material emociones

41
LA PERSONA Y LAS FLORES DE BACH RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD, EMOCIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Marta García García 09 de Junio de 2012

Upload: tarmagg

Post on 29-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material Emociones

                  

 LA PERSONA Y LAS FLORES DE BACH 

RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD, EMOCIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL                         

Marta García García 09 de Junio de 2012 

Page 2: Material Emociones

INTRODUCCIÓN  La persona está formada por distintas dimensiones relacionadas entre sí:  

Mental  

Emocional      Energético  

Físico  Cada problema o síntoma tiene una inscripción en cada uno de estas dimensiones.  Ejemplo: Rigidez en la nuca: 

- Plano físico que tiene que ver con el endurecimiento muscular - Energético se traduce como una congestión de energía (vinculada a la vulnerabilidad y la comunicación) - Emocional se relaciona con inflexibilidad, tozudez, ir por el mundo con anteojeras - Mental  se ajusta a  creencias basadas en que hay un único  camino que  se puede  seguir, no puedo desviarme,  si 

exploro otras posibilidades me va a ir muy mal, etc.   Por eso  cuando abordamos un problema  lo vamos a hacer de  forma diferente dependiendo de  cada persona, de la situación y el momento que tengamos, de los gustos etc.  La estabilidad emocional‐mental del ser humano es muy  importante para  la salud, así  lo dan a saber las   investigaciones  en   psiconeuroinmunología  demostrando  que  las  emociones  y  los  pensamientos influyen y hasta determinan el estado de salud o de enfermedad en las personas. 

– Se ha demostrado que las emociones participan decisivamente en el inicio y/o curso de un gran número de trastornos, entre los que se encuentran cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, endocrinos, dermatológicos, musculares y alteraciones del sistema inmunológico (cáncer, SIDA,…).

– Un importante mensaje en el trabajo actual es la bidireccionalidad entre las respuestas afectivas y la enfermedad, las emociones como factor que actúa en el origen, curso y evolución de una enfermedad; y la enfermedad como causante de afectos negativos.

– La conexión del patrón de conducta Tipo A y/o hostilidad con enfermedad coronaria proporciona una fuerte evidencia de una unión directa de un patrón emocional específico con una enfermedad específica.

– Consecuentemente con una larga historia de teoría y observaciones clínicas, son muchos los estudios que encuentran que bien ira u hostilidad son factores de riesgo significativos de enfermedad coronaria y trastornos cardiovasculares independientemente de los demás factores de riesgo, y de riesgo de hipertensión e incluso cáncer y dolor crónico.

– Varios estudios han mostrado que la depresión es un factor de riesgo significativo de enfermedad coronaria, infarto de miocardio y mortalidad cardiaca.

– Desde la perspectiva causal también se asume un impacto indirecto de la emoción en la causa de la enfermedad, las emociones negativas afectan a los hábitos de salud.

– El complejo emocional que conforma el riesgo de enfermedad coronaria se viene denominado síndrome ¡AHI! (ira, hostilidad, agresión). En el estudio de los mecanismos que unen este síndrome con la enfermedad coronaria se han propuesto varios modelos

 

Actualmente,  la Organización Mundial de  la Salud (OMS) define  la salud como un estado de completo bienestar  físico, psíquico y social y no solamente  la ausencia de afecciones o enfermedades. Existe un amplio consenso sobre que el concepto de salud positiva es más que la mera ausencia de enfermedad o discapacidad,  e  implica  integridad  y  total  funcionalismo  o  eficiencia  de mente,  cuerpo  y  adaptación social.  Cuando hablamos de personalidad en psicología hay dos conceptos relacionados: 

- Personalidad:  organización  total  de  un  individuo,  incluyendo  tanto  características  cognitivas como afectivas y motivacionales. 

- Rasgos: disposiciones que permiten describir a  las personas y predecir su comportamiento. Son abstracciones inferidas/deducidas a partir de los comportamientos constantes y repetidos que se 

Page 3: Material Emociones

observan en los individuos en distintas situaciones  Pero realmente la personalidad es una franja pequeña de la persona, asociada a la consciencia y al YO. Pero somos mucho más:       

Plenitud Lo que somos pero que no hemos desarrollado como 

potencialidades, talentos dormidos… 

Consciencia (YO) Que incluye lo que veíamos antes de cognitivo, afectivo, 

motivacional.  (Personalidad) Mascara Sombra 

lo que rechazamos / no vemos de nosotros mismos (Inconsciente – Subconsciente). 3 niveles: 

1. Personal – emocional 2. Familiar  3. Colectivo 

    La máscara  es  lo  que  separa  a  la  consciencia  de  la  sombra.  Son  aquellos mecanismos  (cognitivos, emocionales, conductas, pensamientos…) que utilizamos para mantener esta separación. Por ejemplo muchas veces encubrimos nuestras verdaderas emociones ej: odio, que no está muy bien visto social y personalmente, con justificaciones como sed de justicia, comportamientos con crítica, ironía…   El desarrollo /crecimiento personal pasa: 

- Dar luz a la sombra - Desplegar los talentos y dones que tenemos 

 Para ello el esquema es simple:  

VER  ‐  ACEPTAR  ‐  ACTUAR  Cambiar  nuestra mirada  sobre  las  cosas,  darnos  cuenta  de  nuestros  funcionamientos,  de  nuestras verdaderas motivaciones Aceptarlas, es decir, reconocer que son nuestras, no negarlas y huir, o luchar contra ellas Cambiar la forma de actuar, no por confrontación, sino buscando caminos alternativos… Creatividad!!!  

La personalidad no tiene una memoria única sino que su cartografía abarca planos de diferentes niveles de inscripción de los sucesos:

- Familiar: nace en una familia y 

carga con la memoria familiar: mandatos, prohibiciones, promesas, secretos. Grabaciones que condicionan nuestra vida y representan la voz de la conciencia familiar dentro de nosotros 

