materialismo histórico

Upload: vivi-abi

Post on 13-Jul-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Materialismo histricoLa concepcin materialista de la historia (tambin conocida como materialismo histrico, trmino inventado por el marxista ruso Georgi Plejnov), es el marco conceptual creado por Karl Marx y usado originalmente por l y por Friedrich Engels para analizar cientficamente la historia humana.1 Aunque el materialismo histrico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, socilogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histrico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.Contenido[ocultar]

1 Definicin 2 Antecedentes 3 La gnesis del materialismo histrico 4 La aplicacin cientfica y poltica 5 El devenir posterior del materialismo histrico en el marxismo

o o

5.1 Engels y el materialismo histrico 5.2 De teora revolucionaria del proletariado a ciencia positiva

6 Otros enfoques materialistas de la historia 7 Vase tambin 8 Referencias

[editar]Definicin...en la produccin social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de produccinde la vida material condiciona el proceso de la vida social poltica y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Karl Marx, Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica (1859)

[editar]AntecedentesLa teora materialista de Marx reconoce mltiples influencias intelectuales y sociales: 2

Del filsofo alemn G. W. F. Hegel, su mtodo dialctico.3

De los filsofos materialistas de la Ilustracin, la idea de la influencia de las circunstancias y de la educacin sobre las personas.

De los historiadores franceses del periodo de la Restauracin, los conceptos de clase social y lucha de clases.4

Del economista ingls David Ricardo la fundamentacin econmica de las contraposiciones de clase y la teora del valor-trabajo.

Del socialista francs Pierre-Joseph Proudhon el nfasis en el proletariado como la clase revolucionaria de la poca.

Del socialismo reaccionario, la crtica amarga de los ideales del liberalismo. Del socialismo de Sismondi, la crtica de las consecuencias antisociales del rgimen burgus. De la izquierda hegeliana y de Feuerbach, la crtica de la filosofa especulativa y la idea de la religin como resultado de la autoenajenacin de la esencia humana.5

De la revolucin francesa y de Blanqui, la doctrina de la dictadura revolucionaria. De los cartistas ingleses, la importancia de la lucha poltica para la clase obrera. Del socialismo utpico, sus objetivos ltimos: abolicin de las clases sociales.

[editar]La

gnesis del materialismo histrico

Marx mismo detall, en su Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica (1859),6 el itinerario de sus estudios que le llevaron a formular su concepcin de la historia y a desarrollarla con su amigo y camarada Engels.El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisin crtica de la filosofa hegeliana del derecho, trabajo cuya introduccin apareci en 1844 en los Anuales francoalemanes, que se publicaban en Pars. Mi investigacin me llev a la conclusin de que, tanto las relaciones jurdicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por s mismas ni por la llamada evolucin general del espritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de sociedad civil, y que la anatoma de la sociedad civil hay que buscarla en la economa poltica. En Bruselas a donde me traslad a consecuencia de una orden de destierro dictada por el seor Guizot prosegu mis estudios de economa poltica comenzados en Pars.

Marx tambin detalla, en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepcin de la historia a partir de su cooperacin intelectual con Engels. Cita como textos que utilizan esta concepcin a:

El bosquejo de Engels sobre la crtica de las categoras de la economa poltica (publicado en los Anales franco-alemanes).

El libro de Engels La situacin de la clase obrera en Inglaterra (1845). La ideologa alemana, primer texto de Marx y Engels, indito (1846). El Manifiesto del Partido Comunista, de 1847, junto con Engels.

Discursos sobre el librecambio. Miseria de la Filosofa, obra polmica publicada en 1847 y dirigida contra el libro de Proudhon Filosofa de la Miseria.

Entre las categoras tericas centrales del materialismo histrico se encuentran: fuerzas productivas, relaciones de produccin, modo de produccin, explotacin, alienacin, lucha de clases, plusvalor, y fetichismo de la mercanca.

[editar]La

aplicacin cientfica y poltica

El materialismo histrico marxista investiga la sociedad humana sin presupuestos ideolgicos, partiendo de los individuos empricos y las relaciones que establecen entre ellos. 7 A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema esttico o como el producto de una evolucin "natural" del ser humano, la investigacin histrico-materialista revela su carcter histrico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad. Marx y Engels aplicaron esta nueva concepcin de la historia al anlisis de los hechos polticos y sociales del pasado y de su poca y a la creacin de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio cientfico de la sociedad burguesa y de la transicin de sta a la sociedad comunista.8 Al explicar las revoluciones polticas y sociales por la contradiccin entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visin burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducan la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad. 9 El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo haca posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la produccin prescindiera de la divisin de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de produccin sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo poda concebirse como necesidad histrica en vez de como aspiracin utpica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de revolucionar las relaciones de produccin burguesas y creaban al sujeto histrico capacitado para tal misin: el proletariado.10 De esta manera, el materialismo histrico tal como lo formul Marx se encuentra indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo.11 Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo econmico) no sean cientficas, sino que no estn dirigidas a constituir una ciencia positiva "neutral", sino un conocimiento cientfico til para la emancipacin proletaria.12

[editar]El

devenir posterior del materialismo histrico en el marxismo[editar]Engels

y el materialismo histrico

Tras la muerte de Marx, Engels prosigui con su actividad poltica y con su actividad intelectual en la aplicacin y la divulgacin de la concepcin de la historia desarrollada por Marx y l. En su obra Del socialismo utpico al socialismo cientfico de 1880,13 dice:La concepcin materialista de la historia parte de la tesis de que la produccin, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribucin de los productos, y junto a ella la divisin social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cmo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Segn eso, las ltimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones polticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de produccin y de cambio; han de buscarse no en la filosofa, sino en la economa de la poca de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razn se ha tornado en sinrazn y la bendicin en plaga, esto no es ms que un indicio de que en los mtodos de produccin y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrn de condiciones econmicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de produccin han de contenerse ya -ms o menos desarrollados- los medios necesarios para poner trmino a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la produccin, tal y como los ofrece la realidad.

