materiales carbonosos modificados como electrodos para el...

195
Materiales carbonosos modificados como electrodos para el almacenamiento de hidrógeno y la reducción de oxígeno Omar Ornelas Dávila

Upload: nguyenthien

Post on 19-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Materiales carbonosos modificados como electrodos para el almacenamiento de hidrógeno y la reducción de oxígeno

Omar Ornelas Dávila

Universidad de Alicante

Instituto Universitario de Materiales

Grupo de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente.

Grupo de Electrocatálisis y Electroquímica de Polímeros.

Materiales carbonosos modificados como

electrodos para el almacenamiento de hidrógeno y

la reducción de oxígeno.

Omar Ornelas Dávila

Memoria presentada para optar al Grado de Doctor

por la Universidad de Alicante.

Directores del trabajo.

Prof. Diego Cazorla Amorós Prof. Emilia Morallón Núñez

Catedrático de Química Inorgánica

Universidad de Alicante

Catedrática de Química Física

Universidad de Alicante

Alicante, Marzo del 2015.

Diego Cazorla Amorós, catedrático de Química Inorgánica y Emilia Morallón

Núñez, catedrática de Química Física, de la Universidad de Alicante,

CERTIFICAN:

Don. Omar Ornelas Dávila, Químico Industrial, ha realizado en

los departamentos de Química Inorgánica y Química Física y en

el Instituto Universitario de Materiales de la Universidad de

Alicante, bajo nuestra dirección, el trabajo que lleva por título:

Materiales carbonosos modificados como electrodos para el

almacenamiento de hidrógeno y la reducción de oxígeno, que

constituye su Memoria para aspirar al Grado de Doctor por la

Universidad de Alicante, reuniendo, a nuestro juicio, las

condiciones necesarias para ser presentada y defendida ante el

tribunal correspondiente.

Y para que conste a los efectos oportunos, en cumplimiento con la legislación

vigente, firmamos el presente certificado en Alicante, a 09 de Marzo de 2015.

AGRADEMIENTOS.

Escribiendo estas líneas hago un repaso de lo que ha supuesto la realización de

esta Tesis Doctoral y los años que he pasado en Alicante. Ahora, al finalizar esta

parte de mi formación académica, me percato de que debería haber terminado

este trabajo hace mucho tiempo. Los objetivos que se plantean inicialmente no

siempre se cumplen como uno quiere, a excepción de uno de ellos, que es la

defensa de la Tesis Doctoral, el cual me llena de satisfacción.

En primer lugar me gustaría agradecer a mis asesores de tesis, Emilia Morallón y

Diego Cazorla, los cuales me hicieron sentir como en casa a mi llegada al Grupo

de Electroquímica y Electrocatálisis de Polímeros y en el Grupo de Materiales

Carbonoso y Medio Ambiente. De Emilia he de agradecerle los conocimientos

adquiridos y el apoyo que en todo momento me ha demostrado. Así como mi

especial agradecimiento a Diego, por tener siempre su puerta abierta para

cualquier duda que surgía y, que a pesar de las interminables correcciones que

realizo durante todo este tiempo, siempre tuvo palabras de ánimo para continuar

con el trabajo encomendado. Lo único que me queda por deciros es que, sin su

paciencia y tenacidad este día nunca hubiera llegado. Emilia, Diego gracias por

todo.

Al Dr. Francisco Montilla, los consejos y las muchas o pocas charlas

relacionadas con temas de trabajo y del día a día en mi primer viaje fuera de mi

país.

Al Dr. Ramiro Ruiz, por los consejos respecto al trabajo experimental, así como

las palabras de ánimo para proponer y discutir los resultados obtenidos.

A Javier Medina por el apoyo en todo lo que necesitaba para el trabajo en el

laboratorio y por escucharme en esos momentos en los cuales no sabía dónde

quedaba el norte y después de un cigarillo con él, poder encontrarlo.

Me gustaría también agradecer a todos mis compañeros y amigos del Grupo de

Materiales Carbonosos y Medio Ambiente (MCMA), de Electroquímica y

Electrocatálisis de Polímeros (GEPE), del Laboratorio de Materiales Avanzados

(LMA) y del Instituto Universitario de Electroquímica (IUE), a todos vosotros

muchas gracias por todos los momentos compartidos, por los juegos de padél, de

fútbol, baloncesto, las comidas, así como por toda la ayuda que me brindaron en

todo momento y por esa sonrisa al vernos día a día.