- Especie – Colectivo: arquetipos 

- Personal: nuestra historia personal y cómo la hemos vivido 

Si (mismo): Totaliza y reúne 

Page 4: Material Emociones

FILOSOFÍA DE BACH  

La gran diferencia entre  la medicina del Dr. Bach y el resto de medicinas estriba en su filosofía,  la cual juega  un  papel  importantísimo.  La  terapia  floral  pierde  toda  su  autenticidad  si  se  le  suprime  dicha filosofía. En ella,  la espiritualidad  juega un  importante papel en  la curación de  la enfermedad. Es esa gran visión de  lo espiritual  lo que convierte a  la terapia floral de Bach en una medicina absolutamente holística  y  natural,  pues  abarca  todos  los  aspectos  del  ser  humano  de  una manera  absolutamente simple y de acuerdo a las leyes de la naturaleza, sin artificios, manipulaciones ni agresiones de ningún tipo, respetando absolutamente toda ley y todo proceso natural.  Para ilustrar un poco la filosofía de Bach, resumiré la conferencia que dio el año 1931 en Southport ante un auditorio de médicos homeópatas.   Empezó  Bach  diciendo  que  si  nuestros  aspectos mental  y  espiritual  se  encuentran  en  armonía,  la enfermedad no existe.  Diferenció entre los remedios que resisten el mal (medicinas que mitigan y apagan los síntomas de una enfermedad) y aquellos que buscan el bien  (los que buscan  la curación, o desaparición de  las causas primeras que producen  la enfermedad). De este modo, no es  la enfermedad  lo que hay que combatir, sino  la causa que  la produce. Se debe buscar esa causa y eliminarla. Una vez eliminada,  los síntomas o enfermedad  (efectos)  acaban  desapareciendo  por  la  ausencia  de  causante.  Explicó  Bach:  "…el  odio puede ser vencido por un odio mayor, pero sólo podrá ser curado por el amor…".  Según dijo Bach,  la  terapia  floral es  la continuación de  las valiosas  investigaciones de Hahnemann, es decir, la homeopatía. En cuanto al origen de la enfermedad, dijo:  "Las enfermedades orgánicas, tales como nosotros las conocemos, son un resultado y un producto final; son la última etapa de algo mucho más profundo. La enfermedad se origina por encima del nivel físico, más cerca del plano mental, y es enteramente el resultado de un conflicto entre nuestro Yo espiritual y nuestro Yo mortal. En  la medida en que éstos  se encuentren en armonía, gozamos de perfecta  salud, pero tan pronto como entran en discordia, surge lo que conocemos por enfermedad.  La enfermedad es pura y exclusivamente correctiva; no es vengativa ni cruel, sino el medio adoptado por nuestras propias Almas para señalarnos nuestras fallas; para evitar que cometamos más errores; para encauzarnos  de  vuelta  por  el  sendero  de  la  Verdad  y  la  Luz,  del  que  nunca  deberíamos  habernos apartado. La enfermedad es, en  realidad para nuestro propio bien, y es beneficiosa, aunque podamos evitarla si tenemos una buena comprensión de ella, combinada con el deseo de hacer el bien."  Haciendo caso de estos síntomas, o indicaciones del Alma, es decir, armonizándonos con nuestra Alma, la salud se restaura por completo. Por  lo tanto, toda enfermedad es debida a algún error psicológico que nuestra parte espiritual quiere que enmendemos.  Después de esto, Bach dio una explicación de  lo que debería ser un hospital  ideal: "…un santuario de paz, esperanza y alegría. Sin apuros; sin ruidos; completamente desprovisto de todos esos aterradores instrumentos y aparatos actuales;  libre de olor de antisépticos y anestésicos;  libre de todo aquello que sugiera enfermedad y sufrimiento".  Añadió después: "El médico del mañana comprenderá que él, por sí mismo, no tiene poder para curar, pero que si dedica su  vida  a  servir  a  sus  hermanos,  a  estudiar  la  naturaleza  humana,  y  así  comprender  en  parte  su significado,  a  desear  de  todo  corazón  aliviar  el  sufrimiento,  y  a  renunciar  a  todo  para  ayudar  a  los enfermos, entonces podrá canalizar a través de él el conocimiento que los guíe y la fuerza curativa que 

Page 5: Material Emociones

alivie sus dolores. Y aún así, su poder y su capacidad de curar estarán en proporción a la intensidad de su deseo y de su voluntad de servir. Entonces comprenderá que la salud, al  igual que  la vida, pertenece a Dios, y  solamente a Dios; que él y  los  remedios que usa  son meros  instrumentos y agentes del Plan Divino para ayudar a los que sufren a regresar a la senda de la Ley Divina. El médico  ya  no  tendrá  interés  en  la  patología,  o  la  anatomía  patológica,  ya  que  sus  estudios  se centrarán en la salud. No le importará, por ejemplo, si una deficiencia respiratoria está provocada por el bacilo de la tuberculosis, el estreptococo o cualquier otro organismo; pero sí se preocupará intensamente por saber si el paciente está desarrollando equivocadamente su aspecto afectivo. Ya no se utilizarán los Rayos X para examinar una articulación artrítica,  sino que  se  investigará  la personalidad del paciente para descubrir la rigidez de su mente. El pronóstico de  la enfermedad ya no dependerá de signos y síntomas  físicos, sino de  la habilidad del paciente para corregir sus defectos y armonizarse con su vida espiritual…"  Así,  el médico,  según  Bach,  deberá  ayudar  al  paciente  a  armonizarse  con  su  parte  divinal.  De  esta manera, no se tratará la enfermedad, sino al paciente mismo. Para esto, pueden ser de gran ayuda los remedios descubiertos por el mismo Bach: "La acción de estos  remedios se basa en elevar nuestras vibraciones, hacernos conocer  los canales de recepción  de  nuestro  Yo  espiritual,  colmar  nuestras  naturalezas  con  las  virtudes  que  necesitamos,  y hacer desaparecer de nosotros el defecto que nos está perjudicando…"  Más  adelante expresó  algunas de  las principales  causas de desarmonía en el hombre:  la  codicia  y  la idolatría.  No se refiere a la codicia de bienes materiales, sino a la codicia de poseer la voluntad de otras personas: el hecho de controlar, subyugar o influir sobre algún ser es un hecho muy negativo, pues cada hombre debe seguir solamente los dictados de su alma, de su Yo espiritual. Si interferimos en esa relación, en la conducta o manera de pensar de alguien,  le estamos apartando de  los dictados de  su alma, estamos haciendo  que  se  adapte  a  nuestros  propios  dictados,  y  por  lo  tanto,  estamos  colaborando  en  la gestación de una posible enfermedad en esa persona.  En cuanto a la idolatría se refiere al hecho contrario: dejarse llevar por el pensamiento o la voluntad de alguien, actuar de acuerdo a cómo otra persona querría que nosotros actuáramos. De esta manera nos apartamos de  los mensajes de nuestra divinidad,  y estamos en  realidad  atrayendo  a  la enfermedad. Debemos  tener en  cuenta que  sólo nosotros mismos  somos  responsables de nuestras  acciones  ante Dios, y que por  lo tanto no debemos buscar sino nuestro propio camino en  la vida. También dijo Bach que  para  ser  realmente  libres  y  poder  desenvolvernos  plenamente  según  nuestra  propia  divinidad, debemos  dejar  libres  a  todos  aquellos  a  quien  tengamos  tiranizados:  sólo  obtendremos  la  libertad cuando no se la quitemos a nadie.  Este es, a grandes rasgos el contenido de la conferencia de Southport.  Su obra “Libérese Usted Mismo” resulta también muy  interesante. Los títulos de algunos capítulos de esta obra nos pueden servir para hacernos una idea del contenido de la misma: “La salud depende de la armonía con nuestras propias almas” “Nuestras almas son perfectas por ser hijas del Creador, y todo lo que nos indiquen que debemos hacer, es por nuestro propio bien“ “Si  seguimos  nuestros  propios  instintos,  nuestros  propios  deseos,  nuestros  propios  pensamientos  y nuestras propias aspiraciones, jamás conoceremos otra cosa que la felicidad y la salud” “Permitir que otras personas nos  impidan escuchar  los dictados de nuestra alma, nos provoca  falta de armonía  y  enfermedad. Desde  el momento mismo  en  que  el  pensamiento  de  otra  persona  entra  en nuestra mente, nos desvía de nuestro verdadero camino” 

