maximato

13
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA : CIENCIAS POLITICAS MATERIA : COMPUTACION TEMA: EL MAXIMATO 1928- 1934 PROFESOR : EDUARDO GONZALEZ ALUMNA : KAREN ABURTO GUEVARA MATRICULA: 200819075 CUATRIMESTRE: 3° OTOÑO 2009. H. PUEBLA DE ZARAGOZA A 25 DE NOVIEMBRE DEL 2009.

Upload: aldo-alejandro-hernandez-garza

Post on 16-Aug-2015

18 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: maximato

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA:

CIENCIAS POLITICAS

MATERIA:

COMPUTACION

TEMA:

EL MAXIMATO 1928- 1934

PROFESOR:

EDUARDO GONZALEZ

ALUMNA:

KAREN ABURTO GUEVARA

MATRICULA: 200819075 CUATRIMESTRE: 3°

OTOÑO 2009.

H. PUEBLA DE ZARAGOZA A 25 DE NOVIEMBRE DEL 2009.

Page 2: maximato

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION. .......................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 4

EL MAXIMAZO Y LOS INICIOS DE LA INSTITUCIONALIZACION:............................................. 5

LA FORMACION DEL PARTIDO. .................................................................................................. 5

EMILIO PORTES GIL. ................................................................................................................... 8

PASCUAL ORTIZ RUBIO. .............................................................................................................. 9

ABELARDO L. RODRIGUEZ. ....................................................................................................... 10

FIN DEL MAXIMATO Y EXILIO DE CALLES. ............................................................................ 11

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 13

Page 3: maximato

3

INTRODUCCION.

El periodo comprendido entre los años 1928- 1934 es mejor conocido como el

maximato, debido a que Plutarco Elías Calles, quien era conocido como el jefe máximo

de la revolución y quien fue presidente de la república de 1924 a 1928 después de su

mandato presidencial tuvo en mayor o menor grado influencia política sobre los tres

presidentes que le sucedieron: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L.

Rodríguez quienes estaban subordinados en distintos grados a los intereses y política del

ya ex mandatario.

Sin duda este periodo fue uno de los más relevantes en la historia de nuestro país debido

al grado de autoritarismo que tenía Plutarco Elías Calles sobre los presidentes ya

mencionados. En estos seis años se refleja claramente las intenciones que Elías Calles

tenia de manejar la vida política del país, pero esto solo le fue posible en medida en que

cada presidente lo permitía.

El vacío dejado por Obregón en el liderazgo político-militar replanteó al grupo

gobernante el problema de la dirección política. La ausencia evidente de un caudillo

superior a los existentes condujo a la necesidad de su convivencia para preservar la

conducción del Estado. Sin embargo, esta situación no eliminó la ventaja, en la

correlación política, que Calles tuvo como presidente en funciones, pero sí le hacía

imposible su liderazgo únicamente a través de su poder personal. Este conjunto de

condiciones políticas del momento impusieron la necesidad de implementar un aparato

de cohesión de los caudillos, que al mismo tiempo se legitimara como instrumento de

poder al convertirse en el único vehículo de acceso al Estado. La realización de este

proyecto cambió las reglas del juego político al invalidar la búsqueda del poder a través

del ejercicio de las armas, la clientela y el partido del señor de la guerra. El instrumento

fue el PNR en cuya formación participó Calles y su grupo.

A lo largo de este escrito se presentará el periodo de mandato de los presidentes

subordinados a Calles ya que de esta manera lograremos saber hasta que grado esté

tenia influencia sobre los ya mencionados y hasta donde le fue posible defender sus

intereses.

Page 4: maximato

4

ANTECEDENTES.

En el cuatrienio callista, el sistema político fue una diarquía, sobre todo en 1926,

cuando Obregón regresó abiertamente a la política, decidido a defender y promover su

reelección. A partir de esto, la presión sobre Calles fue mucha y ésta empeoró cuando

Obregón y Luis N. Morones rompieron relaciones amistosas irreconciliables pues

ambos pretendían la silla presidencial; esto obligaría a Calles a actuar como mediador

entre ellos muchas veces. Aquella rivalidad acentuó las divisiones que había en el

Congreso debido a los problemas interregionales, se formaron bloques de cromistas,

socialistas, agraristas, obregonistas, moronistas y algunos callistas, que luchaban a favor

o en contra de la reelección de Obregón.

