mecanismos patogÉnicos y diagnÓstico de la …

22
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA A DISTANCIA 2010-2011 ACTUALIZACIONES EN EL LABORATORIO CLÍNICO Nº 1 MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA A

DISTANCIA 2010-2011

ACTUALIZACIONES EN EL

LABORATORIO CLÍNICO

Nº 1

MECANISMOS PATOGÉNICOS Y

DIAGNÓSTICO DE LA

PREECLAMPSIA

Page 2: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

I.S.S.N.- 1988-7477

Título: Actualizaciones en el Laboratorio Clínico

Editor: Asociación Española de Biopatología Médica

Maquetación: AEBM

Fecha de Distribución: noviembre de 2010

Page 3: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

491

Mecanismos patogénicos y diagnóstico de

la preeclampsia

José Antonio Piqueras Argüello(1), Natalia Cisneros Gutiérrez del

Olmo(2).- (1) Facultativo Especialista de Área de Bioquímica Clínica. (2) Residente de 3º año de Análisis Clínicos.

1 INTRODUCCIÓN.

2 FACTORES DE RIESGO.

2.1 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO.

2.2 FACTORES DE RIESGO ESPECÍFICOS MATERNOS.

3 PATOGENIA.

3.1 ISQUEMIA PLACENTARIA.

3.2 ALTERACIONES ENDOTELIALES.

4 FISIOPATOLOGÍA.

4.1 ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS PRIMARIAS.

4.2 ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS SECUNDARIAS.

4.2.1 ALTERACIONES CARDIOVASCULARES.

4.2.2 ALTERACIONES RENALES.

4.2.3 ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN.

4.2.4 REPERCUSIÓN FETAL

4.3 ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS TERCIARIAS.

5 DIAGNÓSTICO.

6 BIBLIOGRAFIA.

Page 4: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

492

1. INTRODUCCIÓN

Podemos entender la preeclampsia como un transtorno multisistémico,

específico del embarazo y puerperio, y de causa no totalmente esclarecida en la

actualidad. La importancia de esta patología radica en su potencial gravedad, tanto

para el feto como para la madre. Incluso puede afectar a la gestante aun en

ausencia de feto, como ocurre en algunos casos de mola hidatiforme. Suele

producirse en la segunda mitad del embarazo, durante el parto o en el puerperio

inmediato (primeras 48 horas tras el parto). Tiene un inicio y una progresión

impredecibles, haciendo necesaria la inducción del parto y la eliminación del tejido

trofoblástico.

Podemos entender la preeclampsia como la presencia de hipertensión y

proteinuria después de las 20 semanas de gestación. Aunque no se conocen

completamente sus mecanismos patogénicos en el momento actual, parece

originarse por una disminución del riego sanguíneo debida a vasoconstricción y

activación endotelial. Al no haber una prueba diagnóstica, se caracteriza por un

conjunto de anomalías clínicas asociadas al embarazo, que suelen remitir tras el

parto.

Aunque existen variaciones entre las diferentes poblaciones, la incidencia mundial

de esta patología oscila entre un 5 y 7% de todos los embarazos, porcentaje que

aumenta considerablemente en poblaciones de alto riesgo (1). En Estados Unidos, la

preeclampsia se presenta en el 2,6 % de los nacimientos (2), aunque se han aportado

cifras menores para otros países, como Holanda, 1,05 % (2).

Page 5: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

493

2. FACTORES DE RIESGO

Considerando conjuntamente la preeclampsia y la eclampsia, ambas

constituyen la causa más frecuente de muerte materna durante el embarazo, incluso

en los países desarrollados. Además, es la principal causa de retraso del crecimiento

uterino en casos de fetos únicos y de inducción del parto. Por todo ello, es de suma

importancia conocer los factores de riesgo que se asocian con la preeclampsia, entre

los que podemos diferenciar los directamente relacionados con el embarazo, y los

dependientes únicamente de la madre.

2.1. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO

Anomalías cromosómicas.

Embarazo múltiple: en estos casos se produce un aumento del tejido

trofoblástico y como consecuencia, una disminución relativa de la perfusión

placentaria. En el embarazo gemelar el riesgo de padecer preeclampsia es 5

veces superior al de embarazos con feto único.

