meduloblastoma

15
“MEDULOBLASTOMA INFANTIL” Cazatti Alejandra; Jacob Roxana; Roude Samanta

Upload: waldito25

Post on 31-May-2015

7.997 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Meduloblastoma

“MEDULOBLASTOMA INFANTIL”

Cazatti Alejandra; Jacob Roxana; Roude Samanta

Page 2: Meduloblastoma

DEFINICIÓN

Los tumores neuroectodérmicos indiferenciados del cerebelo se han denominado históricamente meduloblastomas.

Este es un tumor embrionario de crecimiento rápido que se desarrolla en la parte posterior del vermis cerebeloso y suelo neuroepitelial del IV ventrículo de los niños, raramente en el cerebelo de los adultos.

Cáncer infantil más frecuente, edemás de la leucemia y el linfoma.

Page 3: Meduloblastoma

ETIOLOGÍA

No hay identificado factores predisponentes que llevan al desarrollo de meduloblastomas.

La investigación actual se centra en las posible vías genéticas

El isocromosoma 17q del brazo largo del cromosoma 17, se halla con más frecuencia alterado (más del 50% de los casos).

Pérdida de material genético del brazo corto del cromosoma 17 donde se encuentra el supresor tumoral p53.

Page 4: Meduloblastoma

EPIDEMIOLOGIA

1 de cada 5 tumores cerebrales infantiles. Incidencia 5,7/1.000.000 niños 0 a 14 años. Pico de máxima incidencia en la primer década de la

vida. Mayor frecuencia en varones con una relación 3:1. Supervivencia del 56% a los 5 años y 43% a los 10 años

de la cirugía.

Page 5: Meduloblastoma

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Localizacion principal vermis cerebeloso y techo del IV ventriculo.

Extremadamente celular. Anaplásicas Células tumorales pequeñas. Escaso citoplasma, núcleos hipercromáticos. Homer Wright o granulos neurosecretorios. Diseminación a través de L.C.R. Metástasis en cola de caballo. Maligno.

Page 6: Meduloblastoma

MICRO

SCOPÍA

Tumor altamente celular, hecho de células pequeñas, de escaso citoplasma y núcleo hipercromático, generalmente con abundante mitosis.

Micro arquitectura:Rosetas de Homer Wright y pseudorrosetas.

Page 7: Meduloblastoma

CLÍNICA

Aumento de la presión intracraneal ( tumor y/o hidrocefalia): dolor de cabeza, vomito, fatiga.

Sintomatología cerebelosa: perdida del equilibrio, deterioro de la escritura o trastornos en el habla

Nistagmus Papiledema (presente en casi todos los niños al

momento de la consulta).

MUCHO DEPENDE DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL TUMOR

Page 8: Meduloblastoma

DIAGNOSTICO

Examen neurológico Prueba de reflejos Fuerza muscular Movimientos de ojos y

boca Coordinación Vigilia

TAC (Tomografía Axial Computada)

RNM (Resonancia Nuclear Magnética)

Se completa con una RNM espinal para descartar metástasis.

clínico Por imagen

Page 9: Meduloblastoma

En T1 muestra intensa captación de Gadolinio(El gadolinio se ubica en torno a las células cancerosas de manera que se ven más brillantes en la fotografía), (RNM)

Page 10: Meduloblastoma

TRATAMIENTO MEDICO

Cirugía: para diagnosticar y tratar el meduloblastoma.

Objeticos: Establecer el diagnostico.

Aliviar la hidrocefalia.

Eliminar el tumor.

Radioterapia: altamente radiosencibles. Las dosis se reducen 20-25% en niños.

Quimioterapia: niños menores de 3 años por efectos adversos sobre el SNC. Son moderadamente quimiosensibles.

Page 11: Meduloblastoma

PRONÓSTICOCATEGORÍAS DE RIESGO PARA MEDULOBLASTOMA INFANTIL

Niño mayor de 3 años. Tumor en la parte

posterior extrema del cerebelo.

Extirpación completa, o solo resta una cantidad muy pequeña.

El cáncer no se ha diseminado.

Niño menor de 3 años. Tumor en la parte bien

posterior de cerebelo. Parte del tumor no se

extirpó. El cáncer se a

diseminado.

Riesgo medio Riesgo desfavorable

Page 12: Meduloblastoma

POST-OPERATORIO

Mantener : atención física, ocupacional, y terapeutas del habla.

Dificultades: (suelen resolverse en el transcurso de semanas o meses con ayuda terapéutica).

Coordinación Debilidad en sus extremidades. Desequilibrio.

Muchos de los supervivientes sufren graves problemas neurológicos por la enfermedad o los tratamientos.

Page 13: Meduloblastoma

TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO DE UN CASO EVALUACIÓN:

Paciente con traqueotomía, muy irritable, excitable, sobre todo a estímulos propioceptivos.

No tiene control cefálico ni de tronco, presenta asimetría, no reconoce la línea media.

Dificultad en reacciones de equilibrio y protección.

Trastorno sensorial y propioceptivo.

Reacciones involuntarias asociada

Comunicación y comprensión: comprende órdenes simples y responde por sí o por no.

Movilidad conservada en general.

Se aprecia buena tolerancia a la posición sedente y bipedestación.

Aspectos negativos Aspectos positivos

Page 14: Meduloblastoma

TRATAMIENTO (FONOAUDIOLOGIA Y KINESIOLOGIA)

Comunicación, lenguaje, atención, motivación. Mejorar la mecánica respiratoria, mantener la vía aérea libre de

secreciones. Consignas simples, claras y cortas con respuestas por si o por no.

Respetando proceso de recepción, planificación, procesamiento de datos y elaboración de una respuesta para luego ejecutarla.

Inhibición de reacciones asociadas. Recurrir a menor cantidad de movimientos de forma más

controlados y lentos. Anticipación de todo y todos los movimientos que se realizaran

para favorecer un mayor y mejor control. Trabajar simetría, línea media con objetos. Reacciones de equilibrio, enderezamiento y protección, en posturas

ascendentes (bajo, medio y alto) Estimulación propioceptiva y táctil. Trabajar posturas intermedias hasta sedestación y luego

bipedestación en forma progresiva.

Page 15: Meduloblastoma

El dolor del prójimo,es también tu dolor,aunque no lo sientas, aunque no lo sufras.Porque cuando se nos presenta un paciente,se nos presenta también su alma.En ese momento,asumís el compromiso de aliviar su pesar,pero además de comprender el alma.

FIN