material secundaria

25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada “NUESTRA RUTA: EL PEI” “SOLO LOS QUE SABEN A DONDE IR, SABRÁN A DÓNDE Y CÓMO LLEGAR” Propósitos: Reflexionar sobre la identidad de la escuela. Propiciar un espacio de construcción de los elementos de la Identidad: Misión Visión, Valores y Perfil del estudiante. Impulsar estrategias de fortalecimiento institucional y acompañamiento a los directivos y docente para transitar procesos de cambio. Propuesta de trabajo para la Segunda Jornada Institucional: La misma se realizará durante 4 Hs. Se necesita de un Coordinador y/o Directivo quien realizará la función de FACILITADOR. El FACILITADOR es quien orienta y guía al grupo, fomentando la participación de sus integrantes y mediando en situaciones de conflicto. A su vez ordenará la Jornada, pondrá al alcance de todos los presentes el material propuesto. Se requiere del Facilitador una actitud de escucha, de apertura, sus impresiones no deben ser de enjuiciamiento, dado que esto podría resultar negativo y tornarse inmovilizador. Equipo de Autoevaluación Institucional Unidad Técnica Pedagógica de apoyo a la Educación inicial, obligatoria y modalidades 1

Upload: cuervacho

Post on 10-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

NUESTRA ESCUELA - NUESTRA RUTA EL PEUI

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACIN

SECRETARA DE EDUCACIN

Segunda Jornada

Nuestra Ruta: El PEI

SOLO LOS QUE SABEN A DONDE IR, SABRN A DNDE Y CMO LLEGAR

Propsitos:

Reflexionar sobre la identidad de la escuela.

Propiciar un espacio de construccin de los elementos de la Identidad: Misin Visin, Valores y Perfil del estudiante.

Impulsar estrategias de fortalecimiento institucional y acompaamiento a los directivos y docente para transitar procesos de cambio.

Propuesta de trabajo para la Segunda Jornada Institucional:

La misma se realizar durante 4 Hs.

Se necesita de un Coordinador y/o Directivo quien realizar la funcin de FACILITADOR.

El FACILITADOR es quien orienta y gua al grupo, fomentando la participacin de sus integrantes y mediando en situaciones de conflicto. A su vez ordenar la Jornada, pondr al alcance de todos los presentes el material propuesto.

Se requiere del Facilitador una actitud de escucha, de apertura, sus impresiones no deben ser de enjuiciamiento, dado que esto podra resultar negativo y tornarse inmovilizador.

Primer Momento:Lectura de la reflexin Sabe Ud. Conducir?

Ejercicio 1

Socializacin del documento a travs de PowerPoint.

Segundo Momento: Elaboracin de Ejercicios. (Desde el 2 al 6) Ver ANEXO.

Tercer Momento: Cierre y llenado de Formulario de Evaluacin.

Nota : MUY IMPORTANTE . Para el trabajo en la presente Jornada, la Institucin debe tener el P.E.I a mano. La evaluacin de la misma debe ser presentada en Supervisin hasta el da 23/05/2014.

INTRODUCCIN

Estimados colegas:

Continuando con este Trayecto Formativo Nuestras miradas, un encuentro para el Cambio nos aproximamos a la escuela a travs de una propuesta fruto de la escucha y la interpretacin de lo acontecido en la Primera Jornada llevada a cabo el da 11 de Abril del corriente ao.

En dicha Jornada trabajamos sobre una premisa fundamental de toda Institucin: La Calidad Educativa desde all evaluamos la actitud en la que se posiciona la escuela frente a los desafos que la Calidad impone. Reflexionamos sobre la necesidad de realizar procesos de Autoevaluacin Institucional los que nos permitirn acercarnos hacia la mejora.

Y es en esta mirada autoevaluativa donde se hace indispensable poder determinar Quines somos? y Hacia dnde vamos? En ese camino entonces, intentamos acercarnos a determinar la misin de la escuela.

Hasta aqu lo trabajado en la Primer Jornada. Cmo seguir?

