medio del campo - septiembre 2011

20
AÑO 1 Nº 4 DE 2011 l AGROINDUSTRIA REGIONAL ENTIDAD COOPERATIVA EMPRESA FAMILIAR UNNOBA HORIZONTE DEL AGRO La institución juninense, punto de referencia para los productores a lo largo de la historia, tiene firmes proyectos para expandirse. Comenzó con un pequeño taller y hoy vende casillas y tolvas en todo el territorio nacional y el Mercosur. lEl profesor Hugo René Gorgone se refirió a las carreras universitarias que contribuyen al desarrollo de la región. En un mundo cuya población aumenta y genera demandas, los suelos argentinos están en condiciones de dar mucho más... La Liga Agrícola va siempre adelante... El Sol, la industria que no se detiene Se podría crecer 50% en agroalimentos Páginas 10 y 11 Páginas 4 y 5 Página 16 Página 14 De Nueve de Julio, la firma se proyectó a todo el cono sur. La producción agropecuaria tiene un horizonte infinito, pero es indispensable proteger los recursos naturales escasos y no renovables. Sede social de la Liga Agrícola Ganadera Cooperativa Limitada. El campo tiene que producir más, pero con menos recursos lEs posible obtener más alimentos con la explotación de la tierra, pero es necesario hacer una agricultura más eficiente y responsable. El cuidado de un recurso tan escaso como el agua es fundamental para reducir el impacto ambiental y tener una economía sustentable. TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FENOMENO CLIMATICO LOGROS DEL INTA Aseguran que podría provocar sequías en algunas regiones, pero Juan José Cavo, del INTA Junín, descartó problemas en la zona. Importantes adelantos en genética porcina para optimizar los rindes en tejido magro y ganar nuevos nichos de mercado. Incertidumbre por causa de “La Niña” La carne de cerdo ya superó los prejuicios Página 19 Página 13 Página 2

Upload: democracia

Post on 26-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Suplemento especial - Diario Democracia

TRANSCRIPT

Page 1: Medio del Campo - Septiembre 2011

AÑO 1 Nº 4 DE 2011

l AGROINDUSTRIA REGIONAL

ENTIDAD COOPERATIVA

EMPRESA FAMILIAR

uNNObA

HORIZONTE DEL AGRO

La institución juninense, punto de referencia para los productores a lo largo de la historia, tiene firmes proyectos para expandirse.

Comenzó con un pequeño taller y hoy vende casillas y tolvas en todo el territorio nacional y el Mercosur.

lEl profesor Hugo René Gorgone se refirió a las carreras universitarias que contribuyen al desarrollo de la región.

En un mundo cuya población aumenta y genera demandas, los suelos argentinos están en condiciones de dar mucho más...

La Liga Agrícola va siempre adelante...

El Sol, la industria que no se detiene

Se podría crecer 50% en agroalimentos

Páginas 10 y 11

Páginas 4 y 5

Página 16

Página 14

De Nueve de Julio, la firma se proyectó a todo el cono sur.

La producción agropecuaria tiene un horizonte infinito, pero es indispensable proteger los recursos naturales escasos y no renovables.

Sede social de la Liga Agrícola Ganadera Cooperativa Limitada.

El campo tiene que producir más, pero con menos recursoslEs posible obtener más alimentos con la explotación de la tierra, pero es necesario hacer una agricultura más eficiente y responsable.

El cuidado de un recurso tan escaso como el agua es fundamental para reducir el impacto ambiental y tener una economía sustentable.

TECNOLOGIA Y MEDIO AMbIENTE

FENOMENO CLIMATICO LOGROS DEL INTA

Aseguran que podría provocar sequías en algunas regiones, pero Juan José Cavo, del INTA Junín, descartó problemas en la zona.

Importantes adelantos en genética porcina para optimizar los rindes en tejido magro y ganar nuevos nichos de mercado.

Incertidumbre por causa de “La Niña”

La carne de cerdo ya superó los prejuicios

Página 19Página 13

Página 2

Page 2: Medio del Campo - Septiembre 2011

Se puede producir más, es una verdad irrefu-table con la fertilidad

de estas tierras y la variedad de climas de nuestra geogra-fía, pero el enorme desafío es producir mejor. Por eso ya no sólo hay que hacer una producción sustentable, sino también es importante mostrar de qué manera se usan los distintos recursos para producir.

Sobre esta cuestión estuvo enfocado, en gran parte, el XIX Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que llevó como lema la frase "Inteligencia colaborativa". Los especialistas dejaron en claro que, inexorablemente, habrá que tener una producción cada vez más eficiente, responsable, además de productiva. Para aprovechar mejor los recursos y lograr más alimentos, pero también disminuir el impacto ambiental en un contexto donde los recursos son escasos.

En ese sentido, se hizo hincapié en el agua, porque en el mundo, 70% del planeta es agua, pero sólo 3% es dulce. Además, de ese 3%, dos tercios está en forma de hielo y nieve y apenas un ter-cio se encuentra disponible para humanos y producción agrícola. De hecho, casi el 70% del agua dulce se usa para agricultura. Hay que apuntar a lograr más y mejores productos con la misma o menos cantidad de agua.

El gran desafío

"El agua exige una enorme cantidad de desafíos", dijo Jorge Neme, coordinador del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Pro-sap), en la apertura del III

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 20112

Volker Laabs, de Basf de Alemania, entre otros puntos recomendó usar riego de avanzada, mi-

nimizar la evaporación del suelo, cuidar reservas de agua y buscar soluciones para administrar recursos escasos. “Para 2050, dos de cada tres personas vivirán en condiciones de sequía o estrés”; dijo. Pero, como no se trata sólo del agua, Cristianne Close, de Syn-genta, advirtió que entre lo que se emite de CO2 y usa para producir esto ya equivale a 1,3 planetas y si nada cambia en las próximas décadas podría llegarse a 2,3 planetas.“No podemos seguir creciendo y comiendo el pla-neta”, afirmó. Close aconsejó incorporar tecnologías eficientes y que ayuden a producir más por hectárea, buscar soluciones en el conjunto de la cadena entre productores y empresas y trabajar con los pequeños productores, que son 500 millones en todo el mundo, para encarar los nuevos desafíos. l

Riego de avanzada

Por una mejor cosecha gruesa

l MAIZ Y SOJA

En Pergamino, la firma Sursem concretó recien-temente capacitación técnica en maíz y soja y durante la reunión, es-pecialistas en los cultivos brindaron recomendacio-nes para el mejor manejo de la campaña.La cosecha gruesa puede reportar más y el inge-niero Gustavo Maddoni (UBA-Conicet) abordó los aspectos fisiológicos para optimizar rendimientos en maíz. En ese sentido, indi-có que se deben tener en cuenta varios factores de-terminantes como: dispo-nibilidad de agua, nutrien-tes, dióxido de carbono, radiación, temperatura, potencial del híbrido, fe-cha, densidad de siembra y espaciamiento. Estos últi-mos, son los que el hombre puede manejar, por eso es importante conocer sus efectos a fin de alcanzar la máxima productividad del cultivo. Como se sabe, la radiación es fundamental para determinar el rinde y su intercepción depende-rá del índice de área foliar, algo que se puede modifi-car con buenas prácticas de manejo. "Si logramos captar más luz y en forma más eficiente, tendremos mayor rendimiento", ex-plicó Maddoni.Otro punto por tener en cuenta es el estrés abió-tico por falta de agua o nutrientes, que "puede generar una disminución de alrededor del 25% del número de granos si se produce en encañazón, por afectación del área foliar". Ahora bien, "si el estrés se da cerca de la floración femenina, la caí-da será mayor porque es el momento más crítico a estrés hídrico", agregó. Evitar que estos períodos coincidan, ajustando la fecha de siembra, permi-tirá fijar mayor número de granos y obtener, así, mayor rendimiento.Juan Martín Enrico, del INTA Oliveros, brindó algu-nas consideraciones sobre el cultivo de soja. A la hora de elegir el ciclo, el ingenie-ro instó a considerar que los más cortos, si bien tie-nen muy alto potencial de rinde, llenan el grano en períodos de elevada tem-peratura y estrés hídrico, generando un riesgo de pérdida. Los intermedios, en tanto, tienen mayor plasticidad y estabilidad de rinde al retrasar el lle-nado hacia períodos con más probabilidades de lluvias. l

Cómo producir más con menos aguaEn el congreso de Aapresid, en Rosario, los especialistas instaron a obtener más alimentos con una agricultura eficiente y responsable, disminuyendo el impacto ambiental.

TECNOLOGIA Y MEDIOAMBIENTE

La producción agropecuaria crece, pero si no se preservan los recursos naturales el futuro será sombrío para los habitantes del planeta.

Simposio Internacional del Agua, realizado por Aapresid y la Asociación Semilleros Argentinos (ASA). En tanto, para Oscar Domingo, pre-sidente de ASA, no exis-ten alternativas y por eso alertó que “en muy pocos años, habrá que duplicar la producción de granos, con la misma cantidad de agua de lluvia".

La industria semillera en todo el mundo está buscando plantas, lo más eficientes posible en el uso del agua. No por nada, aun en el país, en la última campaña, de fuerte estrés entre diciembre y enero, plantas sufridas por la sequía formaron buenas espigas y rinde. Pero también hay iniciativas de empresas de otros rubros en materia de uso y eficiencia de agua. Una de ellas es la de Coca Cola, que en todo el mundo vende 1600 millones de

bebidas por día.La compañía apunta a

aumentar para 2012 en un 20% la eficiencia del agua. Desde 2004 ya mejoró en 17% la eficiencia del uso del agua. Además, hoy el 93% de sus plantas cumplen estándares de tratamiento de aguas residuales. La firma también ha implementado proyectos donde logró re-poner 34% del agua utiliza-da. Esto vinculado con las cuencas hidrográficas.

Del mismo modo, mien-tras en 2004 se utilizaban 2,70 litros de agua por litro producido de producto, en 2009 eso ya se redujo a 2,36 litros y la tendencia continúa a más eficiencia. ¿Por qué tanta preocupación por el agua en esta empresa? Ernesto Brovelli, senior manager en sustentabilidad de la agri-cultura, ambiente y recursos hídricos de Coca Cola para Estados Unidos: "El agua es para nosotros el ingrediente número uno; es uno de los factores críticos", dijo.

Además, la empresa tam-bién tiene iniciativas de agricultura sustentable inte-resantes vinculadas con otros insumos como la caña de azúcar. "Se trata de producir en forma sustentable para reducir impactos ambiéntales y sociales", añadió.

