megáfono71

16
[editorial] Por más distribución PROYECTO DE LEY AL CONGRESO NACIONAL La fiesta circense en la ciudad VIERNES 10 SEPTIEMBRE DE 2010 AÑO 3 \ Nº 71 RIO CUARTO CORDOBA SEMANARIO INFORMATIVO TIRADA: 3.000 EJEMPLARES DISTRIBUCION GRATUITA www.elmegafono.net La CGT presentará un proyecto para que los trabajadores reciban un 10 % de las utilidades en las empresas que tengan más de 300 empleados. FESTIVAL DE CIRCO Por el reparto de la torta P 6 SERVICIO Más reclamos de cambios en el transporte P 11 Leer para aprender en la escuela 2ª FERIA P 13 Una vieja deuda con el interior PAPEL PRENSA P 4 y 5 Comenzó el debate en la universidad DISCUTEN EL CAMBIO DE ESTATUTO La Asamblea universitaria empezó a sesionar y se presentaron siete proyectos de reforma. P 8 y 9

Upload: nicolas-pelos

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

proYeCto de leY al ConGreso naCional disCuten el Cambio de estatuto Festival de CirCo serviCio papel prensa p4y5 p8y9 2ª Feria p 11 p 13 p 6 [editorial] Por más distribución EL MEGAFONO10-09-2010 VIERNES 10 SEPTIEMBRE DE 2010 AÑO 3 \ Nº 71 RIO CUARTO CORDOBA 1 SEMANARIO INFORMATIVO TIRADA: 3.000 EJEMPLARES DISTRIBUCION GRATUITA www.elmegafono.net EL MEGAFONO 10-09-2010

TRANSCRIPT

Page 1: Megáfono71

EL MEGAFONO10-09-2010 1

[editorial] Por más distribución

proYeCto de leY al ConGreso naCional

La fi esta circense en la ciudad

VIERNES 10SEPTIEMBRE DE 2010AÑO 3 \ Nº 71RIO CUARTOCORDOBA

SEMANARIO INFORMATIVOTIRADA: 3.000 EJEMPLARESDISTRIBUCION GRATUITA

www.elmegafono.net

La CGT presentará un proyecto para que los trabajadores reciban un 10 % de las utilidades en las empresas que tengan más de 300 empleados.

Festival de CirCo

Por el reparto de la torta p 6

serviCio

Más reclamos de cambios en el transporte

p 11

Leer para aprender en la escuela

2ª Feria

p 13

Una vieja deuda con el interior

papel prensa

p 4 y 5

Comenzó el debate en la universidad

disCuten el Cambio de estatuto

La Asamblea universitaria empezó a sesionar y se presentaron siete proyectos de reforma.

p 8 y 9

Page 2: Megáfono71

EL MEGAFONO 10-09-20102

Page 3: Megáfono71

EL MEGAFONO10-09-2010 3

Cambios en la red

Estamos preparados

Desde que la Comisión Nacional de Comunica-

ciones (CNC) anunció la caducidad de la licencia

de Fibertel, nuevos actores de las economías re-

gionales plantean que pueden brindar el servicio.

Se trata de las cooperativas telefónicas quiénes

prestan servicios en todo el país, fundamental-

mente, en ciudades y pueblos del interior.

Es así que las dos grandes federaciones que

nuclean a las cooperativas telefónicas: Fede-

ración de Cooperativas del Sur (Fecosur) y Fe-

deración de Cooperativas Telefónicas (Fecotel),

respaldaron la decisión ofi cial sobre Fibertel.

Pero además, las entidades indicaron que

pueden brindar el servicio, ya que hoy lo ha-

cen con Internet en el 70 % de las localidades

donde hay clientes de la ex Fibertel.

La semana pasada se reunieron con el Gobierno

nacional quien les garantizó una línea de crédito

preferencial del Banco Nación e interceder ante las

telefónicas para que éstas le bajen el precio de los

megas que compran en el mercado mayorista.

La Central de Entidades Empresarias Nacionales

(CEEN), que nuclea a la mayoría de las peque-

ñas y medianas compañías del país, respaldó

ayer mediante un comunicado el programa mo-

netario planteado por la presidencia del Banco

Central de la República Argentina (BCRA).

“Desde la CEEN coincidimos con las políticas

monetarias que está llevando adelante la titular

del Central, por eso respaldamos las modifi ca-

ciones que quiere hacer al programa vigente, ya

produCCión industrial

El viernes pasado, el

Ministerio de Indus-

tria de la Nación apro-

bó el primer proyecto

para la fabricación de

computadoras portá-

tiles en la provincia

de Tierra del Fuego,

en el marco del ré-

gimen de promoción

industrial para fue-

guinos.

A partir de este plan la

empresa Newsan, po-

drá fabricar 210.000

notebooks y netbooks

anuales, proceso para

el que comprometió

una inversión de 26

millones de pesos y la

generación de 27 nue-

vos puestos de traba-

jo.

