extiende tanto a la vegetación natural como a la introduci­da. Las diferencias en el porcentaje relativo del número de especies fl orecidas, sus ca­racteres atractivos hacia las abejas y la su­cesión de las fl orac iones, condi cionan la actividad de forrajeo de las abejas (FRANKJE, 1975, FRANK IE et al. 1983, RouBJK, 1 988).

Por otra parte, si bien Cruciferae, Euca­lyptus sp. y Ce11taurea so!stiTia/is, constit u­yen un recurso apícola común a las mieles de toda la región pampeana, la presencia de taxones naturales como especies marcadoras (en forma conspicua como la de Co11dalia microphylla, o en trazas como Prosopis sp. y Larrea sp.), y la ausencia de especies prove­nientes de cultivos extensivos, también permi­te diferenciar a las mieles estudiadas prove­nientes del centro de la provincia de La Pampa, de las de la región fitogeográlica pampeana netamente agrícola.

El espectro polínico resultante, estaría señalando un origen geográfico límite entre ta s n::g1ones agntot~ts ~ton pn!ullmlilan~o:Jit

de vegetación herbácea) y la ganadera (que incluye vegetación de monte modi ficado).

Las mieles procedentes del sector meri­dional del Distrito Pampeano Austral (V ALLG el al. 1995; AANDRADA el al. 1998, 1999) pre-

110

sentan algunos géneros comunes con las de Utracán, como Ce11taurea sp., Eucalyplus sp., Verbesina sp., Helianlhus sp., Diplolaxis sp. pero la representación de las Rhamnaceae es muy pobre comparativamente. Por otra parte, si bien su área fi togeográfica comprende espe­cies comunes del monte y del espinal (Lycium sp., Geoffroea sp., Discaria sp., Prosopis sp.), Condalia microphy/la , no se halla citada para esa región bonaerense.

La alta proporción de mieles mono floras hallada en este estudio, indica una dominan­cia polínica marcada pero de pocas especies. Esta condición asociada a la pobre riqueza taxonómica es considerada generalmente como una característica de regiones áridas en las que las abejas actúan más selecti vamente que en áreas tropicales (LOU BEAU-CALLEN & DAMDLON, 1994).

Comparando los resultados del conte­nido polínico de las mieles estudiadas con los datos correspondientes de su produc­ción (Fig. 2A), se observa gran contraste en­tre la de primavera, sumamente escasa y la de verano. Relacionando la producción con la preferencia de recursos nectaríferos (Tabs 3 y 4), se observa que a fines de la primavera con los mismos recursos de preferencia la producción aumenta notablemente. Estas diferencia se debe principalmente al aumen­to de abejas pecoreadoras en este momento del ciclo de la colmena, como respuesta na­tural a las condiciones ambientales. JATO e1

al. ( 1994) ya observaron el factor lim itante que pueden representar las condiciones climáticas derivadas de las oscilaciones me­teorológicas, modificando circunstancial­mente las preferencias por los recursos nectaríferos. En nuestro caso, los recursos existen por tratarse de flora nati va, pero las condiciones climáticas comunes a estas latitu­des no resultan favorables para la actividad

Polen

-

Page 13: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

• Melisopali11ología del departame1110 de Utrnctín, La Pampa, Argentina

plena deApis me/Jifera desde los inicios de la primavera. Estos mismos autores, hallan res­ponsables de ciertos cambios del espectro polínico de alguna de sus muestras, a la ac­ción humana como mayor factor.

En las muestras aquí tratadas, la modi fi­cación de la nora natural por acción del hom­bre se manifiesta en los espectros polínicos con el uso de las especies adventicias y con más acento en los apiarios más próximos al área urbana. No obstante, es mani fies ta la baja producción en primavera, demostrando que el mayor peso se debe a la incidencia cl imática que condiciona la producción de polen y néctar de las plantas.

AGRADECfMIENTOS

Este trabajo f uc desarrollado con el sub­sidio otorgado por la Facultad de Agrono­mía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) P n°2/00. Los autores agradecen a los revisores por sus valiosas sugerencias que mejoraron sustancia lmente el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADA. A.: VALLE. A.; A RAMA YO, E. ; LAMOERTO, S. & CANTAMUTTO, M. ( 1998a). Análisis polínico de las mieles de las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Ai­res. Argentina. lnvest. Agr. Prod. l'rot. Veg. 13(3):265-275.

ANDRADA. A.; VALLE, A.: ARAMAYO. E. & LAMI3ERTO. S. ( 1998b). Espectro polínico de las mieles de la región de 13ahía B !anca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Poten 9:75-84.