Mola hidatiforme: es la única causa por la que se puede originar la

preeclampsia antes de la semana 20 del embarazo.

Hidrops fetalis.

Anomalías congénitas estructurales.

Infección del tracto uterino.

Embarazos resultantes de una inseminación artificial en la que haya donación

de ovocitos, en los que la madre biológica no aporta ninguna contribución

genética al feto.

Page 6: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

494

2.2 FACTORES DE RIESGO ESPECÍFICOS MATERNOS

Mujeres primigestas, ya que se ha observado que el 65-70% de las mujeres

con preeclampsia son primigestas. También se ha descrito un aumento del

riesgo cuando ha habido uno o más embarazos previos con preeclampsia. Las

mujeres primigestas de baja estatura y obesas presentan un riesgo adicional

de sufrir preeclampsia.

Embarazo en los extremos de la edad reproductiva, es decir, mujeres mayores

de 35 años o menores de 20. El embarazo confiere “cierta protección” frente a

la preeclampsia, que parece perderse con el paso de los años, de forma que a

los diez años del parto el riesgo de sufrir preclampsia se iguala al de las

mujeres nulíparas.

Historia familiar de preeclampsia.

Estrés.

Condiciones médicas específicas: hipertensión crónica, diabetes tipo I,

diabetes gestacional, trastorno autoinmune crónico, enfermedad renal,

enfermedades con tendencia protrombótica.

3. PATOGENIA

Las alteraciones patológicas más precoces observadas en la preeclampsia

aparecen en la circulación útero-placentaria, lo cual origina una isquemia placentaria

y es considerada como la alteración primaria de la enfermedad. Posteriormente, se

establecen las alteraciones secundarias, en las que la placenta isquémica secreta

varios factores circulantes, que lesionan las células endoteliales maternas causando

Page 7: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

495

el cuadro clínico de la preeclampsia. Las alteraciones terciarias, únicamente ocurren

en casos de extrema gravedad.

3.1 ISQUEMIA PLACENTARIA

En esta hipótesis se plantea como causa principal la hipoxia o isquemia

placentaria debida a hipoperfusión trofoblástica. Durante la placentación, en el

embarazo normal, el trofoblasto penetra en la decidua e invade la pared de las

arterias espirales que riegan el espacio intervelloso, de tal forma que el endotelio y la

lámina elástica interna son sustituidas por células trofoblásticas. Como consecuencia

de este proceso las arterias espirales se transforman en arterias útero-placentarias,

cuyo diámetro en la zona de implantación aumenta de 4 a 6 veces en su segmento

decidual y en el tercio interno miometrial. Estos cambios son fundamentales para

incrementar el flujo sanguíneo útero-placentario en la segunda mitad del embarazo.

Por otra parte, los cambios morfológicos también tienen una importante repercusión

fisiológica, como es insensibilizar estas arterias a los agentes vasopresores. Sin

embargo, estos cambios no se producen en la preeclampsia, en la que las arterias

útero-placentarias tienen un diámetro 60 % inferior al que tienen en el embarazo

normal, y se mantiene la sensibilidad a sustancias vasopresoras. La causa parece

hallarse en una implantación anormal del trofoblasto debida a alteraciones

inmunológicas, aunque también se ha sugerido que podría deberse a procesos

microvasculares o a que la placenta sea excesivamente grande.

Page 8: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

496

1ª Mitad del embarazo ................. PLACENTACION ALTERADA

2ª Mitad del embarazo .................ESTRÉS OXIDATIVO PLACENTARIO

Factores angiogénicos Restos del sincitiotrofoblasto + otros factores

Alteraciones funcionales Respuesta inflamatoria sistémica materna

PREECLAMPSIA

Figura 1. Esquema de las alteraciones fisiopatológicas que conducen a la preeclampsia.

Además, en la preeclampsia también se ha encontrado frecuentemente una

aterosis aguda, u oclusión total o parcial de las arterias espirales. Esta oclusión se

produce por acumulación de plaquetas, fibrina y células espumosas que forman

microagregados en la luz arterial, en lo que no parece ser más que una

manifestación de las lesiones endoteliales maternas. No obstante, se han propuesto

también mecanismos inmunológicos como causa de estas alteraciones.