El jueves pasado se rea-

lizaron las elecciones na-

cionales para renovar la

comisión directiva de la

Confederación de Traba-

jadores de la Educación

de la República Argentina

(CTERA). Los resultados

fueron contundentes, ya

que la Lista Celeste Vio-

leta (actual conducción)

fue reelegida con el 76

% de los votos.

eleCCiones en Ctera

leY de medios

El Gobierno nacional

dio un nuevo paso en la

puesta en marcha de la

ley de Servicios de Co-

municación Audiovisual

y, tras reglamentar la

norma, publicó una re-

solución que establece

que ya corre el plazo

de un año para que los

grupos concentrados se

desprendan de licen-

cias. Así se cumple con

lo previsto por el artícu-

lo 161 de la Ley 26.522.

Apoyo central de las Pymesque las consideramos acordes con la evolución

de la economía”, aseguran en el comunicado.

La CEEN está conformada por distintas cá-

maras que representan a micro, pequeños y

medianos empresarios metalúrgicos, autopar-

tistas, plásticos, siderúrgicos y alimenticios,

además de comerciantes, textiles, petroener-

géticos, productores de bienes de capital,

agropecuarios, agroindustriales y proveedores

de servicios, entre otros.

Page 4: Megáfono71

EL MEGAFONO 10-09-20104

Una vieja deuda con el interior“Es deplorable que un simple juego de intereses haya colo-cado a tres destacados expo-nentes del periodismo en una posición antinómica con la mayoría del periodismo na-cional”. Lejos de ser una opi-nión desde posturas oficialis-tas (a menos que aceptemos que se trató de un kirchne-rismo precoz) este párrafo se encuentra en las páginas del diario cordobés La Voz del Interior, en la actualidad pro-piedad del Grupo Clarín. Publicaba en marzo de 1979, la nota remitía a un docu-mento de Adepa. El precio del papel “constituye una amena-za a la libertad de prensa en la medida que puede deter-minar el cierre de periódicos que luchan por sobrevivir”, continuaba la nota citando a Carlos Ovidio Lagos (por en-tonces presidente de Adepa y dueño del diario La Capital de Rosario). “La industria del papel de diario no debe mon-tarse a expensas del periodis-mo nacional con un alto costo que lesione la libertad, para beneficio exclusivo de los tres diarios copropietarios asocia-dos al Estado”, sentenciaba Adepa por entonces. Cuentan los editores memo-riosos, que además de Ovi-

dio Lagos y los representan-tes de La Voz del Interior, quienes conducían La Arena de La Pampa y Comercio y Justicia de Córdoba -entre otros-, fueron algunas de las voces que se oponían al lugar dominante que adquirirían los diarios capitalinos tras el traspaso de acciones de la productora papelera. El ciudadano agudo notará que entre los documentos que sustentan el informe presen-tado días atrás por el gobier-no nacional, existe un acta de la Junta Militar, donde cons-ta que se requiere a Clarín, Nación y La Razón vendan a los diarios del interior un alto porcentaje accionario en “las mismas condiciones en las que adquirieron”. Un anexo al acta incorpora a nuestra historia (y en la suerte

de la prensa de todo el país) un rotundo “No” como respuesta. “Quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa en la Argentina”... No quedaban dudas por entonces. El consumo total de papel para periódicos en nuestro país casi llega, hoy por hoy, a 240.000 toneladas por año. Papel Prensa produce algo más de 170 mil tn. El resto debe importarse. Es cierto que hoy Papel Prensa está vendiendo -tenemos enten-dido que sin restricciones- a quienes quieran comprar. Es cierto también que a veces, la importación es más “bara-ta” que la producción nacio-nal y es en esos momentos donde la disponibilidad de lo producido en Argentina se flexibiliza. Pero los buenos precios internacionales pue-

papel prensa

Por Nahum Mirad, presidente de DYPRA (Diarios y Períodicos Regionales de Argentina)

Page 5: Megáfono71

EL MEGAFONO10-09-2010 5

den obtenerse cuando se ne-gocia en grandes cantidades, cuestión que está lejos de pe-riódicos que venden 2.000 o 3.000 diarios en poblaciones de 40.000 habitantes. No obstante, su “pequeñez” ante los ojos de las grandes urbes, la sumatoria de estos periódicos conforman una verdadera red informativa con un profundo anclaje en las comunidades del interior. Esta red, lejos está de poder-se adaptar a las altas y bajas de los precios internaciona-les. Lejos está de poder con-solidar proveedores interna-cionales y más lejos aún está de poder negociar precios. Un ejemplo que me queda a mano: El Diario de Villa Ma-ría, empresa cooperativa, con una tirada de 6.000 ejempla-res, es el periódico más impor-tante de la zona de infl uencia de esta rica cuenca lechera. Los villamarienses leyeron su periódico impreso sobre pa-pel chileno, ruso, estadouni-dense, canadiense, incluso hasta chino. A diferencia de un diario grande o mediano, de los que son atendidos re-gularmente por Papel Prensa o que pueden importar hoy a 500 dólares por tn, la defi ni-ción de sobre que soporte im-primir no es una elección de estrategia de costos, se trata de imprimir sobre “lo que se consiga”, pagando en la ac-tualidad cerca de 800 dólares por tonelada a revendedores. Una observación sobre la que elegimos detenernos: ¿Qué tipo de información no

