matrices 1 y 2 del plan de mejoras

10

Click here to load reader

Upload: ricardo-coello-rivas

Post on 05-Aug-2015

283 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matrices 1 y 2 Del Plan de Mejoras

MATRIZ 1: PLAN DE MEJORAS

1.- PROBLEMA PRIORIZADO

(¿Qué queremos cambiar?)

2. META(¿Cuál es el propósito?)

3. ACCIONES Y RECURSOS

(¿Cómo lo vamos a realizar?

4. RESPONSABLE(¿Quién toma la

iniciativa, decide y rinde cuentas?)

FECHAde inicio

5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE

(¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca

ajustar?)

6. RESULTADO(¿Qué cambio constatamos?

¿Estamos satisfechos?)Ver cuadro

FECHAde término

Bajo nivel en Comprensión de textos y en Ortografía identificados en las Pruebas Ser Ecuador 2 008.

Los estudiantes con promedio de 5/10 lograrán alcanzar 7/10, mejorando sus destrezas en Comprensión lectora y Ortografía hasta el segundo quimestre del período lectivo 2013-2014.

Aplicar métodos activos de lectura.

Seleccionar lecturas de interés a los estudiantes de acuerdo al año básico.

Incentivar el uso continuo de la biblioteca de la escuela.

Fomentar concursos de Libro leído y de Ortografía.

Programas de retroalimentación en horas complementarias encaminadas a desarrollar la comprensión del texto y mejoramiento ortográfico.

Lic. Mónica Valarezo Escudero.

Con la colaboración del personal docente.

Septiembre2012

Aplicar el proceso de la lectura, interpretar, reflexionar, inferir, valorar, dramatizar, escribir correctamente.

El estudiante será capaz de comprender las tipologías textuales, sintetizar, redactar argumentos válidos y con una buena ortografía.

Febrero 2014con

verificaciones quimestrales

Page 2: Matrices 1 y 2 Del Plan de Mejoras

1.- PROBLEMA PRIORIZADO

(¿Qué queremos cambiar?)

2. META(¿Cuál es el propósito?)

3. ACCIONES Y RECURSOS

(¿Cómo lo vamos a realizar?

4. RESPONSABLE(¿Quién toma la

iniciativa, decide y rinde cuentas?)

FECHAde inicio

5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE

(¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca

ajustar?)

6. RESULTADO(¿Qué cambio constatamos?

¿Estamos satisfechos?)Ver cuadro

FECHAde término

Dificultades en el razonamiento lógico y cálculo matemático detectadas en las Pruebas Ser Ecuador 2 008.

Los estudiantes con promedio de 5/10 lograrán alcanzar 7/10, incrementándose su razonamiento lógico y el cálculo matemático hasta el segundo quimestre del período lectivo 2013-2014.

Problematizar los ejercicios matemáticos.

Aplicación de problemas de la vida diaria.

Incentivar el uso de material didáctico que propenda a un mejor desarrollo del razonamiento lógico de los estudiantes.

Fomentar concursos de Razonamiento lógico.

Programas de retroalimentación en horas complementarias tendientes a incrementar el razonamiento lógico.

Lic. Franklin Meza Aldaz.

Con la colaboración del personal docente.

Septiembre2012

Método de resolución de problemas

Identificación de datos

Analizar , interpretar , aplicarlo

Formulación de nuevos problemas

El estudiante será capaz de resolver problemas de la vida cotidiana y aplicar cálculos matemáticos que les permita desenvolverse en su ámbito biótico social

Febrero 2014

con verificaciones quimestrales

Page 3: Matrices 1 y 2 Del Plan de Mejoras

1.- PROBLEMA PRIORIZADO

(¿Qué queremos cambiar?)

2. META(¿Cuál es el propósito?)

3. ACCIONES Y RECURSOS

(¿Cómo lo vamos a realizar?

4. RESPONSABLE(¿Quién toma la

iniciativa, decide y rinde cuentas?)

FECHAde inicio

5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE

(¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca

ajustar?)

6. RESULTADO(¿Qué cambio constatamos?

¿Estamos satisfechos?)Ver cuadro

FECHAde término

Débiles relaciones del establecimiento con la comunidad.

Fortalecer las relaciones del plantel educativo con la comunidad hasta el segundo quimestre del período lectivo 2013-2014.

Organizar certámenes deportivos.Realizar programas de orientación en salud.Organizar la Escuela para Padres.Organizar y poner en funcionamiento la Asociación de Ex-alumnos.

Prof. Ricardo Coello Rivas.Lic. Flor María Salazar.Lic. Rosa Salinas.Lic. Fabiola Quishpi.Lic. Clara Gómez.

Septiembre2012

Evaluar cada actividad que se realiza.

Las relaciones de la comunidad educativa se verán fortalecidas en un ambiente de respeto y empatía.