Suelo, clima, energía y agua

Otra experiencia incluye el caso del maíz. En los Estados Unidos un caso es la implementación de una especie de "calculadora" donde los productores pue-den cargar información que

les permite ver cómo están trabajando en cuestiones como uso y pérdida de suelo, impacto del clima, uso de energía y agua, entre otros aspectos clave. La idea de esto es hacer comparacio-nes sobre cómo se viene trabajando en el campo y avanzar hacia sistemas más conservacionistas.

En este contexto, el país en su conjunto tiene un potencial fenomenal para aprovechar aún más un re-curso decisivo como el agua (un kilo de grano necesita 700 litros de agua y un kilo de carne demanda 10.000 litros de agua). Esta es la otra parte del desafío: no sólo ser más eficientes sino apuntar a aprovechar lo que está disponible. Para tener en cuenta, en el país hay 2,2 millones de hectáreas bajo riego. Es el 6,5% del área productiva. Sin embargo, el potencial es que se pueden alcanzar los 16 millones de hectáreas.

Ahora bien, el desafío es también ser eficiente con el agua de riego. En el país, el 74% de la fuente de agua que se usa para este fin es superficial y el 26% sub-terránea. "Con la misma cantidad de agua se puede producir más. Hay grandes recursos de agua subterránea y superficial", señaló Martín Pasman, productor y asesor en riego.

En este marco, Pasman destacó la performance de los equipos por pivote en materia de eficiencia. Un riego gravitacional tiene una eficiencia del 30% y puede llegar al 50% si está muy bien hecho. En cambio,

según Pasman, con pivote se está por encima del 90 por ciento.

Cuestión de eficiencia

El riego por goteo es otra instancia, inclusive en pro-ducciones extensivas, donde las mangueras se ponen a unos 20/25 cm bajo tierra. De esto habló Jorge Domínguez, de John Deere (Colombia). Domínguez mostró cultivos de soja y maíz en suelos con más del 90% de arena en Perú. En el Chaco, ade-más, ya pasaron de 1600 a 4000 kilos con este sistema para trigo.

La carrera por la eficien-cia está lanzada. El mismo Gobierno e iniciativas como el Prosap están en esa senda. Según Neme, de US$ 800 millones invertidos desde 2002, 453 millones ya se destinaron a proyectos y obras para riego. Esta cifra específica treparía a unos 700 millones con otros proyectos en ejecución. Hay iniciativas para usar agua del Paraná y también, entre otros ejemplos, del Rió Negro para regar en Carmen de Patagones, una zona castigada por la última sequía.

Todo esto lleva también a preguntarse por lo que se viene y qué van a hacer Amé-rica latina y la Argentina en particular. Peter Goldsmith, profesor de la Universidad de Illinois, que habló del negocio de la soja, fue uno de los tantos que de algún modo avanzó en esta pregunta: "¿La Argentina se perderá la era dorada siendo el agro el rey en el mundo? Es la hora de invertir", advirtió. n

Page 3: Medio del Campo - Septiembre 2011

En tiempos de inteli-gencia colaborativa, según el lema del XIX

Congreso de la Asociación Argentina de Siembra Direc-ta (Aapresid), la difusión del sistema de siembra directa aún tiene mucho por aprender y por enseñar. Esa idea se trató en el panel de los grupos regionales de Aapresid, en el que disertaron Miguel A. Álvarez, y Carlos Rodríguez, entre otros.

Rodríguez, de la regional Bahía Blanca, sostuvo que es posible aplicar "ideas senci-llas para llevar a cabo", en materia de difusión. Destacó la importancia de propagar los beneficios de la siembra directa en tierras inhóspitas a través de modelos mixtos de producción.

En tanto, el secretario de Aapresid, César Belloso (Pergamino-Colón) retomó la misión de Aapresid. Hay que "impulsar el sistema de siembra directa de manera

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 3

Siembra directa: para aprender y enseñarLas regionales de Aapresid trabajan para desterrar viejos conceptos y difundir las ventajas del sistema.

INTELIGENCIA COLABORATIVA

La siembra directa permite mejorar los rindes preservando las condiciones orgánicas del suelo.

sustentable tanto económica, como social y ambiental, basada en la innovación y asumiendo los compromi-sos", explicó.

El gran objetivo -resal-tó- será lograr un sistema de agricultura certificada. Además, citó la experiencia del proyecto Agrolimpio, que la entidad realiza con la municipalidad de Villa Regina, Río Negro.

El especialista relató cada una de las etapas de Agro-limpio, cuyo objetivo con-siste en reciclar los envases de agroquímicos (envases peligrosos) luego del tri-ple lavado para "lograr el procesamiento y por ende la sustentabilidad" de los procesos. Belloso expresó que en esa localidad del sur del país se realiza ese trabajo desde que se adecuaron las normas y sistemas de cali-dad para la exportación al mercado europeo.

Alvarez, del noroeste

bonaerense, contó la expe-riencia del proyecto de Aula Aapresid, desde la regional de Lincoln, que se impulsa una concientización en las

escuelas sobre el desarrollo sustentable de la tierra a través de la siembra directa, algo que -según resaltó- ha sido tergiversado por

distintos grupos "seudo-ecologistas".

Alvarez puntualizó que los productos utilizados para combatir los parásitos y

enfermedades de las plantas, denominados fitosanitarios "son seguros e imprescin-dibles". Incluso, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el glifo-sato es de menor riesgo en comparación con otras sustancias, señaló.

"¿Cómo transmitirles a las nuevas generaciones y ge-nerar un mensaje claro a los chicos en edad escolar que nuestro sistema es sustenta-ble, cuando la información que circula en los medios de comunicación y en los mismos textos escolares es de dudosa procedencia y malintencionada?", se preguntó el referente de Aapresid de Lincoln. La tarea de difusión alcanzó a todas las escuelas del partido de Lincoln.

Alvarez, no solo retomó los conceptos imprescindi-bles a la hora de definir a la siembra directa (rotación de cultivos, intensificación, manejo eficiente del suelo, reducción de erosión y eva-poración), sino que resal-tó: "si se mantiene vivo el suelo, nosotros seguiremos vivos". l

Page 4: Medio del Campo - Septiembre 2011

Las buenas ideas re-quieren de voluntad y actitud emprende-

dora para dejar de ser meras teorías y transformarse en una cuestión tangible, en una realidad. La idea de hacer una empresa familiar surgió cuando se terminaba la década del ochenta y más allá de los modestos orígenes, existió la firme determinación de hacer un taller de corte y ple-gado de chapas, que con el esfuerzo compartido y el correr de los años se transformó en una planta fabril de 40.000 metros cuadrados.

Hoy la marca "El Sol", de Nueve de Julio, se distribuye a través de Acoplados Ru-rales Argentinos Sociedad Anónima y ofrece una am-plia gama de productos de

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 20114

El Sol, una empresa metalúrgica que La firma, de perfil familiar, se inició en el año 1988 con el corte y plegado de chapas, con una infraestructura que consistía en un galpón de producción y un área adaptada para oficina. Ahora, cuando se acerca a un cuarto de siglo de actividad, su planta industrial produce casillas rodantes rurales, semirremolques y tolvas de distintas características que se venden en el país y Sudamérica.

DESDE NUEVE DE JULIO AL MERCOSUR

primera calidad destinados a trabajos agrícola ganaderos, industrial, de transporte y servicios, como tolvas autodescargables, casi-l las rurales , acoplados car re teros , car re tones , tanques de combustible, embolsadoras de granos y alquileres de módulos habitacionales.

Martín Salva, vicepresi-dente de la empresa, dialogó con Medio del Campo y reseñó la trayectoria de esta industria metalúrgica ubicada a la vera de la Ruta provincial 65, que es marca registrada en el territorio nacional y países del Mercosur.

¿Cómo comenzó la acti-vidad de El Sol?

-En el año 1988, desde el seno del grupo familiar se decidió incursionar en

el ramo de la metalurgia y comenzamos por los pri-meros prototipos de acoplados, casas rodantes rurales y tolvas autodes-cargables. Desde entonces fuimos dando pasos y evolucionamos hasta llegar a ser lo que somos hoy.

¿Cuál es la situación actual de la agroindustria?

-Similar a la de otros tiem-pos, con la gran incógnita que siempre estuvo presente en la agroindustria, depen-diendo de varios factores entre los cuales hay uno que es impredecible: cómo va a venir la próxima cosecha. Y también otros factores, que siempre enfrentamos con todo nuestro esfuerzo, trabajo y dedicación permanente, que es lo heredado por gran parte

de los argentinos, además de audacia y coraje.

¿Hay incentivos para in-vertir y producir más?

-Los incentivos existen y están siempre firmes y pre-sentes en nuestra empresa, porque permanentemente pensamos en cómo hacer cosas nuevas y llevar a cabo nuevos proyectos. Ese es el espíritu de todos quienes formamos parte de El Sol.

¿Existe asistencia finan-ciera para el sector?

-En realidad, no hemos te-nido en nuestra corta historia

ayuda financiera, y pienso que vamos a seguir de la manera que empezamos el primer día.

¿En qué zona venden en la actualidad?

Nuestras ventas se hacen principalmente en el mercado interno, pero también en estos últimos años incursio-namos en todo el Mercosur, con muy buena inserción y expectativas.

¿Cuál es el producto que tiene más salida?

-Tenemos tres productos que concentran el ochenta

por ciento de nuestra pro-ducción: casillas rodantes rurales, tolvas autodescarga-bles, fertilizante – semilla, acoplados y semirremolques autodescargables para la distribución de alimentos balanceados y fertilizantes. El veinte por ciento restante proviene de trabajos espe-ciales realizados por pedidos de los clientes.

¿Están desarrollando algún nuevo producto?

-En realidad, en este tiempo estamos dedicados a desarrollar nuevos méto-dos de producción internos

Page 5: Medio del Campo - Septiembre 2011

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 5

Martín Salva es hijo de Marta Ducca y Héctor Salva, integra una familia compuesta por otros cinco herma-nos, entre los cuales hay un varón y cuatro mujeres. Forma parte del directorio de la firma junto con su pa-dre y su hermano Fernando Salva. Actualmente se desempeña como vicedirector de la empresa y además de sus tareas en la fábrica disfruta de los deportes vinculados con los motores, como el automovilismo, el motociclismo y la aviación. Preci-samente, dentro del motociclismo fue campeón en la categoría Speedway 500 en 1996.Martín, que tiene 39 años, es familiero y disfruta los momentos que comparte con sus seres queridos.Dentro de la empresa se ocupa de todo lo referente a la producción, como diseños, desarrollos, ensayos, variables, ejecuciones, siempre trabajando a la par del personal e involucrado totalmente con el quehacer co-tidiano de la empresa.De perfil emprendedor, un rasgo genético, actitud re-solutiva y claro liderazgo, se desenvuelve buscando un clima de armonía en la convivencia empresarial y siempre está atento a las inquietudes de los clientes para inmediatamente aportar soluciones a las necesi-dades del sector agropecuario.. l

Quién es Martín Salva

Las tolvas autodescargables, una marca registrada de metalúrgica El Sol.

