mec322-2014-1

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Ingeniería de Mantenimiento Especialidad : Ingeniería Mecánica Clave : MEC322 Área : Producción Créditos : 3 Ciclo : Décimo Teoría : 3 horas semanales Semestre : 2014-1 Práctica : No tiene Profesor : Francis Paredes Requisitos : 160 créditos I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso se estructura en una introducción y tres capítulos adicionales. El primero de estos es la Gestión del Mantenimiento, que es un tema importante para el alumno de mecánica pues, mientras que está preparado para un desarrollo tecnológico, muchas veces la parte de gestión se aprende a través de errores y con esto queremos más que establecer un curso riguroso, dar una guía para que pueda optar por sistema estructurado. El siguiente capítulo es el de Administración del Mantenimiento Avanzado que cubre temas como software de mantenimiento, Confiabilidad y Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) y Mantenimiento Productivo Total (TPM), esto le permitirá continuar avanzando en temas de mayor innovación, finalmente tenemos el capítulo denominado el Mantenimiento en la Práctica que cubre temas de tecnología industrial bajo un enfoque de mantenimiento, esto permitirá conocer las diversas fallas que se presentan en los mecanismos y sistemas industriales, así como principios de conservación importantes.. II. OBJETIVOS En el curso se desarrollarán los conceptos teóricos fundamentales del mantenimiento, la filosofía y los aspectos de la necesidad de su aplicación, la justificación económica de su aplicación, los aspectos técnicos de su estructuración y la práctica de su ejecución. En forma específica, y al final del curso, el alumno debe ser capaz de: Planificar y programar el mantenimiento más conveniente para una empresa de producción o servicios, Aplicar correctamente el Mantenimiento Preventivo - Predictivo. Que se agilicen las tareas de Mantenimiento Correctivo. Optimizar la gestión de repuestos. Mejorar sistemáticamente la maquinaria. Analizar alta producción y calidad, y bajo costo de Mantenimiento. Alcanzar apropiados niveles de Seguridad. Iniciarse en la aplicación de TPM (Total Productive Maintenance) y RCM (Reliability Centered Maintenance). Ahorrar energía y eliminar contaminación. Aplicar un sistema integrado y correlativo de tareas de Mantenimiento. Conocer los principios del mantenimiento aplicados a equipos y sistemas industriales.

Upload: aldo-frias

Post on 20-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Ingeniería de Mantenimiento

Especialidad : Ingeniería Mecánica Clave : MEC322

Área : Producción Créditos : 3

Ciclo : Décimo Teoría : 3 horas semanales

Semestre : 2014-1 Práctica : No tiene

Profesor : Francis Paredes Requisitos : 160 créditos

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso se estructura en una introducción y tres capítulos adicionales. El primero de estos es

la Gestión del Mantenimiento, que es un tema importante para el alumno de mecánica pues,

mientras que está preparado para un desarrollo tecnológico, muchas veces la parte de gestión

se aprende a través de errores y con esto queremos más que establecer un curso riguroso, dar

una guía para que pueda optar por sistema estructurado.

El siguiente capítulo es el de Administración del Mantenimiento Avanzado que cubre temas

como software de mantenimiento, Confiabilidad y Mantenimiento Centrado en la

Confiabilidad (RCM) y Mantenimiento Productivo Total (TPM), esto le permitirá continuar

avanzando en temas de mayor innovación, finalmente tenemos el capítulo denominado el

Mantenimiento en la Práctica que cubre temas de tecnología industrial bajo un enfoque de

mantenimiento, esto permitirá conocer las diversas fallas que se presentan en los mecanismos

y sistemas industriales, así como principios de conservación importantes..

II. OBJETIVOS

En el curso se desarrollarán los conceptos teóricos fundamentales del mantenimiento, la

filosofía y los aspectos de la necesidad de su aplicación, la justificación económica de su

aplicación, los aspectos técnicos de su estructuración y la práctica de su ejecución. En forma

específica, y al final del curso, el alumno debe ser capaz de:

Planificar y programar el mantenimiento más conveniente para una empresa de producción

o servicios,

Aplicar correctamente el Mantenimiento Preventivo - Predictivo.

Que se agilicen las tareas de Mantenimiento Correctivo.

Optimizar la gestión de repuestos. Mejorar sistemáticamente la maquinaria.

Analizar alta producción y calidad, y bajo costo de Mantenimiento.

Alcanzar apropiados niveles de Seguridad.

Iniciarse en la aplicación de TPM (Total Productive Maintenance) y RCM (Reliability

Centered Maintenance).

Ahorrar energía y eliminar contaminación.

Aplicar un sistema integrado y correlativo de tareas de Mantenimiento.

Conocer los principios del mantenimiento aplicados a equipos y sistemas industriales.

- 2 -

PROGRAMA ANALÍTICO

1. INTRODUCCIÓN. (3 horas)

Objetivo: Se presenta una explicación general del curso, los tópicos que se verán, las

actividades que se realizarán durante el curso y la forma de evaluación de los mismos.

Contenido:

Presentación del curso (1 hora): Presentación de actividades, presentación de la forma de

evaluación. Presentación del Programa analítico.

Introducción al Mantenimiento (2 horas). Historia y Evolución del Mantenimiento.

Mantenimiento y la era de la agilidad. Objetivos modernos del mantenimiento.

2. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (18 horas)

Objetivo: Se busca que el alumno pueda desarrollar una estrategia de mantenimiento, que en

base a la misma pueda gestionar los cambios, planificar y programar los recursos, establecer

tareas de mantenimiento y medir los resultados.