ANDRA DA, 1\ .: VA LLE. A.: ARAMAYO, E.; GALLEZ, L. & LAM BERTO. S. (1999). Ca­rac teri zación de las mieles del sector meridional del distrito pam¡Jeano aus­tral. X Simposio Argen tino Paleobotánico y Palinológico. pp.7 1-75. Buenos Aires.

Vol. 11 (2000)

ANDRADA. A. & GAL LEZ. L. (2000) . Flora apícola del calc.lcnal. IV Jornadas Biena les de Apicultura. Fortfn l\l er cedes - Ped ro Lu ro: 37--10.

O AS I LIO, A. ( 19%). Espec ies hidrófi las en las mieles del Delta del Paraná. Bol. So c. A rgcnt­llot. 31 (3 -4):23 1-234.

BASILIO. A. & ROMERO. E. (1996). Contenido polínico en las mieles c.lc la Región del Dl'lta del Paraná (A rge ntina). Oar wini:HHI 34( 1--l): 11 3- 120.

CA BRERA. A. ( 199-l). Regiones Fitogcogr:l ficas Argentinas. Encic lopedia Argentina de Agri­cul tura y Jardinería, 2( 1 ):85 A eme. llm:nos Aires.

COSTA. C. (1982). Contribución al conocimiento de la nora melifera de la Pcia. de Córdoba l. Dcpto de Río Scgu ndo. Bol. S oc. ,\ r gcnt. Bol. 2 1(1- -1 ):2-17-258.

COSTA. M. C.; DECOLATTI. N. & GODOY, F. (1995). Análisis polínico en mieles del norte de la provi ncia de Sa n Lui s (Argenti na). Kurt ziana 24: 133- 14-l .

DAMOLON. f'. ( 1988). Caract ~risa tion botaniquc, écologique ct g~ographique des miels du Maroc. lnsl. r.·. l'ondichér y, trav. scc. sci. tech. 25:309-329.

FORCON E, A. & TELLERÍA. M.C. ( 1998). Ca­racterización pa linológica de las mieles del Valle Inferior del Río Chubut (Argentina) . Da rwini ana 36(1·4):81-Sú.

FORCONE. A. & TELLERÍA. M.C. (2000). Ca­racterización palinológica de las mieles de la llanura del río Scngucrr (Chubut-Argentina). Darwinian :1 38(3-4) :267-271.

FRANKIE. G.W. (1975). Tropical forest phenology and pollinator plant evolution. In: L. E. GILBERT & P.ll. RAVEN (cds). Coc"olu tion of animals and plants, pp. 192-209. Univcrsity Texas Press. Austin.

FRANKIE, G.W.; HAllER, W.A.: OPLER, P.A. & BA WJ\. K.S. ( 1983). Charac tcristics and organization of the largc bcc pollination systern in the Costa Rica dry Forcst. In: C.E. JONES & IU. LITILE (cds). Ilandbook of expcrimcn-

111

Page 14: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

Naab er al .

tal poll ina tion biology. pp. ~ 1 1-4~7. Van Nostrand & Rcinhold Co .. Ncw York.

GURINI. L. & BASILIO. A. (1995). Flora apícola en el Delta del Paraná. Darwiniana 33( 1-4): 337-346.

INTA-PROVINCIA LA PAMPA-UNLPam. (1980). Inventario Integrado de los Recursos Na. turalcs el e la l'rovincia de La l'ampa. Cli­ma , Gcomorfología, Suelo y Vegetación. ISAG Buenos Aires.

IRUR UETA. M.: GIRÁLDEZ. X.: OLI VA, A. & St\NCII EZ. J . (1998). Am\lisis pol ínico y microbiológico de mieles de la provincia de llucnos Aires (A rgentina). Rcsumcnes: Xll Simposio de Palinología. APLE p. 72. León.

JATO. M.V.: IGLESIAS. M. l. & RODRÍG UEZ­GRAC IA. V. (199~). A contribution to the environmcntal rclatio nshi p of thc poll cn spcctra of honcys from Ourcnse (NW Spain). Grana 33:260-267.

LIEUX. M. ( 1972). A melissop lynological s tudy o f 5~ Lo uisiana (U.S.A.) honcys. Rcview Palaeobot. Palynol. 13: 95-124 .

LIEUX. M. ( 1980). Acctolysis applied to microsco­pical honey anal ysis. Grana 19:57-61.

LOIJREAU-CALLEN, D. & DAMI3LON, F. ( 1 99~).

Spcctrc polliniquc des micls de 1' Abci llc Api.f mellifera L. (Hymcnoptera, Apidae) ct zoncs de vég~ta t ions en Afric¡uc occidentale tropicalc ct méditcrranécnnc. Gt·ana 33:2~5-253.