Me gustaría agradecer a mi familia y hacerles saber que aunque nos separe un

charco enorme, siempre los he llevado en mis pensamientos y nunca dejo de

agradecer por ser parte de una familia tan alegre.

También quiero dar mi profundo agradecimiento a Minerva, gracias por todo el

apoyo recibido en esta etapa final. Así como también a la Familia Plaza

Recobert, Doña Matilde y Don Emiliano, por acogerme y permitir que forme

parte de vuestra familia.

Finalmente quiero dedicar este trabajo a esa pequeña que viene en camino y que

ha crecido durante la escritura de este trabajo. ¡Estoy deseando tenerte entre mis

brazos cariño!

Hace falta mucho coraje para dejar a un lado lo seguro y

abrazar lo nuevo.

i

Índice.

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 1

I.1. Introducción. ................................................................................................ 1

I.2. La economía del hidrógeno. ........................................................................ 2

I.3. Almacenamiento de hidrógeno. ................................................................... 4

I.1.1. Almacenamiento de hidrógeno como gas comprimido. ...................... 8

I.1.2. Almacenamiento de hidrógeno licuado. ............................................ 10

I.1.3. Almacenamiento en hidruros metálicos. ........................................... 10

I.1.4. Almacenamiento en solidos porosos. ................................................ 12

I.4. Reacción de reducción de oxígeno. ........................................................... 17

1.4.1. Electrocatalizadores basados en metales. ......................................... 19

I.4.2. Electrocatalizadores basados en óxidos metálicos. ........................... 21

I.4.3. Electrocatalizadores libres de metales. .............................................. 22

I.5. Almacenamiento de energía. Supercondensadores. .................................. 23

I.5.1. Grupos funcionales oxigenados. ........................................................ 26

I.5.2. Grupos funcionales nitrogenados. ..................................................... 27

I.6. Objetivos de la Tesis Doctoral. ................................................................. 29

Bibliografía. ..................................................................................................... 31

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 41

Experimental. ....................................................................................................... 43

II.1 Materiales y Reactivos. ............................................................................. 43

II.1.1. Materiales. ............................................................................................. 43

II.1.2. Reactivos. ......................................................................................... 43

II.1.3. Preparación de los electrodos de materiales carbonosos.................. 44

II.1.4. Preparación de los electrodos de nanotubos de carbono. ................. 45

II.1.5. Preparación de carbones activados dopados con paladio. ................ 47

II.2. Técnicas de caracterización. .................................................................... 49

II.2.1. Adsorción física de gases. ................................................................ 49

II.2.2. Análisis de las isotermas de adsorción: Ecuación BET y Teoría de

Dubinin- Radushkevich. ............................................................................. 50

II.2.3. Desorción a temperatura programada. ............................................. 52

II.2.4. Análisis Termogravimétrico. ........................................................... 54

II.2.5. Espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X (XPS). ......................... 55

II.2.6. Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM). ............................ 59

II.2.7. Adsorción de hidrógeno a alta presión. ............................................ 60

ii

II.2.8. Técnicas electroquímicas. ................................................................. 62

II.2.8.1. Voltametría cíclica. ........................................................................ 62

II.2.8.1.1. Determinación de la capacidad. .................................................. 64

II.2.8.2. Electrodo de disco rotatorio (EDR). .............................................. 65

II.2.8.3. Cronopotenciometría. .................................................................... 66

Bibliografía. ..................................................................................................... 71

CAPÍTULO III .................................................................................................... 70

Almacenamiento electroquímico de hidrógeno sobre materiales carbonosos.

Efecto de la presencia de paladio. ....................................................................... 73

III.1. Introducción. ........................................................................................... 73

III.2. Caracterización de la textura porosa. ...................................................... 75

III.3. Caracterización de la química superficial. .............................................. 79

III.4. Caracterización electroquímica. ............................................................. 81

III.4.1. Voltametría cíclica. .......................................................................... 81

III.5. Almacenamiento electroquímico de hidrógeno. ..................................... 93

III.5.1. Efecto de la densidad de corriente y del tiempo del salto

galvanostático. ............................................................................................. 93

III.5.2. Efecto de la densidad de corriente mediante pulsos de corriente

durante el proceso de carga. ........................................................................ 98

III.6. Caracterización morfológica................................................................. 109

III.7. Discusión del efecto del Pd. ................................................................. 112

Conclusiones. ..................................................................................................... 117

