material didáctico para el aprendizaje y apreciación de la

48
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica Material didáctico para el aprendizaje y apreciación de la vestimenta en la danza folclórica Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura Presentado por: Stefany Higuchi Fernández Asesor: Mg. Xavier Fuentes Ávila Lima, 2019

Upload: others

Post on 04-Jan-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

Material didáctico para el aprendizaje y apreciación de la vestimenta en la danza folclórica

Trabajo de investigación para optar el grado académico de

Bachiller en Educación, Arte y Cultura

Presentado por:

Stefany Higuchi Fernández

Asesor:

Mg. Xavier Fuentes Ávila

Lima, 2019

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 3

DESARROLLO ____________________________________________________________ 7

1. Material didáctico en el aprendizaje ____________________________________ 7

1.1 Material didáctico para el conocimiento y la comprensión _________________________ 7

1.1.1 Bits de inteligencia ___________________________________________________ 11

1.1.2 Método de los bits ___________________________________________________ 12

1.1.3 Categorías de los bits _________________________________________________ 14

1.1.4 Características de los bits ______________________________________________ 16

1.2 El Aprendizaje mediante los bits ____________________________________________ 18

1.2.1 Estilos de aprendizaje _________________________________________________ 18

1.2.1.1 Visual __________________________________________________________ 18

1.2.1.2 Auditivo ________________________________________________________ 19

1.2.2 Tipos de aprendizaje __________________________________________________ 19

1.2.2.1 Aprendizaje cognitivo _____________________________________________ 19

1.2.2.2 Aprendizaje motor _______________________________________________ 20

1.3 Aprendizaje significativo versus aprendizaje memorístico ________________________ 22

2. Apreciación de la vestimenta en la danza folclórica _________________________ 24

2.1 Análisis del proceso de apreciación __________________________________________ 25

2.1.1 Percepción _________________________________________________________ 25

2.1.2 Contextualización ____________________________________________________ 25

2.1.3 Sensibilidad _________________________________________________________ 26

2.1.4 Reflexión ___________________________________________________________ 27

2.2 Apreciación artística ______________________________________________________ 27

2.3 Vestimenta _____________________________________________________________ 29

2.3.1 Formas y estilos _____________________________________________________ 30

2..3.2 Colores y tamaños ___________________________________________________ 33

2.3.3 Transformaciones en las prendas. Tradición y modernidad ___________________ 35

2.4 De la vestimenta tradicional al traje típico_____________________________________ 40

CONCLUSIONES _________________________________________________________ 44

REFERENCIAS ___________________________________________________________ 46

3

INTRODUCCIÓN

En el Perú se habla del área de Arte y Cultura desde el año 2016, teniendo

en cuenta el nuevo Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). En este, se

desarrollan dos competencias: “Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-

culturales” y “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”. Es decir, se busca que

el estudiante sea competente en áreas de formación integral, y a través del área de

Arte y Cultura se fortalezca la creación y la actitud crítico reflexiva de él con su

entorno. Se debe considerar cuán fundamentales son estas dos competencias y

cómo se están desarrollando en las escuelas, teniendo en cuenta no solo, que se

debe desarrollar la creatividad en la práctica artística, sino también la apreciación

en la respectiva área. Esto conlleva a que el docente busque nuevas formas o

estrategias para lograr un aprendizaje favorable y dinámico, con material ideal y

exclusivo para las sesiones de aprendizaje en las danzas folclóricas.

En el CNEB se menciona a la danza como una de las manifestaciones de

lenguaje artístico dentro del área, pero el Ministerio de Educación no contempla, a

diferencia de otras áreas de aprendizaje, material didáctico concreto y tangible para

la enseñanza en el área de Arte y Cultura, en sus diferentes disciplinas o lenguajes,

como, por ejemplo, la danza. En el catálogo de recursos y materiales educativos de

Educación Básica peruana no existe un material concreto y específico para el

conocimiento de la danza folclórica, por lo cual se hace evidente la necesidad de

obtener mayores recursos, de material educativo y didáctico para el desarrollo de la

base teórica en los diferentes aspectos del conocimiento de la danza folclórica

como: el mensaje, la vestimenta, los instrumentos musicales y demás

características específicas de cada danza a nivel nacional y relacionadas con sus

aspectos geográficos, étnicos y culturales característicos según la danza. El

aprendizaje de la danza no puede quedarse netamente en la ejecución y en el

activismo, ni basarse solo en la calendarización escolar o fechas cívicas, sino más

bien tiene que desarrollar un aprendizaje integral donde el estudiante conozca y sea

consciente de cada una de las características que refiere cada danza, en su

contexto social, sus costumbres, sus tradiciones, su mensaje, su cultura, su forma

4

y relacionarla con la interpretación hasta poder entenderla y lograr una mejor

ejecución e interpretación con base en el conocimiento de la danza.