Sin embargo, ya en vida de Marx hubo epgonos que distorsionaron esta concepcin convirtindola en un mero determinismo econmico. Engels denuncia esta situacin en su carta a Joseph Bloch de 1890, en la cual, si bien reivindica que la causa ltima de los cambios sociales se encuentra en las condiciones econmicas, esto no significa que esta influencia sea unilateral e inmediata ni que pueda explicarse cada cambio social a partir de la economa. Engels admite que esta malinterpretacin economicista del materialismo histrico se debe a que, en su polmica con los socialistas utpicos y con otros sectores que negaban la influencia de la economa, Marx y l se vieron obligado a resaltar el rol de las condiciones econmicas sin darle la importancia que se mereca a las condiciones extra-econmicas.14

[editar]De

teora revolucionaria del proletariado a ciencia positiva

Karl Korsch ha argido en sus obras Marxismo y filosofa (1923) y Karl Marx (1938) que el materialismo histrico marxiano tal como fue heredado por la socialdemocracia alemana dej de ser una teora crtica con finalidades prcticas para pasar a ser una doctrina de anlisis positivo de la realidad y, por lo tanto, el fundamento de una ciencia positiva. Segn Korsch, esta desviacin dogmtica tiene su raz en el marxismo original, debido a su dependencia de la filosofa heredada de la burguesa y la influencia en Marx y Engels de la tradicin revolucionaria jacobina de la revolucin francesa.

Debido a esta disociacin entre la teora histrico-materialista y su aplicacin para la lucha de clases proletaria, se ciment la creencia de que la dialctica materialista marxiana poda ser utilizada como elemento para la investigacin cientfica positiva incluso fuera de las ciencias sociales. Un ejemplo de esto es la obra de Engels Dialctica de la naturaleza.

[editar]Otros

enfoques materialistas de la historia

Fuera del campo del materialismo histrico de Marx, existen otros mtodos de investigacin histrica para los cuales los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolucin histrica de las mismas ha estado determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnologa disponible, sistema de produccin, caractersticas geogrficas y climticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histrico de modo independiente a la versin marxista del mismo, se han acuado trminos nuevos como:materialismo cultural, funcionalismo ecolgico, determinismo geogrfico, determinismo econmico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia. Diversos autores acadmicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolucin histrica de extensas reas geogrficas, y tratado de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, sealando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolucin de las sociedades y las civilizaciones.

Qu es el Materialismo histrico?

a) Definicin El Materialismo Histrico es la filosofa de la historia del marxismoleninismo. La tesis central marxista de esta parte de la filosofa es: "No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia." Y qu es el "ser social"? El ser social segn el marxismo lo conforman las relaciones econmicas de produccin, el modo de produccin de la vida material, que condiciona el proceso de la vida social, poltica y espiritual, que condiciona las creencias, las costumbres, la religin, la filosofa, etc. El materialismo marxista consiste en la afirmacin de que la produccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes, son la raz de que los hombres tengan y desarrollen esta o aquella mentalidad, es decir, la ideologa, y elaboren estas o aquellas leyes, y se d este o aquel modo de gobernar la sociedad, es decir, la estructura de la sociedad. Este tpico,

que aqu tan slo se enuncia someramente, se analiza en todos sus detalles en el acpite "Fuerzas Productivas y Relaciones de Produccin" ( cliquee aqu para abrir una ventana con la explicacin correspondiente). b) Modo de produccin similar, supraestructuras diferentes Pero la historia no confirma esto. Entre pueblos que disponen de un modo de produccin similar, se encuentran a veces enormes diferencias en las mentalidades, en las leyes y en el modo de gobierno. Si teniendo un modo similar de producir se producen diferencias en las creencias, costumbres, religiones, filosofa, formas de gobierno, etc., por qu se producen esas diferencias? Por ejemplo, el modo de produccin de los aztecas, los mayas y los incas era similar, sin embargo, sus creencias, sus supraestructuras eran diferentes. Por ejemplo, los aztecas eran conquistadores, los mayas, no. Los mayas se deformaban el crneo y se tatuaban, los incas y los aztecas, no. Los mayas crean en la vida de ultratumba y en un juicio final en que cada individuo era sometido a un balance de vida terrenal y al poco tiempo su alma regresaba. Una particularidad de los aztecas es que el ncleo central de la religin era su calendario. Los incas crean en un dios supremo, adems de creer en otros dioses, y embalsamaban a los cadveres. En los aztecas el sacrificio humano alcanz una proporcin desconocida en los otros dos pueblos: para los guerreros aztecas el honor mximo consista en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Qu es lo que empuj a los aztecas para conquistar los chichimecas, toltecas y tepanecas? Su modo de produccin? Por qu los mayas se comportaban distintos? En otro lugar del mundo, en la Grecia clsica, las diferencias entre Esparta y Atenas, con similares modos de produccin esclavista, crearon sociedades enteramente distintas: Esparta un estado militarista, altamente centralizado; en Atenas una democracia floreciente para la poblacin libre. c) Qu ocurre cuando se produce una revolucin? Pero si el ser social determina la conciencia social, cmo puede ocurrir la Revolucin? Porque sucede que la Revolucin es un acto de la conciencia social para transformar el ser social. Por ejemplo, la Revolucin Proletaria, que nace bajo el ser social del modo de produccin capitalista, convertida por el triunfo en la conciencia social dominante, transforma el modo de produccin capitalista en el socialista. Esto pone