Page 6: Material Emociones

“Todo  lo  que  tenemos  que  hacer  es  preservar  nuestra  personalidad,  vivir  nuestra  propia  vida,  ser capitanes de nuestro propio barco, y todo estará bien” “Una vez que nos damos cuenta de nuestra propia Divinidad, el resto es sencillo” “Las hierbas curativas son aquéllas a las que les ha sido dado el poder de ayudarnos a preservar nuestra personalidad” “Para ganar la libertad, demos la libertad”  Hasta aquí, a grandes rasgos, la filosofía del Dr. Bach. Existen más obras escritas por él que nos pueden dar más luz en nuestro camino interior y en el camino de la curación. Para profundizar más en la obra de Bach  Conclusiones   Evidentemente,  cuando  Bach  nos  habla  de  seguir  esos  dictados  o  impulsos,  se  está  refiriendo  a  los impulsos  divinos  del  Alma,  y  no  a  los  impulsos  bajos  del  Yo,  del  Ego.  Personalmente,  pienso  que actualmente  la dificultad de seguir  los dictados del alma está en saber oírlos.  Incluso así, difícilmente podemos  estar  seguros  de  la  procedencia  del  dictado.  Existen  demasiadas  cosas  que  se  interponen entre  nuestra Alma  y  nuestra  personalidad:  en  primer  lugar  están  las  interferencias  externas,  como decía Bach: la tiranización de los demás hacia nosotros, que nos impiden escuchar a nuestro Yo superior. En segundo lugar, y de forma mucho más peligrosa, existen las innumerables interferencias interiores: nuestros  defectos,  nuestro  ego,  nuestras  preocupaciones,  falsos  sentimentalismos,  bajas  pasiones, intelectualizaciones,  mentiras,  envidias,  iras,  miedos,  perezas,  orgullos,  críticas,  lujurias,  fantasías, proyecciones mentales, crueldades, y miles y miles de obstáculos más.  Ahí es donde yo veo que la aplicación de las flores es útil, pues nos ayudan a escuchar ese dictado, esa virtud  que  está  bloqueada  por  un  defecto  determinado.  De  todas  maneras,  han  existido, afortunadamente, otros grandes Maestros que nos han mostrado parte del camino a seguir para llegar a fusionarnos  con  nuestra  Alma  y  poder  oír  plena  y  claramente  sus  dictados.  Es  el  camino  del autoconocimiento  interior, que  todos  los grandes  iniciados de  la Historia nos han  indicado de  forma simbólica  u  oculta,  y  que  hoy  en  día  ha  sido  ya  desvelado  para  la  Humanidad  a  través  de  algunos Maestros enviados por la Divinidad.  Cabe considerar que cuando una persona no quiere cambiar  (es decir, no se quiere curar), cuando se siente perfecta,  y ni por  asomo quiere oír hablar de que  tiene defectos,  la  terapia  floral de Bach es absolutamente ineficaz.  En  el  otro  extremo  está  la  persona  que  está  permanentemente  observando  sus  pensamientos, sentimientos  y  acciones,  alerta  a  cualquier  defecto,  sin  autoengaños  ni  autojustificaciones,  con  el permanente  afán  de  descubrir  sus  defectos.  En  esa  persona  cuyo  anhelo  es  el  cambio  radical  (sin fanatismos) que le lleve a la perfección, la terapia floral puede resultar innecesaria, pues el efecto de las flores es substituido por ese trabajo  interior de acercamiento al Padre. Las flores, no obstante pueden ser una ayuda para esa persona. 

Page 7: Material Emociones

 LAS FLORES DE BACH 

 Existen varias herramientas para estudiar las flores: 

- Psicología de la Flor - Inteligencia emocional (IE) - Lección a aprender - Patrón transpersonal (PT) 

 Psicología de la Flor  Aborda  la flor como rasgo de personalidad o bien como estado. En el primer caso, nos referimos a un patrón estable de comportamiento que permanece a  lo  largo del tiempo y en situaciones diversas. Es decir,  lo que uno es,  lo  tipológico. Por ejemplo, Mimulus es ansioso, o mejor dicho  la ansiedad es un rasgo de su personalidad. El estado, se refiere a lo temporal, lo circunstancial. Por ejemplo, alguien está estresado por una sobrecarga de responsabilidades y toma Elm.  Inteligencia emocional (IE).  Es a partir del trabajo de Daniel Goleman que se concreta este  interesante concepto. Sin embargo,  la compaginación de la IE con las Flores de Bach, cristaliza a partir del trabajo de Boris Rodríguez y Ricardo Orozco en 2005. A  lo  largo  del  tiempo  se  venía  observando  que  no  era  suficientemente  descriptivo,  ni  ilustrativo,  el concepto de inteligencia que se barajaba hasta bien entrados los años ochenta. El hablar de inteligencia hacía referencia solo a un tipo bien determinado de  inteligencia,  la cognitiva, es decir, aquella que era medible  en  determinados  test,  en mayor medida  una  inteligencia mental  dada  por  el  desarrollo  de habilidades verbales y para el cálculo, capacidad de memoria y atención, pensamiento abstracto, etc. Se hablaba entonces de  cocientes, o  coeficientes  intelectuales,  y en  gran medida era  algo  asumido que quienes  tenían  unos  índices  altos  de  ello,  eran  sujetos  "privilegiados"  o  como  mínimo  dignos  de admiración.  Pero  ¿qué  papel  quedaba  para  las  emociones  si  un  coeficiente  intelectual  elevado, fácilmente definible, catalogable y delimitable podía ser la llave que abriera todas las puertas? Bastaba echar una mirada alrededor para darse cuenta de que para muchos individuos "superdotados" intelectualmente  la  vida era un  fracaso, a menos que disfrutasen  también de una buena  inteligencia emocional.  La IE es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos propios y ajenos.  La  IE  se  compone de un  conjunto de habilidades,  sin embargo, para  conseguir buenos  resultados en nuestro entorno, es necesario un manejo provechoso de las mismas. El dominio exitoso en la práctica de esas habilidades es lo que se conoce como competencias emocionales. Puede existir  la habilidad. Sin embargo, para que ésta  sea considerada como una competencia,  tiene que conducirnos al éxito en  las acciones prácticas que  llevemos a cabo. Las competencias emocionales determinan el grado de destreza con la que manejaremos nuestras potencialidades. El desarrollo de  las  competencias emocionales nos  lleva  a una  existencia más  feliz,  incidiendo  sobre diversos ámbitos de nuestra vida: 1. Contribuyen a nuestro bienestar psicológico 2. Mejoran nuestra salud física 3. Favorecen nuestra motivación 4. Permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones con los demás, (área afectiva, laboral, social). 5. Nos ayudan a conocemos mejor y a entender a los demás‐ 6. Contribuyen a nuestro crecimiento personal o espiritual. 7. Nos ayudan a ser más éticos y a mejorar el mundo en el que vivimos. 

Page 8: Material Emociones

 Las  Flores  de  Bach  son  inteligencia  emocional  líquida  y  nos  ayudan  a  desarrollar  y  hacer  un  uso adecuado de las competencias emocionales.  Las competencias emocionales tienen que ver con la siguiente subdivisión: 

• Inteligencia emocional intrapersonal. • Inteligencia emocional interpersonal. 

 Inteligencia Emocional Intrapersonal.  1. Autoconciencia. Nos permite damos cuenta de cómo somos y de lo que nos está ocurriendo. Es llegar a hacernos conscientes de nuestros estados de ánimo y de  los pensamientos que  tenemos acerca de ellos Debemos para ello tomar conciencia de los procesos que intervienen en nuestra forma de pensar, el modo de percibir las cosas, la manera de guardarlas en la memoria, el sentido que se les confiere, la forma  de  expresarlas  (metacognición).  En  segundo  lugar  hay  que  ganar  conciencia  de  las  propias emociones.  Para  ello  debemos  identificar  y  nombrar  nuestras  emociones.  Incluye  los  siguientes conceptos: 

‐Conciencia  emocional:  Se  trata  de  la  capacidad  de  hacernos  conscientes  de  nuestras emociones  y  sentimientos  aunque  ello  resulte  doloroso.  Consiste  en  poderlas  identificar  y nombrar. En realidad constituye la parte más emocional de la Autoconciencia. ‐Correcta  autovaloración:  Implica  el  conocimiento  de  nuestros  propios  recursos  y limitaciones. ‐Autoconfianza: Es el sentido del valor propio, de la eficacia y de la capacidad personal 

 2. Autorregulación: Habilidad  que nos  permite  el manejo  de  nuestros  estados  de  ánimo,  recursos  e impulsos, en función de regular la conducta. 