Es necesario tener en cuenta que el contenido de las danzas muchas veces

puede no ser familiar para el estudiante que proviene de un entorno cultural distinto.

La multiculturalidad es una característica presente de modo general en la escuela

peruana. Así, también, el tener una educación con aprendizajes significativos,

donde se forme un ser humano con conciencia de sí mismo y de lo que lo rodea;

ciertamente, se sabe que uno ama y respeta lo que verdaderamente conoce.

Durante mucho tiempo en la educación, en algunos sectores sociales y

siendo consciente que el tiempo de trabajo en los horarios curriculares de la escuela

básica destinado a la enseñanza del arte; los recursos y/o materiales no son los

apropiados para lograr objetivos y metas concretas, pues se necesita elaborar,

implementar y/o adaptar material didáctico que, mediante el uso de nuevas

estrategias complementen aspectos teóricos básicos de las danzas; existen

diferentes tipos de estrategias y metodologías, pero también existen ciertas

deficiencias en la educación a nivel nacional, donde las escuelas públicas y privadas

no toman en cuenta la importancia de elaborar material didáctico que favorezca la

enseñanza - aprendizaje de la danza folclórica.

En esta investigación documental se expondrá la importancia de un material

didáctico para la enseñanza de la danza folclórica y la posibilidad de adaptar y

elaborar este material como un producto eficaz, que dará buenos resultados a favor

de un mejor aprendizaje, reforzando los aspectos teóricos de la danza en mención,

esta iniciativa parte ante la falta de recursos y material didácticos tangibles para su

enseñanza y de la necesidad de reforzar ciertos aspectos importantes de la

apreciación de la danza para que no solo se desarrolle en su ejecución y expresión,

además de considerar que el tema de la vestimenta típica o tradicional en las

diferentes danzas folclóricas del Perú, es solo uno de los aspectos dentro de los

diferentes temas en el conocimiento de la danza folclórica.

Es fundamental tener en cuenta que esta investigación nos describirá y

planteará un aporte importante para la implementación de material didáctico

tangible, elaborado y diseñado para uso en la enseñanza-aprendizaje de la danza

folclórica, adaptado con base en el método del psicólogo Glenn Doman, el método

5

de los Bits de inteligencia, que apunta a un material didáctico útil que a través del

aprendizaje visual y auditivo es posible relacionarlo con la danza y sus

conocimientos, lo cual permitirá tener una idea más clara del aprendizaje y la

apreciación de la vestimenta en las danzas folclóricas. Ambos aspectos se

desarrollan de manera minuciosa para darle un mejor énfasis al aprendizaje

significativo, en el aspecto teórico del conocimiento de la danza como, por ejemplo,

la vestimenta tradicional o traje típico de nuestras danzas folclóricas peruanas.

La toma de conciencia e importancia de obtener y utilizar material concreto,

llamativo y atractivo a los estudiantes, diseñado para el área de Arte y Cultura en la

expresión del lenguaje artístico de la danza, facilitará la programación del área y se

implementará con sesiones de aprendizaje más lúdicas y creativas; ayudará y

aportará a que el educando del nivel primario no solo utilice y enfoque su

aprendizaje auditivo, sino también sus otros sentidos que complementarán como la

vista, el tacto, etc. ,dejando como evidencia lo valioso y significativo que es tener un

material didáctico elaborado específicamente para el aprendizaje de la danza

folclórica, el reforzar el aprendizaje es primordial en el proceso de la enseñanza

aprendizaje, por lo que muchos investigadores han descrito cómo, a través de la

utilización de un material concreto, se crea una mejor atención y aprendizaje de

nuevos conocimientos que terminan siendo aprendizajes significativos.

Por tal razón, basándose en lo dicho líneas arriba se tienen como objetivos

de esta investigación, en primer lugar, demostrar que la creación y la elaboración

de bits de danzas folclóricas como material didáctico refuerzan el aprendizaje de la

vestimenta en las danzas, y en segundo lugar, explicar que durante la ejecución y

desarrollo de la enseñanza es favorable propiciar el conocimiento teórico en paralelo

con la ejecución e interpretación, mediante una ficha y guía de trabajo, utilizando

los bits de manera motivacional como cierre y/o inicio de sesión, siendo este

material utilizado de manera efectiva para el reforzamiento.

Entonces, por lo expuesto en este documento se plantea la siguiente

pregunta: ¿qué hacer para desarrollar un mejor desempeño en la capacidad de la

apreciación artística y en el reconocimiento de las características de la danza?

