megáfono67

16
[editorial] Salario para la distribución PROYECTO PARA REGULAR LA ACTIVIDAD BANCARIA Un día del niño concurrido VIERNES 13 AGOSTO DE 2010 AÑO 3 \ Nº 67 RIO CUARTO CORDOBA SEMANARIO INFORMATIVO TIRADA: 3.000 EJEMPLARES DISTRIBUCION GRATUITA www.elmegafono.net El proyecto de Ley de Servicios Financieros, presentado por el diputado nacional Carlos Heller, se debatió en el Banco Credicoop local. Destacaron su importancia para el desarrollo regional. RECLAMOS ATSA Por mejores salarios para la salud P 11 FESTEJOS EN EL BARRIO ALBERDI Créditos para que todos accedan P 8 y 9 La recuperación del salario Se viene el debate del estatuto UNRC P 4 y 5 P 13 AUMENTO DEL MINIMO VITAL Y MOVIL El salario mínimo, vital y móvil creció 820 % desde 2002. El mínimo pasará de 1.500 a 1.740 pesos desde septiembre. La ley de bosques cuestionada CRITICAS P 6

Upload: nicolas-pelos

Post on 23-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El proyecto de Ley de Servicios Financieros, presentado por el diputado nacional Carlos Heller, se debatió en el Banco Credicoop local. Destacaron su importancia para el desarrollo regional. ProyeCto PArA reguLAr LA ACtividAd BAnCAriA reCLAmoS AtSA Aumento deL minimo vitAL y moviL unrC FeSteJoS en eL BArrio ALBerdi CritiCAS P8y9 P6 P 11 [editorial] Salario para la distribución EL MEGAFONO13-08-2010 VIERNES 13 AGOSTO DE 2010 AÑO 3 \ Nº 67 RIO CUARTO CORDOBA 1 www.elmegafono.net EL MEGAFONO 13-08-2010

TRANSCRIPT

Page 1: Megáfono67

EL MEGAFONO13-08-2010 1

[editorial] Salario para la distribución

ProyeCto PArA reguLAr LA ACtividAd BAnCAriA

Un día del niño concurrido

VIERNES 13AGOSTO DE 2010AÑO 3 \ Nº 67RIO CUARTOCORDOBA

SEMANARIO INFORMATIVOTIRADA: 3.000 EJEMPLARESDISTRIBUCION GRATUITA

www.elmegafono.net

El proyecto de Ley de Servicios Financieros, presentado por el diputado nacional Carlos Heller, se debatió en el Banco Credicoop local. Destacaron su importancia para el desarrollo regional.

reCLAmoS AtSA

Por mejores salarios para la salud

P 11

FeSteJoS en eL BArrio ALBerdi

Créditos para quetodos accedan

P 8 y 9

La recuperación del salario

Se viene el debate del estatuto

unrC

P 4 y 5P 13

Aumento deL minimo vitAL y moviL

El salario mínimo, vital y móvil creció 820 % desde 2002. El mínimo pasará de 1.500 a 1.740 pesos desde septiembre.

La ley de bosques cuestionada

CritiCAS

P 6

Page 2: Megáfono67

EL MEGAFONO 13-08-20102

Page 3: Megáfono67

EL MEGAFONO13-08-2010 3

CoLomBiA y veneZueLA

Se han unido

Luego del confl icto desatado entre Colombia

y Venezuela, sus presidentes Juan Manuel

Santos y Hugo Chávez volvieron a restable-

cer las relaciones entre los dos países limítro-

fes. Este martes se reunieron en Colombia y

fi rmaron el acuerdo.

Desde los dos países en confl icto desataca-

ron el rol del secretario general de la UNA-

SUR Néstor Kirchner quien medió en el con-

fl icto e intervino para que los dos presidentes

acerquen sus posiciones.

Kirchner sostuvo que “hay que preservar

lo que avanzamos. La Argentina y Uruguay

acaban de llegar a un acuerdo importante,

y ahora Venezuela y Colombia. Recordemos

que antes para resolver nuestros problemas

de frontera con Chile hasta tuvimos que re-

currir al Vaticano”.

Presentan el proyecto de ley Dirigentes de APYME (Asamblea de Pequeños

y Medianos Empresarios) presentaron al blo-

que Nuevo Encuentro Popular y Solidario el

anteproyecto de ley de regulación de grandes

superfi cies comerciales.

El dirigente de APYME Aldo Bachetti, director

de Industria y Pymes de Entre Ríos, explicó que

el proyecto de ley nacional gestado durante los

últimos meses en el marco de la Comisión Na-

cional Intercámaras “recoge muchos de los re-

clamos que desde hace unos 15 años empezó a

plantear APYME, casi en soledad”.

retenCioneS

El diputado nacional

Ricardo Alfonsín con-

sideró que el Gobierno

nacional “debe tener

algún margen de li-

bertad” para modifi -

car las retenciones sin

consultar al Parlamen-

to en caso de que “se

modifi quen las varia-

bles económicas”.