pueden agregar o recortan los diarios del interior sin acceso “facilitado” al papel? Generalmente, por su fi rme inserción comunitaria, la in-formación que se recorta es la nacional. Es decir, se pierde mirar el país, sus avances y problemá-ticas, con los “ojos del lugar de pertenencia”. Y esa mirada se reemplaza por la de los medios capitalinos, que también son “regionales” (esta brillante afi rmación es de Sergio Santesteban, editor general de La Arena). Se afecta así, también, la cons-trucción simbólica de un país desde y para cada aldea. Se

impacta sobre la posibilidad de construir un verdadero fe-deralismo. Se acentúa el relato construído desde “el puerto”... No hace falta ser un experto economista para compren-der que una empresa con su principal insumo “calzado” en cuanto aprovisionamien-to, precio, calidad, fi nancia-miento, etcétera será tanto más próspera y tendrá mayor capacidad para planifi car su desarrollo que otra cuyo insu-mo es procurado de manera absolutamente inestable. Esta situación ubicada en un esce-nario donde, en determinadas regiones con mercados seduc-

tores para los grandes diarios, se entabla una competencia entre quienes controlan el in-sumo y quienes no lo hacen, no tarda en defi nir ganadores y perdedores. Tras 30 años de este esquema, los diarios regionales debieron vender a grupos económicos con ca-pacidad de compra (muchas veces asociados a capitales extranjeros); debieron endeu-darse; se cooperativizaron tras quebrar; sobreviven a duras penas, sin poder agregar pági-nas, diversifi carse, etcétera; o directamente cerraron. Esta verdad de perogrullo -creemos desde Dypra- es el núcleo del problema a ata-car, y el camino no es otro que producir la totalidad de papel que se requiere para el consumo nacional, con pre-cios nacionales y sin posicio-nes dominantes en cuanto al abastecimiento tanto para los emprendimientos comer-ciales como para aquellos sin fi nes de lucro. Y esto debe ser política de Estado en materia de democratización de las co-municaciones. Es en este sen-tido que decimos que el envío del proyecto para declarar la producción de papel para pe-riódicos como de interés pú-blico al Congreso, constituye una oportunidad histórica. Más allá de las fracciones po-líticas de pertenencia, abriga-mos la esperanza de que los legisladores mirarán en cada una de sus provincias e inda-garán sobre la situación de la prensa escrita en su compleji-dad y diversidad.

“el camino no es otro que producir la to-talidad de papel que se requiere para el consumo nacional”

Page 6: Megáfono71

EL MEGAFONO 10-09-20106

Repartir la tortaproYeCto de CGt

La Confederación General del Trabajo (CGT) a través de su asesor y diputado Nacio-nal Héctor Recade propone que las compañías con más de 300 empleados participen a los trabajadores el 10 % de las ganancias netas de la pro-ducción.Del 10 % destinado para los trabajadores, el 80 % será para los empleados de las empresas y el 20 % restante conformará un Fondo So-lidario destinado a los be-nefi ciarios de la Asignación Universal por hijo y a los tra-bajadores en negro.Además, quedan exceptuadas de este proyecto las Pequeñas y Medianas Empresas.“Estoy hablando de otro derecho constitucional, de

igual o mejor jerarquía, que es el derecho de los traba-jadores de participar de la ganancias de las empresas. Uno como ciudadano no puede admitir que un de-recho constitucional no se implemente. En 1957 se re-formó la Constitución para incorporar un artículo solo, el 14 Bis que en un párrafo específico dice que los tra-bajadores tienen derecho en la participación de las ganancias de la empresa, con control en la produc-ción y colaboración en la dirección”, explicó Recalde.La propuesta ingresará la semana próxima en la Cá-mara de Diputados a través de la Comisión de Legisla-ción laboral, presidida por Recalde, después de haber recibido un espaldarazo ex-

plícito de la Confederación General del Trabajo (CGT), de la Central de Trabaja-dores Argentinos (CTA) y buena parte del arco polí-tico.El titular de la CGT, Hugo Moyano, afi rmó ayer que el proyecto para que las empre-sas compartan sus ganancias con los trabajadores “está ar-mado, pero hay que discutir-lo”. Y agregó que “lo vamos a analizar la semana que viene en el seno de la CGT”. En ese sentido, agregó que “siempre que se habla de que los empresarios distribuyan las ganancias enormes que tienen ocurre esto. No quie-ren compartir absolutamen-te nada”.Para Recalde “el proyecto promueve la reinversión de utilidades”.

La CGT analiza un proyecto para impulsar la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas .

reCalde. Proponen que repartan utilidades las empresas de más de 300 empleados.

[ qué dijo? ]

“El Gobierno argentino pro-

piciará un debate en nego-

ciaciones colectivas para

que las empresas distribu-

yan entre los trabajadores

los benefi cios de la mayor

productividad registrada en

la economía en los últimos

años”

Carlos Tomada,Ministro de Trabajo nacional

[ qué dijo? ]

Carlos Tomada,Ministro de Trabajo nacional

Page 7: Megáfono71

EL MEGAFONO10-09-2010 7

Junta de fi rmas

aCCastello en rÍo Cuarto

Apoyo a la nación

El intendente de Villa María Eduardo Accastello

estuvo en la ciudad de Río Cuarto este miércoles

dando su respaldo al gobierno nacional.

Accastello dijo que “nunca existió un gobierno

nacional que haya transferido 5.500 millones por

año a la provincia de Córdoba como éste gobier-

no”.