en entredicho la "ley" de la determinacin de la conciencia social por la base social, porque durante la Revolucin sucede al revs. El problema bsico es el siguiente: cuando usted habla de ley quiere decir que lo que usted afirma se cumple siempre dentro del marco de su competencia. Usted no puede aceptar que algo es "ley" si a veces se cumple y otras, no; y si se cumple con algunos y con otros, no. Una "ley" bajo los trminos cientficos se cumple siempre. Por ejemplo, la ley de la gravedad se cumple siempre. La pretendida "ley" de la determinacin de la conciencia social por el ser social sufre de la misma enfermedad del abstraccionismo que la relacin entre el pensar y el ser. La conciencia social de quines? El ser social de qu? El ser social, el sostn fsico, de la misma conciencia social? El marxismo dice que la conciencia social est determinada por el ser social, y habla de la conciencia de clase y de esa forma la conciencia proletaria debera estar determinada por el ser proletario, y as para todas las clases, pero resulta que los revolucionarios ms importantes de la revolucin rusa, los dirigentes, no eran proletarios. Y a la inversa, muchos proletarios, campesinos, etc., abrazaron la causa de las llamadas clases explotadoras. Incluso existe otro problema dinmico y es que el dirigente de origen proletario cuando se convierte en funcionariodeja de ser proletario y entonces su conciencia social no corresponde con su ser social. Por otra parte, cuando usted habla de leyes, usted tiene que definir con exactitud los sujetos que operan en dichas leyes y entonces, cul es el soporte material, fsico de la conciencia social general o la de clase? Usted no se puede declarar materialista y luego usar una abstraccin, "conciencia social o de clase" y no decir con exactitud dnde radica su materialidad. Se puede decir que el soporte fsico del pensar es el cerebro, pero cul es el soporte fsico del pensar social o del proletariado? Los cerebros de todo o en el caso de la clase proletaria de todos los proletarios? Pero resulta que no existe pensamiento de grupo, sino que slo los individuos pueden pensar, por lo que "conciencia social o de clase" es una abstraccin sin verdadera materialidad. Tan falto de realidad es este concepto que Lenin crea un Partido de Nuevo Tipo precisamente porque no se puede confiar en esa conciencia de clase y en vez de la dictadura del proletariado se instaura la dictadura del Partido, que s es un ente real por la disciplina militar que somete a las fuerzas desintegradoras de su base, de los individuos, lo que si obedece a una verdadera ley que luego definiremos, la ley piramidal.

A un resultado similar llegamos si se analiza el asunto desde el punto de vista de supraestructura y base. Marx plantea que la base econmica determina a la supraestructura. La supraestructura es el ordenamiento jurdico, la cultura, etc., y la base sera la realidad econmica, las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Pudiramos decir que la supraestructura es el pensamiento materializado, el ser de la conciencia social, pero entonces se genera la siguiente dicotoma insalvable: 1- La conciencia social estara determinada por la supraestructura, el ordenamiento jurdico, la cultura, etc., que es su ser fsico y no por la base econmica. 2- O si la conciencia social esta determinada por la base econmica, como afirma Marx, entonces el ser fsico de la conciencia social, los tribunales, la cultura, etc., estara determinada por la conciencia social, lo que es antimarxista.

d) Quin determina a quin en la realidad? En la realidad histrica es el pensar social, lase el acuerdo de la cspide de la pirmide social, el que gobierna una sociedad dada, el que modifica y ordena la estructura econmica y ello explica como todas las revoluciones luchan por convertirse en esa cspide para poder modificar la sociedad. Y la capacidad de modificar slo est en funcin de la cantidad de poder que se disponga en un momento dado. Y las modificaciones van en la direccin que quiera esa cspide mientras tengan el poder necesario para imponerlas, sin importar que es lo que quieren la base econmica ni las llamadas "fuerzas" productivas. Para comprender esto bien, hay que darse cuenta que la ley que existe en realidad es la Ley Piramidal, ley universal que se aplica no slo a las sociedades, sino prcticamente a todo.

Se muestra en el diagrama la mejor manera de visualizar esas diferencias. En las sociedades poco desarrolladas, de menor nmero de componentes, la estructura piramidal de las mismas sigue el tringulo A, que se caracteriza por su escasa diferenciacin en niveles o capas sociales y por lo tanto, muy poca altura de la cspide. Por ejemplo los indios Onas no tenan jefes permanentes y los ancianos y hechiceros eran los que formaban la cspide de esas pequeas sociedades. En las sociedades algo ms desarrolladas, representada por la B, hay quizs dos capas sociales y una cspide o jefatura ms definida y permanente, con ms poder sobre la totalidad. Y en la C, sociedades ms numerosas, plenamente definidas, y la cspide con mucho mayor poder. Hay que comprender que en las pirmides operan dos tipos de fuerza, las cspicas, fuente de poder que crea, desarrolla y mantiene a la cspide, y de paso, la integracin de la pirmide social, y las individuales, que tienden a desintegrar la pirmide social. Esta concepcin permite

entender y explicar lo que verdaderamente ocurre en las sociedades. Cuando las fuerzas cspicas predominan de modo excesivo sobre la base, el poder que alcanza por sobre todo el conjunto, esa cspide es enorme, y se personaliza, descansa sobre un solo hombre.

Gorbachov debido a su poder, a sus iniciativas y a su decisin, fue capaz de destruir la misma pirmide que lo sostena. Y luego, las cspides de las pirmides fraccionadas, Rusia, Georgia, etc., transformaron el modo de produccin del socialismo al capitalismo. En dnde se meti el materialismo histrico, en dnde la ley de que el modo de produccin determina la conciencia social? Cmo fue posible que el modo de produccin socialista diera de nuevo lugar al modo de produccin capitalista? La destruccin de la URSS ocurri porque la cspide de la pirmide

(la verdadera conciencia social) dej de subyugar a las otras capas y las fuerzas desintegradoras predominaron. Fue todo obra de la conciencia de unos y otros, pero en esencia de la determinacin de la cspide. Los que conocen el problema cubano, saben que el psimo funcionamiento de la economa cubana tiene un nombre y apellido: Fidel Castro Ruz. Al contrario de Gorbachov, Fidel siempre lo ha monopolizado todo, nunca trat de implementar las medidas propugnadas por el primero y nunca ha confiado mucho tiempo en nadie para ninguno de los campos sociales, en especial el de la economa y como resultado, si bien ha mantenido el poder de la cspide intacto, el modo de produccin es absolutamente deficiente. Hay miles de ejemplos en la historia de lo anterior y aqu se repite lo mismo: usted no puede establecer una ley de la determinacin de la conciencia por el ser social y luego resulta que es una ley que se cumple algunas veces y otras, no. Por ejemplo, la base econmica de los pases socialistas determin el cambio hacia el capitalismo o fue la conciencia social de la cspide gobernante, apoyada sin duda alguna por los pueblos, la que decidi el retorno al modo de produccin capitalista? Seores, slo la fe fantica es lo que puede sostener a los marxistas de hoy en da. Las ciencias se basan en los resultados experimentales, en la observacin y en la comprobacin continua de las hiptesis. El carcter abstraccionista, anticientfico, reduccionista, irreal, del marxismo es evidente.