‐Autocontrol  emocional: No  debe  ser  confundido  con  la  represión  emocional.  Se  trata  de poder llevar a la mente impulsos negativos para nosotros y para el entorno. ‐Adaptabilidad e innovación. 

Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de situaciones de cambio, Innovación: la comodidad que sintamos al asimilar las nuevas informaciones, las nuevas ideas, las nuevas situaciones. 

‐Confiabilidad:  Capacidad  de mantener  estándares  adecuados  de  honestidad  e  integridad. Engloba valores morales universales y normas sociales de conducta. Incluye todo lo referente a la ética. Cuando desarrollamos estas virtudes nuestros niveles de confiabilidad aumentan. El desarrollo  de  esta  competencia  asume  una  importancia  capital  en  la  obra  de  Bach,  por ejemplo  cuando  habla  de  los  defectos  a  superar:  orgullo,  odio,  ignorancia,  inestabilidad, codicia. ‐Conciencia social: Puede ser entendida como  la habilidad para asumir responsabilidades en todos los órdenes, ya sea en el plano laboral, familiar o social en general. Implica compromiso con el entorno, con el grupo. 

 3. Motivación: Representa el motivo central de  la encarnación para Bach. Existe un motivo espiritual, una lección aprender. Aprendizaje es el motivo. A veces parece que todo el sistema floral gire en tomo a la motivación. 

‐Definición de  la meta: Apunta hacia nuestra vocación o  la meta a  la que queremos  llegar. Tiene que ver con nuestros valores. ‐Impulso  de  logro:  Consiste  en  el  esfuerzo  de  los  individuos  para  mejorar  o  alcanzar  la excelencia. Poner nuestros recursos a la consecución de los objetivos ‐Compromiso: Comprometerse con el grupo haciendo nuestras sus metas. 

Page 9: Material Emociones

‐Iniciativa: Confiar en la intuición y actuar a su lumbre, canalizándola en acciones concretas y respetuosas con uno mismo y con  los demás. Actuar en el momento preciso con claridad y determinación ‐Optimismo: (muy de la mano de la motivación). Representa una visión positiva e integrativa de  la realidad, donde uno cuenta con recursos personales y creencias positivas que  le hacen ver sus logros futuros como algo muy probable y estimulante. 

 Inteligencia Emocional Interpersonal.  Representa  las competencias emocionales aplicadas a  la relación con  los demás. Resulta evidente que para desempeñar de forma exitosa estas habilidades se requiere una buena dosis de IE Intrapersonal, ya que ¿cómo puede uno entender e  interactuar empáticamente con  los otros si no es consciente de sus propios sentimientos y conducta?  1. Empatía: Consiste en hacernos conscientes de  los sentimientos, necesidades y preocupaciones de  los otros,  comprendiéndolos  desde  su  propio marco  de  referencia.  La  empatía  es  la  raíz  de  la  ética  y probablemente el fundamento de la comunicación. También consiste en percibir los sentimientos reales subyacentes al mensaje verbal La empatía guarda mucha relación con  la autoconciencia. Para entender  lo que sienten  los demás hay que  tener  bien  clara  la  vivencia  de  las  propias  emociones.  No  basta  con  darse  cuenta.  Incluye  el transmitir que se ha captado  lo que  la otra persona nos comunica. También  implica hacer esta  lectura no solo de manera individual, sino en el contexto del grupo: captar el clima emocional del mismo. Luego no  es  un  proceso  unidireccional  y  para  que  ocurra  deben  haberse  desarrollado  las  dos  siguientes destrezas sociales: sintonización y sincronización.  2. Destrezas sociales. Son el punto culminante del desempeño de la IE. Implica el dominio de una serie de  habilidades  que  permiten  inducir  las  respuestas  deseadas  en  los  demás.  La  capacidad  de automotivarse debe ser contagiosa para los demás. 

‐Sintonización:  Es  la  forma  en  que  los  demás  constatan  que  sus  emociones  son  captadas, aceptadas  y  correspondidas.  Representa  el  feedback  o  retroalimentación  del  proceso  de empatía. Para motivar a  los demás se debe sintonizar con ellos para demostrarles que se  les tiene en cuenta, que  sus  sentimientos han  sido comprendidos. Una vez más,  las  flores más adecuadas  tienen  que  ver  con  la  corrección  de  los  impedimentos  a  la  sintonización  que pueden darse en todos los estados mencionados en el parágrafo anterior. ‐Sincronización: Sin embargo,  la sintonización no es suficiente, sino que se debe sincronizar con  el  otro.  Se  logra  sincronizar  cuando  el  estado  de  ánimo  de  un  individuo  encuentra resonancia en otra persona o grupo. Hay una serie de personas que tienen grandes problemas en resonar con  los demás por sus estilos de aproximación y comunicación inadecuados. Grandes errores son tratar de asumir el mando apresuradamente o ser invasivos, prepotentes, teatrales, etc. 

 Las competencias emocionales de  la IE son absolutamente superponibles a  los efectos de  las Flores de Bach. De forma que podemos hacer una relación como:   inteligencia emocional = crecimiento personal  crecimiento personal        evolución espiritual      

Puede implicar 

Page 10: Material Emociones

Las Lecciones a Aprender  Representan  el  motivo  de  la  encarnación  para  Bach,  el  aprendizaje  trascendente  en  "este  día  de colegio", metáfora que a menudo utiliza para encuadrar la existencia terrenal. Las  lecciones a aprender guardan  relación  con nuestra  tipología natal. Es decir que, a  cada  flor  tipo, corresponderá una determinada lección a aprender. Si tomamos como punto de referencia el negativo, implícito en nuestra tipología, el aprendizaje de la lección será el punto culminante de la positivización del patrón. Por ejemplo, la lección a aprender de Mimulus es la de La compasión. El defecto a superar es el temor: Esto quiere decir, que a medida que vaya positivizándose y sea menos tímido y evitador, podrá relacionarse de una  forma más asertiva y espontánea con  los demás. Saldrá del protector aislamiento social en el que se refugia, y podrá verdaderamente hacer cosas por los demás, desplegando una serie de  valores  programados  para  la  compasión.  Dicho  de  otra manera, Mimulus,  al  conocerse mejor  y aceptarse, podrá permitirse ser empático y actuar de forma clara e inequívoca, ayudando a quienes son débiles  como  él  lo  ha  sido.  Como  vemos,  el  concepto  de  espiritualidad  coincide  para  Bach  con  el aprendizaje de la lección y, por consiguiente, con la positivización del defecto  Lección a aprender o virtud a desarrollar 

Flor  Defecto a Superar IE Implicada

Indulgencia o perdón  Impatiens  Impaciencia / dolor Interpersonal

Compasión  Mimulus  Temor Interpersonal

Afabilidad  Clematis  Indiferencia Interpersonal

Paz  Agrimony  Desasosiego Interpersonal

Amor  Chicory  Posesividad Interpersonal

Tolerancia  Vervain  Sobreentusiasmo Interpersonal

Sabiduría  Cerato  Ignorancia Interpersonal

Fuerza  Centaury  Debilidad Interpersonal

Firmeza  Scleranthus  Indecisión Interpersonal

Alegría  Water Violet  Aflicción Interpersonal

Comprensión  Gentian  Duda Interpersonal

Valor  Rock Rose  Terror Interpersonal

En esta tabla he incorporado la IE comprometida, según la lección a aprender o virtud a desarrollar de algunas de las flores.   El patrón transpersonal  Las  flores,  como  todo  lo existente en  la  realidad en  la que nos movemos, emiten una vibración, una secuencia de información.. El sistema floral ideado por Bach captura parte del patrón vibracional de un selecto  grupo  de  flores  escogidas  y  lo  vehiculiza  en  forma  de  esencia,  convirtiéndolo  en  un  sistema terapéutico, no solo útil, únicamente para seres humanos sino también para animales y plantas. No solo operativo por vía oral, sino sumamente activo también en aplicación local.  