En el primer acápite, se describe los conceptos del material didáctico en el

aprendizaje, se hace énfasis en el aprendizaje significativo, se señala la importancia

6

de los niveles del conocimiento, según la taxonomía de Bloom donde propone que

los aprendizajes afectan tres dominios fundamentales: cognoscitivo, afectivo y

psicomotor. Dentro del dominio cognoscitivo, establece los niveles de conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, los cuales son niveles de

aprendizaje de complejidad creciente; definiendo los niveles de aprendizaje del

conocimiento y de la comprensión mediante el uso de material didáctico, la

elaboración y el uso de los bits de inteligencia adaptados para la danza folclórica,

su método, las categorías, y características que lo hacen un material adecuado para

el aprendizaje del conocimiento en las danzas folclóricas, ya que nos enfocamos en

aprendizajes de estilo visual y auditivo, para reforzar el desarrollo en los tipos de

aprendizaje cognitivo y motor.

En el segundo acápite, se enfoca en la apreciación de la vestimenta en la

danza folclórica, la apreciación, la percepción, la contextualización, sensibilidad y

reflexión basada en el Currículo Nacional de Educación Básica y en el diseño y las

bases teóricas de las danzas folclóricas, se desarrolla el conocimiento de la

vestimenta tradicional o traje típico, teniendo en cuenta aspectos de desarrollo

evolutivo de la indumentaria a nivel del Perú, en las formas y estilos, en los colores

y tamaños, en las características físicas de las prendas de vestir, etc.

Entonces, podemos decir que es importante tener en cuenta un material

adecuado para el área de danza, en arte y cultura que no solo sea apropiado para

la enseñanza y aprendizaje en los educandos, sino que sea atractivo y de buen

manejo para los mismos, en el área de danza folclórica sería motivador y un refuerzo

en el desarrollo del conocimiento de la danza; el uso adecuado, con la metodología

y estrategias específicas de los bits de danza, como material tangible para el

aprendizaje en la apreciación de las danzas folclóricas, sería un buen aporte para

la educación.

7

DESARROLLO

1. Material didáctico en el aprendizaje

Es el recurso educativo o elemento tangible que se utiliza para mejorar el

aprendizaje en el estudiante que permite y facilita, adquirir o reforzar la información,

este elemento que es utilizado por los maestros ayuda y facilita la enseñanza-

aprendizaje y conduce a los estudiantes a tener mayores referentes para un mejor

desarrollo de sus contenidos.

No siempre estos materiales son tangibles o visibles, ya que en algunos

casos pueden servir para solo presentar contenidos para que el estudiante los

desarrolle, teniendo en cuenta siempre el grado de capacidad, según sus edades.

Entonces, podemos decir que el uso de material didáctico es importante en la

enseñanza aprendizaje, pero no solo en cuanto al contenido, sino también por su

forma, que debe ser llamativa, con información fácil, con un buen registro visual y

auditivo, que sea de interés del estudiante y permita que sus conocimientos lleguen

a ser significativos, que se produzcan cabalmente los procesos de conocimiento y

comprensión, propósitos fundamentales en la taxonomía de objetivos

educacionales de Benjamín Bloom.

1.1 Material didáctico para el conocimiento y la comprensión

Benjamín Bloom realizó un aporte fundamental para la planificación y

evaluación de los procesos educativos, gracias a su Taxonomía de los objetivos de

la educación. En ella, propone que los aprendizajes afectan tres dominios

fundamentales: cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Dentro del dominio

cognoscitivo, establece los niveles de conocimiento, comprensión, aplicación,

análisis, síntesis y evaluación. Son niveles de aprendizaje de complejidad creciente.

A pesar de la antigüedad, la propuesta de Bloom tiene plena vigencia. En la

actualización de Anderson (2001), se puede observar que los dos primeros niveles

del dominio cognitivo se mantienen conceptualmente iguales. Es justamente en

esos dos niveles que cobra fundamental importancia el uso de los bits, pues

mediante ellos se logra la estimulación sensorial, principalmente, visual que permite

la asimilación de formas, tamaños, estilos y colores de las prendas de vestir en la

8

indumentaria de las danzas folclóricas, la cual les permitirá conocer y comprender

el uso e importancia de ella.

Churches (2008) dice que “Benjamín Bloom es mejor conocido por su

Taxonomía de Bloom que examina diferentes miradas al dominio cognitivo. Este

dominio categoriza y ordena habilidades de pensamiento y objetivos. Su taxonomía

sigue el proceso del pensamiento”.

