medicina, vida y bienestar · • señales de tránsito vitales para salvar vidas buena salud •...

52
Medicina, Vida y Bienestar Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Año II • Volumen XV • Agosto 2010 Accidentes de tránsito Carga pesada para la humanidad Dr. Verne Lizano Lutz Con mística y vocación ¿Qué se debe innovar en la consulta médica? Mitos y realidades Sobre la conducción Reflexiones sobre la emisión de documentos médicos PP-475

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Medicina, Vida y BienestarRevista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Año II • Volumen XV • Agosto 2010

Accidentes de tránsitoCarga pesada

para la humanidad

Dr. Verne Lizano LutzCon mística y vocación

¿Qué se debe innovar en la consulta médica?

Mitos y realidadesSobre la conducción

Reflexiones sobre la emisión de documentos médicos

PP-4

75

Page 2: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que
Page 3: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

hacienda pinilla

Page 4: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

4 Agosto 2010

43Más allá de la Medicina• Anton Chéjov

Una pluma talentosa

Indice

Junta de GobiernoCorreo electrónico: [email protected]

Presidente: Dr. Roulan Jiménez Chavarría

Vicepresidente: Dr. Juan José Solis Vargas

Secretaria: Dra. Julia Fernández Monge

Tesorero: Dr. Roy Ledezma Ramírez

Fiscal: Dr. Marino Ramírez Carranza

Vocal I: Dr. Christian Ramírez Chacón

Vocal II: Dr. Manuel Vindas Montero

Gerente Médico Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho

Dirección Académica Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc

Publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Teléfono: 506 + 22 10 22 00www.medicos.cr

Dirección General Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc

Edición y producción General Altea Comunicación [email protected]

Publicidad Mariana Castro Borbón [email protected] 506+ 22 10 22 74 Celular: 506+ 88 32 91 54 Virya Castro Contreras [email protected] 506 + 22 10 22 73

Buena Salud es una publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de su Directora.

El Colegio de Médicos no se hará responsable de errores tipográficos de la fuente.

Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio la conveniencia o inconveniencia del uso de esta infor-mación para la toma de decisiones.

Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, así como las pautas publicitarias. La redac-ción se reserva el derecho de editar artículos.

Medicina, Vida y Bienestar

36

6

10

28

18

Editorial• Seguridad Vial 8

De la Dirección• Gestión del

conocimiento en seguridad vial desde la primera infancia

Desde el Tribunal• Reflexiones

sobre la emisión de documentos médicos

14Mitos y Realidades• Sobre la

conducción, detrás del volante

Gran Reportaje• Accidentes de tránsito

Carga pesada para la humanidad

Al Instante• ¿Qué se debe

innovar en la consulta médica?

• Señales de tránsito Vitales para salvar vidas

Buena Salud• Educar, prevenir y

anticipar• Prevención en dos

ruedas

Page 5: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

“Es mejor prevenir que castigar”

• Lamejormaneradereaccionarantecualquierdelitoesbuscarlaformadeprevenirlo.

• LasconsecuenciasdeestarsometidoaunprocesopenalporMalaPraxis,produceunefectosocialestigmatizantenegativo.

• UnaeventualsanciónporMalaPraxis,tieneseriasimplicacionespersonales,laboralesyprofesionales.

• AntelasdeficienciasyproblemasinstitucionalesdelosCentrosHospitalarios,esnecesarialaPrevenciónyDefensaespecializadagratuitadelColegiodeMédicosyCirujanos.

AsesorLegal: Dr.CarlosTiffer

Teléfono: (506)2210-2222

Telefax: (506)2232-3804

SitioWeb: www.medicos.cr

E-mail: [email protected]

DirecciónFísica: ColegiodeMédicosyCirujanos,SabanaSur,50metrosesteMinisteriodeAgriculturayGanadería.

Horario: Delunesaviernesde1:30pm.a5:30pm.

Contáctenos:

Oficina de Prevención y Defensa

en Mala Praxis Profesional

Page 6: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

6 Agosto 2010

Editorial

Las acciones para ser un conductor ejemplar son sim-ples: conocer y

respetar la Ley de Tránsito, tener dominio del vehículo, agudizar la percepción de las condiciones de la carre-tera, estar atento y resistir-se a las distracciones.

Sin embargo, algunas ma-las prácticas se han enquis-tado en la rutina del manejo del costarricense:

• prisa innecesaria, correr solo por el hecho de co-rrer;

• imitar prácticas incorrec-tas, infringir la ley con la

justificación de que to-dos lo hacen;

• efectuar acrobacias ab-solutamente inútiles para adelantar en las presas;

• confiar en la respuesta defensiva del otro, como el típico caso del con-ductor que se adelanta y confía en que los vehícu-los en dirección opuesta le dejarán espacio;

• simple desgano, una forma de pereza o mala gana para conducir res-ponsablemente;

• falta de cortesía.

En esas circunstancias, la

irresponsabilidad del con-ductor está ligada a malas prácticas, socialmente jus-tificadas, y el mal estado general de nuestras vías de transporte también incide en el índice de accidentes en carretera.

Igualmente, el uso de me-dicamentos y algunas pa-tologías (enfermedades) deben estar bajo un con-trol médico adecuado para poder conducir, e incluso para impedir la conducción a aquellas personas que no se encuentren en condicio-nes para ello.

No es responsabilizando solo a los conductores o

Seguridad vial

Dr. Roulan Jiménez ChavarríaMédico cirujanoPresidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

La buena conducción está relacionada con la capacidad física y la práctica responsable en carretera; por lo tanto, no es necesaria una habilidad excepcional para conducir un vehículo con seguridad. También hay otro aspecto fundamental que parece olvidarse cuando se habla del tema: los accidentes de tránsito no son responsabilidad exclusiva del conductor; hay otras causas en el problema vial, como la mala planificación de las vías, la falta de señalización adecuada y el deterioro de la carpeta asfáltica. La idea de responsabilizar solo al conductor es una posición que oculta esas otras condiciones adversas para la conducción, evade la responsabilidad del Estado en el problema, y favorece la corrupción.

Page 7: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

7Agosto 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

exigiéndoles requisitos in-necesarios como se debe enfrentar el problema de los accidentes de tránsito. Es necesario ver el proble-ma de una manera integral, con acciones claras donde los profesionales califica-dos hagamos el trabajo de cada uno en el lugar donde corresponde.

El énfasis debe iniciar en las acciones de prevención, como las siguientes:

• Educación vial: debe iniciarse en las escuelas y colegios y ser exigida antes de poder obtener la licencia de conducir. Observar un video de dibujos animados es la actividad que mayor re-levancia puede tener en las charlas; gracias a estas películas, los alumnos pueden apren-der de forma entretenida por dónde transitar como peatones, siempre por la acera y nunca en mitad de la carretera; niños desde los cinco años de edad tendrían muy claro cómo se debe pasear cuando circulan los vehí-culos por la carretera.

• El estado de las vías: para nadie es un secre-to el pésimo estado de nuestras carreteras, sin señalización adecuada, angostas, y muchas ve-ces sin cumplir con los requisitos mínimos de construcción de acuer-do a las necesidades del tránsito.

• El estado de las aceras: obviando que en muchas

ocasiones son inexisten-tes, así como los pasos peatonales; y cuando sí los hay, están en malas condiciones o son subu-tilizados por mala prácti-ca cultural.

• La condición de los vehículos y el uso de sistemas de seguridad: mantenimiento respon-sable del vehículo, cin-turón de seguridad, silla para bebé, etc.

• La regulación del con-sumo del licor: se debe iniciar una disminución paulatina en la cantidad de licor que se permite para la conducción, has-ta llegar a la tolerancia cero, y así mismo para la conducción bajo los efectos de las drogas. Todo esto debe ir de la mano de la educación y la rehabilitación, ya que la responsabilidad del

Estado no es solo el cas-tigo de los infractores, sino también la preven-ción de las infracciones y la recuperación del in-fractor en un sujeto apto y útil para la sociedad.

Todo esto se engloba en las normas reguladoras del tránsito y en la responsabi-

lidad de los usuarios de la vía pública, quienes repre-sentan el pilar de la segu-ridad vial. Sin una organi-zación por parte del Estado y sin la moderación de las conductas humanas (parti-culares o colectivas) no es posible lograr un óptimo re-sultado.

La educación vial debe iniciarse en las escuelas y colegios y ser exigida antes de poder obtener

la licencia de conducir.

Page 8: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

8 Agosto 2010

De la Dirección

Si bien hemos encon-trado en las estadísti-cas nacionales perso-nas de ambos sexos y

de todos los grupos de edad que han sufrido accidentes de tránsito, hemos consi-derado de gran importancia enfatizar nuestra población infantil, que por condición propia de su etapa de desa-rrollo, requiere una atención especial orientada hacia la incorporación, idealmente desde la primera infancia, del conocimiento de los factores de riesgo presentes en las vías públicas por las que se desplazan los niños hacia su red familiar, centro de estu-dios o lugar de recreación.

Parte de esta problemática de nuestra población infantil se refleja en las estadísticas del Instituto Nacional de Es-tadística y Censos (INEC), de 2001 a 2007, y datos del departamento de documen-

tos Médicos y Estadística del Hospital Nacional de Niños, periodo 2005 a 2010, consi-derando que en muchos de los casos los niños no ingre-san para su valoración en los centros hospitalarios por no presentar lesiones graves; inclusive algunos casos pa-san inadvertidos hasta para los familiares, por lo que no forman parte de las estadís-ticas.

Durante el periodo 2005 – 2010, el número de egresos del Hospital Nacional de Ni-ños (HNN) por accidentes de tránsito alcanzó los 758 ca-sos, con un promedio anual de 140 casos que requieren internamientos con un pro-medio de ocho días de es-tancia, afectando todos los grupos de edad y con una mayor incidencia en el grupo entre los cinco y los nueve años. Muestran las estadísti-cas una diferencia importante

en la distribución por sexo, siendo más frecuentes los accidentes en el sexo mascu-lino. La provincia que registra mayor cantidad de egresos hospitalarios es San José, seguida en orden por Alajue-la, Limón, Heredia, Puntare-nas, Cartago y Guanacaste. El total de fallecidos de esta muestra de egresos del HNN es de veintiuno; trece niños y ocho niñas.

El registro de defunciones totales reportado por el INEC en su Anuario Estadístico 2007, que comprende el pe-riodo 2001-2007 para el gru-po de edad de uno a cator-ce años, es de 45 casos; 28 masculinos y 17 femeninos.

Estas estadísticas deben mo-tivarnos como gremio médico y conjuntamente con los pa-dres de familia y educado-res a participar activamente como mediadores competen-

Gestión del conocimiento en seguridad vial desde

la primera infancia

Dra. Daisy Corrales Díaz, MscDirectora Académica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Hemos dedicado la edición del mes de Agosto de 2010, al análisis de los accidentes de tránsito, tema obligado en salud pública en nuestro país, en el que convergen aspectos relevantes como las normas de tránsito, los vehículos, la vía pública, factores sociales y económicos, leyes físicas y sobre todo, como actor protagónico, el usuario en sus roles de conductor, acompañante y peatón.

Page 9: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

tes para que los niños, des-de el inicio de su desarrollo, aprovechen al máximo los espacios educativos en el tema de la prevención de ac-cidentes de tránsito.

El concepto de gestión del conocimiento nos lleva más allá de lo que tradicionalmen-te hemos practicado, que es el acumular saberes en for-ma ordenada. Hoy sabemos que el conocimiento se cons-truye individualmente, que el aprendizaje es una actividad intencional, y que, por lo tan-to, depende de la voluntad y de la predisposición para participar en el proceso de enseñanza–aprendizaje que tengamos todos los involu-crados.

Sabiendo que en el tema de los accidentes de tránsito la educación vial no responde únicamente a aspectos de carácter conceptual, sino que además contiene en forma importante aspectos referi-dos al desarrollo de conduc-tas, habilidades y prácticas adecuadas, y que se repor-tan víctimas prácticamente en su primer año de vida, vale la pena incorporar en nuestra lista de recomen-daciones médicas, para las parejas que asisten al con-trol prenatal, algunas frases sobre seguridad vial, tanto para esa delicada etapa de su ciclo vital, como por la res-ponsabilidad paterna pronta a asumirse.

Nuestro grano de arena pue-de sumar si lo agregamos además en las consultas de niño sano, agregando a las consabidas recomendacio-nes de cuidado del niño, la comprensión de las limitacio-nes durante su desarrollo, y la correcta utilización de me-

didas de seguridad vial se-gún su edad, considerando los siguientes aspectos reco-mendados por el Ministerio de Infraestructura de Buenos Aires de Argentina, en su Ma-nual de conocimientos bási-cos de seguridad vial para la infancia, sobre todo en niños menores a los ocho años:

1. El campo de visión: la am-plitud hasta los diez años de edad es aproximada-mente de 110º (luego se incrementará a los 180º del adulto) y obliga al niño a girar la cabeza para de-tectar movimientos latera-les, aumentando el tiempo de reacción para detectar objetos en la zona peri-férica; tendrá dificultades para usar la información proveniente de los latera-les porque esta fuera del campo de su visión direc-ta, lo cual significa que no percibirá el vehículo hasta que esté próximo a él.