Sin duda la realidad planteada en algunas instituciones fue el darnos cuenta que no todos conocemos la Identidad de nuestras instituciones. Sobran los motivos: Falta de tiempo, muchas realidades a las que atender, Directivos nuevos, Profesores que recin se inician, la realidad de los profesores taxi que van de escuela en escuela.

Esta situacin lleva a que no se tenga presente la Identidad propia de cada escuela, su contexto, sus aspiraciones.

Como Equipo Tcnico Central tomamos esta lectura de la realidad y consideramos oportuno abocarnos el resto del Trayecto Formativo a propiciar momentos de encuentro institucionales que nos permitan a todos conocer nuestra realidad , nuestro contexto , definir a qu clase de escuela pertenecemos , que horizonte queremos perseguir ,qu alumnos necesita la sociedad hoy .

Necesitamos entonces, instrumentos de planeamiento educativo que viabilicen el logro de la calidad educativa y que a travs de ellos podamos acercarnos a una definicin clara de la Institucin escolar.

Es momento entonces de revisar, revitalizar, reinventar, crear, nuestros Proyectos Escolares Institucionales.

Los invitamos a trabajar, debatir, consensuar, en la riqueza de un espacio pensado para la escuela y los que la integramos.

xitos para esta nueva propuesta!

Equipo Tcnico de Autoevaluacin Institucional.

Lic. Marcela Domnguez Lic. Ivana Trigo.

DOCUMENTO DE TRABAJO

En la vida de la escuela todos tenemos una idea ms o menos acabada de lo que entendemos por PEI, pero a la hora de hacerlo vida, no todos los que formamos parte de la escuela, hemos participado de su formulacin o lo conocemos.

Desde el lugar que nos ocupa intentaremos revertir esta tendencia, es momento de ponernos manos a la obra y participar.

Para ello nos preguntaremos Qu es un Proyecto?

Un proyecto es ante todo, lo que queremos que se encarne en nosotros, es un estilo de vida al que aspiramos.

Entonces, un Proyecto es aquello que nos exige detenernos a pensar, planificar y anticipar para lograr lo que deseamos obtener como consecuencia de las acciones que emprendamos. Por lo tanto en una Institucin las acciones, e intervenciones de todos los que formamos parte (Directivos, docentes, alumnos, padres, Comunidad) no deben funcionar de manera desarticulada sino articulada formando parte de una Visin compartida.

Posicionndonos ahora en la realidad educativa, cabe preguntarnos:

Qu es el P.E.I?

Queda claro que en todas las Instituciones existe un Proyecto educativo, pero no siempre todos lo conocemos en profundidad o hemos podido participar de su elaboracin. Es por esto que se hace necesario tomarnos un momento en comunidad para conocer o reveer nuestro PEI, que es la ruta que nos marca el camino de nuestra Institucin.

Consideramos oportuno tener presentes algunos conceptos que nos orientarn en nuestras reflexiones.

El PEI:

Plantea el tipo de escuela que se quiere constituir en funcin de los fines que se persiguen, el tipo de alumnos que se quieren formar, como as el diseo de estrategias para el propio desarrollo institucional .

Es un instrumento de gestin de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional a fin de responder a sus demandas y expectativas.

Articula y valora la participacin de la comunidad educativa, en funcin de un sueo comn a alcanzar y una problemtica priorizada a superar.

Es la formulacin clara y precisa de las aspiraciones de la comunidad educativa acerca del modelo de escuela que se necesita para atender a las demandas de desarrollo de nuestros estudiantes.

Es el conjunto de acuerdos que nos llevar a aproximarnos al perfil ideal que aspiramos alcanzar en nuestros estudiantes.

Es fruto de una labor comn consensuada, que no termina en la elaboracin de un documento, sino que se reformula permanentemente en funcin de los logros obtenidos y los obstculos encontrados a partir de la evaluacin permanente de su marcha.

La ruta de Construccin del PEI

Componentes del PEI

Los cuatro componentes fundamentales de todo PEI:

1. La Identidad (Visin, Misin, Valores y perfil ideal del estudiante)

2. El diagnstico centrado en el conocimiento de los estudiantes.

3 .La propuesta Pedaggica.

