módulos - pdf.usaid.gov

36

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulos - pdf.usaid.gov
Page 2: Módulos - pdf.usaid.gov

Módulos

1 Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

3 Antecedentes Normativos e Institucionales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

4 Aspectos Fundamentales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

6 Registro

7 Atención y Asistencia

9 Reparación Integral Colectiva

10 Garantías de no Repetición

11 Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación Integral

5 Participación Efectiva de las Víctimas

8 Reparación Integral Individual

2 Justicia Transicional

para formadores y formadoras de la Escuela de Reparaciones

Garantías de no Repetición

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Paula Gaviria BetancurDirectora General

Iris Marín Ortiz Subdirectora General

María Eugenia Morales CastroDirectora de Reparación Integral

Alicia Jacqueline Rueda RojasSubdirectora de Reparación Individual

Escuela de ReparacionesDiego Fernando Sevilla Cortés

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)Peter Natiello Director Misión en Colombia

John Allelo Director de la Oficina de Poblaciones Vulnerables

Ángela SuárezGerente del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)Alejandro Guidi Jefe de Misión, Colombia

Kathleen Kerr Jefe de Misión Adjunta, Colombia

Fernando Calado Director de Programas

Camilo Leguízamo Coordinador Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas

María Ángela MejíaGerente de Justicia Transicional

Diego Peña Especialista en Justicia Transicional

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID, del Gobierno de Estados Unidos de América o de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Page 3: Módulos - pdf.usaid.gov

Usted está aquí

10 Garantías de no Repetición

Lleno mis datosNombre:

Celular:

Direccción:

3

89

56

11

1

4

2

7

Page 4: Módulos - pdf.usaid.gov

Equipo técnicoEscuela de ReparacionesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Contenido temáticoDiego Fernando Sevilla Cortés Alba Rocío Santana GonzálezCarolina Quintero MoralesMaría Alejandra Acosta JiménezWilson Alberto Martínez RamírezJosé Daniel Rodríguez GualterosNelly Mercedes Ariza SantoyoJean Pierre Meziat Castro Supervisión gráficaOficina Asesora Unidad para la Atención y Reparación Integral a las VíctimasCarolina Mantilla Vega

Adaptación pedagógica y comunicativa, diseño y producción generalTaller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.www.tallercreativoaleida.com.co

Adaptación pedagógica y comunicativaIvonne Wilches MahechaMiguel Ortíz BetancurJorge Camacho Velásquez

Revisión de contenido jurídicoLucía Nieto Méndez

Herramientas lúdico pedagógicas Emily Johana Quevedo PinzónNancy Valderrama Castiblanco

Diseño y diagramaciónZamara Zambrano SánchezDaniela Rodríguez Santarelli

Corrección de estiloMiguel Ortíz BetancurGabriel Gómez Mejía

Diseño íconos de herramientasAleida Sánchez Buitrago Bibiana Alturo Mendoza

Dirección de arte y producción generalAleida Sánchez Buitrago

Ilustraciones originales de personajesEscuela de Reparaciones Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Primera Edición 14 unidadesMarzo de 2016Producto hecho en Bogotá D.C, ColombiaEditorial OIM - Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Page 5: Módulos - pdf.usaid.gov

Sumario

Yo me presento, la presento a ella, ellos se presentan, nosotros nos presentamos

¿Qué son las Garantías de no Repetición?

Hitos normativos

¿A quién van dirigidas las Garantías de no Repetición?

Características de las Garantías de no Repetición

Dimensiones de las Garantías de no Repetición

Enfoques de las Garantías de no Repetición

Sobre la reconciliación • Dimensiones de la reconciliación

• Pacto social para propiciar el proceso de reconciliación

Competencia institucional en el marco de las Garantías de no Repetición

Cierre de la sesión de formación

Contenido4

75

12

14

151920

2325

21

22

26

28 Preguntas sobre el tema

RecursosEjercicio pedagógico

para funcionarios-as y víctimas

Page 6: Módulos - pdf.usaid.gov

4

SumarioEste módulo es una guía para abordar el tema de Garantías de no Repetición por parte de las formadoras y los formadores de la Escuela de Reparaciones de la Unidad para las Víctimas. A diferencia de medidas como la rehabilitación, la restitución y la indemnización, que aplican directamente a las víctimas, las garantías de no repetición implican una serie de esfuerzos desde los diferentes actores de la vida social, económica, política y cultural para el fortalecimiento institucional, comunitario y ciudadano, de tal manera que se puedan transformar las condiciones que permitieron la reproducción del conflicto armado y crear un clima adecuado para la paz. Entonces usted encontrará aquí la definición de los conceptos básicos sobre el tema, orientaciones para exponerlos, reseñas de documentos apropiados para profundizar en el mismo y un ejercicio pedagógico. Todo ello con el propósito de que la sesión de formación que usted oriente reconozca los conocimientos previos de las personas participantes y los amplíe, resolviendo las dudas que se puedan suscitar.

Yo me presento, la presento a ella, ellos se presentan, nosotros nos presentamosDé inicio a la sesión con una breve presentación suya, indicando claramente su nombre y su cargo. Presente luego la Escuela de Reparaciones, que es de dónde usted viene. Una manera breve y precisa de hacerlo es utilizando el vídeo “¿Qué es la Escuela de Reparaciones?”, cuyo enlace es https://youtu.be/wngQzYjd-Dk

Page 7: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 5

Luego invite a las personas asistentes a presentarse. Para ello, utilice alguna de las dinámicas de presentación propuestas en este manual u otra que conozca y sea divertida.

Después explique los aspectos logísticos, tales como horarios de trabajo y descanso, refrigerio o almuerzo y cualquier otra indicación de este tipo que sea del caso. Acuerde con el grupo las reglas de juego para la sesión, según lo señalado en los lineamientos propedéuticos.

