mayas

6
Amaury Navarro Granados 150010207 MAYAS TEMPLO 1 DE BONAMPAK (Reproducción) y cuarto 3 En la selva Lacandona de Chiapas se encuentra la ciudad Maya de Bonampak, en ella se levantó el Templo de los Frescos, compuesto por tres cuartos independientes cuyas paredes y techos están totalmente decoradas con pinturas realizadas a fines del siglo VIII. Los acontecimientos representados sucedieron entre los años 790 y 792. El Templo de los Frescos está al pie de una colina natural terraceada, hacia arriba hay otras edificaciones, en su conjunto alcanzan los 46 m de altura. La construcción tiene tres puertas que conducen a igual número de cuartos independientes, cuadrados y con techo en falsa bóveda. Paredes y techos fueron ilustrados de manera similar, la escena principal se presenta al espectador a su entrada, y la mayoría de los personajes dirigen la mirada hacia el centro. Cuarto I: En la escena principal ante el gobernante Yajaw Chan Muwan II acompañado por sus esposas, es presentado un niño pequeño, probablemente futuro heredero. En las paredes circundantes, hay un grupo de señores con ropas blancas miran al centro. En el panel inferior se destaca una procesión de músicos. El evento está fechado en diciembre de 790. Cuarto II: Se representa la batalla del 2 de agosto de 792, la victoria de Bonampak y la presentación de los prisioneros. Chan Muwan II con pieles de jaguar, controla al cautivo principal, se observan a los otros, despojados de ropas, con la sangre que cae de sus uñas tras la tortura. Cuarto III: Se puede ver la ceremonia de victoria con dirigentes, músicos, danzantes y prisioneros de guerra. En un costado de la escena tenemos al gobernante junto con su familia realizando un autosacrificio, dando gracias a los dioses por la victoria conseguida. Los murales de Bonampak se encuentran en el Templo de las pinturas conformado por tres cuartos cada uno refleja escenas diferentes. Estas obras murales las dirigió el pintor maya Och o zarigüeya quien gracias a la labor que le asignó el gobernante nos dejó una de manera artística una perspectiva sobre su civilización. La relevancia de estos murales prehispánicos se debe a que mediante la interpretación de estos se han logrado conocer muchos aspectos sobre la cultura e historia de los antiguos residentes de Bonampak. Del estudio de las pinturas del sitio independientemente de cuarto sean se pueden conocer ciertos aspectos de la cultura que los 3 murales tienen en común, se puede saber que el período de Chaan Muan II como gobernante fue de gran magnificencia. También en los murales se puede ver aspectos sobre la vestimenta como el uso de textiles, el uso de vestidos ostentosos vestidos en el caso de la nobleza, la manera en la que se usaban. La presencia de elementos de la naturaleza también está presente en la vestimenta los nobles, guerreros y danzantes traían plumas, pieles de animales además de flores y plantas que los distinguían de clase y ocupación. Aunque lo que se logró rescatar de las pinturas murales nos da una muy buena idea de aspectos de la dinastía que habitaba en Bonampak del siglo quinto al octavo de nuestra era, época que tuvo al menos 14 gobernantes. Además de dibujos en los murales podemos encontrar textos, la mayoría de estos decían quien había sido rey o reina, quienes habían sido sus progenitores, fecha de natalicio, de nombramiento al trono, tiempos en los que se había hecho guerra, en ocasiones contra quien, quienes eran los cautivos, si se realizaban sacrificios incluso ocasionalmente se pueden deducir alianzas matrimoniales o políticas.

Upload: amaury-alejandro

Post on 12-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

los mayas

TRANSCRIPT

Page 1: Mayas

Amaury  Navarro  Granados  15-­‐001-­‐0207  

MAYAS    TEMPLO  1  DE  BONAMPAK  (Reproducción)  y  cuarto  3    En  la  selva  Lacandona  de  Chiapas  se  encuentra  la  ciudad  Maya  de  Bonampak,  en  ella  se  levantó  el  Templo  de  los  Frescos,  compuesto  por  tres  cuartos  independientes  cuyas  paredes  y  techos  están  totalmente  decoradas  con  pinturas  realizadas  a  fines  del  siglo  VIII.  Los  acontecimientos  representados  sucedieron  entre  los  años  790  y  792.  El  Templo  de  los  Frescos  está  al  pie  de  una  colina  natural  terraceada,  hacia  arriba  hay  otras  edificaciones,  en  su  conjunto  alcanzan  los  46  m  de  altura.  La  construcción  tiene  tres  puertas  que  conducen  a  igual  número  de  cuartos  independientes,  cuadrados  y  con  techo  en  falsa  bóveda.  

Paredes  y  techos  fueron  ilustrados  de  manera  similar,  la  escena  principal  se  presenta  al  espectador  a  su  entrada,  y  la  mayoría  de  los  personajes  dirigen  la  mirada  hacia  el  centro.  

Cuarto  I:  En  la  escena  principal  ante  el  gobernante  Yajaw  Chan  Muwan  II  acompañado  por  sus  esposas,  es  presentado  un  niño  pequeño,  probablemente  futuro  heredero.  En  las  paredes  circundantes,  hay  un  grupo  de  señores  con  ropas  blancas  miran  al  centro.  En  el  panel  inferior  se  destaca  una  procesión  de  músicos.  El  evento  está  fechado  en  diciembre  de  790.  

Cuarto  II:  Se  representa  la  batalla  del  2  de  agosto  de  792,  la  victoria  de  Bonampak  y  la  presentación  de  los  prisioneros.  Chan  Muwan  II  con  pieles  de  jaguar,  controla  al  cautivo  principal,  se  observan  a  los  otros,  despojados  de  ropas,  con  la  sangre  que  cae  de  sus  uñas  tras  la  tortura.  