Martín Salva, un empresario comprometido con la producción.

trasciende las fronteras

para tener más oferta dis-ponible.

¿Qué cantidad de per-sonal emplean?

-Hoy la empresa trabaja con cuarenta personas. La mano de obra es muy útil en este tipo de trabajo, pero los costos son muy elevados.

¿Qué expectativas tienen

para el futuro?-Esperamos que el país

tenga una cultura de trabajo diferente, en un clima de respeto y acciones cons-tructivas.

¿Qué significa para una empresa nacida en una pe-queña localidad trascender la frontera del “pago chico” y llegar a tantos países?

-Es sin dudas un gran orgullo para nosotros, por-que nos propusimos un objetivo cuando empeza-mos y sentir que podemos lograr lo s in abandonar nuestros principios significa una enorme satisfacción. Además, a medida que ad-quirimos más experiencia y que seguimos aprendien-do, sabemos que podemos

progresar mucho más.Por eso siempre expre-

samos nuestra gratitud, en primer lugar al Señor, que está más allá y por enci-ma de todos los designios humanos, pero también a nuestros clientes, proveedo-res, compañeros, amigos y permanentes maestros, que nos posibilitan disfrutar de esta realidad. l

Page 6: Medio del Campo - Septiembre 2011

La siembra de trigo de la campaña 2011-2012

finalizó con la implantación de 4,6 millones de hectáreas, precisó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El informe dio por concluida la siembra

La tierra es generosa, pero sólo con su apor-te no alcanza y por eso

el técnico Mario Bragachini, del Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Postcosecha de Granos y Agroindustria en Origen (Precop) defendió el desafío del camino hacia la industrialización del campo argentino 2011-2012.

"El desafío que en la Argentina está vigente es transformarse en un país industrializado-agroali-mentario para ser un país económica y socialmente sustentable", sostuvo en un estudio realizado con otros técnicos del Institu-to Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Los especialistas opi-nan que será "logrado a través de un aumento de la producción de materia prima con alta productividad y paralelamente un gran desarrollo agroindustrial-agroalimentario en origen teniendo como objetivo el incremento del número de productores y empresas

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 20116

Se sembraron 4.600.000 hectáreas

Hacia la industrialización del campoLa producción primaria reporta ingresos que están supeditados a demandas cíclicas y por eso se requiere un proceso de valor agregado que haga sustentable a las explotaciones.

CAMPAÑA TRIGUERA

PERIODO 2011 - 2020

El valor agregado de los productos primarios provoca que la economía se transforme en un negocio sustentable en el mediano plazo.

Senadora Provincial

Malena BaroApoyando al sectorAgrícola - Ganadero del país.

Pymes asociativas de escala y tecnología competitiva que promuevan el desarrollo de la agroindustria".

Se trata de una "nueva estrategia de producción cuya finalidad sea la producción de productos industriales, ya sea semielaborados (gra-nos de calidad diferenciada, aceites crudos, entre otros) y elaborados (harinas, aceites refinados, pastas, biocom-bustibles, bioplásticos).

Consideran que serán utilizados también para la elaboración de alimentos balanceados y su posterior uso en raciones dentro de la producción animal intensiva, carnes, leches y huevos, "todos integrados en cadenas agroindustriales haciéndolas más rentables".

Para los técnicos cual-quier planteo debe ser de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. "Este último concepto tiene un alto significado económico, ya que de toda la cadena productiva-comercial, sola-mente el 15 al 25% del valor

final del producto puesto en la góndola lo recibe el pro-ductor primario", se dijo.

La principal ganancia la captan los intermedia-rios, los comercializado-res y los expendedores. Un estudio efectuado por la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) indica

que esta tendencia será cada vez más significativa y que en corto plazo el productor primario solo percibirá el 10 al 15%.

"Es decir que el valor re-lativo de las materias primas irá cada vez disminuyendo y aumentando los beneficios que toman los intermediarios

y los expendedores", señaló Bragachini. Recomendó al productor agropecuario fijar su atención en esa tendencia para mejorar su rentabilidad y tomar parte de las ganan-cias de los demás integrantes de la cadena para su propia rentabilidad, generando tra-bajo local equidad y desa-

rrollo territorial "Estos objetivos de desa-

rrollo estratégico constituyen el gran desafío para la Ar-gentina mirando al 2020. Un país productor y exportador de materia prima agropecua-ria no es económicamente ni socialmente sustentable", manifestó. l

cuando en los últimos días se incorporaron los cuadros que restaban en el sudeste bonaerense.

"De modo tal, el área cul-tivada para la presente cam-paña se ubica en 4.600.0000

hectáreas, un dos por ciento inferior al precedente ciclo: cabe mencionar que dicha superficie es la segunda más baja de los últimos 10 años, en la campaña 2009-2010 fueron 3,33 millones

de hectáreas implantadas", sostuvo el informe.

Se registraron una serie de heladas blancas en gran parte del área agrícola na-cional, lo que causó "ama-rillamiento" en la estrato foliar de los plantíos, sin mayores inconvenientes dado la etapa en la cual transitan los cultivos. En la zona centro del país, la ausencia de precipitaciones durante un largo período comienza a ajustar la disponibilidad de agua útil en la capa arable del suelo.

A su vez, se relevaron ataques de pulgón y pre-sencia de mancha amarilla en las hojas. Similares condiciones sanitar ias , se aprecian en la zona del sudoeste y sudeste de Buenos Aires, donde "se está realizando re-fertili-zaciones con nitrógeno a macollaje".

"Hacia el centro-norte de Córdoba la falta de humedad, debido a la escasez de lluvias, deteriora las condiciones de

los cuadros", se dijo. Sumado a esto, se regis-

traron ataques de pulgón, de arañuela y severos daños en las hojas por la caída de heladas.

Por otra parte, la si-tuación hacia el noreste argentino, se complica a medida que pasan los días y las precipitaciones no se hacen presentes. Los lotes implantados en fechas tem-pranas recorren el inicio de la etapa de espigazón, con

escasez de agua en los pri-meros centímetros del perfil y se registraron tres heladas consecutivas a comienzos de esta semana.

"Frente a este pano-rama, será de gran impor-tancia que el clima futuro acompañe el grueso de las zonas trigueras aportando nuevos pulsos hídricos que permitan mantener la buena condición que hoy presentan los plantíos", aclararon los especialistas. l

Page 7: Medio del Campo - Septiembre 2011

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 7

Page 8: Medio del Campo - Septiembre 2011

La cadena del algodón y las actividades re-lacionadas a la pro-

ducción textil representaron históricamente una de las principales fuentes de in-greso y de empleo, en las provincias del nordeste y noroeste de nuestro país.

Ahí radica la importan-cia de que Argentina haya sido seleccionada como sede del Congreso Mundial del Algodón que reunirá a productores de todo el país y del exterior, junto a especialistas de varias naciones.

En ese contexto, y bajo el lema “El Rol del Estado y del Sector Privado en la Cadena de Valor Algodonera: Garantizando Eficiencia y Equidad”, en dicha oportu-nidad también se llevará a cabo la 70a Reunión Plena-ria del Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA). Este Comité está integrado por más de 40 países, participando en la cadena de valor algodonera como productores, indus-triales o consumidores del producto.

Dicha evento tendrá lugar en dos ciudades: del 4 al 9 de septiembre en Buenos Aires, y luego del 9 al 11 de septiembre se trasladará al norte del país, a la Ciudad de Resistencia, en la pro-vincia del Chaco y Colonia El Alba en la provincia de Formosa, donde se hará un recorrido productivo, con énfasis especial en la

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 20118

Rumbo al Congreso Mundial del AlgodónArgentina fue elegida sede del Congreso Mundial del Algodón, que se realiza del 4 al 11 de septiembre en Buenos Aires y Chaco. Allí se debatirán las principales características de una actividad vinculada al desarrollo de los pueblos del interior, sumamente ligados a sus economías regionales.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACION

Julián Domínguez impulsa la actividad algodonera, vinculada con los pueblos del interior.

investigación de la cadena de valor algodonera.

“El desafío por delante es seguir consolidando la línea de asociación cooperativa y el crecimiento de los pe-queños y medianos produc-tores algodoneros”, señaló el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, durante un encuentro previo al Congreso junto con al gobernador de Chaco, Jorge Capitanich.

Radiografía del sector

La producción algodonera argentina se concentra en las provincias del Chaco (66%),

Santiago del Estero (17%), Santa Fe (12%) y Formosa (4%), más porciones muy minoritarias en Corrientes, Catamarca, Salta, Entre Ríos y Córdoba. Sin embargo, con

el crecimiento continuo y sostenido del sector en los últimos años, la producción se ha extendido a nuevas regiones.

En este contexto, para

la campaña 2010/11 se ha estimado una superficie de siembra cercana a las 615 mil hectáreas, un 21% su-perior al ciclo anterior y se producirá alrededor de 300

mil toneladas de fibra, con inversiones y aplicación de nuevas tecnologías. El total de productores algodoneros en el país alcanza a unos 25.500 de los cuales el 83% (unos 21mil) son productores de pequeña escala.

Sin embargo, este sector no representa solamente un cultivo y una actividad agroindustrial, sino una labor vinculada directamente a una estrategia de crecimiento de los territorios del interior. Es ahí donde el Estado se hace presente, con políticas diferenciales porque ellas son fundamentales para el arraigo de los jóvenes en los pueblos.

Es por eso que, para un mayor desarrollo del sector algodonero, además se están implementando políticas agropecuarias -a través de un trabajo mancomunado entre el gobierno Nacional, las provincias y el sector privado- con el objetivo de la provisión de materia prima para la agroindustria nacional y la exportación de la fibra, con el mayor valor agregado posible, para lo cual la industria textil también está realizando importantes inversiones.