Bibliografía. ....................................................................................................... 119

CAPÍTULO IV. ................................................................................................. 121

Nanotubos de carbono dopados con nitrógeno para el almacenamiento y

generación de energía. ....................................................................................... 123

IV.1. Introducción. ........................................................................................ 123

IV.2. Caracterización de las muestras. .......................................................... 124

IV.2.1. Síntesis de los nanotubos de carbono ............................................ 124

IV.2.2. Caracterización mediante análisis elemental. ................................ 125

IV.2.3. Análisis termogravimétrico (TG). ................................................. 126

IV.2.4. Análisis por espectroscopía Raman. .............................................. 127

IV.2.5. Caracterización morfológica (SEM y TEM). ................................ 129

IV.2.6. Espectroscopia fotoelectrónica de rayos X (XPS). ....................... 132

IV.3. Caracterización electroquímica. ........................................................... 134

iii

IV.3.1. Voltametría cíclica. ....................................................................... 134

IV.4. Reacción de reducción de oxígeno. ...................................................... 143

Conclusiones. ................................................................................................. 147

Bibliografía. ................................................................................................... 149

CAPÍTULO V .................................................................................................... 151

Conclusiones generales. ..................................................................................... 153

Apéndice A. ....................................................................................................... 157

Apéndice B. ....................................................................................................... 159

Apéndice C. ....................................................................................................... 161

iv

Índice de tablas.

1.1.Objetivos de capacidad gravimétrica y volumétrica para los sistemas

de almacenamiento de hidrógeno para WACV y LDV………………..

7

1.2.Ejemplos de almacenamiento de hidrógeno en diversos materiales a 1

atm de presión y temperatura ambiente……………………………….

13

3.1.Características suministradas por la casa comercial CheapTubes de

los nanotubos de carbono de pared sencilla (SWCNT) y nanotubos de

carbono de pared múltiple (MWCNT)……………………..…..……..

75

3.2.Nomenclatura de las muestras estudiadas en este trabajo……………. 76

3.3.Propiedades texturales de los materiales carbonosos estudiados. ……. 79

3.4.Caracterización del contenido en oxígeno de los carbonos activados

utilizados………………………………………………………………

81

3.5.Valores de capacidad específica obtenidos por voltametría cíclica para

las muestras de carbón activado SA y de este con nanopartículas de

paladio por el método de impregnación por humedad incipiente y por

impregnación de síntesis de coloides…………………………………..

84

3.6.Valores de capacidad específica obtenidos por voltamperometría

cíclica para las muestras de carbón activado Ank y dopados con

nanopartículas de paladio………………………………………..……

87

3.7.Valores de capacidad específica obtenidos por voltamperometría

cíclica entr 0,7V para las muestras de SWCNT y MWCNT y dopados

con nanopartículas de paladio………………………………………..

93

3.8.Valores de almacenamiento electroquímico de hidrógeno mediante

carga-descarga a corriente constante para las muestras de carbón

activado y dopados con nanopartículas metálicas en 6M KOH y 0,6M

K2SO4…………………………………………………………………

97

3.9.Porcentaje teórico de hidrógeno determinado a partir de la carga

empleada en el proceso de carga considerando 1 electrón por átomo

v

de hidrógeno………………………………………………………….. 98

3.10. Pulsos consecutivos de carga realizados en las experiencias

mediante pulsos galvanostáticos…….…….…….…….………….……

99

3.11. Valores de almacenamiento electroquímico mediante carga-

descarga por pulsos galvanostáticos para la muestra de carbón

activado Ank. K2SO4 0,6M………………………………………….....

101

3.12. Valores de almacenamiento electroquímico de hidrógeno

mediante carga-descarga mediante pulsos galvanostáticos de 1s (600

pulsos consecutivos) para las muestras de carbón activado y dopados

con nanopartículas metálicas en 6M KOH y K2SO4 0,6M………...…..

104

3.13. Valores de almacenamiento electroquímico de hidrógeno

mediante carga/descarga mediante pulsos galvanostáticos de 1s (600

pulsos consecutivos) para las muestras de carbón activado y dopados

con nanopartículas metálicas en 6M KOH y K2SO4 0,6M………….....