Contenido:

Desarrollo de una estrategia de Mantenimiento (3 horas): Gestión de mantenimiento en su

contexto, Marco para la estrategia, Diagnósticos del mantenimiento, Desarrollo de la

visión, Desarrollo del Plan para lograr la visión. La Norma PAS 55 y la Gestión Moderna

de activos.

Planificación y Programación del Mantenimiento (3 horas): Los seis pasos claves para

administrar las labores, Horizontes de la planificación, Herramientas de Planificación y

Programación, Estándares de Planificación, Gestión de materiales.

Selección de Tácticas de mantenimiento (6 horas): Opciones Tácticas, Mantenimiento

Basado en condiciones, Mantenimiento Preventivo, Costo de las Tácticas.

Ejecución, Medición y Resultados del Mantenimiento (3 horas): :Ejecución de las tareas de

Mantenimiento de una manera Productiva. Aplicación de 5S. Tablero de Control:

Indicadores del Mantenimiento. Mediciones de Productividad del Mantenimiento.

Gestión del Cambio (3 horas): Organización de la estructura de Mantenimiento,

Multifuncionalidad, Pensamiento Productivo, La Motivación, La cadena de valor,

Aprendizaje, Entrenamiento desarrollo, Compensaciones y Recompensas.

3. GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO AVANZADO (12 horas)

Objetivo: Se busca que el alumno tenga conocimiento de sistemas avanzados de

mantenimiento, desde programas de mantenimiento informático hasta los conceptos y usos

del TPM y RCM.

Contenido:

Sistemas de Gestión de Información (3 horas): Esquema general de un CMMS,

Implantación de un CMMS, Justificación de un CMMS.

Confiabilidad y Riesgo (3 Hrs): Introducción a la confiabilidad. Definiciones de

confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad. Principios estadísticos de la ingeniería de

mantenimiento. Estudio de la distribución de Weibull. Curva P-F. Confiabilidad de partes y

equipos complejos. Confiabilidad y mantenimiento preventivo. Cálculo del MTBF, MTTR.

RCM (3 horas): Creación de Valor para los clientes, Elementos del RCM (Reliability

Centered Maintenance). De la filosofía a la Práctica, Práctica del RCM.

TPM (3 horas): Objetivo y temas del TPM, Implantación del TPM, Factores claves de

Éxito. OEE (Overall Equipment Efectiveness) Mantenimiento autónomo, Pilar fundamental

en el TPM.

- 3 -

4. El MANTENIMIENTO EN LA PRACTICA (9 horas)

Objetivo: Que el alumno pueda conocer los principales mantenimientos que se aplican a

equipos y sistemas industriales

Contenido:

Análisis y detección de fallas (3 horas): Concepto de Mantenimiento Predictivo, Análisis

vibracional, Termografía, Análisis de Aceites. Propiedades.

Mantenimiento en elementos de máquinas (3 horas): Lubricación y lubricantes;

mantenimiento en fajas, cadenas, acoples, rodamientos y engranajes.

Mantenimiento en Equipos (3 horas): Bombas centrífugas, ventiladores, compresores

alternativos de aire, válvulas y tuberías, motores eléctricos, transformadores.

BIBLIOGRAFÍA

Textos Básicos: (Lectura Obligatoria)

1. John Dixon Campbell, “Organización y Liderazgo del Mantenimiento” (Uptime)

2. Lourival Tavares, “Administración del Mantenimiento moderno”

3. Coetzee, Jasper; “Maintenance”

4. L.C. Morrow “Manual de Mantenimiento Industrial”

1. Textos de Consulta:

1. Newbrough, E. T., “Administración del Mantenimiento Industrial” (HD 69.M3 N49)

2. Nakajima, Seiichi “Introducción Al TPM: Mantenimiento Productivo Total” (TS 192 N19)

3. Nakajima Seiichi “Programa de Desarrollo del TPM: Implantación del Mantenimiento

Productivo Total”

4. Susuki, Tokutaro; “TPM en Industrias de Proceso” (TS 192 S979)

5. Joel Levitt, “The Handbook of Maintenance Management”

6. Moubray, “Reliability-Centered Maintenance (RCM)”

7. Luis Cuatrecasas “TPM: Total Productive Maintenance”

III. METODOLOGÍA

La valoración del aprendizaje durante el semestre académico consistirá de: investigación y

análisis de fuentes bibliográficas, revistas y el uso de Internet en forma grupal e individual,

pruebas escritas programadas y visitas a empresas con informe y análisis individual,

exposición de trabajos aplicados en forma grupal. Se incluye un examen parcial y otro final.

Se evaluará al estudiante individual, grupal y permanentemente. Se tomará en cuenta la

participación y asistencia. Se prepararán separatas del curso y se complementará la

información con las lecturas establecidas en la bibliografía según las indicaciones del

profesor.

- 4 -

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En este curso se aplica la modalidad de evaluación 1, que establece que el promedio se calcula

con la siguiente fórmula:

NF = (2 EX1 + 3 EX2 + 5TA) / 10

Siendo: NF = nota promedio final

EX1 = nota del primer examen

EX2 = nota del segundo examen

TA = Tarea Académica

Las actividades de tareas académicas serán designadas por el profesor. Estas pueden ser: mo-

nografías, exposiciones en clase, trabajos especiales, informes, controles de lectura, semina-

rios, participación en clase, etc. El puntaje obtenido por el alumno por este concepto será con-

signado como nota TA.

San Miguel, marzo de 2014