2. La estatura de los niños: muchos elementos de la calle no son percibidos por ellos, ya que en gene-ral están ubicados para la percepción de los adultos. A su vez, estos mismos elementos que obstruyen la visibilidad de los niños, tales como carteles publi-citarios, arbustos y vehí-culos, también dificultan la visibilidad al conductor, limitando su capacidad de reacción.

3. Amplitud del campo de audición: a diferencia del adulto, que localiza el so-nido en un ángulo de 120º, para los niños el ángulo se cierra a 30º. Este factor dificulta estimar la proce-dencia del sonido. En ni-ños menores de seis años

se observa problemas en cuanto a la localización de la dirección de los soni-dos, si vienen de derecha o izquierda, y requieren de la confirmación visual para sus reconocimientos au-ditivos, lo que origina una lenta respuesta.

4. Capacidad de prestar aten-ción simultánea a factores de orden sonoro y visual: antes de los ocho años, el niño que se desplaza por la vía pública como pea-tón, podrá ver los autos que transitan por la calle que va a cruzar y la luz del semáforo; pero no tendrá en cuenta a los otros pea-tones, ni a los vehículos que van por la calle per-pendicular; y se le dificulta el distinguir el sonido de los diferentes vehículos que transitan, como motos, bicicletas, camionetas y otros. Además, la atención de los niños más pequeños se desvía hacia cosas que para él son más impor-tantes, como por ejemplo otros niños jugando, colo-res atractivos o animales en la vía.

5. Consideración de las dis-tancias: cuanto menor sea la edad, mayor será la difi-cultad en la correcta consi-deración de las distancias y la estimación de la velo-cidad de los vehículos, lo que produce una incapaci-dad en calcular el tiempo disponible y el necesario para cruzar una calle.

6. Tiempo necesario para dilucidar la información circundante: si bien los ni-ños pueden procesar la in-formación existente, ésta operación les toma más tiempo que a un adulto o

a un adolescente, con lo cual la situación vial pue-de variar antes de que el niño tome una decisión, por ejemplo al cruzar la calle en una esquina con semáforo.

Como en otros campos so-ciales, el aprendizaje en seguridad vial debe ser pau-latino, promoviendo el desa-rrollo de la autonomía y el pensamiento estratégico. Es importante determinar en los más pequeños el alcance de su autonomía, considerando las limitaciones anteriores para tomar decisiones por sí mismos al transitar.

La intención del presente ar-tículo es proveer algunos in-sumos sobre seguridad vial, que puedan incorporarse como frases durante nuestro quehacer médico y que, al igual que muchos otros con-sejos que damos, calen en los pequeños pacientes, en sus padres y sus cuidadores, evitando accidentes de trán-sito y formando ciudadanos previsores desde su tempra-na infancia.

Fuentes consultadas:

• Anuario Estadístico 2007. (2009). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Costa Rica.

• Lavecchia, E. J. (2008). Manual de conocimientos básicos de seguridad vial para la infancia. Dirección de Vialidad, Ministerio de Infraestructu-ra Buenos Aires, Argentina.

• Previtali, F. (2010). Seguridad Vial. Instituto Perinatal del Uruguay. Re-cuperado de: www.institutoperinatal.org.uy.

• Quirós, N. et al. (2007). Accidentes de Tránsito en la Infancia. Vox Pae-diatrica. Volumen 15, nº2.

• Tonucci, F. (2003). La ciudad de los niños. Editorial Losada. Buenos Aires.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

9Agosto 2010

Page 10: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Desde el Tribunal

Reflexiones sobre la emisión de documentos médicosEl Código de Ética Médica vigente contiene en su capítulo XI la reglamentación a la que deben apegarse los colegiados al emitir documentos médicos.

10 Agosto 2010

Page 11: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

11Agosto 2010

Capítulo XIDocumentos Médicos

Artículo 101.—Se prohíbe al médico firmar en blanco hojas de recetario, dictámenes, certi-ficados u otros documentos mé-dicos.

Artículo 102.—En el consultorio médico privado el profesional está obligado a tener un expe-diente clínico, el cual pertenece al profesional. A solicitud del paciente o autoridad judicial, el médico está en la obligación de extender una epicrisis o una fo-tocopia del expediente. Solo la autoridad judicial podrá requerir el expediente original.

Artículo 103.—Todo documento médico debe apegarse estricta-mente a la verdad. Los certifi-cados médicos solo podrán ex-tenderse con base en exámenes clínicos, de laboratorio u otros estudios médicos efectuados, o por haber sido el médico testigo de la enfermedad.

Artículo 104.—El médico está en la obligación de certificar los datos producto de su ejercicio profesio-nal, solicitados por el paciente o por su representante legal. Debe-rá emitirse con fecha cierta.

Artículo 105.—El médico debe uti-lizar formularios propios, idóneos, para los actos que se realicen en su ejercicio privado. Los certifica-dos médicos, los dictámenes para licencia de conducir y los certifica-dos de idoneidad mental para por-tar armas deben otorgarse en la papelería oficial del Colegio de Mé-dicos y Cirujanos de Costa Rica.

Artículo 106.—El médico debe extender el certificado de defun-ción habiendo verificado de previo la identidad del occiso, su estado de muerte real, el mecanismo biológico que terminó con el cese de las funciones vitales y las cir-cunstancias que rodearon el inicio y evolución de ese mecanismo. Deberá emitirse con fecha cierta.

Artículo 107.—El certificado de defunción, en los casos de muer-tes violentas o en circunstancias dudosas, así como las restantes de corte médico legal, solo será extendido por los médicos fun-cionarios con competencia, de acuerdo con la norma jurídica.

Artículo 108.—Le queda expre-samente prohibido al médico ex-tender constancia o certificado médico falso o tendencioso.

Artículo 109.—El médico no debe elaborar o divulgar certifi-

cación o constancia médica que revele el diagnóstico, pronóstico o tratamiento, sin la expresa au-torización del paciente o del res-ponsable legal.

Artículo 1 10.—El médico no deberá firmar o suscribir do-cumentos de corte pericial o de verificación médico - legal, cuando no ha realizado, ni par-ticipado del examen del caso. Se hace excepción cuando la única información que existe es la contenida en documen-tos médicos o en aquellos que incluyan información sobre la persona evaluada, con base en los cuales hay que dictami-nar a solicitud de la autoridad competente.

Artículo 111.—El médico no debe realizar dictámenes o certi-ficados de incapacidad a parien-tes en primer grado de consan-guinidad o afinidad.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Dra. Lucía Solano SolanoTribunal de Ética Médica

Page 12: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Desde el Tribunal

Se preguntarán el motivo por el cual nos referimos a este tema. Lo anterior se jus-tifica porque ante el Tribunal de Ética fre-cuentemente se presenta denuncias de instituciones públicas, de la Fiscalía y de los pacientes, por la supuesta violación de este articulado. Las denuncias se deben principalmente a las siguientes causas:

• certificados firmados en blanco;

• certificados no apegados a la verdad o sin que lo certificado le conste al emi-sor;

• dictamen con fecha de emisión que co-rresponde a la evaluación, pero emitido posteriormente a ella;

• certificados falsos o tendenciosos, y sin fundamento médico;

• certificados violatorios del secreto pro-fesional;

• certificados con juicio de valor.

Algunos de ustedes podrían suponer que el emitir un documento médico es algo ru-tinario y sin mayores consecuencias, por lo que nos permitimos evidenciar lo con-trario, refiriéndonos a las causas más fre-cuentes por las que se presenta las denun-cias. Efectuaremos lo anterior artículo por artículo, lo cual nos servirá, una vez más, para hacer hincapié y reflexionar en que las cosas más simples no siempre son tan sencillas como parecen.

Artículo 101: frecuentemente denunciado por la Fiscalía del Colegio debido a que muchos colegas dejan firmados dictáme-nes incompletos o en blanco, sobre todo los de trámite para licencia de conducir, los cuales por descuido o negligencia en la custodia de los mismos, o incluso adre-de, son completados por personas ajenas a la profesión, poniendo en entre dicho la fe pública del médico y prestándose al es-carnio y burla del actuar de los médicos en los medios de televisión o en la prensa escrita.

Artículo 103: este artículo nos hace re-flexionar que, no obstante qué tan conoci-dos puedan ser los solicitantes de los dic-

támenes, no deberíamos permitir que por confianza, amistad, o a solicitud de otro colega, se emita un certificado con infor-mación de dudosa veracidad, en ocasio-nes obtenida por vía telefónica. Este tipo de información, al ser acogida de buena fe por nosotros, expone nuestra honorabi-lidad y nuestra reputación, ya que algunas de las denuncias han surgido porque dicha información llegó a personas suspicaces y acuciosas, lo cual ha generado una inves-tigación de los términos en los cuáles se emitió el documento médico.

Artículo 104: en dos o tres oportunida-des se ha hecho denuncias debido a que, al emitir un certificado solicitado en fecha posterior a los hechos, algunos colegas han cometido el error de anotar en estos la fecha en que realmente se efectuó la consulta o se brindó el servicio (anterior a la adquisición del documento en el Colegio de Médicos). Lo más conveniente es ano-tar la fecha en que se emite el documento, aunque en su contenido se indique la fecha verdadera en que ocurrieron los hechos.

Artículo 108: es conveniente recordar el secreto profesional, sin que esto implique que ante solicitud de autoridades compe-tentes nos veamos obligados a responder por el acto médico. Debemos ser precisos y limitarnos a lo pertinente de acuerdo a la naturaleza del dictamen, exponiendo únicamente los hechos que nos constan o que puedan se documentados.

En vista de todo lo anterior es conveniente recordar las definiciones de fe pública, fal-sedad ideológica y certificado médico:

Fe pública: afirmaciones que todos los in-dividuos de la colectividad deben tener por verdaderas obligatoriamente, al existir nor-mas de tipo legal que así lo establecen y encontrarse estas afirmaciones investidas de fe pública, mediante formas que a tal fin han sido prescritas por la ley y a través de algún agente autorizado por el estado.

Con respecto al tema de la falsedad ideo-lógica en los certificados médicos, veamos el siguiente artículo:

12 Agosto 2010

Page 13: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Artículo 364: se impondrá de cuarenta a ciento cincuenta días de multa, al médico que extendiese un certificado falso, con-cerniente a la existencia o inexistencia, presente o pasada de alguna enfermedad o lesión, cuando de ello pueda resultar perjuicio. La pena será de uno a tres años de prisión si el falso certificado tuviese por fin que una persona sana fuera recluida en un hospital psiquiátrico o en algún estable-cimiento de salud.

Certificado médico: es el que expide el médico habilitado a petición del paciente, representante legal o normativa legal, don-de se hace constar un hecho pasado o pre-sente, afirmativo o negativo, comprobado durante la práctica profesional y fiel a la expresión de la verdad. El certificado mé-dico debe limitarse exclusivamente a lo so-licitado por el paciente y estará vinculado solo a cuestiones de carácter profesional. El médico especificará qué datos y obser-vaciones ha hecho por sí mismo y cuáles ha conocido por referencia; además, si del contenido del dictamen pudiera derivarse algún perjuicio para el paciente, el médico deberá advertírselo. Los certificados de-ben elaborarse con la papelería oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos.

El Código de Ética Médica se encuentra disponible en la página web del Colegio. www.medicos.cr

Agosto 2010 13

Page 14: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Mitos y Realidades

Sobre la conducción, detrás del volante

Cada año fallecen más de 1,2 millones de personas en el

mundo, debido a los accidentes de tránsito, y hay entre 20 y 50 millones de heridos; es el saldo a causa de un problema social

que va en aumento.

14 Agosto 2010

Irene Espinoza SolísPeriodista

Page 15: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Mito: los jóvenes son mejores chóferes que los adultos de más edad.Realidad: según documentos facilitados por el Consejo de Se-guridad Vial (Cosevi) aunque los jóvenes no están exentos de ac-cidentes, los adultos mayores presentan una serie de riesgos al volante, principalmente asociados al deterioro de las capacidades visuales y de reacción.

Conducir involucra percibir información del tránsito, estado del ca-mino, semáforos, marcas y comportamiento del auto, todo en una rápida sucesión. “Un conductor típico realiza unas quince decisio-nes por kilómetro con menos de treinta segundos para actuar y evitar un choque”.

Comparado con personas más jóvenes, los conductores mayores de 65 requieren mucha más luz y tiempo para adaptarse a las condiciones cambiantes de luminosidad; también les afecta el en-candilamiento y les lleva más tiempo el recuperarse.

Los documentos de material informativo del Cosevi sobre riesgos en adultos mencionan cambios físicos que afectan el desempeño de esta población al conducir:

• dificultad para captar información por la pérdida visual y la limi-tación de los movimientos de cabeza;

• razonamiento más lento y dificultad para estimar velocidad y distancia de frenado;

15Agosto 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Mitos relacionados

Las cifras de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) son muy signifi-cativas; los accidentes

de tránsito se han convertido en toda una epidemia, la cual cobra cada vez más vidas en el mun-do. El Informe Mundial sobre ac-cidentes de Tránsito de la OMS y el Banco Mundial, estima que las muertes por esta causa son comparables con los efectos glo-bales del VIH. Es por esta razón que se declaró los accidentes de tránsito como un problema de salud pública.