LOUVEAUX. J. & VERGERON. Ph. (196-1). Etudc du spectrc po ll in iquc de c¡ucl c¡u cs micls cspagnols. An n. Abeil. 7:329-3-17

LOUVEAUX. J.: MAUR IZIO. A. & VORWO HL, G. ( 1978). Mcthods of mclissopalynology by lntcrnational Commission for Bcc Botany of IUIJS. llcc World 59: 139-157.

P. l h r\ I <.O n .,rr, V . .9... D' ." l\ITO~l l , II.L . ( 1 070) .

Pollen Flora of Argentina. Thc Uni vcrsity of Arizona Prcss. Tucson. Arizona.

MAURIZIO, A. (197 1). Le spcctrc polliniquc des mi­els luxembou rgeois. Apidologie 2(3):22 1-238.

112

NAAI3. O. (1 993). Análisis polínico de mieles de la provincia de La l'am¡m (Argentina). Actas de las 5' Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales. 1: 106- 11 8. Santa Rosa. La Pampa.

NAAIJ, O. (1994). Análisis de la reprcscntatividllll de tipos polínicos en mieles pampeanas. Resúmenes: IX Simposio Argentino de Paleo­bot~nica y l>alinologfa, p. 17. Mar del Plata.

REILLE. M. (1992). l'ollcn et spores d'Europc et d' Afrique du Non!. Laboratoire de IJotnniquc Historiquc el Palynologic, Marscille.

ROUIJ IK. D.W. (1988). An overvicw of Africanized honeybce populations: dict, rcproduction and compctition. In: G. NEEDHAM, R. PAGE. M. DELFINADO-IJAKER & C. 130\VMAN (cds). !'roe. In!. Conf. African lloneybccs & becs miles, pp. -15-5-1. E. Horwood. Chichcstcr.

SALGADO. C. & PIRE, S. (1999). Contribución al conocimiento del contenido polínico de mieles de Corrientes, Argentina. 6. X Sim­posio Arg. Paleobot. y l'alinol. pp. 95-99. IJue­nos Aires.

TELLERÍA. M.C. (1988). Analysc poll iniquc des micls du nord-oucst de la l'rovincc de IJucnos Aires (Républiquc Argcntin c). A11idologie 19(3):275-290.

TELLERÍA, M.C. (1992). Caracterización bot(lnica y geográlica de las mieles de la Provincia Fito­geogdlica Pampeana (República Argentina) 1: Distrito Orienta l. Darwiniana, 31:3-15-350.

TELLER ÍA. M.C. ( 1993). Floraison et récolle du pollcn par les abcillcs domestiques (tlpil me/lifern L. var ligustira) dans la pampa argcntine. Apidologie 2-1: 109-120.

TELLERÍA. M.C. (1995a). El polen de las mieles del noroeste de la provincia de 13uenos Aires. Argentina. Darwiniana 33( 1--1):3-l?-36-l.

TELLERÍA, M.C. (1995b). Plantas de importan-V l•i diJ' '-' IJ J" J .. l .. 11 .1 11 h v V I ;..,Oihll .J ... l u 1 "'ÓÍ ~u

pampeana (A rgentina). Bol. Soc. Argent. Bol. 30: 131-136.

TELLERÍA, M.C. (1996a). Caracterización botá­nica y geogdlica de las mieles de la Provincia

Pole11

-

Page 15: MELISOPALINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN EN …

.. Melisopali11ología del departame1110 de Utrocán, La Pompa, Argentina

Fitogeográlica Pampeana (República Argen­tina) 111: Noreste de la Provincia de La Pampa. Darwiniana 34( 1-4):2-15-2-19.

TELLERÍA, M.C. (1996b). Caracterización botáni­ca y geogr~lica de las mieles de la provincia litogeográlica pampeana (República Argentina). Ool. Soc. Argent . Oot. 32:91-94.

VA LENCIA-OARRERA. R.M.: FOMIJELLA-OLAN­CO, M.A.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, D. & DÍAZ-GONZÁLEZ, T.E. (1994). Les spcctrcs

Vol. 11 (2000)

polliniqucs des mic ls de différentcs régions phytogéogr~phiqucs de la l'rovince de León (N.O. de I' E!.pagnc). Grana 33:268-275.

VALLE. /\ .: 1\NDRADA. A.: ARAMAYO, E. & LA MilERTO. S. ( 1995). Anális is polín ico de las miele del sudocsH: de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. Jnvcs t. Agra r. Prod. Prot. Vcg. 19 :375-383.

/13