A través de La Ley Nª 26.060, en la cual se creó el “Plan de Desarrollo Sus-tentable y Fomento de la Producción Algodonera” con la gestión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se permite coordi-nar, junto con los gobiernos provinciales, políticas de desarrollo regional dirigi-das, especialmente, a los productores algodoneros de pequeña escala. Desde el 2007, con este Programa se han beneficiado más de 20.400 productores, par-ticularmente pequeños y medianos de las provincias algodoneras. l

Page 9: Medio del Campo - Septiembre 2011

POR GUSTAVO LOPEZ (*)

En el marco de la pro-funda crisis financie-ra, que abarca gran

parte de Europa y a la cual se le sumó los Estados Uni-dos, con constantes caídas de bolsas de valores, los principales commodities agrícolas resisten los em-bates de la misma, gracias al delicado equilibrio actual entre la oferta y la demanda. Tal cual lo venimos advir-tiendo desde hace meses, la limitada oferta de los principales granos, agudi-zada por problemas en el gran oferente mundial, los Estados Unidos, y la activa demanda de los principales emergentes (China, India etc.) le está dando un fuerte sostén a las cotizaciones del complejo granario, aunque en un marco de muy alta volatilidad.

Liderado por los granos forrajeros, en particular por el maíz y en menor medida por la soja y el trigo, los precios de exportaciones de los orígenes alternativos se mantienen en valores muy altos, aunque aún en

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 9

Sorgo granífero y su valor nutritivo

l TANINOS

El ingeniero agrónomo Alberto Chessa afirmó que la calidad del sorgo granífero y su valor nutri-tivo dependen del conte-nido de taninos conden-sados, por lo que se debe aprender a reconocer su presencia. El sorgo es una gramínea de origen tro-pical que fue adaptada a través de los programas de mejoramiento de di-versas partes del mundo, es cultivada ampliamen-te en las zonas de climas templados tanto como en la Argentina y es uno de los granos con mayor uso en la alimentación animal y humana.En general, tiene más proteína y menos grasa que el maíz, lo cual se tra-duciría en un contenido de energía metabolizable ligeramente inferior. La diferencia más significati-va entre el grano de sorgo y el de maíz es la carencia, en los sorgos, de los pig-mentos carotenoides.Estos no tienen valor nutritivo aunque sí son importantes en la fabri-cación de alimentos ba-lanceados para aves,. l

Los granos se defienden de la crisisvAIvENES DE LOS MERCADOS

Los vaivenes de los mercados financieros afectan menos a los granos.

niveles por debajo del boom del 2008".

Tras el último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, donde se redujeron las previsiones de producción y existencias finales de maíz y soja en ese país, debido a las malas con-diciones climáticas en que se desarrollan los cultivos, el mercado reaccionó hacia el alza en forma independiente a las variaciones que presen-taban las diferentes Bolsas de Valores del mundo.

Recordemos que según este reporte las reservas al cierre del actual ciclo tanto para maíz como para soja se espera oscilen en torno al 5% del consumo anual, es decir una de las relaciones más bajas de las últimas décadas. Esta limitación se refleja en los precios del mercado de Chicago y en sus equivalentes en los distintos orígenes.

Por su parte, la demanda, particularmente de los países emergentes (China, India etc.) continúa a un ritmo intenso. A modo de ejemplo, en los dos últimos meses China retomo su régimen de

compras de soja y sus deri-vados (aceite) al promedio del ciclo anterior.

Obviamente esta situación de bonanza en los mercados internacionales, se refleja en el local, dando especial incentivo a los productores quienes están próximos a iniciar la siembra de la co-secha gruesa. En efecto al

sostenimiento de los precios se suma una relación muy atractiva entre el precio del maíz respecto al de soja, lo cual se plasmará, tiempo mediante, en un incremento del área sembrada este cereal esperando alcanzarse niveles cercanos a los 5 millones de hectáreas.

Se espera también un

incremento en el resto de los granos forrajeros, par-ticularmente en cebada y sorgo, que además de su rentabilidad no presentan inconvenientes a la hora de su comercialización, ya que no existen cupos ni restricciones para su exportación.

Respecto a los oleagino-sos, si bien es factible una leve merma en la superficie sembrada con soja para el ciclo 2011-2012, la posi-bilidad de incrementar la siembra de "segunda", en virtud a la mayor superficie de trigo y cebada de este año, permitirá alcanzar una producción similar a la del ciclo anterior.

En el caso del girasol, no se esperan cambios muy significativos en la superficie a sembrar ni en la produc-ción final. Este panorama, por cierto muy alentador, permite inferir un avance en la superficie sembrada total, con la posibilidad concreta de alcanzar un nuevo record productivo, superando la nueva barrera de los 100 millones de toneladas.

(*) DiREcTOR DE AGRiTREnD.

Page 10: Medio del Campo - Septiembre 2011

La Liga Agrícola Gana-dera, con más de un siglo de vida, es un

emblema dentro de la historia del cooperativismo agrario del interior del país y un punto de referencia inevitable a la hora de mostrar cómo la suma de esfuerzos individuales detrás de un objetivo común y la ayuda mutua pueden generar el progreso colectivo.

La entidad, que abarcó todas las actividades vin-culadas con la producción del campo y se transformó en una de las empresas más importantes de una vasta zona, superó las sucesivas crisis que se vivieron en el país, pese a que atravesó momentos delicados en la

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 201110

Más de un siglo acompañando a los La institución surgió por inquietud de chacareros de la zona que se unieron para defender sus intereses y a lo largo del tiempo se transformó en un punto de referencia para mostrar de qué manera la ayuda mutua podía contribuir al progreso, aun en las circunstancias más adversas. Gustavo Ratto, actual vicepresidente de la entidad, resaltó que después de atravesar etapas difíciles por las sucesivas crisis que afectaron la economía nacional, la cooperativa se encuentra actualmente sólida, en pleno proceso de expansión.

LIGA AGRICOLA GANADERA COOPERATIVA LIMITADA

Calle Alberdi, donde funciona la planta de alimentos balanceados que se pretende ampliar.

1.000toneladas mensuales de alimentos balanceados pro-duce la planta de la Liga.

80.000toneladas de acopio total tiene este año la Liga.

49empleados tiene la Liga Agrí-cola Ganadera Coop. Ltda. “Si ampliamos la capacidad de acopio y nuestra planta de alimentos balanceados, es probable que también incrementemos la dotación de personal”, dijo Gustavo Ratto.

década de los noventa, y actualmente se encuentra en una situación de solidez y con proyectos de expansión de cara al futuro.

La entidad crece

Gustavo Ratto, presidente del consejo de administra-ción, en diálogo con Me-dio del Campo destacó que “en la actualidad, la Liga Agrícola está muy bien, muy sólida, acopiando un cuarenta por ciento más de granos que el año pasa-do. Eso demuestra que los socios confían, responden, llevan sus insumos y luego entregan toda su producción en la Cooperativa”.

El directivo explicó que después de haber superado tiempos difíciles, la Liga se ha consolidado nuevamente como una de las entidades más importantes de la región.

“De las crisis, sin dudas, también se aprende, porque nuestro mayor período de inestabilidad, se produjo allá por el 90 y 91, pero gracias a la ayuda de los socios, de la Asociación de Cooperativas Argentinas y a algunos bancos que nos apoyaron, pudimos superar la situación y salir adelante”, expresó.

En ese sentido, agregó que “después, en 2001, pasamos la crisis dentro de todo bas-tante bien y hoy estamos en un rumbo muy seguro, muy firme, con la entidad consolidada y por supuesto, no tenemos ningún problema económico”.

Respecto de las prestacio-nes que brinda la institución, contó que “hemos recuperado casi todas las actividades de origen, porque antes tenía-mos ferretería, bazar, tienda, supermercado, pero ahora nos ocupamos del acopio de cereales, venta de combusti-bles y lubricantes, alimentos balanceados y fertilizantes. Es decir que estamos abocados a la siembra, la cosecha y el acopio de granos”.

Sin embargo, Ratto ad-virtió que la entidad ya no otorga créditos de dinero a los socios y dio sus razones: “La Liga Agrícola está para prestar ayuda en insumos, en semillas, agroquímicos y fertilizantes y eso es lo que hacemos, porque no es nuestra misión ni nuestra función específica prestar dinero ni dar ayuda financiera. Para eso están los bancos y a esta altura cada institución crediticia tiene sus tarjetas de cré-dito para el campo y los productores se manejan con esos recursos y con créditos bancarios”.

Mejor panorama

El titular de la Liga analizó también la realidad de los socios y consideró que “si bien los mercados agrope-cuarios internacionalmente están en un momento muy difícil, en la actualidad en nuestro país se siguen man-teniendo buenos precios y básicamente el valor de la soja impulsa la economía de los productores, porque es lo que pueden vender”.

Pese a ello, aclaró que “también existen complica-ciones, porque como se sabe trigo no podemos vender, el maíz está muy difícil de comercializar y los produc-tores de leche no tienen un buen precio de acuerdo con el costo de los insumos y por eso los tamberos pasan un momento delicado”.

A la hora de evaluar el presente, Ratto admitió que “la situación en general del sector agropecuario es buena y es cierto que nosotros de-cimos que podríamos estar mejor, pero la realidad es que efectivamente en los últimos años el panorama ha mejorado.

Los proyectos

El dirigente agrario se-

ñaló que existen proyectos de expansión concretos y relató que “la liga, como toda empresa, quiere crecer y por eso decidimos am-pliar nuestra capacidad de acopio, con la construcción de nuevas celdas y nuevos silos. Estamos construyendo una celda de 3.500 toneladas en la localidad de Agustín Roca, que se terminará en estos días y para la próxima campaña de trigo la estaremos usando. Además, la fábrica de alimentos balanceados funciona muy bien en la planta de calle Alberdi, con una producción cercana a las mil toneladas mensuales de producto terminado, que vendemos en la ciudad y la zona. Incluso, muchas coope-rativas de la región que nos compran y como nos está quedando chica proyectamos agrandarla y expandirnos. En definitiva, nuestro norte apunta a ampliar la capaci-dad de acopio y la planta de alimentos balanceados”.