• movimientos y reacciones más lentos;

• en caso de accidente, es mayor la probabilidad en los ancianos de resultar lesionados y de que las lesiones sean severas. Los días promedio de hospitalización también son mayores en este grupo.

Page 16: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

16 Agosto 2010

Mitos y Realidades

Mito: la revisión técnica vehicular es un negocio.

Realidad: Tanto el examen teórico como el práctico y los dictámenes médicos son las herramientas que tiene el estado para comprobar que un conductor cuenta con el conocimiento y las capacidades para circular responsablemente en las vías o no.

“Un conductor tiene en sus manos la se-guridad de los demás ciudadanos, del pa-trimonio público y privado y su propio bien-estar. Cuando una persona no apta sale a las vías representa un peligro inminente que tienen implicaciones legales –podría ir

a la cárcel en caso de accidentes- sociales –desintegración de familias por muertes y lesiones en carreteras- económicas –au-mento en el gasto de instituciones como la Cruz Roja, CCSS y el INS-” comentó Ra-fael Fallas, Subdirector de Educación Vial.

De acuerdo con el subdirector la ciuda-danía debe analizar con más seriedad la acreditación para conducir ya que es un proceso que busca el bienestar colectivo y no es sólo ir a que me den una licencia, puntualizó.

Mito: se puede ingerir alcohol y conducir se-gún la resistencia de cada quién.

Mito: Las pruebas de obtención de licencias no son importantes.

Realidad: según datos del informe anual 2009 que realiza Riteve SyC, y basado en da-tos del informe Estado de la Nación, desde el inicio de operaciones de esta empresa en Cos-ta Rica, en julio del 2002, se ha reducido los accidentes de tránsito casi a la mitad. Según el documento en 2002, se registró 100 acciden-tes por cada 1000 vehículos en circulación, en 2003 la cifra se redujo a 60 por cada 1000, y en 2009 alcanzó aproximadamente 50 por cada 1000. Así mismo, hubo una reducción de las muertes in situ de 5 por cada 10 000 vehículos en circulación en 1999, a 2,5 muertes por cada 10 000 vehículos en 2009.

Otro de los beneficios que se le atribuye a la revisión técnica vehicular es la pro-

tección de la propiedad de vehículos, ya que en colaboración con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio Público, que tienen acceso a las bases de datos de Riteve SyC, se ha detectado una importante cantidad de automóviles que se sospecha fueron robados.

Según el informe en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), se evidencia también un ahorro de combustibles gracias al ajuste de la combus-tión, el cual estaría mejorando la eficiencia en el consumo en al menos un 15%. Se estima que en 2005 el ajuste realizado a los vehícu-los rechazados generó un ahorro cercano a los $4,7 millones.

Realidad: el Lic. Juan José Monge indica en el módulo sobre El alcohol y el comportamiento en el entorno vial del Cosevi, que en América Latina el pro-medio per cápita de la tasa de fatalidad es de 26,1 muertes por cada 100 000 habitantes (la más alta del mundo); y las proyecciones indican que para 2020 esta tasa de mortalidad en la región se mantendrá siempre como la más alta.

Por cada pequeño incremento del ni-vel de alcohol en el organismo, hay

un incremento paralelo en el riesgo de sufrir un accidente, sean cuales sean las condiciones individuales. In-cluso pequeñas cantidades influyen negativamente en el movimiento al caminar o en la conducción de vehí-culos, ya que afecta las aptitudes del peatón o del conductor, tales como la agudeza visual, la claridad mental, la concentración, el dominio de sí mis-mo, el tiempo de reacción, la coordi-nación motora y hasta el sentido de responsabilidad.

Page 17: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Fuentes consultadas:

• Consejo de Seguridad Vial. Material informativo: Exceso de Velocidad. • Monge Salas, Juan José. Material informativo: Factores de riesgo en adultos mayores. Conse-

jo de Seguridad Vial, Dirección de Proyectos. • Monge Salas, Juan José. Módulo: El Alcohol y el Comportamiento en el Entorno Vial. Consejo

de Seguridad Vial, Dirección de Proyectos, 2007.

• Monge Salas, Juan José. Módulo Velocidad. Consejo de Seguridad Vial, Dirección de Pro-yectos, 2007.

• Organización Mundial de la Salud. Informe sobre Prevención de los Traumatismos por Acci-dentes de Tránsito, 2004

• Riteve CyS S.A. Informe: Alcances de la Revisión Técnica Vehicular en Costa Rica. 2009.

17Agosto 2010

Mito: la distancia y la velocidad no son factores de riesgo de accidentes de tránsito.Realidad: según el módulo Velocidad, elaborado por el Lic. Juan José Monge del Cosevi, el exceso de velocidad es sin duda causante de graves accidentes. “Investigaciones realizadas en diferentes países demuestran que un aumento de un kilómetro por hora en la velocidad promedio aumenta en 5% las lesiones y en 7% los accidentes fatales”, indicó Monge.

El documento también advierte que cuanto mayor sea la velocidad, se necesita mayor distancia para frenar y detener el vehículo por comple-to, ya que se ven implicadas la distancia de reacción y la distancia de frenado. “Por ejemplo, si se conduce a 100 km/h, ante un imprevisto, la distancia de reacción será de 18 metros, y a partir de ese momento, se recorrerá una distancia de 55 metros. Por lo tanto, se requerirá de 73 metros para detener el vehículo completamente”, explicó Monge.

“Un choque frontal a 50 km/h produce un impacto sobre los pasajeros del vehículo equivalente a la caída desde el cuarto piso de un edificio, mientras que un accidente similar a 90 km/h es equivalente a caer de un undécimo piso”.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Page 18: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

18 Agosto 2010

Gran Reportaje

Accidentes de tránsito Carga pesada para la humanidad

Con un aumento en la cantidad y la gravedad de las colisiones en la vía pública, los accidentes de tránsito son una preocupación constante para las autoridades a nivel

mundial, debido a la tragedia que encierran los traumatismos, discapacidades y muertes causados por esta situación.

Ma. Martha Mesén CepedaPeriodista

Fuentes consultadas:Dr. Domingo Gamboa Miranda, Asistente Dirección Médica del Hospital Calderón Guardia.Dr. Ronny Arias Blanco, Jefe Médico del Departamento de Servicios de Salud de la Dirección del INS Salud.Dr. Vinicio Mesén Madrigal, Director del Centro Nacional de Rehabilitación, CCSS.

Page 19: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

El costo social, económico y polí-tico que traen consigo los acci-dentes en las vías públicas, repre-sentan todo un reto no solo para

las autoridades sanitarias, sino también para las políticas públicas que puede y debe establecer un país, a razón de ami-norar un problema que va en aumento.

Conforme ha ido avanzando el desarrollo económico en el mundo, los accidentes de tránsito también han venido en crecimien-to. La gravedad que se esconde tras un ac-cidente, hace necesario establecer esfuer-zos conjuntos entre diversas instancias, gobierno y actores clave a nivel público y privado, con el fin de prevenir, educar y disminuir los riesgos en la población.

Datos del Informe Mundial sobre Preven-ción de los Traumatismos causados por el Tránsito, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2004, indican que cer-ca de 1,2 millones de personas pierden la vida anualmente en todo el mundo, debido a los accidentes de tránsito, con un núme-ro de lesionados de 50 millones.

Se necesita implementar medidas urgen-tes, debido a que las cifras podrían au-mentar a tal punto que en 2020 el número de personas fallecidas estaría cerca del

65% en los países de ingresos bajos y medios como África, Asia, el Caribe y la mayor parte de Latinoamérica.

No solo se trata del accidente de tránsi-to, como causa de muerte, discapacidad o traumatismo; se trata también del cos-to de lo que implica poner en riesgo la propia vida y la de otros, por velocidad temeraria, alcoholismo, piques y errores fatales. También están muy ligados los temas de la atención oportuna en el área del accidente, la emergencia, el salvar las vidas, los días de internamiento, la recu-peración y la rehabilitación para poder reinsertarse nuevamente, de ser posible, en la sociedad como persona activa.

En el país sin embargo, cabe resaltar que la información obtenida de diferentes ins-tituciones es contradictoria y no permite establecer una tendencia precisa sobre el tema de los accidentes de tránsito y los lesionados víctimas de los mismos, esto probablemente por la presencia de subre-gistros que alteran los resultados.

Un problema de salud pública

Según lo indica el Dr. Ronny Arias Blanco, Jefe Médico del Departamento de Servi-cios de Salud de la Dirección de INS Salud

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

19Agosto 2010

• En el INS, los accidentes de tránsito se catalogan de dos maneras: el accidente de tránsito común que cualquier persona sufre en la calle, y los accidentes de tránsito que ocurren en horas de trabajo, los cuales forman parte de los riesgos de trabajo .

• En 2008 el número de denuncias ante el INS de accidentes de tránsito, fue de 17 796. En ese mismo período, el número de lesionados fue de 21 972, mientras que el número de fallecidos fue de 229. Y en lo que ha transcurrido de 2010, la cantidad de muertos ya es de 219.

• “Los costos integrales van para arriba. Los costos directos e indirectos de atención de los accidentes de tránsito han ido aumentando año a año en forma muy impor-tante”, indica el Dr. Arias.

Fuente: Dr. Ronny Arias Blanco, Jefe Médico del Departamento de Servicios de Salud de la Dirección de INS Salud (Instituto Nacional de Seguros).

Datos de interés

Page 20: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

(Instituto Nacional de Seguros), los costos ocultos tras una colisión son muy elevados.

La mayoría de las personas accidenta-das son gente joven en edad productiva y sana, lo que implica en muchos casos que se vea alterado el núcleo familiar en forma violenta, sobre todo si son cabezas de hogar. “Todo se trastorna; la familia, el internamiento (especialmente si es tras-ladado al Valle Central), se produce des-arraigo familiar, laboral y comunal; todo se ve afectado. Si se sufre un accidente de tránsito, existe una economía domés-tica que se ve alterada; al estar incapaci-tado se recibe un porcentaje de subsidio y caen los ingresos”, apunta el Dr. Arias.

De acuerdo con el informe de la OMS, más de la mitad de las personas falleci-das en una colisión son adultos jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 44 años, donde muchos cumplen el rol del sostén de sus familias. Los acci-dentes de tránsito representan un 12% de la carga mundial de morbilidad, y cons-tituyen la tercera causa más importante de mortalidad general y la principal cau-sa de muerte en el grupo de edades de 1 a 40 años de edad. Y según este mismo informe, el 96% de los niños que mue-ren tras un accidente de tránsito se con-centra en los países de ingresos bajos y medios (África, Asia, el Caribe y la mayor parte de Latinoamérica).

Si miramos hacia estas latitudes, en Cos-ta Rica, la violencia social que se vive en las carreteras es un indicativo de que no solo deben existir medidas represivas, sino además preventivas, y desde eda-des tempranas.

Cifras significativas

A esa conclusión llegaron diversos espe-cialistas consultados, pues solo en 2009, en el Hospital Calderón Guardia, se aten-dió 954 casos de personas accidentadas, con un costo anual de ¢864 907 111,29. En el primer semestre de 2010, se ha atendido más de la mitad, 577 personas, con un costo para ese período de ¢561 779 914,09.

Según el Dr. Domingo Gamboa Miranda, médico cirujano, especialista en Salud Pública y Máster en Economía, Asisten-te de la Dirección Médica del Hospital Calderón Guardia, quien ha desarrollado dos tesis de grado sobre el tema de acci-dentes de tránsito y ha formado parte del Sistema de Vigilancia de los Accidentes de Tránsito en el país, si bien es necesa-rio establecer medidas correctivas y pre-ventivas, también se requiere de un claro conocimiento de la relación que existe entre el diseño de la red vial nacional, las características de operación y el cómo ocurren los accidentes.

En palabras del especialista, se acos-tumbra considerar al fallecido in situ, o al fallecido en el hospital durante los

siguientes treinta días; pero algunas es-tadísticas de otros países indican que también se debe tomar en cuenta a los fallecidos de hasta un año después, si es a consecuencia del accidente.

Los accidentes de tránsito constituyen la cuarta causa de muerte en el país.

Datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportan que para 2009 el total de fallecidos por accidentes de tránsito fue de 665 perso-nas.

De acuerdo con el Dr. Arias Blanco, lo que ha aumentado también junto con los accidentes de tránsito, es la severidad de los casos. “En un accidente de tránsito

20 Agosto 2010

Gran Reportaje

“La prevención de los traumatismos causados por el tránsito es un tema politizado. La mayor parte de las personas tienen sus propias opiniones sobre cómo mejorar la seguridad vial... Las decisiones estratégicas eficaces en materia de prevención de los traumatismos causados por el tránsito deben basarse en datos y en información objetiva, no en declaraciones anecdóticas”. Informe Mundial sobre la Prevención de los Traumatismos causados por los Accidentes de Tránsito, OMS, 2004.

