medicion de la pobreza.docx

178
 EVOL UCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2014 Informe Técnico Lima, abril 2015

Upload: rossmery-elizabeth-horna-gonzales

Post on 05-Nov-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVOLUCIN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2014

Informe Tcnico

Lima, abril 2015

Presentacin

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), rgano rector del Sistema Estadstico Nacional, tiene entre sus funciones, producir los indicadores sociales del pas, y entre ellos, los que destacan son los referidos a la pobreza monetaria. Para su medicin, se establecen los lineamientos y criterios asegurando la mayor transparencia en la metodologa y procedimientos utilizados para la estimacin oficial de las tasas de pobreza monetaria.

Con este propsito y mediante Resolucin Suprema N 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial El Peruano en abril del 2010, se constituye la Comisin Consultiva para la Estimacin de la Pobreza y otros indicadores relacionados, conformada por organismos nacionales e internacionales; cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza de la informacin en el campo de la medicin de la pobreza.

El INEI pone a disposicin de los usuarios el Informe Tcnico: Evolucin de la pobreza monetaria 2009-2014, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, que constituye una de las principales fuentes de informacin econmica y social del pas.

El Informe Tcnico presenta la informacin de pobreza monetaria de la serie 2009 al 2014, desagregada por rea de residencia, regin natural y dominio geogrfico, as como la evolucin del gasto y del ingreso real y nominal, desagregado por principales rubros y por deciles. Se incluyen indicadores sobre la evolucin del grado de la desigualdad del gasto y del ingreso. Asimismo, se presenta la evolucin de las lneas de pobreza total y extrema y la incidencia de pobreza monetaria total y extrema. Se incluyen indicadores de brecha y severidad de la pobreza monetaria, as como de las principales caractersticas de la poblacin y de los hogares en condicin de pobreza (lengua materna, nivel de educacin, acceso a servicios de salud, participacin en la actividad econmica, jefatura del hogar, infraestructura de la vivienda, acceso a los principales servicios bsicos, entre otros indicadores).

Para mostrar la amplitud y calidad de la informacin, el documento contiene un anexo con cuadros estadsticos con el nivel de confianza de los indicadores segn mbito geogrfico y dominios. Tambin, incluye un anexo metodolgico sobre la estimacin de la pobreza monetaria; as como un anlisis de la calidad de la muestra y de los datos recopilados en el ao 2014.

Finalmente, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) expresa su agradecimiento a los hogares peruanos por su valiosa colaboracin brindando la informacin necesaria para la presente investigacin de trascendencia nacional. Tambin agradece al personal de campo por su compromiso y a todos los que han contribuido a la obtencin de los indicadores.

Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-20143

4Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

Contenido

Antecedentes7Actualizacin metodolgica de la medicin de la pobreza monetaria, teniendo comoBase el ao 20107Evolucin del Gasto e Ingreso13Evolucin del gasto real per cpita13Evolucin del gasto per cpita por deciles15Evolucin del gasto per cpita por grupos de la canasta17Distribucin acumulada del gasto per cpita real18Evolucin del grado de desigualdad del gasto (Coeficiente de Gini)20Evolucin del ingreso real per cpita21Evolucin por deciles23Por fuente de ingreso24Distribucin acumulada del ingreso25Evolucin del grado de desigualdad del ingreso (Coeficiente de Gini)26Evolucin de las Lneas de Pobreza29Evolucin de la Pobreza Monetaria33Concepto de pobreza monetaria33Evolucin de la incidencia de la Pobreza Monetaria al 201433Robustez de las cifras de la pobreza por departamentos35Evolucin de la pobreza extrema38Robustez de las cifras de la pobreza extrema por departamentos40Medidas de la pobreza que consideran su intensidad41Brecha de la pobreza (FGT1)41Severidad de la pobreza (FGT2)43Perfil de la Pobreza45Perfil de la poblacin por condicin de pobreza45Incidencia de la pobreza segn edad45Pobreza y etnia48Incidencia de la pobreza segn lengua materna48Incidencia de la pobreza segn origen tnico50Localizacin territorial de los pobres51

6Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-20147

4.1 Caractersticas educativas534.1.1 Nivel de educacin alcanzado534.1.2 Promedio de aos de estudios alcanzados544.1.3 Asistencia escolar554.1.4 Analfabetismo y pobreza584.2 Acceso a Seguro de salud y pobreza584.2.1 Cobertura de seguro de salud584.2.2 Cobertura del seguro de salud segn tipo594.3 Caracterstica de la participacin en la actividad econmica614.3.1 Tasa de actividad econmica y pobreza614.3.2 Pobreza y participacin en la actividad econmica segn tamao de empresa614.3.3 Pobreza y participacin en la actividad econmica segn categora de ocupacin634.3.4 Pobreza y participacin en la actividad econmica segn ramas de actividad644.4 El perfil de los hogares segn condicin de pobreza664.4.1 Composicin demogrfica de los hogares664.4.2 Edad del jefe de hogar segn condicin de pobreza674.4.3 Tamao del hogar segn condicin de pobreza684.4.4 Jefatura de hogar segn condicin de pobreza694.5 Caractersticas de la vivienda y pobreza704.5.1 Material predominante en paredes exteriores de la vivienda704.5.2 Material predominante en el piso de la vivienda714.6 Pobreza y acceso a servicios bsicos de la vivienda734.6.1 Acceso al agua para consumo humano por red pblica734.6.2 Acceso al servicio de desage por red pblica de alcantarillado744.6.3 Acceso al alumbrado elctrico por red pblica764.7 Pobreza y acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TIC)774.8 Pobreza y uso de combustibles para cocinar los alimentos79ANEXO ESTADSTICO81ANEXO METODOLGICO135

Evolucin de la Pobreza 2009-2014ANTECEDENTES

ACTUALIZACINMETODOLGICADELAMEDICINDELAPOBREZA MONETARIA TENIENDO COMO BASE EL AO 2010

Estrategias para una medicin transparente

En el mes de marzo de 2012, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica dio a conocer al pblico usuario las razones de la actualizacin metodolgica en la medicin de la pobreza monetaria.

Esta actualizacin se dio dentro de la poltica del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica de garantizar la mayor transparencia y calidad de la informacin que produce y difunde. Este proceso es producto de un trabajo iniciado en el ao 2007 con la conformacin de un Comit Asesor Especializado de Pobreza con el auspicio del Banco Mundial. El Comit Asesor est conformado por representantes de organismos internacionales, de organismos gubernamentales nacionales, de la comunidad acadmica y de centros de investigacin, que vienen participando cada ao en la medicin de la pobreza.

En abril de 2010, mediante Resolucin Suprema, N 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial El Peruano, el Comit se constituy en Comisin Consultiva para Estimacin de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el pas.

Las funciones de la Comisin Consultiva son: asesorar en todos los procesos de medicin de la pobreza y otros indicadores relacionados; supervisar los procesos que se adopten; evaluar y validar los resultados de las estimaciones que se efecten peridicamente; mantener reserva de los procesos de la informacin hasta antes de su publicacin; proponer modificaciones a las metodologas cuando sea pertinente, a partir de la evaluacin de su validez y la experiencia internacional, velando por la comparabilidad en el tiempo de los indicadores.

Razones para la actualizacin de la metodologa de medicin de la pobreza monetaria

Los indicadores de pobreza monetaria que difundi el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica hasta el ao 2010, fueron elaborados teniendo como ao base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997. En ese ao se defini la lnea de pobreza base, la cual se mantuvo constante ao tras ao. Desde entonces hasta el ao 2010, la economa y la sociedad peruana experimentaron profundos cambios demogrficos, sociales y econmicos. Adems, en ese ao se dispuso de informacin actualizada proveniente del

Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007 y de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009, para incorporar como insumo en la nueva medicin de la pobreza.

Por estas razones, a partir del 2007 y en los aos subsiguientes, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica conjuntamente con la Comisin Consultiva de la Pobreza, trabajaron en algunas mejoras metodolgicas que hicieran, a la medicin de la pobreza, ms consistente y acorde con la realidad.

Los cambios ocurridos han modificado de manera significativa varios de los parmetros que entran en la definicin de los indicadores de pobreza. A continuacin se presentan los cambios ms relevantes y sus implicancias para la medicin de la pobreza monetaria en el Per.

A. Cambios en la estructura poblacional urbano/rural

Las anteriores estimaciones de los indicadores de pobreza (con base al ao 1997) se basaban en las estructuras poblacionales urbano/rurales provenientes de los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 1993, donde el 65% de la poblacin perteneca al rea urbana y el 35% al rea rural.

Sin embargo, los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2007 revelaron que la distribucin de la poblacin por rea de residencia haba variado, correspondiendo el 72% al rea urbana y el 28% al rea rural.

Los nuevos resultados censales permitieron elaborar nuevas proyecciones de poblacin urbana y rural para el periodo 2000-2015, las cuales posibilitaron realizar los ajustes actualizados de los factores de expansin para cada ao.

B. Cambios en los patrones de consumo

Otra de las razones de la actualizacin metodolgica es el cambio en los patrones de consumo que ha experimentado la poblacin en la ltima dcada, lo que se refleja tanto en la incorporacin de nuevos alimentos, como en la exclusin de alimentos que consumen las familias dentro y fuera del hogar.

La Canasta Bsica de Alimentos (CBA) anterior que se utilizaba para medir la pobreza en el pas, contena algunos productos que ya no formaban parte de los hbitos de consumo actuales de la poblacin o tenan una importancia distinta a la que tienen actualmente.

La metodologa anterior tomaba en cuenta la frecuencia de consumo obtenida de la Encuesta Nacional de Propsitos Mltiples de 1993-1994 ejecutada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica y la informacin de la Encuesta Nacional de Hogares del ao 1997 que captaba nicamente el gasto para 52 grupos de productos.

Con la actualizacin metodolgica, se han identificado los nuevos patrones de consumo alimentarios en el Per sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares 2010, que considera 650 productos definidos a nivel ms fino de variedades. Al igual que en la

10Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-201411

metodologa anterior, con el fin de determinar qu productos contiene la Canasta Bsica de Alimentos, se consideran aquellos que son relativamente homogneos y tienen una contribucin mnima en la frecuencia y el valor del gasto de los hogares.