Los pequeños y medianos chacareros tienen contacto cotidiano con la coopera-tiva, que al mismo tiempo percibe el humor que hay en el campo y conoce cuá-les son las demandas tierra adentro. El presidente de la entidad manifestó que “el productor agropecuario pide que le compren su produc-ción, básicamente, porque es una forma de reconocer su esfuerzo, pero también que se haga más sencillo el trámite administrativo de la producción, que se ha transformado en algo burocrático”. Al respecto acotó que “el campo es una empresa, para el productor es muy difícil hacer solo la papelería y hay que recurrir a profesionales, pero de todas

Page 11: Medio del Campo - Septiembre 2011

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 11

Gustavo Raúl Ratto preside el Consejo de Adminis-tración de la Liga Agrícola Ganadera Cooperativa Li-mitada. El dirigente, que nació el 15 de septiembre de 1955, pertenece a una familia de productores agrope-cuarios, porque su abuelo y su padre también trabaja-ron la tierra en la zona de Agustina.Ratto es padre de tres hijos: Gustavo Adrián, filóso-fo; María Natalia, psicopedagoga; y Gabriel, estudia Agronomía. l

Quién es

Presidente: Gustavo Raúl Ratto; vicepresidente: Juan Carlos Fanzini; secretario: Hernán Balbi; prosecreta-rio: Juan Lagomarsino; tesorero: Norberto Romanelli; protesorero: Hugo Oscar Riva; vocales titulares: Raúl Nazareno Rus, Norberto Chierichetti, Carlos Franco, Hugo Eduardo Bisio, Héctor David Ferrúa, Hugo Ben-venutto y Abel Benvenutto; vocales suplentes: Daniel Ariatti, Ariel Chierichetti, Hugo Benvenutto y Abel Benvenutto; síndico titular: Miguel Angel Guruceaga; síndico suplente: Alejandro Nardi; gerente general: contador Horacio Noya. l

El Consejo de Administración

La entidad posee instalaciones también en localidades del distrito.Gustavo Raúl Ratto.

Sede de la Liga Agrícola Ganadera Cooperativa Limitada de Junín.

productores de la regiónmaneras, deberían simplifi-carse esas cuestiones”.

La búsqueda de ganancias no es el principal objetivo de las entidades cooperativas, pero la rentabilidad es esen-cial para invertir y sostener el crecimiento. Sobre esta cuestión recordó que “el último ejercicio económico que cerramos el 31 de marzo arrojó un resultado positivo de 850.000 pesos, situación que muestra la solvencia y las perspectivas favorables que tenemos”.

Finalmente, Gustavo Ratto, quien también es productor, valoró el presente de la Liga Agrícola Ganadera Coope-rativa Limitada y reconoció que “la entidad año a año viene creciendo a paso fir-me, gracias al esfuerzo de

los empleados, de la parte administrativa, pero también básicamente del socio, del productor agropecuario, que tiene confianza, entrega su producción y de esa manera impulsa el progreso de la institución”. l

Page 12: Medio del Campo - Septiembre 2011

El usuario es el primer responsable de la prevención en el trabajo rural, explicaron

referentes en seguridad del agro, al detallar los principales aspectos y prácticas a considerar para evitar accidentes durante las tareas en el campo. Lo hicieron en el marco del en-cuentro Admite Agrícola 2011, que se llevó a cabo en Venado Tuerto y apuntó a brindar un panorama integral de todo lo relacionado con el correcto manejo y optimización en el uso de la maquinaria.

Un tema que atravesó los Módulos de Siem-bra y Fertilización, y de Cosecha, embolsado y Extracción fue la seguridad. El especialista Carlos Vaca, con una serie de imágenes de alto impacto, mostró a los participantes muchas situaciones de riesgo y accidentes trágicos por descuidos y falta de conocimiento, sumado a un mantenimiento insuficiente de los equipos.

"Tienen que saber que en el campo no hay

riesgo cero y que los principales responsables de su seguridad son ustedes, si el patrón no cumple con la ropa y cualquier otro elemento de seguridad de buena calidad, tienen que exi-girle que se los proporcione", advirtió Vaca. Y agregó que "la misma actitud tienen que tener si no saben cómo regular una máquina: tienen que pedir que les enseñen".

Uno de los temas más resonantes y cues-tionados en materia de salud y seguridad rural es el uso de fosfina para matar gorgojos en los granos. Vaca señaló que "si la pastilla se usa hay que hacerlo bien, en condiciones normales". Otro factor fundamental es que la señalización sea adecuada y claramente comprensible. "La mayoría de los accidentes ocurren porque el operario está confiado, piensa que se sabe de memoria la máquina y los lugares de tránsito y se descuida", aclaró el especialista.

Por su parte, el especialista Jorge Blanco,

responsable de producto del Instituto Argen-tino de normalización y Certificación (IRAM) comentó que el organismo cuenta con diversos mecanismos a través de los cuales normaliza y controla la seguridad de la maquinaria agrícola desde la fábrica.

Esto involucra las barandas y plataformas, los soportes de componentes, estabilidad, er-gonomía en mandos y accesos y los sistemas hidráulicos, neumáticos y eléctricos de frena-do. Blanco remarcó que un aspecto clave es la prevención y el principal protagonista es el usuario.

Por ello destacó que IRAM pone especial acento en el cumplimento de la señalización y etiquetado de la maquinaria, así también en que el operario cuente el manual de uso, mantenimiento y reparación. "Es importante aprender a leer las etiquetas con información y advertencias", señaló Blanco. l

La Argentina puede mejorar drásticamente la eficiencia en la co-

secha y reducir las pérdidas de 1200 millones de dólares anuales, con cambios senci-llos y mayor incorporación de tecnología disponible, según el consultor Sergio Marinelli. Al coordinar el Módulo de Proceso de Cosecha, que se desarrolló en las jornadas de capacitación Admite Agríco-la, Marinelli denunció que sólo por cosechar mal, en el país, se pierden alrededor de 1.200 millones de dólares anuales

En el entrenamiento en el uso de maquinaria agrícola que se llevó a cabo en la Escuela Salesiana Don Bosco de Venado Tuerto, Santa Fe, se repasó el funciona-miento de los tres sistemas de cosecha que hay en Ar-gentina, con diferenciación y comparación a campo y demostración de regulación de cada sistema para su óptima performance.

Se trata de cilindro o convencional, trilla axial o de rotor y el sistema híbrido o mixto. "Partimos de la base de que en Argentina sólo por cosechar mal se pierden 1.200 millones de dólares anuales, por eso la idea es que con las 30 mil cosechadoras que tenemos recuperemos 500 millones o lo que sea haciendo pequeños ajustes que suelen sorprender por su simplicidad", señaló Marinelli.

Por esto, para el espe-cialista, la cosecha tiene cuenta pendiente en la in-corporación y asimilación de la tecnología, tanto de precisión como otra más simple que está disponible

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 201112

Las modernas tecnologías a la hora de la recolección impiden que se produzcan grandes pérdidas.

SEGURIDAD LABORAL EN EL AGRO

El usuario, primer responsable en la prevención

Cómo evitar las pérdidas en cosechaLos especialistas advierten que las pérdidas anuales superan los 1.200 millones de dólares.

AJUSTES EN LA RECOLECCION

hace años. Según el capaci-tador, los alumnos mostraron un conocimiento cabal de los sistemas convencional y axial, y si bien no es común en el país también "tenían visto el sistema híbrido".

Pero reconoció: "me lla-mó la atención, y es algo que me voy a poner a estudiar, el vacío de información que hay en el cultivo de arroz en cuanto a evaluación de los sistemas, monitoreos de pérdidas, entre otros factores". Además destacó un cambio generacional en los usuarios y dueños de la maquinaria agrícola, que en general están ávidos de tener información, tengan una formación agrotécnica o no. "Esto es una actitud positiva para dar el paso que tenemos que dar en uso de

la tecnología", dijo. En materia de embolsado

y extracción de granos, otro

de los ejes del Módulo de Cosecha, Marinelli sostuvo que la bolsa se ha convertido

en una herramienta funda-mental en el país. Así "en momento de cosecha más

del 60% de la soja estuvo en silobolsa en manos del pro-ductor, sistema que cambió la economía en Argentina y que contribuyó a que los precios se mantengan, porque decide el mejor momento para vender su grano en forma directa", expresó el especialista.

Con este escenario, el trabajo en el mejoramiento del uso de los equipos de embolsado y extracción es muy importante. Marinelli mencionó "los que tienen el tubo que gira hacia ambos laterales, con lo cual se pueden cargar los camiones de un lado u otro".

La tecnología nacional en este segmento está a la cabeza en todo el mundo, a pesar de que muchos de los proyectos se iniciaron en Estados Unidos. De hecho Marinelli indicó que "en general en agricultura de precisión nosotros estamos lejos, adelante". l

Page 13: Medio del Campo - Septiembre 2011

La Niña aparece, siem-pre amenazante y a veces por su promesa

de lluvias escasas y otras excesivas, inevitablemente genera un clima de incer-tidumbre entre los produc-tores. Sin embargo, luego de analizar la situación, el ingeniero Juan José Cavo, del Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria (INTA) de Junín relativizó el impacto que generará en la campaña agrícola 2011-2012.

Pese a los pronósticos sombríos de algunos es-pecialistas, Cavo, informó que “los estudios que hemos realizado no confirman graves problemas en la zona. Nos hemos basado en el trabajo que viene realizando la li-cenciada Stella Carballo, del INTA de Castelar”. El titular del INTA explicó que “por un lado tenemos que `La Niña´ puede generar sequías desde el sector del océano Pacífico,

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 13

Uso responsable de agroquímicos

l saLud

El defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, quiere determinar la probable incidencia en la salud de la población y en los alimen-tos para consumo, debido al uso de agroquímicos en la actividad agrícola en el te-rritorio bonaerense. En este sentido, presentó la Resolu-ción 32/11 para iniciar inves-tigaciones de oficio. Por otra parte, reco-mendó a los municipios adoptar las medidas per-tinentes para un uso res-ponsable de agroquímicos a los efectos de resguardar la salud humana y preve-nir la contaminación del medio ambiente. En un comunicado, destacó que la resolución fue formula-da a raíz del trabajo que la Defensoría del Pueblo lleva adelante a través de diver-sas intervenciones en ma-teria de medio ambiente. A esto se suma una de-nuncia por fumigaciones aéreas con agroquímicos que se efectuaron en la localidad de Mercedes, lo que habría provocado se-rías enfermedades en ha-bitantes de la zona. l

La Niña siempre genera incertidumbreJuan José Cavo, del INTA Junín informó que hasta el momento los estudios “no confirman graves problemas en la zona”, pero opinó que la campaña “no será tan buena como la del año pasado”.

FENOMENO CLIMATICO

Juan José Cavo, titular del INTa Junín.

Expeller de Soja, Cereales, Oleaginosas, semillas, acondicionamiento de cereales, fletes, seguros, fertilizantes, agroquímicos y combustibles.

AGRO ACOPIOS JUNIN S.A.