Page 21: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

tenemos afectados de diferentes tipos, el chofer, el pasajero, el peatón y otros ter-ceros que anden por ahí; en la mayoría de casos se trata de peatones. Y lo que sucede (y esto es una apreciación bastan-te subjetiva), es que los peatones están siendo más severamente dañados. Antes, ¿qué presentaba el paciente? Lo más fre-cuente era una fractura de tibia o peroné. Sin embargo, ahora se trata de lesiones de fémur o traumas de cráneo. Algo está pasando que ha aumentado la severidad del trauma”, señala el Dr. Arias Blanco.

Para el Dr. Vinicio Mesén Madrigal, Direc-tor del Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), entre las secue-las más frecuentes están lesiones de la médula espinal (paraplejia y tetraplejia), trauma cráneo encefálico (déficit motor y déficit cognoscitivo), lesiones de plexo braquial y amputaciones.

Con respecto al mundo, Costa Rica ocu-pa el cuarto lugar con más heridos por ac-cidentes de tránsito, después de Malaui, Ruanda y Corea del Sur, y registra 406 heridos por cada 100 000 vehículos. Ade-más, el país ocupa el lugar número 16 en el mundo y es el tercero en América Lati-na en cifras de muertos en accidentes de tránsito, según datos suministrados por el Dr. Mesén Madrigal.

Rehabilitar

Entre las causas de los accidentes de trán-sito, se encuentra el exceso de velocidad, la imprudencia de los conductores, las malas carreteras y el exceso de vehículos.

En el periodo 2006-2007, los pacientes remitidos al Cenare debido a secuelas de colisiones de tránsito en la vía pública, fueron 25 para 2006 y 51 para 2007.

En el Cenare no solo se encargan de rein-sertar al paciente a la sociedad; “si una per-sona perdió una función, lo que hacemos es que recupere esa función y se reincor-pore a la vida productiva; o bien, que tenga una vida saludable, porque muchas veces el paciente no se recupera totalmente. En-tonces debemos dar apoyo a sus familiares

para que aprendan a vivir con esa persona que afronta una lesión permanente”, señala el Dr. Vinicio Mesén Madrigal.

Actualmente, este centro realiza un pro-yecto para desconcentrar los servicios de rehabilitación, según el nivel de aten-ción requerido, entre otros propósitos para cumplir con la Ley 7600, la cual in-dica que el paciente debe ser atendido en su lugar. Con la desconcentración au-menta la accesibilidad, y solo permane-cerán en la institución los pacientes con patologías de alta complejidad.

En este plan de desconcentración se trabaja con las clínicas periféricas y los hospitales nacionales y regionales. Tal es el caso de Liberia, Puntarenas y San Carlos. “Nos falta la Zona Sur, Golfito, Guápiles y Limón; ya contamos con Pé-rez Zeledón y estamos impulsando un proyecto que se llama ‘Caloi’, para la re-gión atlántica, donde hay una gran can-tidad de pacientes”, afirmó el Dr. Mesén.

Según indica el especialista, no se tiene una estimación de la población que ha sufrido alguna discapacidad debido a ac-

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

21Agosto 2010

• El costo económico de los accidentes de tránsito representan cerca del 1% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) en los países de ingreso bajo, 1,5% en los países de ingre-so medio, y 2% en los de ingreso alto.

• Para un peatón, el riesgo de morir al ser atropellado por un vehículo es de aproxima-damente un 80% si éste circula a 50km/h y de 10% si circula a 30km/h.

• La tolerancia a los traumatismos de un peatón atropellado por un automóvil se verá superada si el vehículo circula a más de 30km/h.

• La mayor parte de los sistemas de tránsito, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, admiten velocidades mayores a 30km/h.

• A menudo no existen aceras que separen la circulación de vehículos y peatones.

• Tampoco suele aplicarse límites de velocidad de 30km/h como máximo en los espa-cios compartidos de los lugares residenciales.

Fuente: Informe Mundial sobre la Prevención de los Traumatismos causados por los Accidentes de Tránsito, OMS, 2004.

En cifras:

Page 22: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

cidentes de tránsito; la información es in-completa porque existe mucho subregis-tro. Se dice que es un 10% de la población, lo cual arrojaría 350 mil personas; pero en el último censo efectuado, apareció un 7,6%, y globalmente, podría ser entre un 1,5% y un 2% de pacientes con discapaci-dad debido a accidentes de tránsito.

Según el informe de la OMS, cada año entre 20 y 50 millones de personas en el mundo sufren discapacidades causadas por percances en la vía pública (un cál-culo muy amplio porque toma en cuen-ta una considerable subnotificación del número de víctimas). Los peatones, los pasajeros, los ciclistas, los motorizados y las personas que ocupan los autobuses y busetas son las principales víctimas de colisiones en las carreteras.

¿Qué pasa en Costa Rica?

Datos del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), de la Dirección General de In-geniería de Tránsito, del Poder Judicial, del INEC y del Ministerio de Obras Públi-cas y Transportes (MOPT), mencionados por el Dr. Domingo Gamboa Miranda, in-dican que para 2008 la red vial creció un 8%; la flota que está circulando creció un 4%, las licencias crecieron un 4% y las infracciones se redujeron un 13% entre 2008 y 2009. Posiblemente aquí sí se per-cibe que la implementación de la Ley de Tránsito pudo haber afectado, ya que la cantidad de accidentes pasó de 74 000 a 68 000, con una reducción del 8%; los ac-cidentes con lesiones disminuyeron un 18%, las muertes totales pasaron de 750 a 665, es decir, se redujeron un 11%; las muertes in situ pasaron de 350 a 315, y la cantidad de lesionados se redujo un 9%.

Costa Rica es uno de los países con ma-yor cobertura a nivel latinoamericano de conectividad en todo su territorio, a tra-vés de su red vial. Así lo señala el Ing. Olman Vargas, Director Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arqui-tectos (CFIA). No obstante, esta red se encuentra en muy mal estado.

Esto es debido, según su criterio, a polí-ticas de gobierno que durante práctica-

Agosto 201022

Gran Reportaje

Año 2009

Año 2008-2007

30%

Año200920082007

Vehículos7859271224

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Sedán

23%28%

Rural

17%16%

Moto

24%18%

Carga

Pesada

12%12%

Bus

8%10%

Familiar

6%6%

Equipo

Especial

1%3%

Bicicleta

7%6%

Semoviente

0%0%

16

12

3

4

10

9

6

8

7

55

4 67

1

14

7 6

214

1511

13

4

Porcentaje de Vehículos participantes en Accidentes de tránsitocon lesionados según tipo. Costa Rica: 2009 vrs Promedio de 2007-2008

Dieciseis cantones de Intervención Costa Rica Número Cantón1 San José2 Alajuela3 Peréz Zeledón4 San Carlos5 Puntarenas6 Pococí7 Sarapiquí8 Limón9 Osa10 Nicoya11 Goicoechea12 Garabito13 Coronado14 Herdia15 Montes de Oca16 Talamanca

Fuente: Cosevi

Page 23: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Buena Salud Medicina, Vida y BienestarRrte para revista ATE.pdf 1 7/16/10 2:29 PM

Agosto 2010 23

mente veinte años, desde los años setenta, pero sobre todo en los ochenta y los noventa, descuida-ron completamente el mantenimiento de la red, la cual se vio gravemente dañada. Es a partir del año 2000, cuando se aprueba la Ley del Consejo Nacio-nal de Vialidad (Conavi), cuando empieza a haber, por primera vez en muchos años, recursos para atender la red vial. Sin embargo, las necesidades son tales, que estos recursos alcanzan tan solo para bacheos, cuando la red en muchos tramos y rutas necesita ser completamente reemplazada.

Costa Rica tiene otra gran vulnerabilidad a nivel de carreteras debido al factor climático. “Desde el punto de vista técnico, el agua es el enemigo nú-mero uno de las carreteras; uno podría decir que obviamente las carreteras que están en los lugares donde más llueve son las que están más sujetas a sufrir los embates de la naturaleza; pero en ge-neral, por la cantidad de meses de lluvia en todo el país, la red entera está sujeta a sufrir daños”, apunta el Ing. Vargas.

Vulnerabilidad de zonas

Sumadas a las altas precipitaciones, existen tam-bién “zonas de mayor riesgo, como las carreteras de montaña; hay que recordar que la mayoría de la producción está concentrada en el Valle Central, y que las cuatro provincias centrales están rodea-das por cadenas montañosas. Las salidas al norte, al sur, al Pacífico Central, a Limón o a Guanacas-te, son carreteras de montaña, afectadas por con-diciones de lluvia, y requieren un mantenimiento mayor y atención prioritaria”, señala el Ing. Vargas.

“Rutas como la de Caldera, el Zurquí, San Carlos, San Isidro de El General y el Cerro de la Muerte, son carreteras de montaña que están sujetas a problemas ocasionados por la lluvia”.

Según el ingeniero, es una realidad que las carre-teras de montaña son siempre riesgosas a nivel de accidentes de tránsito, y en este momento la ca-rretera más problemática en ese sentido, induda-blemente, es la ruta 32, la que conduce a Guápiles, que en las estadísticas concentra los principales índices de accidentes de tránsito.

Para el Ing. Vargas es necesario recordar que aun-que los problemas son los mismos, las soluciones no necesariamente son las mismas. Sin embargo, en cuanto se va generando nuevos conocimientos tecnológicos, nuevas metodologías y una especia-lización de los temas específicos de la construc-

Page 24: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

ción de carreteras, definitivamente ahora se puede afrontar los problemas de me-jor manera. Pero desgraciadamente, aquí interviene un problema que es más bien de tipo económico; el país tiene proble-mas económicos importantes.

“Por ese motivo es que nosotros, como entidad, hemos sido tan insistentes en el caso de la carretera a Caldera, que es diferente, ya que se trata de una vía que cuenta con financiamiento propio, hay una serie de peajes a lo largo de la misma con un monto muy alto respecto a lo que ha sido lo tradicional en el país y que está dedicado exclusivamente a atender las necesidades de la carretera. Por supues-to, el dinero recaudado también debe cubrir la inversión, pero hay veinticinco años por delante para que el constructor de la pista pueda recuperar la inversión inicial y obtener la utilidad correspon-diente. En este momento se debe aten-der todos los trabajos pendientes que hay allí. Por ejemplo, la estabilización de los taludes y los trabajos necesarios

Fuente: Tire Pressure & Fuel Consumption Program BATO LA 2009-2010. Bridgestone

24 Agosto 2010

Gran Reportaje

• Cada año se desperdician 264 millones de litros de combustible equivalentes a 121 millones de dólares y a 595 millones de kilogramos de CO2 extra.

• 14% de los neumáticos revisados en Latinoamérica tenían un estado grave de baja presión de inflado.

• El 20% de los neumáticos revisados estaban inflados un 38% por debajo del nivel correcto.

Riesgos en carretera

Page 25: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Contáctenos

Mariana Castro Borbó[email protected]

Comunicación & MercadeoTeléfono: 506+ 22 10 22 74

Celular: 506+ 88 32 91 54

Virya Castro Contreras [email protected]

Comunicación & MercadeoTeléfono: 506+ 22 10 22 73

Haga valer su inversión

paute en la revista que le llega

al gremio médico nacional

6.000 ejemplares distribuidos en el

cuerpo médico nacional

Medicina, Vida y BienestarRevista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos

Page 26: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

26 Agosto 2010

Gran Reportaje

para que la carretera pueda funcionar ade-cuadamente. Por eso es tan importante que el Gobierno de la República le exija al contratista que haga las inversiones requeridas para aplicar las tecnologías modernas, y llevar a la carretera a las con-diciones de seguridad y comodidad que corresponden.

Socando el cinturón

En palabras del Ing. Vargas, “se debe trabajar en las carreteras de montaña, en la estabilización de taludes; en otros países es posible observar carreteras de montaña en perfecto estado y en con-diciones incluso mucho más agresivas o severas de lo que tenemos en Costa Rica; son carreteras atendidas con tec-nologías modernas que por supuesto tienen un costo; pero ya es hora de que en nuestro país los costos vayan siendo incorporados a los presupuestos de los proyectos, para que estos cuenten con todas las normativas modernas en aten-ción a taludes, señalamiento y obras de protección. Existen en este momento una gran cantidad de técnicas que se puede aplicar en las carreteras para que la circulación sea mucho más segura, cómoda y en mejores condiciones, y para que sea mucho más barata la ope-ración misma de la carretera”.

“Además, la comunidad debe exigir a las autoridades que las concesionarias ofrez-can la seguridad y el tratamiento adecuado. Nadie va hoy a un hospital para que le traten un problema del corazón como se lo trata-rían hace cincuenta años. Lo mismo sucede en este tema de las carreteras; no podemos seguir pensando en taludes acostados y comprando cantidades enormes de terreno a ambos lados para que el talud tenga una pendiente suave, cuando hay tecnologías que permiten estabilizar un talud adecuada-mente”, indica el ingeniero.