En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, donde no se recoge informacin acerca de las cantidades consumidas en cada uno de los cuatro grupos (desayuno, almuerzo, cena y otros), se utiliza informacin proveniente de la propia encuesta para asignar las cantidades; para ello, los alimentos consumidos fuera del hogar fueron desagregados segn los dominios geogrficos, los cuartiles de ingreso y el lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante, bodega y otros). Con la anterior metodologa, se utilizaba una asignacin fija de cantidades con el fin de obtener el monto total de caloras que representaba dicho consumo.

C. Cambios en los requerimientos calricos

En cuanto al requerimiento calrico, este se compone de una tasa de metabolismo basal (la energa que el organismo requiere en reposo) y de un factor de ajuste que vara segn los niveles de actividad fsica del individuo. Anteriormente, el requerimiento calrico promedio por dominios geogrficos corresponda al total de la poblacin de 1997 y se basaba en las normas internacionales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Naciones Unidas (UNU) publicadas en 1985.

En el marco de la actualizacin de la metodologa para el clculo de pobreza en el Per, los trabajos para la actualizacin de la tabla de requerimientos calricos se efectuaron en forma conjunta entre el Centro Nacional de Nutricin y Alimentacin (CENAN) y el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

La nueva tabla considera las recomendaciones de los informes sobre requerimientos calricos publicados por la FAO/OMS/UNU 2001-2004. Anteriormente, ante la falta de informacin, se consideraba que toda la poblacin mayor de 10 aos realizaba una actividad fsica moderada, resida en el rea urbana o en el rea rural. Igualmente a las personas de 18 y ms aos de edad, se les imput el mismo peso promedio (segn dato de la FAO), ya que tampoco se dispona de informacin antropomtrica de la poblacin adulta peruana. En la actualizacin de los requerimientos calricos, se consideraron caractersticas especficas del poblador peruano, como son talla, peso y nivel de actividad fsica. Para ello, el CENAN dise un cuestionario que permiti recoger informacin antropomtrica individual (peso y talla). Para determinar el nivel de actividad fsica, se utilizaron los resultados de la encuesta aplicada a nivel nacional por el CENAN 2009-2010, en la que se recogieron datos sobre la actividad fsica de la poblacin.

Para obtener el nivel de actividad fsica, se aplic la metodologa IPAQ (Cuestionario internacional de actividad fsica). A travs de este procedimiento, se determin por grupo de edad, sexo y rea geogrfica el nivel de actividad fsica de la poblacin. Ello ha hecho posible estimar el requerimiento calrico propio de la poblacin peruana que pertenece a la poblacin de referencia.

D. Cambios en la estimacin del gasto de los hogares

Otra modificacin de la metodologa de la pobreza fueron los cambios en la estimacin del gasto de los hogares. El primero se refera a los mtodos de imputacin de los tems para los cuales no se tenan valores monetarios. El segundo correspondi a los componentes del gasto.

Mtodos de imputacin

Se utilizaron medianas en lugar de valores promedios en el clculo de valores unitarios para la imputacin de bienes adquiridos por autoconsumo, autosuministro, pago en especie, donaciones pblicas y privadas. Ello hace las imputaciones menos sensibles a los valores extremos.

Se consideraron los valores medianos a nivel de variedades de productos en lugar de utilizarse, como en la metodologa anterior, el nivel de grupos genricos de productos. Con ello los valores unitarios son ms especficos. En la deflactacin del gasto, se utiliz el ndice de Precios al Consumidor (IPC) de las ciudades desagregadas en ocho subgrupos con ao base 2009 en lugar del IPC con base en el ao 2001.

Se precisa que anteriormente en la imputacin se utilizaban los valores unitarios promedios de los departamentos (urbano/rural). En la nueva metodologa se hace una imputacin utilizando una cascada de dominios, partiendo desde el ms pequeo (conglomerado) hasta el ms agregado (departamento), en funcin de la robustez de la informacin.

Componentes del gasto

La actualizacin metodolgica, en el clculo del gasto, excluye el gasto destinado a la mejora de la vivienda por corresponder a bienes de capital y a los bienes que se obtienen por recoleccin, por ser de libre disposicin y no tener valor mercantil. Asimismo, se evita la duplicidad de los gastos en hogares donde algn miembro haya consumido fuera del hogar por invitacin, y tambin se excluye los gastos realizados por fiestas patronales por no ser habituales y formar parte de una donacin a la comunidad.

Sin embargo, se incluye el valor de uso de los bienes durables (equipamiento del hogar) ya que contribuyen al bienestar del hogar; el valor ha sido calculado en funcin al tiempo de vida til y al precio de reposicin (valores actuales).

E. Nueva poblacin de referencia

La seleccin de la poblacin de referencia es una de las etapas ms importantes en la estimacin de lneas de pobreza, no solamente por las implicancias sobre los resultados de pobreza, sino tambin en la medida que los otros elementos del clculo, deben referirse a la misma poblacin de referencia.

En la antigua metodologa, la poblacin de referencia fue definida de manera iterativa de suerte que, la incidencia de pobreza obtenida se encontraba en el punto medio del intervalo que define a la poblacin de referencia. Considerando 1997 como ao base, la poblacin de referencia se encontraba alrededor del 40% y estaba constituida por 1300 hogares (respecto a una muestra total de 7 mil 200 hogares). Para la actualizacin de las lneas de pobreza en el tiempo, se mantenan constantes los valores que definan el rango de la poblacin de referencia (percentiles 30 al 50 del gasto). Los niveles de pobreza han cambiado sustantivamente y el conjunto de la distribucin ha experimentado transformaciones importantes. Ello ha conducido a que el segmento que define a la poblacin de referencia se haya ensanchado, incorporando a hogares que se encuentran cada vez ms distantes de la lnea de pobreza.

La nueva poblacin de referencia calculada sobre la base de la encuesta del ao 2010 considera 4 mil 500 hogares sobre un total de ms de 27 mil hogares. La distancia del punto medio del rango de percentiles de gasto que define la poblacin de referencia (percentiles 20 al 40) y la nueva incidencia de pobreza es muy cercano a cero (0,8). Cambios en la poblacin de referencia hacia arriba o hacia debajo de la distribucin del gasto incrementan la distancia entre la incidencia y el punto medio del rango de dicha poblacin de referencia. Dicho de otro modo, la nueva poblacin de referencia se encuentra alrededor de la lnea de pobreza convergiendo hacia el segundo cuartil de la distribucin del gasto per cpita a precios de Lima Metropolitana (se deflact utilizando el nuevo deflactor espacial multilateral de Laspeyres).

12Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

I. EVOLUCIN DEL GASTO E INGRESO

1.1. Evolucin del gasto real per cpita

Para el ao 2014, el gasto real promedio per cpita mensual fue de 646 nuevos soles registrndose un incremento de 0,4% (equivalente a 3 nuevos soles) respecto al nivel alcanzado el ao 2013.

GRFICO N 1.1PER: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, 2009-2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

0,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

Por regiones naturales, se observa que el gasto real promedio per cpita en la Costa fue de 750 nuevos soles, seguido de la Sierra con 529 nuevos soles y Selva con 497 nuevos soles (ver cuadro N 1.1).

Al comparar el gasto real promedio obtenido con el ao 2013, se observa mayor incremento en la Costa con 0,4%, en la Sierra con 0,3% y en la Selva se mantiene en el nivel del ao anterior.

Por dominios geogrficos, se observa que el gasto real promedio per cpita aument en la Sierra rural, siendo significativo el incremento de 2,5%, seguido de la Costa urbana con 1,0% y Costa rural con 0,2%. Situacin contraria se present en la Sierra urbana y en la Selva urbana donde disminuy en 1,6% y 0,4% respectivamente. El gasto real promedio se mantuvo tanto en la Selva rural como en Lima Metropolitana con respecto al ao anterior.

20Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-201421

GRFICO N 1.2PER: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN MBITO, REGIN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRFICOS, 2014/2013(Porcentaje)

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2013 y 2014.

CUADRO N 1.1PER: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN MBITO, REGIN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRFICOS, 2009-2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

mbitos geogrficosDominios200920102011201220132014

Variacin Porcentual 2014 / 2013 2014 / 2009

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

1.1.1. Evolucin del gasto per cpita por decilesEn el 2014, al desagregar el indicador del gasto per cpita por deciles, se observa que entre los aos 2013 y 2014 existe un incremento significativo desde el decil de menor gasto hasta el octavo decil. El primer decil registr el mayor crecimiento en el gasto con un incremento de 3,6%, el segundo decil aument en 1,4% y del tercer al quinto decil en 1,3%; los deciles con menor crecimiento fueron: el sexto (0,5%), stimo (0,6%), octavo (0,8%) y noveno (0,4%); y el decil 10 registr una reduccin del 0,9%.GRFICO N 1.3PER: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN DECILES, 2014/2013(Porcentaje)

0,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2013 - 2014.

CUADRO N 1.2PER: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN DECILES DE GASTO, 2009-2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

Variacin PorcentualDeciles del gasto2009201020112012201320142014/20132014/2009

Nacional5715896066316436460,413,2

Decil 11311441551611741803,637,9

Decil 22142292462572732771,429,5

Decil 32813013193323463501,324,6

Decil 43483693884024124171,320,1

Decil 54154374594754824881,317,5

Decil 64875145335525615640,515,9

Decil 75776096236456566600,614,3

Decil 87047277467727827880,811,9

Decil 99049249419769959990,410,4

Decil 10164716361657173617511736-0,95,4

Nota: Deciles mviles e independientes para cada ao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014

Analizando los resultados a nivel de Lima Metropolitana para el periodo 2013-2014, se observa que el gasto real per cpita disminuy en el primer y dcimo decil, siendo en este ltimo donde se present la mayor reduccin de 3,8%. A partir del segundo hasta el noveno decil se incrementaron, siendo en el sexto y stimo decil donde se registr el mayor incremento de 2,7% y 2,3%, respectivamente, mientras que los menores aumentos se reportaron en el segundo, tercer y cuarto decil con 0,7% cada uno.

GRFICO N 1.4LIMA METROPOLITANA: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PER CPITA SEGN DECILES, 2014/2013(Puntos porcentuales)

0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2013 - 2014.

CUADRO N 1.3LIMA METROPOLITANA: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN DECILES DE GASTO, 2009-2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

Deciles del gasto200920102011201220132014

Variacin Porcentual

Nota: Deciles mviles e independiente para cada ao.1/ Incluye la Provincia Constitucional del CallaoFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

1.1.2. Evolucin del gasto per cpita por grupos de la canasta

Al analizar la distribucin del gasto en el 2014, se observa que el 40,7% del gasto per cpita se destin a alimentos (S/. 263), seguido de alquiler de vivienda y combustible con 18,0% (S/. 116), transportes y comunicaciones con 11,5% (S/. 74), esparcimiento, diversin y cultura con 8,6% (S/. 55); cuidados de la salud con 8,1% (S/. 52), vestido y calzado con 4,5% (S/. 29); otros gastos acumulan 4,4% (S/. 28) y muebles y enseres con 4,2% (S/. 27).