Finalmente anuncie que el tema de la sesión es Garantías de no Repetición. Indique al grupo en formación que para desarrollar este tema van a profundizar en los siguientes componentes: i) concepto ii) características iii) enfoques y iv) competencia institucional, teniendo en cuenta la identificación y el análisis de las estrategias que en el contexto colombiano se han ideado con el fin de atender la garantía de no repetición, que junto con la verdad, la justicia y la reparación, es un pilar de la Justicia Transicional.

¿Qué son las Garantías de no Repetición? Señale al grupo en formación que para abordar el concepto de garantías de no repetición es fundamental describir el qué, el quiénes, el cómo y el cuándo de dichas garantías.

Respecto al qué, mencione lo establecido en la Guía para la Construcción de Garantías de no Repetición en Colombia: “El concepto de garantías de no repetición se ha utilizado en contextos de violaciones a Derechos Humanos o al derecho internacional humanitario, vinculándolo directamente al derecho a la reparación de las víctimas”1.

Precise que dicho derecho apunta a dos objetivos:

Q Ayudar a las víctimas a mejorar su situación y a enfrentar las consecuencias de la violencia, reconociendo los daños ocasionados a las mismas y trabajando en el restablecimiento de su confianza en la sociedad y las instituciones.

1 Guía para la Construcción de Garantías de no Repetición en Colombia. Suárez, B [Et al.]; compilador Manuel Páez Ramírez. Bogotá: Fundación Social, 2013, pp 13.

Page 8: Módulos - pdf.usaid.gov

6

Q Mostrar solidaridad con las víctimas y ocuparse por restablecer su confianza en la sociedad y las instituciones.

Haga notar que lo que conceptualmente se ha entendido como Garantías de no Repetición apunta al segundo de estos objetivos.

Respecto a los demás interrogantes, mencione que:

Q El quiénes se refiere a los diferentes actores que deben comprometerse con la formulación, desarrollo e implementación de medidas que constituyan garantías de no repetición.

Q El cuándo tiene que ver con la pertinencia y alcance de las garantías de no repetición, lo cual en el escenario colombiano implica el reto de desarrollarlas en medio de un conflicto vigente.

Q El cómo son las rutas y medidas tendientes a garantizar la no repetición, así como las directrices precisas para tener en cuenta las garantías de no repetición tanto en las políticas públicas ya desarrolladas como en las que estén por venir.

A continuación, divida el grupo en cuatro subgrupos y pida a cada subgrupo que haga un análisis rápido (5 minutos) del interrogante que usted le asigne (qué, quiénes, cuándo o cómo) para el caso colombiano y que plantee tres retos o propuestas Anote en el tablero o papelógrafo los aportes de los subgrupos y refiérase a ellos cuando sea pertinente a lo largo de su exposición.

Después mencione, sin profundizar, que el concepto de garantías de no repetición se ha desarrollado en dos escenarios: En el marco de la justicia transicional y en la confrontación entre Estados.

Page 9: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 7

Recomendaciones y reflexiones

Q Para hablar con mayor dominio de lo anterior lea los siguientes documentos:

Q Suárez, B. Carolina… [Et al.] (2013). Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia. Bogotá: Fundación Social.

Q Beristain, Carlos Mario (2009). Diálogos sobre reparación: Qué reparar en los casos de violaciones de Derechos Humanos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos .

Q También puede ver y presentar al grupo en formación este vídeo: Estrategia de Garantías de no Repetición y Cultura de Paz en Medellín. Alcaldía de Medellín, OIM, USAID, Corporación Región. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lSyHK4FD37g

Hitos normativos Ahora que ya se cuenta con una aproximación al concepto de las Garantías de No Repetición, proponga al grupo en formación identificar sus desarrollos normativos previos y posteriores a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

En el tablero o papelógrafo elabore una línea de tiempo con las siguientes normas y años: Ley 387 de 1997 / Ley 418 de 1997 / Ley 782 de 2002 / Sentencia T - 025 de 2004 / Ley 975 de 2005 / Auto 092 de 2008 / Auto 116 de 2008 / Auto 008 de 2009 / Ley 1424 de 2010 / Ley 1448 de 2011 / Acto Legislativo 01 / Ley 1592 de 2012 / Decretos Ley 4633-4634-4635. Guíese por la que aparece a continuación para compartir con el grupo lo esencial de cada norma en relación con las garantías de no repetición, concepto que no aparece mencionado explícitamente en las primeras normas, pero que sí en el espíritu de las mismas.

Page 10: Módulos - pdf.usaid.gov

8

Ley 387de 1997

Adopta medidas para la prevención del desplazamiento forzado y la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia.

Consagra unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.

Ley 418de 1997

Sentencia T- 025

de 2004

1997 2002 20042005

Ley 782de 2002

Ley 975de 2005

Consagra unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Además, establece indultos para personas condenadas por delitos políticos, rebelión, asonada.

Establece la alternatividad penal entre 5 y 8 años de prisión como un beneficio por la contribución del beneficiario a la consecución de la paz nacional (Arts. 3 y 29).

El proceso de reconciliación nacional al que dé lugar la presente ley, deberá promover el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación y respetar el derecho al debido proceso y las garantías judiciales de los procesados. (Art. 4).

Incluye la implementación de “un programa institucional de reparación colectiva que comprenda acciones directamente orientadas a recuperar la institucionalidad propia del Estado Social de Derecho particularmente en las zonas más afectadas por la violencia; a recuperar y promover los derechos de los ciudadanos afectados por hechos de violencia, y a reconocer y dignificar a las víctimas de la violencia” (Art. 49): Necesidad de enmarcar las acciones en un programa de reparación colectiva (Metodología PIRC).