De esta forma, para disminuir las cifras y los costos directos e indirectos apareja-dos a los accidentes de tránsito, es fun-damental establecer estrategias, políticas públicas claras, correctivas, preventivas e incluso represivas; pero ante todo, es necesario establecer una cultura desde

la infancia para cumplir con los deberes y derechos que cada uno tiene como usua-rio de las vías públicas.

Fuentes consultadas:

• Abilio Mora, Marco; Gamboa Miranda, Do-mingo. Análisis Económico de los Accidentes de Tránsito, 2002.

• Dirección General de Tránsito. Consejo de Seguridad Vial.

• Gamboa Miranda, Domingo. Análisis Epide-miológico de los Accidentes de Tránsito en Costa Rica. 1996.

• Organización Mundial de la salud. Informe Mundial sobre la Prevención de los Trauma-tismos causados por los Accidentes de Trán-sito. 2004.

“Se debe trabajar en las carreteras de montaña, en la estabilización de taludes; en otros países es posible observar carreteras de montaña en perfecto estado y en condiciones incluso mucho más agresivas o severas de lo que tenemos en Costa Rica”, indica el Ing. Olman Vargas, Director Ejecutivo del CFIA.

Page 27: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Agosto 2010 27

Entre las observaciones de los especialistas se encuentra las siguientes:

• cuando el área o la intersección tiene un control total, se produce el mínimo de accidentes (regla de la derecha libre, señales de Ceda o Alto, semáforos y policías);

• cuando el volumen vehicular aumenta, los accidentes también lo hacen; pero cuando el volumen es demasiado alto y supera cierto punto (tránsito lento y presas), los accidentes disminuyen;

• en la medida en que aumenta el ancho de las pistas de circulación y la presencia de retiros laterales y aceras, disminuye el número de accidentes;

• la frecuencia de curvas produce un aumento en el número de acci-dentes, en especial si hay obstaculización en la visibilidad;

• las pistas de aceleración largas son más seguras que las cortas;

• la buena iluminación de calles y carreteras ha demostrado reducir fuertemente el número de accidentes fatales;

• los semáforos reducen cierto tipo de accidentes (accidentes en án-gulo recto) y aumentan otros (choques posteriores y en giros); pero en general, reducen los accidentes y disminuyen los riesgos si usan secuencias de giros, o prohíben giros o los canalizan; cuando el flujo peatonal es intenso, el semáforo debe tener un rojo total que asegure a los peatones una circulación segura;

• en los conductores, exámenes psicológicos previos sobre su actitud al volante, identificando además sus motivos y extra motivos para conducir, garantizan conductores más seguros.

Fuentes:

• Dr. Domingo Gamboa Miranda, médico cirujano, Asistente de la Dirección Médica del Hospital Calderón Guardia

• Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) • Dirección General de Tránsito

Medidas

Page 28: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Al Instante

¿Qué

se debe innovar en la consulta

médica?El país ha invertido mucho dinero en los Ebais, que

están distribuidos por todo el territorio nacional; a ellos corresponde la atención del primer nivel. Sin embargo,

no han podido lograr la importancia que este tipo de consulta médica ha adquirido en otros sistemas de

salud; como el inglés, el sueco y el canadiense.

28 Agosto 2010

Page 29: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

29Agosto 2010

En el libro The Innovator´s Prescription de los auto-res Clayton M. Christen-sen, Jason Hwang, M.D.

M.B.A. y Jerome H. Grossman, M.D., ellos señalan las fun-ciones que debe cumplir este nivel de atención. La primera de ellas es la atención de las emergencias, durante las cua-les debe ofrecer el tratamien-to de choque necesario para estabilizar al paciente y que pueda ser trasladado en con-

diciones seguras a otro centro. Este traslado es necesario, ya que la mayoría de los Ebais no cuentan con los elementos requeridos para brindar una solución definitiva. Además, no sería ni lógico ni rentable pre-tender el establecimiento de hospitales en cada uno de es-tos centros. Dicho sea de paso, es de esta forma en que se tratan las emergencias duran-te los eventos bélicos. Muchos de los heridos en la guerra del Golfo Pérsico recibieron su tra-tamiento definitivo en Alemania y Estados Unidos.La segunda función que debe cumplir es la que se refiere al tratamiento de aquellas enfermedades que se han clasificado como de medi-cina de precisión, en donde se

conoce la causa y los resulta-dos del tratamiento, existiendo algoritmos seguidos por los mé-dicos de esos centros.

Otra de sus funciones más importantes corresponde al área de medicina preventiva, siguiendo los lineamientos or-denados por el Ministerio de Salud para temas como el sa-neamiento ambiental, la vacu-nación, etc.

Y el otro campo frecuentemen-te señalado es el control de los enfermos crónicos que han sido estudiados por los espe-cialistas, que se les ha orde-nado un plan de tratamiento y que requieren una consulta para solicitar nuevamente los

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Los pacientes crónicos no tendrán que desplazarse lejos del lugar donde habitan si cuentan con un Ebais cercano donde pueden llevar a cabo ese control. Desde luego, los médicos de esos centros deben poseer la capacidad resolutiva para

ordenar las medicinas y reconocer las complicaciones.

Colaborador Dr. Carlos Arrea B.Presidente Academia Nacional de Medicina

Page 30: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

30 Agosto 2010

Al Instante

medicamentos, controlar su evolución, o para observar alguna complicación. Estos pacientes no tendrán que des-plazarse lejos del lugar don-de habitan si cuentan con un Ebais cercano donde pueden llevar a cabo ese control. Des-de luego, los médicos de esos centros deben poseer la capa-cidad resolutiva para ordenar las medicinas y reconocer las complicaciones.

Resolutivos

Finalmente, algunos pacientes con necesidades más comple-jas son los únicos que tendrán que ser referidos a los especia-listas; pero serán una minoría. En los países donde se aplica estos postulados en el primer nivel de atención, se resuelve el 70% de los problemas.

Para implantar esta filosofía de trabajo, es necesario informar debidamente al público, ya que actualmente se tiene la idea de que toda enfermedad debe ser resuelta por el especialista, y ésta tendencia ha provocado que los pacientes visiten en unas ocasiones al médico del primer nivel y en otras al es-pecialista, quedando muchas veces inconformes con los tratamientos y aumentando la seriedad de las enfermeda-des. Aparece la incertidumbre: “¿qué va a pasar conmigo, si este doctor me dice una cosa y el otro dice lo contrario?” Cuando nos enfermamos, lo hacemos como un todo; si un órgano se enferma, los otros son afectados y no podemos tratarlos por separado. Los especialistas deben ser piezas de un engranaje de la maqui-naria que produce el resultado final: la curación. Si una pieza trabaja sola, el resultado no se alcanza. Esto sucede con fre-cuencia y es la causa de que a

pesar de los grandes avances de la medicina, estemos ahora más preocupados por nuestra salud que cuando se tenía me-nos conocimientos.

Es frecuente que los médicos valoremos nuestros servicios en una forma distinta a como

lo hacen los pacientes, y en ocasiones, esta diferencia de enfoque produce conflictos entre ambos. Un buen ejemplo es cuando los pacientes tienen una enfermedad de precisión, por ejemplo, un dolor de oído por un proceso infeccioso; para el paciente, lo importante

es detener el dolor, y busca-rá la manera más rápida para hacerlo. Si el médico conside-ra que lo importante es estu-diar las causas, y si para eso necesita realizar exámenes y demorar lo que el paciente desea, puede ser que no haya entendimiento entre ambos.

Page 31: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

31Agosto 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Situaciones como la del ejem-plo son las que han propicia-do que se cree en Estados Unidos las llamadas “clínicas de quince minutos”, donde no es necesario sacar cita y el diagnóstico y el tratamiento se efectúan en ese tiempo. Estas instituciones en ocasiones no tienen un médico, sino una enfermera. Lo fundamental es que muestran en lugares vi-sibles la lista de las enferme-dades que pueden tratar, las cuales son, en su totalidad, de medicina de precisión, donde existe un algoritmo probado que es el que se aplica. El cos-to de los servicios es menos de la mitad de lo que cobran los médicos por la consulta, y sorpresivamente han tenido una aceptación excelente por parte de los usuarios. Y en el país de las demandas, el por-centaje de ellas, en estas clíni-cas, es de cero.

Para el debido control de estas innovaciones, es fundamen-tal que exista un documento médico electrónico en Internet para obtener los datos en cual-quier parte del país.

Finalmente, algunos pacientes con necesidades más complejas son los únicos que tendrán que ser referidos a los especialistas; pero serán una

minoría. En los países donde se aplica estos postulados en el primer nivel de atención, se

resuelve el 70% de los problemas.

Page 32: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Al Instante

Vitales para salvar

vidasNos guían, nos informan,

nos sirven como indicativo de prevención. Las señales de tránsito constituyen una

herramienta indispensable de conocimiento, tanto para los conductores como para los peatones, ya que previenen los accidentes de tránsito.

32 Agosto 2010

Ma. Martha Mesén C.Irene Espinoza SolísPeriodista

Colaboración de:Ministerio de Obras Públicas y TrasporteConsejo de Seguridad VialDirección General de Educación Vial

Señales de tránsito

Page 33: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Desde tiempo atrás, el ser humano ha ido facilitando el uso y la comunicación de una serie de lenguajes que nos sirven para la vida diaria. Los sistemas de señalización surgieron como un mecanismo de prevención, que con

el advenimiento de nuevas tecnologías han ido mejorando hasta llegar a los sistemas que conocemos en la actualidad.

Las señales de tránsito sirven para que el usuario se comporte con corrección y seguridad en las vías, disminuyendo el riesgo de accidentes de tránsito.

Señales verticales:

Son láminas ubicadas en postes o lugares elevados. Informan al conductor o peatón mediante leyendas o símbolos.

Las señales verticales, por su contenido, se dividen en:

• reglamentación;

• prevención;

• información.

Las señales de reglamentación: indican al conductor y a los peatones las obligaciones, prohibiciones o normativas que deben necesariamente cumplir. Por lo general, tienen forma rectangular, un símbolo compuesto por un círculo rojo que indica o envuelve la restricción y una barra que lo cruza en caso de prohibición expresa, además de una leyenda o dibujo en color negro.

Las señales preventivas: advierten al usuario de la vía la existen-cia real o potencial de un obstáculo, indicando su naturaleza por medio de un símbolo. Exigen precaución por parte del conductor, ya sea para disminuir la velocidad o para efectuar alguna manio-bra que redunde en su seguridad y la de otros usuarios.

Las señales de prevención se confeccionan en láminas de figura cuadrada, con esquinas redondeadas. Tienen el fondo de color amarillo, la leyenda (o símbolo) y el borde son de color negro.

El material sobre las láminas es reflectivo, asegurando así una perfecta lectura en horas de la noche. Se colocan al lado derecho de la carretera, en el sentido de avance y con una anticipación adecuada con respecto al lugar o situación que deben prevenir.

• determinar la regulación de paso de las corrientes de vehículos y el sentido de las vías;

• advertir al usuario sobre la existencia de posibles peli-gros y obstáculos en la vía;

• guiar al usuario en su recorrido;

• dar a conocer restricciones y disposiciones legales para la circulación;

• guiar a los peatones al caminar por las vías.

El señalamiento vial en sus diferentes concepciones constituye un lenguaje internacional. Los usuarios del sistema de trasporte interpretan (sin necesidad estricta de frases) indi-caciones, advertencias o infor-mación que se le dirige a tra-vés de símbolos. Para lograr uniformidad y homogenei-dad en el mensaje, las señales responden a características determi-nadas en cuanto a forma, dimensiones, color y dispo-sición.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

33Agosto 2010

Sus principales funciones son:

Page 34: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Al Instante

34 Agosto 2010

Señales de información: tienen por objetivo orientar al conductor o peatón en su recorrido por la vía, facilitán-dole información que puede ser de su interés y utili-dad, para usar la ruta de un modo más simple y directo

En este grupo de señales, hay diversidad de figuras en su confección.

En carreteras importantes o de alta velocidad, se usan en mayor tamaño, con fondo verde y leyenda en blan-co. Se subdividen, a su vez, en cinco grupos:

1. identificación: informan sobre el número de la carretera por donde se transita, indicando por medio de escudos o círculos si es una vía inte-ramericana, centroamericana, primaria, secun-daria o regional;

2. destino: indican la distancia a un determinado lugar, normalmente cabeceras de cantón, po-blaciones importantes, ciudades o cabeceras de provincia, y la dirección que hay que seguir para llegar a ese lugar;

3. información general: indican el lugar donde se encuentra en ese momento y ofrece también información turística (nombres de ríos, sitios de interés, etc.) ;

4. recomendación: transmiten un mensaje prudente con base en una situación específica dada;

5. servicios y turismo: se usan para indicar cual-quier tipo de servicio de interés (gasolineras, áreas de estacionamiento, alojamiento, etc.).

Señales horizontales:

Se les denomina también demarcación horizontal. Se trata de las señales que se traza sobre la propia cal-zada, en el borde de la acera y el espaldón.