y 4. El materialismo histricoFrente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad prctica, material, del ser humano, (o de los ideales polticos, filosficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histrico se propone explicar la historia desde la

produccin prctica de la existencia, invirtiendo la relacin, tradicional en la poca de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realizacin). La historia no es, para Marx, ni una coleccin de hechos, como parecan concebirla los empiristas, ni una sucesin de categoras, como la conceban los idealistas; tampoco el resultado de la accin aislada de los considerados "personajes histricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la produccin social de su existencia. "Toda la concepcin histrica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histrico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la produccin real de la vida se revela como algo protohistrico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal."( La Ideologa alemana, I, A, 2)La concepcin materialista de la historia

1. Si el materialismo dialctico se ha considerado tradicionalmente como la expresin "filosfica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histrico, la explicacin materialista de la formacin y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresin cientfica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, prctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, despus de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el anlisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras ms significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital". 2. La concepcin materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve prrafo de la "Contribucin a la crtica de la economa poltica": "En la produccin social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de produccin que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura econmica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurdica y poltica y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de produccin de la vida material condiciona el proceso social, poltico y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes o, por usar la equivalente expresin jurdica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se haban movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una poca de revolucin social." 3. Hasta entonces se haba credo que la forma en que se organizaba la produccin dependa exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organizacin social y poltica y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de produccin son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona el proceso social, poltico y espiritual de la vida". 4.

Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relacin con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no slo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino tambin por ser independientes de la voluntad de quienes entran en relacin, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, mquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de produccin, y constituyen la estructura econmica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurdicos y polticos, as como las formas de la conciencia social. 5. El conjunto de los elementos relacionados con la produccin, as como los elementos sociopolticos e ideolgicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histrico, constituyen una determinada formacin social, una totalidad social concreta, histricamente determinada.1. El modo de produccin

1. A cada formacin social le corresponder un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de produccin, es decir, una determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados con la produccin material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se asientan, y de la que derivan, el conjunto de elementos jurdico-polticos e ideolgicos, que forman la superestructura de dicha formacin social. El concepto de modo de produccin se refiere, pues, siguiendo a Marta Harnecker, (en "Los conceptos elementales del materialismo histrico"), "a la totalidad social global, es decir, tanto a la estructura econmica como a los otros niveles de la totalidad social: jurdico-poltico e ideolgico". 2. El modo de produccin es el resultado de la sntesis de tres elementos estructurales: la estructura econmica, la superestructura jurdico-poltica y la superestructura ideolgica. En el modo de produccin podemos distinguir, pues, una estructura con dos elementos constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones de produccin, entre los que se da un mutuo condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles: la superestructura jurdico-poltica, constituida por los instrumentos de control sociales y polticos correspondientes a las relaciones sociales de produccin; y la superestructura ideolgica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras estn condicionadas por la estructura econmica de la sociedad.1.a. Estructura econmica

1. Fuerzas productivas y relaciones de produccin 1. a) Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformacin, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza

de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formacin social determinada (como simple fuerza fsica, o como habilidad tcnica o intelectual). En tercer lugar, los medios para realizar el trabajo (tiles, herramientas, mquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados. 1. b) Los seres humanos, en cuanto agentes del proceso de produccin, entran en determinadas relaciones para poder llevar a cabo la produccin de los bienes deseados, denominadas relaciones de produccin. Estas relaciones pueden tener un carcter tcnico o social. Las relaciones tcnicas de produccin derivan de la relacin existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de produccin derivan de la clasificacin que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de produccin en cuanto a la propiedad o no de los medios de produccin, es decir, si son propietarios o no son propietarios de los medios de produccin. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboracin (si todos son propietarios de los medios de produccin, en cuyo caso ningn sector de la sociedad vive de la explotacin de otro), o relaciones de explotacin, de exclusin, de dominacin (si unos son propietarios de los medios de produccin y otros no). En este ltimo caso la relacin de dominacin es una relacin explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de produccin viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta relacin de explotacin es la tpica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista. 2. Las relaciones de produccin favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que las fuerzas productivas se van desarrollando, terminan por entrar en contradiccin con las relaciones de produccin existentes, convirtindose stas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolucin social, que concluye en la sustitucin de las viejas relaciones de produccin por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolucin de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.1.b. Superestructura jurdico-poltica

La superestructura jurdico-poltica est formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder poltico que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son, pues, la realizacin del Espritu Absoluto, sino los instrumentos a travs de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realizacin humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represin y sometimiento, de alineacin y esclavitud, en funcin de las exigencias de las relaciones de produccin, de las que derivan y a las que sirven.1.c. Superestructura ideolgica