Declaró el estado de cosas inconstitucional en relación con la situación de la población víctima de desplazamiento debido a la falta de concordancia entre la capacidad institucional y los recursos destinados al goce efectivo de los derechos vulnerados con ocasión del desplazamiento forzado.

Page 11: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 9

Auto 116 de 2008

El gobierno presenta algunos indicadores relacionados con las etapas de retorno y prevención para población desplazada. Estos indicadores se refieren a algunos aspectos del derecho a la justicia y de no repetición. Sin embargo, no se hace énfasis al derecho a la reparación, la verdad, la justicia y la no repetición.

2008 2009 2010Ley 424de 2010

Ley 092de 2008

Auto 008de 2009

Esta Ley tiene por objeto: “contribuir al logro de la paz perdurable, la satisfacción de las garantías de verdad, justicia y reparación, dentro del marco de justicia transicional, en relación con la conducta de los desmovilizados de los GAOML, que hubieran incurrido únicamente en los delitos de concierto para delinquir simple o agravado, utilización ilegal de uniformes e insignias, utilización ilícita de equipos transmisores o receptores, y porte ilegal de armas de fuego o municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas o de defensa personal, como consecuencia de su pertenencia a dichos grupos, así como también, promover la reintegración de los mismos a la sociedad”.

Además, estableció que el gobierno nacional promoverá un acuerdo con las personas desmovilizadas de los GAOML para contribuir con la verdad histórica y la reparación. Este acuerdo se convierte en un instrumento de transición para poder dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, y reparación como complemento a los instrumentos jurídicos ya establecidos para tal fin y poder contribuir con el proceso de reconciliación nacional.

La Corte por primera vez se refirió, de manera específica, a aspectos importantes de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado.

Una de las formas de vulneración de las mujeres es el “desconocimiento frontal de sus derechos a la justicia, la verdad, la reparación y la garantía de no-repetición” como víctimas del conflicto armado.

Se crean 13 programas para subsanar los vacíos de la política de atención a la población desplazada.

Se vincula a las organizaciones de mujeres víctimas y se adoptan órdenes individuales de protección para 600 mujeres desplazadas en el país.

Considera los vacíos en la política para garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición a las víctimas de desplazamiento forzado interno, y establece unos ejes para superar el estado de cosas inconstitucional:

I. Goce efectivo de derechosII. Corrección de las causas estructurales del estado de cosas inconstitucional: a) insuficiencia de recursos; y b) Precaria capacidad institucional.III. Demostración de políticas públicas que conducen al logro del goce efectivo de derechos: a) Racionalidad de la medida para alcanzar ese fin; b) enfoques diferenciales.IV. Participación efectiva de las víctimas y sus derechos.V. Contribución suficiente de entidades territoriales.

Page 12: Módulos - pdf.usaid.gov

10

Ley 1448de 2011

4633 4634 4635

Plantea la necesidad de establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, para las víctimas individuales y colectivas dentro de un marco de justicia transicional, que posibilite hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, justicia, y reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se les dignifique mediante la materialización de sus derechos fundamentales.

Se entiende por Justicia Transicional, en el marco de esta Ley, los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos, y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible (artículo 8).

Las víctimas de hechos ocurridos antes del 1 de enero de 1985 tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y las garantías de no repetición, así como a medidas de satisfacción de manera colectiva, mas no individual (artículo 3).

En el artículo 149 se establecen 19 medidas que buscan evitar que las violaciones de Derechos Humanos vuelvan a ocurrir y plantean, en el marco de las garantías de no repetición, unas acciones relacionadas con la construcción de un proceso de reconciliación nacional.

En el artículo 126 de este Decreto Ley se indica que las garantías de no repetición deben incluir medidas internas de fortalecimiento propio y medidas externas encaminadas a evitar que las violaciones de que trata el presente decreto se vuelvan a producir.

En el artículo 90 de este Decreto Ley se indica que las garantías de no repetición deben incluir medidas internas de fortalecimiento propio y medidas externas para evitar nuevas violaciones al pueblo Rrom o gitano.

En el artículo 99 de este Decreto Ley se indica que el estado deberá adoptar unas medidas para evitar nuevas violaciones para los miembros de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y otras acciones específicas en clave de no repetición.

2011

Decretos Ley Grupos Étnicos

Page 13: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 11

Una vez hecho el recorrido normativo anterior, referido a las medidas que se han establecido en Colombia para que no vuelvan a repetirse los hechos de violencia, precise que las Garantías de no Repetición pueden también entenderse como todas aquellas estrategias que los Estados deben implementar para garantizar el goce efectivo de los Derechos Humanos de sus ciudadanas y ciudadanos, que apuntan a eliminar las causas del contexto de violencia armada en medio del cual ocurrieron dichas violaciones.

Mencione como ejemplo los Decretos Ley de Grupos Étnicos, que no solo buscan reparar los daños individuales y colectivos sufridos por dichos grupos debido a violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado, sino transformar las condiciones de discriminación y exclusión que hicieron posible la afectación desproporcionada de estas comunidades.

2012Actolegislativo

01de 2012

La Constitución Política tendrá un nuevo artículo transitorio:

“Artículo Transitorio 66: Los instrumentos de justicia transicional serán excepcionales y tendrán como finalidad prevalente facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera, con garantías de no repetición y de seguridad para todos los colombianos; y garantizarán en el mayor nivel posible, los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Una ley estatutaria podrá autorizar que, en el marco de un acuerdo de paz, se dé un tratamiento diferenciado para los distintos grupos armados al margen de la ley que hayan sido parte en el conflicto armado interno y también para los agentes del Estado, en relación con su participación en el mismo.

Mediante una ley estatutaria se establecerán instrumentos de justicia transicional de carácter judicial o extrajudicial que permitan garantizar los deberes estatales de investigación y sanción. En cualquier caso se aplicarán mecanismos de carácter extrajudicial para el esclarecimiento de la verdad y la reparación de las víctimas.