Cuarto  III:  Se  puede  ver  la  ceremonia  de  victoria  con  dirigentes,  músicos,  danzantes  y  prisioneros  de  guerra.  En  un  costado  de  la  escena  tenemos  al  gobernante  junto  con  su  familia  realizando  un  autosacrificio,  dando  gracias  a  los  dioses  por  la  victoria  conseguida.    Los  murales  de  Bonampak  se  encuentran  en  el  Templo  de  las  pinturas  conformado  por  tres  cuartos  cada  uno  refleja  escenas  diferentes.  Estas  obras  murales  las  dirigió  el  pintor  maya  Och  o  zarigüeya  quien  gracias  a  la  labor  que  le  asignó  el  gobernante  nos  dejó  una  de  manera  artística  una  perspectiva  sobre  su  civilización.  La  relevancia  de  estos  murales  prehispánicos  se  debe  a  que  mediante  la  interpretación  de  estos  se  han  logrado  conocer  muchos  aspectos  sobre  la  cultura  e  historia  de  los  antiguos  residentes  de  Bonampak.  Del  estudio  de  las  pinturas  del  sitio  independientemente  de  cuarto  sean  se  pueden  conocer  ciertos  aspectos  de  la  cultura  que  los  3  murales  tienen  en  común,  se  puede  saber  que  el  período  de  Chaan  Muan  II  como  gobernante  fue  de  gran  magnificencia.  También  en  los  murales  se  puede  ver  aspectos  sobre  la  vestimenta  como  el  uso  de  textiles,  el  uso  de  vestidos  ostentosos  vestidos  en  el  caso  de  la  nobleza,  la  manera  en  la  que  se  usaban.  La  presencia  de  elementos  de  la  naturaleza  también  está  presente  en  la  vestimenta  los  nobles,  guerreros  y  danzantes  traían  plumas,  pieles  de  animales  además  de  flores  y  plantas  que  los  distinguían  de  clase  y  ocupación.  Aunque  lo  que  se  logró  rescatar  de  las  pinturas  murales  nos  da  una  muy  buena  idea  de  aspectos  de  la  dinastía  que  habitaba  en  Bonampak  del  siglo  quinto  al  octavo  de  nuestra  era,  época  que  tuvo  al  menos  14  gobernantes.  Además  de  dibujos  en  los  murales  podemos  encontrar  textos,  la  mayoría  de  estos  decían  quien  había  sido  rey  o  reina,  quienes  habían  sido  sus  progenitores,  fecha  de  natalicio,  de  nombramiento  al  trono,  tiempos  en  los  que  se  había  hecho  guerra,  en  ocasiones  contra  quien,  quienes  eran  los  cautivos,  si  se  realizaban  sacrificios  incluso  ocasionalmente  se  pueden  deducir  alianzas  matrimoniales  o  políticas.  

Page 2: Mayas

Estas  pinturas  mayas  son  de  estilo  naturalista  con  figuras  que  miden  de  82  a  89  cm  de  altura.  En  cada  cuarto  la  entrada  marca  el  eje  en  el  que  queda  el  espectador,  al  entrar  al  cuarto  el  diseño  y  forma  de  las  paredes  condiciona  la  percepción  de  los  murales.  Los  dibujos  son  trazados  con  una  línea  continua,  cursiva  con  un  grueso  constante  además  de  trazos  suaves  para  diferenciar  detalles  o  figuras  de  mismo  color,  el  volumen  se  plasma  con  la  superposición  de  planos,  líneas  redondeadas  y  con  sombras.  Los  personajes  se  distribuyen  en  observaciones  horizontales  y  en  grupos  aclarando  así  el  espacio  de  su  escena  grupal  representada,  los  personajes  se  apoyan  en  una  banda  inferior  o  suelo  y  otra  arriba  a  veces  de  decorada  con  elementos  celestes.  Otro  elemento  que  vemos  es  la  perspectiva  vertical  poniendo  a  unos  personajes  colocando  a  sobre  otros  para  ver  a  unos  cerca  y  a  otros  lejos.  Chaan  Muan  II  es  el  protagonista  en  los  murales  aparece  con  el  cuerpo  de  frente  y  ocupa  el  mayor  espacio  de  la  escena,  la  mujer  alado  de  el  gobernante  se  sabe  que  es  su  esposa  quien  igual  sale  de  frente  por  su  rango,  los  otros  personajes  están  de  perfil  y  los  cautivos  son  minimizados  por  su  no  jerarquía.  Debido  a  la  técnica  observable  en  los  se  sabe  que  los  artistas  pintores  de  Bonampak  conocían  bien  sobre  trazos,  volúmenes,  soportes,  aglutinantes  y  tintes  naturales.  Utilizaban  cal  mezclada  con  gomas  extraídas  de  árboles  como  el  olon,  la  orquídea  y  el  ciruelo  como  una  base  para  plasmar  la  pintura  sobre  el  muro.  Los  colores  llamativos  eran  conseguidos  de  plantas  y  minerales  resistentes  al  sol  y  a  la  humedad.  El  preparativo  de  los  materiales  para  pintar  era  una  técnica  asombrosa  de  los  mayas.  En  las  imágenes  murales  se  pueden  detectar  hasta  28  combinaciones  de  diferentes  colores.    

Escogí esta obra específicamente por el dintel del cuarto tres que muestra a un guerrero y un vencido en el relieve pero las pinturas de los cuartos van entrelazadas, y es una gran obra que se tiene que admirar completa y no por partes.

Page 3: Mayas

Un dintel o relieve

Page 4: Mayas
Page 5: Mayas
Page 6: Mayas