4. La propuesta de Gestin.

Como se mencion anteriormente, en esta jornada trabajaremos sobre la actualizacin del PEI, para ello nos focalizaremos en el primer componente (IDENTIDAD).

Comenzaremos por definir la Misin (el cual ya fue iniciado en la jornada anterior por la mayora de las escuelas), luego por Visin, Valores y perfil del estudiante.

Definiendo nuestra IDENTIDAD

Es la caracterstica fundamental de la Institucin Educativa, seala sus rasgos distintivos en valores, principios, desempeo y resultados en funcin a las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas del contexto. Presenta los lineamientos de accin de la escuela y los factores que determinan el tipo de servicio que brindamos a nuestros estudiantes a fin de alcanzar el perfil ideal del

mismo.Revela su cultura institucional nica, su filosofa de vida, la forma de asumir al ser humano y el desarrollo.

Qu es la VISIN?

Es aquella idea o conjunto de ideas que se tienen de la Institucin a futuro en funcin a lo que el estudiante y el contexto demandan.

Es una situacin anticipada de lo que quisiramos que la escuela sea a mediano o largo plazo.

Es la imagen que se tiene del lugar a donde se quiere llegar, de cmo queremos vernos, como institucin, en un futuro definido.

La visin de la organizacin a futuro expone de manera evidente y ante todos los grupos de inters el gran reto INSTITUCIONAL que motiva e impulsa la capacidad creativa e innovadora en todas las actividades que se desarrollan dentro y fuera de la escuela.

Nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador para otros, como para trabajar en su cumplimiento.

Qu es la MISIN?

Breve enunciado que sintetiza los principales propsitos estratgicos y los valores esenciales que debern ser conocidos, comprendidos y compartidos por todas las personas que colaboran en el desarrollo de la institucin y que lo practican diariamente.

Es la razn de ser de la escuela, da sentido a la existencia de esta en funcin a la comunidad que la acoge.

Sirve para potencializar la capacidad de respuesta de la Institucin ante las oportunidades que se generan en su entorno, permite orientar sus programas en una forma clara y conocida, pues con esto mejorar el rendimiento de los recursos humanos, materiales y financieros.

La misin debe ser expresada en tiempo presente, indicando qu hace la Institucin, a quin va dirigidos sus servicios y cmo le da valor a stos.

Ahora bien, es posible que surjan confusiones a la hora de redactar la VISIN y la MISIN. Si esto sucediera les ofrecemos las siguientes comparaciones para aclarar el tema:

VISIN

MISIN

Se orienta en el mediano y largo plazo, rescata el cmo se quiere ser identificado en el futuro.

Tiene su horizonte en el mediano plazo, acentuando los aspectos que se deben cambiar.

Antecede a la misin. Es un enunciado ms global y abarcativo y menos detallado.

Detalla en forma ms concreta lo que se pretende hacer y se concatena con los objetivos y metas perseguidos, y las estrategias para lograrlos

Es la proyeccin futura que se pretende dar a la organizacin, es lo que se quiere llegar a ser en el futuro

Es el principal objetivo de la organizacin, es la razn de su existencia. La misin debe ser expresada en tiempo presente, indicando qu hace la organizacin.

Qu son los VALORES para la Institucin?

Son generadores de compromiso y desarrollo, se identifican con las aspiraciones (visin), forma de actuar (misin) y forma de ver la vida del colectivo, por ello se consolidan y fortalecen en el corto, mediano y largo plazo y, sirven para crear y/o consolidar una cultura organizacional.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

Presenta el ideal de ser humano que se aspira formar a travs del PEI. Los rasgos alimentan y reconceptualizan la visin, la misin, los valores y los fines institucionales. Se puede organizar en reas o dimensiones que involucren distintos aspectos a tener en cuenta a desarrollar en el alumno. Para definir este perfil es adecuado preguntarse tambin, qu jvenes necesita la sociedad hoy?