Según su color, significan lo siguiente:

pintura amarilla: se separan carriles con sentidos opuestos de circulación como en línea de barrera, ca-rril central de giro izquierdo y algunas islas de canali-zación; con la excepción de los bordillos y los caños, indica prohibición de estacionamiento;

pintura blanca, se utiliza para todo aquello que implique que el tránsito se mueve en un solo sentido de circulación; tam-bién se usa para la demarcación de señales específicas: ALTO, CEDA, velocidad máxima, etc.

Page 35: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

35Agosto 2010

Señalamiento luminoso:

Existen tres tipos de dispositivos luminosos:

• el semáforo vehicular: regula el tránsito de vehículos y peatones, otorgando en forma alternativa el derecho de paso a los diferentes flujos vehiculares y peatonales; ordena la disminución de velocidad de los vehículos previa-mente a la orden de ALTO; permite el movimiento vehicular continuo a lo largo de una vía principal y disminuye el riesgo y frecuencia de accidentes;

• el semáforo peatonal: se coloca en ambos lados de las zonas de seguridad; puede ser accionado de manera electrónica o mediante un botón en el mo-mento en que se necesita;

• señales luminosas informativas: tienen la ventaja de que pueden variar sus mensajes según la necesidad, por lo que, colocados en puntos estratégi-cos, pueden informar sobre un derrumbe adelante, un desvío, el estado del clima, e incluso ordenar el cierre de un carril por accidente o prevención.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

35Agosto 2010

Page 36: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

En Costa Rica, los accidentes en carreteras constituyen la causa principal de muertes violentas y también se ubican como la primera causa de muerte en infantes y niños hasta los doce años.

Buena Salud

36 Agosto 2010

Educar, prevenir y anticiparEnseñar a los niños que cuando se desempeñan como peatones no solo deben tener precaución, sino que tienen deberes y derechos como usuarios de las vías públicas, es fundamental para evitar factores de riesgo y accidentes de tránsito.

Arq. Ramón Pendones de PedroColaborador

Asociación de Deportistas Contra la Violencia Vial y el Irrespeto

Aconvivir

Fuentes consultadas:

• COSEVI y Dirección General de Educación Vial (MOPT).

Page 37: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Agosto 2010 37

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

• falta de educación vial de todos los tipos de conductores y peatones del país;

• mal diseño y construcción de las carreteras;

• conductores ebrios, cansados, jóvenes e inexpertos;

• ausencia de espaldo-nes y aceras;

• altos porcentajes de tránsito pesado;

• exceso de automó-viles y mala señali-zación.

• limitaciones físicas (tamaño y fuerza) y mentales (madurez y experiencia) propias de su edad;

• la forma de utilizar las calles: incesante propensión a jugar en cual-quier lugar;

• no reconocen situaciones inseguras o de peligro, o reaccionan indebidamente frente a ellas;

• las características del medio familiar: costumbres, educación y ejemplo de los padres;

• la falta de capacitación y educación como grupo vulnerable;

• la visión periférica de los menores es deficiente (una tercera parte del campo visual de un adulto) ;

• dificultad para localizar una fuente de sonido;

• capacidad variable de concentración: se distraen fácilmente;

• movimientos y reacciones impredecibles;

• dificultad para estimar distancia y velocidad de los automotores;

• dificultad para asimilar los términos y señales de tránsito;

• hay una mayor incidencia de accidentes en los períodos de comien-zo y finalización del curso lectivo;

• la mayoría de las lesiones por atropello ocurren entre las seis de la mañana y las seis de la tarde;

• los niños entre los cuatro y ocho años son los más susceptibles a ser víctimas de un accidente de tránsito.

• enseñar las reglas básicas de seguridad y educación vial;

• hacer entender a su hijo que es un usuario más de las vías pú-blicas de nuestro país, por lo que tiene deberes y derechos que respetar y ejercer respectivamente;

• hacerles entender que siempre se debe ca-minar por las aceras;

• enseñarles a estar siempre alertas y a la defensiva;

• enseñarles a vestirse con ropa vistosa (co-lores claros y detalles reflectantes) durante la noche, al amanecer y al anochecer;

• evitar que los niños caminen solos de no-che;

• enseñarles que cuando no haya aceras deben caminar del lado izquierdo de la calle, en direc-ción contraria al sentido del tránsito;

• cuando vayan caminando en compañía de un adulto, los menores deben ir en el lado menos expuesto al tránsito vehicu-lar;

• ayudarles a desarrollar todas estas habilidades mediante la re-petición y el refuerzo positivo; los padres deben ser el ejemplo

para sus hijos y es necesario que antes de dejarlos solos frente al tránsito, practiquen innumera-bles veces con ellos en lugares de juegos alejados de las calles.

Además de las normas de pre-caución que se mencionó ante-riormente, los menores siempre deben tomar en cuenta lo si-guiente:

• detenerse en el cordón de la acera antes de cruzar una calle;

• se debe mirar hacia ambos lados antes de cruzar;

• no correr al cruzar las calles;

• no cruzar entre automotores estacionados;

• cruzar sólo por las esquinas y por los pasos peatonales, cuando los haya;

• utilizar siempre los puentes peatonales;

• estar atentos con los automotores que salen de los garajes sobre las aceras.

Elementos que inciden en la ocurrencia de los accidentes de tránsito:

Prácticas que los padres deben llevar a cabo con sus hijos:

Deberes de las niñas y los niños como peatones:

Factores de riesgo en niñas y niños:

Page 38: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

En Costa Rica, la Ley de Tránsito 8689 establece en su artículo 106 que el peatón debe “comportarse en forma tal que no obstaculice, perjudique ni ponga en riesgo a las demás personas”; y menciona la importancia de que los peatones respeten las señales de tránsito y la normativa para la prevención de accidentes.

Irene Espinoza SolísPeriodista

Los peatones y los ciclistas son los usuarios más vulnerables de las vías. Así se desprende del Infor-me sobre Prevención de los Trau-

matismos por Accidentes de Tránsito de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En países como Colombia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica y México, los peatones representan el mayor porcentaje del total de víctimas de los accidentes de tránsito.

Buena Salud

38 Agosto 2010

Pasos seguros

Page 39: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Carlos Alberto Contreras, Presidente de la Asamblea Costarricense de Inge-niería de Transporte (Acitra), menciona que, según los tipos de accidentes, el atropello representa el 26%, siendo el segundo de mayor incidencia, lo anterior basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Centro Centroamericano de Población (CCP), la

Policía de Tránsito y el Consejo de Se-guridad Vial (Cosevi). Es por eso que los peatones deben seguir las normas para evitar accidentes.

Entre las recomendaciones, la Asocia-ción de Deportistas Contra la Violencia Vial y el Irrespeto (Aconvivir) mencio-na lo siguiente:

Agosto 2010 39

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

N utilizar ropa visible;

Nen la noche, si la calle por la que se va a caminar o hacer ejercicio es muy oscura, utilizar luces y ropa con elementos reflectantes;

N no cruzar una calle hablando por teléfono celular;

Nal viajar en bicicleta, tener cuidado con los autos parqueados y los pasajeros que abren las puertas;

Nobservar las ruedas delanteras de los vehículos para saber si van a realizar un giro; ellas indicarán primero lo que el conductor quiere hacer;

Nes conveniente establecer contacto visual con los conductores, ya sea directa-mente o a través de los espejos retrovisores;

Nhay que tener los ojos bien abiertos y los oídos bien atentos, y emplear los cinco sentidos; el uso de audífonos puede impedir escuchar sonidos de alerta.

Por su parte, el Consejo de Seguridad Vial le recomienda a los peatones tomar medidas como las siguientes:

Ncruzar la calle en las esquinas donde se encuentre semáforos, señales de ALTO y zonas de paso;

Nlos puntos peatonales son construidos en autopistas y carreteras de alto riesgo, por lo que es mejor caminar unos metros y cruzar por el puente, que arriesgarse a ser atropellado;

N caminar al cruzar la calle, sin correr ni detenerse;

Nobedecer los semáforos peatonales, y donde hayan semáforos vehiculares aguar-dar a que la luz esté en rojo y que los autos se hayan detenido completamente;

Ndonde no haya semáforo, se debe mirar a ambos lados antes de cruzar (izquierda, derecha y de nuevo a la izquierda);

Nen lugares donde no hay acera, se debe caminar por el lado izquierdo, ya que de esa forma se puede observar los vehículos de frente; además, se debe caminar orillado y en fila, uno detrás de otro;

Nno molestar a los demás peatones; correr, empujar o jugar en las aceras puede causar accidentes;

N tener cuidado al pasar frente a parqueos y garajes;

N tratar de no usar aceras cercanas a sitios en construcción.

Fuentes consultadas:• Asociación de deportistas Contra la Violencia Vial y el Irrespeto. Recomendaciones para peatones.• Consejo de Seguridad Vial. Material educativo: Uso de Puentes Peatonales. La Brigada Vial. • Consejo de Seguridad Vial. Material educativo: Peatón. • Costa Rica. Asamblea Legislativa. Modificación de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres, nº 7331, de

13 de abril de 1993. Artículo 106. 2008.• Organización Mundial de la Salud. Informe sobre Prevención de los Traumatismos por Accidentes

de Tránsito, 2004.

Page 40: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Con el ciclismo se controla la obesidad, se mejora la condición físi-ca y la circulación sanguínea, además aumenta la masa muscular y disminuye las grasas, así como diversos factores que pueden desencadenar patologías.

El ciclismo, ya sea de montaña o de ruta, como cualquier otro deporte de velocidad, implica riesgos que pueden ser minimizados siguiendo normas de seguridad pensadas para ello.

Además de contar con equipo de protección como el casco, el ciclista debe tener su bicicleta en buen estado, revisar que los neumáticos estén bien inflados y que los frenos actúen correctamente. Según la Ley de Tránsito 8696, las bicicletas deben llevar reflectores rojos en la parte trasera y en los radios de las ruedas. Cuando se pedalea de noche es indispensable que el ciclista porte un foco de

Prevención en dos ruedasConvertida en una práctica

recreativa de mucho provecho para el mejoramiento de

la salud física y mental, el ciclismo constituye hoy en día

una actividad divertida pero en la cual se debe prevenir

una serie de riesgos antes de salir a andar en dos ruedas.

Buena Salud

40 Agosto 2010

Irene Espinoza SolísPeriodista

Page 41: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Agosto 2010 41

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Se debe contar con

• Equipo de protección

• Bicicleta en buen estado

• Neumáticos bien inflados

• Frenos que funcionen adecuadamente

De noche se debe llevar:

• Reflectores rojos en la parte trasera y en los radios de las ruedas

• Un foco de luz blanca o amarilla

• Chaleco retrorreflectivo

luz blanca o amarilla y chaleco retrorreflectivo.

Cuando se circula en la vía, los ciclistas deben hacerlo en la mis-ma orientación que los vehículos de motor, es decir, al lado dere-cho de la carretera. No deben circular por las aceras. Cuando circulen varias bicicletas, deben ir en fila, excepto en actividades especiales. Los niños no deben usar bicicletas ni triciclos en las vías públicas, a no ser que una persona mayor de quince años esté a su cuidado y en zonas he-chas para tales fines.

Recomendaciones

✓ Saber usar la bicicleta, ma-niobrar rápido y con seguri-dad, estar acostumbrado a ella, que sea del tamaño ade-cuado y que esté en perfecto estado mecánico.

✓ Revisar la bicicleta antes de salir: presión de las llantas, frenos y cambios.

✓ Usar ropa cómoda y segura de modo que sus piernas ten-gan libertad de acción.

✓ Siempre usar el casco de-bidamente abrochado, para que no se desprenda en caso de accidente.

✓ Evitar imprudencias, como soltar la manivela.

✓ Se recomienda portar un celular para pedir ayuda en caso de emergencias; pero si va a contestar una llamada, se debe detener en un lugar seguro mientras habla.

✓ No es apropiado llevar a otra persona en la bicicleta, a me-nos que tenga dispositivos adecuados para llevar pasa-jeros; por ejemplo, se puede adaptar sillas para niños.