El senador nacional

Luis Juez salió a con-

testarle a su par de la

Unión Cívica Radical,

Oscar Aguad, quien lo

había ubicado entre

los legisladores “coop-

tados” por el kirchne-

rismo.

“Cree que para ser

oposición a Kirchner

hay que estar al lado

de él, de Macri y de

Biolcati”, manifestó

el senador del Frente

Cívico, quien además

afi rmó que a Aguad

“lo condena su pasa-

do por proteger a los

represores cuando fue

ministro”.

JueZ ContrA AguAd

La presidenta Cristina

Fernández anunció la

puesta en marcha de

una ley de Arrenda-

miento que proteja los

intereses “de los que

trabajan la tierra”.

ArrendAmiento

ASAMBLEA DE PEQUEÑOSY MEDIANOS EMPRESARIOS

Page 4: Megáfono67

EL MEGAFONO 13-08-20104

La recuperación del salarioLa recuperación del salario de los trabajadores es un paso central en la distribu-ción por la riqueza social-mente producida.La semana pasada en una reunión entre empresarios, sindicalistas y el Gobierno, se aumentó el salario míni-mo vital y móvil de 1.500 a 1.740 pesos desde septiem-bre y a partir de enero la suba llegará a los 1.840 pesos. En la reunión del Consejo del Salario, fueron 29 votos a fa-vor contra 3 de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que proponía superar los 2.000 pesos.Esta medida impacta a unos 227.000 trabajadores de los asalariados del sector for-mal.

La historiaEl salario mínimo, vital y móvil creció un 820 % desde 2002 a la actualidad, y el au-mento acordado la última se-mana, beneficiará al 4 % del total de los asalariados regis-trados del sector privado, ya que el resto supera esa cifra.Así lo explica un informe del Ministerio de Trabajo sobre el salario mínimo, al que ca-lifica como “un importante

instrumento para la redistri-bución del ingreso, la conse-cución de metas de bienestar social y disminución de la pobreza e indigencia”.Sobre la evolución del salario mínimo, el informe recuerda que “entre 1993 y 2003 el valor del salario mínimo se mantuvo inalterado en 200 pesos” y que con el nuevo aumento establecido ayer “el salario mínimo creció un 820 por ciento desde diciem-bre de 2002”.“Los aumentos sucesivos del salario mínimo ayudaron a compensar la asimetría de poder de negociación entre trabajadores y empresarios, principalmente en aquellos sectores más fragmentados

del universo de asalariados”, destaca el informe.Entre los trabajadores del sector privado comprendidos por el aumento del salario, el informe indica que de un to-tal de 5.482.000 trabajado-res, serán beneficiados por la medida 227 mil, que repre-sentan un 4,1 % del total.“Los asalariados potencial-mente beneficiarios por la medida se encontrarían vin-culados solo a ciertos con-venios de baja cobertura en situaciones particulares”, explica y precisa que “son los trabajadores menos califi-cados, los que percibirán en mayor medida un incremen-to salarial como resultado del aumento del salario”.

El salario mínimo creció 820% desde 2002. El mínimo pasará de 1.500 a 1.740 pesos desde septiembre.

Aumento deL mínimo vitAL y móviL

mAS ALto. En sudamerica, argentina tiene el salario más alto

Page 5: Megáfono67

EL MEGAFONO13-08-2010 5

Uso de semillas para pequeños y medianosEn el marco de la Jornada “Biotecnología Agraria y Desarrollo Nacional” or-ganizada por Federación Agraria Argentina y la Cá-mara Argentina de Semi-lleros y Multiplicadores (CASEM), el presidente de la Federación Agraria Ar-gentina (FAA), Eduardo Buzzi, dijo: “Hay que actua-lizar el marco legal en ma-teria de semillas, para que el uso propio siga siendo un derecho de los pequeños y medianos productores” y agregó: “Es necesario esta-blecer políticas públicas di-ferenciadas que establezcan

Pedido de LA FederACión AgrAriA y CASem

el más alto de SudaméricaLuego de haber experimenta-do un ajuste del 492% en los últimos cinco años, el salario mínimo argentino es hoy el más alto de Sudamérica. Así lo revela una comparación de los salarios mínimos corres-pondientes a los diez países sudamericanos.Este cálculo suele hacerse divi-diendo los ingresos salariales por el tipo de cambio de mer-cado y comparando los mon-tos en dólares. Pero usar este mecanismo implica suponer que cada bien tiene un único precio en dólares en todos los países. Por lo tanto, es necesa-rio tener en cuenta una medi-da que cubra este diferencial y

que indique la real capacidad de compra de los salarios.A tal fi n, se utilizó para cada nación sudamericana un ín-dice de paridad de poder ad-quisitivo (PPA) que indica qué cantidad de moneda lo-cal se requiere para adquirir lo mismo que se puede com-prar con un dólar en Estados Unidos. Así, por ejemplo, dado este índice, el salario mínimo argentino puede comprar la misma cantidad de bienes y servicios que 909 dólares en Estados Unidos.En base a los resultados ob-tenidos, el estudio elaboró un ránking que ordena los países según la capacidad de compra de sus salarios mí-nimos. Paralelamente armó

otro ránking con los pisos sa-lariales medidos en dólares.La Argentina se ubicó prime-ra en ambas mediciones. La secundaron Paraguay, Co-lombia y Chile en el ránking sobre el poder de compra de los salarios mínimos. Mien-tras que, el segundo, tercer y cuarto lugares correspon-dieron a Venezuela, Chile y Paraguay en la tabla que ordena los pisos salariales expresados en moneda esta-dounidense.A pesar de que Brasil es la economía más grande de Sudamérica, su salario míni-mo es el sexto de la región en dólares corrientes, o el sépti-mo, si se considera su poder adquisitivo.