Podemos partir del estudiante real que recibimos y cmo deseamos transformarlo a travs de la experiencia educativa. Esto sera partir de un perfil real del alumno para encaminarnos al perfil ideal, al que queremos llegar.

Detenindonos a compartir ideas, los invitamos a realizar los Ejercicios propuestos para la Jornada.

BIBLIOGRAFIA

UNICEF: Gua de Elaboracin del Proyecto Educativo Articulado al Proyecto Educativo Local de Ventanilla.2010.

FRIGERIO, G. Y POGGI, M.: Anlisis de la institucin educativa: hilos para tejer proyectos. Buenos Aires. Editorial Santillana, 1996

Anexos

Ejercicio 1 Sabe Ud. Conducir (Pg. 10)

Ejercicio 2 PEI (Pg.11).

Ejercicio 3 Visin (Pg 12)

Ejercicio 4.a. Misin(Pg.13).

Ejercicio 4.b.Misin (Pg.14).

Ejercicio 4 Valores (Pg.15).

Ejercicio 6 Perfil del estudiante (Pg.16).

Ficha Evaluativa. (Pg.17)

Ejercicio N1

Lectura Reflexiva: Sabe Ud. Conducir?

Los invitamos a leer el siguiente texto:

SABE USTED CONDUCIR?

El conductor de un vehculo no puede tener la vista fija en una sola distancia hacia delante. Si fija la vista a un metro de las ruedas delanteras, puede chocar con el vehculo que est ms adelante, si de pronto frena ante la luz ruja del semforo. Tampoco puede fijar la vista diez o quince metros al frente porque puede caerse en un el hueco que abri ayer la empresa de telfonos y que est a un metro de la rueda derecha.

Muy bien, entonces la solucin es clara, el conductor debe poner la vista simultneamente a quince metros y a un metro de distancia hacia delante. Pero, si hace esto puede que olvide que en el prximo semforo debe doblar a la derecha para tomar la avenida que lo conduce a su casa. Aunque no puede fijar la vista en su casa, simplemente porque no est a una distancia visible. No importa el conductor registra entonces en su mente la distancia hacia la casa, exactamente como si la estuviera viendo. Ahora estamos mejor. Tenemos la vista a un metro y a quince metros de distancia y, adems tenemos puesta la atencin a veinte kilmetros de distancia donde est nuestro punto de llegada.

Justo en esta etapa de nuestras reflexiones se cruza un perro y el conductor

frena bruscamente. El vehculo de atrs, que vena acelerando, se estrella con el nuestro.

Ahora el problema est ms claro: no podamos descuidar la vista atrs, por algo los autos tienen espejo retrovisor.

El buen conductor, entonces, debe enfocar la vista en varias distancias hacia adelante, an en la ms lejana que constituye su destino aunque no pueda verla. Pero adems debe mirar hacia atrs, mirando hacia delante.

Para debatir en grupo:

Compare segn lo ledo, Cmo se conduce un vehculo y cmo se debera conducir una institucin?

Qu tipo de relaciones puede establecer?

Ejercicio 2:

Consulte el PE.I. de la institucin educativa donde Ud. trabaja y analice:

1 Qu aspectos incluye?

2 Quines participaron en su elaboracin?

3 Cundo fue actualizado por ltima vez?

Registre sus observaciones

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4De qu manera consideran que el P.E.I. organiza la vida institucional?

Registren sus conclusiones:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejercicio 3:

Ficha para enunciar la VISIN de la Institucin.

Cul es el ao meta de nuestra Visin?(Temporalidad)

Qu estudiantes queremos formar?(Tipo de estudiantes, rasgos destacados)

Cules son nuestros valores prioritarios?

(Valores institucionales que contrarresten los principales problemas que tienen nuestros estudiantes)

Con qu docentes necesitamos contar?

Con qu padres de familia necesitamos contar?

Cul es nuestra cualidad que quisiramos

distinguir en la gestin?(Cualidad distintiva)

Qu quisiramos que logre nuestra institucin

para sentirnos comprometidos y orgullosos de

pertenecer a ella?(Logros y compromisos)

Ahora enuncien la VISIN de la escuela a la que pertenecen.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejercicio N4.a.