Page 11: Material Emociones

Las  flores han sido sistemáticamente  infrautilizadas, debido en parte a  la creencia de que el pequeño retrato  descrito  por  Bach  equivalía  al  espectro  de  actuación  de  la  esencia  al  completo.  Como  se  ha venido viendo a  través de  los años, una  flor no es una página de un  libro, sino un patrón vibracional dispuesto a reconocer y a "afinar", a reequilibrar, planos energéticos en desequilibrio, sea esto en una planta, un animal, una persona, un órgano, un patrón de pensamiento, una estructura humana, etc.. . En realidad el pequeño "archivo" aportado por Bach está en una "carpeta" mucho más amplia que no es otra que el espectro de actuación de la flor a todo nivel.  

Es la esencia de la esencia.

Page 12: Material Emociones

 

NOMBRE EN INGLES

NOMBRE EN CASTELLANO GRUPO EMOCIONAL AL QUE PERTENECEN DESCRIPCIÓN DEL ESTADO EMOCIONAL

MIMULUS Mímulo Miedo Miedo a cosas conocidas ROCK ROSE Heliantemo Miedo Terror, pánico ASPEN Álamo temblón Miedo Temores y preocupaciones de origen desconocidoCHERRY PLUM Cerasifera Miedo Miedo a perder la razón

RED CHESTNUT Castaño rojo Miedo Miedo por los demás, anticipando posibles desgracias

CERATO Ceratostigma Incertidumbre Busca consejo y confirmación en los demás SCLERANTHUS Scleranthus Incertidumbre Dificultad para escoger o decidirse GENTIAN Genciana Incertidumbre Desaliento y desánimo fáciles GORSE Aulaga Incertidumbre Falta de esperanza

WILD OAT Avena silvestre Incertidumbre Incertidumbre con respecto al camino a seguir en la vida

HORNBEAM Hojarazo Incertidumbre Agotamiento mental, pereza, sentimiento del "lunes por la mañana"

OLIVE Olivo Falta de interés en las circunstancias presentes Totalmente exhausto, falta de energía

CLEMATIS Clemátide Falta de interés en las circunstancias presentes Soñador, siempre a la espera de tiempos mejores, huida a un mundo propio

HONEYSUCKLE Madreselva Falta de interés en las circunstancias presentes Vivir en el pasado WHITE CHESTNUT

Castaño blanco Falta de interés en las circunstancias presentes Pensamientos repetitivos que no se pueden alejar

CHESTNUT BUD

Brote de castaño Falta de interés en las circunstancias presentes Incapacidad de aprender de los errores del pasado

MUSTARD Mostaza Falta de interés en las circunstancias presentes Profunda tristeza sin causa conocida WILD ROSE Rosa silvestre Falta de interés en las circunstancias presentes Resignación, apatía IMPATIENS Impaciencia Soledad Impaciencia, irritabilidad por el ritmo

HEATHER Brezo Soledad Locuacidad, no escuchar, preocupación excesiva por sí mismo

WATER VIOLET Violeta de agua Soledad Distante, no implicación, necesidad de soledad

WALNUT Nogal Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas Protección en el cambio y ante las influencias externas

AGRIMONY Agrimonia Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas Tormento mental bajo un semblante alegre CENTAURY Centaura Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas Sumisión, debilidad

HOLLY Acebo Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas Odio, envidia, celos, desconfianza, dolor emocional sin causa aparentemente suficiente

WILLOW Sauce Desaliento o desesperación Rencor, amargura LARCH Alerce Desaliento o desesperación Falta de confianza en uno mismo PINE Pino Desaliento o desesperación Autorreproches, culpabilidad CRAB APPLE Manzano silvestre Desaliento o desesperación Sensación de suciedad, no aceptarse a uno mismoELM Olmo Desaliento o desesperación Abrumado por las responsabilidades OAK Roble Desaliento o desesperación Agotado pero no pierde la esperanza STAR OF BETHLEHEM

Leche de gallina Desaliento o desesperación Efectos después de un shock, profundo disgusto

SWEET CHESTNUT

Castaño dulce Desaliento o desesperación Angustia mental extrema

CHICORY Achicoria Preocupación excesiva por el bienestar de los demás Egoismo, posesividad, cuidar en exceso de los allegados

VERVAIN Verbena Preocupación excesiva por el bienestar de los demás Exceso de entusiasmo VINE Vid Preocupación excesiva por el bienestar de los demás Dominio, inflexibilidad BEECH Haya Preocupación excesiva por el bienestar de los demás Intolerancia, irritabilidad por la forma y el fondo

ROCK WATER Agua de roca Preocupación excesiva por el bienestar de los demás Autorepresión, negarse a si mismo, voluntad de ser tomado como ejemplo

RESCUE REMEDY

Remedio de urgencia Único compuesto realizado por el Dr. Bach Situaciones de urgencia, gran nerviosismo,

desmayos, malas noticias

Page 13: Material Emociones

 EMOCIONES 

 Expresión  de  las  emociones:  forma  en  que  se manifiestan,  ocultan  o  regulan  las  diferentes reacciones afectivas. La emoción es una experiencia  interna que sólo se manifiesta externamente mediante gestos o movimientos. La emoción está presente en todos los procesos psicológicos. Emoción:  experiencia multidimensional  en  la que  están  implicados  al menos  tres  sistemas de respuesta: 

a)  cognitivo/ Subjetivo b)  Conductual / Expresivo c)  Fisiológico / Adaptativo 

Suele  haber  desincronía  (asincronía)  entre  los  3  sistemas  de  respuesta,  es  decir,  no  se  dan simultáneamente. 

En cada persona o en situaciones distintas adquiere más relevancia uno u otro sistema. Desde el inicio de la Psicología científica con Wundt, se ha intentado analizar y catalogar la emoción El  primer  intento  de  clasificación  es  del  propio  Wundt  con  su  “Teoría  tridimensional  del 

sentimiento”.  Sostiene  que  todas  las  emociones  pueden  analizarse  en  función  de  tres dimensiones: 

1. Agrado / Desagrado 2. Tensión / Relajación 3. Excitación / Calma 

Todas las emociones son combinaciones de otros elementos. La característica básica de toda emoción sería la dimensión agrado / desagrado (placer/displacer).  Con  esto  podemos  obtener  una  definición  de  emoción:  Experiencia  afectiva  agradable  / 

desagradable que compromete tres sistemas de respuesta: 1. Cognitivo / Subjetivo 2.  Conductual  /  Expresivo:  cuyo  objeto  es  la  realización  de  comportamientos  para 

sobrevivir y comunicar sentimientos 3.  Fisiológico / Adaptativo. 