Planta y administración: Luis B. Negretti 1225 (Altura Ruta 7 Km. 261) Telefax (02362) 445611 el. (02362) 428003 - 6000 Junín (Bs. As.) - E-mail: [email protected]

pero por otro desde el Pací-fico habría precipitaciones necesarias para equilibrar el sistema”.

Más allá del optimismo que generan los análisis realizados por el INTA, Cavo agregó: “Está claro que la campaña que se aproxima no generará los resultados obtenidos en el 2010, pero tampoco habrá una caída como la del 2009. Creemos que estará en los parámetros que podríamos definir como normales”.

Postura de la GEA

Mientras el INTA Junín sostiene que “La Niña” no generará problemas en la campaña vigente, desde la Guía Agro Estratégica (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario recomendaron “seguir evaluando el riesgo climático”. En ese sentido, el director científico José

Luis Aiello opinó: “Al pre-sente, el estado actual del Pacífico Ecuatorial Central es el que se corresponde con neutralidad. Los modelos de pronóstico están mostrando que la tendencia es ir hacia una Niña de baja intensidad hacia el trimestre noviembre-diciembre-enero”.

Aiello aclaró que “las tres campañas anteriores fueron 2008-2009 Niña, 2009-2010 Niño y la 2010-2011 Niño”.

“Al hablar de lluvias por

debajo de lo normal, no estamos pensando necesa-riamente en sequía. Pero es importante profundizar en función del cultivo que se piense sembrar, por eso es importante evaluar el riesgo climático, o sea, ver cómo se comportó La Niña en episo-dios pasados”, remarcó.

La influencia en los cultivos

En relación a las semillas Aiello explicó que “el com-

portamiento es dependiente de cada cultivo y que los más afectados serán el maíz y la soja y los más beneficiados el girasol y el arroz. El tri-go sale fuera del período del impacto Pacífico y en esta campaña, al tener un arranque con muy buenos perfiles de humedad en los núcleos es muy probable que se alcancen muy buenos rendimientos”, aclaró.

Para el caso del maíz, la climatología edáfica (suelo) permite ver que es prudente “salir del período crítico enero-primera quincena de febrero”, o sea “evitar diseños de siembra que en este período encuentren la floración del maíz”. También propuso “seguir semana a semana los informes GEA, donde se muestran las dis-tribuciones de humedad del suelo y escenarios-pronósti-cos en el corto plazo”.

Consideró que el clima es una variable alcista para los precios de soja y maíz, por los impactos en Estados Unidos (principalmente en el maíz) y en toda la zona de producción del sur de Brasil y Argentina. l

Page 14: Medio del Campo - Septiembre 2011

En un escenario "realista", se estima que la producción de soja podría crecer

al 3 por ciento promedio anual y llegar a 66,5 millones de toneladas en la campaña 2020-2021, de acuerdo con un trabajo de la Fundación Mediterránea.

“Esto se lograría con un aumento del área sembrada (1,4% anualpromedio) y del rinde medio (1% anual promedio)”, sostuvo la entidad. Sin embargo, para técnicos de la Bolsa de Cereales porteña el flujo de la soja depende de los precios y de los demás cultivos además del clima y de cómo acompañe.

Un caso fue la campaña 2009-2010 que fue el período en que más alta producción de soja hubo con 55 millones de toneladas y 19 millones de hectáreas sembradas. No obstante en el ciclo siguiente, el último, con el fenómeno La Niña durante parte de la campaña, se sembraron 18.5 millones de hectáreas y se cosecharon 49.2 millones de toneladas.

La Fundación Mediterránea, ori-ginaria de Córdoba, también hizo pro-yecciones para la molienda de soja que podría crecer al 3,6 por ciento de promedio al año.

Esa tasa es ligeramente superior a la de la producción, e indica que “cada vez más soja se destinará a la molienda, en detrimento del destino exportación”.

La industria que procesa en la actualidad 39 millones de toneladas pasaría a 56 millones de toneladas en diez años, en la campaña 2020/2021. Según los especialistas de la Fundación, la producción de harina de soja, uno de los subproductos de la industria

aceitera, pasaría de 30,6 millones de toneladas a 43,7 millones al final del período bajo análisis.

Se espera que el consumo interno crezca por encima de la producción, al 4,6% promedio anual, de la mano de la mayor demanda para suplemen-tación animal.

Las exportaciones netas se incremen-tarían de 29,9 millones a 42,2 millones. En materia de generación de divisas, los técnicos proyectaron precios bajo un es-cenario conservador con un valor FOB de 450 dólares la tonelada de soja.

Los ingresos generados por la cadena en materia de exportación se encontra-rían en el rango de 26.500 millones de dólares.

Además habrá divisas adicionales que se generarán a partir de la mayor exportación de biodiesel basado en aceite de soja.

Esta mayor producción de soja y de sus derivados requerirá ampliar la fuerza de trabajo de la cadena.

El trabajo supuso que el empleo direc-to pasaría de 277 mil puestos a 325 mil puestos, una generación neta de 48 mil puestos.

“La agenda de política pública para fa-cilitar la materialización de este escenario incluye la estabilización macroeconómica y la no aplicación de nuevas políticas que deterioren los precios recibidos por los productores o que generen mayores riesgos de invertir en este tipo de actividades”, se dijo.

También se destacó la necesidad de des-tinar fondos a infraestructura que potencie la producción agropecuaria. l

El mundo crece, la población aumenta con la consecuente

demanda de alimentos y las tierras argentinas son fértiles para satisfacer buena parte de esos requerimientos indispensables con un in-cremento de la producción cercano al 50%, de acuerdo con lo estimado por el vi-cepresidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Víctor Cabanellas. En ese sentido, sostuvo que la Argentina está en condiciones de crecer en producción agroalimentaria si se revisan las restriccio-nes al comercio exterior, el tratamiento impositivo y arancelario, la protección a la propiedad intelectual y el ordenamiento territorial y ambiental.

Cabanellas formuló estos conceptos al encabezar la celebración del 127° ani-versario de la entidad, en representación del presidente de la bolsa rosarina, Cristián

asasasasasasaa dadad ad aa dadadadad ad ad adadadada adad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad ad a dadadad ad ada d adadad adada ad adad ad ad ad aa dad ad ad ada dad ad ad ad ad a dad ad ad ad adad adadadqrwra a a da da ad ada dada dadadad ad ad adadad ad ad ad ad ad da ad ad ad ad dad aadadad d ada daadad aad a d adadad adaddaad a

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 201114

PRONOSTICOS PARA 2020

El “yuyo” aportaría 66.500.000 toneladas

Se podría crecer el 50% en agroalimentosEn un mundo cuya población aumenta y genera demandas, los suelos argentinos están en condiciones de incrementar su rendimiento.

Od modit loborpe rostrud tet vulputat aliqui blam, sit nim nos nullum er at elit wisl dunt praestis ad eumsandrem at vero ero

HORIZONTE DEL CAMPO

La soja ocupa cada vez mayores extensiones de campo y su volumen podría continuar creciendo si se siguen algunas pautas de eficiencia.

Amuchástegui. El dirigente destacó la posibilidad que atraviesa hoy la Argentina de crecer en producción de agroalimentos, en virtud de la persistencia de condi-ciones favorables para los complejos agroalimentarios, situación que le permite al país estar menos expues-to a los cimbronazos del contexto mundial de crisis económica.

En este marco, sostuvo que el país está en condiciones de aumentar no menos de un 50% la producción de agroalimentos. Pero para esto remarcó que "es nece-sario que se revisen algunos lineamientos en materia de restricciones al comercio ex-terior, tratamiento impositivo y arancelario, protección a la propiedad intelectual y ordenamiento territorial y ambiental".

El vicepresidente de la BCR destacó que un aspecto de particular importancia

para incrementar la oferta de bienes y servicios es la existencia de mercados y de un sistema de pre-cios. "En el caso concreto del comercio de granos, el funcionamiento de los mercados institucionalizados hace posible emparejar los niveles relativos de poder de los distintos operado-res, aglutinando las ofertas dispersas y atomizadas para enfrentar a los actores más

concentrados. Cuando no existen mercados o éstos no funcionan, la comer-cialización se desintegra y los más perjudicados son los actores más pequeños", sostuvo.

Abordó también la nece-sidad de contar con mayor y mejor infraestructura de transporte ferrovial e hi-droviaria. En este sentido destacó las inversiones que lleva a cabo el Estado nacio-

nal para el mejoramiento del ferrocarril Belgrano Cargas y la decisión de transformar en autovía la ruta nacional A012. También subrayó la renegociación del contrato de la Hidrovía.

El vicepresidente de la entidad ponderó asimis-mo el funcionamientos de los mercados adheridos a la BCR: el Rofex (futuros agrícolas y recientemente contratos de oro y petró-

leo); el Mercado de Valores de Rosario (instrumentos financieros); Rosario Fidu-ciaria SA (financiamiento de cadenas agroalimentarias) y el Rosgan (remates de hacienda televisados).

Finalmente, Cabanellas destacó la labor que está desarrollando la Cámara Arbitral de Cereales de la BCR para mejorar la fijación de los precios de pizarra. l

Page 15: Medio del Campo - Septiembre 2011

Alrededor de 2000 productores incorpo-raron herramientas

para ser más eficientes en la producción de soja. Fue durante la jornada de ac-tualización técnica de Don Mario en Chacabuco. Ob-dulio San Martín, director comercial del semillero, anticipó que a partir de esta campaña avanzarán en el norte argentino con el desarrollo de variedades de grupos largos con el evento BTRR2Y. En esa región, gran parte de los productores de soja (el 80% de la superficie) firmó la carta que impulsó Monsanto para empezar a trabajar con este nuevo evento.

Analizando las decisiones que se pueden tomar antes de la siembra, Federico Rizzo, gerente de desarrollo de Don

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 15

El 85% salen desde Rosario

l Exportaciones

Un 85 por ciento del va-lor de las exportaciones granarias argentinas, que este año superarían los 31.000 millones de dóla-res, son despachadas por la zona aledaña a la ciu-dad santafesina de Rosa-rio, precisó en un informela Bolsa de Comercio de esa ciudad. "Por distintas razones, la zona aledaña a la ciudad de Rosario cumple un pa-pel preponderante en las exportaciones granarias de la República Argenti-na", sostuvo el Informati-vo Semanal de la Bolsarosarina (BCR).Las exportaciones grana-rias totales de la Argenti-na, entre granos, subpro-ductos, aceites y biodiesel "estarían en 2011 en alre-dedor de 78 millones de toneladas y generarían un ingreso en divisas de alre-dedor de 31.000 millones de dólares, o más". l

Todo lo que hay que saber de sojaSe destacan los conocimientos sobre ambiente, manejo y el tratamiento de semilla.