GRFICO N 1.5PER: ESTRUCTURA DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN GRUPOS DE GASTO, 2009 y 2014(Porcentaje)

20092014

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 y 2014.

CUADRO N 1.4PER: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN GRUPOS DE GASTO, 2009 2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

2014 / 20132014 / 2009

Nacional5715896066316436460,413,2

Alimentos244251257260266263-1,27,8

Alimentos dentro del hogar166168174175178176-1,36,1

Alimentos fuera del hogar788383858887-1,111,4

Vestido y calzado252726282929-0,418,4

Alquiler de vivienda y combustible93931011081141162,325,7

Muebles y enseres2324242625278,218,1

Cuidados de la salud485253555252-0,48,6

Transportes y comunicaciones666567737674-2,412,6

Esparcimiento diversin y cultura4851535453553,914,8

Otros gastos2426252727285,217,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.Variacin PorcentualGrupos de gastos200920102011201220132014

Segn grupos de gasto, se constata para el ao 2014, un incremento en muebles y enseres en 8,2%, otros gastos en 5,2%, esparcimiento, diversin y cultura en 3,9% y alquiler de vivienda y combustible en 2,3%. Por el contrario, los grupos del gasto que han disminuido son: transportes y comunicaciones en 2,4%, alimentos en 1,2%, vestido y calzado y cuidados de la salud, en 0,4% cada uno.

GRFICO N 1.6PER: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN GRUPO DE GASTO, 2014/2013(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares, 2013 - 2014.AlimentosAlimentos dentro del hogarAlimentos fuera del hogarTransportesy comunicaciones

1.1.3. Distribucin acumulada del gasto real per cpita

El anlisis de robustez del incremento del gasto entre los aos 2013 y 2014, se realiza a travs del examen de la evolucin del conjunto de la distribucin del gasto representado por las curvas de frecuencia acumulada. En las curvas siguientes se muestra, en el eje de las ordenadas, el porcentaje de la poblacin acumulada, y en el eje de las abscisas, el gasto real per cpita a precios de Lima Metropolitana; es decir, representa el porcentaje de la poblacin que accede a un nivel de gasto. Se presenta adems, en lnea vertical, el nivel que corresponde a la lnea de pobreza en trminos reales para el ao 2014 cuya interseccin con la curva de gasto indica la incidencia de pobreza. Las curvas de frecuencia acumulada permiten verificar el comportamiento del gasto real per cpita en todos los segmentos de la distribucin.Para el ao 2014, a nivel nacional, se observa que la curva de frecuencia acumulada del gasto real se ha desplazado ligeramente hacia la derecha, lo que indica un aumento del gasto en todos los segmentos de la distribucin. Por lo tanto, cualquiera sea el valor de la lnea de pobreza, la incidencia de pobreza disminuye con respecto al ao 2013.

Comparando los resultados de los aos 2013 y 2014 a nivel de mbitos geogrficos (Lima Metropolitana, Resto urbano y Rural) la frecuencia acumulada del gasto se desplaza hacia la derecha en todos los segmentos de la distribucin, siendo mayor el desplazamiento del rea rural, sobre todo en los segmentos poblacionales de mayor pobreza.% de hogares% de hogares

GRFICO N 1.7GRFICO N 1.8

NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CPITA(Valores constantes)040080012001600200024002800Gasto percpitaGasto real-2009Gasto real-2014Gasto real-2013LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CPITA(Valores constantes)040080012001600200024002800Gasto percapitaGasto real-2009Gasto real-2014Gasto real-2013

GRFICO N 1.9GRFICO N 1.10RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CPITA(Valores constantes)040080012001600200024002800Gasto percapitaGasto real-2009Gasto real-2014Gasto real-2013RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CPITA(Valores constantes)040080012001600200024002800Gasto percapitaGasto real-2009Gasto real-2014Gasto real-20131.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .91

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares, 2009, 2013 y 2014.

1.1.4. Evolucin del grado de desigualdad del gasto (Coeficiente de Gini)

El grado de desigualdad de una distribucin se mide generalmente a travs del coeficiente de Gini. Cuando este coeficiente asume el valor de 1, significa que existe perfecta desigualdad; si asume el valor 0 significa que existe perfecta igualdad.

En el ao 2014, el coeficiente de Gini a nivel nacional alcanz a 0,35; a nivel de rea geogrfica para el rea urbana fue 0,32 y para el rea rural 0,30.

Comparando los resultados con el ao anterior, el grado de desigualdad en el pas se ha mantenido. Entre los aos 2009 y 2014, se observa una reduccin al pasar de 0,39 a 0,35; estos resultados se explican por el descenso tanto en el rea urbana como rural donde ambos se reducen en 0,02 (de 0,34 a 0,32 y de 0,32 a 0,30, respectivamente). Segn regin natural, la mayor disminucin fue en la Selva al pasar de 0,39 a 0,35 y Sierra al pasar de 0,40 a 0,37.

CUADRO N 1.5EVOLUCIN DE LA DESIGUALDAD (COEFICIENTE DE GINI) DEL GASTO, SEGN MBITOS GEOGRFICOS Y DOMINIOS, 2009-2014

mbito geogrfico, DominiosNacionalUrbana RuralRegin NaturalCosta Sierra Selva DominioCosta urbanaCosta rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva ruralLima Metropolitana 1/ANUAL

200920102011201220132014

0,390,370,360,360,350,35

0,340,330,320,320,320,32

0,320,310,320,320,310,30

0,340,330,320,330,320,32

0,400,390,380,380,370,37

0,390,380,360,360,360,35

0,310,310,300,300,300,30

0,290,290,310,280,290,30

0,340,340,320,320,330,33

0,310,300,310,320,300,30

0,340,340,330,330,320,32

0,350,330,320,320,330,31

0,350,330,330,330,330,32

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

1.2. Evolucin del ingreso real per cpita

Segn los resultados obtenidos para el ao 2014, el ingreso real promedio per cpita mensual a nivel nacional ascendi a 855 nuevos soles, lo que represent un incremento de 1,0% respecto al ingreso del ao 2013, que se explica principalmente, por el mayor crecimiento del rea rural (1,8%).

GRFICO N 1.11PER: EVOLUCIN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, 2009-2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

1,0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

Al desagregar por dominios geogrficos, los mayores incrementos del ingreso real se registraron en la Sierra rural con 3,9%, le sigue Lima Metropolitana con 2,4%, la Costa rural con 1,6% y Costa urbana con 0,7%. Por el contrario, en la Selva rural, Selva urbana y Sierra urbana el ingreso real disminuy en 4,5%, 3,1% y 2,4%, respectivamente.

GRFICO N 1.12PER: EVOLUCIN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PER CPITA, SEGN MBITO GEOGRFICO Y DOMINIOS, 2014/2013(Puntos porcentuales)1,0%

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.SelvaSierra urbanaSelva urbanaSelvaRural

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares, 2013 y 2014.

CUADRO N 1.6PER: INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN MBITO, REGIN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRFICOS, 2009 - 2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

mbitos geogrficosDominios200920102011201220132014

Variacin Porcentual

2014 / 20132014 / 2009

Nacional7487767968408478551,014,4Urbana8999249399889899940,510,5

Rural3353623874014114191,825,0

Regin Natural

Costa91393394199899310121,910,8

Sierra5695996286566826830,120,0

Selva521571623644643623-3,019,7

Dominio

Costa urbana8088548499058758810,79,0

Costa rural4865055565355745831,619,9

Sierra urbana858890928954981957-2,411,6

Sierra rural3213423533753904053,926,0

Selva urbana705750796816821796-3,112,8

Selva rural298348399410396378-4,527,0

Lima Metropolitana 1/1026102710381101110711342,410,6

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

1.2.1. Evolucin por decilesNota: Deciles mviles o independiente para cada ao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

Al analizar los resultados por deciles, los mayores incrementos del ingreso real per cpita entre el ao 2013 y 2014, se registraron en los primeros deciles, uno, dos y tres con 5,5%, 3,6% y 2,2% respectivamente; los deciles cuatro, cinco y seis se incrementaron en 1,9% cada uno; los deciles siete, ocho y nueve, crecieron en 1,0%, 1,4% y 0,4% respectivamente. El dcimo decil no presenta variacin en sus ingresos.

GRFICO N 1.13PER: EVOLUCIN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA, SEGN DECILES, 2014/2013(Puntos porcentuales)

1,0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2013 y 2014.

CUADRO N 1.7PER: INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN DECILES DE INGRESO, 2009-2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

Deciles de ingreso

2009

2010

2011

2012

2013

2014VariacinPorcentual

2014 / 20132014 / 2009

Nacional7487767968408478551,014,4

Decil 11101241281311401485,535,0

Decil 22002222322462572663,632,8

Decil 32833123223453563632,228,6

Decil 43674014214474544631,926,2

Decil 54614935245555585691,923,4

Decil 65686026356736786901,921,5

Decil 77027427748178268341,018,8

Decil 88979309551011102210361,415,5

Decil 91214124512621340136513710,412,9

Decil 102678269027132834281428130,05,1

1.2.2. Por fuente de ingreso

Desagregando los ingresos por tipo de fuente, se observa que del total de los ingresos per cpita que percibieron los hogares en el ao 2014 (S/. 855), el ingreso por trabajo constituye la principal fuente representando el 73,6% (S/. 630) del total de los ingresos, mientras que el 7,1% (S/. 60) correspondi a transferencias corrientes, el 2,4% (S/. 22) a ingresos por renta y el 1,8% (S/. 15) a ingresos extraordinarios (ocasionales como: herencia, juego de azar, entre otros).

Del total de ingresos, el 15,1% corresponden a los ingresos no monetarios, de los cuales el 8,8% correspondi a la imputacin por vivienda propia, el 3,7%, a ingresos por donaciones privadas y el 2,6% a ingresos por donaciones pblicas.

GRFICO N 1.14PER: ESTRUCTURA DEL INGRESO REAL PER CPITA, SEGN TIPO DE INGRESO, 2009 y 2014(Porcentaje)20092014

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 y 2014.