Tanto los cambios estructurales de las arterias espirales como la aterosis son

hallazgos característicos, aunque no patognomónicos, dado que también han sido

descritas en casos de retraso del crecimiento fetal sin afectación materna. En

cualquier caso, la consecuencia de estos cambios, supone una reducción entre un 50

a 70 % del flujo sanguíneo placentario, lo que se traduce en una situación de

isquemia e hipoxia placentaria, y desencadena las alteraciones características de la

preeclampsia, con las manifestaciones ya conocidas en el feto y en la madre.

Page 9: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

497

3.2. ALTERACIÓNES ENDOTELIALES

Las células endoteliales tapizan todos los vasos sanguíneos, siendo uno de los

tejidos más extensos del organismo. Realizan múltiples funciones, entre las que cabe

destacar el mantenimiento de la integridad vascular, impedir la adhesión plaquetaria,

regular el tono del músculo liso vascular subyacente y en determinados órganos,

desempeñan funciones especializadas, como la filtración glomerular en el riñón.

La disfunción de las células endoteliales parece ser el acontecimiento final en la

patogenia de la preeclampsia, y junto a otras alteraciones vasculares como la

vasoconstriccción, el aumento de la permeabilidad capilar y la agregación plaquetaria,

desencadenan el cuadro clínico de la preeclampsia.

La placenta isquémica libera factores antiangiogénicos como el sFlt-1(soluble

forms-like tyrosine kinase-1), que es una proteína endógena antiangiogénica

producida por la placenta y que actúa neutralizando moléculas proangiogénicas como

el VEGF (factor de crecimiento endotelial) y el PIGF (factor de crecimiento

placentario). El VEGF es una potente molécula mitógena y proangiogénica. El sFlt-1

se une al VEGF e impide así la unión del mismo a sus receptores (VEGFR-1 y VEGFR-

2), de forma que la ausencia de efecto del VEGF sobre las células endoteliales induce

Page 10: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

498

una lesión subletal en las mismas (3,4,5). Este efecto del sFlt-1 ya ha sido observado

en los estadios preclínicos de pacientes con preeclampsia, en los que existe un

aumento de los niveles de sFlt-1 y descenso de los niveles libres de VEGF y PIGF.

El gen que codifica el sFtl-1 se ha localizado en el cromosoma 13, por lo que se

planteó la hipótesis de que en fetos afectos del síndrome de Pateau, (trisomía del

cromosoma 13), se deberían sintetizar mayores niveles de sFtl-1 que en sus

equivalentes disómicos. Esta hipótesis se ha visto respaldada por el hallazgo de que

la incidencia de preeclampsia en madres portadoras de fetos con trisomía 13 está

aumentada respecto a madres portadoras de otras trisomías o respecto a un grupo

control de embarazadas (3).

La lesión de las células endoteliales conlleva la pérdida de sus funciones

protectoras, derivando en situaciones patológicas:

Aparición de edemas: debido a que se pierde la integridad de los

complejos de unión intercelular y la regulación en el transporte de

proteínas y líquidos, se favorece la extravasación de estos últimos al

espacio extravascular, con la consiguiente formación de edemas.

Activación de las plaquetas circulantes: se liberan sustancias

procoagulantes y vasoconstrictoras como TXA2, y serotonina; y de forma

concomitante se observa una deficiencia en la síntesis y/o actividad de

sustancias vasodilatadoras y anticoagulantes, particularmente PGI2 y

óxido nítrico. De esta forma, el aumento del cociente TXA2/PGI2 puede

ser la causa de la agregación plaquetaria. Además, el endotelio lesionado

sintetiza endotelina I, molécula con gran actividad vasoconstrictora, que

produce un vasoespasmo en la zona donde la función del endotelio se

Page 11: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

499

encuentra alterada. Todo ello contribuye a la disminución del flujo

sanguíneo placentario, y junto con la formación de coágulos

intravasculares debidos a la agregación plaquetaria, y con la activación

local de la coagulación, se desencadena la trombosis de las arterias

espirales, y el infarto placentario que se produce en la preeclampsia (6).