En relación a las viviendas, el intendente planteó

que “la responsabilidad es de la provincia, me

parece que hay que preguntarse a qué se debe

que el resto de los gobiernos provinciales han

realizado con el gobierno nacional 800.000 vi-

viendas en la Argentina” y agregó que “esta ges-

tión de Schiaretti no ha construído viviendas”.

Sobre un posible acercamiento al ex gobernador

José Manuel De La Sota, Accastello indicó que

“la discusión nuestra es un proyecto de país” y

agregó que “ellos tendrán que decir si se acer-

can a la idea de Néstor y Cristina, no nosotros”.

Docentes: Inscripciones para cargos La Secretaría de Nivel Medio, informó que a

partir del lunes 13 y hasta el viernes 24 de

septiembre se encuentran abiertas las convo-

catorias a inscripciones de Orden de Mérito a

titularidades, interinatos, suplencias y trasla-

dos en Media, Adultos y Técnica.

Al respecto, la Unión de Educadores de la Pro-

vincia de Córdoba (UEPC) realizará una Junta

Informativa para todos los docentes que ofre-

cerán miembros de Junta de Clasifi cación de

Nivel Medio el próximo jueves 16 a las 17 ho-

ras en la sede local del gremio Alvear 1250.

reClamos de luz Y Fuerza

Los trabajadores de

EPEC continúan con

sus reclamos y lle-

van adelante más

medidas de fuerzas

ante la falta de res-

puestas por parte

de la empresa.

Esta semana, los

trabajadores nuclea-

dos en el Sindicato

de Luz y Fuerza con-

tinuaron con la pro-

testa en reclamo de

vestimenta, equipa-

miento, la incorpo-

ración de personal y

una mayor inversión

en infraestructura.

La protesta se re-

tomó luego que el

directorio de la em-

presa no cumpla

con el acta acuerdo

fi rmada en junio,

por la que se com-

prometían a cumplir

con los pedidos de

los trabajadores.

eleCCiones en la Carne

En el día de hoy el Sin-

dicato de la Industria

de la Carne y sus De-

rivados, fi lial Río Cuar-

to, tendrá elecciones

para renovar su comi-

sión directiva.

Habrá dos listas: la

verde, encabezada

por Marcelo Navarro y

la azul, quien propone

como secretario gene-

ral a Fabio Oviedo. Los

afi liados podrán votar

en el horario de 8 a 18.

banCarios

El miércoles pasado los

trabajadores bancarios

realizaron asambleas en

reclamo por una ade-

cuación salarial del bási-

co y que los empresarios

cumplan con lo acordado

por convenio (adiciona-

les, recategorización y

pagos de horas extras).

Además, ratifi caron un

paro nacional para el

próximo jueves 16.

Union deEducadoresde la Provinciade Córdoba

Page 8: Megáfono71

EL MEGAFONO 10-09-20108

La Asamblea Universitaria de la UNRC empezó a sesionar y se presentaron los 7 proyectos para reformar su estatuto.

Debaten el modeloComenzó el debate en la universidad naCional

El martes pasado comenzó el debate por un nuevo estatuto en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). La Asamblea Universitaria (el órgano máximo de la institu-ción) integrada por 66 con-sejeros de los cuatros claus-tros (docentes, estudiantes, graduados y no docentes) de la universidad, comenzó a sesionar y a debatir en base a los 7 proyectos que se presen-taron para reformar los más de 160 artículos del estatuto de esta casa de estudios.Los representantes de los dife-rentes sectores universitarios re-marcaron la voluntad de diálogo y de debate por parte de toda la comunidad universitaria.En este sentido, el rector Os-car Spada, abrió la asamblea señalando que “quiero des-tacar el orgullo que tiene la

Universidad de poder discu-tir un tema tan importante como es el estatuto. Y mani-festar todas las esperanzas de llegar a un gran consenso y demostrar a la sociedad que esta Universidad tiene una vocación de lucha, de cambio, de discusión, sobre la base fundamentalmente de la res-ponsabilidad y la seriedad”.“Los siete proyectos de reforma presentados muestra la voca-ción de discutir un tema tan im-portante como el que comenza-mos a tratar hoy”, señaló.

democratizaciónEntre los tantos artículos a reformar, uno en el que más hacen hincapié estudiantes y no docentes, es el referido a la composición de los órga-nos de gobierno que definen las políticas que regulan la

vida diaria de la universidad. En este sentido, es que 4 de las 7 propuestas presenta-das, proponen modificar los órganos de gobierno y 3 de ellas lo hacen de manera tal que ningún claustro supere el 50 % en la composición de los órganos, en coincidencia con lo que resultó de la con-sulta popular que se realizó a principios de abril en la UNRC y en la cuál el 75,76 % (6.291 personas) de la comu-nidad universitaria se expre-só a favor de la postura que planteaba que ningún claus-tro debe superar el 50 % de representación (actualmente la ponderación es: 58,32 % para los docentes; 25 % para los estudiantes y 8,33 para no docentes y graduados, respectivamente).Los proyectos de democrati-

sesion. Los 66 asambleístas se reunirán los martes y viernes en el campus.