Es sencillo; usted no puede entender un concepto si primero no lo

recuerda y de manera similar, usted no puede aplicar conocimientos y

conceptos si no los entiende. La propuesta es un continuo que parte

de Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS, por su sigla

en inglés) y va hacia Habilidades de Pensamiento de Orden Superior

(HOTS, por su sigla en inglés). Bloom describe cada categoría como

un sustantivo y las organiza en orden ascendente, de inferior a

superior. (Churches, 2008, párr. 4)

El recordar y comprender son, según la propuesta de Anderson, Krathwohl,

Airasian (2001), unas nuevas categorías en la tabla de la taxonomía de Bloom del

dominio cognitivo, definido en otros términos, pero con el mismo concepto. (Ver

figura 1)

Figura 1. Taxonomía de Bloom, clasificación jerárquica. Tomada de https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital

Según Conklin (2005), la taxonomía de Bloom y su clasificación jerárquica de

los objetivos de aprendizaje han sido una de las mayores contribuciones

9

académicas para educadores que, conscientemente, buscan medios de estimular,

en sus discentes, raciocinio y abstracciones de alto nivel, sin distanciarse de los

objetivos instruccionales previamente propuestos.

Figura 2. Taxonomía de Bloom de las habilidades del pensamiento. Tomado de

http://m.efdeportes.com/articulo/taxonomia_de_bloom_la_clasificacion_progresiva

_de_las_habilidades_de_pensamiento/348.

Por tal razón, basado en las propuestas de las habilidades del conocimiento

cognitivo de Churches y Conklin, se puede decir que el material didáctico cumple

una función determinante para el conocimiento y la comprensión del estudiante a

través de los diferentes tipos y estilos de aprendizaje, reforzando también

habilidades motoras; mediante los bits de inteligencia como material didáctico

adaptado para la danza folclórica.

Manrique y Gallego (2013) mencionan que:

Los materiales didácticos son herramientas usadas por los docentes

en las aulas de clase, en favor de aprendizajes significativos; (…). Se

observa que algunos de los recursos trabajados dentro del aula de

10

clase y catalogados como materiales didácticos son un gran medio

lúdico y dinamizador para el proceso de aprendizaje del estudiante,

del que el docente se apropia autónomamente con el fin de transferir

aprendizajes significativos de una manera más práctica y cercana a la

realidad de los estudiantes. (pp. 104 -105)

Entonces, se puede comprender a la didáctica como un conjunto de técnicas y

procedimientos de los que los docentes se deben apropiar para orientar con

seguridad a los estudiantes en su aprendizaje, basados y apoyados en materiales

didácticos.

Según Guerrero (2009) menciona en la clasificación de los materiales

didácticos que estos no tienen valor en sí mismo, sino que en la medida en que

sean empleados, adquieren un valor educativo, o simplemente lúdico, o de

reforzamiento, o motivacional; en cuanto se adecue a los objetivos, contenidos y

actividades que plantea:

• Materiales impresos: libros de texto, de lectura, de consulta (diccionarios,

enciclopedias), atlas, monografías, folletos, revistas, boletines, guías, etc.

• Materiales de áreas: mapas de pared, materiales de laboratorio, juegos, aros,

pelotas, potros, plintos, juegos de simulación, maquetas, acuario, terrario,

herbario bloques lógicos, murales, etc.

• Materiales de trabajo: cuadernos de trabajo, carpetas, fichas, lápiz, colores,

bolígrafos, etc.

• Materiales del docente: leyes, disposiciones oficiales, resoluciones, PEC, PCC,

guías didácticas, bibliografías, ejemplificaciones de programaciones, unidades

didácticas, etc.

Considerando esta clasificación se podría incluir a los bits de danza como

material didáctico del área. Se considera de la misma forma materiales didácticos a

aquellos materiales y equipos que ayudan a presentar y desarrollar los contenidos

y a que los/as alumnos/as trabajen con ellos para la construcción de los

aprendizajes significativos.

Se podría afirmar que no existe un término que siempre tiene el mismo

significado o la misma interpretación acerca de lo que es un material didáctico, así

que, en resumen, material didáctico es cualquier elemento que en un contexto

11

educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el

desarrollo de las actividades formativas.

Dentro de sus principales características, según Guerrero (2009),

estimularán el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje

en los alumnos, que les permitirán planificar, regular y evaluar su propia actividad

de aprendizaje, provocando la reflexión sobre su conocimiento y sobre los métodos

que utilizan al pensar. Ya que aprender significativamente supone modificar los

propios esquemas de conocimiento, reestructurar, revisar, ampliar y enriquecer las

estructuras cognitivas (p. 3).