No obstante, las manifestaciones clínicas de estos efectos son muy

variadas, ya que depende de la susceptibilidad del endotelio a la lesión

en cada paciente.

Por otro lado, como ya ha quedado constatado por numerosas

investigaciones, la hipoxia acaecida en el tejido trofoblástico origina un

estrés oxidativo en la placenta, con elevada formación de radicales

libres que no pueden ser neutralizados por los mecanismos

antioxidantes de las células endoteliales (7). De esta forma, se origina

un mecanismo en cascada, que por peroxidación lipídica, lesiona las

membranas celulares y conduce a la lisis celular. Como consecuencia, el

trofoblasto hipóxico libera a la circulación materna detritus celulares

con actividades proinflamatorias. Aunque estos acontecimientos

también ocurren en el embarazo normal, los restos celulares hallados

en la circulación materna son mucho más abundantes en la

preeclampsia. Finalmente, todo este proceso desencadena una

exacerbación de la respuesta inflamatoria materna, que contribuye al

agravamiento del cuadro clínico observado en la preeclampsia.

Page 12: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

500

4. FISIOPATOLOGÍA

Podemos clasificar las alteraciones fisiopatológicas como primarias si se originan en

la placenta, o secundarias si se manifiestan en la madre o/y el feto. También

podemos considerar como alteraciones fisiopatológicas terciarias a aquellas que

ocurren en situaciones de extrema gravedad.

4.1 ALTERACIONES FISIOPATOLÓGÍCAS PRIMARIAS

En su origen, la preeclampsia es una enfermedad del tejido trofoblástico, por lo que

las lesiones características de esta fase son la placentación deficiente y la aterosis

aguda. Como ya hemos visto, éstas son características de la enfermedad, pero

también pueden darse en otras alteraciones placentarias. Sin embargo, se

manifiestan mucho antes de que la preeclampsia llegue a expresarse clínicamente.

4.2 ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS SECUNDARIAS

Se originan por la repercusión de la patología placentaria, fundamentalmente de las

lesiones endoteliales y de la respuesta inflamatoria sistémica materna, sobre la

madre y sobre el feto, y podemos clasificarlas como:

4.2.1 ALTERACIONES CARDIOVASCULARES

Ya hemos visto como las mujeres con preeclampsia presentan una mayor reactividad

vascular a agentes vasoconstrictores que las mujeres con embarazos normales. Esto

parece deberse a cambios estructurales del endotelio, que además resulta agravado

por un desequilibrio entre sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras ya

comentado, que en última instancia conduce al infarto placentario. Por otra parte, la

vasoconstricción generalizada que se produce causa un aumento de las resistencias

vasculares periféricas, dando lugar a la hipertensión característica de la preeclampsia.

Page 13: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

501

Además, a diferencia de lo que ocurre en el embarazo normal, hay una disminución

del volumen plasmático, dando lugar a hemoconcentración. La explicación a este

hecho parece encontrarse en la hipoalbuminemia que acompaña a este trastorno, lo

que conlleva una disminución de la presión osmótica coloidal, y la extravasación de

líquido al espacio intersticial. De esta forma, se produce el edema característico de

las mujeres que sufren preeclampsia.

4.2.2 ALTERACIONES RENALES

La lesión anatomopatológica renal característica es la endoteliosis glomerular, en la

que las células endoteliales de los capilares glomerulares aumentan de tamaño, y

presentan inclusiones citoplasmáticas electrodensas que pueden ocluir el lumen de

los capilares. La causa de la endoteliosis parece encontrarse en la obstrucción

glomerular secundaria a la vasoconstricción ya comentada. La endoteliosis

glomerular, junto a la vasoconstricción y a los fenómenos microtrombóticos

finalmente origina el fallo renal (7). Por otra parte, también se ha observado una

alteración en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, de forma que la actividad

de la renina y los niveles de angiotensina se encuentran disminuidos, a diferencia de

lo que ocurre en el embarazo normal.