En los ingresos monetarios, comparando los aos 2013 y 2014, se observa que el ingreso extraordinario registr el mayor incremento con 15,1%, las transferencias corrientes se incrementaron en 1,2% y el ingreso por trabajo en 0,1%; el ingreso por renta registr una disminucin del 7,7%. Con respecto a los ingresos no monetarios, el mayor aumento se dio en el ingreso por donaciones pblicas con 7,7%, seguido del ingreso por alquiler imputado con 6,3% e ingreso por donacin privada con 3,0%.

CUADRO N 1.8PER: INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN TIPO DE INGRESO, 2009 - 2014(Nuevos soles constantes base=2014 a precios de Lima Metropolitana)

Grupos de gastos

2009

2010

2011

2012

2013

2014VariacinPorcentual

2014 / 20132014 / 2009

Nacional

748

776

796

840

847

855

1,0

14,4

Ingreso Monetario

Trabajo5535715916286296300,113,9

Transferencias Corrientes5860575860601,23,6

Renta172120222322-7,730,3

Ingreso Extraordinario13141313131515,117,5

Ingreso No Monetario

Alquiler Imputado5857636771756,329,4

Ingreso Donacin pblica1921202021227,717,0

Ingreso Donacin Privada3033313130313,04,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 y 2014.

1.2.3. Distribucin acumulada del ingreso

La robustez sobre el incremento del ingreso real per cpita del 2014 con respecto al 2013, se examina a travs del desplazamiento hacia la derecha de la curva de frecuencia acumulada.

En el ao 2014, a nivel nacional, se observa que la curva de frecuencia acumulada del ingreso real se ha desplazado ligeramente hacia la derecha.

A nivel de mbitos geogrficos, se observa que en Lima Metropolitana y rea rural, la curva de frecuencia acumulada del ingreso se ha desplazado hacia la derecha en todos los segmentos de distribucin y en el resto urbano se han mantenido los mismos niveles del ao anterior.

GRFICO 1.15GRFICO 1.16NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CPITA(Valores constantes)040080012001600200024002800Ingreso percpita% de hogares% de hogares

LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CPITA(Valores constantes)040080012001600200024002800Ingreso percapitaIngreso real-2009Ingreso real-2014Ingreso real-2013

GRFICO 1.17GRFICO 1.18.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .91

Ingreso real-2009Ingreso real-2013 Ingreso real-2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009, 2013 y 2014.RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CPITA(Valores constantes)040080012001600200024002800Ingreso percapitaRURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CPITA(Valores constantes)040080012001600200024002800Ingreso percapitaIngreso real-2009Ingreso real-2014Ingreso real-2013

1.2.4 Evolucin del grado de desigualdad del ingreso (Coeficiente de Gini)

La desigualdad a nivel nacional en la distribucin de los ingresos medida a travs del coeficiente de Gini en el ao 2014 alcanz 0,44, es decir, los mismos niveles de ao 2013.

Comparando los aos 2013 y 2014, por rea urbana y rural, se observa una estabilidad en la reduccin del indicador, similar tendencia se presenta a nivel de regin natural. Asimismo, la mayor desigualdad se encuentra en la Sierra.

Al analizar los resultados para un perodo ms largo (2009-2014), se observa que la desigualdad disminuye a nivel nacional y en casi todos sus dominios, con la nica excepcin de la Costa rural. A nivel nacional la disminucin es de 0,03, pasando de 0,47 en el 2009 a 0,44 en 2014. A nivel de dominios, la mayor disminucin de la desigualdad se observ en Lima Metropolitana y Costa urbana (de 0,44 en el 2009 a 0,40 el 2014 y de 0,40 en el 2009 a 0,36 en el 2014, respectivamente), seguido de la Sierra urbana (de 0,44 en el 2009 a 0,41 en el 2014), Selva urbana (de 0,45 en el 2009 a 0,42 el 2014) y Selva rural (de 0,44 en el 2009 a0,41 el 2014).

CUADRO N 1.9EVOLUCIN DE LA DESIGUALDAD (COEFICIENTE DE GINI) DEL INGRESO, SEGN MBITOS GEOGRFICOS Y DOMINIOS, 2009 2014

mbito geogrfico DominiosNacional

Urbana RuralRegin NaturalCosta Sierra Selva DominioCosta urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva ruralLima Metropolitana 1/ANUAL

200920102011201220132014

0,470,460,450,450,440,44

0,430,420,410,410,400,40

0,430,420,430,430,420,41

0,430,420,410,410,400,40

0,490,480,490,480,470,46

0,490,460,460,460,470,45

0,400,390,370,380,370,36

0,390,380,400,380,400,42

0,440,420,420,410,410,41

0,420,410,420,430,410,41

0,450,430,430,430,430,42

0,440,420,430,450,450,41

0,440,430,420,410,410,40

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 2014.

28Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

II. EVOLUCIN DE LAS LNEAS DE POBREZA

La lnea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cpita mensual de un hogar para determinar si est en condiciones de pobreza o no. Este valor est conformado por dos componentes: el componente alimentario, que es llamado tambin lnea de pobreza extrema y el componente no alimentario.

El componente alimentario de la lnea lo constituye el valor de una canasta socialmente aceptada de productos alimenticios1. Los productos que componen esta canasta se han establecido sobre la base de los patrones de consumo real de los hogares del ao base (2010), considerando el mnimo de energa requerida por el poblador peruano que efecta actividades de acuerdo a su gnero, edad y lugar de residencia. Se determin el valor de dicha lnea para los diferentes dominios de estudio: Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana, Sierra rural, Selva urbana, Selva rural y Lima Metropolitana; sobre la base de la informacin de la Encuesta Nacional de Hogares del 2010.

Cada ao se actualiza la canasta alimentaria, con los precios medianos de los 110 productos que la conforman. Estos precios se obtienen para la poblacin de referencia, por regin natural y rea de la Encuesta Nacional de Hogares verificndose la robustez mediante pruebas estadsticas.

En el cuadro 2.1, se presenta el valor de la lnea de pobreza extrema para los aos 2009 a 2014, que para este ltimo ao es de S/. 161 nuevos soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir, es el valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mnimo de requerimientos de energa. El valor de la canasta alimentaria en la Costa es de 175 nuevos soles, en la Sierra 144 y en la Selva 147 nuevos soles.

Entre los aos 2013 y 2014, la lnea de pobreza extrema present un aumento de 3,7% a nivel nacional. A nivel de regiones naturales el mayor incremento se presenta en la Sierra donde crece 4,1%; por dominios se observa la misma tenencia, siendo mayor este en la Costa rural con 6,4% y Sierra urbana con 5,9%.

1 La canasta de alimentos est constituida por los 110 productos de mayor consumo obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del 2010. Esta canasta la conforman 103 productos alimenticios consumidos dentro del hogar y 7 alimentos consumidos fuera del hogar. La cantidad en gramos de cada producto se determin en base a los patrones de consumo de una poblacin de referencia; es decir, el conjunto de hogares cuyo gasto per cpita se encuentra alrededor de la lnea de pobreza.

30Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-201431

CUADRO N 2.1PER: LNEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BSICA DE ALIMENTOS PER CPITA MENSUAL, SEGN MBITOS GEOGRFICOS Y DOMINIOS, 2009-2014(Nuevos soles corrientes)

mbito geogrfico20092010201120122013Variacin2014Porcentual

Dominios2014/2013

Nacional1311341431511551613,7

Urbana1381421511591631693,7

Rural1121141211281321373,4

Regin Natural

Costa1431481571651691753,5

Sierra1151171241311381444,1

Selva1191211341421441472,3

Dominio

Costa urbana1231281381451451524,7

Costa rural1111101201261261346,4

Sierra urbana1171201271341401485,9

Sierra rural1141151211281351392,8

Selva urbana1281291441531561581,5

Selva rural1091131211271271324,0

Lima Metropolitana 1/1601651731821881932,8

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

El componente no alimentario est constituido por el valor de la canasta de bienes y servicios que requiere una persona para satisfacer sus necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educacin, cultura y otros. En el ao base 2010, se calcul el valor de este componente multiplicando el valor de la lnea de pobreza extrema por el inverso del coeficiente de Engel (proporcin del gasto de alimentos sobre el gasto total) correspondiente a la poblacin de referencia. Implcitamente, se consideran como gastos no alimentarios necesarios aquellos realizados por la poblacin que puede acceder a cubrir el costo de la canasta bsica de consumo (poblacin que se encuentra alrededor de la lnea de pobreza).

La actualizacin del valor de este componente se realiza a travs de la indexacin de precios de los productos no alimenticios, utilizando para esto el ndice de Precios al Consumidor que obtiene mensualmente el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica para las 24 ciudades capitales del pas, incluyendo Chimbote. Se utilizan los ndices por subgrupos de suerte que el deflactor del componente no alimentario considere las ponderaciones de los diversos rubros del gasto de la poblacin de referencia. Con la suma de los valores del componente alimentario y el no alimentario se obtiene la lnea de pobreza total.

Para el ao 2014, el valor de la lnea de pobreza, con el cual se contrasta el gasto per cpita de los hogares para determinar su situacin de pobreza es de S/. 303 nuevos soles per cpita mensual. Este valor constituye el valor mnimo mensual necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Segn los resultados de la lnea de pobreza, en el periodo 2013 2014, se observa un crecimiento de 3,7% a nivel nacional, siendo este incremento mayor en la Sierra con 4,2%, seguido de la Costa con 3,5%.

A nivel de regin natural, el valor de la lnea de pobreza para el ao 2014 en la Costa ascendi a S/. 347 nuevos soles per cpita mensual, en la Selva fue de S/. 256 nuevos soles y en la Sierra S/. 248 nuevos soles.

A nivel de dominios geogrficos, se observa mayor incremento en la Costa rural (5,2%), Sierra urbana (5,1%) y Costa urbana (4,3%); el menor crecimiento se observa en la Selva urbana con 2,3%.

CUADRO N 2.2

PER: LNEA DE POBREZA - CANASTA BSICA PER CPITA MENSUAL,SEGN MBITOS GEOGRFICOS Y DOMINIOS, 2009-2014(Nuevos soles corrientes)

mbito geogrfico200920102011201220132014Variacin porcentual

Dominios2014/2013

Nacional2522602722842923033,7

Urbana2742842963083163283,6

Rural1891932032122182263,6

Regin NaturalCosta290

301314327335

347

3,5

Sierra2032082182282382484,2

Selva2142202342452492562,9

Dominio

Costa urbana2532632772882923044,3

Costa rural2052072202302332455,2

Sierra urbana2212272382482572705,1

Sierra rural1881912002102182253,2

Selva urbana2372422592712762832,3

Selva rural1861922022102112193,7

Lima Metropolitana 1/3243353483613723833,0

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

32Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

III. POBREZA MONETARIA

3.1 Concepto de pobreza monetaria

Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cpita es insuficiente para adquirir una canasta bsica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educacin, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cpita estn por debajo del costo de la canasta bsica de alimentos.