1. El primer uso del trmino "ideologa" se atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio de las ideas", aunque pronto adquiri una connotacin peyorativa. En Marx, el trmino es usado con el significado de "falsa conciencia", y lo aplica a los sistemas filosficos, jurdicos, polticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las ideologas no slo desvirtan la realidad, sino que se presentan tambin como sistemas de justificacin de la misma realidad que desvirtan. La superestructura ideolgica la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las formas ideolgicas de la cultura, la religin, la

filosofa, etc., con las que se justifica la "naturalidad" y "legitimidad" del modo de produccin del que derivan y cuya realidad social enmascaran. 2. La superestructura jurdico-poltica e ideolgica est condicionada por la estructura econmica. Ello se ha entendido, a veces, como un determinismo puro en una sola direccin, que no deja ninguna opcin a la posible accin de la superestructura sobre la estructura. Si esto fuera as, no se comprendera el papel de la lucha social y del combate poltico e ideolgico entablado por Marx y Engels contra el modo de produccin capitalista, ni sus reiteradas llamadas a una revolucin social: tal revolucin sera inevitable, segn la dialctica de la historia, hubiera o no movimiento obrero, por lo que la lucha social sera innecesaria e intil. Engels declar al respecto que haban tenido que subrayar el papel determinante de la estructura econmica para enfrentarse a sus adversarios, por lo que otros aspectos de la interaccin humana fueron dejados de lado. Pero tampoco fue mucho ms explcito respecto a las caractersticas de la accin de la superestructura sobre la estructura econmica. 3. No obstante, sus referencias a la lucha de clases parecen sugerir que es ste el terreno en el que dicha interaccin puede tener lugar. Las clases sociales derivan de la divisin social del trabajo impuesta por la estructura econmica, y en funcin de tal divisin participan distintamente del conjunto de derechos, creencias y formas de organizacin poltica de la sociedad, objetivndose en ellas, pues, tanto la estructura econmica como las superestructuras jurdico-poltica e ideolgica. En la lucha de clases encontraramos, as, el terreno propicio para tal interaccin. En el capitalismo, pese a que Marx reconoce la existencia de otras clases sociales, la lucha de clases se da entre la burguesa y el proletariado. Ahora bien, el proletariado est sometido a los elementos ideolgicos, no teniendo, pues, conciencia de su situacin real. El desarrollo de una conciencia de clase le librar del dominio de la ideologa y le llevar a reivindicar el fin de la alineacin y de la explotacin en el trabajo.2. Los modos de produccin histricos

Intro Segn Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de produccin que, de acuerdo con las tesis del materialismo histrico, son los autnticos determinantes de la evolucin histrica de la humanidad, por lo que la historia debera ser explicada en funcin de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesin de dinastas o los dramatizados en el culto a los "hroes". Esa evolucin histrica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partira del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de produccin antiguo y el feudal, llegara al modo de produccin capitalista, (en plena expansin en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de Occidente; y al modo de produccin asitico, respecto a la historia de Oriente.

Clasificacin de los Modos de produccin con las correspondientes Relaciones de produccin, Formas de explotacin y Formas de apropiacin del trabajo ajeno. Modo de Relaciones de Forma de Forma de apropiacin produccin produccin explotacin del trabajo ajenoComunismo primitivo

Comunitarias Funcionarios comunidad de aldea

------

-----Imposicin de tributos colectivos en especie y trabajo (con coaccin extra-

Asitico

Esclavitud general

econmica)Antiguo

Amo esclavo

Esclavitud Servidumbre (dependencia personal) Trabajo asalariado (formalmente libre) -------

Apropiacin privada del trabajador (con coaccin extra-econmica) Apropiacin privada del excedente (con coaccin extra-econmica) Apropiacin privada de la plusvala a travs del mercado (sin coaccin extra-econmica) -------

Feudal

Seor siervo

Capitalista

Capitalista proletario Entre libres asociados

Socialista

1. El modo de produccin tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de produccin, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamar a este modo de produccin "comunismo primitivo": un modo de produccin en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboracin, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecan a la sociedad. 2. El modo de produccin asitico (en Oriente). Marx consider que el modo de produccin asitico no poda ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calific de "asitico" u "oriental". Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidrulicos, se provoca la creacin de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrcolas. Por otra parte, la simplicidad de la organizacin econmica la convierte prcticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a travs de los siglos. 3. El modo de produccin antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de produccin. Las relaciones sociales en el rgimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerci dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de produccin), de las que era propietario. 4. El modo de produccin feudal. La sociedad feudal posee muchas caractersticas similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de produccin son tambin semejantes a las del modo de produccin esclavista. Pero, pese a que el seor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de produccin, slo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relacin de servidumbre o vasallaje. 5. El modo de produccin capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de produccin, aunque el trabajador es jurdicamente libre. La fuerza de trabajo es la nica propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvala que no revierte sobre el

salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relacin capitalista-proletario es una relacin de explotacin. 6. El capitalismo deber dejar paso al modo de produccin socialista, siguiendo la dialctica de la historia, por la que la humanidad recuperar, superndolo, el modo de produccin del comunismo primitivo. El modo de produccin socialista se basa en un rgimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolicin de la propiedad privada de los medios de produccin. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperacin recproca.

MODOS DE PRODUCCIN, CLASES SOCIALES Y FORMAS DE EXPLOTACIN EN ORIENTE Y OCCIDENTE hasta finales del siglo XIX MODOS DE FORMAS DE En Occidente CLASES SOCIALES PRODUCCIN EXPLOTACINModos de produccin tradicionalesm. de p. antiguo

amos/esclavos seores/siervos burgueses/proletarios

esclavitud servidumbre trabajo asalariado

m. de p. feudal

Modos de produccin modernos

m. de p. capitalista

En ORIENTEModos de produccin tradicionales

MODOS DE PRODUCCINm. de p. asitico

CLASES SOCIALESfuncionarios estatales/comunidad de aldea

FORMAS DE EXPLOTACINesclavitud general

El materialismo histricoEs un error afirmar que el materialismo de Marx se basa en la afirmacin 'todo es materia'. En efecto, Marx se abstiene de realizar afirmaciones metafsicas en ese sentido. As, el materialismo que postula tiene una significacin prctica que lo opone simultanemante al idealismo de Hegel pero tambin almaterialismo 'clasico'. 1. La prioridad del ser sobre el pensamiento: contra Hegel, Marx se ubica en una posicin cercana a Feuerbach quien criticaba a Hegel por haber convertido al hombre en puro espritu en lugar de considerarlo un ser real y concreto. 2. Materialismo dialctico: Demcrito y los materialistas franceses del siglo XVIII, representan el materialismo clsico que Marx criticar por considerarlo abstracto y mecanicista, reduciendo la materia a leyes mecnicas (el mecanicismo estricto pareca superado por la ciencia del siglo XIX con la qumica, la biologa y la teora de la evolucin). Tambin sealar que elmaterialismo clsico carece de un caracter dialctico e histrico. Pero el aspecto diferencial ms importante es que considera a la realidad nicamente como objeto de contemplacin, en tanto el pensar es posterior al ser y las ideas son puro reflejo de la realidad de modo tal que el hombre e sun ser pasivo y contemplatitivo.