un nuevo paradigma, que ponga el foco en una mayor producción con más produc-tores y con cuidado del me-dio ambiente, para un desa-rrollo nacional equitativo. Y esas políticas no deben ser

resultado del lobby de algu-nos poderosos ni impuesta por terceros sino que tienen que surgir de un trabajo de debate e intercambio de es-pecialistas y miembros del sector, como el que hemos desarrollado en esta jorna-da”.Además Buzzi sostuvo que “no vamos a permitir que se atropellen los intere-ses nacionales ni los de los productores, ni seremos re-henes de las corporaciones más concentradas, que tie-nen capacidad de quedarse con los eventos tecnológi-cos”.

Page 6: Megáfono67

EL MEGAFONO 13-08-20106

La ley de la polémicaLegiSLAturA de LA ProvinCiA de CórdoBA

La Ley de bosques aprobada la semana pasada por la legis-latura provincial ha sido fuer-temente criticada por las dis-tintas organizaciones sociales que en su momento elabora-ron una propuesta de ordena-miento territorial, pero que sufrió cambios sustanciales con la última aprobación.Las críticas también vinieron de parte de la Universidad. Este martes, el Consejo Supe-rior de la Universidad Nacio-nal de Río Cuarto (UNRC), de-cidió por unanimidad rechazar la ley provincial y piensan en la posibilidad de presentar un recurso legal para declararla inconstitucional. Natalia De Luca, ingeniera forestal e investigadora de

la UNRC y representante de la misma en la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN), plantea su preocupación por la ley aprobada. “A Córdoba le queda el 3, 6 % de su superfi -cie original de los 12 millones de hectáreas de bosques nati-vos que había en la provincia, o sea que se perdieron 11,5 millones y con esta ley van por más”, explica De Luca.Además De Luca sostiene que la provincia necesita una ley que proteja los bosques y que sea una herramien-ta para la reconstrucción y restauración de los bosques nativos. “Todo eso lo con-templaba la ley original con-sensuada, donde también se contemplaban los intereses de los productores rurales, pero no los de los agro nego-cios”, manifi esta.

Otro de los peligros sin la protección de los bosques tiene que ver con el acceso al agua potable. “Esta nueva ley, no protege las cabeceras de cuencas, se reduce la franja protectora en los márgenes de los ríos y con eso no vamos a poder garantizar la provisión de agua para los ciudadanos”, afi rma De Luca.De Luca sostiene que la pro-vincia de Córdoba es la que tiene la mayor tasa de des-monte del país y es una de las más altas del mundo. “Esta ley profundizará esto, en 10 años se terminarán nuestros bosques nativos”, comenta.De Luca dice que “la frontera de los agro negocios se está expandiendo a las provin-cias del norte, donde todavía queda algo de monte. Buscan instalar sus paquetes tecno-lógicos en esos lugares”.

La UNRC se manifestó en contra de la ley de bosques aprobada y pediría su inconstitucionalidad. La FAA también se opone.

de LuCA. “En 10 años se terminarán nuestros bosques nativos”.

FAA en contraLa Federación Agraria Ar-gentina (FAA) expresó en un comunicado su rechazo a la “Ley de Desmonte para el be-nefi cio empresarial que apro-bó la Unicameral cordobesa, desconociendo el trabajo de la COTBN. A través de un comuncado la FAA conside-ra “vergonzosa y lamentable la actitud de la mayoría de los Legisladores provinciales que votaron la ley 9814”.

Page 7: Megáfono67

EL MEGAFONO13-08-2010 7

Junta de fi rmas

BAnCo de deSArroLLo regionAL

Apoyo del Central

Pino en río iv

El intendente de Río Cuarto Juan Jure y el de

Villa María Eduardo Accastello, se reunieron

esta semana con la presidenta del Banco Cen-

tral Mercedes Marcó del Pont, quien respaldó la

creación del Banco de Desarrollo Regional entre

estos municipios, sumado al de la ciudad de Vi-

lla Carlos Paz.

De esta manera se acordó la conformación de

equipos de trabajo entre asesores y técnicos

del Banco de Desarrollo Regional y el Banco

Central para que comience el intercambio de

información necesario.

Marcó Del Pont destacó como importante el he-

cho de captar ahorros regionales y hacer hin-

capié en todo lo vinculado a la industria agroa-

limentaria, a la vez que señaló la relevancia de

potenciar la industria, el comercio y los servi-

cios para volcar los recursos en la región.