JORNADA DE “DON MARIO” EN CHACABUCO

Obdulio San Martín.

Mario, mostró que, según la red de ensayos de la zona núcleo, el ambiente expli-có el 60% de la variación de los rendimientos. Esto demostró la necesidad de realizar la elección de la estructura óptima a partir del ambiente. El resto, un

40% de la explicación del rendimiento, se debió al ma-nejo de la fecha de siembra y la adopción de una u otra variedad.

Para tener en cuenta

Alberto Quiroga, de INTA

Anguil, se mostró preocupa-do porque "hoy los suelos pampeanos están perdiendo macroporosidad, es decir, las cañerías por donde las raíces tienen que explorar para sacar el agua y los nutrientes".

La solución está por el

lado de los cultivos de co-bertura y la rotación. En tanto, Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, se refirió al manejo por ambientes y la nutrición y destacó que ya se están analizando cuáles son las bases que determinan que una variedad y un grupo de maduración respondan más que otro a la fertilización dentro de un mismo ambiente.

En este contexto, el fitopa-tólogo de la Fauba, Marcelo Carmona, destacó la impor-tancia de que la semilla esté libre de patógenos.

Finalmente, Don Ma-rio presentó un novedoso sistema de tratamiento de semillas. Es Qmax, que ofrece los estándares de calidad conocidos más un tratamiento de inoculante y fungicidas en colaboración con Nitragin.

En tanto, Qmax Plus se destaca con valores de ca-lidad intrínseca superiores al promedio de las semillas comerciales e incorpora un tratamiento integral con Plenus, de la compañía Syn-genta. l

Page 16: Medio del Campo - Septiembre 2011

Las malezas resistentes y tolerantes constituyen hoy, en la agricultura, un

problema con riesgo de agravarse si no se cambia la visión de su tratamiento, coin-cidieron técnicos y productores de cuatro provincias. Los especialistas llegaron a la conclusión de que es hora de dejar de usar recetas.

Gomphrena perennis, por ejemplo, to-lerante a glifosato, es una de las malezas problemáticas presente en la mayoría de las regiones. En el taller convocado por Syngenta se organizó un workshop sobre manejo de malezas en el cual participaron más de 60 asistentes entre técnicos, aseso-res y productores provenientes del NEA y centro y norte de Córdoba.

Se plantearon preocupaciones en torno al cambio florístico en las diferentes regiones y se determinó cuáles son las malezas que ya dejaron de ser un problema y las que constituyen un nuevo desafío. Entre las que redujeron su presencia y densidad están: Acanthospermum hispidum, Datura ferox (Chamico), Ipomea sp, Xantthium cavanillesii, Tagetes minuta, Amaranthus, Sorghum halepense, Cyperus, Cynodon.

En cambio, las malezas que aumenta-ron presencia y densidad son Borreria,

Heliotropium, Gomphrena, Sphaeralcea, Portulaca, Commelina, Trichloris, Syne-drellopsis, Parietaria, Verbena, Sonchus, Leptochloa. Entre ellas se destaca la es-pecie Gomphrena perennis, vulgarmente conocida como "siempreviva del campo", con una presencia creciente en la mayoría de las zonas productivas.

Esta planta posee una raíz leñosa que protege yemas capaces de rebrotar y puede llegar a tener un metro de altura, lo que interfiere con las tareas de cosecha.

El ingeniero agrónomo Marcelo de la Vega, profesor titular de la Cátedra de Terapéutica de la Universidad Nacional de Tucumán, planteó la necesidad de comprender cómo cambió la presencia de semillas en el suelo. "Las malezas dominan el espa-cio y el tiempo, generando descendencia. Generan un banco de semillas en el suelo que está esperando tener su oportunidad de colonizar nuevos ambientes que le sean más favorables".

Al referirse a los problemas de malezas tolerantes dijo que "usando dosis cada vez más altas de herbicidas lo que se logra es modificar la curva poblacional a favor de los individuos mejor adaptados, generando resistencia". l

Por el Profesor Hugo rené gorgone (*)

A la consolidación de sus diversas carreras de grado, a la expansión de su infraes-tructura, al crecimiento de las actividades de investiga-ción y de transferencia, a su profusa acción como enlace cultural y propagador de la función social a través de la extensión universitaria, suma ahora la oferta de concreta de posgrado que se canaliza por medio de su Instituto de Posgrado. Ha tenido que afirmarse en la oferta de formación continua de profesionales hasta el momento inexistente en la región. Para ello, ha entendido que es conve-niente contribuir atacando el flanco de mayor potencial regional como es el sector agroindustrial y su extensa cadena.

Nace así la Maestría en Gestión de la Cadena Agroindustrial carrera in-terdisciplinaria de alcance

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 201116

Los interesados pueden inscribirse personalmente en la sede de UNNOBA Junín, o por Internet registrán-dose en [email protected], o ingresando en el sitio www.unnoba.edu.ar. l

Información útil

Nuevas estrategias para malezas

Nace la maestría en gestión de la cadena agroindustrial

La UNNOBA, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, tiene por definición y por impronta de sus integrantes, el cometido de atender las demandas de la zona con el firme propósito de contribuir al desarrollo regional.

PROBLEMA QUE AVANZA

CASA DE ALTOS ESTUDIOS

Profesor Hugo René Gorgone.

nacional y regional, que con una duración de dos años tiene como objetivos generales:

Brindar, desde una pers-pectiva de rigor científico y con visión integral del fenó-meno productivo regional, la posibilidad de actualización académica y profesional de los conocimientos y los enfo-ques teórico-metodológicos que contribuyan a mejorar la eficiencia productiva, en un marco de sustentabilidad ambiental.

Conformar un espacio de excelencia que pueda comprender, analizar, pensar en prospectiva, planificar estratégicamente y gestionar la cadena agroindustrial.

En particular se propo-ne:

Dotar a profesionales, di-rectivos, dirigentes y funcio-narios vinculados al sector de la agroproducción, de las herramientas que permitan conocer la naturaleza y la perspectiva del sector básico de la economía regional, cómo se desenvuelve en el país y el mundo.

Favorecer la toma de deci-siones más adecuada en cada caso que se deba actuar.

Promover las capacidades individuales en un espacio colectivo de conocimiento, al efecto de la expansión y mejora de las oportunida-des que presenta la cadena agroindustrial, tanto en el

espacio de la geografía na-cional como en el contexto nacional e internacional.

Incrementar la producción de conocimientos del sector agroindustrial a partir de la comprensión de todos los aspectos involucrados en la materia para que a partir de ellos generen, innoven, desarrollen y/o adapten tecnologías duras como de gestión.

La Maestría en Gestión de la Cadena Agroindustrial tiene como destinatarios de perfil profesional a los Ingenieros Agrónomos, los Ingenieros de disciplinas industriales y de gestión, los Médicos Veterinarios, los Contadores Públicos, Licenciados en Adminis-tración y Economía; y los graduados de otras careras relacionadas con el ma-nagement de las empresas agroindustriales.

Asimismo, son sus desti-natarios desde la perspec-tiva del perfil laboral, los Gerenciadores, Directivos y Cuadros Profesionales de empresas componentes de la Cadena Agroindustrial; los Productores y Consultores; los directivos, profesionales y responsables de gestión de empresas alimenticias, los emprendedores agrope-cuarios y agroindustriales; y los funcionarios de orga-

nismos púbicos y privados vinculados al sector agroin-dustrial.

El Titulo que emite la Maestría es Magíster en Ges-tión de la Cadena Agroindus-trial (Resolución Nº 248/09 del Consejo Superior de UNNOBA), presentado ante la CONEAU para su acre-ditación.

Entendiendo que cons-tituye una oportunidad de carácter único en la región, instrumentada con las facili-dades de cursado que atien-den al perfil del profesional que aquí se desenvuelve,

atendiendo sus necesidades; con la ventaja comparativa de la cercanía que permite no alejarse de su lugar de trabajo y la familia; es que se cursa especial invitación a los interesados para que se sumen a esta propuesta que permitirá continuar con su formación de manera continua en un mundo que cada vez con mayor énfa-sis privilegia la formación continua. l

(* ) Director Maestría en gestión De la caDena agroin-Dustrial

Page 17: Medio del Campo - Septiembre 2011

La presencia y participa-ción internacional que San Luis desarrolla en

temas ambientales, tales como la participación en el diseño de un acuerdo internacional contra el cambio climático en la última Convención Mundial de Cambio Climá-tico en Copenhague 2010, o su reciente incorporación como miembro corporativo de la Asociación Internacio-nal del Agua (IWA), dando paso a un hito en la historia provincia, son una mues-tra más del compromiso y la responsabilidad social que la provincia de San Luis promueve en el marco del desarrollo sustentable.

En esa línea, es ampliamente reconocida la trayectoria que en materia de lucha contra el cambio climático ha venido adquiriendo la provincia a través del impulso propulsado por su gobernador, Alberto Rodríguez Saá.

Con los años, San Luis ha logrado posicionarse ante el mundo por sus distinciones internacionales contra la de-sertificación, degradación de las tierras y la mitigación de los efectos de la sequía a través de un reconocimiento formal de Naciones Unidas; por su prestigioso Decálogo de Paz entre Progreso y Medio Ambiente, significando la im-plementación de políticas de desarrollo sostenible contando con el aval de los premios Nobel de la Paz Maathai, Canziani, y Pérez Esquivel; o la designación al gober-nador Rodríguez Saá como “Embajador Mundial por la Paz”, según la Organización Mundial por la Paz, por sus políticas en materia de “In-clusión Social”, “Medio am-

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 17

Conciencia ambiental aplicada al desarrollo La provincia puntana demuestra su compromiso y responsabilidad en el tema, prestando especial atención al cuidado del medioambiente .

POLITICAS SUSTENTABLES EN SAN LUIS

Dique Nogolí. Dique Piscu Yaco.

Potrero de los Funes.

biente”, “Sanidad y Trabajo”, “No Proliferación Nuclear”, y “Bienestar General”, entre otras.

Por su parte, el Plan Maes-tro de Forestación de San Luis, ha sido merecedor de la distinción del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mientras que el mandatario en su per-sona ha sido galardonado por liderazgo de parte del Ex VP de Estados Unidos, premio Nobel de la Paz, Al Gore en su visita a la Provincia de San Luis en 2009.