1.1.1 Bits de inteligencia

Este material a nivel mundial es conocido para el desarrollo del aprendizaje

en la lectoescritura. Por la forma, el estilo del material y la metodología se podría

adaptar y ser aplicado de la misma forma en la enseñanza de los conocimientos de

la danza folclórica en sus diferentes características. Por tal razón, el objetivo de los

bits según la web oficial de Orientación Andújar es la siguiente:

Los bits tienen como objetivo principal el desarrollo de la inteligencia,

que es la facultad de actuar eficazmente ante situaciones nuevas. Este

comportamiento se da gracias al cerebro que es capaz de relacionar

conocimientos nuevos con datos de experiencias pasadas (sinapsis).

(Orientación Andújar, 2016, párr.3)

Siguiendo a Orientación Andújar (2016, párr. 3), el conocimiento se basa en

estímulos del medio que tomamos a través de los sentidos y perduran en nuestra

memoria si se presentan continuamente y sobre todo a temprana edad.

Basado en la metodología de los bits de inteligencia que propone desarrollar

conocimientos a través de los sentidos con categorías en las imágenes que se

presentan, que se determinan según el tema desarrollado, agrupando las imágenes

relacionadas con el tema y por área de conocimiento, si partimos de cómo los niños

perciben los primeros conocimientos formales y se sabe que el conocimiento del

niño al relacionar todo nuevo aprendizaje con referencia a su propio entorno; se

puede decir que hay que adaptar la información que se le otorgue de manera

asertiva según su entorno y edad.

12

Esta metodología fue trabajada por el psicólogo estadounidense Glenn

Doman teniendo buenos resultados en el aprendizaje de los niños. En la página del

portal de educación infantil y primaria Educapeques se dice que:

Los programas del método Doman se basa en inputs, o entradas de

información que se deben presentar al niño/a. Este irá dando un

output, o salida de información como demostración de que ha

conseguido procesar la información y crear un contenido relacionado

con la información previa. (Educapeques, 2018, párr. 1)

“Los inputs, son estímulos que proporcionamos al cerebro, para favorecer su

desarrollo, estos estímulos tienen que ser adecuados en cuanto a intensidad,

frecuencia, duración, concreción y claridad”. (Educapeques, 2018, párr. 2)

Si el método (estímulo) usado se apoya y basa en el proceso de desarrollo

neurológico del cerebro, al niño/a le encantará aprender, disfrutará del proceso, ya

que lo hará de manera natural. En la página web oficial de Orientación Andújar. se

habla acerca del bit dentro de sus objetivos, “Impulsados por la curiosidad que les

caracteriza, quieren conocer todas las maravillas del mundo. Este método es

divertido y proporciona placer al niño/a, además de aprender diferentes conceptos

de naturaleza, historia, arte…, cultura en general”. (Los bits de inteligencia, 2016,

párr. 5 sección 4 Objetivos de los bits de inteligencia)

1.1.2 Método de los bits

Este método representa una gran estrategia para el trabajo del conocimiento

y aprendizaje basado en un material concreto para obtener un aprendizaje

significativo; la adaptación de este método en la enseñanza aprendizaje de los

conocimientos de la danza folclórica favorece la calidad de la apreciación artística.

Glenn Doman considera que el uso de los bits bien diseñados, con las

características físicas específicas, en el marco de una metodología concreta,

manejada adecuadamente, es una gran herramienta para el aprendizaje en

cualquier nivel educativo. Por tal razón, las tesistas Moya y García hablan del

proceso metodológico que es desarrollado por Glenn Doman en su trabajo de los

bits de inteligencia y nos dicen:

13

El programa de los bits consiste en presentar a los niños y niñas

láminas de una o varias categorías mientras en voz alta se enuncia el

nombre de cada bit. Su propósito inmediato es el de capacitar a los

niños/as para que identifiquen a personas, animales, plantas u objetos

a través de categorías que no conozcan directamente. (2014, p.132)

Este mismo método adaptado a los bits de danza sería de mucha ayuda para

el maestro y el estudiante para lograr un mejor aprendizaje, complementando el

desarrollo de las sesiones de clase, no solo en lo que respecta a la ejecución e

interpretación de la danza, sino también al dominio de la información de cómo

manejar ciertas prendas de vestir durante la ejecución dancística. Por ejemplo, en

la danza festejo se podrá conocer mejor cómo es una falda, a través de los bits

identificará a qué falda se refiere. Se logrará así un aprendizaje significativo tanto

en la ejecución del movimiento como en la asimilación de la información teórica.

Una categoría de bits de inteligencia se muestra a los niños/as tres

veces al día durante cinco días seguidos y; posteriormente; se retira

para usarla más adelante si queremos destacar de nuevo algún

contenido. En su totalidad, una categoría se presenta quince veces.