Page 42: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Además de cumplir con la legislación, otras recomendaciones para la supervivencia en la carretera son las siguientes:

✓ no actuar intencionalmente de forma que irrite a los demás con-ductores;

✓ usar las manos para indicar vueltas y paradas;

✓ siempre adelantar por la izquierda y dejando metro y medio de dis-tancia; los conductores no esperan que los adelanten por la dere-cha; además, adelantar por la derecha expone al ciclista a quedar en el punto ciego de visión en los espejos retrovisores de los ve-hículos;

✓ observar bien antes de adelantar a un vehículo que esté detenido, ya que éste podría estar dándole paso a otro vehículo, y puede ser que ninguno de los dos se haya percatado de la presencia del ciclista;

✓ cuando no haya suficiente espacio para compartir el carril, usar el espaldón, siempre y cuando esté en buen estado;

✓ si se cuenta con suficiente espacio, no pedalear muy cerca del bor-de, y andar en línea recta por un carril imaginario de metro y medio siempre al lado derecho de la vía;

✓ no ir de un lado a otro haciendo cambios bruscos de dirección;

✓ no virar en medio del camino ni en medio de autos que estén de-tenidos;

✓ al ingresar a una calle o intersección, respetar semáforos y señales de ALTO, y verificar los movimientos de los vehículos;

✓ anticipar riesgos: situaciones como conductores que abren las puertas, autos que viran en U y otras maniobras imprevistas;

✓mirar hacia atrás para indicar que desea moverse de un carril a otro y asegurarse de que se puede hacer;

✓ procurar el cambio de carril con suficiente anticipación y preferir el carril que se adecue mejor a su ruta;

✓ si hay abundancia de tránsito y peatones, fijar la vista en el camino a unos cinco metros de la llanta delantera, y dejar que la visión periférica le indique todo lo que ocurre alrededor;

✓ procurar andar en grupo;

✓ evitar ir detrás de camiones o vehículos que impidan la visibilidad;

✓ tratar de elegir rutas con poca densidad de tránsito;

✓mantener la distancia adecuada para evitar un choque si el vehículo de adelante frena repentinamente.

Fuentes consultadas:• Costa Rica. Asamblea Legislativa. Modificación de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Te-

rrestres, nº 7331, de 13 de abril de 1993. Artículo 106. 2008.• Ramón Pendones de Pedro, Asociación de Deportistas Contra la Violencia Vial y el Irrespeto

(Aconvivir).

Buena Salud

42 Agosto 2010

Page 43: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

43Agosto 2010

Más allá de la Medicina

El pasado 4 de julio, cum-plió 106 años de muerto el célebre escritor ruso Antón Chéjov. Este famo-

so dramaturgo y cuentista nació en 1860 en la ciudad de Tagan-rog, situada a orillas del mar de Azov. Su padre era tendedero comerciante de telas, de un tem-peramento rígido y gran devoto del cristianismo ortodoxo. Su im-posición familiar de la disciplina estricta y religiosa influyó en el temperamento de Antón en el sentido contrario; él fue amante de la libertad y la independencia.

Después de varios tropiezos en sus negocios, el padre de Antón debió trasladarse a Moscú con toda la familia. Para entonces, Antón Chéjov era ya un ado-lescente muy distinguido como estudiante. Ingresó a la Uni-versidad de Moscú a estudiar Medicina, al mismo tiempo que comenzó a publicar cuentos hu-

morísticos y sentimentales en revistas y periódicos, inspirados en los aspectos de la vida rusa a nivel popular en aquel momento.

Se graduó como médico en 1884, pero siguió escribiendo incluso en uno de los periódicos más im-portantes de San Petersburgo, el Novoye Vremia (Tiempo Nuevo), y sus obras de teatro, como Tío Vania, Las tres Hermanas y El Jardín de los Cerezos, comenza-ron a ser presentadas en el Teatro del Arte de Moscú con gran éxi-to. El famoso director Konstantín Stanislavsky fue quien estuvo a cargo de los montajes, dándoles la correcta interpretación.

Obras características

Las obras de Chéjov tienen como principal característica la naturaleza de sus personajes. No se trata de figuras imagina-rias llevadas al escenario con

diálogos formalistas dentro de textos muy literarios. Los perso-najes creados por este autor son personas comunes y corrientes, que se conducen como ocurre en la vida real. En toda su obra es difícil encontrar diálogos cuya ilación no sea rota o interrumpi-da por algún personaje con fra-ses que nada tienen que ver con el tema que se estaba tratando, ya que así es como ocurre en la vida real, sin mucha relación con los cosas que están sucediendo en la escena.

Es claro que el manejo de Ché-jov de la naturaleza humana en sus personajes tiene en gran medida su explicación en su condición de médico. Como tal, su relación constante con los pa-cientes le dio un conocimiento muy amplio del comportamiento humano. El clásico ejemplo de esta observación es el de un personaje con problemas psico-

somáticos de la pieza titulada El Pedido de Mano.

En un monólogo, expresa lo si-guiente: “…ya empiezo a sentir ruido en los oídos... Tengo una lesión en el corazón… Me dan constantes palpitaciones... Me ex-cito y agito terriblemente... Ahora mismo estoy sintiendo un temblor en los labios y un tic nervioso en el párpado derecho... Cuando me estoy quedando dormido... de pronto, ¡siento del lado izquierdo una punzada que se me sube al hombro y a la cabeza!

¡Me levanto de un salto como un loco! Y eso me viene como al menos veinte veces.”

Pero el gran productor teatral y al mismo tiempo médico, Antón Ché-jov, desafortunadamente fue tam-bién un serio caso clínico de tuber-culosis pulmonar, lo que causó su muerte a la edad de 44 años.

Su relación constante con los pacientes le dio un conocimiento

muy amplio del comportamiento

humano.

Una pluma talentosaAnton Chéjov

Dr. Arturo Robles AriasColaboradorMédico Cirujano

Cultura

Page 44: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Más allá de la Medicina

44 Agosto 2010

Page 45: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Con un estilo pausado y analítico para hablar, el Dr. Verne Lizano Lutz es un hombre convencido

de que cuando se tiene la mís-tica, se puede llegar muy lejos. Estudió una carrera compleja, pero muy gratificante a la vez. Su historia ha estado ligada a las patologías discales de la columna vertebral, patologías degenerativas de la médula y las raíces nerviosas en el ser humano.

Siendo chiquillo comienza a escribir su propia historia, cuando su deseo de convertir-se en médico lo llevó incluso a estudiar Odontología. Al fina-lizar el bachillerato, no había escuela de Medicina en el país, por lo que decide cursar la ca-rrera de Odontología, lo más parecido que había en aquel entonces, según recuerda.

“Era una profesión que me gustó muchísimo y la

cual he respetado profun-damente”, menciona. Él realizó casi cuatro años de Odontología; después fue profesor por más de diez años y cuando regresó al país procedente de Francia convertido en neurociruja-no, los que habían sido sus compañeros universitarios en Odontología, ya eran profesores y lo invitaron a dar clases de Anatomía qui-rúrgica de cabeza y cuello.

Teniendo bien claro lo que que-ría ser, con esmero y paciencia fue tejiendo su propio sueño, y para lograr su cometido se marchó a estudiar a la Univer-sidad Autónoma de México (UNAM), de 1959 a 1964. Du-rante el sexto año, cuando de-bía efectuar su servicio social y estando a punto de graduar-se, contrajo matrimonio con Denise Povedano Álvarez, su esposa y compañera de gran-des logros. Ya en suelo cos-

tarricense ofreció su servicio social, estuvo dos años en el Hospital de Alajuela, luego rea-lizó dos años de Neurocirugía y Cirugía pediátrica en el Hos-pital Nacional de Niños, y pos-teriormente cuatro años más de Neurocirugía en el Hospital San Juan de Dios.

Tras un sueño

Tiempo después surgió una gran oportunidad para estu-diar en el extranjero. Gracias a una beca de la Junta de Pro-tección Social, se marcha en 1973 y permanece dos años y medio en Francia, en la Uni-versidad de Rennes.

Recuerda que en aquel enton-ces eran muy pocos los neu-rocirujanos que había en el país. De hecho, recuerda que fue un período muy difícil. “Fui con una beca de la Junta de Protección Social, y ade-más el hospital me duplicó esa cantidad, como un salario francés; de no haber sido así, no hubiera podido, porque me fui con mi esposa, cuatro hijos y una sobrina”, señala.

“Era duro, porque al principio no hablaba la lengua; también al principio era difícil que la beca me alcanzara para vivir. Sin embargo, después de seis meses, las cosas fueron me-

Con un norte muy claro de lo que quería ser, el Dr. Verne Lizano Lutz aprovechó cada oportunidad que le ha dado la vida, no solo para aprender, sino además para transmitir su conocimiento a otros y brindar una mejor calidad de vida a cada uno de sus pacientes.

Para el Dr. Lizano Lutz, Neurocirugía es una carrera gratificante, cuando se tiene la mística, el deseo y la motivación de ser médico y ayudar a otros.

Semblanza

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

45

Con mística y vocación

Agosto 2010

Ma. Martha Mesén C.Periodista

Page 46: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

jorando y ya dominaba el fran-cés”.

Como anécdota, el doctor recuerda que las cosas se le facilitaron por el hecho de que las secretarias eran mé-dicas, y la mayoría especia-listas en Neurocirugía, y le ayudaron bastante; el doctor les hacía preguntas en in-glés y ellas le traducían y le redactaban todos los proce-dimientos.

Graduado como especialista y de regreso en suelo costa-rricense, estuvo dos años en el Hospital de Alajuela, dos años en el Hospital Nacional de Niños y posteriormente en el Hospital San Juan de Dios, donde permaneció los siguientes veinticinco años. Estando allí, en 1976 empe-zó a salir en las tardes para brindar consulta médica en el Instituto Nacional de Seguros (INS).

RBS: ¿Momentos gratifican-tes?

Dr. VL: Hubo muchos; cuan-do terminé la residencia en el Hospital San Juan de Dios, cuando terminé en Francia los cursos de posgrado y cuando me jubilé de la Caja Costarricense del Seguro So-cial, porque consideré que había efectuado una labor con mística.

RBS: ¿Lo más difícil?

Dr. VL: Ser neurocirujano. Lo más difícil está al principio, porque la preparación de un neurocirujano es compleja y demanda mucho estudio, trabajo y sacrificio. Además, aparte del estudio, el entrena-miento médico es muy paula-

tino; no es sino hasta que uno cuenta con varios años de ser especialista, que comienza a sentir mayor seguridad y aplomo en los procedimien-tos que realiza.

Sin embargo, tuve la suerte de estar en un servicio don-de el trabajo era en equipo; éramos seis neurocirujanos y teníamos sesiones de dis-cusión de casos, de aprendi-zaje, de entrenamiento y de

toma de decisiones. Fue muy gratificante.

RBS: ¿Recuerda algún caso difícil?

Dr. VL: En aquel tiempo, creo que lo más difícil era el abor-daje de ciertas lesiones o tu-mores de la fosa posterior y la cirugía de aneurismas; pero fue realmente una infinidad de casos complejos lo que tuve que atender.

RBS: ¿Sin duda la tecnolo-gía ha sido fundamental en el avance médico?

Dr. VL: Definitivamente la tecnología ha venido a cam-biar rotundamente el ejer-cicio y los diagnósticos de la especialidad. En nuestro tiempo teníamos que hacer procedimientos invasivos de diagnóstico, en los cuales había que inyectar sustan-cias en el sistema nervioso

Más allá de la Medicina

46 Agosto 2010

Page 47: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

central del paciente para po-der visualizar las lesiones. Muchas de esas sustancias eran riesgosas, por ser tóxi-cas unas, por intolerancia otras, por alergias y en fin, por muchísimos factores; y a cada paciente había que dedicarle mucho tiempo y estudio. Pero las cosas han cambiando rotundamente, porque ahora se pide to-mografías, resonancias y angiorresonancias, y el pa-ciente viene a nosotros ya con resultados y diagnósti-cos elaborados. Además, en aquel tiempo los exámenes eran muy molestos para los pacientes, en algunas oca-siones.

Una nueva etapa

En criterio del Dr. Lizano Lutz, uno de los principales motivos que lo llevó a incli-narse por Neurocirugía, fue porque estando en Méxi-co, rotó por un servicio de Neurocirugía del Hospital General, lo cual significó una formación académica excelente, según indica. “Me llamó la atención el curso de Neurocirugía que me dieron en el Hospital General; por ese motivo, desde ese mo-mento me incliné hacia esa especialidad, e incluso rea-licé mi tesis sobre un tema de Neurocirugía, específica-mente sobre aneurismas.

De esta manera, aún después haberse jubilado, continuó ofreciendo sus servicios en el INS, en Neurocirugía trau-matológica, la cual es una subespecialidad muy limitada en comparación con todo el espectro de la Neurocirugía.

A partir de allí, empieza a co-nocer, a través de diversos colegas, sobre la técnica del ozono. “Ahí me di cuenta de que era un nuevo campo, que no es tan traumático como Neurocirugía, que tiene muy buenos resultados y casi no tiene riesgos; y por ese moti-vo fui a Italia y España a ha-cer cursos de Ozonoterapia”, apunta. “La practico de forma

exclusiva en procedimientos de neurocirugía; pero en este momento, precisamente, me estoy inscribiendo para un curso de Ozonoterapia gene-ral, para usar esta modalidad de tratamiento en muchas otras áreas que no son de Neurocirugía, y expandir así mi horizonte como ozonólo-go”.

Así es la vida del Dr. Verne Li-zano Lutz, un apasionado de su profesión, y quien espera retirarse como dice él mismo “el día que no pueda ofre-cer consulta y operar”, pues aparte de su familia, su vida es la Medicina.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

47Agosto 2010

• Dr. Verne Lizano Lutz, médico especialista en Neurocirugía.

• Su edad: 73 años. “Tengo veintipico, pero el pico no lo digo”, señala entre risas.

• Ha realizado estudios en Ozonoterapia técnica para tratar her-nias discales y túnel carpal.