 El aprendizaje influye tanto en la expresión como en el reconocimiento de las emociones. Las emociones faciales se aprenden en función de la situación que las rodea o las expectativas hacia las expresiones de los demás. La información que tiene uno sobre las personas, también determinan el reconocimiento de su expresión emocional. Algunas personas muestran una gran alegría con una leve sonrisa y otras de forma más exagerada. Los  gestos  faciales  no  son  la  única  variable  importante  en  el  reconocimiento  de  la  expresión  facial,  también las expectativas acerca de las emociones que manifiesta otra persona, el aprendizaje previo o el contexto  en  que  aparezca, modulan  y  condicionan  el  reconocimiento  de  la  expresión  facial  de  las emociones.  Diferenciamos también entre: 

- Las emociones: son estados de breve intensidad ej: la sorpresa, el pánico, la cólera. - Los sentimientos: son estados duraderos y estable ej: el resentimiento, la venganza, la culpa, la 

confianza o su falta, la tristeza. • Las ideas: son representaciones mentales subjetivas: la idea de justicia, la idea de la realidad, la 

idea del futuro.  • La creencia: es la conformidad con algo: se cree en Dios, en el Karma, en la reencarnación, etc; 

no implica que exista verdaderamente sino que se elige suponer su existencia.  

Page 14: Material Emociones

  FUNCIONES DE LAS EMOCIONES 

1 Todas  las emociones  tienen una  función, una utilidad, que permite que dirija, que  realice con eficacia sus conductas más apropiadas. 

2 Tres funciones principales de las emociones: 1. Funciones adaptativas 2. Funciones sociales 3. Funciones motivacionales. 

 1. Función Adaptativa 

� Prepara al organismo para realizar eficazmente la conducta más adecuada a la situación. � Direcciona la energía hacia una meta. � Plutchik � ocho funciones de las emociones: 

a)  Miedo � Protección b)  Ira � destrucción c)  Alegría� reproducción d)  Tristeza � reintegración e)  Confianza � afiliación f)  Asco � rechazo g)  Anticipación � exploración h)  Sorpresa � exploración 

 � Darwin  también  decía  que  las  emociones  tienen  una  función  adaptativa  que  direcciona  la conducta de forma adaptativa. 

 2.  Funciones Sociales 

 1 Permite predecir a los demás el comportamiento asociado a determinadas situaciones por lo que tiene un gran valor en la relación interpersonal � permite la comunicación de los estados afectivos, controlar la conducta de los demás. P.e. la felicidad favorece los vínculos sociales, sin embargo, la ira puede generar respuestas de evitación. 

2 Otras  veces  la  inhibición  de  la  expresión  emocional  también  tiene  una  función  social  �  a veces es necesario no expresar claramente las emociones. 

 3.  Funciones Motivacionales. 

 1 La  emoción  y  la motivación  están  íntimamente  ligadas  ya  que  proporcionan  a  todas  las actividades, por un lado dirección y por otro intensidad. 

2 La  emoción  proporciona  energía,  por  otro  lado,  dirige  a  un  objetivo,  facilitando  el acercamiento o alejamiento al objetivo de  la conducta motivada por  las características de  la emoción.  

3 La función motivacional de la emoción es congruente con lo dicho anteriormente: 1. Agrado / desagrado 2. Intensidad de la reacción afectiva. 

� La  relación  entre  motivación  y  emoción  no  se  limita  al  hecho  de  que  en  toda  conducta motivada hay un componente emocional, una  reacción emocional,  sino que puede  surgir en sentido inverso � una emoción puede dar lugar a una conducta motivada, dirigiéndola hacia un objetivo y con una intensidad determinada. 

� Se puede decir en definitiva, que toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez, una emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y otras no. 

 

Page 15: Material Emociones

SORPRESA 

 

 

 

 

Page 16: Material Emociones

ASCO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 17: Material Emociones
Page 18: Material Emociones

MIEDO 

 

 

Page 19: Material Emociones

 

 

 

Page 20: Material Emociones

 

Page 21: Material Emociones

ALEGRIA 

 

 

 

Page 22: Material Emociones

 

 

 

Page 23: Material Emociones

TRISTEZA 

 

 

Page 24: Material Emociones

 

 

Page 25: Material Emociones

IRA 

La ira suele ser entendida por error como sinónimo tanto de Hostilidad como de Agresión: 

• Ira: es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del individuo con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o la agresividad. 

• Hostilidad:  sí  conlleva  animadversión  hacia  el  agente  provocador,  pero  no  siempre  se acompaña de ira ni desemboca en agresión. 

• Agresividad: hace referencia a la propensión a desplegar un tipo de conducta que supone confrontación con el agente inductor, con ánimo de causarle daño. 

 

 

 

Page 26: Material Emociones

 

 

Page 27: Material Emociones

 

Page 28: Material Emociones

ANSIEDAD 

 

 

 

Page 29: Material Emociones

 

 

Page 30: Material Emociones

 

Page 31: Material Emociones

HOSTILIDAD 

 

 

Page 32: Material Emociones

 

 

Page 33: Material Emociones

FELICIDAD 

 

 

Page 34: Material Emociones

 

 

 

Page 35: Material Emociones

AMOR 

 

– El  amor  no  es  estático,  porque  cada  uno  de  estos  tres  componentes  tiene  una  evolución temporal diferente:  

• La  intimidad  se desarrolla  gradualmente  conforme  avanza  la  relación  y puede  continuar siempre creciendo. 

• La pasión es muy  intensa al principio y crece de  forma vertiginosa,  suele disminuir de  la misma forma conforme la relación avanza, estabilizándose en niveles moderados. 

• El  compromiso  se  incrementa  lentamente  en  un  principio, más  lentamente  que  en  la intimidad, y se estabiliza cuando se llega a un equilibrio entre lo que se da y obtiene. 

– Habría que considerar también el apego entre madre e hijo, que estaría cercano al amor de compañero,  ya  que  implica  intimidad  y  compromiso,  pero  que  contienen  cierta  pasión  y vínculos. Aparece entre 3 y 5 meses. 

INTIMIDAD

Sentimiento de cercanía, unión y

COMPROMISO

Relación de compañerismo, sin

PASIÓN

Estado de excitación mental y física, caracterizado por

(I + C) AMOR DE COMPAÑERO

Afecto y ternura que sentimos por aquellos con quienes vivimos.

(I + P) AMOR ROMÁNTICO

Las personas se atraen emocional y físicamente, pero no va

(P + C) AMOR FATUO

Relación en la que no ha pasado tiempo suficiente para desarrollar intimidad,

(I +P + C)

(P) AMOR APASIONADO

Obsesivo o enamoramiento. Emoción muy vehemente: estado de intenso

anhelo por la unión con otro

(C) AMOR VACÍO

Relación superficial carente de pasión e intimidad

Page 36: Material Emociones

EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA, VERGÜENZA Y ORGULLO 

En  los  últimos  tiempos,  los  psicólogos  tienden  a  agrupar  la  culpa,  la  vergüenza  y  el  orgullo  bajo  la denominación de emociones autoconscientes. La razón de ello es que en estas tres emociones subyace, como  rasgo  fundamental, algún  tipo de evaluación  relativa al propio yo. Son  reacciones emocionales que tienen como antecedente algún tipo de juicio –positivo o negativo– de la persona sobre sus propias acciones 

 

RASGOS GENERALES DE LAS EMOCIONES AUTOCONSCIENTES.  

SON EMOCIONES SECUNDARIAS, DERIVADAS, COMPLEJAS. 

– La  mayor  parte  de  los  autores  considera  a  las  emociones  autoconscientes  emociones secundarias, derivadas, en la medida en que dichas emociones parecen surgir como resultado de diversas transformaciones de otras más básicas. 