(Moya y García, 2014, p.132)

Este proceso que se realiza con los bits, permitirá que el estudiante tome

como parte de la sesión de aprendizaje la muestra de los bits, lo cual será

interiorizado de manera natural por ser parte de la sesión, la continuidad y por el

material vistoso, atractivo y tangible al que se refiere.

Las categorías, según Doman (2012), son “un grupo de diez o más

tarjetas de bits de inteligencia que están directamente relacionadas

entre sí”. Las categorías pueden pertenecer a cualquier rama del

conocimiento humano: Geografía, Historia, Zoología, Ciencias,

Matemáticas, etc. (Gojenuri; Pedrós; Antón; y Martínez; 2004);

constituyendo un ilimitado número de categorías y; por lo tanto; de

temática. (Moya y García, 2014, p.132)

Por tal razón, es primordial y necesario establecer de forma exacta y objetiva

el número y la categoría que se le asignará a cada bit de danza.

14

Entonces, se considera que la implementación y el uso de este método daría

muy buenos resultados en la enseñanza aprendizaje de la danza folclórica.

1.1.3 Categorías de los bits

Según el estudio de las categorías de los bits, en Educapeques se refieren

las siguientes categorías:

Categoría o tema: una categoría es un grupo de bits que tienen entre sí una

relación la más estrecha posible. Las categorías pueden pertenecer a cualquier

rama del saber humano: Astronomía, Bellas Artes, Botánica, Geografía, Historia,

Música. Ejemplo, música: instrumentos y sus sonidos, genios musicales y notación

musical.

Con esta información, es posible elaborar una categoría más, con la

información debida según la edad de los estudiantes para la complementación

académica en la enseñanza de la danza folclórica.

En el blogspot de los bits de inteligencia (2012), también, se refieren las

siguientes categorías:

• Geografía: países, mapas, banderas, accidentes geográficos, etc.

• Historia: personajes históricos, reyes, etc.

• Arte: obras de arte, monumentos, etc.

• Botánica: plantas, árboles, frutas, flores, etc.

• Zoología: animales, insectos, aves, etc.

• Anatomía: cuerpo humano, cuerpo animal, etc.

• Literatura: escritores, grandes obras, héroes mitológicos, dioses, etc.

• Música: instrumentos, genios musicales, notas musicales, canciones, etc.

• Deportes: de equipo, individuales, de agua, de balón, etc.

Otras categorías interesantes: transportes, inventos, minerales, colores,

números, figuras geométricas, etc.

15

Figura 2. Los bits de inteligencia blog spot Ana Egido 2012. Tomada de https://losbitsdeinteligenciaanaegido.blogspot.com/2012/04/introduccion-los-bits-de-inteligencia.html

Teniendo en cuenta lo mencionado, se puede considerar de manera

importante la elaboración y adaptación de este material para la enseñanza

aprendizaje de la danza folclórica.

Otro aspecto para considerar según la revista científica de opinión y

divulgación Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), nos dice:

Actualmente, con la influencia de los medios visuales como la

televisión, es común que reconozcan marcas de artículos, logotipos y

palabras para promocionar productos; considera que de la misma

manera es posible enseñarle a leer a un niño si se utiliza un tono claro

acompañado de letras grandes y vistosas, expuestas por un periodo

de tiempo corto y en diferentes momentos. (Gómez y García, 2013,

p.4)

Teniendo en cuenta la realidad en la educación de nuestro país y con los

diversos medios de información y de comunicación que existen, es más seguro y

fácil tener material concreto y dirigido para los estudiantes más pequeños, los cuales

los dirijan por el camino correcto, con sus propias iniciativas y curiosidades científica

con base en los materiales didácticos concretos y tangibles y no sobre una mala

información. Glenn Doman menciona que:

El cerebro es un instrumento mágico que decodifica los impulsos

electroquímicos enviados al área visual del cerebro, que poco se

16

relaciona con la agudeza visual del niño a menos que sea muy severa,

pues es el cerebro que decodifica el mensaje. (2007, p.4)

Entonces, se puede decir que no solo se puede aplicar para la enseñanza de

la lectoescritura, sino como propuesta a la enseñanza de otras áreas, elaborando el

material para que relacione la información nueva, ya que en muchas oportunidades

el estudiante no tiene conocimiento de la danza y que para ellos significa algo

totalmente nuevo en su quehacer diario.

El aprender y reforzar el aprendizaje mediante los bits ayuda a relacionar los

aspectos teóricos con la experiencia de percibir y de aprender con otros sentidos en

relación a su cuerpo como eje de movimiento y su cerebro con el eje central de la

información en el área de aprendizaje.