Mañana los diputados

nacionales Pino Solanas

y Cecilia Merchán visi-

tarán la ciudad de Río

Cuarto, donde a las 17

horas encabezarán un

acto en Cabrera 984,

Club Náutico de Pesca-

dores y Cazadores.

Nuevo sistema de control del EMOSEl Ente Municipal de Obras Sanitarias (EMOS)

presentó el martes pasado, un novedoso sis-

tema tecnológico para el monitoreo y control

de los pozos de agua que suministran el vital

elemento a la ciudad. El mecanismo se susten-

tará en un software que controlará las 22 per-

foraciones distribuidas en la ciudad y signifi -

cará un notorio mejoramiento en la calidad del

servicio. La inversión realizada fue de 635.000

pesos.

veCinAL induStriAL

La vecinal Indus-

trial informó que

está gestionando

una audiencia con

el Intendente Juan

Jure, con el objetivo

de presentarle una

propuesta para re-

vitalizar el sector sur

de la ciudad. Según

informaron desde la

vecinal, proponen

que “se concreten

obras de infraestruc-

tura como cordón

cuneta y pavimen-

tación, obras que sin

ninguna duda ele-

varán la calidad de

vida de los vecinos y

lograrán el objetivo

de darle una vuelta

positiva a la historia

de este sector”. Ro-

berto Aguilera, pre-

sidente de la vecinal

señaló que espera

que en los próximos

días pueda concre-

trase la reunión.

municipio villa maria

deFenSA deL río CuArto

La Comisión de Defen-

sa del Río presentó un

proyecto de creación

del COPRESERC (Con-

sejo de Control y Pre-

servación del Río Cuar-

to), el cual es avalado

por integrantes de los

cuatro bloques legis-

lativos del cuerpo deli-

berativo. Este otorgará

mayor operatividad a

la preservación del río

Cuarto.

Page 8: Megáfono67

EL MEGAFONO 13-08-20108

deBAte LoCAL. Como viene dándose en todo el país, el Banco Credicoop fue sede de la charla debate sobre el proyecto de Servicios Financieros.

El proyecto de servicios financiero se debatió en el Credicoop. Destacaron su importancia para el desarrollo regional.

Crédito: para que todos accedan

ProyeCtoS PArA reguLAr LA ACtividAd BAnCAriA

El proyecto de ley de servi-cios financieros que el dipu-tado nacional Carlos Heller presentó al Congreso nacio-nal está siendo debatido en distintos lugares del país con el objetivo de ir generando respaldo social a esta pro-puesta que busca regular la actividad bancaria y la renta financiera. En Río Cuarto, el Banco Credicoop organizó una charla la semana pasada donde se esbozaron los prin-cipales puntos.Si bien hay otros proyec-tos presentados (Francisco Pinedo del PRO y Gerardo Milman del GEN), es el de Heller el que más empieza a preocupar a algunos bancos privados que prefieren que su tratamiento en el Congre-so pase directamente al año que viene. Lo que inquieta a algunos banqueros tiene que ver con temas como los límites en la participación de mercado de las entidades y la

asignación de límites supe-riores a las tasas, entre otras medidas que regularán el ne-gocio bancario.Gustavo Busso, economista y docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, sos-tiene que este debate será la madre de todas las discusio-nes, más que la resolución 125 que aumentaba las re-tenciones a las exportaciones del agro. Esto será así -indicó Busso- porque con un nuevo marco regulatorio para la ac-tividad bancaria, se tocarían intereses muy fuertes. Para Busso cambiar la ley vi-gente (aprobada en 1977 en la última dictadura militar e impulsada por Martinez de

Hoz), “sería un avance en la democratización del sistema económico argentino”.Eduardo Gonzáles Olguín, economista y miembro del Partido Solidario plantea que uno de los temas más impor-tantes es el acceso al crédito por parte de las pequeñas y medianas empresas. “Hoy prácticamente no tienen ac-ceso al crédito, porque el sis-tema está diseñado para pres-tarle al que tiene, entonces las Pymes que no tienen un patrimonio importante que mostrar, se le dificulta el ac-ceso a créditos”, dice Olguín.En este sentido, en el año 1999 el porcentaje de crédito para el sector productivo era

Page 9: Megáfono67

EL MEGAFONO13-08-2010 9

[ mano a mano ]

¿Qué es lo importante de este proyecto?En primer lugar, transfor-

ma al servicio fi nanciero en

servicio público con lo cuál

obliga a todos los bancos a

una prestación mínima. Lo

otro importante es la idea

de la democratización lo que

quiere decir que el servicio

fi nanciero tiene que llegar a

todos y que el crédito llegue

a la pequeña mediana y mi-

cro empresa. Y tercero es que

establece la necesidad de que

el servicio fi nanciero se ex-

tienda a lo largo y ancho de

todo el país y deje de lado la

concentración geográfi ca que

tiene actualmente.