La medicin monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual est compuesto no solo por las compras sino tambin por el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones pblicas.

Para realizar la medicin de la pobreza monetaria se estiman tres ndices desarrollados por Foster, Greer y Thorbecke (1984). El primero se refiere a la incidencia de la pobreza (P0), que representa la proporcin de pobres o de pobres extremos como porcentaje del total de la poblacin. Dicho de otra manera, determina la proporcin de la poblacin cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la lnea de pobreza o del valor de la lnea de extrema pobreza, segn sea el caso. Esta medida de la pobreza no toma en cuenta la magnitud de la brecha que separa el gasto de los pobres de la lnea de pobreza, tampoco considera la forma como est distribuido el gasto entre los pobres. Por ello, se complementa con las mediciones de ndice de brecha de la pobreza (P1), que mide la insuficiencia promedio del consumo de los pobres respecto de la lnea de pobreza, tomando en cuenta la proporcin de la poblacin pobre en la poblacin total y por la severidad de la pobreza (P2), que mide la desigualdad entre los pobres.

3.1.1 Evolucin de la incidencia de la pobreza monetaria al 2014

En el ao 2014, el 22,7% de la poblacin del pas, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 995 mil personas, se encontraba en situacin de pobreza, es decir, tenan un nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Al comparar con el nivel obtenido en el ao 2013, la incidencia de la pobreza disminuy en 1,2 puntos porcentuales, es decir, 289 mil personas dejaron de ser pobres en el ao 2014.

42Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-201443

GRFICO N 3.1PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, 2009-2014(Porcentaje respecto del total de poblacin)

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2014.

Analizando la incidencia de la pobreza por rea de residencia, sta afecta ms a los residentes del rea rural. Segn los resultados se observa que en el rea urbana la pobreza incidi en el 15,3% de su poblacin y en el rea rural fue en el 46,0%, es decir, tres veces ms que en el rea urbana. Entre los aos 2013 y 2014, la pobreza disminuy en 2,0 puntos porcentuales en el rea rural y en 0,8 punto porcentual en el rea urbana.

GRFICO N 3.2PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2009-2014(Porcentaje respecto del total de poblacin)

-2,0-0,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2014.

A nivel de regiones naturales, la pobreza afect al 33,8% de la poblacin de la Sierra, principalmente a los del rea rural (50,4%); al 30,4% de la Selva (Selva rural 41,5%) y al 14,3% de la Costa (Costa rural 29,2%). En el caso de Lima Metropolitana (Provincia de Lima y Callao), la pobreza incidi en el 11,8% de su poblacin.

Al comparar los niveles de pobreza de los aos 2013 y 2014 por dominios, el indicador se redujo en 2,5 puntos porcentuales en la Sierra rural, seguida por la Costa urbana que disminuy en 2,1 puntos porcentuales, la Selva rural en 1,1, la Selva urbana en 0,3 punto porcentual y, Lima Metropolitana en 1,0 punto porcentual.

CUADRO N 3.1PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN REGIN NATURAL Y DOMINIO, 2009-2014(Porcentaje respecto del total de poblacin)

mbitos geogrficosDominios200920102011201220132014

Diferencia (en puntos porcentuales)

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

GRFICO N 3.3PER: VARIACIN DE LA POBREZA TOTAL, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2014/2013(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2013-2014.RuralCosta urbanaSierra rural

3.1.2 Robustez de las cifras de pobreza segn departamentos

Para establecer un ordenamiento robusto del nivel de pobreza por departamentos fue necesario realizar la precisin estadstica de los errores de muestreo, que son producto del tamao de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las caractersticas de cada departamento.

Con este fin, se aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hiptesis no paramtrica de Kolmogorov-Smirnov. Se trabaj adems, con los niveles de significancia para ambas pruebas.

La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecer para el ao 2014, siete grupos de departamentos de niveles de pobreza teniendo en consideracin que la precisin de los estimadores puntuales, no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evalu con respecto a los veintitrs restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, despus de efectuar los test estadsticos, que entre un departamento y otro no hayan diferencias significativas en los niveles de pobreza, an cuando hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecern al mismo "grupo de pobreza", sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es ms elevada que del otro.

En el primer grupo con incidencia de pobreza ms alta que fluctan entre 52,3% y 47,4%, se ubican cuatro departamentos: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica. En el segundo grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 42,6% a 35,2% estn: Apurmac, Hunuco, Loreto y Pasco. El tercer grupo de departamentos con incidencia de pobreza entre 32,8% y 27,4% lo integran La Libertad, Piura, Puno y San Martn. En el cuarto grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 24,7% y 18,2% se encuentran los departamentos de ncash, Cusco, Junn y Lambayeque. El quinto grupo con incidencia de pobreza entre 15,0% y 11,8% se encuentran: Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao), Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali. El sexto grupo lo integran: Arequipa y Madre de Dios, con tasas de pobreza de 7,8% y 7,3%. En el ltimo grupo con la tasa de pobreza ms baja, se encuentra Ica.

2014

CUADRO N 3.2PER: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADSTICAMENTE SEMEJANTES; 2009 2014

AOGRUPODEPARTAMENTOSIntervalos de confianza al 95%

InferiorSuperior

2009Grupo 1Apurmac, Huancavelica72,075,662,142,437,120,28,8

Grupo 2Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Hunuco, Loreto, Pasco, Puno, San Martn47,3

Grupo 3Cusco, Piura40,4

Grupo 4ncash, Junn, La Libertad, Lambayeque, Ucayali30,3

Grupo 5Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes14,0

Grupo 6Madre de Dios3,5

2010Grupo 1Apurmac, Huancavelica62,063,055,238,231,419,77,2

Grupo 2Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Loreto, Piura, Puno42,7

Grupo 3Lambayeque, Pasco, San Martn36,3

Grupo 4ncash, Junn, La Libertad, Ucayali21,7

Grupo 5Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes12,4

Grupo 6Madre de Dios2,8

2011Grupo 1Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Hunuco52,757,248,131,016,613,96,3

Grupo 2Amazonas, Loreto, Pasco, Piura, Puno35,2

Grupo 3ncash, Cusco, Junn, La Libertad, Lambayeque, San Martn24,1

Grupo 4Lima 1/, Tacna15,8

Grupo 5Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes, Ucayali10,9

Grupo 6Madre de Dios2,0

2012Grupo 1Apurmac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica49,555,544,930,614,49,64,2

Grupo 2Amazonas, Hunuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno34,9

Grupo 3ncash, Cusco, Junn, La Libertad, Lambayeque, San Martn21,9

Grupo 4Arequipa, Lima 1/, Tacna, Tumbes, Ucayali11,7

Grupo 5Ica, Moquegua8,1

Grupo 6Madre de Dios0,5

2013Grupo 1Grupo 2Grupo 3Grupo 4Grupo 5Grupo 6Grupo 7Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Pasco Apurmac, Hunuco, Loreto, PiuraLa Libertad, Puno, San Martn ncash, Cusco, Junn, Lambayeque Lima 1/, Tacna, Tumbes, Ucayali Arequipa, MoqueguaIca, Madre de Dios46,652,935,142,829,532,418,824,711,813,48,79,13,84,7

2014Grupo 1Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica47,452,342,632,824,715,07,85,7

Grupo 2Apurmac, Hunuco, Loreto, Pasco35,2

Grupo 3La Libertad, Piura, Puno, San Martn27,4

Grupo 4ncash, Cusco, Junn, Lambayeque18,2

Grupo 5Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali11,8

Grupo 6Arequipa, Madre de Dios7,3

Grupo 7Ica2,5

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

3.2 Evolucin de la pobreza extrema

En el ao 2014, el 4,3% de la poblacin del pas se encontraba en situacin de pobreza extrema, que equivale a 1 milln 325 mil personas que tenan un gasto per cpita inferior al costo de la canasta bsica de alimentos.

Comparando los aos 2013 y 2014, la pobreza extrema disminuy en 0,4 puntos porcentuales, lo que equivale a 107 mil personas.

GRFICO N 3.4PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2009 -2014(Porcentaje respecto del total de poblacin)

-0.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2014.

Los pobres no extremos, son el otro grupo que compone a la poblacin pobre, ellos representan el 18,4 % de la poblacin total y se caracterizan por tener un gasto per cpita superior al costo de la canasta bsica de alimentos pero inferior al valor de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Lnea de Pobreza).

Desagregando por rea de residencia, en el ao 2014, la pobreza extrema afecta de manera diferente. As, en el rea rural incidi en el 14,6% de su poblacin, mientras que en el rea urbana fue slo en el 1,0%. Comparada con la registrada en el 2013, la pobreza extrema decreci en el rea rural en 1,4 puntos porcentuales, mientras que en el rea urbana se mantiene en el nivel del ao anterior.

A nivel de regin natural, se mantiene la tendencia de aos anteriores, donde la Sierra y la Selva presentan las tasas ms altas de pobreza extrema (9,2% y 6,1%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (0,9%).

Desagregando por dominios geogrficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el rea rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 17,0% de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa que del total de pobres de dicho dominio (50,4%), el 33,4% son pobres no extremos. En la Selva rural el 10,5% de sus habitantes, en la Selva urbana el 3,0% y en la Costa rural el 9,0% de poblacin se encuentran en pobreza extrema.

CUADRO N 3.4PER: EVOLUCIN DE LA POBREZA EXTREMA, SEGN REGIN NATURAL Y DOMINIO, 2009-2014(Porcentaje respecto del total de poblacin)

mbitos geogrficosDominios200920102011201220132014

Diferencia (en puntos porcentuales)2014 / 2013 2014 / 2009

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2014.

Entre los aos 2013 y 2014, la pobreza extrema disminuy en casi todos los dominios, con excepcin de la Costa rural donde la pobreza extrema aument en 3,1 puntos porcentuales. La pobreza extrema decreci en 2,0 puntos porcentuales en la Sierra rural; en 1,6 puntos en la Selva rural; en 0,1 punto porcentual en la Costa urbana, Sierra urbana y Selva urbana. Lima Metropolitana mantuvo el mismo nivel del ao anterior, donde la incidencia de la pobreza es baja.