109

4.1.Análisis elemental de las muestras de nanotubos de carbono (NTC) y

nanotubos de carbono dopadas con nitrógeno (N-NTC)………………

126

4.2.Valores de capacidad específica para las muestras de nanotubos de

carbono (NTC) y nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-

NTC) mediante VC en H2SO4 0,5M, Na2SO4 0,5M, 0,1M KOH y 6M

KOH……………………………………………………………………

137

vi

Índice de figuras.

1.1. Aplicaciones convencionales del hidrógeno…………….……………. 3

1.2. Distribución de la producción de hidrógeno por diferentes materias

primas………………………………………………………………….

4

1.3. Estructura de las actividades del DOE en el almacenamiento de

hidrógeno………………………………………………………………

6

1.4. Tanques de almacenamiento de hidrógeno a alta presión……………. 9

1.5. Representación gráfica de la capacidad de almacenamiento de los

hidruros metálicos frente a otras técnicas……………………………..

11

1.6. Esquema propuesto para el mecanismo propuesto de “spillover”

primario en grafeno dopado con nanopartículas metálicas…………....

16

1.7. Tecnologías basadas en el uso de hidrógeno………………………… 17

1.8. Celda de combustible de membrana polimérica……………………… 18

1.9. Condensador electroquímico o supercondensador………………..….. 24

1.10. Diagrama de Ragone para diferentes tecnologías en el

almacenamiento y suministro de energía………………………………

25

1.11. Tipos de grupos funcionales que contienen nitrógeno en los

materiales carbonosos: a) Piridina, b) Piridona, c) Pirrol, d) aminas

cuaternarias, e) aminas oxidadas…………………………………..….

28

2.1. Esquema de preparación de los electrodos carbonosos………………. 45

2.2. Representación esquemática de la preparación de los electrodos de

nanotubos de carbono………………………………………………....

46

2.3. Representación esquemática del electrodo de disco rotatorio….…..... 47

2.4. Equipo de adsorción física de gases empleado en la caracterización

de los carbones activados…………………………………………...…

50

2.5. Grupos oxigenados superficiales en un carbón activado y forma en

que descomponen………………………………………………….…..

53

2.6. Equipo de desorción a temperatura programada (DTP) con

vii

Termobalanza SDT TA Instruments 2960 Simultaneous……………... 54

2.7. Equipo TG-DSC simultáneo TA Instruments 2926………………...... 55

2.8. Representación esquemática del proceso de expulsión o fotoemisión

de un electrón………………………….…………………………..…...

56

2.9. Esquema del analizador de energía con sus componentes…….……... 58

2.10. Microscopio electrónico de transmisión TEM JEOL modelo JEM-

2010……………………………………………………………………

60

2.11. Esquema del equipo experimental volumétrico para la realización

de isotermas a alta presión………………………………..…….……...

61

2.12. Señal de excitación potencial-tiempo triangular utilizada en

voltametría cíclica…………………..……………………………….....

63

2.13. Figura de celda electroquímica de configuración de tres electrodos 63

2.14. Voltagramas típicos de electrodos con comportamiento de: a)

doble capa ideal y b)pseudocapacitivo…………...…………..………..

65

2.15. a) Programa de corriente en un experimento de carga-descarga a

corriente constante. b) Cronopotenciograma típico obtenido………….

67

2.16. Programa de corriente en un experimento de carga mediante

pulsos: a) primer pulso de 1s, b) primer pulso de 60s…………....…....

68

3.1.Isoterma de adsorción de N2 de los carbones activados: (■) Ank, (○)

PdiAnk1%, (Δ)PdiAnk4%......................................................................

77

3.2.Isoterma de adsorción de N2 de los carbones activados: (■) SA, (○)

PdiSA1%, (Δ)PdiSA4%.........................................................................

77

3.3. Isoterma de adsorción de N2 de los nanotubos de carbono: a)

SWCNT () y PdiSWCNT1%(○) y b) MWCNT () PdiMWCNT1%

(○) y PdiMWCNT7% ()…………………………………...................

78

3.4. Perfiles de desorción de CO para las muestras de carbón activado SA

y Ank……………………….................................................................

80

3.5. Perfiles de desorción de CO2 para las muestras de carbón activado

SA y Ank………………………...........................................................

80

3.6. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a)

carbón activado SA y b) Carbón activado PdiSA1%. KOH 6M. υ =

1mV/s…………………………………………….................................

82

viii

3.7. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a)

carbón activado SA y b) Carbón activado PdiSA1%. K2SO4 0,6M. υ=

1mV/s……………………………………….........................................