Una ley deberá crear una Comisión de la Verdad (…)

Ley 592 de 2012

Modificó y complementó la Ley 975 de 2005.

“Las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral. La definición de estos derechos se encuentra desarrollada en la Ley 1448 de 2011. Para estos efectos las víctimas tendrán derecho a participar de manera directa o por intermedio de su representante en todas las etapas del proceso a las que se refiere la presente ley, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011. La magistratura velará porque así sea” (Art. 4).

Regulación de los bienes entregados, ofrecidos o denunciados para su entrega por los postulados (Art. 7).

“Dentro del procedimiento que establece la presente ley los servidores públicos dispondrán lo necesario para que se asegure el esclarecimiento de la verdad sobre el patrón de macro criminalidad en el accionar de los grupos armados organizados al margen de la ley y se pueda develar los contextos, las causas y los motivos del mismo”.

Page 14: Módulos - pdf.usaid.gov

Recomendaciones y reflexiones

12

Q Domine el mapa conceptual-temporal presentado.

Q Lea desde la perspectiva de las garantías de no repetición las normativas arriba mencionadas.

Q Lea con especial atención las medidas planteadas en el artículo 149 de la Ley 1448 de 2001 e indague en qué consiste cada una.

¿A quién van dirigidas las Garantías de no Repetición? Es necesario que el grupo en formación tenga claridad sobre los alcances de las Garantías de no Repetición. Entonces, precise que las garantías de no repetición son medidas de alcance general, que están dirigidas a la sociedad en su conjunto.

Aclare que lo particular en este caso se refiere a medidas de reparación a favor de víctimas reconocidas, individuales o colectivas, ordenadas en el marco de sentencias judiciales o decisiones administrativas. Por ejemplo: una orden de protección para una mujer líder víctima de delitos contra su libertad e integridad sexual. En tanto que las garantías de no repetición, al tener un alcance general, no se circunscriben a las víctimas sino que buscan generar condiciones de no repetición de los hechos de violencia para toda la sociedad. Por lo tanto, deben buscar cambios estructurales (económicos, sociales y culturales) que eviten el surgimiento de nuevas violencias.

Page 15: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición

Recomendaciones y reflexiones

13

Explique que el desarrollo del conflicto armado se vincula con las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de un contexto territorial o nacional determinado, que originaron y posibilitan la reproducción de diferentes violencias que vulneran los Derechos Humanos. Por lo tanto, las garantías de no repetición deben enmarcarse en la transformación de dichas condiciones de orden político, económico, social y cultural.

Q Lea la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia, en la cual se ilustra el doble alcance de las garantías de no repetición. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_213_esp.pdf

Q Tenga en cuenta que en las últimas décadas ha sido posible identificar que las garantías de no repetición han estado enfocadas a identificar las causas de las violaciones de Derechos Humanos, precisamente para saber qué causó las violaciones y entender qué acciones deben implementarse para evitar que se repitan.

Q En la década de los 90, por ejemplo, la declaración de responsabilidad del Estado por la violación grave de Derechos Humanos venía acompañada únicamente de la orden de indemnización de perjuicios a los afectados. Recientemente, en una sentencia del 18 de febrero de 2010 (exp.18436, C.P. Mauricio Fajardo Gómez), el Consejo de Estado resolvió una demanda en contra del Estado por no haber garantizado el derecho a la vida y la tenencia de la tierra de distintas familias que vivían en el departamento del Cesar. Profundice su conocimiento de este caso.

Page 16: Módulos - pdf.usaid.gov

14

Características de las Garantías de no RepeticiónContinuando con la descripción de las garantías de no repetición, indique que los cambios que estas buscan son contextuales e interdependientes. Se orientan a modificaciones de tipo estructural, dado que en la mayoría de los casos la vulneración grave y masiva de los Derechos Humanos se debe a inconvenientes en las dinámicas políticas, económicas, sociales y/o culturales de un país. Por ejemplo, cuando la vulneración de los Derechos Humanos está vinculada a patrones culturales que justifican la victimización, es necesario implementar programas de formación sobre Derechos Humanos que busquen la transformación de esos patrones culturales.

Mencione en este momento que la Escuela de Reparaciones de la Unidad para las Víctimas hace parte de las garantías de no repetición, pues contribuye a la materialización de varias de las medidas establecidas en el artículo 149 de la Ley 1448 de 2011.

Finalmente, resalte que no todas las garantías de no repetición puedan adaptarse a cualquier situación. Esto indica la importancia de diseñar, implementar y evaluar dichas medidas de acuerdo a las características propias del contexto en que se apliquen, teniendo en cuenta

además tres factores circunstanciales: a) las necesidades particulares de las víctimas, b) el escenario donde se aplicarán dichas medidas, c) las competencias de quienes diseñarán e implementarán las garantías.

Page 17: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición

Recomendaciones y reflexiones

15

Q Lea el siguiente documento: De Greiff, Pablo. Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta. En: Revista Estudios Socio-Jurídicos vol. 7 No. 099, Universidad del Rosario. 2005.

Q Estudie la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz, que buscó crear un instrumento judicial atractivo para incentivar la desmovilización y judicialización de los principales líderes de los grupos de autodefensa, mediante penas reducidas a cambio de la verdad y la entrega de bienes para reparar a a sus víctimas directas. Esta ley ilustra la complementariedad entre los componentes de verdad, justicia y reparación. Disponible en: http://www.cepal.org/oig/doc/col2005ley975.pdf

Q Lea en la página 27 de la Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia, ya reseñada, la descripción de los factores circunstanciales a tener en cuenta para realizar un adecuado análisis contextual.