– Asimismo,  se  consideran  emociones  complejas,  porque  requieren  el  desarrollo  previo  de ciertas habilidades cognitivas. En concreto, para que aparezcan se ha de dar como condición necesaria el desarrollo de una cierta noción del yo como separado de los demás, de una cierta autoconciencia. 

– En diversos estudios se ha constatado que ya para  los 2‐3 años  los niños presentan muchas manifestaciones prototípicas del orgullo,  la vergüenza y  la  culpa. Ello parece  cuestionar  los planteamientos de quienes sostienen que estas emociones requieren el desarrollo previo de habilidades cognitivas muy sofisticadas.  

 

SON EMOCIONES SOCIALES, MORALES. 

– Estas emociones tienen importantes aspectos interpersonales: 

• En primer  lugar, dichos aspectos se hallan presentes en su desarrollo. El desarrollo en el niño de unos criterios acerca de lo correcto y lo incorrecto, lo deseable y lo rechazable en la  forma de  comportarse, es básicamente  fruto de  la  interiorización de  los  valores  y  las normas de su cultura. 

• En segundo lugar, estas emociones son también sociales, por cuanto la mayor parte de las veces surgen en contextos interpersonales. 

• Por último, estas emociones conllevan tendencias de acción con importantes implicaciones interpersonales. Estas conductas, cuando se llevan a cabo, cumplen un papel fundamental en  la reparación de  las relaciones  interpersonales que han podido resultar dañadas como consecuencia de las acciones u omisiones de la persona. 

– Junto  con  la  empatía,  estas  emociones  juegan  un  papel  fundamental  como  elementos motivadores y controladores de la conducta moral. 

 

RASGOS ESPECÍFICOS. 

– Lewis propone un modelo estructural de elicitación de  las emociones autoconscientes en el cual es posible entender  las características fundamentales de cada una a partir del cruce de dos  variables  básicas:  la  evaluación  de  la  propia  conducta  como  positiva  o  negativa  y  la atribución interna global o específica de dicha conducta. 

Page 37: Material Emociones

– Un primer proceso que interviene en la elicitación de estas emociones es la evaluación de las propias acciones, pensamientos o  sentimientos  como éxitos o  fracasos en  relación  con una serie de estándares, reglas y metas. El éxito o fracaso percibido provoca  la autorreflexión,  la cual  da  lugar  a  un  segundo  proceso  fundamental  en  la  elicitación  de  estas  emociones:  la evaluación de  las acciones, pensamientos y sentimientos como éxitos o fallos que dependen de uno mismo, es decir,  la atribución  interna de dichos éxitos o fallos. Esta atribución puede ser  global  o  específica,  es  decir,  referirse  al  yo  en  su  conjunto  o  únicamente  a  la  acción, pensamiento o sentimiento concreto. 

– A  partir  de  este  modelo,  Lewis  distingue  cuatro  emociones  autoconscientes:  la  culpa,  la vergüenza, el orgullo y el hubris (arrogancia). 

 

EMOCIONES PROVOCADAS POR AUTOEVALUACIÓN NEGATIVAS: VERGÜENZA Y CULPA. 

– La  experiencia  fenomenológica  de  la  persona  que  experimenta  vergüenza  es  el  deseo  de esconderse, de desaparecer. Es éste un estado muy desagradable, que provoca la interrupción de  la  acción,  una  cierta  confusión mental  y  cierta  dificultad,  cierta  torpeza,  para  hablar. A menudo  la persona, a fin de  librarse de  la vergüenza, acaba recurriendo a mecanismos tales como  la  reinterpretación  de  los  eventos,  la  disociación  del  yo,  el  olvido  (represión)  de  la situación, etc. 

– Las personas que sienten culpa también experimentan dolor, pero en este caso el dolor tiene que ver con el objeto del daño que se ha hecho o con las causas de la acción realizada. No es tan  displacentera  ni  provoca  tanta  confusión  como  la  vergüenza;  tampoco  lleva  a  la interrupción de  la acción. La persona  tendería más bien a moverse  inquieta por el espacio, como si tratara de ver qué puede hacer para reparar su acción. 

 

EMOCIONES PROVOCADAS POR AUTOEVALUACIÓN POSITIVAS: ORGULLO Y HUBRIS. 

– La  experiencia  fenomenológica  de  la  persona  que  siente  orgullo  por  algo  es  de  alegría, satisfacción  por  ello;  el  sujeto  se  halla  como  atrapado,  absorto,  en  la  acción  que  le  hace sentirse orgulloso. Al ser un estado positivo, placentero, el sujeto va a tratar de reproducirlo. 

– Hubris  designa  una  especie  de  orgullo  exagerado.  La  persona  se  siente  estupendamente, satisfecha  consigo misma.  Las  personas  con  hubris,  en  general,  provocan  rechazo  en  los demás: este estado a menudo interfiere en los deseos y necesidades de los otros y es fácil que dé lugar a conflictos interpersonales. 

 

CUESTIONES A DEBATE EN LA ACTUALIDAD. 

SOBRE LA CULPA Y LA VERGÜENZA. 

– En relación a la diferencia entre culpa y vergüenza, existen tres posiciones fundamentales: 

Page 38: Material Emociones

• Según un primer punto de vista, muy extendido entre los científicos sociales, la vergüenza es una emoción más pública, una emoción que surge de  la desaprobación de  los demás y requiere de  la presencia de  los otros; mientras que  la culpa es una emoción más privada, que surge de la propia desaprobación y no requiere de observadores externos. 

• Según un segundo punto de vista, una y otra emoción son elicitadas por distintos tipos de transgresiones o  fallos. En términos psicoanalíticos, mientras que  la culpa es el resultado de  un  conflicto  entre  el  yo  y  el  superyó  o  conciencia moral,  la  vergüenza  surge  de  un conflicto entre el yo y el yo ideal. 

• Según un  tercer punto de vista, defendido por Tangney,  lo que diferencia a  la culpa y  la vergüenza no es  tanto el  tipo de evento  antecedente  como el modo en que  la persona interpreta sus transgresiones o fallos. Mientras que en la vergüenza el foco de atención de la persona es el self (yo hice esa cosa horrible), en  la culpa  lo es  la conducta (yo hice esa cosa horrible). 

– La misma Tangney ha encontrado que si bien  las transgresiones morales tienden a provocar culpa o vergüenza más o menos por igual, los fallos no morales, tienden más bien a provocar vergüenza. 

– Pascual  y  cols.  concluyen  que  bajo  el  término  vergüenza  en  castellano  se  engloban experiencias emocionales provocadas, al menos, por tres tipos de situaciones: 

• Situaciones en las que hay un sentido de exposición. 

• Situaciones en  las que hay un sentido de exposición y se ha cometido una falta más seria pero no moral. 

• Situaciones en  las que hay un sentido de exposición y se ha cometido una  falta  también seria y de carácter moral. 

– Los mismos autores señalan que bajo el término culpa se engloban experiencias emocionales provocadas por, al menos, dos tipos de situaciones: 

• Situaciones en las cuales la persona comete una falta que supone un daño para una tercera persona (culpa interpersonal). 

• Situaciones en las que la persona contraviene su propio sentido de lo que debe ser (culpa intrapersonal). 

– Un aspecto en el que las diferencias entre la culpa y la vergüenza están más claras es el de sus tendencias de acción y, consiguientemente, sus  implicaciones  interpersonales. Mientras que la vergüenza provoca el deseo de escapar de la situación, de desaparecer, la culpa mantiene a la  persona  ligada  a  la  situación  interpersonal,  señalándole  el  camino  hacia  la  acción reparadora. 