GRFICO N 3.5PER: VARIACIN DE LA POBREZA EXTREMA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2014-2013(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2013-2014.RuralSierraSierra ruralSelva rural

3.2.1 Robustez de las cifras de pobreza extrema segn departamentos

Al igual que para el ordenamiento del nivel de pobreza entre departamentos, para la pobreza extrema tambin fue necesario tomar en cuenta los errores de muestreo, que son producto del tamao de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las caractersticas en cada departamento. Con este fin, se aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hiptesis no paramtrica de Kolmogorov- Smirnov.

La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecer para el ao 2014, cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema semejantes teniendo en consideracin que la precisin de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias significativas. El primer grupo lo integra Cajamarca con tasa de pobreza extrema entre 15,1% y 23,3%. El segundo grupo de departamentos con tasas de pobreza extrema entre, 14,1% y 10,2% se encuentran: Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco y Pasco. En el tercer grupo de departamentos con tasa de pobreza extrema que se ubica entre 8,7% y 4,4% se encuentran: ncash, Apurmac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno y San Martn. El cuarto grupo de departamentos con tasas de pobreza extrema bajos, entre 3,0% y 1,1% lo integran: Arequipa, Cusco, Junn, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua y Ucayali. Finalmente, el quinto grupo de departamentos conformado por Ica, Lima (incluye provincia Constitucional del Callao), Tacna y Tumbes, se caracterizan por haberse prcticamente erradicado la pobreza extrema.

CUADRO N 3.5PER: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA ESTADSTICAMENTE SEMEJANTES; 2013 Y 2014

AOGRUPODEPARTAMENTOSIntervalos de confianza al 95%

InferiorSuperior

2013GRUPO ICajamarca18,127,0

GRUPO IIAmazonas, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco, Pasco11,516,2

GRUPO IIIncash, Apurmac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martn3,89,3

GRUPO IVArequipa, Cusco, Junn, Lambayeque, Moquegua, Ucayali1,12,7

GRUPO VIca, Lima 1/, Madre de Dios, Tacna, Tumbes0,030,3

2014GRUPO ICajamarca15,123,3

GRUPO IIAmazonas, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco, Pasco10,214,1

GRUPO IIIncash, Apurmac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martn4,48,7

GRUPO IVArequipa, Cusco, Junn, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Ucayali1,13,0

GRUPO VIca, Lima 1/, Tacna, Tumbes0,050,8

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares, 2013 y 2014.

3.3 Medidas de la pobreza que consideran su intensidad

El clculo de la incidencia de la pobreza solamente establece su magnitud en trminos de proporcin de poblacin cuyos gastos de consumo son inferiores al mnimo establecido para atender la satisfaccin de necesidades bsicas. Ello determina, entre otras razones la necesidad de complementar los indicadores de incidencia de pobreza y extrema pobreza con otros que ayuden a definir polticas especficas para determinados estratos de la poblacin pobre. Otras de las dimensiones de este mismo fenmeno, son la Brecha y la Severidad de la pobreza.

3.3.1 Brecha de la pobreza (FGT1)

La brecha de la pobreza refleja cuan pobres son los pobres y, por tanto, proporciona una idea de la profundidad de las carencias del consumo que definen una situacin de pobreza. Es decir, representa el dficit promedio de consumo de la poblacin para satisfacer las necesidades mnimas de bienes y servicios de todos sus integrantes (expresado como proporcin de la lnea de pobreza), donde el dficit de la poblacin no pobre es cero por definicin.

En el ao 2014, la brecha promedio del gasto de los hogares pobres respecto al costo de la canasta bsica de consumo fue de 5,8%, es decir, los hogares pobres necesitan incrementar sus gastos en S/17,6 para dejar de ser pobres.

Comparando con en el ao 2013 que fue de 6,2% (S/18,1), disminuy en 0,4 punto porcentual (S/0,5).

A nivel de rea de residencia, los pobladores del rea rural no slo tienen una mayor tasa de pobreza, sino que la brecha de la pobreza es casi cinco veces ms que en el rea urbana. Esta situacin se expresa en el indicador de brecha de pobreza que fue de 13,7% en el rea rural y de 3,3% en el rea urbana.

Comparando la informacin de los aos 2013 y 2014, en el rea rural la brecha de la pobreza se redujo en 1,1 puntos porcentuales y en el rea urbana se mantuvieron los mismos niveles.

Por regin natural, la brecha entre los pobres es ms amplia en la Sierra con 9,7%, principalmente en la Sierra rural (15,4%), seguido de la Selva con 7,7% (Selva rural 11,1%), mientras en la Costa es de 3,1% (Costa rural 9,0%). En Lima Metropolitana, la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres fue de 2,1%, muy por debajo a la brecha promedio nacional (5,8%).

Analizando el ao 2014, la brecha entre los pobres ha disminuido, principalmente en el rea rural de la Selva y Sierra, que decreci en 1,4 y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente.

CUADRO N 3.6PER: BRECHA DE LA POBREZA, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2009-2014(Porcentaje)

mbitos geogrficosDominios200920102011201220132014

Diferencia (en puntos porcentuales) 2014 / 20132014 / 2009

Nacional10,49,07,87,16,25,8-0,4-4,6

Urbana5,14,54,03,73,33,30,0-1,8

Rural24,921,318,717,314,813,7-1,1-11,2

Regin Natural

Costa4,74,33,93,53,13,10,0-1,6

Sierra17,415,113,212,110,49,7-0,7-7,7

SelvaDominio16,212,710,49,28,47,7-0,7-8,5

Costa urbana5,35,24,03,93,93,8-0,1-1,5

Costa rural13,510,611,28,67,99,01,1-4,5

Sierra urbana6,25,34,34,04,04,00,0-2,2

Sierra rural27,023,821,319,816,615,4-1,2-11,6

Selva urbana9,37,26,95,85,55,3-0,2-4,0

Selva rural24,519,514,813,812,511,1-1,4-13,4

Lima Metropolitana 1/3,43,13,12,82,12,10,0-1,3

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares, 2009 - 2014.

3.3.2 Severidad de la pobreza (FGT2)

Este indicador refleja el grado de severidad o desigualdad de la pobreza al interior de los pobres. Indica que cuanto ms alto es el valor existe mayor desigualdad entre los pobres. En el ao 2014, la severidad o desigualdad entre los pobres se ubic en 2,2%, respecto al ao 2013, la desigualdad disminuy en 0,2 punto porcentual.

En el rea rural, la desigualdad entre los pobres es ms amplia, siendo de 5,7% y en el rea urbana de 1,1%. Entre el 2013 y 2014, la severidad de la pobreza en el rea rural se redujo en 0,7 puntos porcentuales y en el rea urbana no hubo variacin.

A nivel de dominio, en la Selva rural decreci en 0,9 puntos porcentuales; seguido por la Sierra rural con 0,8 punto porcentual.

CUADRO N 3.7PER: SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2009-2014(Porcentaje)Diferencia(en puntos porcentuales)mbitos geogrficos Dominios2009201020112012201320142014 / 20132014 / 2009

Nacional4,63,83,22,82,42,2-0,2-2,4

Urbana1,81,61,41,21,11,10,0-0,7

Rural12,19,88,47,66,45,7-0,7-6,4

Regin Natural

Costa1,61,51,31,21,01,00,0-0,6

Sierra8,26,75,85,34,43,9-0,5-4,3

SelvaDominio7,65,64,33,73,32,8-0,5-4,8

Costa urbana1,81,91,41,31,31,30,0-0,5

Costa rural5,44,24,73,33,33,90,6-1,5

Sierra urbana2,41,91,51,41,41,40,0-1,0

Sierra rural13,211,09,78,97,36,5-0,8-6,7

Selva urbana3,72,82,72,21,91,8-0,1-1,9

Selva rural12,29,16,45,75,24,3-0,9-7,9

Lima Metropolitana 1/1,01,01,00,90,60,60,0-0,4

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares, 2009 - 2014.

44Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

IV. PERFIL DE LA POBREZA

Los hogares y las personas en situacin de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconmicas claramente identificables. En este informe se han seleccionado los rasgos que ms diferencian a los pobres de los no pobres. Estas diferencias, en la mayora de casos, muestran factores generadores de pobreza y sirven para analizar su alcance y significacin en la elaboracin de Estrategias y Polticas Pblicas destinadas a su reduccin.

4.1 Perfil de la poblacin por condicin de pobreza

La caracterizacin de los pobres en Per se construye a partir de la comparacin de los hogares y las personas pobres con los que no lo son, en reas urbanas, rurales, regiones naturales y entre diferentes niveles de pobreza.

4.1.1 Incidencia de la pobreza segn edad

En la poblacin infantil y adolescente, la incidencia de la pobreza es alta, pues la falta de recursos en los hogares pobres suele estar asociada con situaciones de riesgo especficas para esta poblacin, tales como la desnutricin, el abandono escolar o la falta de acceso a servicios mdicos. Estas circunstancias pueden afectar las oportunidades de nias, nios y adolescentes para desarrollarse en el futuro, pues los efectos de la pobreza son difciles de remontar, e incluso llegan a ser irreversibles.

Aunque las carencias descritas no son exclusivas de la poblacin infantil y adolescente, es altamente probable que stas no slo les acompaen a lo largo de su vida, sino que sean un factor determinante para perpetuar la transmisin intergeneracional de la pobreza.

En el ao 2014, la pobreza afect al 33,6% de las nias y los nios menores de cinco aos de edad, al 34,2% de los que tienen de 5 a 9 aos de edad, al 32,8% de los de 10 a 14 aos y al 23,4% de los adolescentes de 15 a 19 aos de edad. En el resto de los grupos etarios, la incidencia de la pobreza es menor al promedio nacional.

80Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2014

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-201479

GRFICO N 4.1PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, 2014(Porcentaje respecto de cada grupo de edad)

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2014.

Es mayor la pobreza en las nias y nios, adolescentes y jvenes del rea rural del pas, donde ms del 50% de nias/os menores de 15 aos son pobres. En los otros grupos de edad, la incidencia de la pobreza flucta entre 34% y 49% aproximadamente. En cambio, en el rea urbana en casi todos los grupos de edad, la pobreza est por debajo del promedio nacional, a excepcin de los menores de 10 aos, sin embargo, se observa que las nias, nios y adolescentes aun estando por debajo del promedio, tambin son los ms afectados (23% en los menores de 15 aos).GRFICO N 4.2PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2014(Porcentaje respecto de cada grupo de edad)UrbanaRural70 a ms70 a ms60 - 6450 - 5460 a 6440 - 4450 a 5430 - 3440 a 4420 - 2410 - 1430 a 340 - 42300 a 24

10 a 140 a 4-30-1010Porcentaje305070Grupos de Edad

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2014.