83

3.8. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de

carbón activado: a) Ank, b) PdiAnk1%. KOH 6M. υ = 1mV/s…..…...

85

3.9. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de

carbón activado en: a) Ank y b) PdiAnk1%. K2SO4 0,6M. υ = 1mV/...

86

3.10. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a)

SWCNT y b) PdiSWCNT1%. KOH 6M. υ = 5mV/s…..………..…….

88

3.11. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a)

SWCNT y b) PdiSWCNT1%. K2SO4 0,6M. υ = 5mV/s……..…….….

89

3.12. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a)

MWCNT y b) PdiMWCNT1%. KOH 6M. υ = 5mV/s……..……..…..

90

3.13. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de: a)

MWCNT y b) PdiMWCNT1%. K2SO4 0,6M. υ = 5mV/s……..……...

91

3.14. Voltamperogramas cíclicos estabilizados para los electrodos de

PdiMWCNT7% en: a) KOH 6M y b) K2SO4 0,6M. υ = 5mV/s…..…...

92

3.15. Ensayos galvanostáticos a – 0,5 A.g-1

de carga durante 15 min

para las muestras: a) SA (), PdiSA1% (), b) Ank () y

PdiAnk1% (). Electrolito KOH 6M…………………………………

94

3.16. Ensayos galvanostáticos a –0,5 A.g-1

de carga durante 60 minutos

para las muestras: a) SA (─), PdiSA1% (─), b) Ank (─) y PdiAnk1%

(─). KOH 6M……………………………………………….………....

95

3.17. Ensayos galvanostáticos a –0,5 A.g-1

de carga durante 60 minutos

y +0,025 A.g-1

de descarga para: a) muestras SA y PdiSA, b) muestras

Ank y PdiAnk. K2SO4 0,6M……………………..……..……..………

96

3.18. Ensayos galvanostáticos mediante pulsos a –0,5 A.g-1

con un

tiempo de carga de 15 minutos (600 saltos consecutivos), para la

muestra Ank. K2SO4 0,6M……………………………………..……..

99

3.19. Ensayos galvanostáticos mediante pulsos de 600 y 540 pulsos

consecutivos con un tiempo de 10 minutos de carga total para la

muestra de carbón activado Ank: a) -1,0 A.g-1

y b) -5,0 A.g-1

.

Densidad de descarga +0,025 A.g-1

. K2SO4 0,6M…..……..…...…….

100

ix

3.20. Ensayos galvanostáticos mediante pulsos de 1s y reposo de 0,5s

(600 pulsos consecutivos) con un tiempo de carga total de 10 minutos

para la muestra de carbón activado SA y Ank a -5,0 A.g-1

y densidad

de descarga +0,025 A.g-1

. K2SO4 0,6M……………………….………

101

3.21. Ensayos galvanostáticos mediante 600 pulsos consecutivos de 1s y

reposo de 0,5s para la muestra de carbón activado dopadas con

nanopartículas metálicas: a) PdiSA1% y PdiAnk1% de Pd, b)

PdiSA4% y PdiAnk 4%. Densidad de carga a -5,0 A.g-1

y densidad de

descarga +0,025 A.g-1

. K2SO4 0,6M……………...…..……..…………

102

3.22. Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540

pulsos consecutivos) para las muestras de carbón activado: a) SA y b)

Ank. Densidad de carga a -1,0 y -5,0 A.g-1

y densidad de descarga

+0,025 A.g-1

. KOH 6M………………………………..……………....

103

3.23. Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540

pulsos consecutivos) para las muestras SWCNT y PdiSWCNT1% a

una densidad de carga de: a) -1,0 A.g-1

y b) -5,0 A.g-1

. K2SO4

0,6M………………………………………...…..……..………..……...

105

3.24. Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540

pulsos consecutivos) para MWCNT y PdiMWCNT1% a una densidad

de carga de: a) -1,0 A.g-1

y b) -5,0 A.g-1

. K2SO4 0,6M……………......

106

3.25. Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540

pulsos consecutivos) para las muestras SWCNT y PdiSWCNT1% a

una densidad de carga de: a) -1,0 A.g-1

y b) -5,0 A.g-1

. KOH 6M…….

107

3.26. Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540

pulsos consecutivos) para MWCNT y PdiMWCNT1% a una densidad

de carga de: a) -1,0 A.g-1

y b) -5,0 A.g-1

. KOH 6M…………………...