1.1.4 Características de los bits

Se sabe de la importancia y de cuáles son los objetivos del método de los

bits, podemos decir que los bits de inteligencia o tarjetas de información visual son

unidades de información que son presentadas a los niños de una forma adecuada.

Los bits son estímulos. El material gráfico es un estímulo visual, pero en la práctica

va siempre acompañado de un estímulo auditivo que consiste en enunciar en voz

alta lo que representa.

Este material tiene las siguientes características:

• Precisos: lo más exacto posible.

• Concreto: debe contener un único elemento.

• Claro: debe ser una imagen o fotografía de calidad.

• Grande: la imagen debe ocupar casi toda la lámina.

• Novedoso: debe tratarse de algo que el niño no conoce.

• Exacto.

Elementos de un bit:

• Categoría o tema

• Cantidad (depende del tema que se designe)

• Fotografía/imagen

17

Según el portal de educación infantil y primaria, Educapeques, también se

habla de cómo son las características de los bits.

Los bits de inteligencia se agrupan en categorías que favorezcan la

formación de las conexiones neuronales. Dentro de cada rama del

conocimiento (biológica, matemáticas, lengua, etc.) se seleccionan las

unidades básicas de información, que van a funcionar como bits, en

función de la edad y nivel de desarrollo del niño. Los bits se

presentarán en categorías. (2015)

Por otro lado, la psicóloga y pedagoga Celia Rodríguez Ruiz (2015) nos dice:

“Un bit de inteligencia ha de ser novedoso, en el sentido en que representa

algo desconocido para el niño, cada bit de inteligencia muestra un solo dato, por lo

tanto, debe ser concreto en ese dato, para captar la atención del niño, debe

presentar buena calidad de la imagen y tamaño apropiado para superar el umbral

perceptivo del niño. El bit visual se presentará acompañado del auditivo. Se muestra

la imagen y se enuncia la palabra a la que hace referencia”. (Rodríguez, 2015 párr.3)

Basándose en lo mencionado líneas arriba se puede definir un material de

bits para la enseñanza de la danza de la siguiente manera:

Tabla 1

Bits para la danza folclórica.

Propósito Características Contenido

Enseñanza y complementación en los aspectos del conocimiento de la danza.

● Imágenes claras ● Información

concreta ● A colores ● Tamaño ideal A4 ● Cantidad ● Temas concretos

Danzas:

1. De la costa 2. De la sierra 3. De la selva 4. Varón y mujer

Carnaval Festivas Satíricas Ganaderas Agrícolas Adoración, etc. Cada categoría desarrollada por danzas y según el departamento a la que corresponda cada danza.

18

1.2 El Aprendizaje mediante los bits

1.2.1 Estilos de aprendizaje

1.2.1.1 Visual

El estilo de aprendizaje visual define todo aquel aprendizaje que podemos

obtener a través de la vista. Este aprendizaje es un método de enseñanza que utiliza

un conjunto de organizadores gráficos tanto para representar información como

para trabajar con ideas y conceptos, que al utilizarlos ayudan a los estudiantes a

pensar y a aprender más efectivamente. Se destaca la importancia de las

herramientas de aprendizaje visual como apoyo para organizar la información

obtenida de diferentes fuentes en el transcurso de una investigación o aprendizaje.

En el artículo virtual “Aprendizaje visual: características, técnicas y ayudas”

de Carmen Ibanco Saborido, se afirma que es importante los llamados

organizadores gráficos que tienen la información para trabajar ideas y conceptos

para así lograr mejores resultados en los estudiantes. “Muchas personas recuerdan

mejor aquello que ven que aquello que escuchan, por medio de esquemas,

diagramas, diapositivas, demostraciones, etc.” (Ibanco, s.f. párr.2)

Por tal razón, es muy importante y se debe de tener en cuenta que las

personas que desarrollan aprendizajes mediante este apoyo de gráficos y figuras

les es más fácil recordar, aprender y mejorar el trabajo creativo y, también, su

relación con el entorno social es más efectivo y creativo, se ve mejor el nivel de error

en el aprendizaje que puede realizarse teniendo como apoyo patrones de imágenes

en complementación con el aprendizaje auditivo, puesto que se considera muy

necesario e importante para que desarrolle en la persona o estudiante una mejor

interiorización del conocimiento, comprensión e interpretación del aprendizaje.

¿Por qué es importante el aprendizaje visual? Porque pretende conseguir un

aprendizaje más eficaz, basándose en los organizadores gráficos, facilita el

aprendizaje porque trabaja con ideas claras y conceptos, clarifica la idea o

pensamiento, facilitando la enseñanza e incrementando la reflexión de lo aprendido,

19

ayuda a retener información nueva desarrollando habilidades del pensamiento, y se

puede detectar errores de habilidades no desarrolladas. Los diagramas visuales

revelan patrones de relación y estimulan el pensamiento creativo.