– Dos conjuntos de datos sugieren que los sentimientos de culpa son más positivos en el ámbito interpersonal: 

• La  culpa  tiende  a  asociarse  con  la  empatía.  La  vergüenza,  al  focalizarse  en  el  yo  en  su conjunto, deja poco espacio para la atención al sufrimiento ajeno, mientras que la culpa, al focalizarse  en  la  conducta  específica,  favorece,  en  principio,  que  el  sujeto  atienda  a  las consecuencias de su conducta en los otros. 

• La vergüenza tiende a asociarse con la ira. La hostilidad que inicialmente se dirige hacia uno mismo fácilmente puede volverse hacia el exterior en un esfuerzo por proteger al yo. 

– Sobre las implicaciones de la culpa en el ajuste psicológico existe un amplio debate, en el cual se dan básicamente dos posiciones: 

Page 39: Material Emociones

• Según  la primera posición, que hunde sus raíces en Freíd,  la culpa tiene un carácter muy negativo para el individuo. Dada su naturaleza fuertemente inhibitoria, su asociación con la necesidad  de  castigo  y  su  tendencia  a  desencadenar múltiples mecanismos  de  defensa, acaba  dando  lugar  a  numerosos  síntomas  y  conductas  desadaptativas;  su  presencia  es palpable en muchas patologías psíquicas. 

• Según  una  segunda  posición, más  reciente,  la  culpa  tiene  un  carácter  bastante menos negativo para la salud psíquica de lo que habitualmente se supone. Para Tangney, mientras que  la tendencia a  la vergüenza se asocia a diversos síntomas patológicos,  la tendencia a sentir culpa no se asocia a un mal ajuste psicológico. Los efectos patológicos de la culpa se producen  cuando ésta aparece  fusionada  con  la vergüenza. Es entonces  cuando  la  culpa lleva a la rumiación excesiva y al autocastigo. 

– Por lo que se refiere a la vergüenza, existe un amplio consenso respecto a la asociación entre la  tendencia  a  experimentarla  y  la  vulnerabilidad  a  los  problemas  psíquicos:  depresión, ansiedad, baja autoestima, trastornos de la alimentación y sociopatía subclínica. 

– Tangney  reconoce  que  en  ocasiones,  la  culpa  puede  ser  desadaptativa.  E  un modo muy sintético, se pueden distinguir dos tipos de culpa claramente diferenciados: 

• Culpa  freudiana,  que  hunde  sus  raíces  en  la  ansiedad  asociada  a  la  Transgresión  y  que incluye  asimismo  fuertes  dosis  de  agresividad  dirigida  básicamente  hacia  el  propio individuo, pero que también puede dirigirse al exterior. 

• Culpa empática, en  la  línea de  la  culpa depresiva postulada por Klein,  frente  a  la  culpa persecutoria  y  la  culpa  interpersonal  estudiada  por  Hoffman:  surge  cuando  la  persona siente empáticamente el dolor ajeno y se percibe como el agente causal de dicho dolor.  

– La experiencia de culpa freudiana, a través de mecanismos proyectivos, a menudo da lugar a la culpabilización de  los otros y a  la agresión contra  los demás. Este proceso, que constituye un  elemento  perturbador  de  las  relaciones  interpersonales  en  todos  los  casos,  en  algunos puede llegar a ser realmente peligroso. 

– Por otra parte, según Fromm los sentimientos de culpa favorecen el sometimiento del sujeto a las demandas de los demás, en especial, a las demandas de la autoridad, prestándose así a la manipulación del individuo en los más diversos ámbitos, desde el familiar al político. 

– En  cuanto  a  la  vergüenza,  hay  que matizar  que  no  todo  en  ella  es  desadaptativo.  Posee también  una  importante  función  autorreguladora,  ya  que  ayuda  a  las  personas  a  evitar muchas  transgresiones  y  conductas  inapropiadas.  La  vergüenza protege  contra  la  conducta inconveniente, y en tal sentido, es adaptativa, aunque en casos de exceso, deficiencia o pobre regulación, puede resultar desadaptativa.  

 

SOBRE EL EMBARRASSMENT. 

– Dentro  de  lo  que  en  castellano  solemos  designar  habitualmente  como  vergüenza,  los anglosajones distinguen shame y embarrassment. Este último término a menudo se traduce al  castellano,  sin  más,  como  vergüenza,  pero  una  traducción  más  correcta  sería  la  de sentimiento o experiencia de embarazo, bochorno, apuro o corte. 

– La mayoría de autores piensa que shame y embarrassment constituyen emociones diferentes: 

• Son  distinguibles  por  la  intensidad  del  afecto  y  la  gravedad  de  la  acción:  shame  se caracterizaría por una mayor  intensidad,  surgiría ante  fallos más  serios y, muchas veces, ante  transgresiones  de  carácter  moral.  Embarrassment  tiende  a  aparecer  ante transgresiones sociales o meteduras de pata relativamente triviales. 

Page 40: Material Emociones

• Shame  se  asocia  a  la  percepción  de  deficiencias  en  el  yo  esencial,  mientras  que  el embarrassment se asocia a la percepción de deficiencias en el yo tal como se presenta en el exterior. 

• Difieren  en  su  expresión  corporal:  las  personas  que  experimentan  embarrassment  no muestran  las  expresiones  corporales  de  alguien  que  quisiera  esconderse,  desaparecer, desintegrarse; más bien muestran movimientos corporales ambivalentes, de aproximación y evitación con respecto a los otros.  

– En cuanto al tipo de eventos que la provocan, puede decirse que el embarrassment constituye la más social de todas las emociones autoconscientes: se produce casi sin excepción alguna en presencia  de  otros,  por  interacciones  poco  afortunadas,  sensación  de  ser  objeto  de  la atención ajena, por empatía, etc. Existen diversas posiciones sobre el proceso psicológico o dilema esencial que lleva a sentir esta emoción:  

• Para Miller, lo fundamental sería la evaluación negativa por parte de los otros. 

• Se  produce  cuando  ciertos  roles  y  guiones  sociales  implícitos  se  ven  trastocados  y  las interacciones sociales resultan algo raras, torpes. 

• Lewis  propone  distinguir  entre  dos  tipos  de  embarrassment:  el  provocado  por  la mera exposición a los otros y el provocado por una autoevaluación negativa. 

– Los autores coinciden en que esta reacción emocional tiene una  importante función social al servir como señal de apaciguamiento a los otros.  

 

SOBRE EL ORGULLO. 

– El orgullo  surge  cuando  la persona  valora positivamente  su  conducta en  relación  con unos estándares,  unas  normas  o  unas  metas.  Al  ser  una  experiencia  emocional  altamente reforzante,  va  a  favorecer  futuras  conductas  similares,  además  de  fortalecer  la  propia autoestima. Cumple, de este modo, una función muy importante tanto en la orientación de la conducta como en el desarrollo psicológico de la persona y en su bienestar subjetivo. 

– Habitualmente  sólo  se habla de una emoción provocada por  autoevaluaciones positivas: el orgullo. ¿No cabe distinguir ninguna más?  

• Lewis propone distinguir entre orgullo y hubris, en función de que la atribución de éxito sea específica (referida a la conducta) o global (referida al yo en su conjunto). 

• Tangney sugiere que existirían dos tipos de orgullo, paralelos a  la distinción self/conducta que  se da entre vergüenza y culpa: el orgullo  relativo al  self u orgullo alpha y el orgullo relativo a la conducta u orgullo beta. 

 

Page 41: Material Emociones