As pues: 1. Contra el idealismo: afirma la independencia de la naturaleza exterior respecto al pensamiento. 2. Contra el materialismo mecanicista y Feuerbach: afirma que no es posible separar la Naturaleza respecto del hombre. El hombre no es contemplativo sino activo, transforma la naturaleza y la naturaleza real es la transformada por el hombre de manera que se introduce en el devenir histrico. ==== El materialismo histrico de Marx supone la negacin de la autonoma de las ideas respecto de las condiciones de la existencia humana y tambin el carcter dialctico e histrico de esa base material. Engels lo define de la siguiente manera: La concepcin de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimiento histricos importantes en el desarrollo econmico de la sociedad, en las transformaciones del modo de produccin y de cambio, en la consiguiente divisin de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre s Engels, Del socialismo utpico al socialismo cientfico. Engels, en efecto, considera que Marx es el creador de este materialismo y (junto a la teora de la plusvala) conforma su mayor hallazgo cientfico. En rigor, no se trata de una teora filosfica sino sociolgica. ====

1. La estructura econmica constituye la base real de la sociedad.

2. Tal estructura est constituda por las bases de produccin, que son las relaciones que se establecen entre los hombres de acuerdo con su situaicn respecto a las fuerzas de produccin. Jurdicamente se expresan a travs de las relaciones de propiedad. Dentro de un sistema capitalista, la burguesa es la propietaria de los medios de produccin, y el trabajador solo posee la fuerza de trabajo (relaciones que son diferentes en un rgimen de exclavitud o servidumbre) 3. Las fuerzas productivas estn dados por el trabajo y los medios de produccin. Las fuerzas productivas se mueven dentro del marco formado por las relaciones de produccin. 4. La estructura econmica determina o condiciona una superestructura constituda por las formas de conciencia o formas ideolgicas que no son sino el co njunto de representaciones (ideas, mitos, smbolos) y valores de la sociedad en un momento en particular. La ideologa dominante en cada momento corresponde a la ideloga de la clase tambin dominante de manera tal que justifica la estructura econmica de ese momento. 5. El conflicto aparece en funcin del desarrollo normal de las fuerzas productivas, las cuales ya no encuentran un contexto adecuado sino solo problemas en las relaciones de produccin. De se modo aparece la fase derevolucin social que transformar la superestructura ideolgica. Marx postula que el desarrollo del sistema capitalista de produccin conduce inevitablemente a la superacin de la sociedad burguesa y de la propiedad privada. 6. No es la razn lo que conduce la historia como puntualiza Hegel, sino que es conducida principalmente (aunque no exclusivamente) por las fuerzas de produccin, especialmente, el trabajo humano. En sntesis, el hombres es el principial actor de la historia, historia que solo puede avanzar a travs de las contradicciones y luchas. Y en esa lucha, las fomras de conciencia (la conciencia de clase) tiene un papel significativo (aunque no excluyente ni prioritario)

Susbcribed LinksUd. puede tambien suscribir para sus resultados de bsqueda:

Copyright 2006 by Graciela Paula Caldeiro, all text above this notice (NOT including images or other files), unless otherwise noted, is licensed under a Creative Commons License, please link to this page if you use this work Todo el texto arriba de esta nota (NO incluyendo imgenes u otros archivos ), salvo indicacion contraria, son licenciados bajo una Licencia Creative Commons, por favor enlace a esta pagina si utiliza este material -- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5

|filosofia| |marx| |marxismo| |dialectica| |comunismo| |superestructura| |metafisica| |materialismo| |idealismo| |hegel| |feuerbach| |democrito| |engels| |plusvalia|

El materialismo histrico

Anterior: Federico Guillermo Nietzsche (1844-1900)

UD. EST AQU

El materialismo histrico

Siguiente: Carlos Marx (18181883)

MATERIALISMO HISTORICO. En la ultima mitad de siglo XIX aunque el sistema capitalista se haba consolidado en Inglaterra, Francia y en menor medida Alemania, ya se dejaban ver sus grandes contradicciones. En 1848 aos de las revoluciones europeas en las que el proletario tiene por primera vez un papel protagnico, se gesto el Marxismo, con lo mas avanzado del pensamiento europeo - occidental en materia econmica. El marxismo es producto avanzado, adems de la experiencia de las luchas sociales y los movimientos obreros en general, desde el luddismo hasta el cartismo, las revoluciones de 1848 y la formacion de los sindicatos. Los creadoresd el Marxismo son Carlos Marx y Federico Hengles, ambos Alemanes, intelectuales y luchadores polticos. Carlos Marx (1818-1883). Fue el segundo hijo del matrimonio formado por Heinrich Marx y Henriette Pressburg. Nacio en la ciudad de Trveris en la Prusia renana, el 5 de Mayo de 1818. Federico Hegel nacio 1820 en Barmen provincia renana del reino de Prusia; su padre era dueo de una fabrica es decir, Engles tenia un claro origen burges. antes de conocer a Marx publico La situacion de la clase obrera en Inglaterra. En 1884 publico con Marx el celebre Manifiesto del Partido Comunista. Engles fue amigo inseparable de Marx a quien ayudo econmicamente durante aos, editando los tomos II y III del Capital, cuando ya su autor habia muerto. Marx, en octubre de 1881 enfermo gravemente de pleuritis, y a finales de ese mismo ao su esposa Jenny murio. Aconsejado por sus mdicos, Marx viajo en plan de descanso a argelia en 1882 y a Suiza, donde se entera de la muerte de su hija mayor, Jenny. de regreso a Londres, quebrantado fisica y moralmente, Marx fallece por causa de un obceso pulmonar el 14 de marzo de 1883. Una de las partes esenciales del pensamiento marxista es el materialismo dialectico que aborda en forma dinamica el estudio del mundo y la sociedad. Para Marx, el proceso de conocimiento, o forma de conocer se realiza en las siguientes fases: 1.- Practica: El hombre se enfrenta a la naturaleza atravez de algun fenomeno en particular. 2.- Teorica: El Hombre elabora una interpretacion teorica del fenomeno. 3.- Practica: El hombre pone en practica su teoria , no solo para ver si funciona, sino para transformar su propia naturaleza. La dialectica es un metodo de pensamiento que aborda el estudio del mundo ( es decir la naturaleza, las ideas y la sociedad), sujeto siempre a movimiento. El filosofo aleman Federico Hegel sistematizo la dialectica por primera vez. Pero lo hizo desde el punto de vista idealista, es decir, conociendo a la idea o al espiritu la supremacia de la materia. El materialismo dialctico estudia las leyes de movimiento en la naturaleza, las ideas y las sociedades. Se entiende por ley a una relacion necesaria entre las cosas, los fenmenos o procesos. Dicha relacion se deriva de la naturaleza interna de los mismos, es decir, de su propia escencia. EL MATERIALISMO HISTORICO. (FUNDAMENTOS ). As pues el Materialismo Histrico plantea los siguientes problemas:

* Considera al desarrollo de los fenmenos econmicos, as como los de las sociedades en general, como parte de un proceso histrico natural, y que se puede explicar precisamente partiendo de las caractersticas de la realidad en desarrollo. * Las relaciones econmicas son relaciones entre hombre y mujeres, pero estos se encuentran agrupados en cales sociales, las que tiene intereses diversos debidos a lugar que ocupan en la produccin y en reparto de la riqueza social. * Uno de los aspectos mas importantes del Materialismo Histrico en cuanto a teora es el concepto de la totalidad. El marxismo no reduce el estudio de la historia al campo econmico sino que considera que en el proceso de la historia concurren contradicciones de diferente signo. La totalidad sin embargo no son todos los hechos sino la realidad como un todo estructurado y dialctico en el cual puede ser comprendido como racionalidad cualquier echo, clase de hechos o conjunto de ellos. Con este orden de ideas, Marx esboza uno de los aspectos fundamentales de su teora: El resultado general a que llegu y qu una vez obtenido sirvi de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse as: en la produccin social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones de produccin, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdico, poltica y a al que corresponde determinadas formas de conciencia social. ESTRUCTURALISMO Y MARXISMO. Fue Althusser quien mejor emprendi la revaloracin de la obra de Marx desde una perspectiva ciertamente epistemolgica, pero esencialmente reestructurante de la perspectiva psico-filosfica del pensamiento de Marx. Analiz la trascendencia de las estructuras conformativas de la historia y sus efectos o impactos en los grupos sociales clsicos, de tal forma que la transicin entre estructuras y superestructuras no nicamente resulta redimensionada a travs de los modos de produccin material, sino tambin en su perspectiva estructural y, por ende, dialctivo-metodolgica en su mxima extensin. Fue Schaff quien se vino a ocupar, posteriormente, de una especie de refundicin de las nociones estructuralistas en trminos metodolgicos, destacando sus aspectos sistemticos, finalsticos, coexistenciales e investigativos como prioridades comunes. La integracin de la dialctica al estudio estructuralista, tanto a partir de Hegel como de las reconsideraciones de Marx y, sobre todo de Egels, ha significado para los estructuralistas una reflexin adicional sobre los procesos y funciones, as como de sus contenidos histricos y sociolgicos. MATERIALISMO HISTRICO. La concepcin del materialismo histrico en Marx y Engels ha sido tratada desde muy diversos puntos de perspectiva, pero seguramente ha sido George Lukcs quien ha mostrado mayor apego a la ortodoxia de la visin original. La tesis original consista en entender la realidad social a travs de su naturaleza, entendida como una unidad dialctica de la base y la superestructura, de tal forma que el hombre inserto en la objetividad de las relaciones derivadas de ese contexto pudiese ser rescatado mediante una redencin de sus condiciones a travs de la toma progresiva del poder, cuando dependiese del trabajo, y mediante el desplazamiento de las clases dominantes que lo explotaban. Si se entiende la realidad social como una relacin dialctica en la que a travs de la historia se ha procedido mediante todas las formas imaginables de explotacin, la lgica de la revolucin se ve como un factor obligado para modificar tal condicin. La vieja nocin hegeliana de la dialctica, entendida como un proceso cclico de tesis, anttesis y sntesis viene a constituir el silogismo metodolgico en el que debe sustentarse el proceso revolucionario, pero slo a travs de la comprensin de las superestructuras, sobre todo ideolgicas, que se imponen a la sociedad, especialmente en sus sectores marginados o proletarios -proletario significa pobre- es como cabe derrocar la dominacin burguesa que se sirve de la plusvala en el proceso productivo para enriquecerse al extremo con el consecuente empobrecimiento progresivo de las masas trabajadoras, de tal forma que slo mediante la inversin de tales condiciones puede resultar posible el retorno al equilibrio. Ahora bien, lo que esencialmente importa de esta descripcin original marxista sobre los fenmenos sociolgicos que alteran las condiciones econmicas de los marginados de la tierra es el impacto o consecuencia que tal actitud genera en el mbito de la educacin. Resulta obvio entender que la sociedad burguesa, segn la concepcin primigenia de Marx, se apropie de los mejores cerebros y de los mejores medios para mantener dominadas a las masas de los trabajadores. Las superestructuras vienen a consistir, desde el punto de vista ms poltico que econmico, la posesin o dominio, por parte