107

3.27. Ensayos galvanostáticos mediante el primer pulso de 60s (540

pulsos consecutivos) para PdiMWCNT7% en: a) KOH 6M y b)

K2SO4 0,6M. Densidad de carga de -1,0 A.g-1

y -5,0 A.g-1

……..…….

108

3.28. Microscopias TEM para las muestras de a) y b) PdiAnk1% y c) y

d) PdiAnk4%.............……..……..………..……..………..……..…….

110

3.29. Microscopias TEM después de almacenamiento electroquímico de

hidrógeno para las muestras: a) y b) PdiAnk1% en KOH 6M, y c) y d)

x

PdiAnk4% en K2SO4 0,6M………………………………………..…... 111

3.30. Microscopias TEM para las muestras PdiMWCNT7%: a) y b)

Iniciales y b) y c) después de almacenamiento electroquímico de

hidrógeno en K2SO4 0,6M……………………………………………..

112

3.31. Isotermas de adsorción de hidrógeno a altas presiones para las

muestras de: a) Ank y b) PdiAnk1%. A diferentes temperaturas (■)

25ºC, (●) 50ºC y (▲) 75ºC……………………………………………

114

4.1.Análisis termogravimétrico en aire de las muestras estudiadas: ─)

CNT y ─) N-CNT……………………………………………………...

127

4.2.Espectros Raman de las muestras de nanotubos de carbono (NTC) y

nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC) donde se

observan las bandas características D y G de estructuras grafénicas….

128

4.3.Deconvolución de la banda G del espectro de la muestra de nanotubos

de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC)…………………….……

129

4.4.Microscopias TEM para las muestras de NTC sin dopar……………... 130

4.5.Microscopias TEM para las muestras de NTC dopadas con nitrógeno

(N-NTC)……………………………………………………………….

131

4.6.Microscopias SEM de nanotubos de carbono dopados con nitrógeno

(N-NTC) a diferentes resoluciones para mostrar el tamaño de

partícula y la morfología……………………………………………….

132

4.7.Grupos nitrogenados en los materiales de carbono y su energía de

ligadura determinadas por XPS….….….….….….….….….….….…...

132

4.8.Espectro XPS del N1s y deconvolucion para la muestra de N-CNT….. 133

4.9. Voltagramas estabilizados para las muestras de nanotubos de carbono

(NTC) en medio: a) H2SO4 0,5M, b) Na2SO4 0,5M, c) KOH 0,1M y

d) KOH 6M). A diferentes velocidades de barrido……………………

135

4.10. Voltagramas estabilizados para las muestras de nanotubos de

carbono dopados con nitrógeno (N-NTC) en medio: a) H2SO4 0,5M,

b) Na2SO4 0,5M, c) KOH 0,1M y d) KOH 6M). A diferentes

velocidades de barrido…………………..…………………………......

135

4.11. Relación de la capacidad específica a diferentes velocidades de

xi

barrido para las muestras de: a) nanotubos de carbono (NTC) y b)

nanotubos de carbono dopados con nitrógeno (N-NTC)………………

138

4.12. Voltagramas estabilizados de nanotubos de carbono (NTC) en: a)

H2SO4 0,5M y b) KOH 0,1M. ν=50mV/s………………..…………….

141

4.13. Voltagramas estabilizados de nanotubos de carbono dopados con

nitrógeno (N-NTC) en: a) H2SO4 0,5M y b) KOH 0,1M. ν=50mV/s…

142

4.14. Voltamperogramas cíclicos en atmosfera de nitrógeno y oxígeno

para las muestras de: a) NTC y b) N-NTC. Electrolito fondo KOH

0,1M. ν=50mV/s……………………………………………………….

144

4.15. Curvas voltamperometrícas lineales del electrodo de disco

rotatorio en la reducción de oxígeno para las muestras: a) NTC y b)

N-NTC. Electrolito fondo KOH 0,1M saturado en O2. ν=5mV/s…….

145

4.16. Curvas voltamperometrícas lineales del electrodo de disco

rotatorio en la reducción de oxígeno a 1600 rpm para las muestras:

(─) 20%Pt-Vulcan, (─) NTC y (─) N-NTC. Electrolito fondo KOH

0,1M saturado en O2. ν =5mV/s………….……………………………

145

4.17. Grafica de Koutecky-Leich para la reducción de oxígeno en NTC,

N-NTC y 20%Pt-Vulcan a potencial de E=0,35V. Electrolito KOH

0,1M……………………………………………………………………

146