Todas estas alteraciones renales presentan como hallazgo significativo la aparición

de hiperuricemia debido a un aumento de la reabsorción y disminución de la

secreción tubular de ácido úrico. Por ello, la hiperuricemia constituye un hallazgo

precoz con utilidad diagnóstica en esta fase del cuadro. En cambio, la aparición de

proteinuria ya implica una lesión renal avanzada, detectándose unas tres semanas

después de la hiperuricemia, y sugiere un peor pronóstico de la enfermedad. Las

concentraciones de creatinina y urea permanecen inalteradas al comienzo del cuadro

Page 14: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

502

clínico, pero en estadios posteriores se van elevando progresivamente. Incluso,

también se ha descrito hipernatremia e hipocalciuria en pacientes con preeclampsia.

4.2.3 ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN

La activación plaquetaria es un acontecimiento que ocurre de forma natural en la

gestación, pero que se produce en algunas ocasiones de forma excesiva en la

preeclampsia. Las alteraciones endoteliales ya descritas, favorecen la aparición de

moléculas de adhesión tanto endoteliales como plaquetarias, que estimulan los

procesos de adherencia plaquetarios. Una vez activada las plaquetas, liberan

serotonina y tromboxano de los gránulos densos, ambas con potentes efectos

vasoconstrictores. También se ha descrito en algunas ocasiones una trombocitopenia

progresiva. No obstante, estos hallazgos no se producen de forma habitual, por lo

que las alteraciones plaquetarias son un hallazgo inconstante en esta patología.

También se ha observado que en los casos de preeclampsia leve se produce una

activación de la cascada de la coagulación. Incluso, se han documentado cuadros de

coagulación intravascular diseminada (CID) en el 10% de los casos graves. El riesgo

para la paciente aumenta si la CID coexiste con afectación hepática o con

desprendimiento de placenta (7). Las alteraciones en los mecanismos de coagulación

se pueden detectar por descenso de la actividad de antitrombina III, y aumento de

los complejos trombina-antitrombina III (6)

4.2.4 REPERCUSIÓN FETAL

Los efectos que la preeclampsia ejerce sobre el feto se derivan de las alteraciones

circulatorias acaecidas en la placenta, es lo que constituye el síndrome fetal de la

preeclampsia. Como consecuencias del mismo, además de una elevada mortalidad

perinatal, se ha observado prematuridad, insuficiencia placentaria, desprendimiento

Page 15: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

503

de placenta, y retraso del crecimiento fetal, es lo que constituye la causa de mayor

importancia en los casos de retraso del crecimiento en fetos únicos sin anomalías

congénitas.

4.3 ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS TERCIARIAS

Sólo ocurre bajo determinadas circunstancias, en las que las alteraciones

fisiopatológicas llegan a ser de extremada gravedad para la madre y para el feto,

pudiendo poner en riesgo la vida de ambos. En estos casos podemos distinguir:

Complicaciones cerebrales, como la eclampsia, en la que se

presentan crisis de convulsiones generalizadas que pueden abocar a un coma

y causar la muerte materna por hemorragia cerebral, ceguera cortical

transitoria, escotomas, hemorragias retinianas, desprendimiento de retina, o

edema cerebral.

Alteraciones hepáticas como isquemia y edema hepatocelular,

pudiendo llegar a la necrosis hepática, y que se manifiestan con dolor

epigástrico o en hipocondrio derecho, vómitos y elevación de transaminasas

séricas. El grado extremo de lesión sería la rotura hepática con hemorragia o

infarto masivo hepático, aunque es muy infrecuente. Estas alteraciones

constituyen la complicación más peligrosa para la madre después de la

eclampsia.

Dificultades respiratorias motivadas por el edema en la laringe o

en el pulmón como localizaciones más frecuentes.

Page 16: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

504

Afectación renal: insuficiencia renal aguda por necrosis tubular o

cortical, que se presenta como oligoanuria por disminución del filtrado

glomerular.

Transtornos de la coagulación: se produce CID en muy pocos

casos, o síndrome HELLP (Hemolysis, Elevated Liver enzimas, Low contar

Platelet) cuando los trastornos de la coagulación caracterizados por hemólisis

se asocian a patología hepática y a trombopenia. Éste síndrome supone una

manifestación peligrosa del trastorno, con mal pronóstico materno y fetal.

Necrosis y hemorragias generalizadas por todo el organismo,

sobre todo en cerebro, hígado y corazón.