20100102030405060PorcentajeGrupos de edad

CUADRO N 4.1PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGN GRUPOS DE EDAD Y REA DE RESIDENCIA, 2009-2014(Porcentaje respecto del total de poblacin de cada grupo de edad)

rea de residencia/

AosDiferencia (en puntos porcentuales)

Grupos de edad

Total2009201020112012201320142014/20132014/2009

33,530,827,825,823,922,7-1,2-10,8

0 a 446,742,339,636,735,533,6-1,9-13,1

5 a 945,743,440,137,733,634,20,6-11,5

10 a 1443,641,337,734,933,932,8-1,1-10,8

15 a 1934,931,929,126,724,823,4-1,4-11,5

20 a 2426,324,520,918,317,716,8-0,9-9,5

25 a 2927,224,021,620,518,317,8-0,5-9,4

30 a 3430,426,425,824,722,421,4-1,0-9,0

35 a 3931,428,528,726,223,722,3-1,4-9,1

40 a 4428,626,923,523,720,220,80,6-7,8

45 a 4926,024,622,318,617,817,1-0,7-8,9

50 a 5422,921,318,717,216,515,4-1,1-7,5

55 a 5925,821,718,117,316,914,8-2,1-11,0

60 a 6424,824,121,020,717,214,9-2,3-9,9

65 a 6930,126,122,321,120,818,8-2,0-11,3

70 a ms aos30,829,424,725,122,920,4-2,5-10,4

Urbana21,320,018,016,616,115,3-0,8-6,0

0 a 432,629,627,825,825,524,6-0,9-8,0

5 a 929,629,327,224,023,524,40,9-5,2

10 a 1428,727,124,822,223,222,6-0,6-6,1

15 a 1923,121,619,417,817,115,6-1,5-7,5

20 a 2417,616,914,512,112,712,5-0,2-5,1

25 a 2918,816,014,914,312,813,10,3-5,7

30 a 3419,817,517,617,016,015,4-0,6-4,4

35 a 3921,519,320,117,916,814,9-1,9-6,6

40 a 4418,917,815,216,613,713,90,2-5,0

45 a 4915,616,414,511,111,611,2-0,4-4,4

50 a 5412,813,111,310,510,89,3-1,5-3,5

55 a 5915,112,410,59,910,79,3-1,4-5,8

60 a 6413,114,111,913,69,78,4-1,3-4,7

65 a 6916,216,412,712,512,611,2-1,4-5,0

70 a ms15,616,812,715,014,012,7-1,3-2,9

Rural66,761,056,153,048,046,0-2,0-20,7

0 a 478,172,568,465,061,959,9-2,0-18,2

5 a 977,671,166,766,757,358,20,9-19,4

10 a 1472,168,363,661,556,055,2-0,8-16,9

15 a 1963,356,953,149,145,143,8-1,3-19,5

20 a 2458,453,147,743,539,736,1-3,6-22,3

25 a 2961,657,051,748,045,142,1-3,0-19,5

30 a 3466,260,456,252,948,947,7-1,2-18,5

35 a 3964,560,056,354,848,048,70,7-15,8

40 a 4460,557,350,648,542,744,01,3-16,5

45 a 4960,550,747,144,639,838,7-1,1-21,8

50 a 5456,251,346,042,336,036,00,0-20,2

55 a 5958,351,544,742,838,433,7-4,7-24,6

60 a 6458,753,849,343,242,035,3-6,7-23,4

65 a 6963,752,149,145,044,540,5-4,0-23,2

70 a ms aos66,060,654,251,046,241,1-5,1-24,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2014.

Al realizar la comparacin con el ao anterior, la incidencia de la pobreza segn grupos de edad ha disminuido en la mayora de estos. Por rea de residencia, decreci principalmente en el rea rural, en los grupos de edad de 60 a 64 aos en 6,7 puntos, en el grupo de 70 a ms aos en 5,1 puntos porcentuales, en los grupos de 55 a 59 aos en 4,7 puntos porcentuales y en los que tienen de 65 a 69 aos en 4,0 puntos porcentuales, entre los principales.

4.2 Pobreza y etnia

Nuestro pas se caracteriza por su diversidad tnico-racial. A travs de la encuesta es posible distinguir la poblacin en pobreza segn su origen tnico a partir de dos variables: lengua materna y autopercepcin tnica.

4.2.1 Incidencia de la pobreza segn lengua materna

Analizando la incidencia de la pobreza segn la lengua materna de las personas, se observa que afecta ms a la poblacin que tiene como lengua aprendida en su niez una lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amaznicas. As, en el ao 2014, la pobreza afect al 35,4% (8,5% pobre extremo y 26,9% pobre no extremo) de las personas que mencionaron tener como lengua materna una lengua nativa, siendo casi el doble de la incidencia en la poblacin con lengua materna el castellano, 19,5% (3,3% pobre extremo y 16,2% pobre no extremo).

GRFICO N 4.3PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGN LENGUA MATERNA, 2009 - 2014(Porcentaje del total de poblacin de cada lengua materna)

53,8Lengua Nativa 1/Castellano49,744,4-0,540,435,935,428,5-1,326,123,622,220,819,5200920102011201220132014

1/ Comprende: quechua, aymara y lenguas amaznicasFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2014.

A nivel de rea de residencia, tanto en el rea rural como urbana, la pobreza incidi en mayor proporcin entre la poblacin que tiene como lengua materna una lengua nativa (48,2% y 21,1%, respectivamente).

Al comparar con los resultados del ao anterior, se observa que la incidencia de la pobreza decreci en 0,5 puntos porcentuales entre la poblacin con lengua materna nativa, principalmente los pobres extremos (-0,5 puntos porcentuales). La mayor disminucin de la incidencia de la pobreza entre los que tienen como lengua materna nativa se produjo en el rea rural (-1,2 puntos porcentuales), principalmente los pobres extremos que decreci en 0,9 puntos porcentuales.

En el caso de la poblacin que tiene como lengua materna el castellano, la pobreza a nivel nacional se redujo en 1,3 puntos porcentuales, en el rea rural, la poblacin pobre con lengua materna el castellano disminuy en 2,3 puntos porcentuales.

CUADRO N 4.2PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA DE ACUERDO A LA LENGUA MATERNA, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2009 - 2014(Porcentaje respecto del total de poblacin de cada lengua materna)

Total

rea de residencia/ Lengua materna / Condicin de pobreza

AosDiferencia (en puntos porcentuales) 2009201020112012201320142014/20132014/2009

Lengua Nativa 1/Pobre53,849,744,440,435,935,4-0,5-18,4

Pobre extremo21,016,913,012,09,08,5-0,5-12,5

Pobre no extremo32,832,831,328,426,926,90,0-5,9

Castellano Pobre

28,5

26,1

23,6

22,2

20,8

19,5

-1,3

-9,0

Pobre extremo6,85,44,74,63,73,3-0,4-3,5

Pobre no extremo21,720,718,917,617,216,2-1,0-5,5

rea de residencia

UrbanaLengua Nativa 1/Pobre29,627,023,921,020,021,11,1-8,5

Pobre extremo4,32,92,22,12,02,20,2-2,1

Pobre no extremo25,324,121,718,818,018,90,9-6,4

Castellano Pobre

19,8

18,7

16,8

15,7

15,2

14,2

-1,0

-5,6

Pobre extremo1,71,61,31,20,90,8-0,1-0,9

Pobre no extremo18,117,015,514,414,313,3-1,0-4,8

RuralLengua Nativa 1/Pobre72,067,361,156,349,448,2-1,2-23,8

Pobre extremo33,527,821,920,115,014,1-0,9-19,4

Pobre no extremo38,539,639,236,234,434,0-0,4-4,5

Castellano Pobre

62,5

56,2

51,9

50,1

45,9

43,6

-2,3

-18,9

Pobre extremo26,520,518,818,815,914,3-1,6-12,2

Pobre no extremo36,135,733,131,330,029,3-0,7-6,8

1/ Incluye, quechua, aymara y otra lengua nativa.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares, 2009 2014.

4.2.2 Incidencia de la pobreza segn origen tnico

Segn el origen tnico, la pobreza tiene mayor incidencia en la poblacin que se auto percibe de origen nativo (quechua, aymara u origen amaznico) afectando al 26,8%, le sigue la poblacin afrodescendiente (negro/mulato o zambo) con 19,3%. Entre los que se definen de origen blanco, la incidencia de la pobreza alcanz al 18,5% y los mestizos al 14,1%.

Al comparar los aos 2013 y 2014, disminuy en 4,0 puntos porcentuales la incidencia de la pobreza en la poblacin de origen Negro/mulato/zambo, en 1,7 puntos entre los que tienen origen mestizo y en 1,0 punto porcentual entre los que se consideran de origen blanco.

GRFICO N 4.4PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGN ORIGEN TNICO, 2013 - 2014(Porcentaje del total de poblacin de cada origen tnico)

27,026,82013201423,319,519,318,515,814,1Origen nativo 1/Negro/ Mulato/ ZamboBlancoMestizo

1/ Incluye, los de origen quechua, aymara y origen amaznico.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2013-2014.

Segn el rea de residencia, en el rea urbana la pobreza afect en mayor proporcin a la poblacin de origen nativo y negro/mulato/zambo (16,3%). En cambio, en el rea rural la incidencia de la pobreza fue ms elevada entre los que se perciben de origen blanco (48,8%), seguido por los de origen negro/mulato/zambo (43,3%).