Estas preguntas son una gua para elaborar la MISIN de la escuela. Registren sus respuestas:

Quines somos?

Cul es el propsito para el que fue creada nuestra escuela?

Identidad (Esc. Estatal, privada etc.)

Qu hacemos? Cul es la razn fundamental de nuestra existencia como escuela? Qu debe lograr?

Propsito, necesidad que se satisface.

Para quin lo hacemos? Qu tipo de personas deseamos formar? Destinatario, pblico objetivo.

A travs de qu lo hacemos?

Mtodos, tcnicas, estrategias.

A qu nos vamos a comprometer?

Ahora enuncien la MISIN de la escuela a la que pertenecen.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejercicio N4.b.

Se hace oportuno en este momento para las escuelas que ya definieron su Misin,(Ejercicio trabajado en la Primer Jornada 11/04) revisar este concepto para ver si hay que hacer correcciones.

Partiendo de haber definido la Misin, revisaremos el enunciado de la misma considerando los siguientes aspectos.

El enunciado: Es claro y comprensible para todos?

Es breve? (lo que facilita que lo recordemos.)

Es contundente? Es decir, que identifique las fuerzas que impulsan la visin estratgica.

Sirve de modelo y medio para tomar decisiones?

Refleja los Valores, Creencias y Filosofa de la institucin?

Es realista?

Ejercicio 5:

Ficha que apoya la definicin de los Valores

Visin Valor

Actitudes

VISIN

(Copiar el enunciado formulado)

Qu valores se hacen necesarios para la consecucin de la misma? Citarlos.

MISIN

(Copiar el enunciado formulado)

Qu valores se hacen necesarios para la consecucin de la misma? Citarlos.

Entonces , los VALORES que sostienen nuestra Institucin son:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EJERCICIO 6: Ficha para definir el perfil del estudiante.

Esta ficha nos permite realizar un diagnstico del perfil del estudiante.

Dimensiones*: Aspectos relevantes a tener en cuenta

Perfil Real*: Lo que trae el alumno, como lo recibimos.

Perfil Ideal*: Lo que se pretende lograr desarrollar

Dimensiones *

Perfil Real* (Los alumnos que tenemos)

Perfil Ideal *(Los alumnos que necesita la sociedad)

tico Moral

(Valores)

Democrtico(Forma de participar en la sociedad, Convivencia)

Pensamiento crtico, autonoma.

(Toma de decisiones)

Creativo e innovador.

Trascendente (Capaz de

construir su proyecto de vida, capacidad de generar metas)

Otras (Pueden incorporar las que deseen en funcin del alumno que aspiren a formar)

Entonces el perfil del estudiante que nuestra Institucin promueve:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA EVALUATIVA

Escuela: Turno:

Nivel:

Su opinin es importante:

Con el objeto de mejorar nuestra propuesta, le invitamos a verter su opinin acerca del desarrollo de la presente Jornada.

Marque el casillero correspondiente con una cruz.

Clima de trabajo en esta reunin: Cordial

De trabajo

Tenso

Otro E Especificar

Motivacin de la reunin :

Muy buena

Buena

Resistida

Material de trabajo

Instructivo: Claro

Ordenado

Confuso

Consignas de trabajo: Claras

Confusas Especificar :

Documento: (Completar con SI o NO)

De inters

Formativo

Adecuado

Trabajo Grupal :(Completar con SI o NO)

Interesante

Productivo

Convocante

Producto de la Jornada: Terminado

Falt tiempo (Pendiente de terminar)

Sugerencias y observaciones : Se solicita una evaluacin cualitativa breve de esta Jornada Institucional.

Burgos ,N.;PeaC.El Proyecto Institucional un puente entre la teora y la prctica.Colihue.1997.

PAGE

1

Equipo de Autoevaluacin Institucional

Unidad Tcnica Pedaggica de apoyo a la Educacin inicial, obligatoria y modalidades