Las tasas de ganancias del sistema fi nanciero ¿Cómo se regulan?La ley les fi ja un tope a las ta-

sas de interés que cobran so-

bre todo para las Pymes (que

por ley les van a tener que

prestar, como mínimo, el 38

%) y entonces los está obli-

gando a los bancos a tener

que competir con disminución

de costos y mejoras de ser-

vicios.

Eduardo Olguín

del 29%, mientras que en el año 2009 ese porcentaje ha-bía descendido a un 13%.Otro de los puntos que re-marcan los economistas en cuanto al sistema bancario vigente tiene que ver con la alta concentración. En el año 1977, por ejemplo las enti-dades fi nancieras eran 772, mientras que en el 2000 el número había bajado a 100.

desarrollo regionalUn punto que es central en este proyecto es que una nueva ley abrirá puertas para el desarrollo regional. Busso explica que un nuevo marco regulatorio “podría facilitar el fortalecimiento de las Pymes de la región, una mayor diversifi cación pro-ductiva y una mayor compe-titividad del empleo local y podría complementarse con políticas activas a escala local que le den mayor cabida a los sectores que hoy todavía son una promesa pero que no son actores importantes en el desarrollo económico local y territorial” y agrega que “el ejemplo son todas aquellas Pymes que le agregan valor a la cadena agroalimentaria”. En tanto Olguín dice que “estamos pensando una ley donde la lógica es el capital”, porque las regiones se están descapitalizando. En cuanto a la posibilidad de que este proyecto de ley sal-ga, Olguín sostiene “que es muy difícil que alguien que se diga que esta en represen-tación del pueblo, diga que

[ mano a mano ]

¿Como ves el contexto de debate de la ley?Veo que tanto desde un

posicionamiento electoral

como de intereses

particulares muy específi cos

va a haber una tensión,

quizás más fuerte que

anteriores leyes que se

han discutido, obviamente

porque esto va a tocar

intereses de largo de

plazo de distintos actores

sociales, pero me parece

que hay que dar el debate

y creo que hoy están dadas

las condiciones para que

pueda ser aprobada una

propuesta de este tipo.

¿Qué otras medidas son también necesarias para la dsitribción?Por supuesto, todas aquellas

políticas que se pueden lle-

var adelante desde el Estado,

en su función como redistri-

buidor. En un futuro también

habrá que pensar en cambiar

la política de ingreso, hoy en

Argentina tenemos una polí-

tica regresiva que se fi nancia

básicamente con impuestos

al consumo.

Gustavo Busso

[ mano a mano ] [ mano a mano ]

está en contra de que el con-junto de la población tenga acceso a los servicios fi nan-cieros; que las Pymes pue-dan tener acceso a créditos

(y a buena tasa), en función de eso, descontamos que se va aprobar en diputados, el senado es más difícil porque es muy volátil”.

Page 10: Megáfono67

EL MEGAFONO 13-08-201010

Sin acuerdos en la justicia provincialLa Asociación Gremial de Em-pleados del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba (AE-GPJ) realizó un paro de 24 ho-ras el pasado jueves en toda la provincia. El reclamo no sólo es por mejoras salariales sino que son varios los pedidos que los trabajadores le vienen rea-lizando desde hace tiempo al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) sin obtener respuestas.Si bien en los últimos días el TSJ difundió en su página web los acuerdos 135 y 136, que dis-ponen el 12,25 % de aumento para los trabajadores, desde el gremio consideran que es insufi ciente y que además no

satisface el conjunto de los re-clamos realizados. Este incre-mento que percibirán desde el mes próximo es el mismo que en promedio el Gobierno provincial le otorgó la sema-na pasada a los trabajadores del Sindicatos de Empleados Públicos. Desde la AEGPJ in-dicaron que, a diferencia del resto de los trabajadores pú-blicos, los judiciales no pudie-ron negociar con el TSJ.Humberto Olguín, Secreta-rio general del gremio local afi rmó que “por ahora no hay forma de llegar a un acuerdo porque desde el TSJ no se da ninguna señal positiva”.

reComPoSiCión SALAriAL

Los Judiciales provinciales realizaron un paro de 24 horas. El TSJ les otorgó un aumento del 12 % sin negociación previa con el gremio.

El TSJ ratifi có esta semana en la reunión que tuvo con las autoridades del gremio provincial que no están dis-puestos a dialogar respecto a paritarias, porcentualidad, cesanteados o más perso-nal. Mientras tanto desde la AGEPJ señalaron que con-tinuarán reclamando por el ingreso de más personal a los juzgados, la reapertura de paritarias, la efectiviza-ción de los contratados, la reincorporación de 6 em-pleados, y la devolución de los descuentos a los emplea-dos por la realización de las asambleas.

veCinoS Por eL Sur

Buscan la reactivación del sectorLos vecinos del sur de la ciu-dad continúan con sus recla-mos para el sector. En este caso, realizaron una nueva presentación de fi rmas soli-citando la construcción del Centro Cívico en la ex Olea-ginosa. En esta oportunidad, apoyan la solicitud distintas instituciones y organizacio-nes: los Centros de Jubilados y Pensionados “Zona Sur” e