Complicaciones fetales, la más frecuente es la insuficiencia

placentaria, que en casos severos puede llegar a producir asfixia fetal e

incluso la muerte fetal intraútero. También se ha descrito con relativa

frecuencia desprendimiento prematuro de placenta.

5. DIAGNOSTICO

Para el diagnóstico de la preeclampsia deben darse fundamentalmente dos condiciones

de forma concomitante, hipertensión arterial y proteinuria.

Podemos definir la hipertensión en el contexto de la preeclampsia como una

presión sistólica de al menos 140 mm Hg, o diastólica de al menos 90 mm Hg desde la

semana vigésima de gestación en una mujer con tensión arterial normal previa al

embarazo. En casos de mujeres previamente hipertensas, se consideran significativos

los aumentos de al menos 30 mm Hg en la presión sistólica, o de al menos 15 mm Hg

Page 17: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

505

en la diastólica. Por otra parte, se considera que hay proteinuria cuando se eliminan

más de 300 mg de proteínas en una orina de 24 horas.

Una vez definidas las condiciones para diagnosticar la preeclampsia, podemos

considerarla como severa cuando: la presión sistólica supera los 160 mm Hg o la

diastólica los 110 mm Hg en dos ocasiones en un intervalo de 6 horas en las que la

paciente ha permanecido en reposo; o bien, la proteinuria es ≥ a 5 gramos en orina de

24 horas, o alcanza tres cruces en una tira reactiva en dos muestras recogidas con

intervalo de al menos 4 horas entre ambas. En cambio, se produce hipertensión

gestacional cuando la elevación de la presión sanguínea a las 20 semanas de gestación

ocurre sin la presencia de proteinuria, y se normaliza algunas semanas después del

parto (8). Sin embargo, alrededor del 25 % de las mujeres con hipertensión gestacional

desarrollan proteinuria, evolucionando a la aparición de la preeclampsia (9).

Otros síntomas que acontecen en la preeclampsia severa son: oliguria, definida como

una diuresis inferior a 500 ml de orina en 24 horas; transtornos visuales o cerebrales,

edema pulmonar o cianosis, dolor epigástrico o en el hipocondrio derecho, alteraciones

de la función hepática, trompocitopenia, y retraso del crecimiento uterino.

Para algunos autores, el edema y el aumento de la tensión sanguínea por encima de la

basal de la mujer, ya no se consideran criterios diagnósticos.

Si la preeclampsia no se trata convenientemente, puede dar lugar a la eclampsia,

lo que ocurre en el 1 % de los casos (2), manifestándose por la aparición de

convulsiones en una mujer previamente diagnosticada de preeclampsia. En caso de

presentarse la preeclampsia en una mujer previamente hipertensa, esta se manifiesta

por proteinuria de nueva aparición o por un aumento de la misma si ya estaba presente

anteriormente, o por el desarrollo del síndrome HELLP.

Page 18: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

506

Mujer embarazada con tensión > 140/90 mm Hg

Antes de la 20ª semana Después de la 20ª semana

No Prot*. o Prot. estable Nueva Prot. o aumento de Prot. Proteinuria No proteinuria

nueva HTA o aumento de la HTA

Hipertensión crónica Preeclampsia o HTA crónica Preeclampsia HTA gestacional

Figura 1. Algoritmo de la hipertensión (HTA) en el embarazo. (* Proteinuria)

En cuanto al tratamiento, una acción a valorar es la inducción del parto. Las

indicaciones para la inducción del parto en casos de preeclampsia son:

FETALES:

1. Retraso severo del crecimiento intrauterino.

2. Signos de alarma en la vigilancia fetal.

3. Oligohidramnios.

MATERNAS:

1. Período gestacional de al menos 38 semanas.

2. Plaquetopenia inferior a 100.000 plaquetas por mm3.

3. Deterioro progresivo de la función hepática o renal.

4. Riesgo de desprendimiento de placenta.

5. Cefalea grave persistente o alteraciones visuales.

6. Dolor epigástrico intenso y persistente, náuseas o vómitos.

7. Eclampsia.

Page 19: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

507

Además, como tratamiento sintomático puede utilizarse el sulfato de magnesio

para tratar las convulsiones, siendo el fármaco de elección sobre la fenitoína y el

diazepam (10). En cuanto a la hipertensión, la mayoría de los antihipertensivos están

contraindicados, usándose la hidralazina y el labetalol en casos graves.