La planificación estra-tégica en materia hídrica, de la mano de una fuerte campaña de concientización y comunicación social, han configurado el perfil de una población que acompaña las políticas públicas en lo referido al crecimiento sustentable.

La constante presencia me-diática con mensajes referi-dos al respeto hacia nuestro entorno natural, y funda-mentalmente el ahorro en el consumo del agua, de la mano de jornadas de capacitación por todo el territorio provin-cial, expanden el desarrollo de una conciencia ciudadana cada vez más comprometida con la preservación de los recursos naturales.

El diseño y ejecución de un plan de preservación del recurso hídrico provincial, ha supuesto la creación de un sistema de embalse único en el país, compuesto de 18 diques distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio provincial, con vistas no solo a cuidar tan valioso recurso, sino también a fomentar el desarrollo de una provincia, en pleno crecimiento.

En San Luis la protección del agua, ha sido definida como prioridad de la gestión pública procurando siempre sumar renovadas acciones que progresivamente incluya a un mayor número de actores sociales involucrados en este compromiso.

En virtud de esto, en San Luis la labor de concien-tización sobre el respeto a los recursos naturales y la promoción de un desarrollo sostenible en el marco del Pacto con el Medioambiente, forja claramente una respon-sabilidad social compartida que reconoce el valor de la optimización en el uso de los recursos naturales y la planificación estratégica de cara al desarrollo. l

Page 18: Medio del Campo - Septiembre 2011

Con la presencia de más de 150 produc-tores lecheros de la

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 201118

Más de 150 productores en Pehuajó La reunión sirvió para analizar la situación del sector y sus perspectivas para el segundo semestre del año. Proponen realizar una campaña nacional de esclarecimiento para resolver la problemática.

AsAmbleA lecherA

Masiva participación de productores en la asamblea de Pehuajó.

provincia de Buenos Aires, se desarrolló una importante asamblea lechera convocada

por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en Pehuajó.

El encuentro convocado frente al escenario de cre-ciente preocupación pro-movido por el retraso en el precio de la leche en relación al aumento permanente en

los costos, impulsado por efecto de la inflación, concitó una importante presencia de productores de distintas localidades bonaerenses. Es-tuvieron presentes represen-tantes de Trenque Lauquen, 9 de Julio, Lobos, General Pico, Magdalena, Hender-son, Guaminí, Pehuajó, San Vicente, Ameghino, Bolívar, Rivadavia, Carlos Tejedor, General Pinto, Daireaux, Suipacha, Brandsen, el pre-sidente de la Carbap Alberto Frola, el vicepresidente de la Carbap Johnny Balfour y el tesorero Horacio Salave-rri, integrantes de la mesa ejecutiva y administrativa de la entidad.

Tras la bienvenida ofre-cida por el presidente de la Sociedad Rural de Pehuajó, Roberto Canale, y el presi-dente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, doctor Alberto Frola, el coordinador de Lechería de la Carbap Andrés Egli y el coordinador de Lechería de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Juan José Linari, informaron acerca de

las acciones desarrolladas por ambas entidades, como así también por la Mesa Nacional de Productores Lecheros, que las anteriores entidades integran sobre el sector en particular.

Habiendo analizado la situación de la lechería y sus perspectivas para el se-gundo semestre del año, la asamblea manifestó: "Que habiéndose tecnificado e invertido el productor le-chero debido al estímulo de condiciones favorables con el objetivo de lograr una mayor producción, hoy se siente decepcionado ante la falta de previsión por el deterioro de las variables económicas y la persisten-cia de políticas de sesgo antiexportador.

"Que el sector lechero reclama políticas a largo plazo, previsibles y sosteni-das, para el desarrollo de la cadena láctea en virtud del potencial de crecimiento que poseen nuestras provincias y el país en su conjunto.

"Que es necesario incenti-var la inversión en todos los eslabones de la cadena láctea

con el propósito de colocar a la lechería argentina en el lugar que se merece teniendo en cuenta las oportunidades que ofrece el mundo.

"Realizar a la brevedad una campaña nacional de esclarecimiento sobre la real situación del sector coordi-nada por la Mesa Nacional de Productores de Leche en conjunto con la Mesa de Enlace de Entidades Agro-pecuarias.

"Profundizar y endurecer acciones en todos los niveles con medidas tendientes a lo-grar una política conducente a lograr condiciones adecuadas para el negocio lechero.

"Es responsabilidad de los Gobernadores provin-ciales atender el permanente reclamo sectorial, dado la importancia de la lechería para el desarrollo econó-mico y social del interior provincial.

"Que los candidatos a las próximas elecciones se comprometan a asumir una firme postura a favor del desarrollo de la lechería argentina", concluye el co-municado. l

Page 19: Medio del Campo - Septiembre 2011

Poco a poco la carne de cerdo seduce al consumidor por su

característico sabor, pero sus beneficios en la ali-mentación no son todavía suficientemente conocidos por la población. Sin em-bargo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desarrolló avances para lograr mejores rindes en la calidad de este producto, un excelente sustituto de los cortes vacunos, pero el gran desafío para los próximos años será ganar nichos de mercado.

Fernando Carduza, inves-tigador del Área de Análisis Físicos y Sensoriales del Instituto Tecnología de Ali-mentos (ITA) del INTA Cas-telar, indicó que "durante las últimas décadas se lograron importantes adelantos en el área de la genética porcina para maximizar los rindes en tejido magro".

"Inclusive se llegó a un máximo que no puede supe-rarse en cuanto a rendimien-to", señaló el especialista. Estos avances "son la llave para enfrentar un escenario que prevé un aumento en la

MEDIO DEL CAMPO SEPTIEMBRE 2011 19

Agenda regional

l

Los próximos aconteci-mientos vinculados con la actividad del campo en la zona son los siguientes:Exposición Ganadera In-dustrial y Comercial de Chivilcoy: del 5 al 11 de septiembre en el predio de la Asociación Rural de Chivilcoy, ubicado sobre el kilómetro 159,5 de la Ruta Nacional 5.

Exposición Rural de Per-gamino: del 7 al 11 de sep-tiembre, en el predio de la Sociedad Rural de Perga-mino, sobre el kilómetro 220,5, organizada por la Sociedad Rural de Perga-mino.

Expo Rural de General Pico: del 9 al 11 de sep-tiembre, en el predio de la Sociedad Rural de General Pico, organizado por esa entidad de La Pampa.

ExpoLincoln 2011: del 6 al 10 de octubre, en las instalaciones de la So-ciedad Rural de Lincoln, organizado por esa enti-dad, que preside Aníbal Fernández.a. l

Buscan mejorar la carne de cerdolOGrOs Del INTA

Los cortes de cerdo son cada vez más requeridos por los consumidores argentinos.

población mundial". El gran desafío para

el sector porcino de los próximos años será afian-zar logros, ganar nichos de mercado y estar a la altura de las exigencias que se plantearán en el país, sos-tiene el INTA.

"Si deseamos ser prota-gonistas y contarnos entre los principales productores mundiales de carne porci-na debemos apuntar a una mano de obra calificada, calidad, seguridad alimen-

taria, precios competitivos de producción y, por sobre todo, acceso a la tecnología", consideró Carduza.

La carne de cerdo está considerada un sustituto de los cortes vacunos entre otros factores por el aumento de precios en góndolas o escasez de éstos.

Para la carne porcina se intenta mejorar los es-tándares de calidad de estos productos en color, terneza (calidad de tierno), sabor y jugosidad.

Estas temáticas se pro-fundizarán en Fericerdo, la muestra que se realizará el 18 y 19 de agosto en el INTA Marcos Juárez, Córdoba.

Carduza estimó que si bien el consumo de carne porcina en la Argentina aumentó casi un 30% "este incremento en la demanda aún no se estabilizó".

En esta línea explicó que "las demandas actuales de los consumidores de pro-ductos cárnicos se centran

fundamentalmente en la inocuidad, la seguridad, aspectos nutricionales y sensoriales y, por supuesto, el precio".

En cuanto a la calidad en cerdos, el investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), precisó que "el color es clave para decidir la compra debido a que la apariencia es casi el único atributo que el consumidor puede utilizar para juzgar la calidad del corte".

También es importante la cantidad de grasa, tanto infiltrada o intramuscular, como subcutánea o de co-bertura, elementos ligados al sabor y jugosidad.

"La terneza constituye el factor decisivo a la hora de evaluar la aceptación debido a que intervienen factores como el contenido y densidad de la fibra en el músculo, cantidad, tipo y dis-posición del tejido conectivo, condiciones de faena, stress animal y hasta la forma de conservación y preparación del producto antes de ser consumido", dijo. l

Page 20: Medio del Campo - Septiembre 2011

MEDIO DEL CAMPOSEPTIEMBRE 201120

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Sta. Fe. Tirada: 12.000 ejemplares

www.diariodemocracia.comRivadavia 436 (Junín)Redacción: [email protected] teléfono: (02362) 446111Publicidad: [email protected] - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln Roberts I Arenales I Arribeños I AscensiónFerré I Viamonte I Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio Gral. Pinto I Granada I Germania I Iriarte I Vedia Alem I Alberdi I Ameghino I Blaquier I Porvenir O´Brien I Bragado I O´Higgins I Chacabuco Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I SuipachaCarmen de Areco I San Andrés de Giles

La tradicional muestra de la Sociedad Rural de Junín contó con la participación del sector agropecuario, la industria, el comercio, los prestadores de servicios de toda la región y fue visitada por más de setenta mil personas.

La gran fiesta del campo y la ciudadEXPOJUNIN 2011

La ExpoJunín 2011 volvió a poner en la vidriera el enorme potencial económico

de toda la región, con una muestra que unió el buen momento que atraviesa el campo y la forma en que esa situación se traslada a la industria, el comercio y los prestadores de servicio.

La tradicional exposición, que anualmente organiza la Sociedad Rural de Junín, permitió apreciar los

avances de la tecnología aplicados a la agroindustria, los progresos de la ciencia, el desarrollo genético y la enorme oferta comercial del empresariado de la zona.

Además, la muestra tuvo un ex-celente clima de negocios y en su ámbito se gestaron y concretaron operaciones por varios millones de pesos, de acuerdo con los datos apor-

tados por numerosos expositores.Como ocurre en los últimos

años, se realizó una exposición comprimida en cuatro días, con una variada programación para posi-

Una multitud visitó la tradicional muestra de la Sociedad Rural de Junín.Hubo un excelente clima de negocios durante el transcurso de la exposición.

bilitar la visita de gente vinculada a las actividades económicas, pero también toda la familia, estimán-dose que más de 70.000 personas asistieron al predio ferial. l