Febrero 2014

Page 4: Matrices 1 y 2 Del Plan de Mejoras

MATRIZ 2.1: CUADRO SÍNTESIS DE DEBILIDADES (Del instrumento 4 de autoevaluación)

Proceso A. DimensionesB. Promedio

de valoraciones

de ítems

C. Ítems más bajo: 1º escoja de la comuna B las dimensiones con valoración menor a 3. Después,

transcriba los ítems correspondientes con puntuación de 0 a 2.

D. Priorizar las debilidades, escoja las 5 más importantes.

I. Estilo de Gestión

1. Trabajo en equipo (2 ítems) 3,5 No se involucra a todos los miembros de la comunidad educativa en la construcción

del PEI.

2. Elaboración y conducción del PEI 3,33

II. Gestión Pedagógica Curricular

3. Planificación de la enseñanza 4

No se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las prácticas

de acompañamiento en el aula.

4. Ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje. Acción del docente

4

5. Ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje. Seguimiento de la acción del docente.

1,5 Se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las prácticas de acompañamiento en el aula.

6. Evaluación de los estudiantes. 3

III. Gestión administrativa de recursos y talento

humano.

7. Gestión de recursos físicos. 3,8 No se alienta a que el personal produzca informes de

experiencias realizadas, resúmenes de bibliografías,

difusión de novedades personales, presentaciones

académicas, participación en congresos, etc.

8. Gestión de recursos temporales 4

9. Gestión de otros recursos. 4,67

10. Gestión del talento humano. 3

Page 5: Matrices 1 y 2 Del Plan de Mejoras

IV. Gestión de convivencia escolar y de

formación para la ciudadanía.

11. Convivencia escolar. 3,71No se motiva la participación

de los padres y madres de familia o representantes

legales de manera proactiva y acore al as necesidades y

metas del PEI.

12. Ciudadanía e identidad. Formación integral para la vida.

2 Se involucra a la comunidad educativa en la ejecución de proyectos socio-educativos orientados a mejorar su calidad de vida.

V. Gestión de relación del establecimiento con

la comunidad.

13. Vinculación con la comunidad y promoción del establecimiento.

2,8 Se elabora proyectos de vinculación de la institución educativa con la comunidad en redes de ayuda.

Se pone en funcionamiento la Asociación de Ex alumnos en beneficio de la institución educativa.

No se pone en funcionamiento la Asociación de Ex alumnos en beneficio de

la institución educativa.

Page 6: Matrices 1 y 2 Del Plan de Mejoras

MATRIZ 2.2: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEBILIDADES

Y OPCIÓN DE PRIORIDADES

Proceso

A. Escriba las áreas y años en las que los estudiantes tienen más bajo resultado en base del trabajo realizado en el

instrumento 3.

B. Transcriba de los ítems indicados los que

obtuvieron más bajas valoraciones del instrumento 1.

C. Transcriba las 5 debilidades priorizadas en la columna D

de la matriz 2.1.

D. Comparen las debilidades A, B, C y

defina las 3 (más.) acciones prioritarias.

Gestión Pedagógica Curricular

Lengua y Literatura 2007-2008 y 2008-2009 en Séptimo año básico.

Matemática 2007-2008 y 2008-2009 en Séptimo año básico.

Ítem 3, 5, 6, 8, 9 y 16 No se realiza la retroalimentación a la acción

docente luego de las prácticas de acompañamiento en el aula.

1.- Planificar programas de retroalimentación, refuerzo, e incentivación en comprensión de texto.2.- Intensificar acompañamiento en el aula y retroalimentar la acción docente.3.- Desarrollar programas de estímulo en razonamiento lógico, pensamiento crítico y cálculo matemático.

A su representado le gusta permanecer en la institución educativa.

Estilo de Gestión Ítem 1 y 2 No se involucra a todos los miembros de la comunidad

educativa en la construcción del PEI.

Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institución con los familiares de los alumnos.

Page 7: Matrices 1 y 2 Del Plan de Mejoras

Gestión administrativa de recursos y talento

humano.

Ítem 12 a 15 No se alienta a que el personal produzca informes de

experiencias realizadas, resúmenes de bibliografías,

difusión de novedades personales, presentaciones

académicas, participación en congresos, etc.

Las instalaciones de la institución son seguras, cuentan con: cerramiento, extintores de incendio, salidas suficientes, buenas instalaciones eléctricas para evitar accidentes.

Gestión de convivencia escolar y de formación

para la ciudadanía.

Ítem 4, 10 y 11 No se motiva la participación de los padres y madres de familia o representantes legales de manera

proactiva y acore al as necesidades y metas del PEI.

En la institución se resuelven los conflictos a través del diálogo y la negociación.

Gestión de relación del establecimiento con la

comunidad.

Ítem 2 No se pone en funcionamiento la Asociación de Ex alumnos en

beneficio de la institución educativa.

Cómo califica la actitud que tienen los directivos de la institución con lo familiares de los alumnos.