11 de SeptiembreDía del Maestro

17 de SeptiembreDía del Profesor

COMPROMETIENDONOSA SEGUIR LUCHANDO

Festejamos nuestro día

Union deEducadoresde la Provinciade Córdoba

Page 9: Megáfono71

EL MEGAFONO10-09-2010 9

zación de los órganos de go-bierno, fueron presentados por el Rectorado, la Fede-ración Universitaria de Río Cuarto y el gremio de los tra-bajadores No Docentes.En tal sentido, durante la asamblea, Spada indicó que “la ponderación forma parte de un proceso total, de toda una concepción de lo que signifi ca el co-gobierno de una institución”. Y agregó que “permanentemente nos llenamos la boca exigiéndole a los gobernadores de nues-tro país que tengan en cuen-ta lo que dicen las bases y lo

que vota la gente. Por eso, es importante que tengamos en cuenta la consulta que se realizó en la Universidad”. El consejero estudiantil de Ciencias Humanas, Matías Caciabué, sostuvo que “hay que profundizar la demo-cracia y, en ese sentido, no podemos eludir el debate. No podemos dejar de men-cionar la consulta y afi rmar la representación del 50%”. Al fi nalizar su intervención, Caciabué dijo que debemos “volver a las fuentes de la universidad argentina, que están en las bases de la Re-

forma Universitaria, y que establecen un mecanismo cuatripartito e igualitario, o al menos equitativo”. “Otor-gar el 50% a los claustros minoritarios no signifi ca atentar contra la libertad de cátedra o la responsabilidad del docente”, agregó. Como sigue la discusiónLa Asamblea sesionará los días martes, a partir de las 9 horas, y los viernes, desde las 14:30 hasta tanto los distin-tos sectores puedan realizar la modifi cación total del es-tatuto universitario.

Visiones sobre el modelo universitarioRespecto a la relación que tiene y debería tener la uni-versidad con la sociedad, los diferentes representan-tes sociales señalan que el vínculo se debe fortalecer. María Inés Castresana, Se-cretaria general de Unión de Educadores de la Pro-vincia de Córdoba (UEPC) afi rmó que “sabemos que la universidad está, pero la comunicación que tenemos se encuentra en una mese-ta, nos falta el intercambio de opiniones sobre algunos temas”. Además, Castresana señaló que “no hay diálogo permanente ni un espacio compartido, pero igualmen-te la universidad ha cambia-do el perfi l respecto de la so-ciedad, porque es de puertas

abiertas y sabemos que está y se puede producir un diálogo e intercambio permanente”. Walter Santacruz, psquiatra que reside y trabaja actual-mente en la ciudad, señaló que “los profesionales en ge-neral están muy solos cuan-do salen de la universidad”, ya que ésta “no genera un marco de apoyo para los pro-fesionales”, agregó.En este marco, el profesional

sostiene que “la universidad tiene un cierto halo de serie-dad y referencia, y desde allí puede aportar espacios es-pecífi cos para aportar en las distintas áreas de la sociedad, por ejemplo en el hospital”. Santacruz señaló que “la uni-versidad está lejos, no se es-cucha en boca de los colegas, y tiene mucho para ofrecerle a los profesionales, por ejem-plo en capacitación”.

el vÍnCulo entre la universidad Y la soCiedad

Page 10: Megáfono71

EL MEGAFONO 10-09-201010

El interbloque de Scoppa y Bringas presentaron nuevas pruebas al fi scal y dicen que se tendría que haber llamado a licitación.

Cancha de hockey en cuestión

investiGaCión sobre obras pÚbliCas

Nuevos documentos fueron presentados al fi scal Walter Guzmán, por parte de los concejales Claudia Bringas y Eduardo Scoppa, del In-terbloque conformado por el Fregen y la Coalición Cívica.Los ediles pretenden que la justicia profundice la investi-gación sobre la construcción de la cancha de Hockey, ya que dudan de un posible des-doblamiento para no llamar a licitación. Esto es porque en Villa María el costo de la cancha fue de 700 mil pesos, mientras que en Río Cuarto el monto es de 918 mil pesos.“Miranda tendría que haber llamado a licitación”, indicó Bringas quién señaló que se hizo concurso de precio y no

licitación pública. Existe un ordenanza de con-trataciones que la semana pasada fue modifi caba que establece que en toda obra mayor de 600 mil pesos debe llamarse a licitación pública. En esto se basan los concejales para declarar que el secretario de Obras y Servicios Públicos Claudio Miranda tendría que haber llamado a licitación. “Lo que se hizo fue un acom-pañamiento de documenta-ción al fi scal de la denuncia que hicimos la semana pasa-da sobre la posible irregulari-dad en el desdoblamiento de la construcción de la cancha de hockey de césped sintéti-co”, dijo Claudia Bringas.Además, la concejal sostuvo

que “lo que hacemos ahora es acompañar más documenta-ción al fi scal sobre todo infor-mación pública que salió en distintos medios de comuni-cación de circunstancias que han sido valoradas por Mi-randa en su momento y que no estamos de acuerdo, por ejemplo que la empresa For-bex no es la única proveedora de césped sintético en el país, como que Forbex además de proveer césped hace obras”.Lo que denuncian es que el gobierno llamó solamente a concurso de precios para adjudicar las obras de com-pactación a la constructora Incisa y que contrató directa-mente a Forbex en la compra de la carpeta sintética.