La reelección de Obregón y la formación de bloques hicieron más conflictiva la

situación política del año de 1926. Al año siguiente se presentaron las candidaturas de

Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano para la presidencia, pero, tal como lo había

anticipado el primero de ellos, “Obregón precipitó los acontecimientos empujando a sus

adversarios a la rebelión; y en calidad de rebeldes, Gómez y Serrano fueron

aprehendidos y fusilados en octubre de 1927.

Al fin logró imponerse la voluntad de Obregón, que también Calles compartía.

El Congreso de la Unión aprobó las reformas a la Constitución Mexicana en el sentido

de permitir la reelección al cargo de Presidente de México, siempre que no fuera para el

periodo inmediato. Obregón aceptó su candidatura el 26 de junio de 1927 y poco

después recorrió casi todo el país en su campaña política. El 10 de julio de 1928 se

efectuaron las elecciones y Obregón resultó electo Presidente de la República.

Con el asesinato de Obregón, el problema político inmediato era nombrar al

presidente interino. Calles propuso ante el Congreso que, la persona que se postulara a

la presidencia interina, y a la constitucional después, no perteneciera al ejército.

Además, Calles impidió que se postularan algunos legisladores obregonistas. El aún

presidente de México consiguió que fuera elegido Emilio Portes Gil, cuya presidencia

comprendió del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, tiempo en el cual se

prepararía el proceso para la elección constitucional de un nuevo presidente.

Page 5: maximato

5

EL MAXIMAZO Y LOS INICIOS DE LA INSTITUCIONALIZACION:

La crisis política por la que atravesaba la familia revolucionaria, en el poder

desde 1926, se hizo más severa a raíz del asesinato de Obregón. Teniendo en su cuenta

que la reelección de Obregón había ocurrido en circunstancias de conflicto, debido a las

rivalidades existentes entre el caudillo y el líder morones, y por la manera violenta en

que se eliminara a los otros dos principales aspirantes a la presidencia, la muerte de

Obregón, que beneficiaba a morones y a los antirreeleccionista y, por supuesto, a calles,

fue en nuevo factor de lucha enconada entre los grupos que se disputaban el poder.

Calles manifestó su informe la idea de constituir un gran partido revolucionario

que incorpore a los miembros de las diferentes facciones revolucionarios, destinadas a

controlar la política general del país pero reconociendo la autonomía de los partidos

locales. La idea del partido como agente institucionalizador había quedado esbozada

aquel primero de septiembre solamente faltaba que fuera aceptada por todos los

hombres fuertes que constituían a la familia revolucionaria.

Así pues calles consiguió que fuera elegido Emilio portes Gil, un joven político

que no había ocupado puesto en alguno de su gabinete y podía considerarse como

obregonista sin que fuera contrario al callizo, había sido gobernador en su natal en su

natal Tamaulipas, donde emprendió una labor agrarista que le valió el agrario popular

también había desempeñado un gran papel política al dominar a sus fuerzas de

tendencias socialistas que intentaron desestabilizar su gobierno. La comisión de

diputados que Eligio a portes Gil estableció que la presidencia interina se prolongara de

primero de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, lapso en el que prepararía el

proceso para la elección de un presidente.

LA FORMACION DEL PARTIDO.

En noviembre de 1928 la prensa anunciaba que los representantes de los partidos

políticos estatales habían aceptado formar parte del partido nacional revolucionario

(PNR), cuya dirección estaría a cargo del general calles. Era previamente pretensión de

centralizar la política mediante una maquinaria nacional que fuera controlada por una

Page 6: maximato

6

sola persona; no obstante, se mantenía el principio federativo al señalar que se respetaría

la autonomía de los partidos locales.