“Imperio Sur”, el Círculo Ve-cinal Río Cuarto junto a las vecinales Las Delicias, Fénix, Valacco, Quintitas Golf, 11 de Noviembre, Jardín, Las Fe-rias, San Martín, San José de Calasanz, Jardín Norte, Gene-ral Paz, Santa Teodora e Indio Felipe Rosas. Además, están a la espera del proyecto que el Intendente Juan Jure prometió, el pasado

4 de agosto, tener listo para dentro de 40 días para so-lucionar defi nitivamente el problema de contaminación generado por la ex aceitera. Los vecinos tenían prevista una movilización para el pa-sado lunes, que suspendie-ron para “evitar realizar ac-ciones que entorpezcan esta posibilidad propuesta por el intendente”, afi rmaron.

Page 11: Megáfono67

EL MEGAFONO13-08-2010 11

El pasado miércoles 11 la Aso-ciación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) realizó un paro de 24 horas en todo el país. En Río Cuar-to, la medida de fuerza se lle-vó a cabo en todas las clínicas y sanatorios privados de la ciudad. A su vez, se anunció un paro de 48 horas y mo-vilización para los días 18 y 19 próximos en caso de que sigan sin obtener respuestas por parte de los empresarios.El gremio de la Sanidad re-clama una mejora salarial del 32 % (20 % en agosto y un 10 % en noviembre) y un básico para las enfermeras de piso de 3.000 pesos. Desde el sin-dicato aseguran que las cá-maras empresariales están en condiciones de afrontar el au-mento ya que “tienen los fon-dos necesarios”, y agregan “el sistema se está regulando, en la actividad local hay empre-sas que están subsidiadas con

Por mejores salariosATSA reclama una mejora salarial del 32 % y un básico de 3.000 para las enfermeras de piso. Anunció paro y movilización para el 18 y 19.

programas de recuperación productiva y eso signifi ca un paliativo importante”. Ade-más, indicaron que hay otros elementos que demuestran que están en condiciones de pagar este aumento.La jornada del miércoles, fue considerada positiva por el gremio local. Cristina Fer-nández, Secretaria general de ATSA, señaló que “fue satis-factoria tanto por la adhesión

como por la concientización que se realizó y se viene reali-zando en las diferentes asam-bleas que hemos hecho a lo largo de estos días”. Y agregó que “los trabajadores debe-mos entender que si no nos juntamos, no vamos a poder lograr lo que pedimos”.El próximo lunes continuarán las asambleas del gremio en las clínicas y sanatorios para analizar la situación.

PAro de LoS trABAJAdoreS de LA SAnidAd

AtSA. Los trabajadores de la Sanidad se movilizarán si continuan sin respuestas.

diSCuSión SoBre SALArioS

Los docentes analizan la propuesta salarialLa Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) por estos días está analizando la propuesta sa-larial del Gobierno provin-cial de incrementar en un

12,5 % el salario para este se-gundo semestre del año. En febrero, el acuerdo había sido de incrementar un 12 % para ese mes y un 9 % para agosto. En función del reclamo que

viene haciendo el gremio, el gobierno provincial propuso un incremento del 12, 5 % en blanco al básico, incluyendo a los jubilados y a los docen-tes de todos los niveles.

Page 12: Megáfono67

EL MEGAFONO 13-08-201012

[ editorial ]

Salario para la distribuciónEl salario es una de las he-rramientas más importan-tes a la hora de distribuir la riqueza socialmente produ-cida. Desde el año 2002, el salario mínimo vital y móvil creció un 820 %.Este dato muestra cómo en los últimos ocho años el salario en Argentina fue re-cuperándose. Esta recupe-ración es producto de ele-mentos importantes como la apertura de las paritarias y el modelo económico ba-sado en el desarrollo indus-trial nacional. También los avances en ma-

teria salarial tienen que ver con los avances del movimien-to obrero que fue, a través de la organización y la lucha, avan-zando en la recomposición del salario, olvidado y estancado en décadas enteras.Pero sigue habiendo desafíos importantes en materia de distribución de la riqueza. Por un lado, el cambio en la matriz distributiva y el desa-rrollo económico y social de infi nidad de sectores que aún no lo han tenido. Por otro lado, la incorporación de los trabajadores informales y los desocupados al mercado

laboral formal para seguir avanzando en un país con trabajo en blanco, decente y con salarios dignos. Pero también la realidad, exige en el conjunto de los trabajadores avanzar en la organización para seguir con-quistando mejoras gremiales, pero también poder dar solu-ciones estratégicas a proble-mas de fondo, sin perderse muchas veces, en el trajín de las coyunturas mediatas.El salario sigue siendo en-tonces una herramienta más en la distribución de la riqueza, pero no la única.