El Capítulo IV de la Ley 22.431 establece la gratuidad del pasaje en transportes te-rrestres para personas con discapacidad. Sin embargo, este derecho no siempre pue-de ser usufructuado. En el año 2008 entró al Congreso de la Nación una iniciativa que re-

fi ere a la “emisión de un carnet único de transporte gratuito para utilización por personas con discapacidad”, pero hasta el momento no se trató.En Río Cuarto, José María de Undurraga, es uno de lo que promueve la lucha “acá he-mos decidido juntar fi rmas

en 16 puntos diferentes y ya tenemos cerca de 5 mil”, se-ñaló. El Concejo Deliberan-te de la ciudad adhirió a la iniciativa nacional a través de la resolución N° 316/09. A su vez, la Defensoría del Pueblo local también sumó su adhesión.

Carnet para el transporte Gratuito en disCapaCitados

Lucha por la integración

Page 11: Megáfono71

EL MEGAFONO10-09-2010 11

El transporte público de pasaje-ros no deja se ser un problema para los ciudadanos. Se lo pue-de ver en el reclamo que distin-tos vecinos vienen realizando. Por esto el interbloque Fregen y Coalición Cívica presentó un proyecto para convocar a Au-diencia Pública y debatir esta problemática y consultar la opinión de los usuarios, uni-versidades, vecinales, institu-ciones y organismos técnicos especializados.Los impulsores de este pro-yecto analizan que la ciudad ha crecido en los últimos años, hay barrios nuevos y el transporte sigue con las mis-mas líneas y recorridos.El titular del Edecom (Ente de Control Municipal) y Subse-cretario de Transporte Jorge Méndez sostuvo que “la ciu-dad de Río Cuarto está cre-ciendo y está cambiando en forma permanente” y agrega que “estos cambios tienen que seguir acompañados por un estudio integral del trans-porte urbano de pasajeros”.En este sentido, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Santa Fe está haciendo el estudio de costos que estaría listo para este año.Además, el año que viene la UTN realizaría el estudio del transporte que aportará al rediseño del servicio local

Un tema colectivoEl interbloque Fregen y Coalición Cívica quieren debatir en audiencias públicas. Vecinos de Ciudad Nueva quieren más líneas para el lugar.

pero recién a fines de 2011.El proyecto del Interbloque parece que no será tratado-dado que algunos concejales pretenden debatir primero el aumento del costo del boleto.

el problemaCiudad Nueva es uno de los barrios relocalizados que se construyeron en el sur oeste de la ciudad. Allí viven alre-dedor de 600 familias que también padecen la proble-mática del transporte urbano. Por el lugar pasan solamente las líneas 7, 10 y 11.Uno de los puntos que re-claman los vecinos es líneas de colectivos que pasen más cerca del barrio. “Nosotros quisiéramos hacer un trans-porte para los chicos que el año que viene quieren ir a la universidad porque termi-

nan el secundario”, sostiene María Novillo vecina del ba-rrio. Los vecinos pretenden que algunas líneas como la número 5 y 13 pasen más cerca, porque si no tienen que ir hasta la calle Paso de los Andes, a siete cuadras a tomarse el colectivo.Otra de las problemáticas que plantean los vecinos tiene que ver con el trabajo. Muchas mujeres del sector trabajan en Banda Norte o bien en la zona del barrio golf, por lo que tienen que hacer combinación de dos líneas para llegar a destino y es un presupuesto elevado para las trabajadoras. También los vecinos de Ciu-dad Nueva reclaman por los horarios dado que desde las 21:15 horas no pasan más co-lectivos.

el debate por el transporte

lineas nuevas. En ciudad Nueva quieren más líneas para el sector.

Page 12: Megáfono71

EL MEGAFONO 10-09-201012

[ editorial ]

Por más distribuciónLa propuesta conocida esta semana de distribuir entre los trabajadores una parte de las utilidades provocó reacciones con pocos ar-gumentos sólidos. Sin em-bargo no es algo “nuevo” ni provocará que el país se “transforme en Cuba” tal como aseguró el titular de la UIA, Héctor Méndez.La fabricante de neumáticos Firestone en su planta de Llavallol, del Gran Buenos Aires, defi nió con el gremio del sector que sus 1.300 tra-bajadores tienen el derecho a un ingreso adicional en cada

año que la rentabilidad de la compañía supera determi-nado nivel. Esa condición se aplicó en 2003, 2004 y 2005, siendo ese primer año el me-jor, al recibir cada empleado 10.500 pesos. En el siguiente ese monto se redujo a menos de la mitad y en los últimos años no hubo dinero a distri-buir porque no se alcanzó la rentabilidad prefi jada, esta-blecida por encima del 6 %. Del excedente de esa ganan-cia, se distribuye el 33 %.En Alemania, los trabajado-res de Opel, fi lial de la esta-dounidense General Motors,

negocian con la dirección de la compañía su participación en el benefi cio de la empresa, que podría alcanzar el 10 %. En México, la participación de utilidades es un derecho de los trabajadores estableci-do en la Constitución porque se considera que es un im-portante instrumento para la redistribución de la riqueza.En Argentina, el artículo 14 bis de la Constitución consagra este derecho. Pero deberá ser la lucha organizada y constan-te de los trabajadores la que posibilitará acceder a esta me-dida de redistribución.