La declaración de principios del PNR muestra una clara congruencia con la

filosofía de calles, que en más de un sentido era herencia de Obregón. El documento

señalaba:

1) el partido revolucionario acepta en forma absoluta, y sin reservas de ninguna

naturaleza, el sistema democrático y la forma de gobierno que establece la constitución

política de los estados unidos mexicanos.

2) el partido nacional revolucionario tendrá como una de sus finalidades

esenciales la de realizar en nuestro país un mejor social y en el orden de ideas que

comprende la lucha de clases velara por la formación y cumplimiento de las leyes que

constituyen una garantía de los derechos del proletariado.

3) el partido nacional revolucionario declara que el constante e indeclinable

sostenimiento de la soberanía nacional debe ser la base de la política internacional.

4) el partido nacional revolucionario declara que los gobiernos emanados de

acción política del partido deberán dedicarse sus mayores energías a la reconstrucción

nacional, prosiguiendo la labor que han desarrollado ya las administraciones

revolucionarias.

5) el partido revolucionario reconoce que el poder publico será factor

concurrente a la revolución de estos postulados si su integración se hace con elementos

de la debida filiación política.

El PMR reforzaba los principios del articulo 3 constitucional y se proponía que

la educación se encauzara hacia una vigorización del nacionalismo, el PNR proponía el

fomento a la industria mexicana, proposición en concreto consistía en brindarle

protección, crear bancos emprender campañas publicas para hacer crecer al consumo de

artículos mexicanos.

Sobre la agricultura, el programa del PNR proponía:

a) restituir y dotar e tierras a los ejidos.

Page 7: maximato

7

b) colonizar aquellas regiones de la republica que fueran previamente

favorecidos con obras de irrigación.

c) apoyar a los empresarios agrícolas, siempre que no contravinieran a la política

agrarista.

Por aquellas fechas de la creación del PNR, calles apenas comenzaba a ser el

hombre fuerte. Ya se ha señalado que de hacho no contaba con un número de seguidores

capaz de contrarrestar al poderoso grupo obregonista a la hora de buscar los candidatos

para la presidencia constitucional. Aarón Sáenz, un miembro de ese grupo y jefe

después de la muerte del caudillo, era considerado en los medios políticos como el

candidato idóneo, circunstancia que reconocía el presidente interino y el mismo calles.

Pero no reunía las condiciones necesarias para continuar la obra callista, y mucho

menos estaría dispuesto a permitir la injerencia del jefe máximo en su gobierno, calles

aconsejo a portes Gil que simulara aceptar la candidatura de Sáenz, con el propósito de

apaciguar a los obregonistas, muchos de los cuales seguían culpando a calles de la

desaparición de su líder. Sáenz renuncio entonces a la gobernatura de nuevo loen y se

dispuso a prepara su campaña de 1929.

Mientras tanto portes Gil manda a llamar a pascual Ortiz rubio, un ingeniero en

minas que había participado en la revolución a favor del carrancismo; en ese momento

Ortiz rubio tenía el puesto de embajador de brasil. El presidente interino dijo haberle

llamado para que colaborara en su gabinete como secretario de gobernación.

Al llegar a México, Pascual O. Rubio se entrevistó con calles por iniciativa del

presidente, y al saberse de éste encuentro se fueron inclinando a favor de la candidatura

del recién llegado todos los políticos que estaban de desacuerdo con la candidatura de

Sáenz.

Las razones impulsaron a calles a escoger a Ortiz rubio para la presidencia

parecen comprensibles: en primer lugar el candidato estuvo descontento de la situación

política de México durante los seis años que permaneció en extranjero, circunstancia

que hacia difícil que poseyera fuerza política propia, de manera que no tendría mas

remedio que aceptar los consejos del jefe máximo, a esta ventaja se agravaba el hecho

que Ortiz era poseedor de una indiscutible honestidad, lo cual le puede parecer a calles

muy favorable a su propósito.

Page 8: maximato

8

EMILIO PORTES GIL.