• Ha realizado sus capacitaciones en la Sociedad Científica Italia-na de Oxígeno Ozonoterapia en Bérgamo, Italia, y en la Asocia-ción Científica Española de Oxígeno Ozonoterapia en Medina del Campo, Valladolid, España.

• Es miembro de la Federación Mundial de Oxígeno.

• Está casado con Denise Povedano Álvarez. Tiene cuatro hijos: Verne Alejandro (ingeniero industrial), María José (abogada), Monique (médica) y Amelia Lucía (publicista). Además, tiene nueve nietos.

• Es ex catedrático de la Ucimed.

• Sobre su familia: “Aparte del hospital y las clases, siempre le dediqué tiempo a mi familia y a mis hijos; jamás cambié ni sacri-fiqué ninguna actividad familiar por una actividad profesional, a menos que hubiera sido estrictamente necesario”, señala.

• Pasatiempos: jugó tennis por muchísimos años. Ahora está en un periodo de descanso debido a que se recupera de una lesión. Le gusta cocinar; “mi fuerte son las paellas y las carnes a la barbacoa”.

• Ratos libres: le gusta disfrutar de una buena opereta o también de zarzuelas.

• Tiene una finca en Guanacaste donde cría caballos. “Cada vez que puedo me voy con mi esposa, mis hijos o mis nietos a des-cansar, a pasear”.

Entre líneas

Page 48: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

48 Agosto 2010

Más allá de la Medicina

El INS tuvo a su cargo la administración del monopolio de los se-guros desde su crea-

ción hasta el 7 de agosto de 2008, cuando entró en vigencia la Ley 8653, deno-minada Ley Reguladora del Mercado de Seguros, la cual abrió el mercado y permitió

la competencia. En esa mis-ma fecha también entró en vigencia una reforma a la Ley 8228, la cual otorgó al Cuerpo de Bomberos total independencia operativa, luego de estar bajo la tutela del INS desde 1925.

El rompimiento del mono-polio de seguros que había administrado por más de ochenta y cinco años no tomó al instituto despreve-nido, ya que la preparación para este cambio había ini-ciado desde años antes.

Nuevos bríos

En 2006 el INS puso en marcha el Plan Integrado de Competi-tividad, el cual gira en torno a tres ejes: modernización, rees-tructuración y fortalecimiento; y el cual además ha permitido adoptar las medidas necesarias con el fin de encontrarse debi-damente preparado para enfren-tar a la competencia.

El INS sigue siendo una de las empresas de mayor solidez a ni-vel regional. No solo desarrolla exitosamente el negocio de los

seguros, sino que administra con eficiencia los regímenes de Riesgos del Trabajo y de Segu-ro Obligatorio Automotor, sin dejar de lado un amplio sentido de responsabilidad social mani-fiesto en diversas acciones.

La apertura del mercado trajo consigo un cambio importante en el panorama del mercado de los seguros, en la legislación y en la oferta de productos y servi-cios; pero es un cambio para el que el INS se encuentra debida-mente preparado y al que ha ido ajustándose de forma adecuada.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) se creó mediante Ley no.12, del 30 de octubre de 1924, con el propósito de responder a las necesidades de protección de la sociedad costarricense.

Una gran historia, de cara al futuroDra. Alejandra Jiménez Colaboradora

Page 49: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Agosto 2010 49

Misión

Ofrecer diferentes tipos de seguros y servicios de excelencia para contribuir al desarrollo económico y social de nuestros clien-tes y del país.

Visión

Ser una empresa líder, eficiente y competitiva en el mercado de seguros regional, prestando servicios que satisfagan plenamente las necesidades de los clientes.

Valores Institucionales

• Integridad: en el Instituto Nacional de Seguros lo más importan-te es que actuamos conforme a nuestros valores personales e institucionales. Para nosotros, la integridad consiste en que haya concordancia entre el hacer y el decir. Al ser nuestro primer valor, será la integridad lo que, ante cualquier circunstancia, rija nues-tras decisiones.

• Compromiso: para los colaboradores del Instituto Nacional de Seguros significa creer en lo que hacemos, hacerlo de la mejor forma, defender nuestra posición y sentirnos orgullosos de nues-tro trabajo y de nuestra empresa.

• Eficiencia: en la institución se desarrollará la capacidad admi-nistrativa de producir el máximo de resultados con el mínimo de recursos, energía y tiempo; es decir, se harán las cosas correc-tamente, en el momento indicado y sin desperdicio de recursos, para lograr su optimización.

• Excelencia: se procurará los mejores resultados en el desem-peño de las labores que deben realizarse, mediante la utilización de las mejores prácticas y herramientas, así como de grandes habilidades.

• Iniciativa: la institución debe contar con líderes que apoyen a los funcionarios que sean capaces de identificar un problema, sin que ningún nivel superior se lo indique. Deben tomar la iniciativa para solventarlo, trabajando independientemente, y tener la ha-bilidad de vincular a sus colaboradores.

• Liderazgo: la institución debe contar con líderes que influyan en los funcionarios, de manera que éstos trabajen con entusiasmo en la consecución de objetivos para el bienestar común. Estos lí-deres deben estar pendientes de atender las necesidades reales de sus subordinados, para ayudarles a cumplir con sus aspiracio-nes y aprovechar sus capacidades al máximo.

• Trabajo en equipo: la organización debe unir esfuerzos aplican-do técnicas de trabajo en equipo, para obtener los mejores resul-tados en el menor tiempo y con bajos costos.

• Comunicación permanente: se debe contar con la transmisión continua de información e ideas, a través de todos los individuos, situados a diferente nivel dentro de la organización, formando parte de la cultura institucional. Este tipo de comunicación pro-mueve que todos los funcionarios compartan la misma misión y las formas de realizar los planes definidos.

• Proactividad: la institución debe contar con líderes que no sólo tomen la iniciativa, sino que acepten la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, formulando en sus mentes nuevos pro-gramas, hábitos, actitudes y conductas; desechando las cosas que nos impiden avanzar para lograr el éxito.

• Solidaridad: vivimos la solidaridad porque nuestro quehacer tie-ne que ver con el bienestar de las personas. La esencia del Insti-tuto Nacional de Seguros es brindar protección a todos y trabajar siempre en la búsqueda de nuevos y mejores servicios.

Fuentes:• Instituto Nacional de Seguros. Página principal en Internet. Consultada el 19

julio de 2010. http://portal.ins-cr.com/Institucional/MisionVision

Page 50: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Preparación:1. En un tazón coloque la harina, el

salvado de avena, el azúcar, el bi-carbonato de sodio, el polvo de hor-near, la sal y la canela. Mezcle bien.

2. Agregue la leche de soya y bata hasta que la mezcla quede ho-mogénea.

3. Caliente un sartén de teflón. 4. Con una toalla de cocina o una

servilleta, unte el sartén con mantequilla o margarina.

5. Agregue un cuarto de taza de la mezcla, con cuidado para que adquiera la forma correcta.

6. Cocine hasta que se formen bur-bujas en la superficie del pan-queque; déle vuelta con la ayuda de una espátula.

7. Cuando se ha cocinado, retire del fuego. Repita el procedimien-to hasta acabar con la mezcla. .

Para preparar la miel::8. En una olla, coloque la mitad

del agua y el azúcar. Lleve a fuego medio hasta que el azúcar se derrita.

9. Cuando el azúcar esté derretida y haya adquirido un color os-curo, retire del fuego. Agregue el melón, el resto del agua y la nuez moscada.

10. Lleve a fuego bajo, tapado, has-ta que el melón se cocine lige-ramente. Retire del fuego.

11. Agregue las fresas. Tape y deje reposar durante 5 minutos.

12. Sirva la miel sobre los panque-ques.

Preparación:1. Precaliente el horno a 175°C.2. Mezcle la harina, el azúcar, el

bicarbonato, el polvo de hornear, la sal y la fécula de maíz.

3. Agregue 2 tazas del jugo de naranja y el aceite. Mezcle bien hasta que todos los ingredientes estén bien incorporados.

4. En un tazón aparte, coloque una taza de esta mezcla. Agréguele la cocoa pura y el cuarto de taza de jugo de naranja restante.

5. Incorpore la vainilla a la primera mezcla.

Para armar el queque:1. Engrase un molde desarmable

con aceite en spray. 2. Coloque la mitad de la mezcla de

vainilla, luego la mezcla de cho-colate y cubra con la otra mitad de la mezcla de vainilla.

3. Hornee durante 45 minutos o una hora, o hasta que al insertar un cuchillo éste salga limpio.

Licda. Priscilla ArayaNutricionista

Recetas Saludables

Más allá de la Medicina

50 Agosto 2010

Queque Veteado

Panqueques

Mayonesa sin huevo Ingredientes:1. ½ taza de leche evaporada 2. 1 cucharada de jugo de limón 3. 1 cucharadita de mostaza 4. ½ cucharadita de sal 5. 1 taza de aceite

Preparación:6. Coloque la leche en el vaso de la licuadora. 7. Agregue el jugo de limón, la mostaza y la sal. 8. Licue durante 30 segundos. 9. Siempre licuando, agregue el aceite muy despacio pero de forma continua. 10. Licue hasta que adquiera una consistencia esponjosa. 11. Retire del tazón de la licuadora y sirva. 12. Puede refrigerarla hasta por 2 semanas.

Ingredientes:1. 3 tazas de harina 2. 1 ½ taza azúcar 3. 2 ½ cucharaditas bicarbonato 4. 1 cucharadita de polvo de hor-

near 5. ½ cucharadita de sal 6. 3 cucharadas de fécula de maíz 7. 2 ¼ tazas de jugo de naranja

natural 8. ½ taza de aceite 9. ¼ taza de cocoa pura 10. 1 cucharadita de vainilla

Ingredientes:1. 1 taza de harina 2. 1 taza de salvado de avena 3. ¼ taza de azúcar sin refinar 4. ½ cucharadita de bicarbonato de

sodio 5. 1 cucharadita de polvo de hor-

near 6. ¼ cucharadita de sal 7. 1/8 cucharadita de canela 8. 2 tazas leche de soya 9. Mantequilla o margarina 10. Miel de melón y fresas 11. ½ taza de azúcar sin refinar 12. ½ taza de agua 13. 2 tazas de melón picado en cua-

dritos 14. 1 taza de fresas enteras 15. 1/8 cucharadita de nuez moscada

Rinde: 16 porciones.

Rinde: 16 porciones.

Page 51: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Agosto 2010 51

Annie de Acevedo, Jane Nelsen y Cheryl Erwin

Padres que aman demasiado

Gary y Barbara Rosberg

Las 5 necesidades sexuales de hombres y mujeres

El amor por los hijos es incondi-cional, pero lo que casi nadie se pregunta es hasta dónde debe llegar este amor. En este nove-doso libro sobre el tema de la crianza, la reconocida psicóloga Annie de Acevedo guía a los pa-dres para que puedan determinar los límites saludables del amor y salirse de las dinámicas que

más daño hacen a las relaciones entre padres e hijos, como la so-breprotección, la permisividad y el control excesivo, entre otras. Este libro está basado en Pa-rents Who Love Too Much, de las autoras estadounidenses Jane Nelsen y Cheryl Erwin, quienes aparecen como coautoras de esta versión en español.

La verdadera satisfacción sexual se alcanza cuando ambos cón-yuges anhelan satisfacer las ne-cesidades más intimas de su pa-reja. Usted podría estar tratando de satisfacer dichas necesida-des; pero, ¿sabe a caso cuáles son…? Podría sorprenderse.

El libro Las 5 necesidades sexua-les de hombres y mujeres explora lo que a las parejas les gusta y les disgusta sobre el sexo, y lo que pueden hacer fuera del dor-mitorio para lograr los mejores resultados dentro del dormitorio. No va a creer el resultado….

Fuentes: • Organización Enfoque a la Familia

Costa Rica• Editorial Norma

Gary Chapman y Jennifer Thomas

Cinco Lenguajes de la DisculpaEn la vida real hay persona rea-les que cometen errores reales, y en ocasiones no basta con decir lo siento. La necesidad de pedir disculpas impacta a todas las relaciones humanas. La bue-na noticia es que usted puede aprender el arte de la disculpa.

A través de la investigación e inte-racción con cientos de individuos,

se ha descubierto cinco aspectos fundamentales de una disculpa:

• expresar arrepentimiento: Lo siento;

• aceptar la responsabilidad: Me equivoqué;

• restituir: ¿Qué puedo hacer para arreglarlo?;

• arrepentirse genuinamente: Intentaré no volver a hacerlo;

• pedir perdón: ¿Me perdo-nas?, por favor...

Con Los cinco lenguajes de la dis-culpa, aprenderá a reconocer y perfeccionar su propio lenguaje de disculpa, y enriquecerá enorme-mente todas sus relaciones.

Lectura

Page 52: Medicina, Vida y Bienestar · • Señales de tránsito Vitales para salvar vidas Buena Salud • Educar, prevenir y anticipar • Prevención en dos ruedas “Es mejor prevenir que

Los cursos virtuales inician el 03 de Agosto