Dimensiones de las Garantías de no Repetición Aborde en este momento las dos dimensiones de las garantías de no repetición: la preventiva y la reparadora.

La dimensión preventiva surge de una obligación internacional que tienen los Estados de prevenir las violaciones a los Derechos Humanos, y cobra especial importancia en procesos transicionales donde el riesgo persiste y no basta con reparar los daños ya ocasionados, también hay que prevenir futuros daños. Dicha dimensión está

Page 18: Módulos - pdf.usaid.gov

16

orientada principalmente al tema de protección, que puede otorgarse a nivel individual, colectivo o territorial, pero también implica acciones como el desminado humanitario y la prevención del reclutamiento, entre otras.

La dimensión reparadora se refiere a que las garantías de no repetición se identifican hoy en día como medidas autónomas que cumplen una función reparadora, si bien en un principio eran incluidas dentro de las medidas de reparación. En esta dimensión se encuentran acciones de distinto tipo: la acción de la justicia, tanto transicional como retributiva, los procesos de desarme, desmovilización y reintegración, la educación en Derechos Humanos, la sanción y la depuración de funcionarios y funcionarias, la reconciliación y las reformas institucionales, entre otras.

Para que el grupo en formación comprenda mejor las dimensiones de las garantías de no repetición, puede utilizar el siguiente cuadro explicativo:

Dimensión preventiva

ProtecciónIndividual

Territorial

Prevención del reclutamiento

Colectiva

Desminado

Page 19: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 17

Dimensión reparadora

DDR

Justicia

Restaurativa

Desmovilización

Retributiva

Desarme

Reintegración

Reconciliación

Interpersonal

Social

Política

Reformasinstitucionales

Derogatoria de normas

Patronesculturales

Educación

DDHH

Capacitación funcionarios

Socialización de la verdad histórica y

judicial

Pedagogía Social

Sanción y Depuración funcionarios

Judicial

Disciplinaria

Moral

DDR = Desarme, Desmovilización, Reintegración

Medidas Colectivas

Dirigidas a la Sociedad

MCDS

Page 20: Módulos - pdf.usaid.gov

Recomendaciones y reflexiones

18

Q Lea el apartado de la Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia, ya reseñada, relacionado con la dimensión preventiva y reparadora de las garantías de no repetición.

Q Lea la Observación General No. 31 del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, del 26 de Mayo 2004, que habla de la “Naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

Q Recuerde y reflexione que si bien la Ley 1448 de 2011 reconoce las garantías de no repetición como parte de las medidas de reparación integral, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido a las garantías de no repetición como una obligación del Estado más que como una medida propia de la reparación.

Q Estudie los conceptos de justicia retributiva, restaurativa y transicional. Consulte el Módulo Justicia Transicional.

Q Para mostrar distintas aplicaciones de la dimensión preventiva de las garantías de no

repetición puede compartir con el grupo alguno de los siguientes vídeos:

Q Mambrú no va a la guerra. Este es otro cuento. Agencia Colombiana de Reintegración. Corporación Futuro de Colombia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uX4ftr2Je3A

Q Desminado Humanitario. Qué es y cómo se hace el desminado humanitario. Suelos de paz. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hXOwSh1f6IE

Q Video institucional. Unidad Nacional de Protección. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ThUCDs1Xo7w

Q Para profundizar en la dimensión reparadora, en este caso, respecto de la acción de la justicia, puede ver el capítulo del programa de televisión Controversia, de Canal Capital y la Corporación Nuevo Arco Iris, dedicado al análisis de la Ley de Justicia y Paz. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jyr5A0J5bK0

Page 21: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 19

Enfoques de las Garantías de no Repetición Luego de realizar las aclaraciones que sean necesarias con base en el cuadro anterior, introduzca el tema de los enfoques para el desarrollo de las Garantías de no Repetición. Mencione que dichos enfoques son:

Q El enfoque territorial, que se refiere a la necesidad de que el diseño e implementación de las acciones en materia de no repetición responda a las características y necesidades particulares del territorio, desde su afectación particular en la dinámica del conflicto armado.

Q El enfoque de reconciliación, que tiene como objetivo la construcción de futuros compartidos a través de: i) La generación de confianza entre los diversos actores sociales y entre la sociedad en su conjunto y el Estado; ii) El fortalecimiento de la democracia por medio de la participación social y política; iii) La satisfacción de los derechos de las víctimas y su respectiva inclusión social; iv) La consolidación territorial a partir de la seguridad, el desarrollo económico, la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de una cultura de paz. Lo cual deja ver que la reconciliación se proyecta sobre las prácticas sociales, políticas, económicas y culturales que están tras los contextos de violencia para transformarlas.

Precise que los procesos de reconciliación se implementan en dos sentidos. El primero, de abajo hacia arriba, busca restaurar las relaciones interpersonales o comunitarias a través de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, proyectos productivos o ejercicios de memoria histórica, entre otros. El segundo, de arriba hacia abajo, consiste en la implementación de medidas desde la institucionalidad que afiancen los procesos de reconciliación en los niveles local, regional y nacional. Son procesos como los generados por la Agencia Colombiana para la Reintegración y la Unidad para las Víctimas (sea de manera independiente o conjunta).

Teniendo en cuenta lo anterior, resalte que el Grupo de Garantías de no Repetición de la Unidad para las Víctimas ha venido formulando los lineamientos para el diseño, formulación, gestión y socialización de las garantías de no repetición y el enfoque de reconciliación, a partir de la articulación interna con diferentes grupos de trabajo de la Unidad y con las entidades que conforman el SNARIV o con competencia en el tema.

Page 22: Módulos - pdf.usaid.gov

20

Sobre la reconciliación Para hablar de reconciliación haga referencia a las definiciones que se han construido en el ámbito nacional desde la institucionalidad por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), y desde organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Social.

Puede exponer esas diferentes definiciones con la ayuda del siguiente cuadro:

Page 23: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 21

Haga énfasis en que las garantías de no repetición se han constituido como una herramienta utilizada a nivel internacional para generar las condiciones necesarias para la reconciliación.

En el marco de nuestro conflicto armado, la política pública de reconciliación nacional ha estado orientada a la incorporación y restablecimiento de derechos de las poblaciones que han participado o sufrido directamente el conflicto.

Del mismo modo, con la aprobación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Unidad para las Víctimas implementa la política pública de atención, asistencia y reparación Integral con garantía de no repetición para las víctimas del conflicto armado, con el fin de que se reconozca su condición de víctimas, asegurar el goce efectivo de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, y propiciar condiciones para la construcción de una paz sostenible y la reconciliación nacional.

Dimensiones de la reconciliaciónMencione al grupo en formación que la reconciliación tiene tres niveles: interpersonal, social y político. Explíquelos a partir de las siguientes notas, tomadas de Guía sobre Reconciliación: claves para la construcción de un horizonte en Colombia, Fundación Social, Bogotá, 2006, pp. 21.

Q Nivel interpersonal: contempla “la restauración o construcción de relaciones de cooperación y confianza entre víctimas y victimarios, entre individuos que tuvieron desacuerdos y enfrentamientos. Incluso implica la reconciliación de estos individuos con ellos mismos para abordar su pasado doloroso como forma de aprendizaje y punto de partida hacia un nuevo acercamiento con los otros. Este nivel de reconciliación tiene un profundo sentido emocional, moral e incluso religioso. Tiene efectos cicatrizadores al permitir que los ofendidos expongan su dolor e intenten perdonar y, en algunos casos, que los ofensores demuestren su arrepentimiento y ofrezcan disculpas sinceras”.

Q Nivel social: “se ubica en un plano medio, que involucra a los directamente afectados por el conflicto y a la sociedad en general. Este tipo de reconciliación comprende la (re)construcción del tejido social, de los vínculos entre actores sociales. Para ello requiere que la comunidad comprenda el conflicto, procese sus causas, haga una reconstrucción histórica, entienda su papel dentro de dicho escenario, propenda por la reintegración de sus miembros y se proyecte como unidad hacia el futuro. En este nivel, la cultura y las creencias se convierten en elementos centrales que favorecen la cohesión de la sociedad”.

Page 24: Módulos - pdf.usaid.gov

Recomendaciones y reflexiones

22

Q Nivel político: “puede identificarse como la construcción o restauración de relaciones de confianza entre sociedad y Estado”.

Pacto social para propiciar el proceso de reconciliación Mencione que la reconciliación implica reconstruir la confianza y generar la posibilidad de un futuro compartido, y que en Colombia se han venido implementando mecanismos de justicia transicional como, por ejemplo, el desarme, desmovilización y reintegración de personas vinculadas con Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley, o la reparación integral para las víctimas; sin que el conflicto haya terminado.

Resalte que este es un reto que tal vez ningún otro país ha tenido que asumir en su transición hacia la paz; por lo cual el Estado colombiano debe implementar mecanismos de evaluación y seguimiento de las políticas de reconciliación en medio de su misma construcción por parte de todos los actores involucrados.

Q Lea el siguiente documento de Gladys Chavarría (2012), Estrategias utilizadas para la satisfacción de la garantía de no repetición en desmovilizados de grupos armados ilegales: un estudio con desmovilizados de grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Medellín. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 42, No. 116. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.

Q Lea el documento Índice de Condiciones para la Reconciliación Nacional: Piloto Medellín. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fundación Social, Alcaldía de Medellín y Unidad para las víctimas. 2014.

Page 25: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 23

Q Para profundizar en el tema de desarme, desmovilización y reintegración, vea el capítulo de Por la paz, soy capaz, de la Agencia Colombiana para la Reintegración, donde el director de la OIM en Colombia habla del tema. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9dBjszxXcaI.

Q Como ejemplo del nivel interpersonal de la reconciliación, escuche y vea este vídeo de Reconciliación Colombia que recoge el testimonio de Jenny Castañeda, una mujer del Magdalena Medio que perdonó a Ramón Isaza, comandante de un grupo de autodefensas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2DmNNgcZk3g

Q Como ejemplo del nivel social de la reconciliación puede utilizar el vídeo de Reconciliación Colombia Palenque, en Quibdó, le apuesta al deporte y la educación. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2_QTXv_CJUU

Q Otro ejemplo de los niveles social y político de la reconciliación está este vídeo referido a la experiencia argentina, producido por Espaciomemoria. Territorio de vida. La recuperación del predio de la ex ESMA. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9Jr42AeZFu4

Competencia institucional en el marco de las Garantías de no Repetición En este apartado aclare que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 149 de la Ley 1448 de 2011, el Estado colombiano debe adoptar medidas tendientes a la eliminación de las causas que contribuyeron a las violaciones de los Derechos Humanos, las cuales deben beneficiar no sólo a las víctimas sino a la población en general.

Page 26: Módulos - pdf.usaid.gov

24

Por lo tanto, es necesario conocer las competencias de las distintas instituciones para avanzar en este propósito, en el marco de la generación de un pacto social que garantice el ejercicio de los derechos, el fortalecimiento de la democracia, la confianza entre instituciones y ciudadanía, y la reconciliación social y política.

Utilice el siguiente cuadro para ofrecer una aproximación a estas competencias institucionales:

Page 27: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 25

Finalmente, insista en que las estrategias para avanzar en la implementación de las garantías de no repetición pueden ser diversas y deben concebirse atendiendo a las características propias de los contextos locales y regionales. Entonces, los hacedores de política pública tienen libertad para la configuración de las mismas siempre y cuando no pierdan de vista que los instrumentos transicionales que se definan deben apuntar a la construcción de un futuro compartido y respetar los derechos de las víctimas, los principios democráticos y los valores constitucionales que soportan la justicia transicional.

Cierre de la sesión de formaciónRecapitule haciendo énfasis en lo siguiente: existe una estrecha relación entre las garantías de no repetición y otras medidas de reparación integral a las víctimas. Sin embargo, es importante diferenciarlas. Por ejemplo, la decisión de juzgar y sancionar con penas alternativas a los victimarios por los crímenes cometidos, puede ser una manera de impedir que se repitan los hechos, pero sobre todo hace parte del derecho a la justicia que se debe garantizar a las víctimas. En este caso, las garantías de no repetición estarían enfocadas a la construcción de un acuerdo social en torno a la necesidad y validez de la justicia transicional, como herramienta para poner fin al conflicto.

Agradezca la asistencia y la participación de las personas del grupo y oriente una evaluación informal de la jornada, preguntándoles cuáles fueron sus aprendizajes y de qué manera los temas tratados pueden ser aplicados en su trabajo cotidiano. Invítelas a asumir compromisos en este sentido. También invítelas a evaluar el desempeño de la persona que facilitó la sesión, la metodología y la logística.

Page 28: Módulos - pdf.usaid.gov

Ejercicios pedagógicospara funcionarios-as y víctimas

del conflicto armadoRecursos

26

La casa de las niñas y los niñosObjetivoSensibilizar al grupo en formación sobre la importancia del componente de prevención dentro de las Garantías de no Repetición y reflexionar sobre lo que cada persona puede hacer para evitar que los hechos victimizantes se repitan.

RequerimientosEspacio amplio donde se pueda simular una escenario hogareño sobre el que se dispongan tarjetas con imágenes de elementos peligrosos del hogar. Se requiere preparar con anterioridad dichas tarjetas tamaño media carta impresas con imágenes que aparecen abajo u otras similares.

Duración40 minutos.

Metodología1. Pida a las personas participantes que salgan del espacio donde están

trabajando por unos minutos. Esto puede ser durante un receso en la sesión.

2. Mientras las personas están afuera, disponga mesas y sillas de manera que sea fácil imaginar que se trata de una casa: la sala, la cocina, la habitación, etc. Ubique entonces las tarjetas con las imágenes que previamente ha preparado en diferentes partes del salón o espacio.

3. Antes de que las personas ingresen al salón, invíteles a formar un círculo y explíqueles la siguiente dinámica: Van a ponerse “en los zapatos” de un niño o niña de 3 años de edad. Van a entrar al espacio, que es su casa, y van a encontrar unos objetos. Motíveles a pensar como niños y a escribir en una hoja de papel qué harían con los objetos que ven en la casa.

4. Invite a las personas a recorrer el espacio y mirar las imágenes de los objetos con ojos infantiles y traviesos. Recuérdeles tomar notas sobre las cosas que se les ocurra hacer. Dé 5 minutos para el recorrido.

5. En plenaria, invite a las personas participantes a compartir sus notas. Seguramente aparecerán juegos de alto riesgo para niñas y niños, y seguramente la descripción de más de un accidente.

6. Explique entonces que el ejercicio siguiente será establecer medidas para que esos accidentes no sucedan o, si ya sucedieron, no se repitan. Para esto divida al grupo en 4 subgrupos.

7. Asigne a cada subgrupo una de las siguientes líneas de acción: 1) Eliminar el acceso a objetos de riesgo por parte de niñas y niños. 2) Brindar información sobre los riesgos en el hogar. 3) Hacer pedagogía

Page 29: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 27

sobre una actitud preventiva. 4) Generar pactos para prevenir accidentes entre las personas de la casa.

8. Invite a los subgrupos a realizar el ejercicio de pensar, desde la línea de acción asignada, tres (3) medidas para garantizar la no repetición de los accidentes, es decir, la prevención de los mismos. Por ejemplo, el grupo que propone desde la línea de “eliminar el acceso a objetos de riesgo por parte de las niñas y los niños”, podría pensar medidas como guardar los medicamentos en un botiquín alto o cubrir las tomas eléctricas.

9. Dé 5 minutos para que los subgrupos piensen sus medidas y a continuación invíteles a compartirlas en plenaria.

10. Luego de que las compartan, invíteles a hacer un ejercicio de analogía entre el escenario de una casa con elementos peligrosos y el escenario de un país en medio de un conflicto armado. Desde las mismas líneas de acción, pida a los subgrupos que piensen en medidas que podrían tomarse para evitar el mantenimiento o escalamiento del conflicto, y que contribuyan al logro de la paz y la reconciliación. Dé ejemplos como los siguientes (ajústelos en la medida de lo posible al contexto del territorio donde esté realizando la formación):

Q Desde la línea 1) Eliminar el acceso a objetos de riesgo por parte de niñas y niños, haga la analogía entre medidas como “guardar los medicamentos en un botiquín alto” con “generar condiciones para la reintegración a la sociedad de los miembros desmovilizados de los grupos armados organizados al margen de la ley”.

Q Desde la línea 2) Brindar información sobre los riesgos en el hogar, haga la analogía entre “informar sobre el número de niñas y niños accidentados en el hogar y los tipos de

accidentes que sufren” con “informar sobre las situaciones que viven las víctimas del conflicto armado”.

Q Desde la línea 3) Hacer pedagogía sobre una actitud preventiva, haga la analogía entre los “talleres para las personas adultas de la familia sobre los riesgos en el hogar”, con la “Cátedra para la paz en todos los colegios del país”.