Su gobierno se caracterizó desde un principio por conflictos con organizaciones

obreras (obregonistas en su mayoría) que habían estado en contra de su designación

como presidente interino (en particular la Confederación Regional Obrera Mexicana, la

más grande asociación obrera de la república en ese entonces). Los conflictos con la

CROM y otras organizaciones sindicales (comunistas, socialistas, anarquistas y

católicos) ocurrieron en el contexto de la recesión que, desde septiembre de 1929

avasalló a la economía de Estados Unidos, con la que la economía mexicana ya había

logrado--a pesar de los once años de guerra civil--un alto grado de integración. Ocurrió,

además, en un momento en el que Calles--quien aprovechó su salida del poder para

viajar por distintos países de Europa--trataba de construir un consenso nacional similar

a los que, en el mismo periodo, se construían en Italia y Alemania siguiendo las

fórmulas del corporativismo, el fascismo y el falangismo.

En lo político, Portes Gil permitió a Calles dar un paso fundamental hacia el

Maximato, el ex presidente (Plutarco Elías Calles) había sido nombrado presidente del

recién formado Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI. Este cargo

resultaría definitorio a la hora de consolidar su poder, pues le permitió de una vez por

todas acabar con las aspiraciones de los obregonistas, convirtiéndose en el líder máximo

de la política nacional.

Así, el día 4 de marzo de 1929, el recién creado Partido Nacional Revolucionario

(PNR) tomaba protesta a Pascual Ortiz Rubio como su candidato para las elecciones

presidenciales de 1930. La elección de éste se dio en la más absoluta oscuridad, pues

hasta pocos días antes Ortiz Rubio se había desempeñado como embajador en Brasil. En

Page 9: maximato

9

realidad su elección no tuvo otro motivo más que desarticular al obregonismo,

representado por la candidatura de Aarón Sáenz (ex gobernador de Nuevo León, y a

quien todos consideraban como el próximo presidente) y, sobre todo, aplastar la

candidatura ciudadana de José Vasconcelos, ex rector de la Universidad Nacional

Autónoma de México.

De esta manera, Calles, usando todo el capital político del partido que

controlaba, así como el aparato de la administración pública federal, encabezada por

Portes Gil, inclinó descaradamente la balanza hacia su candidato, asegurando la

presidencia de la República, a pesar de lo cual es importante considerar otro

acontecimiento marcaría la presidencia de Portes Gil, un levantamiento armado que

sería recordado como el último levantamiento militar de importancia hasta la aparición

del EZLN, en 1994. Se trata de la así llamada, "revolución escobarista".

PASCUAL ORTIZ RUBIO.

Asumió el cargo de Presidente el 5 de Febrero de 1930, venciendo a su

contrincante José Vasconcelos Calderón, ese mismo día fue objeto de un ataque que le

dejó como resultado algunas heridas en el rostro. Dos meses duró la convalecencia de

Don Pascual en el hospital de la Cruz Roja, días que le obligó a dejar el poder en manos

de sus colaboradores.

Page 10: maximato

10

Durante su gobierno se formó la Comisión Nacional de Turismo; Baja California

se dividió en dos territorios; el Norte y el Sur; se inauguró la carretera México-Nuevo

Laredo; se promulgó la Ley Federal del Trabajo el 28 de Agosto de 1931; México

ingresó a la Liga de las Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo,

ampliándose los límites de Campeche y Yucatán.

La dinámica propia del Maximato, en el que el ex presidente Plutarco Elías

Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas

importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al

cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932. Antes de irse y haciendo eco

de la atmósfera de golpe de Estado que se respiraba afirmo:

"Salgo con las manos limpias de sangre y dinero y prefiero irme y no quedarme

aquí sostenido por las bayonetas del ejército mexicano".

ABELARDO L. RODRIGUEZ.

Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de

1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, en calidad de Presidente Constitucional Interino

de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja

California.

Durante su presidencia promulgó la reforma antireeleccionista a la Constitución,

que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida

a partir del 29 de abril de 1933.

Page 11: maximato

11

Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecado y de Obras

Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) uno de los

pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933.

También, con la Ley de Beneficencia Privada estableció que los organismos

privados de altruismo, fueran regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir de

2004 esta función pertenece a la Secretaría de la Función Pública. Asimismo envía al

Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de

México y una ley contra los monopolios.

Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al

Banco de México.

Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un

minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo

presidencial. El grupo cardenista logró que el Plan Sexenal se convirtiera en un

programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo los principios de la

Revolución, con muchos los cuales Calles ya había demostrado que no estaba de

acuerdo.

Estableció el 5 de enero de 1934, el salario mínimo, y el 10 de octubre del

mismo año, fue reformado el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación

socialista.

Por otro lado, exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, teniendo

enfrentamientos políticos serios con el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco. Extendió el

periodo presidencial de 4 a 6 años.

FIN DEL MAXIMATO Y EXILIO DE CALLES.

Cárdenas asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1934. Calles tenía la idea

de disponer del gobierno de Cárdenas tal y como lo había hecho en el pasado, pero lo

que comenzó a suceder fue que Calles comenzó a perder poder y autoridad. Por esos

días Calles enfermó de la vesícula y recibió de sus médicos la recomendación de

trasladarse a Los Ángeles para ser operado. Al partir el 11 de diciembre de 1934, Calles

se confortaba con saber que había impuesto en el gabinete de Cárdenas a tres callistas y

Page 12: maximato

12

que además había logrado que sus hijos Plutarco y Alfredo, fueran convertidos en

gobernadores de Nuevo León y Tamaulipas respectivamente; y que a su yerno Fernando

Torreblanca Contreras se le nombrara subsecretario de Relaciones Exteriores.

En mayo de 1935, Calles regresó a la ciudad de México, en cuya estación

ferroviaria fue recibido por el presidente y una comitiva de callistas. Luego sostuvo una

larga plática con Cárdenas, pero la situación política no cambió. El 12 de junio de 1935,

Calles hizo declaraciones para exigir que se pusiera fin a la ola de huelgas y a la

división del Congreso, ya que, en sus palabras, “por último interviene el ejército, como

consecuencia, el choque armado y el desastre de la nación”.

En suma, Calles exigía devolver su influencia política a Luis N. Morones y

amenazaba a Cárdenas, en caso de no suprimir las divisiones del Congreso, en retirarle

el poder como lo habría hecho con el ingeniero Ortiz Rubio. En respuesta, Calles

solicita la renuncia de los miembros del gabinete con filiación callista. El 16 de junio

Calles se lamentaba por sus palabras y declaró que se retiraba definitivamente de la vida

política nacional. En el Zócalo de la capital los contingentes obreros manifestaron su

apoyo a las decisiones de Cárdenas.

Mientras tanto, en su hacienda de Santa Bárbara, Calles comienza a hacer los

preparativos para un viaje de recreo a Hawai. Durante su ausencia, el gobierno de

Cárdenas se consolida y los periódicos aprovecharon la oportunidad para ridiculizarlo a

él y a sus partidarios. El 13 de diciembre de 1935 Calles regresó a la ciudad de México

para defender al callismo de los ataques que estaba sufriendo; los periódicos que lo

habían adulado en el pasado, se negaron a publicar sus declaraciones. Su arribo originó

diversas protestas y la separación de algunos gobernadores, senadores y diputados de

sus cargos. La tensión entre callistas y cardenistas se prolongó hasta que el presidente

Cárdenas tomó la decisión de romper definitivamente con Calles.

La noche del 9 de abril de 1936, veinte militares y ocho policías armados

entraron en la hacienda de Santa Bárbara, residencia de Calles, le comunicaron que

Cárdenas le ordenaba prepararse para salir del país a las siete de la mañana. El 10 de

abril fue conducido al Puerto Central Aéreo, donde en compañía de otros activos

callistas, Luis L. León, Luis N. Morones y Melchor Ortega; abordó un aeroplano que lo

llevó al exilio en Estados Unidos.

Page 13: maximato

13

BIBLIOGRAFIA

http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc.

http://www.alumno.ucol.mx.

http://www.ensubasta.com.mx

http://www.bicentenario.gob.mx

http://www.iea.gob.mx

http://www.wikipedia.org

Hans Werner Tobler; La Revolución Mexicana. Transformación Social y Cambio Político, 1876-

1940; México, Alianza, 1994.