Matrícula INAES Nº 34.573

REDACCION: Diego Cedriani [email protected] - PUBLICIDAD: [email protected]

SEMANARIO INFORMATIVO

Newbery 965e-mail: [email protected]

Telefono: (0358) 4210158

FOLLETOS POR 2.000FULL COLOR FENTE Y DORSO

DESDE 260 PESOS IMANES POR 1.000DESDE 210 PESOS1.000 TARJETAS PERSONALES

FULL COLOR FRENTE Y DORSO

DESDE 210 PESOS

COMUNICACIÓN Y MEDIOS

REMERASDISEÑO DE REVISTAS

AGENDAS PERSONALIZADAS

YMÁS...

RSO

Page 13: Megáfono67

EL MEGAFONO13-08-2010 13

Preparándose para el debateLas Universidades Naciona-les tienen un funcionamien-to institucional democrático. Es decir, que las autoridades y órganos de gobierno están integrados por los represen-tantes de los distintos secto-res que la conforman como son docentes, estudiantes, no docentes y graduados.El próximo 1 de septiembre, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) vivirá un hecho histórico ya que su asamblea (máximo órgano de gobierno), debatirá el estatu-to, es decir, la carta magna de la casa de altos estudios.Ya se presentaron 7 proyec-tos de reforma de estatuto y en la asamblea se irán dis-cutiendo todos los artículos para la elaboración de lo que será la nueva carta magna universitaria.Lo más importante de esto, destaca el rector de la UNRC Oscar Spada, es el debate que se viene dando y la pre-sentación de los proyectos de reforma del estatuto.“Hay que destacar la voca-ción a discutir el estatuto de la universidad, y esto lo demuestran los 7 proyec-tos presentados. Sobre todo cuando en algún momento

se planteó que no era impor-tante la discusión del estatu-to y que había otros hechos más importantes a resolver”, dice Spada.La modificación del estatuto -explica Spada-: “está basa-do sobre cuatro ejes: uno es el eje político, otro es acadé-mico, otro es la representa-tividad en el marco de la in-serción que tiene que tener la universidad con la sociedad, y el otro es el formal referido a reordenamiento de artícu-los y mejoramiento de redac-ciones”.Spada sostiene que “la comu-nidad tendrá que asumir que tiene que discutir y lograr lo mejor, y fundamentalmen-te tiene que asumir su deci-sión de discutir”. Además dice que el “proceso de la

univerSidAd nACionAL de río CuArto

El 1 de septiembre comienza la asamblea universitaria donde debatirán modificaciones del estatuto universitario. Hay 7 proyectos.

asamblea es un proceso más y ayudará para tener un or-denamiento más lógico de lo que es el estatuto”.En cuanto al procedimiento, Spada plantea que “la asam-blea que es soberna fijará el procedimiento que va a se-guir, si lo va a trabajar en co-misiones, si lo va a hacer en forma permanente”.En función de la última asamblea del año 2007 don-de no se terminó de aprobar el estatuto, Spada cree que no volverá a ocurrir porque “estamos mucho más ma-duros, hubo consulta, hubo presentaciones de proyec-tos, hubo discusiones y me parece que tenemos que lle-gar y aceptar las votaciones. Lo que no se puede negar, es no discutir”.

SPAdA. “Hay que destacar la vocación de discutir el estatuto de la universidad”.

Page 14: Megáfono67

EL MEGAFONO 13-08-201014

Un Día del niño concurridoMás de 300 niños participaron de los festejos en el Alberdi. Hubo circo, teatro y chocolateada.

En distintos lugares de la ciudad se realizaron festejos por el día del niño. En el fi -nal del Barrio Alberdi, entre las calles Vicente López y Manuel Sarfi eld, más de 300 niños participaron en la cele-bración de su día. El grupo de Apoyo Escolar, junto a la Federación Uni-versitaria de Río Cuarto y ve-cinos del lugar, se dedicaron durante varios días a organi-zar estos festejos altamente concurridos no sólo por niños de la zona sino también por chicos de barrios vecinos. La fi esta comenzó al mediodía y se extendió toda la tarde has-ta las 18 del domingo.Todos los miércoles, los ni-ños del lugar visitan la casa de Karina Vega y tienen apo-yo escolar de la mano de es-tudiantes universitarios. Pero esta vez, los protagonistas tu-vieron lugar para los juegos, el circo, el teatro, el chocolate y la diversión de su día.

“Hace un mes que organiza-mos este festejo del día del niño. Y hace como un año que llevamos adelante el apoyo escolar en el barrio. El obje-tivo es poder hacer una fi esta en el barrio para los chicos y también para que se sumen los padres”, comentó Karina Vega, vecina del lugar y orga-nizadora de los festejos.Sarah Olguín, vecina del barrio dijo que “hacía falta que los es-

tudiantes colaboren con el ba-rrio, porque en el barrio no hay este tipo de actividades”.Vega también sostuvo que “si bien nunca fui a la universidad, ni terminé el colegio, el vínculo que tengo con la universidad es a través de los estudiantes”. Desde los estudiantes uni-versitarios que habitualmen-te concurren al barrio a rea-lizar tareas de alfabetización, comentaron que la jornada fue altamente positiva: “es importante que los mismos vecinos del barrio puedan ayudarnos a organizar este tipo de actividades, además consideramos fundamental que todo el barrio participe apoyando”, dijeron

FeSteJo. El barrio que todos los miércoles recibe apoyo escolar, celebró este domingo con los niños en su día.