Matrícula INAES Nº 34.573

REDACCION: Diego Cedriani [email protected] - PUBLICIDAD: [email protected]

SEMANARIO INFORMATIVO

Newbery 965e-mail: [email protected]

Telefono: (0358) 4210158

FOLLETOS POR 2.000FULL COLOR FENTE Y DORSO

DESDE 260 PESOS IMANES POR 1.000DESDE 210 PESOS1.000 TARJETAS PERSONALES

FULL COLOR FRENTE Y DORSO

DESDE 210 PESOS

COMUNICACIÓN Y MEDIOS

REMERASDISEÑO DE REVISTAS

AGENDAS PERSONALIZADAS

YMÁS...

RSO

Page 13: Megáfono71

EL MEGAFONO10-09-2010 13

Leer para aprenderLa consigna era organizar una jornada para que los es-tudiantes del nivel medio de la ciudad puedan reunirse a leer libros y así revalorizar el placer por la lectura.En este marco, más de 700 estudiantes de la ciudad par-ticiparon durante dos días de la “Segunda Feria del libro en la escuela” organizada por los colegios de nivel medio: Ipem Nº 27 e Ipem Nº 29. Alejandro Cantón, docente y director del Ipem Nº 27 se-ñaló que “queremos concien-tizar a lo estudiantes, padres y público en general sobre la importancia que tiene el li-bro y la lectura”.Las instituciones educativas organizadoras señalaron que lo fundamental es a través del libro “fortalecer los vínculos con la lectura y la escritura de nuestros alumnos, y así cons-truir una sociedad integradora y democrática que fomente la igualdad de oportunidades”.

las actividadesLa Feria, que se realizó el martes y miércoles pasa-do, se logró organizar por segundo año consecutivo gracias a la articulación y el trabajo coordinado que realizan las 2 instituciones educativas. “Queremos mo-tivar a los estudiantes sobre

lo interesante de escribir”, afirmó Cantón. Y agregó que “lo importante es la posibili-dad de sistematizar las expe-riencias que te da la escritu-ra, no sólo de los escritores habituales sino también de cualquier ciudadano, ya que cualquiera puede escribir y desde este proyecto quere-mos revalorizar eso, el po-der escribir y transmitir un pensamiento”.El Ipem N° 27 ubicado en ca-lle 11 de noviembre al 1150, fue la sede de estas jornadas. Muestras de obras temáticas elaboradas por los alumnos, stands con libros de escrito-res locales, charlas y semi-narios sobre lecto-escritura, proyección de productos au-diovisuales, entre otras, fue-ron las actividades centrales de esta segunda feria.

Feria del libro: para revalorizar la leCtura

Dos colegios de nivel medio organizaron la “Segunda Feria del Libro en la escuela” en la que participaron alrededor de 700 estudiantes.

estrategias de fomentoLos estudiantes del Ipem 27 durante el año realizan un trabajo interdisciplinar que gira en torno a la lec-tura. Al respecto Cantón señaló que “por ejemplo en plástica los estudiantes di-bujan y pintan las paredes del colegio, según lo que a ellos les surge en función de los diferentes pasajes de los libros”.Además, Cantón agregó que también utilizan diferentes estrategias para insertar a las nuevas tecnologías en el aula, “trabajamos en la ar-ticulación del libro con las nuevas tecnologías. Aun-que el libro no puede ser reemplazado por la com-putadora, esta debe servir para complementar”, indi-có el director del colegio.

Feria. El objetivo fue concientizar sobre la importancia de la lectura.

Page 14: Megáfono71

EL MEGAFONO 10-09-201014

La fi esta circense Del 2 al 5 de septiembre se realizó el 5ª Festival Internacional de Circo en Río Cuarto. Participaron compañías de Chile, Bolivia, Brasil y Argentina.

Del 2 a 5 de septiembre, Río Cuarto se transformó en la pista donde compañías cir-censes de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile llevaron ade-lante la función del 5ª Fes-tival Internacional de Circo organizado por Payaso Pe-luka, El Alegre Turulo, Circo en Acción, Dispar Nuevo Cir-co y ACLAP asociación civil circo social.Luciano Martínez, uno de los organizadores, explicó que hubo una evolución favorable desde el primer festival hasta este último. “Año tras año se apuesta más y crecen mucho más en cuanto a compañías y a nivel organizativo” dijo tras agregar que la respuesta de la gente siempre es muy buena.En relación al impacto que es-tas fi estas provocaron, Martí-nez señalo que “muchas per-sonas se empiezan a interesar más en lo que es el circo, a apoyar un poco más esto que siempre está en proceso”.El organizador afi rmó que los festivales surgen como

iniciativa de varias agrupa-ciones circenses de la ciu-dad. Aclaró que cuentan con la ayuda de Fundación por la Cultura. “Siempre se cuen-ta con un aporte económico grande, según los años varía pero siempre es un apoyo que sin eso no arrancamos” explicó el coordinador. Agre-gó que la disponibilidad de espacios es otro aporte que reciben de la Municipalidad.