Aunque la tensión arterial suele normalizarse después del parto, la hipertensión

puede mantenerse de 2 a 4 semanas tras el mismo. Además, debe aconsejarse sobre

futuros embarazos a las mujeres tras sufrir un episodio de preeclampsia, ya que se ha

observado que cuando esta patología se presenta en nulíparas antes de las 30 semanas

de embarazo, la recurrencia en embarazos posteriores llega al 40 % (11).

En cuanto a la prevención, se ha sugerido la terapia con dosis bajas de aspirina

(100 mg) y suplementos de calcio. Las dosis bajas de aspirina han demostrado un

descenso del riesgo en casos de anormalidades uterinas ecográficas en el segundo

trimestre (12). Sin embargo, los suplementos de calcio únicamente han mostrado leves

descensos de la tensión arterial en mujeres con alto riesgo de sufrir alteraciones del

embarazo, o en las que mantenían una baja ingesta de calcio. También se ha

investigado la administración de antioxidantes para prevenir la preeclampsia, y aunque

se han observado resultados favorables, en la actualidad no parece recomendable el

uso de antioxidantes con este fin.

Page 20: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

508

6. BIBLIOGRAFIA

1. Lana K, Wagner MD. Diagnóstico y manejo de la preeclampsia. Am Fam Physician.

2004; 70:23.

2. Mackay AP, Berg CJ, Atrash HK. Preeclapmsy and eclampsy mortality pregnancy

associated. Gynecol. 2001; 97: 533-8.

3. Chun Lam, Kee-Hak Lim, Ananth Karumanchi S. Circulating Angiogenic Factors in

the Pathogenesis and Prediction of Preeclampsia. Hypertension.2005; 46:1077.

4. Walter P, Mutter and S. Ananth Karumanchi M.D. Molecular mechanisms of

preeclampsia. Microvasc Res.2008; 75(1):1-8.

5. Valdivia-Silva J, González-Altamirano JC, López-Molina K, Lazo-Velásquez JC,

García-Zepeda E. Relación de la expresión del factor inducido por hipoxia-2α

(HIF-2α) y sVEGF-R1/sFLT-1: implicación en la fisiopatología de preeclampsia.

Clin Invest Gin Obst.2008; 35(1):11-23.

6. Bolte AC, Van Geijn HP, Dekker GA. Pathophysiology of preeclampsia and the role

of serotonin. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive

Biology.2001; 95:12-21.

7. Rossal LP, Gaytán J, Bellver J, Lara C, Pellicer A, Remohí J, Serra V. Radicales

libres de oxígeno y su relación con enfermedades específicas del embarazo. Prog

Obstet Ginecol.2003; 46(3):122-35.

8. ACOG Comite on Obstetric Practice. ACOG practice bulletin.Diagnóstico y

tratamiento de la preeclampsia. Nº 33, enero de 2.002. Colegio Americano de

Obstertras y Ginecólogos. Obstet Gin 99: 159-67.

Page 21: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

509

9. Tejedor A, Usandizaga M. Cociente proteínas/creatinina en muestra de orina para

la estimación de proteinuria en gestantes con sospecha de preeclampsia. Prog

Obstet Ginecol.2005; 48(7):333-7.

10. Magpie Trial Collaboration Group. ¿Las mujeres con preeclampsia y sus bebés se

benefician del sulfato de magnesio? El Magpie Trial: a randomised placebo

controlled trial. Lancet 2.002; 359: 1877-90.

11. Informe del Programa Nacional de Sangre de alta presión del Programa de

Educación del Grupo sobre la presión arterial alta durante el embarazo. Am J

Obst Gynecol 2.000; 183: S1-22.

12. Coomarasamy A, Papioannou S, Gee H, Khan KS. Aspirin for prevention of

preeclampsia in women with historical risk factors: a systematic review. Obstet

Gynecol 2.003; 101: 1319-1332.

Page 22: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y DIAGNÓSTICO DE LA …

Con la colaboración de: