mdsmpeligrospm

89
2010-2011 SUB MODELO PELIGROS POTENCIALES MULTIPLES DEPARTAMENTO CAJAMARCA Ing. Germán H. Alcántara Boñón

Upload: ecoroger22

Post on 04-Aug-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mdSMPeligrosPM

1

2010-2011

SUB MODELO PELIGROS POTENCIALES

MULTIPLES DEPARTAMENTO

CAJAMARCA

Ing. Germán H. Alcántara Boñón

Page 2: mdSMPeligrosPM

2

INDICE

Ítem Pág.

PRESENTACION………………………………………………………………………………. 07

INTRODUCCION……………………………………………………………………….. ……… 09

I. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………. 11

1. Objetivo General………………………………………………………………………….. 11

2. Objetivos específicos……………………………………………………………………… 11

II. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………. 12

III. Pasos Metodológicos para la Construcción del Sub Modelo…………………….. ……… 15

Paso 1: Construcción de la estructura del modelo conceptual del sub modelo

(Primera versión)……………………………………………………………………… ……… 16

Paso 2: Aportes a la estructura conceptual del sub modelo (reuniones previas)........... 16

Paso 3: Diseño y especificaciones de la base de datos de atributos (Criterios

de valoración)………………………………………………………………… ………………. 17

Paso 4: Taller con grupos de interés para la construcción del sub

Modelo (modelamiento)……………………………………………………………… ……… 17

a. Presentación de exposiciones motivadores………………………………… ……… 18

b. Presentación de la estructura conceptual del sub modelo………………………… 18

c. Aplicación de la metodología: Valoración……………………………………………. 18

d. Presentación del sub modelo construido participativamente……………………….19

e. Toma de acuerdos y firma del acta………………………………………………….. 19

Paso 5: Construcción de la propuesta final del sub modelo………………………………19

Paso 6: Análisis e interpretación del sub modelo………………………………................ 20

IV. ESTRUCTURA DEL MODELO CONCEPTUAL DEL SUB MODELO………. ……… 21

4.1. Conceptos del Modelamiento Cartográfico………………………………………… 21

4.2. Estructura del modelo conceptual del sub modelo de peligros

Potenciales múltiples………………………………………………………. ……….21

4.3. Descripción de la estructura del modelo conceptual del sub modelo…………. 23

V. CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DEL SUB MODELO………………………….. 26

5.1. Modelamiento de datos…………………………………………………………….. 26

5.2. Tipo de Modelamiento………………………………………………………………. 26

5.3. Criterios de valoración de atributos, de ponderación de variables y de

Ponderación de sub modelos intermedios…………………………………………. 27

a) Criterios para la Valoración de atributos……………………………………….. 27

b) Criterios para la ponderación de variables…………………………………….. 27

c) Criterios para la ponderación de sub modelos intermedios………………….. 27

5.4. Aplicación de los criterios de valoración y de ponderación……………………… 28

5.4.1 Valoración de atributos y ponderación de las variables del SM1 Inundación... 28

1 . Valoración de atributos de cada variable………………………………… ……… 28

a) Pendientes………………………………………………………………………….. 28

b) Litología……………………………………………………………………………… 29

c) Geomorfología……………………………………………………………… ……….31

d) Precipitación………………………………………………………………………… 31

e) Cobertura Vegetal………………………………………………………………….. 32

f) Registros Históricos…………………………………………………….................. 33

2 . Ponderación de variables del sub modelo intermedio: SM1 Inundaciones…… 33

Page 3: mdSMPeligrosPM

3

5.4.2 Valoración de atributos y ponderación de variables SM2: Sequias………… 34

1 . Valoración de atributos de cada variable………………………………………… 34

a) Precipitación……………………………………………………………………….. 34

b) Pisos Altitudinales…………………………………………………………. ……….35

c) Temperatura………………………………………………………………………… 35

d) Registros Históricos………………………………………………………………… 36

2 . Ponderación de variables del sub modelo intermedio: SM2 Sequias…………. 37

5.4.3 Valoración de atributos y ponderación de variables SM3: Heladas.............. 37

1 . Valoración de atributos de cada variable………………………………………… 38

a) Pendientes………………………………………………………………………….. 38

b) Pisos Altitudinales…………………………………………………………….......... 39

c) Temperatura……………………………………………………………………….. 40

d) Registros Históricos…………………………………………………………………40

2 . Ponderación de variables del sub modelo intermedio SM3: Heladas… ……….40

5.4.4 Valoración de atributos y ponderación de las variables del SM4:

Geodinámica Externa…………………………………………………………. ……….41

1 . Valoración de atributos de cada variable…………………………………………. 42

a) Pendiente…………………………………………………………………………… 42

b) Litología……………………………………………………………………… ……….42

c) Precipitación………………………………………………………………………… 44

d) Cobertura Vegetal…………………………………………………………………. 45

e) Hidrogeología………………………………………………………………………. 46

f) Suelos (profundidad y permeabilidad)……………………………………………. 48

g) Registros Históricos………………………………………………………………… 52

2 . Ponderación de variables del sub modelo intermedio SM4:

Geodinámica Externa………………………………………………………………… 53

5.4.5 Valoración de atributos de variables SM5: Geodinámica interna………….. 53

5.4.6 Ponderación de Sub Modelos intermedios…………………………………….. 54

Aplicación de la matriz multicriterio………………………………………. ……… 54

Matriz N° 01……………………………………………………………………………. 55

Matriz N° 02…………………………………………………………………………….. 55

Matriz N° 03……………………………………………………………………………. 56

5.5. Algoritmo de análisis utilizado………………………………………………………. 56

5.6. Flujo de procesos SIG……………………………………………………………… 56

VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……………………………….. 58

6.1 S.M.1 INUNDACIONES………………………………………………………………. 58

a) Nivel de Peligro Muy Alto………………………………………………………… 59

b) Nivel de Peligro Alto………………………………………………………………. 59

c) Nivel de Peligro Medio……………………………………………………………. 61

d) Nivel de Peligro Bajo……………………………………………………………… 61

6.2 SM2. SEQUIAS……………………………………………………………………… 61

a) Nivel de Peligro Muy Alto…………………………………………………………. 62

b) Nivel de Peligro Alto………………………………………………………………. 64

c) Nivel de Peligro Medio……………………………………………………………. 64

d) Nivel de Peligro Bajo……………………………………………………………… 64

6.3 SM3. HELADAS…………………………………………………………………….. 65

a) Nivel de Peligro Muy Alto…………………………………………………………. 65

b) Nivel de Peligro Alto………………………………………………………………. 67

Page 4: mdSMPeligrosPM

4

c) Nivel de Peligro Medio……………………………………………………………. 67

d) Nivel de Peligro Bajo……………………………………………………………… 68

6.4 SM4. GEODINAMICA EXTERNA…………………………………………………... 68

a) Nivel de Peligro Muy Alto…………………………………………………………. 69

b) Nivel de Peligro Alto.……………………………………………………………… 71

c) Nivel de Peligro Medio……………………………………………………………. 71

d) Nivel de Peligro Bajo……………………………………………………………… 72

6.5 SM5. GEODINAMICA INTERNA………………………………………………….. 72

6.6 ANALISIS E INTERPRETACION DEL SUB MODELO DE

PELIGROS POTENCIALES MULTIPLES………………………………………. 76

a) Nivel de Peligro Muy Alto………………………………………………………… 79

b) Nivel de Peligro Alto………………………………………………………………. 79

c) Nivel de Peligro Medio……………………………………………………………. 81

d) Nivel de Peligro Bajo….…………………………………………………………… 82

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………. 83

7.1 COCNLUSIONES…………………………………………………………….. ……… 83

7.2 RECOMENDACIONES……………………………………………… ……… ……….84

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………. 85

ANEXO 1: Flujos SIG………………………………………………………………………… 86

ANEXO 2: Acta de Trabajo del Proceso de Construcción del Sub Modelo de Peligros

Potenciales Múltiples………………………………………………………………………… 87

Esquemas

Esquema N° 01-Pasos Metodológicos Para La Construcción del

Sub Modelo de Peligros Potenciales Múltiples…………………………………………. 15

Esquema Nº 02. Estructura del Modelo Conceptual del Sub Modelo…………………22

Tablas

Tabla Nº 01. Matriz de Valoración de Atributos………………………………………… 19

Tabla Nº 02. Matriz de Análisis Multicriterio……………………………………………. 27

Tabla Nº 03. Criterios de Valoración de la Variable Pendiente-

Sub Modelo Inundaciones...........................................................................................29

Tabla Nº 04. Litología de la Región Cajamarca según Grados de

Permeabilidad-Sub Modelo Inundaciones………………………………………………. 30

Tabla Nº 05. Criterios de Valoración de la Variable Litología-

Sub Modelo Inundaciones………………………………………………………………… 30

Tabla Nº 06. Criterios de Valoración de la Variable Geomorfología-

Sub Modelo Inundaciones……………………………………………………………….. 31

Tabla Nº 07. Criterios de Valoración de la Variable Precipitación-

Sub Modelo Inundaciones……………………………………………………………….. 32

Tabla Nº 08. Criterios de Valoración de la Variable Cobertura Vegetal-

Sub Modelo Inundaciones……………………………………………………………….. 32

Tabla Nº 09. Ponderación de Variables-Sub Modelo Inundaciones…………………..33

Tabla Nº 10. Criterios de Valoración de la Variable Precipitación-

Sub Modelo Sequias……………………………………………………………………… 34

Tabla Nº 11. Criterios de Valoración de la Variable Pisos Altitudinales-

Page 5: mdSMPeligrosPM

5

Sub Modelo Sequias………………………………………………………………………. 35

Tabla Nº 12. Criterios de Valoración de la Variable Temperatura-

Sub Modelo Sequias……………………………………………………………………… 36

Tabla Nº 13 Ponderación de Variables-Sub Modelo Sequias………………………… 37

Tabla Nº 14. Criterios de Valoración de la Variable Pendiente-

Sub Modelo Heladas……………………………………………………………………… 38

Tabla Nº 15.Criterios de Valoración de la Variable Pisos Altitudinales-

Sub Modelo Heladas………………………………………………………………………. 39

Tabla Nº 16. Criterios de Valoración de la Variable Temperatura-

Sub Modelo Heladas……………………………………………………………………… 40

Tabla Nº 17. Ponderación de Variables-Sub Modelo Heladas…………………………41

Tabla Nº 18. Criterios de Valoración de la Variable Pendiente-

Sub Modelo Geodinámica Externa………………………………………………………. 42

Tabla Nº 19. Litología del Departamento de Cajamarca –

Sub Modelo Geodinámica Externa………………………………………………………. 43

Tabla Nº 20. Criterios de Valoración de la Variable Litología-

Sub Modelo Geodinámica Externa……………………………………………………… 44

Tabla Nº 21. Rango Altitudinal -Sub Modelo Geodinámica Externa…………………. 45

Tabla Nº 22. Rangos de Precipitación-Sub Modelo

Geodinámica Externa……………………………………………………………………. 45

Tabla Nº 23. Criterios de Valoración de la Variable Cobertura Vegetal-

Sub Modelo Geodinámica Externa………………………………………………………. 46

Tabla Nº 24. Litología de la Región Cajamarca-Sub Modelo

Geodinámica Externa…………………………………………………………………….. 47

Tabla Nº 25. Criterios de Valoración de la Variable Hidrogeología-

Sub Modelo Geodinámica Externa………………………………………………………. 48

Tabla Nº 26. Características Físicas de los Suelos-Profundidad-

Sub Modelo Geodinámica Externa………………………………………………………. 49

Tabla Nº 27. Criterios de Valoración de la Variable Suelo-Permeabilidad-

Sub Modelo Geodinámica Externa………………………………………………………. 51

Tabla Nº 28. Criterios de Valoración de la Variable Suelo-Profundidad-

Sub Modelo Geodinámica Externa………………………………………………………. 52

Tabla Nº 29. Criterios de Valoración de la Variable Suelo-Permeabilidad-

Sub Modelo Geodinámica Externa………………………………………………………. 52

Tabla Nº 30. Ponderación de Variables del Sub Modelo

Geodinámica Externa…………………………………………………………..…………. 53

Tabla Nº 31. Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro-

Sub Modelo Inundaciones……………………………………………………….. ……… 58

Tabla Nº 32. Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro-

Sub Modelo Sequias…………………………………………………………….………… 62

Tabla Nº 33. Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro-

Sub Modelo Heladas……………………………………………………………… ……… 65

Tabla Nº 34. Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro-

Sub Modelo Geodinámica Externa……………………………………………… ……… 69

Tabla Nº 35. Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro-

Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples…………………………………………….. 77

Page 6: mdSMPeligrosPM

6

Imágenes

Imagen Nº 01. Flujo de procesos SIG, para obtener el

sub modelo de Inundaciones......................................................................................57

Imagen Nº 02. Flujo de procesos SIG, para obtener el

sub modelo de Peligros Potenciales Múltiples…………………………………………57

Mapas

Mapa Nº 01. SM1 Inundaciones…………………………………………………………60

Mapa Nº 02. SM2. Sequías………………………………………………………………. 63

Mapa Nº 03. SM3. Heladas………………………………………………………………. 66

Mapa Nº 04. SM4. Geodinámica Externa………………………………………………. 70

Mapa N° 05. SM5 Geodinámica Interna……………………………………………….. 74

Mapa Nº 06. Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples………………………………78

Gráficos

Grafico Nº 01. Distribución Porcentual de Niveles de Peligro-

Sub Modelo Inundaciones……………………………………………………………….. 58

Grafico Nº 02. Distribución Porcentual de Niveles de Peligro-

Sub Modelo Sequias…………………………………………………………………….. 62

Grafico Nº 03. Distribución Porcentual de Niveles de Peligro-

Sub Modelo Heladas…………………………………………………………………….. 65

Grafico Nº 04. Distribución Porcentual de Niveles de Peligro-

Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples…………………………………………….. 69

Grafico Nº 05. Distribución Porcentual de Niveles de Peligro-

Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples…………………………………………….. 77

Page 7: mdSMPeligrosPM

7

PRESENTACION

En el marco del proceso de la Macro Zonificación Ecológica Económica para el

Ordenamiento Territorial (ZEE –OT) del departamento de Cajamarca, el equipo técnico

de ZEE – OT llevó a cabo la Fase de Evaluación, mediante la construcción y desarrollo

de modelos y sub – modelos; como parte de ello, se construyó y se desarrolló el sub

modelo de Peligros Potenciales Múltiples, sobre la base de integración de mapas

temáticos relacionados con variables biofísicas; el cual permitió identificar y caracterizar

zonas con peligros potenciales múltiples de diferente nivel, en las que prospectivamente

se tiene que aplicar medidas eficaces relacionadas con la gestión del riesgo y reducir la

vulnerabilidad ante los posibles desastres; desde el diseño de proyectos de desarrollo

productivo, proyectos de infraestructura, entre otros; de tal manera, cumplan con el

periodo de vida útil para el cual fueron diseñados, como una retribución a la inversión

realizada.

La construcción del marco conceptual del referido sub modelo se realizó los días 30 de

noviembre, 01 y 02 de diciembre del 2009, en el Taller denominado Construcción

Participativa del Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples del departamento de

Cajamarca, con la participación de actores sociales, representantes de instituciones

públicas, privadas, ONGs y sociedad civil organizada involucrada en el proceso de

Zonificación Ecológica Económica – ZEE, que desarrolla el Gobierno Regional de

Cajamarca.

El presente documento responde a la memoria descriptiva del Sub Modelo Peligros

Potenciales Múltiples, contiene siete capítulos, en los cuales se describe

secuencialmente el proceso metodológico así como los resultados obtenidos en relación

a la construcción y desarrollo del referido sub modelo.

Inicia con una parte Introductoria, donde se presenta de manera resumida la importancia

y el propósito del sub modelo; el Primer capítulo refiere el objetivo general y específico,

se relacionan con la obtención de los productos cartográficos en los cuales se

identificaran espacios que presentan peligros potenciales múltiples; el capítulo II

presenta el Marco Conceptual con conceptos relacionados al sub modelo de Peligros

Potenciales Múltiples y otros conceptos relacionados a los sub modelo intermedios

(Inundaciones, Sequias, Heladas, Geodinámica Externa, Geodinámica Interna); además

la conceptualización de modelamiento; en el Capítulo III, es vital para todos los que

están involucrados en procesos de ZEE no solo a nivel macro sino a nivel meso y micro

puesto que se hace una descripción detallada de los pasos metodológicos para la

Page 8: mdSMPeligrosPM

8

construcción del Sub Modelo; en el capítulo IV se muestra la estructura del sub modelo

de Peligros Potenciales Múltiples, con una breve descripción de las variables que

conforman los sub modelos intermedios (SM1, SM2, SM3, SM4, SM5); en el Capítulo V

se describe la fase de modelamiento que comprende el tipo de modelamiento empleado

para obtener la cartografía del sub modelo así como los criterios de valoración aplicado a

los atributos de cada variable, constituyéndose información cuantitativa que sirve como

base de datos para esta fase; en el Capítulo VI se hace un análisis e interpretación de

los sub modelos intermedios SM1, SM2, SM3, SM4, SM5; concluyendo este capítulo con

el análisis e interpretación del Sub Modelo de Peligros Potenciales Múltiples. Finalmente,

en el Capítulo VII se presenta las conclusiones y/o recomendaciones producto de los

resultados obtenidos.

Cabe precisar que el presente documento, corresponde a una versión actualizada en

función a las recomendaciones efectuadas por parte del equipo técnico del Ministerio del

Ambiente – MINAM, en la que se incorporó el flujo SIG que forma parte del Anexo 1.

Page 9: mdSMPeligrosPM

9

INTRODUCCION

El Perú, por su ubicación geográfica y principalmente por la presencia de la Cordillera de

los Andes, tiene características geológicas, tectónicas, topográficas, meteorológicas,

oceanográficas, que desencadenan fenómenos naturales de gran magnitud.

Como efecto de la geodinámica interna de la Tierra se registran terremotos prácticamente

en todo el territorio, maremotos en la costa y una actividad volcánica en la cordillera

occidental de los Andes de la región sur; como efecto de la geodinámica externa,

principalmente a lo largo de las cuencas hidrográficas se registran deslizamientos,

derrumbes, aludes, aluviones; fenómenos hidrometeorológicos con carácter severo, como

precipitaciones intensas, inundaciones, sequías, heladas, granizo, cambios climáticos con

el fenómeno El Niño y sin El Niño.

Fenómenos naturales que hacen del país y de las regiones, un territorio vulnerable a

peligros de origen natural cuya consecuencia afecta en general todo el ambiente,

pudiendo llegar a ocasionar grandes pérdidas de vidas humanas, destrucción de bienes y

medios de producción; en definitiva, son una limitación frente a los procesos de

desarrollo, requiriendo una sustancial reasignación de recursos destinados a la

recuperación.

El departamento de Cajamarca presenta características similares al del país, donde

también ocurren eventos naturales de magnitud considerable calificándolo como un

territorio vulnerable ante los peligros naturales; por ejemplo, las Direcciones Regionales y

Sub-Regionales de Defensa Civil entre los años 1993 al 2002, registraron para

Cajamarca un numero de 37 deslizamientos, 40 huaycos, 78 inundaciones, 1 aluvión,

entre otros eventos naturales que ocasionaron grandes pérdidas económicas, sobre todo

para el medio rural.

Bajo este contexto, el presente estudio que forma parte esencial de la Zonificación

Ecológica Económica – ZEE del departamento de Cajamarca, se refiere a la construcción

y desarrollo del Sub Modelo de Peligros Potenciales Múltiples, que se puede definir como

la representación cartográfica del territorio, cuya característica principal es que permite

identificar de manera sencilla y practica, zonas con peligros potenciales expresados

Page 10: mdSMPeligrosPM

10

mediante inundaciones, sequias, heladas, peligros por geodinámica externa e interna;

constituyéndose de esta manera en una importante herramienta de planificación regional.

La construcción del presente sub modelo, se sustenta sobre el desarrollo de dos fases:

Fase de Generación de Información Temática que consistió en recopilar toda información

primaria y secundaria inherente a estudios del medio biofísico; y en la Fase de Análisis

que consistió en analizar, sistematizar y procesar la información obtenida; a partir de los

cuales, se elaboraron los respectivos mapas temáticos; base principal para la

construcción de este sub modelo.

Los pasos metodológicos tuvo un carácter netamente participativo, inició con la

construcción de la estructura del modelo conceptual del sub modelo que orientó los pasos

metodológicos; luego a través de la técnica del modelamiento espacial y mediante el uso

de herramientas especificas del Arc Gis 9.3.1, se realizó la integración de mapas

temáticos, cuyos atributos fueron previamente analizados y valorados mediante la

asignación de números, en función al grado de incidencia que tienen sobre el nivel de

peligro que ocasionarían; a su vez, los respectivos sub modelos intermedios fueron

ponderados asignándoles un determinado porcentaje de acuerdo al grado de importancia

sobre la ocurrencia de los peligros y que se reflejarían en el espacio territorial; elaborando

de esta manera el Mapa del Sub Modelo de Peligros Potenciales Múltiples –

Departamento de Cajamarca.

En consecuencia, el interés de construir y desarrollar el presente sub modelo fue, contar

con una herramienta que oriente a formular políticas y estrategias de planificación y

administración regional para el desarrollo, con enfoque de la Gestión del Riesgo de

Desastres, basada en el conocimiento de zonas con limitaciones expresadas como

peligros potenciales múltiples presentes en el departamento de Cajamarca; de tal

manera, los futuros proyectos que se han de implementar, sean diseñados y formulados

bajo este mismo enfoque; además permita a los planificadores familiarizarse con un

método que sirva para incorporar el manejo de los peligros naturales dentro de la

planificación para el desarrollo del departamento.

Page 11: mdSMPeligrosPM

11

I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General.

Identificar mediante técnicas de Modelamiento espacial, zonas en donde se

manifiestan Peligros Potenciales Múltiples de nivel muy alto, alto, medio y bajo.

1.2 Objetivos específicos

Identificar zonas donde se manifiesten peligro por inundaciones.

Identificar zonas donde se manifiesten peligro por sequias.

Identificar zonas donde se manifiesten peligro por heladas.

Identificar zonas donde se manifiesten peligro por geodinámica externa.

Identificar zonas donde se manifiesten peligro por geodinámica interna.

Page 12: mdSMPeligrosPM

12

II. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual es el sustento teórico que orienta la concepción y construcción del

sub modelo. Para este caso se tomó como base los conceptos relacionados con

inundaciones, sequias, heladas, geodinámica externa e interna; es decir, conceptos

inherentes a los recursos naturales renovables.

Este marco permitió definir el concepto del sub modelo y definir algunos aspectos

vinculados a este sub modelo.

2.1 Concepto del Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples

Los modelos se construyen con una finalidad: estudiar el objeto real con más

facilidad y deducir propiedades difíciles de observar en nuestro entorno.

El sub modelo de Peligros Potenciales Múltiples, conceptualmente es aquel que

orientó los pasos metodológicos de la fase de modelamiento; cartográficamente,

viene ser la representación espacial que permite identificar zonas donde existe

peligros por: inundación, sequias, heladas, geodinámica externa e interna; es decir,

zonas que reflejan peligros potenciales múltiples, calificados con valores muy alto,

alto, medio y bajo. Se sustenta sobre la base del estudio del medio biofísico del

departamento de Cajamarca El sub modelo es una representación simplificada de la

realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades, diseñadas para

representar, conocer o predecir propiedades del objeto real

Dicho conocimiento permitirá formular políticas y estrategias de planificación

regional, orientados a mitigar o evadir el efecto de los peligros y a formular proyectos

con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres; además es un aporte para la

elaboración de la propuesta de Zonificación Ecológica Económica del departamento

de Cajamarca.

2.2 Conceptos asociados al sub modelo de Peligros Potenciales Múltiples

La Dirección General de Programación Multianual - DGPM., del Ministerio de

Economía y Fianzas - MEF. 2006., señala que el Peligro llamado también Amenaza,

es un evento con probabilidad de ocurrir, con capacidad de producir daños físicos,

económicos, ambientales y su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico.

Tiene intensidad, localización y tiempo; afecta adversamente a las personas, sus

infraestructuras, actividades económicas, bienes y servicios expuestos en

condiciones de vulnerabilidad; entendiéndose esta como la susceptibilidad de una

unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica

que la sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza; en ese sentido

estos conceptos se relacionan con el sub modelo, por cuanto en su estructura,

mayormente considera a peligros por inundación, por heladas, por Sequia, por

Page 13: mdSMPeligrosPM

13

Geodinámica externa e Interna, que se enmarcan dentro de los peligros de tipo

natural.

Los peligros o amenazas naturales son fenómenos físicos naturales causados por

procesos rápidos o lentos de origen atmosférico, geológico e hidrológico en escalas

regional, nacional y local; ejemplo sismos, inundaciones, lluvias intensas, sequias,

huaycos, heladas. (http://portal.unesco.org/science/es/ev.php)

Sin embargo, para Salazar y Cortez (2002), El Peligro es un agente agresor externo

socio ambiental potencialmente destructivo con cierta magnitud dentro de un cierto

lapso de tiempo y en una cierta área. Fenómeno social que pude causar heridos,

muertes y daños graves. La vulnerabilidad, es el grado de pérdidas de un elemento

dado o conjunto de elementos de riesgos, como resultado de la presencia de un

peligro ambiental y/o fenómeno natural de magnitud determinada y el Riesgo, es el

grado esperado de pérdida de los elementos en riesgo debido a la presencia de

peligros. Puede ser expresado en término de pérdidas, personas heridas, daños

materiales e interrupción de actividad económica.

El presente sub modelo también se relaciona con el análisis de riesgo, sobre el

particular, El MEF y la GTZ (2006), señalan que el Análisis del Riesgo es un proceso

que permite identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que

podría tener una inversión (o podría producir una inversión) a partir de la

identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros o

amenazas naturales a los que está expuesta. Es útil porque justifica y prioriza las

acciones de Gestión del Riesgo, las cuales buscan dar seguridad a la población, a

las inversiones y a las actividades económicas y sociales, puesto que se considera

como el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a

reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos; implica intervenciones

sobre las causas que generan vulnerabilidades y peligros; la Gestión del Riesgo es

prospectiva porque no permite generar nuevas condiciones de vulnerabilidad; es

correctiva porque permite reducir las vulnerabilidades y peligros ya existentes.

Los peligros también se manifiestan por Geodinámica externa que se relaciona con

el accionar de los agentes atmosféricos externos: viento, aguas continentales, mares,

océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa superficial de la Tierra;

fenómenos éstos que van originando una lenta destrucción y modelación del paisaje

rocoso y del relieve, en cuya actividad se desprenden materiales que, una vez

depositados forman las rocas sedimentarias-.

(http://www.natureduca.com/geol_geodinext_introd.php)

Por el contrario, la Geodinamica interna, es originada por fuerzas que actúan desde

el interior de la Tierra (fuerzas endógenas o tectónicas). Se inicia en la astenósfera

(región superior del manto) y se desplaza en contra la gravedad. Esta Geodinámica

está relacionada con la formación de montañas, mesetas, cordilleras, etc.; por lo

tanto, es constructora del relieve de nuestro planeta. El accionar de la Geodinámica

interna se manifiesta a través de dos procesos: el diastrofismo y el vulcanismo.

(http://cienciageografica.blogspot.com/2010/07/mapa-conceptual-geodinamica-

interna.html)

Page 14: mdSMPeligrosPM

14

El Diastrofismo se refiere al conjunto de muchos procesos y fenómenos geofísicos de

deformación, alteración y dislocación de la corteza terrestre por efecto de las fuerzas

internas. Por oposición al catastrofismo, el diastrofismo explica las deformaciones

terrestres por fenómenos de curvatura y de plegamiento extremadamente lentas.

(http://cienciageografica.blogspot.com/2010/07/mapa-conceptual-geodinamica-

interna.html)

Mientras que el Vulcanismo es parte del proceso de extracción de material desde el

profundo interior de un planeta, y su derrame sobre la superficie.

(http://www.hiru.com/geologia/geodinamica-interna)

Respecto a la Falla geológica, se menciona que es una grieta en la corteza terrestre.

En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se

mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar

terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron

movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan; existen Fallas normales

y Fallas inversas.

http://www.windows2universe.org/earth/geology/fault.html&lang=sp)

Según Tavera H. y Buforn E. (1998), históricamente, la sismicidad en el Perú se

remonta a los años 1513-1532. La calidad de estos datos depende

fundamentalmente de la distribución y densidad de la población en las regiones

afectadas por los terremotos; revelan que los terremotos se distribuyen

principalmente a lo largo de la línea de costa Centro y Sur, debido probablemente a

que estas regiones eran las más pobladas y donde se constituyeron las ciudades

más importantes después del siglo XVI.

Page 15: mdSMPeligrosPM

15

III. PASOS METODOLOGICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SUB MODELO

El Esquema N°01, presenta los pasos metodológicos que orientó la construcción

participativa del sub modelo de Peligros Potenciales Múltiples.

ESQUEMA N° 01

Pasos metodológicos para la construcción del Sub Modelo de Peligros Potenciales Múltiples

Construcción de la estructura del modelo conceptual del Sub Modelo: 1era. Versión.

Aportes a la estructura del sub modelo. Reuniones previas. REUNIONES CON ESPECIALISTAS.

Diseño y especificaciones de la base de datos: CRITERIOS DE VALORACION.

Taller con grupos de interés para la construcción del sub modelo: MODELAMIENTO.

Construcción de la PROPUESTA FINAL DEL

SUB MODELO. Incorpora sugerencias y recomendaciones.

Análisis e interpretación del sub modelo.

1

2

3

4

5

6

PASOS

METODOLOGICOS

Page 16: mdSMPeligrosPM

16

Paso 1: Construcción de la estructura del modelo conceptual del sub modelo

(primera versión)

El Equipo Técnico Regional y la Comisión Consultiva

Regional de ZEE-OT, conjuntamente con actores sociales

y representantes de los grupos de interés, en el marco del

fortalecimiento de capacidades para abordar el proceso

de modelamiento (Curso de Modelamiento), discuten y

proponen una primera versión de estructura del modelo

conceptual de todos los sub modelos que darían como

resultado la propuesta de la ZEE; particularmente se

presenta la estructura del sub modelo de peligros

potenciales múltiples, para lo cual, se identifican las

respectivas variables que permitieron preliminarmente

analizar y evaluar las características biofísicas que

presenta el territorio de Cajamarca, asi como determinar la

magnitud con que estos, condicionan la manifestación de

peligros.

En ese sentido, la estructura conceptual del sub modelo incorpora variables temáticas

del medio biofísico del territorio, cuyas características fueron expresados

cartográficamente mediante mapas.

Paso 2: Aportes a la estructura conceptual del sub modelo (reuniones previas

En reunión ampliada de la Comisión Técnica Regional - CTR de ZEE-OT, (con

participación de técnicos invitados), se presenta la estructura conceptual de todos los

sub modelos, incluido el de peligros potenciales múltiples.

Con la finalidad de darle mayor sustento a la

estructura conceptual del sub modelo que en

adelante formará parte del proceso de

modelamiento, el Equipo Técnico Regional de

ZEE-OT apertura espacios de discusión entre

los integrantes de la Comisión Consultiva

Regional y técnicos especialistas de

instituciones públicas y privadas vinculados

con el tema de peligros, donde se recibieron

importantes aportes que en buena cuenta,

permitieron mejorar y construir una segunda

versión de propuesta del sub modelo.

Es conveniente precisar que, en estas reuniones se analizaron y discutieron la

pertinencia de incorporar las variables identificadas o incorporar nuevas variables que

viabilicen técnicamente la propuesta y le den la consistencia y validez necesaria.

Page 17: mdSMPeligrosPM

17

Paso 3: Diseño y especificaciones de la base de datos de atributos (criterios de

valoración)

Luego de haberse definido la estructura del modelo conceptual que se presentaría en el

taller de construcción participativa del sub modelo, se puede decir la propuesta en su

versión 3, se procedió a generar, organizar, complementar y procesar la información de

las variables consideradas.

El Equipo Técnico definió que el tipo de modelamiento del sub modelo de peligros

potenciales múltiples, es descriptivo.

El Especialista SIG preparó la base de datos de atributos con las variables

consideradas en la estructura conceptual de los sub modelos intermedios.

Finalmente, el Equipo Técnico conjuntamente con la Comisión Consultiva, definieron los

criterios de valoración de atributos, así como los criterios de ponderación de variables,

bajo las cuales se realizaría el proceso de modelamiento.

Paso 4: Taller con grupos de interés para la construcción del sub modelo

(modelamiento)

Los principios estratégicos que rigen los talleres de Zonificación Ecológica y Económica

son: participación, articulación, comunicación e información.

Se realiza la convocatoria a los grupos de interés, con el soporte del Comité Gerencial

del Proceso ZEE – OT del Gobierno Regional de Cajamarca; participan autoridades,

profesionales, y especialistas relacionados con el tema de Peligros (Inundación,

Sequias, Heladas, Geodinámica Externa, Geodinámica Interna); se hace extensiva la

invitación a representantes de instituciones públicas y privadas, que trabajan el tema en

el nivel nacional. Asimismo se publica en la web del proceso la estructura conceptual

del sub modelo a trabajar.

El Taller “Construcción participativa del Sub Modelo de Peligros Potenciales Múltiples”

tiene como objetivo lograr que los representantes

de los grupos de interés, apoyados por

especialistas del nivel regional y nacional,

construyan participativamente el sub modelo de

Peligros Potenciales Múltiples. Se trató de

incorporar variables que permitan representar

zonas de mayor/menor nivel de Peligros; es decir

aquellos lugares con mayor susceptibilidad a ser

afectados o sufrir daños y pérdidas, en caso que

un fenómeno físico se manifieste en el territorio (Inundación, sismos, deslizamientos,

heladas, etc.)

Page 18: mdSMPeligrosPM

18

Los pasos seguidos en el desarrollo del taller fueron los siguientes:

a) Presentación de exposiciones motivadores

La coordinadora y especialistas del equipo técnico ZEE – OT, así como técnicos de

instituciones invitadas exponen temas relacionados al sub modelo con el fin de

posicionar aspectos conceptuales, contextualizar el proceso de ZEE y la fase de

modelamiento, resaltando características biofísicas del departamento; de manera

que los participantes tengan mayores elementos para la discusión y aportes en la

construcción del sub modelo.

b) Presentación de la estructura conceptual del sub modelo

Durante el desarrollo del taller se presenta la

estructura o modelo conceptual del sub

modelo, elaborada por el equipo técnico, con

el aporte de la Comisión Consultiva Regional y

de especialistas en la temática.

En plenaria se discute el modelo conceptual,

se reciben aportes, recomendaciones; se

aclaran aspectos conceptuales y finalmente se

procede a su aprobación para luego aplicarla

en el modelamiento.

c) Aplicación de la metodología: Valoración

Se presenta en plenaria la base de datos requerida para la construcción del sub

modelo (variables que estructuran los sub modelos intermedios), los criterios de

valoración y ponderaciones, previamente definidos por el equipo técnico.

La construcción de la estructura del sub

modelo se realiza en trabajos de grupo,

encargando a cada grupo trabajar un sub

modelo intermedio, para cuyo fin se les

entrega los criterios de valoración a ser

aplicadas. El trabajo de los grupos fue

registrado en formatos diseñados para la

valoración de cada variable y finalmente

entregados al especialista SIG para que

proceda al modelamiento.

La valoración de los atributos de las variables biofísicas se realizó tomando como

referencia la Matriz de Valoración de Atributos; consistió en asignar valores

Page 19: mdSMPeligrosPM

19

numéricos a cada uno de ellos, en función al grado de importancia que reflejan sobre

la manifestación de los peligros; permitió jerarquizar espacialmente los niveles Muy

Alto, Alto, Medio y Bajo respecto a los peligros potenciales múltiples.

El especialista SIG trabaja el sub modelo, integrando las diferentes variables y lo

entrega al equipo para su presentación en plenaria.

La Tabla Nº 01 presenta la matriz de valoraciones a tomar en cuenta para los

atributos de cada una de las variables analizadas.

Tabla Nº 01

Matriz de Valoración de Atributos

Grado de Vulnerabilidad

Valor de Vulnerabilidad

MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR

SM1 SM… SM5

Potencial Turístico … Potencial Acuícola

MUY ALTO

3.0

2.9

2.8

2.7

2.6

2.5

ALTO

2.4

2.3

2.2

2.1

2.0

MEDIO

1.9

1.8

1.7

1.6

1.5

BAJO

1.4

1.3

1.2

1.1

1.0

d) Presentación del sub modelo construido participativamente

El equipo técnico presenta en plenaria los resultados del modelamiento: sub modelos

intermedios y el sub modelo de Peligros Potenciales Múltiples. Se interpreta los

resultados y se someten a discusión y aportes. Los actores, desde su percepción y

conocimiento del territorio, plantean observaciones, recomendaciones y sugerencias,

que son tomadas por el equipo técnico ZEE-OT e incorporado en el acta que

finalmente se firma para dar validez al proceso.

e) Toma de acuerdos y firma del acta

Concluida el bloque de discusión y aportes, se procede a redactar el acta, en la cual

figuran las observaciones, sugerencias y recomendaciones planteadas por los

participantes, para concluir con la construcción del sub modelo. Finalmente, se

procede a la firma del acta, al cierre del taller luego a la publicación del acta en la

web del proceso (Ver Anexo Nº 01).

Paso 5: Construcción de la propuesta final del sub modelo

Page 20: mdSMPeligrosPM

20

Se relaciona con la elaboración del mapa del sub modelo de peligros potenciales

múltiples; para ello, el equipo técnico retoma el acta del taller participativo, solicita datos

a instituciones comprometidas para completar la información pertinente, levanta

observaciones e incorpora sugerencias a los sub modelos intermedios y sub modelo

final.

Paso 6: Análisis e interpretación del sub modelo

Se procede al análisis e interpretación del Sub Modelo de Peligros Potenciales

Múltiples, analizando previamente cada sub modelo intermedio, los que sustentan la

legitimidad del producto final (sub modelo final), como herramienta de planificación

territorial y como insumo que aporta a la construcción de la propuesta de Zonificación

Ecológica Económica del departamento de Cajamarca.

Posteriormente, el referido análisis e interpretación fue incorporado a la memoria

descriptiva el cual conjuntamente con la cartografía del sub modelo, fueron publicados

en la página web del proceso.

Page 21: mdSMPeligrosPM

21

IV. ESTRUCTURA DEL MODELO CONCEPTUAL DEL SUB MODELO

4.1 Conceptos del Modelamiento Cartográfico

Que es Modelo

Una definición bastante generalizada de modelo, originada en ámbitos geográficos,

indica que es “una representación simplificada de la realidad en la que aparecen

algunas de sus propiedades” (Joly, 1988:111).

De la definición se deduce que la versión de la realidad que se realiza a través de un

modelo pretende reproducir solamente algunas propiedades del objeto o sistema

original que queda representado por otro objeto o sistema de menor complejidad

Modelamiento Cartográfico

El modelamiento cartográfico1 es un conjunto de operaciones de análisis y comandos

interactivos utilizando mapas que actúan como una superposición, cuyo fin es procesar

decisiones de tipo espacial. La realidad está representada en mapas y el modelamiento

está orientado a procesos y no a productos.

Categorías principales de modelamiento:

Modelo Descriptivo

Este modelo presenta información directamente de los patrones y distribuciones de

rasgos o elementos espaciales; no conduce a recomendaciones. Su análisis es limitado,

cuyo propósito es recuperar, presentar información espacial, básicamente es la

elaboración de un mapa.

Modelo de Simulación

Trata de crear escenarios ficticios o potencialmente reales simulando un fenómeno

complejo de la naturaleza, o los que estiman que puedan suceder bajo ciertas

condiciones. Requiere de un alto grado de experiencia técnica y varía en el grado de

estar relacionado a un SIG. Una vez generado un modelo de simulación éste puede ser

utilizado para evaluar diferentes características de los datos.

Modelo de Decisión

Dicho modelo, es una técnica SIG de gran potencial, trata de generar escenarios futuros

de acuerdo a tendencias o modelamiento estadístico a partir de datos de ocurrencia

histórica y reales. Se analiza la forma como intervienen los factores en el tiempo, cómo

están asociados e identifica que factores son adecuados en el proceso de la solución de

un problema.

4.2 Estructura del modelo conceptual del sub modelo de peligros potenciales

múltiples

1 Tomlin, 1990, citado por DEMERS, 1997

Page 22: mdSMPeligrosPM

22

Pendientes

Litología

Precipitación

El Esquema N° 1, presenta la estructura del modelo conceptual bajo la cual se

desarrolló el sub modelo de peligros potenciales múltiples.

Geomorfología

Registros Históricos

Cobertura Vegetal

Precipitación

Pisos Altitudinales

Temperatura

Registros Históricos Historticos

Registros Históricos

Temperatura

Pisos Altitudinales

Pendientes

Pendientes

Litología

Precipitación Cobertura Vegetal

Registros Históricos

Suelos (Profundidad y Permeabilidad)

Hidrogeología

SM 1. Inundaciones

SM 4. Geodinámica

Externa

SM 3. Heladas

SM 2. Sequias

Fallas

Registros Históricos de Sismos

SM 5. Geodinámica

Interna

Sub Modelo de Peligros

Potenciales Múltiples

Geomorfología

Page 23: mdSMPeligrosPM

23

Esquema Nº 02. Estructura del Modelo Conceptual del Sub Modelo

4.3 Descripción de la estructura del modelo conceptual del sub modelo

El Sub Modelo de Peligros Potenciales Múltiples está constituido por cinco Sub

Modelos intermedios, los que a su vez incorporan variables principales del medio

biofísico relacionadas con la manifestación de peligros por inundación, sequia, heladas,

geodinámica externa y geodinámica interna.

SM1. Inundaciones, orientado a identificar zonas en las cuales el agua por un

ascenso temporal del nivel del rio, lago u otro, a causa de las fuertes precipitaciones

pluviales, pueden impactar en los medios de vida de las sociedades humanas,

pudiendo causar hasta pérdida de vidas humanas.

Incorpora las siguientes variables temáticas: Pendientes, Litología, Geomorfología,

Precipitación, Cobertura Vegetal y Registros Históricos.

Es importante precisar que, en la primera propuesta de este sub modelo también se

incorporó la variable Hidrología debido a que es necesario conocer el

comportamiento hidrológico del territorio, particularmente aquellos componentes del

ciclo hidrológico como son precipitación, evapotranspiración, escorrentía y agua en el

suelo; de los cuales, la distribución espacial de las precipitaciones, es decir el

régimen pluviométrico, juega un rol importante sobre la ocurrencia de las

inundaciones; permite conocer épocas de grandes precipitaciones donde los ríos

aumentan su caudal y producen daños por inundación, permite a la vez adoptar

medidas de control, desarrollar sistemas de irrigación y control de erosión de suelos,

así como el diseño de estructuras hidráulicas.

Sin embargo, en la propuesta final esta variable ya no ha sido considerada por no

disponer con información relacionada sobre todo al régimen pluviométrico y a la

ocurrencia de máximas avenidas o de los máximos caudales de los principales ríos

que conforman el sistema hidrográfico del departamento, puesto que son los agentes

que causan desbordamientos y dan origen a las inundaciones; pues obtenerla

demandaría mayor tiempo y costo, recomendándose que de contar con dicha

información, incluir en la estructura del modelo conceptual, así como en los procesos

meso y micro zonificación.

Por otro lado se menciona que, el análisis de cada una de estas variables permite

evaluar la relación que existe entre ellas y establecer los espacios así como la

magnitud con que los peligros pueden manifestarse; por ejemplo, respecto a la

variable pendiente; si un terreno se localiza en un lugar cuyo rango de pendiente es

fuertemente empinado y sin cobertura vegetal, este tendrá una fuerte influencia sobre

la ocurrencia de inundaciones, por cuanto permite el fácil desplazamiento del agua

de escorrentía ocasionado por las lluvias, hacia las partes bajas.

SM2. Sequias, en términos generales puede ser considerada como la insuficiente

disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las

Page 24: mdSMPeligrosPM

24

necesidades de los elementos bióticos locales; en esa medida permite identificar

zonas en donde es posible la ocurrencia de este fenómeno natural, a partir del

análisis de las variables biofísicas que se relacionan.

Incorpora las siguientes variables: Precipitación, Pisos Altitudinales, Temperatura y

Registros Históricos.

Es importante precisar que, la variable Humedad Relativa también ha sido

considerada en la propuesta inicial del sub modelo de sequias, por cuanto su estudio

se relaciona con la medida del contenido de humedad del aire y en esta forma, es útil

como indicador de la evaporación, transpiración y probabilidad de lluvia.

Sin embargo, en la propuesta final esta variable ya no ha sido considerada, por no

disponer con datos inherentes al contenido de humedad o de vapor de agua en el

aire, a una determinada temperatura y presión; recomendándose que de contar con

la referida información incluir en la estructura del modelo conceptual, así como en los

procesos meso y micro zonificación.

SM3. Heladas, fenómeno climático cuya ocurrencia por un descenso de la

temperatura ambiente, también impacta negativamente sobre los medios de vida de

las poblaciones humanas; bajo este concepto y a partir del análisis de variables

biofísicas que influyen sobre la ocurrencia de este fenómeno natural, el presente sub

modelo permite identificar zonas en donde es posible la manifestación de dicho

fenómeno.

Incorpora las siguientes variables temáticas: Pendientes, Pisos Altitudinales,

Temperatura y Registros Históricos.

Es importante señalar que, la variable Humedad Relativa también ha sido

considerada como parte de la propuesta inicial del sub modelo de Heladas, dado que

su estudio se relaciona con el porcentaje de humedad existente en la atmosfera a

una determinada temperatura, el cual tiene una excepcional importancia sobre el

mecanismo de las heladas.

Sin embargo, en la propuesta final esta variable ya no ha sido considerada por no

disponer de datos relacionados al contenido de humedad o de vapor de agua en el

aire a una determinada temperatura y presión; recomendándose que de contar con la

referida información incluir en la estructura del modelo conceptual, así como en los

procesos meso y micro zonificación.

Cabe precisar que, cuando el contenido de humedad en el aire es menor, habrá gran

enfriamiento por irradiación, debido a la transparencia de la atmosfera y poca

absorción calorífica por parte de ella; la consecuencia es un rápido y constante

descenso de la temperatura, circunstancias en el que se produce las heladas con

graves consecuencias sobre los cultivos; en cambio cuando hay mucha humedad en

la atmósfera la que podrá absorber y retener la irradiación calorífica del suelo hacia

la atmósfera por la noche, el descenso de la temperatura se hace muy lento,

entonces no hay heladas o si los hay, pero con mínimas consecuencias; por lo tanto,

con un elevado porcentaje (%) de humedad relativa es escaso el peligro de heladas

Page 25: mdSMPeligrosPM

25

o si tienen lugar, es con pequeñas consecuencias; pero sí el porcentaje de humedad

relativa es bajo, entonces las heladas son muy probables y de graves daños si

ocurren.

SM4. Geodinámica externa, se relaciona con el estudio de la acción de los agentes

atmosféricos externos sobre la capa superficial de la tierra; para el presente estudio

el sub modelo toma cuenta analizar variables que influyen en la ocurrencia de

deslizamientos y huaycos.

Incorpora las siguientes variables temáticas: Pendientes, Litología, Precipitación,

Cobertura Vegetal, Hidrogeología, Geomorfología, Suelos (profundidad y

permeabilidad) y Registros Históricos.

SM5. Geodinámica interna, Se refiere a los procesos endógenos y se relaciona con

las fuerzas profundas del interior de la tierra, su accionar tiene que ver con la

formación de montañas, mesetas, cordilleras, etc; por lo tanto, se lo considera como

constructora del relieve de nuestro planeta; sus efectos han sido y pueden seguir

siendo catastróficos.

El Sub Modelo incorpora las variables temáticas: Fallas Geológicas y Registros

Históricos de Sismos; por lo que solo pretende visualizar zonas en donde ocurrieron

eventos sísmicos, a partir de registros históricos procedentes del Instituto Geofísico

del Perú - IGP, así como zonas donde existe la presencia de fallas geológicas

originadas por un conjunto de movimientos relacionados con el diastrofismo y que a

futuro se podrían considerar como zonas de peligro potencial.

El vulcanismo es otro proceso endógeno que se relaciona con el desplazamiento del

magma hacia la superficie terrestre; cuando logra salir hacia la superficie, forma un

volcán.

Page 26: mdSMPeligrosPM

26

V. CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DEL SUB MODELO

La integración espacial de información de las diferentes variables que forman la base de

datos de atributos para el sub modelo de peligros potenciales múltiples, se realizó

tomando como guía la estructura del modelo conceptual del sub modelo (Esquema Nº

02). Como se mencionó anteriormente, esta información se integró teniendo en cuenta

criterios de valoración y de ponderación, previamente discutidos por el equipo técnico y

consensuado a nivel de grupos de interés, en los talleres de modelamiento.

5.1 Modelamiento de datos

Permitió la integración y espacialización de las diferentes variables, así como la

integración y espacialización de los sub modelos intermedios que finalmente, definieron

la propuesta cartográfica del sub modelo de peligros potenciales múltiples, el que

presenta los espacios o zonas con mayor o menor nivel de peligros.

Los pasos seguidos en el modelamiento de datos fueron:

a. Acondicionamiento de la base de datos para la construcción del sub modelo, en base

a la estructura del modelo conceptual.

b. Definición y aprobación de los criterios de valoración de atributos y de la ponderación

de variables; en este caso, del Equipo Técnico y la Comisión Consultiva elaboraron

la propuesta y fue aprobado en el taller de modelamiento participativo.

c. Aplicación de los criterios de valoración a los atributos de cada variable temática y de

ponderación a las variables y a los sub modelos intermedios que estructuran el sub

modelo; trabajo desarrollado participativamente, con apoyo de especialistas en el

tema.

d. Integración de las variables (operación espacial) y generación de algoritmos

(operación matemática), aplicando los criterios de valoración y de ponderación

mencionados en el punto anterior; con ello, se construyeron los sub modelo

intermedios.

e. Integración de los sub modelos intermedios aplicando las ponderaciones acordadas

para cada uno de estos. El producto final, fue el Mapa de Peligros Potenciales

Múltiples del departamento de Cajamarca.

5.2 Tipo de Modelamiento

EL tipo de modelamiento utilizado en el sub modelo de peligros potenciales múltiples es

descriptivo, puesto que presenta información directamente de los patrones y

distribuciones de rasgos o elementos espaciales, cuyo propósito es recuperar y

Page 27: mdSMPeligrosPM

27

presentar información espacial. Básicamente es la elaboración de un mapa cartográfico

que refleja una situación actual.

Se debe tener en cuenta que el resultado del sub modelo es una representación

espacial de la realidad y no debe ser considerado como un modelo definitivo, debido a

que posteriormente puede ser actualizado o mejorado incorporando otras variables de

acuerdo a nuevas situaciones o criterios de análisis.

5.3 Criterios de valoración de atributos, de ponderación de variables y de

ponderación de sub modelos intermedios

a) Criterios para la Valoración de atributos.

Como criterio técnico para la valoración de atributos de cada variable, se consideró

el análisis de las características físicas de estas, puesto que son quienes definen la

ocurrencia y el nivel de los peligros; en función a ello, se les asignó valores

numéricos tomando como referente la matriz de valoración (cuadro Nº 01),

considerado como un medio para determinar los niveles de peligros.

b) Criterios para la ponderación de variables.

La ponderación de variables que conforman cada sub modelo intermedio, se

realizó asignándoles un determinado porcentaje a cada una de ellas; para lo cual,

se ha tenido en cuenta la información disponible y trabajada, así como el nivel de

escala de esta, complementada con el conocimiento técnico local del territorio; es

decir, la ponderación de cada variable, ha tenido que ser ajustada y adecuada de

acuerdo a la información disponible; precisando que, de contar con información a

escala uniforme, el resultado cartográfico ponderado de los sub modelos serian

totalmente diferentes.

En consecuencia, los polígonos resultantes de la integración de variables así

ponderadas, reflejan de manera espacial e independiente los niveles de peligro que

representa cada sub modelo intermedio.

c) Criterios para la ponderación de sub modelos intermedios.

En este caso, no se ponderó a los sub modelos intermedios asignándole un

determinado porcentaje. Con la finalidad de no perder espacios de interés en el sub

modelo final, como son los niveles de peligro muy alto y alto, expresados

cartográficamente en cada sub modelo intermedio, se ha utilizado el Análisis

Multicriterio, que consistió en elaborar matrices multicriterio (tablas de doble

entrada) considerando los niveles de peligro bajo, medio, alto y muy alto de cada

sub modelo intermedio, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 02. Matriz de Análisis Multicriterio

SM 2 SM 1 Bajo Medio Alto

Muy Alto

Bajo

Medio

Page 28: mdSMPeligrosPM

28

Alto

Muy Alto

Para llenar los valores de la matriz, se ha tomado como insumo los valores

contenidos en la tabla de valoración (Tabla Nº 01); específicamente, para el nivel de

peligro bajo se consideró el valor de 1.3, para el nivel medio el valor de 1.8, para el

nivel alto el valor de 2.3 y para el nivel muy alto el valor de 3.0

El criterio fue mantener los niveles de peligro de interés, en función a ello, se llenó

los valores en cada una de las matrices. El número de matrices a elaborar esta en

función al número de sub modelos intermedios que se tiene que analizar (cruzar),

hasta obtener la matriz final que expresa la cartografía del sub modelo requerido.

En consecuencia, el análisis multicriterio orientó a que los valores de cada matriz

resultante, sumen o mantengan preferentemente los espacios donde se encuentran

los peligros altos y muy altos de cada sub modelo intermedio; pues la finalidad de

aplicar este análisis, fue obtener mayor grado de representatividad espacial de los

niveles de peligros potenciales en el sub modelo final.

5.4 Aplicación de los criterios de valoración y de ponderación

5.4.1 Valoración de atributos y ponderación de las variables del SM1:

Inundación

La valoración de atributos consistió en asignar valores numéricos a cada uno de

ellos, teniendo en cuenta las características físicas que influyen en la manifestación

de peligros; los valores fueron tomados de la tabla de valoración de atributos.

La ponderación de variables, consistió en asignarles un determinado porcentaje en

función a la información trabajada, ajustado de acuerdo a la escala de la

información cartográfica que se ha dispuesto, coadyuvado por el conocimiento

técnico local del territorio.

El sub modelo de inundación, está conformado por variables biofísicas más

influyentes sobre la ocurrencia de las inundaciones, siendo las siguientes:

Pendientes, Litología, Geomorfología, Precipitación, Cobertura Vegetal y Registros

Históricos.

1. Valoración de atributos de cada variable

a) Pendientes

Pendiente se refiere al grado de inclinación de los terrenos y se define como el

ángulo formado por dos lados, siendo la forma conocida y de uso corriente de

expresarla, en porcentaje (%).

La valoración de los atributos de la variable pendiente se ha realizado en función a

la relación que existe entre la inclinación del terreno y la ocurrencia de una

inundación; pues a mayor inclinación o gradiente del terreno, mayor será el

Page 29: mdSMPeligrosPM

29

escurrimiento del agua acumulada de las precipitaciones y por consiguiente menor

probabilidad de ocurrencia de una inundación; en cambio a menor inclinación del

terreno, el escurrimiento es menor con tendencia a una mayor acumulación del

agua y por lo tanto, mayor probabilidad de ocurrencia de las inundaciones.

Bajo este criterio y tomando como referencia la matriz de valoración, se asignó

valores a los respectivos atributos; el resultado se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 03. Criterios de Valoración de la Variable Pendiente

Sub Modelo Inundaciones

Tipos de pendiente Rango % Valoración Nivel de Peligro

Nula o casia a nivel 00 - 04 3.00 Muy Alto

Ligeramente inclinada 04 - 08

2.30 Alto Ligeramente inclinada a moderadamente empinada

08 - 15

Moderadamente empinada 15 - 25

1.30 Bajo Empinada 25 - 50

Muy empinada 50 - 75

Extremadamente empinada > 75 Fuente: Equipo Técnico ZEE-OT

b) Litología

La valoración de atributos de la variable litología se realizó teniendo en cuenta

fundamentalmente el grado de permeabilidad que tiene las rocas de cada formación

geológica, considerándose cinco categorías: Permeabilidad Muy Alta,

Permeabilidad Alta, Permeabilidad Media, Permeabilidad Baja e Impermeables.

La Tabla Nº 04, muestra las características de permeabilidad de las formaciones

geológicas existentes en el departamento de Cajamarca, en la cual se observa que

los depósitos fluviales, eólicos, aluviales, glaciáricos, etc que pertenecen al

cuaternario, se caracterizan por presentar una permeabilidad muy alta en razón a

que están constituidos por materiales porosos no consolidados permitiendo la fácil

permeabilidad del agua constituyendo un bajo peligro de inundación, por ello a

estos atributos se le asignó el valor de 1; sin embargo, los Esquistos y gneis, filitas

y cuarcitas del Complejo Marañón, Complejo Olmos, así como la Formación Salas,

que pertenecen al Precámbrico, son formaciones debidamente consolidados e

impermeables, permiten la acumulación de agua adquiriendo una muy alta

influencia para casos de inundación; por ello se le asignó el valor de 3; aspectos

que se detallan en la Tabla Nº 05.

Page 30: mdSMPeligrosPM

30

Fuente: INGEMMET

Tabla Nº 05. Criterios de Valoración de la Variable Litología

Sub Modelo: Inundación

Grado de Permeabilidad de la formación litológica

Valoración Nivel de Peligro

Impermeables 3,00 Muy Alto

Permeabilidad baja 2,30 Alto

Permeabilidad media 1,80 Medio

Permeabilidad alta 1,30 Bajo

Tabla N° 04. Litología del departamento de Cajamarca Según Grados de Permeabilidad

Sub Modelo: Inundaciones

Grado de permeabilidad de las formaciones

geológicas Formaciones geológicas

Permeabilidad muy alta Depósitos aluviales y fluviales

Depósitos fluvio-glaciales, Coluviales y lacustres

Permeabilidad alta

Conglomerados, Areniscas conglomerádicas, limolitas: Formaciones: Chota, Milagro, Condebamba, Cajabamba, Grupo ambo, Formación bellavista, Tamborapa.

media

Acuíferos fisurados sedimentarios en areniscas, cuarcitas, lutitas y conglomerados: Formaciones Chimú, Grupo Goyllarisquizga, Formaciones Farrat y Carhuaz, Grupo Mitu.

Acuíferos fisurados volcánicos: volcánico Huambos, Porculla, Volcánicos Llama.

Acuíferos fisurados volcano-sedimentarios: Formaciones: Oyotun, Tinajones; Volcánico San Pablo y Formación Namballe.

Acuíferos fisurados calcáreos (Calizas, calizas y margas): Grupo Pucará: Formaciones Chambara, Aramachay, Condorsinga; Formación Celendín, Formación Cajaruro.

Permeabilidad baja

Acuitardos Intrusivos: Tonalitas, granodioritas, dioritas, Rumipita y granitos; granito paltashco andesitas, dacitas, Granito de Balsas, Pórfido cuarcífero, Granitoides indiferenciados.

Acuitardos sedimentarios: Formación Chicama, Formaciones Santa - Carhuaz, Pariatambo, Chulec, Inca, Yumagual, Quilquiñan/Mujarrun, Grupo Puyllucana, Formación Cajamarca, Formación Chicama, Formación Chulec-Pariatambo.

Acuitardos volcánicos-sedimentarios: Volcánicos Chilete y Tembladera, del grupo Calipuy.

Impermeable Acuicludos metamórficos: Esquistos y gneis, filitas y cuarcitas del Complejo Marañón, Complejo Olmos, Formación Salas.

Page 31: mdSMPeligrosPM

31

Permeabilidad muy alta 1.00 Bajo Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

c) Geomorfología

Es definida como la rama de la Geografía General que estudia las formas

superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e

investigando su origen y desarrollo.

La valoración de atributos de la variable geomorfología, se ha realizado en función

a la amplia variedad de caracteres geomorfológicos que presenta el departamento

de Cajamarca, que resultan de su compleja topografía y de la existencia de varios

pisos altitudinales que condicionan ambientes morfo climáticos característicos; es

decir se ha tomado en cuenta la forma del relieve que presenta la superficie

territorial; pues lugares con geoformas cuya topografía es plana, se encuentra más

expuesta a peligros por inundación, se le asignó valor muy alto, en cambio

geoformas que presentan topografía pronunciada, se le asignó un valor bajo.

Teniendo en cuenta este criterio y tomando como referencia la matriz de valoración,

se asignó valores a los respectivos atributos; el resultado se muestra en la siguiente

tabla:

Tabla Nº 06. Criterios de Valoración de la Variable Geomorfología

Sub Modelo: Inundaciones

Forma del Relieve Valor Nivel de Peligro

Complejo de terrazas 3.00 Muy Alto Llanura o Planicie, Piedemonte, Terraza

inundable

Terraza alta 2.30 Alto

Altiplanicie Plana

Colina alta y Colina Baja 1.80 Medio

Altiplanicie

Ladera de montaña, Montaña y Vertiente Montañosa

1.30 Bajo

Elaboración ETR ZEE-OT.

d) Precipitación

Precipitación pluvial es la cantidad total de agua que cae del cielo (en forma de

lluvia, de granizo, de rocío, etc), se mide en milímetros (mm), que equivale al

espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre

una superficie plana e impermeable; su medición se efectúa por medio de

pluviómetros o pluviógrafos.

La valoración de atributos se ha realizado en función a la cantidad de agua de lluvia

que cae a la superficie de la tierra; pues cantidades mayores de precipitación,

caídas en un determinado espacio y tiempo, son las que generalmente originan las

inundaciones; en este caso, a los rangos de precipitación comprendidos entre 700

mm a más, se le asignó el valor de 3 equivalente a un nivel de peligro muy alto de

Page 32: mdSMPeligrosPM

32

inundación; en cambio a los rangos de precipitación comprendidos entre 0-200 mm

se les asignó un valor de 1 equivalente a un nivel de peligro bajo de inundación;

conforme se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 07. Criterios de Valoración de la Variable Precipitación Sub Modelo: Inundaciones

Rangos de precipitación Valor Nivel de Peligro

700 a + mm 3.00 Muy alto

500 - 700 mm 2.20 Alto

200 - 500 mm 1.80 Medio

0 - 200 mm 1.00 Bajo

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

Es necesario precisar que toda precipitación no es dañina, también son importantes

en la medida que ayudan a mantener el balance atmosférico. Sin precipitaciones,

todas las tierras del planeta serían desiertos; las precipitaciones ayudan a las

siembras y nos proporcionan agua para beber. Se consideran dañinas, cuando los

eventos son extremos que pueden ocasionar inundaciones severas y daños en el

campo y en zonas urbanas.

e) Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que

cubre la superficie terrestre, comprende una amplia gama de biomasas que van

desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se

incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción

humana como serían las áreas de cultivos, pastos cultivados.

La valoración de atributos se ha realizado teniendo en cuenta el tipo de cobertura

vegetal que cubre la superficie territorial; pues los terrenos que tienen una baja

influencia en los peligros de inundación son los que albergan a bosques

montañosos densos, a una vegetación arbustiva, a plantaciones forestales a pastos

naturales, por cuanto permiten la infiltración del agua producto de las lluvias y frena

la velocidad de escorrentía superficial; en cambio los espacios que tienen una muy

alta influencia sobre los peligros de inundación, son las tierras degradadas, las

tierras con vegetación escasa y afloramientos rocosos, los que presentan cultivos

agrícolas y aún más los que alojan cuerpos de agua. La valoración y los niveles de

peligro que presentan se detallan en la siguiente tabla:

Tabla Nº 08. Criterios de Valoración de la Variable Cobertura Vegetal Sub Modelo: Inundaciones

Tipos de Cobertura Vegetal Valor Nivel de Peligro

Tierras degradadas 3.00

Muy Alto Tierras con vegetación escasa y afloramientos rocosos 2.80

Tierras degradadas y pastos naturales - vegetación arbustiva, vegetación escasa y afloramientos rocosos

2.50

Tierras con cultivos - mosaico de cultivos 2.30 Alto

Tierras con vegetación arbustiva - Tierras con pastos cultivados 1.80 Medio

Tierras con plantaciones forestales - Tierras con pastos naturales 1.40 Bajo

Page 33: mdSMPeligrosPM

33

Tierras con bosques 1.00 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

f) Registros Históricos

Se define como el registro sobre la evolución temporal de eventos de inundación

causados por la ocurrencia de fuertes precipitaciones pluviales, por

desbordamientos del cauce de los ríos que han ocurrido a lo largo del tiempo.

Son importantes porque permite conocer la magnitud de ocurrencia histórica de

este evento; es decir, contar con datos históricos que permite comparar con la

ocurrencia actual de este fenómeno; de manera que se tenga una mayor

aproximación a la realidad y haga posible la formulación de políticas y estrategias

sobre los usos del suelo y la vez validar el resultado del SM de inundaciones.

2. Ponderación de variables del sub modelo intermedio: SM1 Inundaciones

La ponderación representa el grado de influencia que tienen las variables sobre la

manifestación de los diferentes niveles de peligro por inundación y se expresa en

porcentaje.

Se realizó asignándoles un determinado porcentaje a cada una de ellas; para ello,

se ha tenido en cuenta principalmente, el nivel de escala de la información

disponible y trabajada; es decir la ponderación de las variables, han tenido que ser

ajustadas tratando de adecuarlas a la realidad en función al conocimiento técnico

de las características físicas y locales del territorio, sobre todo a la variable

precipitación del cual se ha tenido información cartográfica a escala bastante

gruesa (1:1’000,000) que si se le hubiera asignado el verdadero porcentaje de

influencia sobre la ocurrencia del peligro por inundación, el sub modelo no se

aproximaría a la realidad, por eso se le asignó una ponderación tan solo del 5%;

considerando a las variables pendiente y geomorfología, como los condicionantes

sobre la manifestación de los peligros por inundación, a los cuales se les asignó

una ponderación del 50 y 30%, respectivamente.

Por lo tanto, la ponderación de las variables de este sub modelo intermedio,

responde a la información que se ha tenido disponible y a los niveles de escala de

esta; precisando que, de contar con información de todas las variables a escala

uniforme, es decir a una escala de 1:250000, los porcentajes de ponderación

asignados a cada una de estas, así como el resultado cartográfico ponderado del

presente sub modelo, sería totalmente diferente. La ponderación de las respectivas

variables se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla N° 09. Ponderación de variables.

Sub Modelo: Inundaciones

VARIABLE PONDERACIÓN

(%)

Pendiente 50

Litología 10

Geomorfología 30

Page 34: mdSMPeligrosPM

34

Precipitación 05

Cobertura Vegetal 05 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

5.4.2 Valoración de atributos y ponderación de las variables del SM2: Sequias

El presente sub modelo, está conformado por las variables biofísicas más

influyentes sobre la ocurrencia de las sequias, siendo las siguientes: Precipitación,

Pisos Altitudinales, Temperatura y Registros Históricos.

1. Valoración de atributos de cada variable

a) Precipitación

Las precipitaciones, influyen de una manera decisiva en la ocurrencia de las

sequias, puesto que el registro de estas por debajo de lo normal, conlleva al origen

de las sequias, llegando a afectar el periodo vegetativo de los cultivos, el

funcionamiento de las actividades industriales (centrales hidroeléctricas por

ejemplo), así como al uso domestico.

En este caso, la valoración de los atributos se ha realizado en función a la influencia

que tienen los rangos de precipitación existentes en la superficie del territorio

cajamarquino, sobre la manifestación de las sequias; pues cantidades inferiores de

precipitación, respecto a lo normal, caídas en un determinado espacio y tiempo, son

las que generalmente originan las sequias, a los cuales se les asignó un valor de 3

equivalente a la ocurrencia de un nivel de peligro muy alto de sequias; en cambio a

los rangos de precipitación comprendido entre los 700 mm a más, se les asignó un

valor de 1 equivalente a la ocurrencia de un nivel de peligro bajo de sequias.

Bajo este criterio y con el propósito de establecer el comportamiento de las

precipitaciones frente a las sequias, se realizó la valoración de los atributos de esta

variable, cuyo resultado se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 10. Criterios de Valoración de la Variable Precipitación

Sub Modelo: Sequias

Rangos de precipitación Valor Nivel de Peligro

0 - 200 mm 3.00 Muy alto

200 - 500 mm 2.20 Alto

500 - 700 mm 1.80 Medio

700 a + mm 1.00 Bajo

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

En la presente tabla se observa que los rangos de precipitación que se encuentra

entre 0 a 200mm, tienen una ponderación de 3, que indica un valor Muy Alto

respecto a la ocurrencia de sequias; pertenecen a zonas en donde los regímenes

de precipitación son bajos, con registros por debajo de lo normal en determinadas

épocas del año, ocasionando la presencia de un clima seco o árido; es decir, los

regímenes de temperatura y por ende la evapotranspiración son altas y los

regímenes de humedad son bajos; precisando además que la estructura y función

Page 35: mdSMPeligrosPM

35

de estos ecosistemas está fuertemente influenciado por la naturaleza de la lluvia

que reciben, donde la cantidad es importante pero también lo es su distribución

temporal.

Los rangos de precipitación que se encuentra entre 700 mm a más, tienen una

ponderación de 1 que corresponde a un Valor Bajo; que prácticamente no tienen

relevancia en el presente análisis; pertenecen sobre todo a zonas altas del

departamento como las jalcas y los páramos; donde los regímenes de precipitación

presentan un registro por encima de lo normal, permitiendo la presencia de un clima

húmedo, la temperatura ambiental es menor y produce una baja

evapotranspiración, permitiendo que los suelos permanezcan húmedos.

b) Pisos Altitudinales

Los pisos altitudinales, tiene una relación directa con las ocho regiones naturales

existentes en el Perú y particularmente en el ámbito del departamento de

Cajamarca, por cuanto estas fueron clasificadas teniendo en cuenta los regímenes

de temperatura, humedad, así como la flora y fauna que en cada piso altitudinal

existe; su interrelación condicionan la ocurrencia de determinados eventos

naturales.

Las diferencias de altitud son un factor importante que explica las diferentes

condiciones climáticas (variaciones de temperatura, precipitación) y de suelo que a

su vez condicionan la distribución de las especies de flora y de fauna.

La valoración de atributos, se ha realizado teniendo en cuenta los rangos

altitudinales que caracteriza a cada piso altitudinal; pues las regiones que se ubican

en altitudes bajas tendrán una valoración alta, debido a que por lo general en estas

zonas la precipitación pluvial está por debajo de lo normal, temperatura ambiental

es alta y la evapotranspiración potencial también es alta, propiciando sequias y

escases de agua en épocas marcadas del año.

Bajo este criterio y tomando como referencia la matriz de valoración, se asignó

valores a los respectivos atributos; el resultado se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 11. Criterios de Valoración de la Variable Pisos Altitudinales

Sub Modelo: Sequias.

Pisos Altitudinales Valoración Nivel de Peligro

Chala 3.00

Muy Alto Selva Baja

Selva alta 2.60

Yunga 2.40 Alto

Quechua 1.80 Medio

Suni 1.50 Medio

Puna 1.00 Bajo

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

c) Temperatura

Page 36: mdSMPeligrosPM

36

La temperatura se define como el grado de calor o frio que hay en un lugar; cuando

hace calor se dice que la temperatura es alta y cuando hace frio, se dice que la

temperatura es baja; varía según la altura y con la proximidad o lejanía al mar; a

mayor altura más frio; a mayor proximidad del mar, las temperaturas son más

suaves. La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía

calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la

temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa

un instrumento llamado "termómetro".

Considerando que, la Temperatura también es una variable que influye en la

ocurrencia de las sequias, se ha realizado la ponderación de sus atributos que

vienen a ser los rangos de temperatura; estableciendo el criterio en el sentido que

a mayor temperatura, mayor es la evapotranspiración y propicia un clima seco;

mientras que a menor temperatura, el ambiente es mas frio, la evaporación y

transpiración de las plantas es lenta; por consiguiente se da una menor

evapotranspiración, caracterizando un clima húmedo; el resultado de la

ponderación, se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 12. Criterios de Valoración de la Variable Temperatura

Sub Modelo: Sequias

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

En la tabla N° 09 se puede apreciar que los rangos de temperatura que se

encuentra entre 20°C a más, tienen una valoración de 3.0, significando que este

rango de temperatura tiene influencia con un Valor Muy Alto sobre las sequias;

estos rangos de temperatura generalmente se localiza en zona bajas, no perdiendo

de vista que en la zonas medias también está ocurriendo temperaturas altas, como

efectos del cambio climático; es decir, en estas zonas, las temperaturas son altas,

propiciando una alta evapotranspiración, haciendo que el clima de estos lugares

adopten un carácter de clima seco, frágil a la ocurrencia de sequias.

De otro lado, los rangos de temperatura entre 16 a 19.9°C, tienen una valoración de

2.3 indicando un Valor Alto, los rangos de temperatura entre 12 a 15.9°C, tienen

una valoración de 1.80 indicando un valor medio; mientras que los otros rangos

representan nivel de peligro bajo; por lo que las características climáticas de esas

zonas tienen una mínima influencia sobre la ocurrencia del fenómeno de las

sequias.

d) Registros Históricos

Rangos de Temperatura (°C)

Valor Nivel de Peligro

de 0 a 7.9 1.00 Bajo

de 8.0 a 11.9 1.30

de 12 a 15.9 1.80 Medio

de 16.0 a 19.9 2.30 Alto

de 20.0 a + 3.00 Muy Alto

Page 37: mdSMPeligrosPM

37

Se refiere al registro sobre la evolución temporal de eventos relacionados con las

sequias causados por la fuerte variación de las características climáticas de

determinadas zonas que han ocurrido a lo largo del tiempo.

Se consideran importantes por cuanto permite conocer y validar la magnitud de

ocurrencia histórica de este evento, es decir, contar con datos históricos y poder

comparar con los espacios en la cual es posible la ocurrencia actual de este

fenómeno; de manera que se tenga una mayor aproximación a la realidad, y haga

posible la formulación de políticas y estrategias sobre los usos del suelo.

2. Ponderación de variables del sub modelo intermedio: SM2 Sequias

La ponderación representa el grado de influencia que tienen las variables sobre la

manifestación de los diferentes niveles de peligro por sequias y se expresa en

porcentaje.

Se realizó asignándoles un determinado porcentaje a cada una de ellas; para ello,

se ha tenido en cuenta principalmente, el nivel de escala de la información

disponible y trabajada; es decir la ponderación de las variables, han tenido que ser

ajustadas tratando de adecuarlas a la realidad en función al conocimiento técnico

de las características físicas y locales del territorio, sobre todo a las variables

precipitación y temperatura de los cuales se ha tenido información cartográfica a

escala bastante gruesa (1:1’000,000) que si se le hubiera asignado el verdadero

porcentaje de influencia sobre la ocurrencia del peligro por sequias, el sub modelo

no se aproximaría a la realidad, por eso se les asignó una ponderación del 25%;

considerando en este caso a la variable pisos altitudinales por cuanto es allí donde

ocurre la variación de la temperatura y de la humedad, como la condicionante sobre

la manifestación de los peligros por sequias, al que se le asignó una ponderación

del 50%.

En consecuencia, la ponderación de las variables de este sub modelo intermedio,

también responde a los niveles de escala de la información trabajada y que se ha

tenido disponible; precisando que, si se hubiera contado con información de todas

las variables que intervienen en el sub modelo a escala uniforme, es decir a una

escala de 1:250000, los porcentajes de ponderación asignados a cada una de

estas, así como el resultado cartográfico ponderado del presente sub modelo, sería

totalmente diferente. La ponderación de las respectivas variables se muestra en la

siguiente Tabla:

Tabla N° 13. Ponderación de Variables

Sub Modelo: Sequias

VARIABLE PONDERACIÓN

(%)

Precipitación 25

Pisos Altitudinales 50

Temperatura 25 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

5.4.3 Valoración de atributos y ponderación de las variables del SM3: Heladas

Page 38: mdSMPeligrosPM

38

Las heladas de producen cuando la temperatura del aire disminuye por debajo de

0° C. y será más intensa cuanto mayor sea el descenso térmico y su duración, las

consecuencias del daño dependerá también de la especie o variedad cultivada, y

del estado fenológico.

Las heladas es otro fenómeno natural cuya ocurrencia constituye un serio peligro

para la economía de los agricultores, debido a que impactan negativamente sobre

los cultivos agrícolas. Este sub modelo según el diseño conceptual, está constituido

por las siguientes variables temáticas: Pendientes, Pisos Altitudinales, Humedad

Relativa, Temperatura y Registros Históricos.

1. Valoración de atributos de cada variable

a) Pendientes

La inclinación de los terrenos, es un factor muy importante sobre la ocurrencia de

heladas, puesto que el peligro será más intensa en terrenos con pendientes suaves

que en una ladera con pendientes pronunciadas, debido a la acumulación de aire

frio con una densidad mayor; la temperatura del aire, durante la noche con cielo

despejado, sin la presencia de vientos disminuye haciendo que la humedad

adquiera mayor peso o mayor densidad; toma el primer contacto con las partes

altas de las colinas y se desliza a lo largo de la pendiente hasta llegar al fondo de

los valles interandinos, donde se acumula ocasionando un serio peligro para los

cultivos asentados en estos lugares.

La inclinación de los terrenos expresado a través de la pendiente tiene una relación

inversa, respecto al impacto negativo de las heladas sobre determinados medios de

vida de la población; es decir, a mayor inclinación de los terrenos, menor es el

impacto de los peligros por heladas sobre los cultivos; en cambio en terrenos con

pendientes planas, el impacto es mayor. Tomando en consideración estas razones,

los atributos de la variable Pendiente, fueron valorados, permitiendo categorizar

espacialmente niveles de impacto de heladas sobre los campos de cultivo; el

resultado de la valoración es el siguiente:

Tabla Nº 14. Criterios de Valoración de la Variable Pendiente

Sub Modelo Heladas

Tipos de pendiente Rango % Valoración Nivel de Peligro

Nula o casia a nivel 00 - 04 3.00 Muy Alto

Ligeramente inclinada 04 - 08

2.40 Alto Ligeramente inclinada a moderadamente empinada

08 - 15

Moderadamente empinada 15 - 25 1.80 Medio

Empinada 25 - 50

1.30 Bajo Muy empinada 50 - 75

Extremadamente empinada > 75

Page 39: mdSMPeligrosPM

39

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

La presente tabla muestra que la pendiente Plana o casi a nivel presenta una

valoración de 3 equivalente a un nivel de peligro muy alto; quiere decir, que los

terrenos que presentan estos rangos de pendiente, presentan una muy alta

susceptibilidad para ser afectado por el peligro de las heladas; y son terrenos que

se ubican en zonas planas y con ligeras inclinaciones. En estos terrenos es donde

se ha localizado la vocación natural de los suelos, para la producción de cultivos en

limpio y de cultivos permanentes, favorecidos por las características físico químico

de los suelos; por lo que en adelante tomando como base esta información tendrán

que adoptar medidas adecuadas para la implementación de grandes proyectos

productivos, puesto que la oferta potencial de los suelos está de por medio. La

pendiente Ligeramente Inclinada, presenta una valoración de 2.4 equivalente a un

nivel de peligro Alto para el caso de las heladas;

La pendiente moderadamente empinada, presenta una valoración de 1.8 peligro

medio, califica a terrenos que se ubican en un rango de pendiente de 15 a 25%, en

los cuales la acumulación de aire frio que desciende de las alturas es menor

respecto a la acumulación en las partes planas, por lo que el impacto negativo

también es menor.

La pendiente Empinada, Muy Empinada y la Extremadamente Empinada, tienen

una valoración de 1.3, califica a terrenos que se ubican en rangos de pendiente

desde 25 a más de 75%; en estos terrenos prácticamente no hay impacto negativo

de las heladas; más bien por el tipo de pendiente que presentan, aceleran el

deslizamiento del aire frio hacia las partes bajas; por eso se le asignó un Valor Bajo.

b) Pisos Altitudinales

Los Pisos Altitudinales es otro de los factores importantes sobre la ocurrencia de las

heladas; puesto que las diferencias de altitud son un factor que explica las

diferentes condiciones climáticas en un territorio, sobre todo respecto a variaciones

de temperatura, y tienen una relación directa con los niveles de peligro por heladas;

es decir, a mayor altitud los niveles de peligro de heladas son muy altos; ocurre lo

contrario en pisos de menor altitud. Bajo estos criterios, los atributos de esta

variable fueron valorados, cuyo resultado se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 15. Criterios de Valoración de la Variable Pisos Altitudinales

Sub Modelo: Heladas

Pisos Altitudinales Valoración Nivel de Peligro

Puna 3.00 Muy Alto

Suni 3.00

Quechua 2.40 Alto

Yunga 1.50 Medio

Chala

1.00 Bajo Selva alta

Selva Baja

Page 40: mdSMPeligrosPM

40

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

c) Temperatura

Es una de las variables que también tiene influencia sobre la ocurrencia del peligro

ocasionado por el fenómeno natural de las heladas, debido a que las fuertes

variaciones de la temperatura, sobre todo descensos bruscos, originan las heladas.

Tiene una relación inversa con los pisos Altitudinales, pues a mayor altitud, menor

temperatura pero mayor presencia de heladas; a menor altitud, mayor temperatura

y menor presencia de heladas.

Por efectos del cambio climático, las temperaturas mínimas de ciertas zonas

tienden a incrementarse, no significando la ausencia total de las heladas, sino por

el contrario se tiene que seguir teniendo especial cuidado sobre estas zonas.

Por lo tanto, para relacionar la influencia de la temperatura sobre las heladas y de

acuerdo al criterio técnico, también se ha asignado valores a los atributos de esta

variable, los cuales se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 16. Criterios de Valoración de la Variable Temperatura

Sub Modelo: Heladas

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

d) Registros Históricos

Se refiere al registro sobre la evolución temporal de eventos relacionados con las

heladas, ocasionado por la fuerte variación de las características climáticas de

determinadas zonas que han ocurrido a lo largo del tiempo.

Se consideran importantes por cuanto permite conocer la magnitud de ocurrencia

histórica de este evento, es decir, contar con datos históricos y poder comparar con

los espacios en la cual es posible la ocurrencia actual de este fenómeno; de

manera que se tenga una mayor aproximación a la realidad, y haga posible la

formulación de políticas y estrategias sobre los usos del suelo.

2. Ponderación de variables del sub modelo intermedio SM3: Heladas

La ponderación representa el grado de influencia que tienen las variables sobre la

manifestación de los diferentes niveles de peligro por heladas y se expresa en

porcentaje.

Rangos de Temperatura (°C)

Valor Nivel de Peligro

de 0 a 7.9 3.00 Muy Alto

de 8.0 a 11.9 2.30 Alto

de 12 a 15.9 1.80 Medio

de 16.0 a 19.9 1.00 Bajo

de 20.0 a +

Page 41: mdSMPeligrosPM

41

Se realizó asignando a cada variable un determinado porcentaje; para ello, se ha

tenido en cuenta, el nivel de escala de la información disponible y trabajada; es

decir la ponderación de las variables, ha tenido que ser ajustadas tratando de

adecuarlas a la realidad en función al conocimiento técnico de las características

físicas y locales del territorio, sobre todo a la variable temperatura del cual se ha

dispuesto información cartográfica a escala bastante gruesa (1:1’000,000) que si se

le hubiera asignado el verdadero porcentaje de influencia sobre la ocurrencia del

peligro por heladas, el sub modelo no se aproximaría a la realidad, por eso se le

asignó una ponderación tan solo del 10%; considerando a las variables pisos

altitudinales y a la pendiente, como condicionantes sobre la manifestación de las

heladas, a los cuales se les asignó una ponderación del 50 y 40%,

respectivamente. Los pisos altitudinales debido a que en función a la altitud varia

los rangos de temperatura y a la pendiente porque es otra variable de la cual

depende el deslizamiento del aire frio hacia los valles interandinos.

Por lo tanto, la ponderación de las variables de este sub modelo intermedio,

también responde a los niveles de escala de la información trabajada y que se ha

tenido disponible; precisando que, si se hubiera contado con información de todas

las variables a escala uniforme, es decir a una escala de 1:250000, los porcentajes

de ponderación asignados a cada una de estas, así como el resultado cartográfico

ponderado del presente sub modelo, sería diferente. La ponderación de las

respectivas variables se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla Nº 17. Ponderación de Variables

Sub modelo: Heladas

VARIABLE PONDERACIÓN

(%)

Pendiente 40

Pisos Altitudinales 50

Temperatura 10 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

5.4.4 Valoración de atributos y ponderación de las variables del SM4:

Geodinámica Externa

La geodinámica externa estudia la acción de los agentes atmosféricos externos:

viento, aguas continentales, mares, océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la

capa superficial de la Tierra; fenómenos éstos que van originando una lenta

destrucción y modelación del paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad se

desprenden materiales que una vez depositados forman las rocas sedimentarias.

En esa medida, el sub modelo de Geodinámica externa, tiene relación con el efecto

del accionar de los movimientos en masa, sobre todo de deslizamientos y huaycos

dado que representan procesos geológicos superficiales.

Incorpora a las variables biofísicas más influyentes sobre la ocurrencia de estos y

son los siguientes: Pendientes, Litología, Precipitación, Cobertura Vegetal,

Hidrogeología, Suelos (profundidad y permeabilidad) y Registros Históricos. Para

Page 42: mdSMPeligrosPM

42

comprender los efectos, es conveniente definir brevemente deslizamientos y

huaycos.

Deslizamientos, son movimientos gravitacionales de masas de roca o suelo que

se deslizan sobre una o varias superficies de rotura al superar la resistencia

cortante en estos planos.

Huaycos, son movimientos de masa más o menos rápida, característica de

materiales sin cohesión combinados con agua de lluvia, que se vienen arrastrando

a lo largo de un cauce materiales heterométricos desde suelos finos hasta

inmensos bloques de roca.

1. Valoración de atributos de cada variable

a) Pendiente

Para efectos de la geodinámica externa, la pendiente tiene relación con el grado de

resistencia de los suelos, frente a la ocurrencia de deslizamientos; en efecto, suelos

ubicados en pendientes pronunciadas con textura pesada son los más propensos a

ser deslizados, luego de la ocurrencia de fuertes y largas precipitaciones; esto se

debe a que tienen la capacidad de retener e infiltrar el agua, adquiriendo un peso

adicional y por la gravedad, se deslizan.

En consideración a estos criterios, los atributos de esta variable fueron valorados,

asignándoles valores en función al grado de influencia que estos tienen, frente a

deslizamientos y huaycos; el resultado se detalla en la siguiente tabla:

Tabla Nº 18. Criterios de Valoración de la Variable Pendiente

Sub Modelo Geodinámica Externa

Tipos de pendiente Rango % Valoración Nivel de Peligro

Nula o casia a nivel 00 - 04 1.20

Bajo Ligeramente inclinada 04 - 08 1.30

Ligeramente inclinada a moderadamente empinada

08 - 15 1.40

Moderadamente empinada 15 - 25 1.90 Medio

Empinada 25 - 50 2.40 Alto

Muy empinada 50 - 75 2.70 Muy Alto

Extremadamente empinada > 75 3.00 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

b) Litología

Litología definida como parte de la Geología, trata del estudio de las rocas,

especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus

características físicas y químicas. Los diferentes tipos de rocas, son los que

constituyen las diferentes formaciones geológicas.

Page 43: mdSMPeligrosPM

43

La variable Litológica es fundamental, sobre todo para entender como es el relieve,

puesto que en función de la naturaleza de las rocas, se comportarán de una

manera concreta ante los empujes tectónicos, los agentes de erosión y los

diferentes climas de la tierra; es decir, la litología, tiene que ver con las

características de las formaciones geológicas, con la dureza de las rocas; esto

repercute en las diferentes formas y características del relieve que a su vez

condicionan la ocurrencia de distintos procesos relacionados con la Geodinámica

Externa. La Tabla Nº 19 presenta la litología del departamento de Cajamarca

clasificado por tipo de rocas, que permitió aplicar los criterios de valoración de los

atributos.

Tabla Nº 19. Litología del departamento de Cajamarca

Sub Modelo: Geodinámica Externa

Tipo de Rocas Formaciones Geológicas

Depósitos inconsolidados

Aluviales y proluviales

Fluviales

Fluvio-Glaciales

Coluvio - diluviales

Lacustres

Eólicos

Rocas intrusivas

Tonalitas, granodioritas y granitos, Rumipita

Dioritas

Intrusivos menores y Pórfidos: Dacitas y andesitas porfiríticas

Rocas Volcánicas

Tobas, brechas y lavas andesíticas y dacíticas: Volcánico Llama y volcánico Porculla.

Tobas y brechas dacíticas : Volcánico Huambos

Rocas Volcánico-Sedimentarias

Volcánicos: San Pablo, Chilete, Tembladera (Grupo Cali puy), Formación Oyotun; Formaciones: Tinajones, Namballe.

Rocas Sedimentarias

Calizas, lutitas y margas: Grupo Pucará: Formaciones Chambará, Aramachay, Condorsinga; Formaciones: Pariatambo, Chulec, Chulec-Pariatambo, Inca-Chulec-Pariatambo, Celendín, Yumagual, Quilquiñan/Mujarrun, Puyllucana, Cajamarca, Cajaruro.

Areniscas y cuarcitas: Grupo Goyllarisquizga: Chimú, Farrat; Grupo Mitú.

Areniscas, lutitas y calizas: Formaciones Santa y Carhuaz.

Lutitas: Formación Chicama.

Areniscas, conglomerados y lodolitas: Formaciones Chota, El Milagro, Tamborapa, Condebamba, Cajabamba, Bellavista, Grupo Ambo.

Rocas Metamórficas

Filitas y Cuarcitas: Formación Salas.

Esquistos y gneis: Complejo Marañón, Olmos. Fuente: INGEMMET

Page 44: mdSMPeligrosPM

44

Es necesario precisar que el departamento de Cajamarca se encuentra mayormente

cubierta por rocas sedimentarias del cretáceo, del paleógeno-neógeno y sedimentos

del cuaternario; en menor proporción rocas del paleozoico (ordovícico, carbonífero,

pérmico), triásico-jurasico, así como también rocas del precámbrico, cuyas

características geológicas se encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y a

su cronología; siendo el complejo marañón el más antiguo y corresponde al

precámbrico.

De allí que, la cantidad de material que podría ser removido depende de las

características físicas y químicas de la roca; por ejemplo si son inestables, o si son

depósitos inconsolidados o si la roca es soluble, o es de escasa cristalización, textura

afanítica o muy fina, estructura terrosa; además, si es rica en feldespatos y se

encuentra en ambientes húmedos, en pendientes empinadas, etc., podría ser

removida en grandes volúmenes y por lo consiguiente crear peligros de rango muy

alto.

Tomando en cuenta lo expuesto, se ha llevado a cabo la valoración de los atributos

de esta variable; asumiendo que los depósitos inconsolidados pertenecientes al

cuaternario, están constituidos por materiales transportados y depositados formando

terrazas bajas y medias en las riveras o márgenes de los ríos ofreciendo una baja

estabilidad, son suelos inundables y frágiles para ser transportados por la corriente

de agua de los ríos, sobre todo en épocas de recarga; por ello a este atributo se le

asignó un valor de 3 equivalente a un nivel de peligro muy alto; sin embargo, las

rocas metamórficas que pertenecen al precámbrico, constituyen materiales más

estables, ofreciendo un nivel de peligro bajo respecto a los movimientos en masa;

por lo que se le asignó un valor de 1 equivalente a un nivel de peligro bajo; conforme

se muestra en la Tabla Nº 20:

Tabla N° 20. Criterios de valoración - Litología Sub Modelo: Geodinámica Externa

Tipo de rocas Valoración

Nivel de peligro

Depósitos inconsolidados 3.00 Muy alto

Rocas sedimentarias 2.30 Alto

Rocas volcánico - sedimentarias 1.80 Medio

Rocas volcánicas 1.40 Bajo

Rocas intrusivas 1.30

Rocas metamórficas 1.00 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

c) Precipitación

Las frecuentes variaciones de precipitación, que obviamente depende de las

variaciones de temperatura y altitud, influyen en el drenaje superficial generando

flujos de lodo y huaycos; a su vez genera inestabilidad en masas rocosas y en los

depósitos inconsolidados; sus efectos, sobre todo de lluvias intensas y de larga

duración que a su vez generan grandes cantidades de agua, modifican de manera

Page 45: mdSMPeligrosPM

45

constante las formas del relieve, por cuanto incrementa el cauce de los ríos y

lagunas provocando inundaciones, produce deslizamientos, derrumbes, huaycos;

es decir, generan fuertes peligros que afectan medios de vida de la población

llegando hasta a la pérdida de vidas humanas.

Cabe precisar que, los datos de precipitación disponibles han sido extraídos del

mapa de isoyetas del Perú elaborado por la PCM en el año 2003 a una escala de

1’000,000, resultando datos muy gruesos para el nivel regional; con la finalidad de

adecuar estos datos de tal manera se aproxime a la realidad, se ha tomado en

cuenta los rangos altitudinales del mapa de pisos altitudinales y los rangos de

precipitación del mapa de zonas de vida elaborado por el ex INRENA; ambos con

atributos debidamente valorados.

Mediante el Arc Gis, se sumó la base de datos de cada mapa y en un nuevo campo

se determinó la media aritmética, obteniendo un mapa integrado entre altura y

precipitación que refleja con mayor aproximación la ocurrencia de lluvias en el

territorio y es el que se consideró en el modelamiento respectivo. Hay que tener en

cuenta que la altitud es un parámetro geográfico que condiciona la ocurrencia y la

intensidad de las lluvias.

Las siguientes tablas detallan los respectivos datos.

Tabla Nº 21. Rango Altitudinal

Sub Modelo: Geodinámica Externa

Rango Altitudinal (m.s.n.m.)

Valoración Nivel de Peligro

0 - 500 1.30 Bajo

500 - 2300 1.80 Medio

2300 - 3500 2.30 Alto

> 3500 3.00 Muy Alto Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

Tabla Nº 22. Rangos de Precipitación

Sub Modelo: Geodinámica Externa

Rangos de Precipitación - mm

Valoración Nivel de Peligro

0 - 1000 1.30 Bajo

1000 - 2000 1.80 Medio

2000 - 3000 2.30 Alto

> 3000 3.00 Muy Alto Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

d) Cobertura Vegetal

Considerado como el manto vegetal de un determinado territorio, tiene importancia

en el ordenamiento de usos del terreno, por ser entre otros aspectos, protector

Page 46: mdSMPeligrosPM

46

primario de casi todos los ecosistemas, por su capacidad de asimilación de energía

solar, por ser protector de los suelos y de los recursos hídricos. Se incluyen los

matorrales, los cultivos agrícolas, los pastizales y los bosques.

Desde el punto de vista de la geodinámica externa, tiene importancia por cuanto del

tipo y densidad de cobertura vegetal dependen los grados de erosión de los suelos

que se encuentran sobre todo en pendientes pronunciadas; así un suelo con

escasa vegetación brinda una escasa protección a las laderas, acelera el

desplazamiento y/o la velocidad del agua de escorrentía superficial producto de las

fuertes precipitaciones pluviales, propiciando el fenómeno de la erosión hídrica; en

cambio, la abundante vegetación, tiene mayor capacidad de proteger a los suelos

de los efectos erosivos, dándoles mayor estabilidad y manteniendo la forma del

relieve.

En consecuencia, la valoración de los atributos de esta variable se ha realizado en

función al tipo de cobertura vegetal existente, siendo el resultado el que se muestra

en la siguiente tabla:

Tabla Nº 23. Criterios de Valoración de la Variable Cobertura Vegetal

Sub Modelo: Geodinámica externa

Tipos de Cobertura Vegetal Valor Nivel de Peligro

Tierras degradadas 3.00

Muy Alto Tierras con vegetación escasa y afloramientos rocosos 2.80

Tierras degradadas y pastos naturales - vegetación arbustiva, vegetación escasa y afloramientos rocosos

2.50

Tierras con cultivos - mosaico de cultivos 2.30 Alto

Tierras con vegetación arbustiva - Tierras con pastos cultivados 1.80 Medio

Tierras con plantaciones forestales - Tierras con pastos naturales 1.40 Bajo

Tierras con bosques 1.00 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

e) Hidrogeología

La Hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas

subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y

reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado y propiedades (físicas,

químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan

las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación. Actualmente, los

estudios hidrogeológicos son de especial interés, abarcan la evaluación de las

condiciones climáticas de un territroio, su régimen pluviométrico, la composición

química del agua, las características de las rocas como permeabilidad, porosidad,

fisuración, su composición química, los rasgos geológicos y geotectónicos;

aspectos importantes en la geodinámica externa, por cuanto su dinámica orienta a

una modificación del relieve.

Como se puede apreciar, la Hidrogeología se relaciona con la evaluación de

diferentes parámetros; para este caso se tomo las características de permeabilidad

Page 47: mdSMPeligrosPM

47

de las rocas que constituyen las diferentes formaciones geológicas, las que en

estudios hidrogeológicos se constituyen como acuíferos, acuitardos y acuicludos,

clasificación de acuerdo al grado de permeabilidad que presentan cada una de

ellas; vienen a ser las unidades hidrogeológicas. Un acuífero es aquel estrato o

formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del

agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos

encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy

agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas

formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla.

Tabla Nº 24. Unidades Hidrogeológicas del departamento de Cajamarca Sub Modelo: Geodinámica Externa

Unidad Hidrogeológica

Formaciones Geológicas

Acuíferos porosos no consolidados - Permeabilidad Muy Alta

Depósitos aluviales y fluviales

Depósitos fluvio-glaciales, coluviales y lacustres

Acuíferos semiconsolidados - Permeabilidad Alta

Conglomerados, Areniscas conglomerádicas, limolitas: Formaciones: Chota, Milagro, Condebamba, Cajabamba, Grupo ambo, Formación bellavista, Tamborapa.

Acuíferos Fisurados - Permeabilidad Media

Acuíferos fisurados sedimentarios en areniscas, cuarcitas, lutitas y conglomerados: Formaciones Chimú, Grupo Goyllarisquizga, Formaciones Farrat y Carhuaz, Grupo Mitú.

Acuíferos fisurados volcánicos: volcánico Huambos, Porculla, Volcánicos Llama.

Acuíferos fisurados volcano-sedimentarios: Formaciones: Oyotun, Tinajones; Volcánico San Pablo y Formación Namballe.

Acuíferos fisurados calcáreos (Calizas, calizas y margas): Grupo Pucará: Formaciones Chambará, Aramachay, Condorsinga; Formación Celendín, Formación Cajaruro.

Acuitardos - Permeabilidad Baja

Acuitardos Intrusivos: Tonalitas, granodioritas, dioritas, Rumipita y granitos; granito paltashco andesitas, dacitas, Granito de Balsas, Pórfido cuarcífero, Granitoides indiferenciados.

Acuitardos sedimentarios: Formación Chicama, Formaciones Santa - Carhuaz, Pariatambo, Chulec, Inca, Yumagual, Quilquiñan/Mujarrun, Grupo Puyllucana, Formación Cajamarca, Formación Chicama, Formación Chulec-Pariatambo.

Acuitardos volcánicos-sedimentarios: Volcánicos Chilete y Tembladera, del grupo Calipuy.

Acuicludos - Impermeables

Acuicludos metamórficos: Esquistos y gneis, filitas y cuarcitas del Complejo Marañón, Complejo Olmos, Formaciones Salas.

Fuente: INGEMMET

Los acuitardos, hacen referencia a numerosas formaciones geológicas que,

conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente, por lo

Page 48: mdSMPeligrosPM

48

que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas,

pero sin embargo, bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de

otros acuíferos, que puede llegar a ser muy importante en ciertos casos.

En cambio los Acuicludos, se define como aquella formación geológica que,

conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la transmite y por lo

tanto no es posible su explotación.

Específicamente, los procesos de saturación de los terrenos está en función a las

características de porosidad y permeabilidad de las rocas que constituyen las

formaciones geológicas; son los responsables o condicionantes de la ocurrencia

de movimientos en masa, tanto de las mismas rocas, de los suelos o de ambos;

asumiendo que los materiales impermeables que impiden el paso de las corrientes

de agua subterránea, facilitan la acumulación de agua y por ende la ocurrencia de

deslizamientos.

La Tabla Nº 24, muestra las unidades hidrogeológicas clasificadas de acuerdo al

grado de permeabilidad, sobre el cual se realizó la valoración de las respectivas

variables. Según estos criterios se realizó la valoración de los atributos de la

variable litología; cuyo resultado se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 25. Criterios de Valoración de la Variable Hidrogeología

Sub Modelo: Geodinámica externa

Grado de Permeabilidad de la formación litológica

Valoración Nivel de Peligro

Impermeables 3,00 Muy Alto

Permeabilidad baja 2,30 Alto

Permeabilidad media 1,80 Medio

Permeabilidad alta 1,30 Bajo

Permeabilidad muy alta 1.00 Bajo Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

f) Suelos (profundidad y permeabilidad)

Conocemos que el suelo es la capa superficial del planeta, resultado de la

meteorización de las rocas y de la acción de los seres vivos; está compuesto por

minerales, poros, materia orgánica; cuyas características físicas y químicas varían

de acuerdo al material parental, a la pendiente, al clima; los que permiten a su vez

efectuar su clasificación taxonómica. Según el criterio de los especialistas y de los

participantes en el taller, para el caso de la geodinámica externa, de todos los

parámetros edáficos que caracterizan a los suelos, se ha considerado solo la

profundidad y la permeabilidad.

La profundidad, debido a que suelos muy profundos y profundos mayormente se

localizan en lugares planos, preferentemente en los valles interandinos, menos

expuestos a procesos superficiales como la erosión; en cambio, suelos superficiales

y muy superficiales, por localizarse en pendientes pronunciadas, están más

expuestos a los procesos erosivos, contribuyendo de manera fundamental al

modelado del relieve.

Page 49: mdSMPeligrosPM

49

La permeabilidad, entendiendo esta como la facultad con la que el agua pasa a

través de los poros del suelo, tiene un efecto decisivo sobre los efectos erosivos

debido a que algunos tipos de suelo por tener una textura Gruesa y

Moderadamente Gruesa, tienen una permeabilidad Rápida y Moderadamente

Rápida, respectivamente; es decir el agua atraviesa rápidamente a través de los

poros del suelo, dejándolos secos y expuestos a la erosión eólica e hídrica; en

cambio los suelos con textura moderadamente fina y fina, tienen una permeabilidad

moderadamente lenta; permitiendo que el agua atraviese a través de los poros, con

esta misma velocidad.

Tabla Nº 26. Característica física de los suelos-Profundidad

Sub Modelo: Geodinámica Externa

Suelos Profundidad

Andosol

Moderadamente profundo

Superficial

muy superficial

Andosol - Cambisol Superficial

Muy superficial

Andosol - Leptosol

Moderadamente profundo

Superficial

muy superficial

Andosol - Regosol Superficial

Muy superficial

Andosol - Xerosol Superficial

Cambisol Superficial

Cambisol - Leptosol Superficial

Muy superficial

Cambisol - Regosol Superficial

Muy superficial

Fluvisol

Moderadamente profundo

Profundo

Muy profundo

Superficial

Fluvisol - Phaeozem Moderadamente profundo

Muy profundo

Fluvisol - Regosol Profundo

Kastanozem Superficial

Kastanozem - Leptosol Superficial

Muy superficial

Kastanozem - Rendzina Moderadamente profundo

Leptosol

Muy superficial

Superficial

Moderadamente profundo

Leptosol - Regosol Muy superficial

Superficial

Page 50: mdSMPeligrosPM

50

Moderadamente profundo

Leptosol - Xerosol Muy superficial

Superficial

Nitosol - Leptosol Superficial

Moderadamente profundo

Nitosol - Phaeozem Superficial

Paramo andosol

Muy superficial

Superficial

Moderadamente profundo

Paramo andosol - Leptosol Muy superficial

Superficial

Paramosol

Moderadamente profundo

Muy profundo

Muy superficial

Profundo

Superficial

Paramosol-Leptosol

Moderadamente Profundo

Muy superficial

Superficial

Phaeozem

Muy superficial

Profundo

Superficial

Phaeozem-Cambisol Superficial

Phaeozem-Leptosol

Moderadamente profundo

Muy superficial

Superficial

Phaeozem-Regosol Superficial

Phaeozem-Vertisol Muy profundo

Regosol

Moderadamente profundo

Muy superficial

Superficial

Regosol-Xerosol

Muy profundo

Muy superficial

Superficial

Rendzina

Moderadamente Profundo

Muy superficial

Superficial

Rendzina-Leptosol

Moderadamente profundo

Profundo

Superficial

Vertisol Moderadamente profundo superficial

Superficial

Vertisol-Regosol Superficial

Xerosol Moderadamente profundo

Superficial

Page 51: mdSMPeligrosPM

51

Fuente: Mapa de suelos ZEE-OT.

Tabla Nº 27. Característica física de los suelos-Permeabilidad

Sub Modelo: Geodinámica Externa

Suelos Permeabilidad

Andosol Moderada

Moderadamente rápida

Andosol - Cambisol Moderadamente lenta

Andosol - Leptosol Moderada

Moderadamente rápida

Andosol - Regosol Moderada

Andosol - Xerosol Moderada

Cambisol Moderada

Cambisol - Leptosol Moderada

Moderadamente rápida

Cambisol - Regosol Moderada

Fluvisol Moderada

Fluvisol - Phaeozem Moderadamente lenta

Fluvisol - Regosol Moderada

Kastanozem Moderada

Kastanozem - Leptosol Moderada

Kastanozem - Rendzina Moderadamente lenta

Leptosol Moderadamente rápida

Leptosol - Regosol Moderadamente rápida

Leptosol - Xerosol Moderada

Moderadamente rápida

Nitosol - Leptosol Moderada

Moderadamente lenta

Nitosol - Phaeozem Moderadamente lenta

Paramo Andosol Moderada

Paramo Andosol - Leptosol Moderadamente rápida

Paramosol Moderada

Paramosol-Leptosol Moderada

Moderadamente rápida

Phaeozem Moderadamente lenta

Moderadamente rápida

Phaeozem-Cambisol Moderada

Phaeozem-Leptosol Moderada

Moderadamente rápida

Phaeozem-Regosol Moderada

Phaeozem-Vertisol Moderadamente lenta

Regosol Moderadamente rápida

Regosol-Xerosol Moderada

Moderadamente rápida

Page 52: mdSMPeligrosPM

52

Rendzina Moderada

Rendzina-Leptosol Moderadamente rápida

Vertisol Lenta

Moderadamente rápida

Vertisol-Regosol Moderada

Xerosol Moderada Fuente: Mapa de suelos ZEE-OT.

Bajo los conceptos mencionados anteriormente, se ha aplicado los criterios de

valoración a los atributos de la variable suelos, cuya fase de modelamiento ha

permitido jerarquizar los respectivos polígonos. Los criterios de valoración, se

detalla en las Tablas N° 28 y N° 29.

Tabla Nº 28. Criterios de Valoración de la variable suelo – Profundidad

Sub Modelo: Geodinámica externa

Profundidad Valor Nivel de peligro

Muy superficial 1.00 Bajo

Superficial 1.80 Medio

Moderadamente profundo 2.30 Alto

profundo 2.70 Muy alto Muy profundo 3.00

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

Tabla Nº 29. Criterios de Valoración de la variable suelo – Permeabilidad

Sub Modelo: Geodinámica externa

Permeabilidad Valor Nivel de peligro

Lenta 3.00 Muy alto

Moderadamente lenta 2.30 Alto

Moderada 1.80 Medio

Moderadamente rápida 1.00 Bajo Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

g) Registros Históricos

Se refiere al registro sobre la evolución temporal de eventos relacionados con los

peligros por efecto de la Geodinámica Externa, producto de fuertes procesos

superficiales, como la ocurrencia de la erosión, efecto de las fallas activas, etc en

determinadas zonas a lo largo del tiempo.

Se consideran importantes por cuanto permite conocer la magnitud de ocurrencia

histórica de este evento, es decir, contar con datos históricos y poder comparar con

los espacios en la cual es posible la ocurrencia actual de este fenómeno; de manera

Page 53: mdSMPeligrosPM

53

que se tenga una mayor aproximación a la realidad, y haga posible la formulación

de políticas y estrategias orientadas al manejo de estos fenómenos.

2. Ponderación de variables del sub modelo intermedio SM4: Geodinámica

Externa

La ponderación de variables que integran el presente sub modelo intermedio, mide

el grado de influencia que tienen sobre la manifestación de los peligros por

deslizamientos y huaycos, se expresa en porcentaje; en este análisis se considera a

la Pendiente como la variable que condiciona la ocurrencia de estos peligros

naturales, por esta razón se asignó un 40% de influencia; seguido por la

Precipitación como factor detonante y la Geomorfología que sufre modificaciones

por efectos de la precipitación, por eso se les asignó un porcentaje de 15% de

influencia a cada uno; la Litología tiene menor influencia en los efectos de

geodinámica externa por cuanto forman parte de las diferentes formaciones

geológicas que constituyen el esqueleto de los paisajes; por su parte la Cobertura

vegetal, condiciona la infiltración del agua a través del perfil del suelo para

incrementar los volúmenes de agua subterránea; así mismo conjuntamente con la

variable pendiente, condicionan los niveles de erosión del suelo; por estas razones,

a la variable cobertura vegetal se le asignó una ponderación del 10%; mientras que

a las variables Hidrogeología y Suelos se les asignó una ponderación solamente del

5%.

La ponderación de las respectivas variables se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla Nº 30. Ponderación de Variables

Sub Modelo: Geodinámica Externa

VARIABLE PONDERACIÓN

(%)

Pendiente 40

Litología 10

Precipitación 15

Cobertura vegetal 10

Hidrogeología 05

Geomorfología 15

Suelos 05 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

5.4.5 Valoración de atributos de las variables del SM5: Geodinámica interna

El sub modelo de Geodinámica interna, agrupa a variables del medio físico cuyas

fuerzas desde el interior de la tierra, modelan el relieve terrestre; sus efectos

generalmente son desastrosos pudiendo ocasionar hasta pérdida de vidas

humanas; son las siguientes: Fallas Geológicas y Registros Históricos de Sismos.

Es conveniente aclarar que este sub modelo no ha sido trabajado, por cuanto no se

cuenta con información disponible y sobre todo por no contar con una metodología

que permita identificar fenómenos relacionados con el diastrofismo (fallas, sismos) y

con el vulcanismo que expresan los efectos de la Geodinámica Interna;

Page 54: mdSMPeligrosPM

54

recomendándose realizar este tipo de estudios en procesos meso/micro o de

zonificación urbana.

Por lo tanto, no se ha realizado ni valoración de atributos, ni ponderación de

variables, pero se presenta un mapa donde se evidencia la ocurrencia histórica de

fallas geológicas y de sismos.

De allí que, los registros históricos revelan la evolución temporal de eventos

relacionados con los peligros por efecto de la Geodinámica Interna, es decir, de

fuerzas internas que producen fallas, originan montañas, sismos, así como

manifestaciones volcánicas en determinadas zonas a lo largo del tiempo.

Se consideran importantes por cuanto permite conocer la magnitud de ocurrencia

histórica de estos eventos, es decir, contar con datos históricos para poder

comparar con la ocurrencia actual de estos, brindando la posibilidad de predecir

periodos de retorno de estos eventos; de manera que se tenga una mayor

aproximación a la realidad, y haga posible la formulación de políticas y estrategias

adecuadas, orientadas a la atención de los referidos eventos.

5.4.6 Ponderación de los Sub Modelos intermedios

La ponderación de cada sub modelo intermedio: Inundaciones SM1, Sequias SM2,

Heladas SM3, Geodinámica externa SM4, mide el grado de representatividad

espacial de los niveles de peligro en cada espacio del territorio del departamento de

Cajamarca; también se expresa en porcentaje.

Para delimitar el grado de influencia de cada sub modelo intermedio sobre la

manifestación de peligros potenciales múltiples, no se ha aplicado la ponderación

asignando porcentajes de influencia, sino se ha realizado utilizando el Análisis

Multicriterio, que consistió en elaborar matrices multicriterio que en definitiva,

permitió obtener e identificar cartográficamente zonas con niveles de peligro de

interés para el territorio del departamento de Cajamarca.

En ese sentido, el criterio de utilizar la matriz multicriterio, fue mantener zonas que

reflejen de preferencia niveles de peligro muy altos compatibles con el conocimiento

técnico local del territorio.

Aplicación de la matriz multicriterio

Para ello, se utilizó la matriz de valoración de atributos (Tabla N° 01), de donde se

tomó los valores de 1.3 para el nivel de peligro bajo, 1.8 para el medio, 2.3 para el

alto y 3.0 para el nivel de peligro muy alto; consistió en realizar una intersección

entre los niveles de peligro de cada sub modelo intermedio; por ejemplo en la Matriz

N° 01 el nivel de peligro bajo del SM1 con el nivel de peligro bajo del SM2, el

resultado es bajo al cual se le asigna un valor de 1.3; pero para el nivel de peligro

bajo del SM1, con el nivel de peligro medio del SM2, el valor a asignar está en

función al análisis que se haga, es decir que es lo que se requiere, que reste o

sume el nivel de peligro que está en cuestión, que para este caso se ha requerido

que sume el nivel de peligro bajo, por ello se le asignó el valor de 1.3, así se

continua con el análisis hasta completar los valores en la respectiva matriz; esta

Page 55: mdSMPeligrosPM

55

matriz resultante, se vuelve analizar con el siguiente sub modelo; cabe precisar que

los valores de cada matriz resultante, son procesados mediante el Ar Gis

obteniendo su respectivo mapa.

El número de matrices a elaborar esta en función al número de sub modelos

intermedios que se tiene que analizar (cruzar), hasta obtener la matriz final que

expresa la cartografía del sub modelo requerido.

En consecuencia, el análisis multicriterio orientó a que los valores de cada matriz

resultante, sumen o mantengan los espacios donde se encuentran los peligros

bajos, medios, altos y muy altos de cada sub modelo intermedio; pues la finalidad

de aplicar este análisis, fue obtener mayor grado de representatividad espacial de

los niveles de peligros potenciales en el sub modelo final.

Los sub modelos intermedios a analizar son los siguientes:

SM1: Inundación SM3: Heladas

SM2: Sequias SM4: Geodinámica Externa

A continuación se presenta las matrices multicriterio utilizadas para obtener la

cartografía del sub modelo de Peligros Potenciales Múltiples:

Matriz N° 01

Se obtuvo mediante la confrontación entre los valores numéricos que definieron los

niveles de peligro del SM1 Inundaciones y del SM2 Sequías; el resultado fue el

siguiente:

SM2 SM1

Bajo Medio Alto Muy Alto

Bajo 1.3 1.3 2.3 3.0

Medio 1.3 1.8 1.8 3.0

Alto 1.8 2.3 2.3 3.0

Muy Alto 3.0 3.0 3.0 3.0 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

Matriz N° 02

Se obtuvo mediante la confrontación entre los valores numéricos que definieron los

niveles de peligro de la Matriz N° 01 y del SM3 Heladas; el resultado fue el

siguiente:

Matriz 1

SM3 Bajo Medio Alto Muy Alto

Bajo 1.3. 1.3 1.8 3.0

Medio 1.8 1.8 2.3 3.0

Alto 2.3 2.3 2.3 3.0

Muy Alto 3.0 3.0 3.0 3.0 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

Page 56: mdSMPeligrosPM

56

Matriz N° 03

Se obtuvo mediante la confrontación entre los valores numéricos que definieron los

niveles de peligro de la Matriz N° 02 y del SM4 Geodinámica Externa; el resultado

fue el siguiente:

Matriz 2

SM4 Bajo Medio Alto Muy Alto

Bajo 1.3 1.3 2.3 3.0

Medio 1.3 1.8 2.3 3.0

Alto 1.8 2.3 2.3 3.0

Muy Alto 3.0 3.0 3.0 3.0 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

El producto cartográfico de esta matriz, es el Mapa de Peligros Potenciales

Múltiples.

5.5 Algoritmo de análisis utilizado

Respecto al Algoritmo de análisis, existe el de promedio simple y el de multicriterio;

para la obtención de los sub modelos intermedios, se ha utilizado como algoritmo,

el de promedio simple que consistió en asignarle a cada variable un determinado

porcentaje en función al grado de influencia que tienen sobre la manifestación de

los peligros los que fueron ajustados de acuerdo a la información disponible y al

conocimiento local del territorio; la representación gráfica de las operaciones que

realizó el algoritmo, se detalla en el ANEXO N° 01 del presente documento; para la

obtención del sub Modelo de Peligros Potenciales Múltiples, se utilizó el análisis

multicriterio cuyo proceso esta explicado líneas arriba, gráficamente también se

detalla en el referido Anexo.

5.6 Flujo de procesos SIG.

Se refiere al proceso lógico de integración de las variables, efectuado durante la

fase de modelamiento SIG, como se muestra en la siguiente imagen y en el Anexo

Nº 01 del presente documento:

Page 57: mdSMPeligrosPM

57

Imagen Nº 01. Flujo de procesos SIG, para obtener el sub modelo de Inundaciones

Imagen Nº 02. Flujo de procesos SIG, para obtener el sub modelo de Peligros Potenciales Múltiples

Page 58: mdSMPeligrosPM

58

VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

6.1 S.M.1 INUNDACIONES.

Cartográficamente, este sub modelo está representado mediante el Mapa Nº 01 a

escala de 1:250000, el cual refleja objetivamente zonas con diferentes niveles de

peligro por inundación: muy alto, alto, medio y bajo; es el resultado de la integración

espacial de atributos debidamente valoradas, así como de las respectivas variables

biofísicas que incorpora el sub modelo, debidamente ponderadas.

La siguiente Tabla detalla el área y el porcentaje de los espacios expuestos a

diferentes niveles de peligro por inundación y el grafico, expresa la distribución

porcentual de los mismos en el territorio del departamento de Cajamarca.

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

El presente grafico, revela que el 74.18% del territorio del departamento de

Cajamarca, está expuesto a un nivel de peligro bajo por inundaciones; mientras que

solamente el 1.24% del territorio está expuesto a un nivel muy alto de peligro por

inundación.

A continuación se realiza el análisis y la interpretación de los diferentes niveles de

peligro por inundación:

Tabla N° 31. Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro

SM1_Inundaciones

Nivel de Peligro

p_sm1_inun Área _ ha Porcentaje

%

Bajo 1.3 2444315.83 74.18

Medio 1.8 637195.76 19.34

Alto 2.3 173013.39 5.25

Muy alto 3.0 40738.86 1.24

Total 3295263.84 100.00

Page 59: mdSMPeligrosPM

59

a) Nivel de Peligro Muy Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color rojo, cubre una superficie de 40,738.86

has, que equivale al 1.24 % del área estudiada (Tabla Nº ); representa zonas muy

expuestas a inundaciones, debido a que se localizan en superficies con pendientes

planas cuyo rango va de 0 a 4%, en las cuales generalmente se practica una

actividad agropecuaria intensiva, con cultivos anuales, cultivo de pastos y

ocasionalmente con cultivos permanentes; allí las inundaciones son causadas por

fuertes precipitaciones y por los grandes volúmenes de descargas provenientes de

las zonas altas de las cuencas; cuyos efectos tienen una alta incidencia en los

medios de vida y en la población que se encuentra asentada en esos lugares.

Las zonas más representativas, se ubican ocupando territorio de los valles

interandinos como el de Condebamba ubicado en la provincia de Cajabamba, el de

Cajamarca ubicado en la provincia del mismo nombre, así como las partes bajas y

planas de la provincia de Jaén y San Ignacio; de manera aislada se localizan en la

vertiente occidental, al Oeste de las provincias de Chota, San Miguel y al Nor Oeste

y Sur de la provincia de Contumazá; también se localizan en las altiplanicies de la

provincia de Celendín.

b) Nivel de Peligro Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color naranja, ocupa una superficie de

173,013.39 has, que equivale al 5.25% del área estudiada; representa zonas donde

las inundaciones son de menor incidencia respecto a la anterior, por cuanto

corresponde a terrenos cuyos rangos de pendiente van del 4 al 8%, posibles de ser

evidenciados en épocas de una notable intensidad y duración de las lluvias; por la

configuración del paisaje, se localizan ocupando áreas contiguas a las áreas de

nivel de peligro muy alto.

Las zona más representativas, también se ubican ocupando parte del territorio de

los valles interandinos mencionados en el ítem anterior que geomorfológicamente

corresponden al gran paisaje de planicie; en estos lugares aún se practica una

agricultura muy diversa; por ejemplo en el valle de Condebamba se practica la

agricultura con la explotación de cultivos en limpio y de frutales; por este valle,

atraviesa el río Condebamba que se une con el río Cajamarquino para formar el río

Crisnejas que va a desembocar en el río Marañón y; cuando se incrementa el

caudal de este a consecuencia de las fuertes precipitaciones en las partes altas,

ocasiona serios daños y perdidas para los agricultores.

Asimismo existen zonas con Valor Alto en territorio de las provincias de Jaén y San

Ignacio; que por el mismo hecho de ubicarse en las partes bajas y en las márgenes

de los ríos, están expuestas a fuertes inundaciones que afectan considerablemente

a los cultivos agrícolas que allí existen.

Es necesario precisar que existen otras zonas donde ocurre el fenómeno de

Inundación; como producto del trabajo de campo y del conocimiento del territorio,

se tiene evidencia que en la provincia y distrito de Cutervo, entre los caseríos de

Page 60: mdSMPeligrosPM

60

Mapa Nº 01. SM1 Inundaciones

Page 61: mdSMPeligrosPM

61

Rodiopamapa, la Conga y Urcurume, existe un sector denominado Yacu chingana,

donde ocurre una fuerte inundación en épocas de lluvia (Diciembre-Marzo), que

afecta las actividades agropecuarias que se realizan e interrumpe la circulación vial,

debido a que por uno de sus extremos pasa la carretera Chiclayo – Cutervo; por el

nivel de escala, no es posible evidenciarlo cartográficamente.

c) Nivel de Peligro Medio

Simbolizado en el mapa mediante el color amarillo, cubre un área de 637,195.76

has, que equivale al 19.34% del área estudiada; representa superficies cuyo peligro

de inundación tiene un Valor Medio; se localiza

mayormente en terrenos que ocupan parte bajas de

las colinas, con rangos de pendiente de 8 a 15%.

Las zonas más representativas, se ubican en las

partes colinosas de las provincias de San Ignacio,

Jaén, Chota, San Miguel, Contumazá, Cajamarca,

San Marcos y Cajabamba, así como en altiplanicies de la provincia de Celendín

formando ladera de montañas bajas. De manera aislada, se localiza ocupando

laderas de montaña baja en el resto de las provincias del departamento.

d) Nivel de Peligro Bajo

Simbolizado en el mapa mediante el color verde, ocupa una extensión de

2’444,315.83 has, que equivale al 74.18% del área estudiada; refleja zonas con un

Valor Bajo, significa que la mayor parte del territorio debido a la configuración

geomorfológica, presenta nivel de peligro bajo respecto a inundaciones; es decir, se

localizan en casi todo el territorio del departamento ocupando preferentemente

laderas montañosas con rangos de pendiente mayores a 15%; aspecto que acelera

la velocidad del agua de escorrentía producido por las fuertes precipitaciones hacia

las partes bajas de la cuenca, favoreciendo el incremento de los peligros por

inundación en estas zonas; sin embargo, en zonas donde la densa vegetación,

compuesto por vegetación natural, bosques naturales y pastos naturales, no

permite que se inunden, por el contrario permiten la infiltración de una buena parte

del agua de lluvia; el agua que discurre alimenta el caudal de los ríos que en

algunas de estas zonas nacen. En consecuencia, la Cobertura Vegetal juega un rol

muy importante contrarrestando efectos de los peligros por inundación.

6.2 SM2. SEQUIAS.

Cartográficamente, este sub modelo está representado mediante el Mapa Nº 02 a

escala de 1:250000, el cual refleja objetivamente zonas con diferentes niveles de

peligro por sequías clasificados mediante valores muy alto, alto, medio y bajo; como

consecuencia del acomodo espacial de los atributos, en función al valor asignado

mediante la valoración de atributos y de la ponderación de las respectivas variables.

Page 62: mdSMPeligrosPM

62

La siguiente Tabla detalla el área y el porcentaje de los espacios expuestos a

diferentes niveles de peligro por sequia y el grafico, expresa la distribución

porcentual de los mismos en el territorio del departamento de Cajamarca.

Tabla N° 32. Área y Porcentaje de loa Niveles de Peligro

SM2: Sequías

Nivel de Peligro p_sm2_sequ Área _ha Porcentaje

%

Bajo 1.3 867228.07 26.32

Medio 1.8 1392599.45 42.26

Alto 2.3 999738.05 30.34

Muy alto 3 35698.27 1.08

Total 3295263.84 100.00 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

El presente grafico, revela que el 42.26% del territorio del departamento de

Cajamarca, está expuesto a un nivel de peligro medio por sequias; mientras que

solamente el 1.08% del territorio está expuesto a un nivel muy alto de peligro por

sequias.

A continuación se realiza el análisis y la interpretación de los diferentes niveles de

peligro por sequias:

a) Nivel de Peligro Muy Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color rojo, ocupa una extensión de 35,698.27

has, que equivale al 1.08% del área estudiada. Corresponde a zonas donde los

registros de precipitación están por debajo de los promedios normales y la

temperatura supera los 20ºC. La evapotranspiración, es alta propiciando grandes

déficit de agua. Se localizan en dos zonas bien marcadas; una de ellas se localiza

en la vertiente occidental, ocupando partes bajas al Oeste de las provincias de

Chota, San Miguel y Contumazá, así como al Sur de esta misma provincia; mientras

que la otra zona se localiza en la vertiente oriental, al Este de la provincia de Jaén.

Page 63: mdSMPeligrosPM

63

Mapa Nº 02. SM2. Sequías

Page 64: mdSMPeligrosPM

64

b) Nivel de Peligro Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color naranja, ocupa una extensión de

999,738.05 has, que equivale al 30.34% del área estudiada; representa zonas que

debido a sus características climáticas y de suelo, también son frágiles a la

ocurrencia de sequías; las precipitaciones están en el rango de 200 a 500 mm

anuales, la temperatura entre 16 a 19ºC; presentan una influencia climática propia

de la costa. Se localiza en la vertiente occidental desde el Oeste de la provincia de

Chota, hasta el Oeste y Sur de la provincia de Contumazá; existiendo otra zona que

cubre el Este de las provincias de San Ignacio y Jaen, prolongándose de manera

continuada hacia las márgenes del rio Chamaya hasta llegar al límite con el

departamento de Piura y Lambayeque.

En estas zonas las actividades agrícolas son mínimas, con cultivos permanentes

como el plátano, la caña de azúcar; pero mayormente son zonas cubiertos con una

escasa vegetación xerofítica, con matorral desértico, en donde se aplica el

pastoreo temporal sobre todo con ganado caprino.

c) Nivel de Peligro Medio

Simbolizado en el mapa mediante el color amarillo, ocupa una extensión de

1’392,599.45 has, que equivale al 42.26% del área estudiada; refleja zonas cuyas

características climáticas influyen medianamente sobre la ocurrencia de las

sequías; las precipitaciones están en el rango de 500 a 700 mm y la temperatura

entre 12 a 16ºC, son lugares en cuyos suelos realizan actividades agrícolas aun no

siendo aptos para esta actividad, produciendo una sobre utilización de los suelos,

acelerando los procesos de degradación; por consiguiente alterando el equilibrio

ambiental y propiciando la ocurrencia de sequías.

Existen dos zonas bien notorias en el departamento; la primera se localiza al Oeste

de las provincias de San Ignacio y Jaén y la segunda cubre parte del territorio de

las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, San Miguel, San Pablo, Cajamarca y

Contumazá; continuando como una franja que envuelve las partes altas hacia la

vertiente oriental colindante con el rio marañón.

d) Nivel de Peligro Bajo

Simbolizado en el mapa mediante el color verde, cubre una extensión de

867,228.07 has, que equivale al 26.32% del área estudiada; corresponde a zonas

cuyas características climáticas tienen una mínima influencia sobre la ocurrencia

de sequías; las precipitaciones pluviales superan los 700 mm y las temperaturas

son bajas, siendo menores a 12ºC pudiendo llegar a 0ºC; son zonas que se

localizan ocupando partes altas de las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc,

San Miguel, San Pablo, Cajamarca, Celendín, San Marcos y Cajabamba;

caracterizados por existir una evapotranspiración lenta; la cobertura vegetal

mayormente corresponde a pastos naturales; se practica una agricultura muy

diversificada en su mayoría de subsistencia, con cultivos en limpio, permanentes,

Page 65: mdSMPeligrosPM

65

plantaciones forestales, expuestos a fenómenos de las heladas; ocasionando

también sobre utilización de los suelos.

6.3 SM3. HELADAS.

Cartográficamente, este sub modelo está representado mediante el Mapa Nº 03 a

escala de 1:250000, el cual refleja objetivamente zonas con diferentes niveles de

peligro por heladas clasificados mediante valores muy alto, alto, medio y bajo; como

consecuencia del acomodo espacial de los atributos, en función al valor asignado

mediante la valoración de atributos y de la ponderación de las respectivas variables.

La siguiente Tabla detalla el área y el porcentaje de los espacios expuestos a

diferentes niveles de peligro por heladas y el grafico, expresa la distribución

porcentual de los mismos en el territorio del departamento de Cajamarca.

Tabla N° 33. Área y Porcentaje de Niveles de Peligro

SM3: Heladas

Nivel de Peligro

p_sm3_hela Área _ha Porcentaje%

Bajo 1.3 1354579.89 41.11

Medio 1.8 529433.3 16.07

Alto 2.3 1148949.58 34.87

Muy alto 3 262301.07 7.96

Total 3295263.84 100.00 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

El presente grafico, revela que el 41.11% del territorio del departamento de

Cajamarca, está expuesto a un nivel de peligro bajo por heladas; mientras que

solamente el 7.96% del territorio está expuesto a un nivel muy alto de peligro por

heladas. A continuación se realiza el análisis y la interpretación de los diferentes

niveles de peligro por heladas:

a) Nivel de Peligro Muy Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color rojo, ocupa una extensión de 262,301.07

has, que equivale al 7.96% del área estudiada; refleja zonas con un valor Muy Alto,

respecto a la presencia del peligro de Heladas; mayormente se localizan ocupando

Page 66: mdSMPeligrosPM

66

Mapa Nº 03. SM3. Heladas

Page 67: mdSMPeligrosPM

67

partes altas coincidiendo con algunas altiplanicies de las provincias de Chota,

Hualgayoc, San Miguel, San Pablo, Cajamarca, Celendín, San Marcos y

Cajabamba;

En estas zonas se registran temperaturas muy bajas, pudiendo llegar hasta por

debajo de los 0ºC durante la noche

con un cielo totalmente despejado,

con ausencia de nubosidad, de

viento, escasa humedad relativa que

favorecen la irradiación de la energía

del suelo acopiada durante el día,

hacia la atmosfera facilitando la

ocurrencia de las heladas.

Pero también se localizan ocupando

los valles por ejemplo el valle

cajamarquino, donde las heladas se

manifiestan por el fenómeno de inversión térmica; es decir, el aire húmedo de la

atmosfera debido a un descenso brusco de la temperatura, se enfría adquiriendo

mayor densidad, en virtud al cual se desliza a través de la pendiente de los

terrenos, hacia el valle para desplazar al aire caliente; originándose de esta manera

las heladas.

b) Nivel de Peligro Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color naranja, ocupan una extensión de

1’148,949.58 has, que equivale al 34.87% del área estudiada; corresponde a zonas

cuyas características climáticas son similares a los del caso anterior con

temperaturas que fácilmente pueden llegar a 0ºC; la diferencia es que estas zonas

se ubican en las laderas altas de la montaña con pendientes mayores que disipan

un tanto el aire frio hacia las partes bajas de las cuencas, sin descartar la

ocurrencia de fuertes heladas.

La zona más representativa, se localiza ocupando parte de las laderas altas de las

montañas en las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc, San Miguel, San Pablo,

Cajamarca, Celendín, San Marcos y Cajabamba; cuyos espacios vienen siendo

fuertemente intervenidos por actividades antrópicas expresadas a través de

intensas actividades agropecuarias de subsistencia, mediante la instalación de

cultivos agrícolas y de pastos expuestos a fuertes peligros por heladas. Se aprecia

otra zona relativamente pequeña en los distritos de Sallique y San Felipe de la

provincia de Jaén, donde también se registran temperaturas bajas en determinadas

épocas del año, favoreciendo la ocurrencia de heladas de manera temporal.

c) Nivel de Peligro Medio

Simbolizado en el mapa mediante el color amarillo, ocupa una extensión de

529,433.30 has, que equivale al 16.07% del total del área estudiada; corresponde a

Page 68: mdSMPeligrosPM

68

zonas donde los elementos climatológicos inciden en menor grado sobre el peligro

por presencia de heladas, la temperatura esta en el rango de 12 a 16ºC.

Se localizan ocupando laderas medias de las cuencas de todo el departamento,

tanto de la vertiente occidental como de la oriental, observándose mayor

concentración desde la provincia de Cutervo hacia el sur del departamento; son

terrenos con pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente empinadas en

los cuales también se practica las actividades agropecuarias, con la siembra de

cultivos y de pastos expuestos a riesgos de heladas de manera temporal.

d) Nivel de Peligro Bajo

Simbolizado en el mapa mediante el color verde, ocupa una extensión de

1’354,579.89 has, que equivale al 41.11% del total del área estudiada; corresponde

en su mayoría a zonas donde la temperatura es relativamente alta superando los

20ºC y la pendiente de los terrenos superan el 25%, cuyo efecto de las heladas

sobre la cobertura vegetal es mínimo o casi nada.

La zona más representativa se localiza desde la provincia de San Ignacio hasta la

provincia de Cutervo, prolongándose como una franja continua hacia la vertiente

oriental colindante con el rio Marañón hasta el Sur Este de la provincia de

Cajabamba; por el lado de la vertiente occidental desde el Oeste de la provincia de

Chota hasta el Sur de la provincia de Contumazá.

Lo particular de estas zonas es que en ellas existe una densa cobertura vegetal,

representados en su mayoría por bosques naturales (San Ignacio y Jaén),

vegetación arbustiva y en algunos casos por pastos naturales de buena

conformación, alternados con cultivos agrícolas y pastos cultivados. La ubicación

geográfica de estas zonas, hace que las condiciones climáticas se mantengan un

tanto estables; las precipitaciones pluviales en algunas zonas son mayores; el tipo

de cobertura vegetal y la misma contextura de esta, permite una mayor infiltración

del agua de lluvia; aspectos que prácticamente contrarrestan la presencia de las

heladas.

En conclusión, este sub modelo se constituye en una herramienta elemental para la

planificación de los usos del suelo, sobre todo para implementar estrategias

técnicas contra el efecto de este peligro potencial, toda vez que se conoce los

espacios y la magnitud con que ocurren.

6.4 SM4. GEODINAMICA EXTERNA.

Cartográficamente, este sub modelo está representado mediante el Mapa Nº 04 a

escala de 1:250000, el cual permite identificar como una primera aproximación,

zonas en donde potencialmente se presentan los efectos de la Geodinámica

Externa, expresado sobre todo a través de la manifestación de deslizamientos y

huaycos; clasificados mediante valores Muy Alto, Alto, Medio y Bajo; como

consecuencia del acomodo espacial de los atributos, en función al valor asignado

mediante la valoración de atributos y de la ponderación de las respectivas variables.

Page 69: mdSMPeligrosPM

69

La siguiente Tabla detalla el área y el porcentaje de los espacios expuestos a

diferentes niveles de peligro por efectos de la geodinámica externa y el grafico,

expresa la distribución porcentual de los mismos en el territorio del departamento

de Cajamarca.

Tabla N° 34. Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro

SM4_Geodinámica externa

Nivel de Peligro

p_sm4_geoe Área _ha Porcentaje

Bajo 1.3 2359.29 0.07

Medio 1.8 586365.63 17.79

Alto 2.3 2604231.54 79.03

Muy alto 3.0 102307.38 3.10

Total 3295263.84 100.00 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

El presente grafico, revela que el 79.03% del territorio del departamento de

Cajamarca, está expuesto a un nivel de peligro alto por efectos de la geodinámica

externa; mientras que solamente el 0.07% del territorio está expuesto a un nivel

bajo de peligro por heladas.

A continuación se realiza el análisis y la interpretación de los diferentes niveles de

peligro por geodinámica externa:

a) Nivel de Peligro Muy Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color rojo, ocupa una extensión de 102,307.38

has, que equivale al 3.10% del total del área estudiada; corresponde a zonas donde

los terrenos se ubican en pendientes muy pronunciadas con rangos mayores al

50%, con fuertes precipitaciones que superan los 700 mm, algunas zonas

presentan suelos degradados y deleznables con escasa vegetación, otras

presentan suelos profundos e impermeables con tendencia a acumular humedad;

factores que ayudados por la gravedad, facilitan la ocurrencia de deslizamientos y

huaycos.

Page 70: mdSMPeligrosPM

70

Mapa Nº 04. SM4. Geodinámica Externa

Page 71: mdSMPeligrosPM

71

Se localizan de manera muy dispersa en el departamento, observándose mayor

concentración en la vertiente oriental, desde el Sur Este de la provincia de

Cajabamba, hasta el Nor Este de la provincia de Chota y al Este de la provincia de

San Ignacio; observándose otra zona importante entre el límite de las provincias de

Contumazá y San Pablo, así como al Sur de la provincia de Cajamarca; en el resto

de provincias se observa como islas. Generalmente son suelos con pendientes

pronunciadas consideradas como las zonas más críticas del departamento, donde

las fuertes precipitaciones ayudado por la pendiente, la escasa cobertura vegetal,

presencia de rocas solubles y de escasa cristalización, así como las actividades

antrópicas y la gravedad (agentes externos de la naturaleza), son factores decisivos

para la ocurrencia de deslizamiento de grandes bloques de rocas y de grandes

masas de suelo, así como para la ocurrencia de huaycos; que no hacen sino

impactar negativamente sobre los medios de vida de la población, pudiendo llegar

hasta perder vidas humanas.

b) Nivel de Peligro Alto

Simbolizado en el mapa con el color naranja, ocupa una extensión de 2’604,231.54

has, que equivale al 79.03% del total del área estudiada; es el nivel de peligro por

geodinámica externa; corresponde a zonas donde los suelos presentan rangos de

pendiente entre 25 a 50%, las precipitaciones oscilan entre 500 y 700 mm con

algunas excepciones en la cuales superan los 700 mm.

Se localizan mayormente ocupando el mayor porcentaje del territorio del

departamento; desde el punto de vista geomorfológico ocupan en su mayoría, el

paisaje dominante de montaña, donde la mayoría de los suelos presentan

pendientes pronunciadas, con una fuerte tendencia a sufrir los efectos de la

geodinámica externa dado que, los agentes atmosféricos externos como la lluvia,

los vientos, la escorrentía superficial y la gravedad, actúan de manera intensa sobre

la capa superficial de la tierra, propiciando una rápida destrucción y modificación del

paisaje rocoso y del relieve; puesto que en cuya actividad provocan el

desprendimiento de bloques rocosos y masas de suelo disminuyendo su volumen;

estos se deslizan hacia las partes bajas ocasionando serios daños a la economía

de la población, así como cubriendo o rellenando las depresiones.

c) Nivel de Peligro Medio

Simbolizado en el mapa mediante el color amarillo, ocupa una extensión de

586,365.63 has, que equivale al 17.79% del total del área estudiada; corresponde a

zonas donde los suelos presentan rangos de pendiente entre 15 a 25%, las

precipitaciones son del orden de 200 a 500 mm con ciertas excepciones que

superan los 500 mm.

Se localiza de manera aislada en todo el departamento, siendo la zona

representativa la que se ubica al Este de la provincia de Jaén y la que se ubica en

la vertiente occidental del departamento, extendiéndose principalmente desde el

oeste de la provincia de Chota, hasta el sur de la provincia de Contumazá, pasando

Page 72: mdSMPeligrosPM

72

por la dirección oeste de las provincias de Santa Cruz y San Miguel; se observa

además, una importante zona con valor medio, al Norte de la provincia de

Cajamarca y Sur de la provincia de Cajabamba. Significa que en estas zonas, las

rocas son mucho más estables, los suelos tienen una consistencia firme,

medianamente compactos, la fisiografía corresponden a pie de monte y terrazas

altas o medias, generalmente son suelos productivos; la acción de los agentes

atmosféricos externos es menos intensa; los volúmenes de remoción de masas de

suelos y de rocas son escasos, la pendiente es moderadamente empinada.

d) Nivel de Peligro Bajo

Simbolizado en el mapa mediante el color verde, ocupa una extensión de 2,359.29

has, que equivale al 0.07% del área estudiada; corresponde a zonas donde los

suelos presentan pendientes suaves con rangos hasta de 15%, las precipitaciones

son menores a 200 mm; está representado por zonas muy pequeñas, localizadas

sobre todo en lugares con pendientes suaves, asociada a terrazas media y baja en

donde la actividad de los agentes atmosféricos externos ocurre con muy baja

intensidad; los fenómenos gravitatorios casi desaparecen completamente, pero

aparecen los procesos erosivos por el agua; el peligro geológico es muchos más

manejable mediante obras de encauzamiento de los ríos y quebradas.

6.5 SM5. GEODINAMICA INTERNA.

La geodinámica interna se relaciona con fuerzas desde el interior de la tierra y dan

lugar a la formación de montañas, depresiones y mesetas las cuales se pueden

originar por fallas o por plegamiento, como consecuencia de un conjunto de

movimientos epirogenicos y orogénicos denominado diastrofismo.

La Falla geológica es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas

superficiales de la tierra (hasta unos 200 Km de profundidad), cuando las fuerzas

tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una

superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va

acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano. Cuando la

actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto, e

incluso una ruptura de la superficie terrestre, generando una forma topográfica

llamada escarpe de falla.

En ese sentido, las fallas geológicas tienen una importancia marcada en el

modelado del relieve, y se constituye en un grave peligro sobre todo para las

poblaciones que se asientan en lugares cercanos a estos; puesto que se genera un

desplazamiento de placas de la corteza terrestre que puede ser de miles de metros;

llegando a formar masas montañosas, pudiendo producir hasta grandes terremotos.

Para este sub modelo, se ha considerado el mapa de registro histórico de sismos y

de fallas como tal, sin haber ponderado dichos atributos por tratarse de puntos y

líneas, solo pretende visualizar zonas en donde ocurrieron eventos sísmicos, a

partir de registros históricos procedentes del Instituto Geofísico del Perú - IGP, así

como zonas donde existe la presencia de fallas geológicas originadas por un

Page 73: mdSMPeligrosPM

73

conjunto de movimientos relacionados con el diastrofismo y que a futuro se podrían

considerar como zonas de peligro potencial.

El mapa respectivo revela la existencia de fallas geológicas registradas en tiempos

históricos, simbolizados mediante líneas continuas de color rojo; y la ocurrencia de

sismos simbolizados mediante círculos de color rojo de diferente tamaño que, de

activarse ocasionarían erupciones volcánicas, terremotos, separación de bancos;

según la magnitud, las consecuencias serían catastróficas, afectarían a sectores

de distintos estratos sociales, pudiendo llegar hasta la destrucción de ciudades, de

ecosistemas ubicados en lugares cercanos a estas fallas; cabe precisar según

datos históricos que Cajamarca se ubica en una zona de alta sismicidad, sobre todo

la parte nor oriental.

La vertiente oriental del departamento de Cajamarca, presenta mayor número de

fallas, respecto a la vertiente occidental, en la cual existe un número reducido; la

mayor concentración se localiza entre las provincias de Celendín, San Marcos y

Cajabamba; existiendo otro bloque representativo de fallas geológicas entre las

provincias de Chota y Cutervo; en las provincias de San Ignacio y Jaén la

presencia de estas es menor.

En la vertiente occidental del departamento también se

observa la presencia de fallas geológicas, pero en número

reducido, presentando la provincia de Contumazá y San

Pablo, el mayor número de estas; se destaca la evidencia

de la falla geológica que existe en el distrito de Huambos

de la provincia de Chota, cuya actividad puede demandar

un serio peligro para la población asentada en ese lugar;

por la escala macro, casi no es posible identificarlo en el

respectivo mapa; sin embargo cabe precisar que según el

mapa estructural, las fallas geológicas de tipo Normal, es la

que se distribuye en la totalidad del territorio; mientras que

la falla geológica de tipo Inversa W, se concentra mayormente en la vertiente

oriental del departamento, desde el Sur de la provincia de Cajabamba, hasta el

Norte de la provincia de San Ignacio.

En realidad, son zonas donde las fuerzas tectónicas de compresión o de tensión

son intensas que actúan sobre los paquetes sedimentarios haciéndoles perder su

límite máximo de elasticidad, ocasionando su rotura y originando las referidas fallas

geológicas; generalmente están acompañados por manifestaciones volcánicas

expresadas mediante la presencia de gases sulfurosos (fumarolas).

En general, todas estas zonas debido a la presencia de fallas geológicas, están

expuestas a la ocurrencia de fenómenos sísmicos; por lo que desde el punto de

vista de gestión del riesgo, se debe tener en cuenta, sobre todo cuando se tenga

que implementar proyectos como de infraestructura vial, sistemas de riego, entre

otros; de manera que no se tenga que hacer gastos innecesarios.

Page 74: mdSMPeligrosPM

74

Mapa N° 05. SM5 Geodinámica Interna

Page 75: mdSMPeligrosPM

75

Por otro lado, los círculos de color rojo, reflejan en promedio la intensidad de

ocurrencia de sismos desde el año 1471 al año 2007 y hace posible identificar

exactamente los lugares de ocurrencia sísmica en todo el departamento; por

ejemplo, en el mapa, se observa que la provincia de Jaén presenta el mayor

número de ocurrencias sísmicas, con intensidades de 3.00 a 4.00, de 4.01 a 4.70 y

de 4.71 a 5.90, significa que por estar asociados a la presencia de fallas geológicas,

es una zona que presenta una alta fragilidad frente a la ocurrencia de sismos; de

estas se puede mencionar el sismo de magnitud 4.2 en la escala de Richter y de

intensidad 3 ocurrido con fecha 09 de febrero del 2007 a horas 12:55 pm, cuyo

epicentro fue localizado a una profundidad de 36.3 Km; en segundo lugar está la

provincia de Cutervo en donde se observa también importantes fallas geológicas

asociados a círculos rojos que reflejan ocurrencia sísmica de intensidades de 3.00 a

4.00, de 4.01 a 4.70 y de 4.71 a 5.90.

La provincia de Chota, presenta también evidencia de sismos, asociadas a fallas

geológicas; dentro de los cuales es posible mencionar el deslizamiento del cerro

Las Rosillas, ocurrido en el Centro Poblado La Pucara del distrito de Tacabamba,

provincia de Chota, sepultando a más de treinta personas.(INDECI-1999).

En la provincia de Cajamarca, se observa evidencia de sismos con intensidades de

3.00 a 4.00, de 4.01 a 4.70 y de 4.71 a 5.90, siendo el de mayor intensidad el que

se encuentra al sur de la provincia en referencia, específicamente en el distrito de

Cospán; es posible mencionar el deslizamiento latente en el distrito de Magdalena –

Choropampa que está asociado a una falla geológica.

Asimismo, la provincia de San Ignacio refleja la ocurrencia de sismos de diferente

intensidad, siendo el más notorio (intensidad de 4.01 a 4.70) el que se localiza

próximo al distrito de san Ignacio.

Por su parte, la provincia de San Pablo, no presenta evidencias sísmicas, presenta

solamente fallas geológicas pero en número muy reducido; San Miguel presenta

una sola de menor intensidad (de 3.00 a 4.00) y la provincia de Contumazá

presenta dos evidencias sísmicas, de las cuales una es de mayor intensidad, la de

4.01 a 4.70.

En términos generales, se observa que el departamento de Cajamarca, se localiza

en una zona de alta sismicidad, asociados a un buen número de fallas geológicas

las que mayormente se concentran en la vertiente oriental de este departamento;

que obviamente dependiendo de la magnitud de su actividad, tienen gran influencia

sobre la ocurrencia de los llamados sismos; sin embargo, lo particular es que en el

ámbito departamental, no se observa evidencias sísmicas con intensidades de 5.91

a 8.60.

Respecto al Vulcanismo, que también forma parte del accionar de la geodinámica

interna, cabe indicar que en el departamento de Cajamarca, la actividad volcánica

no se presenta; existe solamente ciertas manifestaciones como presencia de

fumarolas en el caserío El Azufre de la provincia de San Marcos, Llanguat en

Celendín, El Bombón en Bambamarca, etc., que reflejan una mezcla de gases y

Page 76: mdSMPeligrosPM

76

vapores que surgen por las grietas exteriores de un volcán (o sea fuera de su

cráter) a temperaturas altas. Estas fumarolas crean zozobra permanente en los

pobladores de las zonas mencionadas, debido a la emanación de fuego y gases de

azufre y además provocan diversos tipos de movimiento de masas de suelos y

rocas; también existen numerosas fuentes de agua termales que se distribuyen en

casi todo el departamento de Cajamarca, siendo el más representativo de estas, las

aguas termales de Los Baños del Inca.

Finalmente, para los procesos de meso y micro ZEE o de planificación urbana, se

recomienda efectuar estudios relacionados a la geofísica y geotecnia, con la

finalidad de tener insumos más precisos que ayuden a dimensionar los fenómenos

de geodinámica interna en el territorio.

6.6 ANALISIS E INTERPRETACION DEL SUB MODELO DE PELIGROS

POTENCIALES MULTIPLES.

El presente Sub Modelo, es el resultado de la integración espacial de los mapas de

los sub modelos intermedios: Inundación, Sequias, Heladas, Geodinámica Externa.

Cartográficamente está representado por el Mapa Nº 06 que se constituye como

una de las bases importante sobre el cual se sustenta la construcción de la

propuesta de la Zonificación Ecológica Económica – ZEE, del departamento de

Cajamarca.

El mapa permite identificar zonas donde existe la probabilidad de que se

manifiesten múltiples peligros potenciales relacionados con inundaciones, sequias,

heladas, fallas geológicas, entre otros; es decir refleja la probable manifestación de

peligros por el accionar de la geodinámica externa e interna; en función a su

magnitud e intensidad, pueden afectar a las sociedades humanas y a sus medios

de vida o pueden desencadenar escenarios de riesgo y/o desastre, en caso de que

encuentren unidades sociales expuestas en condiciones de vulnerabilidad.

Por estas razones los peligros potenciales múltiples, constituyen una limitante para

encarar procesos de desarrollo sostenible en el territorio, sin embargo, en el fondo

es una información accesible y adecuada para ser utilizado en procesos de

planificación regional; a la vez, demanda la formulación de políticas y estrategias de

nivel regional, orientadas a reducir la vulnerabilidad del territorio y garantizar la

sostenibilidad de los procesos de desarrollo.

El Mapa N°06 revela la distribución de las zonas con peligros potenciales múltiples

debidamente categorizados en niveles de peligro Muy Alto, Alto, Medio y Bajo,

asociados a la ocurrencia de fuertes precipitaciones, que ocasionan escorrentía

superficial, inundaciones, deslizamientos, huaycos, erosión, así como a la gravedad

que forman parte del accionar de los agentes de la geodinámica externa; también

se encentran asociadas a sequias, heladas.

Page 77: mdSMPeligrosPM

77

La siguiente Tabla detalla el área y el porcentaje de los espacios expuestos a

diferentes niveles de peligros potenciales múltiples y el grafico, expresa la

distribución porcentual de los mismos, en el territorio del departamento de

Cajamarca.

Tabla N° 35. Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro

SM Peligros Potenciales Múltiples

Nivel de Peligro

p_SMPPM_f Área _ha Porcentaje

Bajo 1.3 127592.82 3.87

Medio 1.8 368311.41 11.18

Alto 2.3 2347222.94 71.23

Muy alto 3.0 452136.67 13.72

Total 3295263.84 100.00 Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.

El presente grafico, revela que el 71.23% del territorio del departamento de

Cajamarca, está expuesto a un nivel alto de peligros potenciales múltiples; el

13.72% a niveles muy alto, el 11.18% a niveles medio y solamente el 3.87% del

territorio está expuesto a un nivel bajo respecto a peligros potenciales múltiples.

Page 78: mdSMPeligrosPM

78

Mapa Nº 06. Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples

Page 79: mdSMPeligrosPM

79

A continuación se realiza el análisis y la interpretación de los diferentes niveles de

peligros potenciales múltiples presentes en el departamento:

a) Nivel de Peligro Muy Alto

Simbolizado en el mapa con el color rojo, cubre una extensión de 452,136.67 has,

que equivale al 13.72% del total del área estudiada; corresponde a zonas donde se

manifiestan intensas heladas, fuertes inundaciones, intensas sequias y serios

problemas de deslizamientos y huaycos.

Se localizan de manera aislada en todo el departamento, observándose una zona

de mayor concentración en las partes altas y altiplanicies de las provincias de

Chota, Hualgayoc, San Miguel, San Pablo, Cajamarca, Celendín, San Marcos y

Cajabamba, en las cuales por la configuración geográfica presentan condiciones

climáticas agrestes como temperaturas bajas que asociado a una humedad relativa

baja, con cielo despejado y con ausencia de vientos, favorece la manifestación de

heladas; presentándose también deslizamientos y huaycos; asimismo, este nivel de

peligro se observa en los valles interandinos como es el caso del valle de

Cajamarca cuyos suelos están expuestos tanto a fuertes heladas por el fenómeno

de inversión térmica, como a fuertes peligros por inundación; el valle de

Condebamba expuesto también a serios peligros de inundación.

En la vertiente occidental, existe otra zona con peligros potenciales muy alto,

específicamente se localiza al Sur Oeste de la provincia de Chota, al Oeste de la

provincia de San Miguel, al Nor Oeste y Sur de la provincia de Contumaza; allí, los

peligros esta asociados a fuertes peligros por inundación y por sequias de manera

temporal, pero que afecta los medios de vida de la población; al Este de la provincia

de Jaén existe otra zona cuyos peligros están asociados a fuertes problemas de

inundación.

En el resto de provincias se distribuye de manera aislada y los peligros potenciales

muy altos están asociados a la manifestación de deslizamientos y huaycos,

favorecidos por la pendiente pronunciada de los suelos y por las fuertes

precipitaciones que allí ocurren.

b) Nivel de Peligro Alto

Simbolizado en el mapa mediante el color naranja, ocupa una extensión de

2’347,222.94 has, que equivale al 71.23% del total del área estudiada; corresponde

a zonas donde las heladas son menos intensas, inundaciones y sequias muy

esporádicas; pero, los problemas de deslizamientos y huaycos son más frecuentes.

En la zona norte del departamento, se localiza al Norte y al Oeste de la provincia de

San Ignacio, así como al Oeste de la provincia de Jaén; allí los suelos presentan

pendientes pronunciadas que asociado a fuertes precipitaciones provocan serios

problemas de deslizamientos y huaycos que afectan medios de vida de la población

y ciertos tramos de carretera.

Page 80: mdSMPeligrosPM

80

La mayor concentración de área respecto a este

nivel de peligro potencial, se localiza desde la

provincia de Cutervo prolongándose de manera

continua hacia el Sur del departamento, en las

cuales los suelos también presentan pendientes

pronunciadas que asociadas a fuertes

precipitaciones, a descenso bruscos de

temperatura en las partes altas y a la ausencia

de lluvias en las partes bajas constituyen serios

peligros para la zona, manifestándose deslizamientos, huaycos, inundaciones,

heladas y sequias

En conclusión, fisiográficamente estas zonas se caracterizan por presentar una

variabilidad de relieve, con pendientes que van desde la moderadamente empinada

hasta la extremadamente empinada; estratigráficamente, las rocas están

compuestas de minerales solubles, rica en feldespatos y muy frágiles a procesos

de meteorización, con excepciones en el sentido de que algunas rocas presentan

una estructura más compacta, en su composición contienen minerales estables

como el cuarzo, que le confiere resistencia a los efectos de meteorización.

Climatológicamente, se caracterizan porque en estas zonas existen fuertes

precipitaciones, que traen como consecuencia el origen del agua de escorrentía

superficial que fluye a lo largo de las laderas arrastrando grandes cantidades de

partículas de suelo en suspensión hacia las partes bajas o hacia los ríos para

incrementar su volumen, causar desbordamientos y originar inundación y huaycos

impactando negativamente sobre los cultivos que se encuentran en estos lugares;

asociado a la acción de la gravedad, produce también deslizamiento y/o caída de

grandes bloques de rocas así como de grandes masas de suelo, afectando la

infraestructura vial, cultivos y viviendas, cuando sucede próximo a éstas; de esta

manera se destruye y se modifica el relieve.

Asimismo, en zonas como las partes bajas la

provincia de Contumazá y cercanas a la costa,

las precipitaciones pluviales son escasas, por lo

que en esta zona existe grandes peligros de

sequia; en cambio en las partes altas las

precipitaciones están influenciadas por el clima

del atlántico y por la humedad proveniente del

pacifico; además es necesario precisar que en

las altiplanicies de la provincia de Contumazá,

básicamente la zona de Cascabamba, las temperaturas son bajas, con un frio

intenso y con peligro por manifestación de heladas; sin embargo es una zona con

potencial para la crianza de camélidos sud americanos.

En las partes altas de las cuencas, también se produce cambios bruscos de

temperatura provocando la manifestación de fuertes heladas, en los valles

interandinos, la heladas se producen debido al fenómeno de inversión térmica;

fenómeno natural que recurrentemente afecta a la economía de muchas unidades

Page 81: mdSMPeligrosPM

81

sociales asentadas en estas zonas, sobre todo a las de una precaria economía,

limitándoles toda oportunidad de desarrollo.

c) Nivel de Peligro Medio

Simbolizado en el mapa mediante el color amarillo, ocupa una extensión de

368,311.41 has, que equivale al 11.28% del total del área estudiada; corresponde a

zonas donde los peligros múltiples se asocian a efectos de la geodinámica externa

pero de menor intensidad, hay ausencia de heladas, las precipitaciones son menos

intensas que ocasionalmente provocan la manifestación de peligros.

En la zona norte del departamento, se localiza en la parte central de las provincias

de San Ignacio y Jaén, donde la cobertura vegetal juega un rol importante por

cuanto esta dado por bosques naturales y una vegetación arbustiva densa,

favoreciendo la infiltración del agua a través del perfil de los suelos.

En la vertiente oriental se observa como una franja continua que colinda con el rio

Marañón y se extiende desde el Nor Este de la provincia de Cutervo, hasta el Sur

Este de la provincia de Cajabamba la cual está asociada a fallas geológicas y

algunos puntos rojos que simboliza la presencia histórica de sismos; por la zona de

vida que los caracteriza están cubiertos por vegetación xerofítica, propios de

matorral desértico y de bosque seco. En la vertiente occidental y en el resto del

territorio, se observa de manera aislada ocupando sobre todo las colinas de las

cuencas.

En estas zonas la acción de los agentes atmosféricos externos son menos intensos,

con respecto al caso anterior; fisiográficamente, se caracterizan por presentar un

relieve con pendientes moderadas; estratigráficamente, las rocas tienen una

estructura más compacta, textura fanerítica; están compuestas de minerales más

estables, en su mayoría contienen cuarzo mineral que les confiere características

de resistencia a la edafización o meteorización, por lo que a pesar de poder

encontrarse la roca en pendientes empinadas, los volúmenes de remoción de

masas de suelos y de rocas es de menor proporción.

Por las características climatológicas que presenta estas zonas, las lluvias son

menos intensas; excepto en los distritos de San Felipe y Sallique de la provincia de

Jaén y en el distrito de Tabaconas de la provincia de San Ignacio que ocupan la

ecorregion de paramo, las lluvias y los vientos son más intensos, por eso se

constituyen como lugares de peligro potencial alto, cuya acción asociado al efecto

de la gravedad producen también fuertes deslizamientos de masas de tierra y de

rocas.

El fenómeno de la sequia es muy ocasional; sin embargo es necesario precisar que

la provincia de Contumazá, como ya se explicó anteriormente, por su naturaleza es

una zona seca; los registros de las precipitaciones pluviales están por debajo del

promedio normal; con una agricultura de secano y de subsistencia que se practica

en zonas de ladera, donde los suelos son muy superficiales en su mayoría solo

Page 82: mdSMPeligrosPM

82

para la producción de trigo; también se presenta en otras zonas como en San

Benito de esta misma provincia.

Las heladas, son menos intensas, se presenta sobre todo en las partes altas de

estas zonas donde mayormente se produce cambios muy bruscos de temperatura.

d) Nivel de Peligro Bajo

Simbolizado en el mapa mediante el color verde, ocupa una extensión de

127,592.82 has, que equivale al 3.87% del área estudiada; se localiza en la

vertiente occidental y oriental del departamento, observándose mayor

concentración de área en la parte norte del departamento de Cajamarca,

específicamente al sur de los distritos San José de Lourdes y Huarango de la

provincia de San Ignacio, prolongándose hasta el Nor Este de la provincia de

Cutervo, pasando por los distritos de Bellavista y Santa Rosa de la provincia de

Jaén; en la vertiente occidental, específicamente al Oeste de las provincias de

Chota, Santa Cruz, San Miguel y Contumazá, se observan pequeñas áreas y en el

resto de provincia se observa de manera muy aislada y en áreas pequeñas que

debido a la escala, no es posible apreciarlos.

En estas zonas la acción de los fenómenos atmosféricos externos es mucho menos

intensa, respecto a los casos anteriores; fisiográficamente, se caracterizan por

presentar un relieve con pendientes más suaves con excepciones donde la

pendiente también es mayor; en su mayoría presentan una cobertura vegetal densa

con presencia de relictos de bosques naturales que se comportan como

amortiguadores al impacto de las fuertes precipitaciones, permitiendo la infiltración

del agua de escorrentía producida por las lluvias, impiden los efectos de la erosión

hídrica y eólica; albergan una alta biodiversidad de flora y fauna, es decir son zonas

con aptitudes para ser conservadas.

Generalmente, presentan rocas muy duras de estructura compacta, en su gran

mayoría contienen cuarzo que les confiere una alta resistencia a los procesos de

edafización; el movimiento de masas de suelos y de rocas casi no es perceptible; la

presencia de sequias y heladas es muy esporádica, se presentan casos extremos

de variación climática.

Es necesario precisar que, el presente estudio constituye una interesante fuente de

información especializada, por cuanto permite conocer espacialmente zonas en

donde es posible la manifestación de los Peligros Potenciales, como un desafío a la

capacidad de ingenio de los profesionales; en buena cuenta, ayuda a tomar

decisiones estratégicas con enfoque de riesgo, orienta a una adecuada ubicación

de la infraestructura física y a una gestión prospectiva del territorio; por lo tanto, los

proyectos que incluyan este enfoque, tendrán más probabilidad de perdurar en el

tiempo, cumplir con su periodo de vida útil; además, el saber donde se localizan los

peligros múltiples y su intensidad de ocurrencia, permite formular estrategias

orientadas a garantizar la vida útil de los proyectos y de otras actividades que se

tenga que implementar en estos espacios y por ende favorecer las decisiones que

se tomen para reducir las condiciones de vulnerabilidad.

Page 83: mdSMPeligrosPM

83

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1. El presente sub modelo revela que el 71.23% de la superficie del territorio de

Cajamarca, presenta áreas con peligros de nivel alto; mientras que el 13.72% presenta

áreas con peligros de nivel muy alto.

2. El estudio también revela que, los peligros potenciales múltiples se originan a partir del

accionar de los agentes tanto de la geodinámica externa como de la geodinámica

interna y constituyen una limitante para lograr el desarrollo sostenible del territorio.

3. El mapa de peligros potenciales múltiples se constituye como un instrumento de

planificación regional, pues expresa la distribución espacial de zonas que presentan

peligros por inundación, sequias, heladas y geodinámica externa.

4. El sub modelo de geodinámica interna, espacializa la ubicación de las fallas y los

registros históricos de los eventos sísmicos.

5. La magnitud de los peligros identificados, ayuda a formular políticas e implementar

técnicas orientadas a la reducción sustantiva de los impactos negativos que

ocasionan; así como implementar proyectos de desarrollo; de esta manera se evitará

gastos económicos innecesarios, pérdida de vidas humanas y el proyecto cumplirá su

vida útil para el cual fue diseñado.

6. El mapa de peligros potenciales múltiples es un medio para generar conciencia

respecto a los riesgos que ocasionarían sobre unidades sociales y medios de vida que

se encuentran en condiciones de vulnerabilidad frente a la ocurrencia de estos

eventos.

7. La construcción participativa del referido sub modelo, es un gran aporte para la

metodología ZEE, por cuanto permite incorporar para el nivel macro, variables

biofísicas importantes a partir del conocimiento técnico-científico de especialistas y

técnicos.

8. La metodología para la construcción del Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples, ha

tenido un carácter netamente participativo y transparente.

Page 84: mdSMPeligrosPM

84

RECOMENDACIONES:

1. Al elaborar políticas y lineamientos regionales de planificación y de inversión, prestar

atención a los niveles de peligro potencial de nivel muy alto y alto.

2. Para cada sector o área en peligro, evaluar su grado de vulnerabilidad incluyendo

instalaciones, infraestructura y población expuesta y especificar los mecanismos que

podrían ayudar en la reducción de las vulnerabilidades identificadas.

3. En el diseño de obras de ingeniería, se debe considerar el análisis del riesgo de

desastres, tomando como fuente el presente estudio, de manera que las obras

cumplan eficientemente sus funciones y cumplan con su vida útil para el cual fueron

diseñados.

4. Se recomienda uniformizar el tema de escalas de todas las variables temáticas que

integran el sub modelo.

5. Según los registros históricos, las zonas que presentan fallas geológicas y sismos,

deben ser considerados en los planes de desarrollo urbano y en los reglamentos de

construcción, por cuanto representan un peligro potencial que de activarse pueden

causar serios eventos catastróficos.

6. En zonas que son vulnerables a los peligros por geodinámica interna, las obras civiles

deben de estar avaladas por estudios de geotecnia, puesto que un estudio de

mecánica de suelos no se considera suficiente para comprender y/o mitigar el tipo de

problemática relacionada con fallas activas.

7. Finalmente, se recomienda que políticos, autoridades y personas responsables de la

toma de decisiones, establezcan convenios con instituciones como las Agencias de

Cooperación Técnica, de manera que se implemente una política de fortalecimiento de

capacidades dirigido a planificadores, técnicos encargados de formular proyectos de

desarrollo, en donde se tenga en consideración la manifestación de los Múltiples

Peligros Potenciales.

Page 85: mdSMPeligrosPM

85

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Economía y Finanzas y GTZ. 2006. Conceptos asociados a la gestión del

riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo, Editorial Stampa

Gráfica SAC-Lima-Perú, pág. 10-38.

Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ. 2006. Aplicación de la Gestión del

Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible-Módulo 1, Editorial Comunica2 SAC. Lima-

Perú. Pág.11.

Proyecto de Peligros Naturales del Departamento de Desarrollo Regional y Medio

Ambiente. 1993. Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación

para el Desarrollo Regional Integrado. Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos

y Sociales Organización de Estados Americanos. Washington D.C.

Salazar, O. Luís y Cortez L. 2002. Gestión Comunitaria de Riesgos. Editorial Foro

Ciudades para la Vida. Lima – Perú. Pág. 12.

Tavera H. y Buforn E. 1998. Sismicidad y Sismo tectónica de Perú. Departamento de

Geofísica. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 191.

Definición de peligros Naturales disponible en la página Web:

http://portal.unesco.org/science/es/ev.php.

Definición de Peligros Socio Naturales, Peligros Antropicos y Tecnológicos, disponible

en la Página Web: http://www.monografias.com/trabajos10/natantr/natantr.shtml.

Definición de Geodinámica externa e interna, disponible en la página Web:

http://www.natureduca.com/geol_geodinext_introd.php.

Definición de Geodinámica interna y Diastrofismo, disponible en la página Web:

http://cienciageografica.blogspot.com/2010/07/mapa-conceptual-geodinamica-

interna.html.

Definición de Tectónica de placas y vulcanismo, disponible en la página Web:

http://www.hiru.com/geologia/geodinamica-interna.

Definición de Falla geológica, disponible en la página Web:

http://www.windows2universe.org/earth/geology/fault.html&lang=sp

Definición de Sismicidad, disponible en la página Web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sismicidad.

Definición de Geomorfología, disponible en la página Web:

http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/geomorfologia.htm#gee.

Definición de Estratigrafía, disponible en la página Web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estratigraf%C3%ADa.

Definición de Pliegues y Plegamiento, disponible en la página Web:

Manual www.geocities.com / manualgeo / 11_geología-estruct.htm

Page 86: mdSMPeligrosPM

86

Validación

Matriz 1

SM 1 \ SM 2 Bajo Medio Alto Muy alto

Validación Bajo 1.3 1.3 2.3 3.0Medio 1.3 1.8 1.8 3.0Alto 1.8 2.3 2.3 3.0Muy alto 3.0 3.0 3.0 3.0

Matriz 2

SM 3 \ Matriz 1 Bajo Medio Alto Muy alto

Validación Bajo 1.3 1.3 1.8 3.0Medio 1.8 1.8 2.3 3.0Alto 2.3 2.3 2.3 3.0Muy alto 3.0 3.0 3.0 3.0

Sub Modelo Peligros Potenciales Múltiples

SM 4 \ Matriz 2 Bajo Medio Alto Muy alto

Bajo 1.3 1.3 2.3 3.0

Validación Medio 1.3 1.8 2.3 3.0Alto 1.8 2.3 2.3 3.0Muy alto 3.0 3.0 3.0 3.0

Sub Modelo 1 Inundaciones

Litología

Geomorfología

Precipitación

Precipitación

Sub Modelo de Peligros

Potenciales

Múltiples

Sub Modelo 4Geodinámica

Externa

(deslizamiento, huaycos)

Pendientes

Temperatura

Pendientes

Litologia

Precipitacion

Cobertura vegetal

Registros históricos

Registros históricos de sismicidad (IGP)

Fallas

Cobertura Vegetal

Hidrogeologia

Geomorfologia

Suelos (profundidad y permeabilidad)

Pisos altitudinales

Temperatura

Pisos altitudinales

Pendientes

Función unión

Algoritmo:Pendientes*0.50 +Litología*0.10 +

Geomorfología*0.30 + Precipitación*0.05 + Cobertura vegetal*0.05

Sub Modelo 2Sequías

Registros históricos

Función unión

Algoritmo:Precipitación*0.25 +Pisos altitudianles*0.50 +

Temperatura*0.25

Sub Modelo 3Heladas

Registros históricos

Función unión

Algoritmo:Pendientes*0.40 +Pisos altitudianles*0.50

Temperatura*0.10

Registros históricos

Función unión

Algoritmo:Pendientes*0.40 +Litología*0.10 +

Precipitación*0.15 + Cobertura vegetal*0.10 + Hidrogeología*0.05 +

Geomorfología*0.15 + Profundid. suelo*0.025 + Permeabilid. suelo*0.025

Sub Modelo 5Geodinámica

interna

Sobreposición en el mapa

para el análisis

descriptivo

Algoritmo:

Función unión

Análisis multicriterio:

Sobreposición en el mapa

para el análisis

descriptivo

ANEXO: 01 FLUJO DE PROCESO SIG DEL SUB MODELO DE PELIGROS POTENCIALES MULTIPLES

Page 87: mdSMPeligrosPM

87

ANEXO 2

Page 88: mdSMPeligrosPM

88

Page 89: mdSMPeligrosPM

89