Circo para todosMartínez sostuvo que mostrar

a la gente diferentes cosas que se hacen y dar espacios a grupos emergentes son al-gunos de los fi nes del festival. “Tenemos una justifi cación social de traer gente que la-bura otros aspectos, el ejem-plo de este año son los chicos del Hospital Borda” afi rmó. El organizador aclaró que el neuropsiquiátrico de Buenos Aires trabaja el proceso de desmanicomialización a tra-vés de diferentes áreas artís-ticas, como el circo.Martínez recalcó que el circo es una herramienta impor-tante de expresión y, a través de éste, se pueden decir mu-chas cosas. “Es un medio de expresión y es muy inclusivo: hay muchas áreas en el circo y siempre hay un lugar para vos” concluyó.

CirCo. Los festivales surgen como iniciativa de varias agrupaciones locales.

Festival de CirCo

GENTILEZA: CARMINA FRANKEL

Page 15: Megáfono71

EL MEGAFONO10-09-2010 15

aGenda

Jairo

Teatro Municipal. 22 hs. En-

trada desde $ 80.

VIERNES

Con ustedes, la shalakaA cargo del Taller de Expre-

sión Artística Folklore. Gru-

po invitado: Maki Yanazus.

El lugar de realización será

el Teatrino de la Trapalanda

a las 21 hs. Entrada: $ 10.

SABADO 11

10

norma Fontenla

El ballet se presenta en el

Teatro Municipal, a las 21

hs. Entrada: $ 15.

MIERCOLES 15

Grupo Kayab

La banda local se presenta

en el Teatro Municipal, a las

21:30 hs. Entrada: $ 25.

JUEVES 16anivertango

El espectáculo a cargo de

artistas locales se realiza en

Teatrino de la Trapalanda, a

las 20 hs. Entrada: $ 15, ju-

DOMINGO 12

bilados: $ 10.

encuentro coral infantilSe presenta el Coro de Ni-

ños del Conservatorio Julián

Aguirre junto a otros coros

infantiles de la ciudad y re-

gión en Salón Blanco del

Palacio Municipal. 20 hs. En-

trada gratuita.

andando descalzoLa banda se presenta a las

0 hs., en Elvis. Banda invi-

tada: Raíces Telar. Entrada:

$ 20.

dúo KarmaSe presentará en el Teatri-

no de la Trapalanda a las 20

horas.

papel prensa

Ayer los alumnos de sexto

año del Colegio Santa Eufra-

sia presenciaron una charla

debate sobre la propuesta de

considerar el papel de interés

público. En la oportunidad es-

tuvieron presentes miembros

del semanario El Megáfono

quiénes comentaron sobre el

problema del abastecimiento

de papel para la mayoría de los

periódicos del interior.

CHARLA EN EL SANTA EUFRASIA

Page 16: Megáfono71

EL MEGAFONO 10-09-201016

• LA FRASE

“La posibilidad de vivir en libertad de expresión ya es concreta, hemos sorteado las trabas judiciales y los argumentos del establishment”

• EL DATO

1,2

El Golpe de Estado en Chile.

• EL TIEMPO

• TELEFONOS utilesBomberos 100Policía 101Ayuda al Niño 102Defensa Civil 103EmergenciaAmbiental 105EmergenciaMédica 107

def. del pueblo4671352-4671211

municipalidad4671108

unrC4676100/200/300

nuevo Hospital 4678700

teatro municipal4671204

C. C. andino4671324

Área de la mujer4671518

[efemérides] 11 de septiembre

HoY Tormenta

15º | 20º

sabadoAlgo nublado

11º | 20º

dominGo Nubosidad en aumento

11º | 19º

Por Lucas Aime• TITO EL INADAPTABLE

En septiembre de 1970 era elegido presidente

Salvador Allende. Bajo el lema “Unidad Popular

para un Gobierno Popular”, se desarrolló la cam-

paña que le daría el triunfo al primer gobierno so-

cialista en el mundo que llegaría vía electoral, la

experiencia se basó en: Reforma Agraria, reanu-

dación de las relaciones con Cuba, la compra es-

tatal de las principales empresas, nacionalización

de la Banca, entre otras medidas estructurales,

programa que no caminaría fácilmente.

Tras operaciones de la CIA se inicia un bloqueo

económico con lacayos (serviles a Norteaméri-

ca) que paralelamente realizan un sabotaje in-

terno con campañas de descrédito en la prensa,

se completaría con la línea militar de Pinochet

que ideó el golpe del 11 de Septiembre del 73 ,́

bombardeando la Casa de la Moneda, es el ini-

cio de los sucesivos atropellos a las democracias

Latinoamericanas por Estados Unidos, poniendo

fi n a la vida de Allende, que no abandonó nunca

su puesto de lucha.

“Septiembre aúlla todavía su doble saldo esca-

lofriante todo sucede un mismo día gracias a un

odio semejante. Y el mismo ángel que allá en

Chile vio bombardear al presidente, ve las dos

torres con sus miles cayendo inolvidablemente”.

millones de puestos de

trabajo genera la indus-

tria según un informe el

Instituto Nacional de Tec-

nología Industrial (INTI).

Del año 2003 a la actuali-

dad creció al 9 % anual.

lo dijo Gabriel Ma-

riotto,

Titular del

AFSCA

Titular del