FeSteJoS en BArrio ALBerdi

Unión de Educadores

de la Provincia de Córdoba

Delegación Rio Cuarto

Page 15: Megáfono67

EL MEGAFONO13-08-2010 15

AgendA

muestra de fotografía

Los alumnos del taller de

arte fotográfi co Bernal- Bes-

solo exponen a las 20:30 hs.

en 25 de mayo 285.

Curso de posgradoComienza el curso: “Filoso-

fía, política y universidad”

en la Universidad Nacional

de Río Cuarto, a cargo del

Dr. Diego Tatian y como

docente colaborador el Dr.

Emmanuel Biset. Todos los

viernes hasta el 17 de sep-

tiembre. De 14 hs. a 18 hs.

teatro: Papa LebonnardLa Comedia de Río Cuarto se

presenta en el Teatro Muni-

cipal, a las 21 hs. Entrada:

$10

Charla de educación ambiental

A cargo del grupo Parque

Ecológico. Hall del Andino.

20 hs. Entrada: $2

VIERNES

4º Feria de arte y diseño

Desde las 10 hs. en Foton

(Rivadavia 490).

14 Certamen Competitivo y 3º encuentro FolklóricoC.C. Viejo Mercado. 14:30

hs.. Entrada: $10

SABADO

4º Feria de arte y diseñoDesde las 16 hs. en Foton

(Rivadavia 490).

danza: norma moriones y Ballet iberiaSalón Blanco Palacio Munici-

pal. 20 hs.. Entrada gratuita.

14 Certamen Competitivo y 3º encuentro FolklóricoC.C. Viejo Mercado. 14:30

hs. Entrada: $10

DOMINGO 15

1413

FestejosEl sabado 14 por la tarde en

la vecinal La Agustina y en

el barrio Agustin Tosco se

realizaran los festejos por

el dia del niño.

ParaisoEl domingo 15 a las 11 hs.

en la vecinal Paraiso se

cumple 1 año del apoyo es-

colar.

AturCFestejos del dia del niño en

la sede del gremio (Bs. As.

967) actividades infantiles

y juegos.

vecinal industrialLa Vecinal Industrial invita

a celebrar juntos el Domin-

go 15 a las 15 hs., en

Irigoyen 2851, el dia del

niño, habrá mucho choco-

late ,mucho juego y mucha

sorpresa.

DIA DEL NIÑO

no te va a gustar

Nueva Vecinal Fénix. 21 hs..

Banda invitada: Kingston

Jam. Entradas anticipadas

desde $40.

JUEVES

AgendA

19

Page 16: Megáfono67

EL MEGAFONO 13-08-201016

• LA FRASE

“El cambio no se detiene”

• EL DATO

16.000

El día del padre de la Patria

• EL TIEMPO

• TELEFONOS utiLeSBomberos 100Policía 101Ayuda al Niño 102Defensa Civil 103EmergenciaAmbiental 105EmergenciaMédica 107

def. del Pueblo4671352-4671211

municipalidad4671108

unrC4676100/200/300

nuevo Hospital 4678700

teatro municipal4671204

C. C. Andino4671324

Área de la mujer4671518

[efemérides] 17 de Agosto

Hoy Parcialmente nublado

2º | 8º

SABAdoAlgo nublado

0º | 10º

domingo Algo nublado

0º | 11º

Por Lucas Aime• TITO EL INADAPTABLE

José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778

en la localidad correntina de Yapeyú, pero desde

muy temparana edad se muda con su familia a Es-

paña. Allí, y desde el año 1789 participó en el ejér-

cito de ese país con el cual combatió e hizo así una

amplia carrera militar. Tras los sucesos que se esta-

ban dando en el Río de la Plata en 1810, San Martín

decide regresar a su patria para aportar con su ex-

periencia estratégica - militar a la liberación latinoa-

mericana. En el año 1812 en la ciudad de Buenos

Aires organizó el famoso regimiento de Granaderos

a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813,

en el combate de San Lorenzo contra los realistas,

en el cual San Martín estuvo a punto de perder la

vida. Este regimiento encabezado por el Liberta-

dor, lucho y liberó del colonialismo español a tres

países: Argentina, Chile y Perú, lugares donde se

encontraba la más feroz resistencia realista.

Con un plan continental, la liberación latinoameri-

cana avanzaba en dos sentidos, desde el sur él y

desde el norte de la América del Sur, su par Si-

món Bolívar, ambos con el sueño de formar la Patria

Grande. El padre de la Patria murió un 17 de agosto

de 1850 en Inglaterra. Dedicó su vida a la indepen-

dencia, su frase traduce su espíritu: “Seamos li-

bres, lo demás no importa nada.”

millones de pesos es el

presupuesto actual del

PAMI, y se multiplicó 8

veces desde el año 2002

cuando no superaba los

2.600 millones.

lo dijo en referencia

a la enfermedad que

lo aqueja el Presi-

dente de Paraguay

Fernando Lugo.