Q Desde la línea 4) Generar pactos para prevenir accidentes entre las personas de la casa, haga la analogía entre ”comprometerse a poner siempre la baranda que impide el acceso de niñas y niños gateadores a las escaleras” con “apoyar la reintegración a través de puestos de trabajo digno para los excombatientes”

11. Dé 15 minutos para que los subgrupos hagan sus analogías.12. Convoque una plenaria y pida a los subgrupos que

compartan su trabajo. Luego oriente una conversación hacia la comprensión de las Garantías de no Repetición como todas aquellas estrategias que los Estados deben implementar para garantizar el goce efectivo de los Derechos Humanos de sus ciudadanas y ciudadanos, que apuntan a eliminar las causas del contexto de violencia armada en medio del cual ocurrieron dichas violaciones.

Tenga en cuenta Q Hacer analogías puede no resultar fácil para algunas personas, en ese caso, motive usted la elaboración poniendo ejemplos y planteando preguntas.

Q Utilice las acciones que figuran en el artículo 149 de la Ley 148 de 2011 para enriquecer esta discusión.

Page 30: Módulos - pdf.usaid.gov

Preguntas sobre el tema Recursos

para comprobar la apropiación de conocimientos por parte del grupo

28

1. Para la comprensión de las Garantías de no Repetición se deben tener en cuenta los siguientes componentes:a. Concepto, características, enfoques y

competencia institucionalb. Concepto, características, derechos

vulnerados y competencia institucionalc. Concepto, instituciones del Estado, derechos

vulnerados y competencia institucionald. Ninguna de las anteriores

2. Con el Auto 092 de 2008 la Corte Constitucional estableció que:a. Los victimarios debían reconocer

públicamente a las mujeres víctimas del conflicto armado.

b. Una de las formas de vulneración de las mujeres es el desconocimiento de sus derechos a la justicia, la verdad, la reparación y la garantía de no-repetición.

c. Hay que hacer actos de reconocimiento público las víctimas con presencia de las autoridades de más alto nivel del Estado.

Preguntas sobre el temad. Deben establecerse mecanismos destinados a

prevenir y resolver los conflictos sociales que han dado origen al conflicto armado.

3. Las garantías de no repetición deben estar dirigidas al cumplimiento de los siguientes objetivos: a. la reintegración de niños, niñas y

adolescentes que hayan participado en los grupos armados organizados al margen de la ley.

b. Ayudar a las víctimas a mejorar su situación y a enfrentar las consecuencias de la violencia.

c. Reconocer los daños ocasionados a las víctimas, así como su dignidad como personas y sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.

d. Mostrar solidaridad con las víctimas y ocuparse por restablecer su confianza en la sociedad y las instituciones.

e. b, c y d son correctas.

Page 31: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 29

4. El enfoque de reconciliación plantea la necesidad de construir futuros compartidos mediante las siguientes condiciones: a. La generación de confianza entre los diversos

actores sociales y entre la sociedad en su conjunto y el Estado.

b. El fortalecimiento de la democracia por medio de la participación social y política.

c. La satisfacción de los derechos de las víctimas y su respectiva inclusión social.

d. La consolidación territorial a partir de la seguridad, el desarrollo económico, la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de una cultura de paz.

e. Todas las anteriores

5. Una de las siguientes opciones corresponde a las dos dimensiones de las Garantías de no Repetición:a. Restaurativa y Retributiva.b. Preventiva y Reparadora. c. Colectiva y Territorial. d. Individual y Colectiva.

6. La dimensión preventiva hace referencia a:a. Una obligación internacional que tienen los

Estados de prevenir las violaciones a los Derechos Humanos.

b. La necesidad de establecer medidas de reparación integral para las víctimas del conflicto armado interno en Colombia.

c. La exigencia de otorgar protección a nivel colectivo a los pueblos indígenas.

d. Las acciones orientadas a evitar la discriminación y exclusión de los excombatientes de los grupos armados organizados al margen de la Ley.

7. La reconciliación implica reconstruir la confianza y generar la posibilidad de un futuro compartido. Por tanto debe darse en tres niveles: a. Interpersonal, Colectivo y Político.b. Interpersonal, Social y Político.c. Interpersonal, Grupal y Político. d. Interpersonal, Masivo y Grupal.

Page 32: Módulos - pdf.usaid.gov

Preguntas sobre el tema Recursos

para comprobar la apropiación de conocimientos por parte del grupo

30

8. La Unidad para las Victimas tiene responsabilidad institucional respecto a las Garantías de no Repetición en:a. Acceso a la justica y sanción a los responsablesb. Desarme, desmovilización y reintegración de miembros de grupos armados organizados al margen

de la leyc. Pedagogía social y reconciliación. d. Eliminación de patrones culturales que contribuyen a las violaciones de los Derechos Humanose. c y d

9. Las entidades encargadas del proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración en el marco de las Garantías de no Repetición son: a. Ministerio del Interior, Unidad para las Víctimas, Ministerio de Defensab. Agencia Colombiana para la Reintegración, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Ministerio de

Defensa.c. Ministerio de Defensa, Agencia Colombiana para la Reintegración, Policía Nacional. d. Agencia Colombiana para la Reintegración, Unidad para las Víctimas, Ministerio de Defensa

10. El enfoque territorial de las Garantías de no Repetición debe tener en cuenta: a. Población que haya sido víctima de desplazamiento forzado en cada territorio.b. Características y necesidades particulares de la población en cada territorio. c. Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley que hayan operado en la región.d. Ninguna de las anteriores.

= Respuesta correcta

Page 33: Módulos - pdf.usaid.gov

Garantías de no Repetición 31

Notas

Page 34: Módulos - pdf.usaid.gov

32

Notas

Page 35: Módulos - pdf.usaid.gov
Page 36: Módulos - pdf.usaid.gov

Bogotá 426 1111 Línea Gratuita Nacional 01 8000 91 11 19

/unidadvictimas /uariv

/UnidadVictimas

@UnidadVictimas

/unidadvictimascol