CUADRO N 4.3PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGN AUTOPERCEPCIN DE ORIGEN TNICO Y MBITO GEOGRFICO, 2012-2014(Porcentaje respecto del total de cada origen tnico)

mbito geogrfico / Origen tnico

TotalOrigen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo BlancoMestizo

UrbanaOrigen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo BlancoMestizo

RuralOrigen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo BlancoMestizo

Regin natural CostaOrigen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo BlancoMestizo

SierraOrigen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo BlancoMestizo

SelvaOrigen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo BlancoMestizoAosDiferencia(en puntos porcentuales)

2012201320142014/2013

30,2

27,0

26,8

-0,2

21,123,319,3-4,0

20,619,518,5-1,0

17,015,814,1-1,7

17,815,616,30,7

14,215,113,3-1,8

12,511,110,4-0,7

12,812,511,1-1,4

49,343,541,5-2,0

53,852,943,3-9,6

52,852,748,8-3,9

41,837,134,6-2,5

16,5

13,7

11,6

-2,1

14,816,213,5-2,7

14,310,89,5-1,3

13,312,911,3-1,6

36,331,931,0-0,9

58,657,753,0-4,7

37,639,440,10,7

24,521,319,8-1,5

30,928,131,13,0

30,030,828,5-2,3

29,934,328,2-6,1

25,123,622,2-1,4

1/ Incluye, los de origen quechua, aymara y origen amaznico.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares, 2012-2014.

4.2.3 Localizacin territorial de los pobres

Para el ao 2014, el 76,0% de la poblacin del pas reside en el rea urbana y el 24,0% en el rea rural. Si bien, la poblacin rural representa una cuarta parte de la poblacin total, concentra al 48,8% de los pobres del pas.

A nivel de regin natural, el 48,1% de los pobres del pas estn concentrados en la Sierra, seguida por la Costa que alberga al 34,5% y la Selva el 17,4%.

Los pobres extremos se concentran en el rea rural del pas, llegando al 82,3%. Segn regiones naturales, el 69,7% del total de los pobres extremos se encuentran en la Sierra, el 18,4% estn en la Selva y solo el 11,9% en la Costa. Estos resultados nos muestran los cambios en la composicin demogrfica y en la distribucin urbano-rural de la poblacin en situacin de pobreza y de extrema pobreza, por la diferente naturaleza que caracteriza a estos contextos geogrficos.CUADRO N 4.4PER: LOCALIZACIN TERRITORIAL DE LA POBLACIN POBRE, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2009 - 2014(Distribucin porcentual)Niveles de pobreza/ rea de residencia200920102011201220132014

Pobrerea de residencia

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Urbana46,547,948,148,250,751,2

Rural53,552,151,951,849,348,8

Regin natural100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Costa33,334,734,534,735,934,5

Sierra48,448,549,049,047,248,1

Selva18,416,816,516,316,917,4

Pobre extremo

rea de residencia100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Urbana15,817,916,617,316,717,7

Rural84,282,183,482,783,382,3

Regin natural100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Costa8,410,410,39,79,211,9

Sierra69,968,371,372,571,969,7

Selva21,721,318,417,718,918,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares, 2009 - 2014.

GRFICO N 4.5PER: LOCALIZACIN POR REGIONES NATURALES DE LA POBLACIN EN POBREZA EXTREMA, 2014(Distribucin territorial)

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2014.

4.3 Caractersticas educativas

Segn diversos estudios existentes, sealan que la educacin es el factor ms importante en la reduccin de la pobreza. Si el nivel educativo es alto, la probabilidad de caer en la pobreza es menor.

4.3.1 Nivel de educacin alcanzado

El nivel de educacin que alcanzan las personas es un indicador relacionado con las calificaciones profesionales y, por ende, con los ingresos y gastos.

Una de las caractersticas de la poblacin en situacin de pobreza es presentar menor nivel educativo que la poblacin no pobre. Para el ao 2014, el 48,4% de los pobres de 15 y ms aos de edad, solamente lograron estudiar algn ao de educacin primaria o no tenan nivel alguno de educacin, mientras que el 20,9% de los no pobres ha alcanzado ese mnimo nivel de educacin. Ms de un tercio (34,5%) de los no pobres ha alcanzado el nivel superior de educacin y el 7,8% de los pobres llegaron a alcanzar este nivel educativo. La proporcin de poblacin con educacin secundaria es similar entre los pobres y no pobres.

CUADRO N 4.5PER: NIVEL DE EDUCACIN ALCANZADO POR LA POBLACIN DE 15 Y MS AOS DE EDAD,SEGN CONDICIN DE POBREZA, 2009 - 2014(Distribucin porcentual)Nivel de educacin/ Condicin de pobreza200920102011201220132014

Total Pobre

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Primaria 1/51,650,650,148,748,748,4

Secundaria41,042,142,243,543,643,8

Superior No universitaria5,35,25,25,45,55,4

Superior Universitaria 2/2,12,12,52,42,22,4

Pobre extremo100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Primaria 1/69,270,069,266,968,767,4

Secundaria28,628,628,330,329,329,8

Superior No universitaria1,61,02,02,01,32,4

Superior Universitaria 2/0,60,40,50,80,70,5

Pobre no extremo100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Primaria 1/45,445,045,143,944,144,4

Secundaria45,245,945,947,046,946,7

Superior No universitaria6,86,56,06,46,56,1

Superior Universitaria 2/2,62,63,02,82,52,8

No pobre100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Primaria 1/19,520,020,719,920,720,9

Secundaria44,044,243,743,643,844,6

Superior No universitaria16,716,716,816,215,514,7

Superior Universitaria 2/19,819,118,820,320,019,8

1/ Incluye a los que tienen inicial o no tienen nivel de educacin. 2/ Incluye Post grado.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares, 2009-2014.

GRFICO N 4.6PER: NIVEL DE EDUCACIN ALCANZADO POR LA POBLACIN DE 15 Y MS AOS DE EDAD,SEGN CONDICIN DE POBREZA, 2009-2014(Porcentaje)

Pobre7,8No Pobre7,47,37,77,77,834,535,835,635,536,536,541,042,142,243,543,643,8Superior2/Secundaria44,6Primaria 1/43,743,844,243,644,051,650,650,148,748,748,420,720,720,919,520,019,9200920102011201220132014200920102011201220132014

1/ Incluye a los que tienen inicial o no tienen nivel de educacin. 2/ Incluye Post grado.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2014.

4.3.2 Promedio de aos de estudios alcanzados

Segn los resultados, se observa que en el ao 2014, un pobre en el Per logra estudiar en promedio hasta el primer ao de educacin secundaria, ya que logra acumular 7,2 aos de estudio, mientras una persona no pobre llega a estudiar en promedio quinto ao de secundaria (10,4 aos de estudio).

GRFICO N 4.7PER: AOS PROMEDIO DE ESTUDIOS ALCANZADOS POR LA POBLACIN DE 25 Y MS AOS DE EDAD POR CONDICIN DE POBREZA, 2014(Nmero de aos de estudio)

10,47,57,25,6PobrePobre extremoPobre no extremoNo pobre

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2014.

Por rea de residencia, los pobres del mbito urbano llegan a estudiar 8,3 aos, mientras los del rea rural 5,8 aos. Tambin existe diferencias entre los no pobres, los del rea urbana llegan a estudiar 10,9 aos, mientras que en el rea rural 7,3 aos.

CUADRO N 4.6PER: AOS PROMEDIO DE ESTUDIOS ALCANZADOS POR LA POBLACIN DE 25 Y MS AOS DE EDAD,SEGN CONDICIN DE POBREZA Y REA DE RESIDENCIA, 2009 - 2014(Nmero de aos de estudio)

Condicin de pobreza/ rea de residencia

TotalPobrePobre extremo Pobre no extremoNo pobre

UrbanaPobrePobre extremo Pobre no extremoNo pobre

RuralPobrePobre extremo Pobre no extremoNo pobreAos

200920102011201220132014

7,1

7,1

7,1

7,2

7,3

7,2

5,65,55,55,75,75,6

7,57,57,57,67,67,5

10,610,610,510,610,510,4

8,3

8,3

8,5

8,5

8,4

8,3

6,86,56,97,46,86,7

8,48,48,68,68,58,4

11,011,011,011,111,010,9

5,7

5,7

5,6

5,7

5,8

5,8

5,35,25,25,35,45,3

6,06,05,85,96,06,0

7,77,67,67,67,47,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

4.3.3 Asistencia escolar Asistencia a educacin inicialAl analizar los resultados de asistencia a educacin inicial, en el ao 2014, aumenta en 4,4 puntos porcentuales la asistencia a educacin inicial de las nias y nios pobres al pasar de 66,5% en el 2013 a 70,9% en el 2014. Tambin se incrementa la asistencia escolar de las nias y nios no pobres en 1,3 puntos porcentuales (de 79,3% a 80,6%).

GRFICO N 4.8PER: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIN INICIAL, POR CONDICIN DE POBREZA, 2009-2014(Porcentaje)

80,679,378,177,076,874,570,966,560,258,958,553,1PobreNo pobre200920102011201220132014

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2014.

Asistencia a educacin primaria

Para el ao 2014, tanto nias y nios pobres como las y los no pobres de 6 a 11 aos de edad en su mayora asisten en igual proporcin a educacin primaria. Esta misma tendencia se viene presentando durante los ltimos aos.

GRFICO N 4.9PER: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIN PRIMARIA, POR CONDICIN DE POBREZA, 2009-2014(Porcentaje)

94.2 93.893.893.292.892.592.692.191.991.7 92.091.1PobreNo pobre200920102011201220132014

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares, 2009-2014.

Asistencia a educacin secundaria

A continuacin se presentan los resultados de asistencia escolar a educacin secundaria de la poblacin pobre de 12 a 16 aos de edad, donde en el ao 2014 se observa un incremento de 2,3 puntos porcentuales al pasar de 71,5% a 73,8%, mientras que la tasa de asistencia a este nivel educativo de los adolescentes no pobres aument en 0,8 puntos porcentuales.

GRFICO N 4.10PER: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIN SECUNDARIA, POR CONDICIN DE POBREZA, 2009-2014(Porcentaje)

86,186,185,785,785,485,373,871,569,568,767,065,7PobreNo pobre200920102011201220132014

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2014.

CUADRO N 4.7PER: TASA NETA DE ASISTENCIA ESCOLAR, SEGN CONDICIN DE POBREZA, 2009 - 2014(Porcentaje respecto del total de poblacin de cada grupo de edad y condicin de pobreza)Diferencia(en puntos porcentuales)AosNivel de educacin/PN

Condicin de pobreza2009201020112012201320142014/20132014/2009

obreAsistencia a inicial 1/

53,1

58,9

58,5

60,2

66,5

70,9

4,4

17,8

Asistencia a primaria 2/94,292,592,891,192,191,7-0,4-2,5

Asistencia a secundaria 3/65,767,068,769,571,573,82,38,1

Pobre extremoAsistencia a inicial 1/

47,0

47,3

54,3

55,3

64,2

65,7

1,5

18,7

Asistencia a primaria 2/92,689,993,392,292,092,30,3-0,3

Asistenci