de la burguesa, de los mejores recursos sociales para mantener su hegemona clasista y, por ende, su dominio sobre las clases trabajadoras. Esta perspectiva repercute, desde luego, en que la educacin se mantenga en sus mayores niveles al servicio de la burguesa y, consecuentemente, que el proletariado no la reciba en forma alguna o deba conformarse con nociones adormecedoras de la realidad para sujetarlo en forma indefinida a los dictados del capital. Su expresin en el sentido de que la religin fuese el opio del pueblo parte precisamente de la idea de expresar con toda claridad el papel enajenante de tales elementos conceptuales para subordinar a los pobres. Obviamente, al expresarse as el dominio burgus, resulta claro entender que se procure una especie de oscurantismo o de negacin al acceso de la pedagoga para mantener en la ignorancia a tales grupos sociales marginados y continuar su opresin o explotacin. La visin materialista deriva de la necesidad, pues, de evitar que las fantasas ideolgicas o utopas en las que se pretenda envolver a los proletarios siguiesen adulterando sus expectativas reales de redencin por la va revolucionaria para tomar el poder y servirse de l como frmula para abatir en definitiva el dictado del capital que les impeda superacin alguna. Ese materialismo lleg a ser calificado como cientfico, pese a que careciera de la ms elemental nocin o justificacin de ciencia, pero con ello quera explicarse desde un punto de vista ms sociolgico que exactista el propsito de explicar la realidad social como una condicin injusta e igual que necesariamente ameritaba la correccin que slo caba realizar a travs de la revolucin. Cabe concluir, pues, que las perspectivas sociolgicas de la educacin han descansado mucho ms en el anlisis de las perspectivas puramente socio-histricas de la realidad social y que, por ende, cuando las teoras estructuralistas y funcionalistas han querido describir esa realidad social para establecer los medios o factores de restauracin del equilibrio, inevitablemente han tropezado con el precedente que ya Marx reseaba, desde mucho antes, como una condicin insalvable, a menos que se emprendiera el esfuerzo revolucionario. Lo lamentable es que la experimentacin de las tesis marxistas en la antigua Unin Sovitica fracasaron por la inversin leninista y estalinista de su pensamiento al convertir el comunismo en un mero capitalismo de Estado, tan nefasto como el capitalismo convencional o liberal, aunque en el fondo ste haya terminado por evidenciarse como neoimperialista o neocolonialista. los tiempos de Marx mediante toda clase de sucedneos y recursos del capitalismo convencional al procurar la fragmentacin del capital, la reduccin de la jornada laboral, la implementacin de toda clase de medidas de previsin social, etc., de tal forma que hoy en da no nicamente se antoja anacrnico sino hasta intransitable desde el puntEl materialismo histrico ha terminado, tambin, por ser rebasado como expresin pragmtica de la realidad de o de vista doctrinario y pragmtico. PLUS VALOR En Inglaterra Marx dedic s mismo a estudiar y escribiendo y a esfuerzos para construir un movimiento comunista internacional. Durante este perodo l escribi un nmero de trabajos que se observan como los clsicos de teora comunista. Estos incluyen su ms grande trabajo, Das Kapital (volumen 1, 1867; los volumenes 2 y 3, editados por Engels y publicados y poateriormente en 1885 y 1894, respectivamente; traducido 1907-1909), un anlisis sistemtico e histrico de la economa del sistema de capitalista de sociedad, en que l desarroll la teora que el capitalista la clase explota la clase obrera por asignar el " valor superavitario" producida por la clase obrera. El capital (financiero), trmino colectivo para un cuerpo de mercaderas y los dineros desde que futuro ingreso pueden derivarse. Generalmente, los dineros y mercaderas de consumidor gastados para necesidades actuales y el que disfrute personal no sean incluidos en la definicin o la teora econmica de capital. As, unos saludos de negocio su tierra, construye, equipo, inventario, y materiales en bruto, as como tambin abastece, afianza, y balances bancarios disponibles, como capital. Los hogares, provee, automviles, y otras mercaderas que se consumen para el disfrute personal (o el dinero descart para adquisitivo tales mercaderas) no son consideradas el capital en el sentido tradicional. En el uso ms preciso de explicar, capital se definir como la existencias de propiedad poseida por un individuo o la corporacin a un tiempo determinado, como distinguir desde el ingreso deriv desde esa propiedad durante un perodo determinado. Un negocio asegura consiguientemente ha una cuenta capital (frecuentemente llamado una hoja de balance), que informa el activo de la firma a un tiempo especificado, y una cuenta de ingreso, que considera la corriente de mercaderas y de reclamos contra mercaderas durante un perodo especificado. Entre la 19th - siglo de economistas, el capital de trmino design nico que segmento de riqueza de negocio que era el producto de industria pasada. La riqueza que no es producida, los tales como depsitos de mineral o la tierra, se excluy desde la definicin. El ingreso desde el capital (tan defini) se

llam la ganancia, o inters, considerando el ingreso desde recursos naturales se llam el alquiler. Los economistas contemporneos, para quien medios capitales simplemente el agregado de mercaderas y los dineros usados para producir ms mercaderas y los dineros, no ms hacen esta distincin. Las formas de capital pueden distinguirse en diversas maneras. Una distincin comn est entre el capital fijo y circulante. El capital fijo incluye todos los ms o menos medios duraderos de produccin, tal como tierra, construye, y maquinaria. Circular el capital refiere a mercaderas, tales como materiales en bruto y combustible, y los fondos requeridos que pague jornales y otros reclamos contra la empresa. Frecuentemente, un negocio categorizar todo su activo que puede convertirse fcilmente en el efectivo, tales como existencias o mercaderas terminadas y obligaciones, tan capital lquido. Por el contraste, todo el activo que no puede fcilmente convertirse para cambiar, tales como edificios y el equipo, se considera el capital congelado. Otra distincin importante est entre el capital productivo capital y financiero. Las mquinas, materiales en bruto, y las otras mercaderas fsicas constituyen capital productivo. Los reclamos contra estas mercaderas, tales como cuentas por cobrar y seguridades corporativas, son el capital financiero. La liquidacin de capital productivo reduce capacidad productiva, pero la liquidacin de capital financiero meramente cambia la distribucin de ingreso.