1.2.1.2 Auditivo

El aprendizaje auditivo es un método de enseñanza que orienta a la

información a través del oído, cabe decir que depende de la escucha y del habla

como fuentes principales para el aprendizaje. Mediante este estilo de aprendizaje

se les facilita a quienes manejan y tienen mejor desarrollado dicho estilo, el modo

de organizar la información mediante sus habilidades auditivas, recibiendo y

procesando toda la información.

Sus principales características son, en primer lugar, el almacenamiento de la

información se hace de manera secuencial y ordenada; en segundo lugar, es un

aprendizaje más complejo, puesto que el estudiante auditivo necesita escuchar

paso a paso y si es memorístico y no recuerda alguna palabra, no puede seguir la

ilación del tema.

Los estudiantes auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones

oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona, este

aprendizaje se podría reforzar mediante el aprendizaje visual.

Ambos estilos de aprendizajes son muy necesarios e importantes en la danza

folclórica los cuales permiten que, a través de la utilización de los bits de danza, se

logre mejores resultados en la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes.

1.2.2 Tipos de aprendizaje

1.2.2.1 Aprendizaje cognitivo

El aprendizaje cognitivo es todo aquello que se adquiere a partir de las

experiencias de nuestras relaciones interpersonales, de nuestras propias

emociones de lo que es novedoso y tiene relación con cómo actúa el cerebro

mediante estos estímulos o aprendizaje.

Entonces, una definición contextual del aprendizaje cognitivo es aquello que

define cómo la información que es procesada, pasa desde la percepción de los

20

sentidos hacia el cerebro y termina en una respuesta o aprendizaje. Por tal razón,

De Vicente (2017) en su artículo del “Aprendizaje cognitivo: tipos de aprendizaje,

una guía educativa”, nos dice:

Normalmente, en las escuelas, nos enseñan a repetir una y otra vez

los datos hasta que conseguimos memorizar la información. Pero,

¿cómo aprende el cerebro? Memorizar información no nos enseña a

enfrentarnos al mundo ni a desarrollar nuestro potencial, nuestra

personalidad, nuestra forma de ser, la forma de afrontar los retos y

objetivos. (De Vicente, 2017, párr. 3)

Se puede decir que un aprendizaje memorístico no siempre es significativo y

no se puede entender en su totalidad la información obtenida ya que no siempre

pasa por aprendizajes sensoriales en su totalidad, sino que solo aplica en algunos,

llámese la visual, auditiva, tacto, etc. También, se encontró la siguiente definición:

La RAE define aprender como adquirir el conocimiento de algo por

medio del estudio o de la experiencia. Por otro lado “cognitivo” hace

referencia a la “cognición” que define la capacidad del ser humano

para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro.

(De Vicente, 2017, párr. 6)

1.2.2.2 Aprendizaje motor

Se entiende como aprendizaje motor a todo lo que está relacionado con la

capacidad del tono muscular para efectuar todo tipo de movimientos requeridos de

manera ordenada, coordinada, llegando a ser automatizada con relación al sistema

nervioso central y periférico; esto puede ser adquirido con técnicas deportivas,

teatrales, dancísticas, etc.

Es muy importante en el aprendizaje de la danza porque realizamos una serie

de movimientos coordinados, evoluciones dentro de un determinado espacio en un

tiempo rítmico a través de las prácticas durante su desarrollo. Con la experiencia de

las actividades motoras dentro de los procesos del aprendizaje motor, el proceso

sufre cambio en su conducta motriz, se trabaja también la memoria a largo y corto

plazo y la práctica del movimiento, lo que da como resultado la enseñanza-

aprendizaje a través de un conocimiento nuevo o adquirido en su movimiento.

21

Estos aprendizajes se adquieren de forma práctica con un constante trabajo

motor y de forma permanente o continua. También, está reflejado y se entiende que

ante un estímulo se puede reflejar una mejor adaptación y aceptación de nuevos

aprendizajes motores. Por tal razón, se considera interesante lo que manifiesta el

blogger Somos Pedagogía, refiriéndose sobre el conductismo y el asociacionismo,

según Iván Petróvich Pávlov.

Conductismo: para que una conducta pueda ser modificada se necesita de

un estímulo y una respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza

para ser llevada a la práctica. La motivación influye en la conducta, esta lleva una

respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o extrínseca. (Somos Pedagogía,

2011, párr. 4)

Asociacionismo: capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y

asociaciones simples con estímulo respuesta que generan el aprendizaje, este

puede ser verbal, sensoriomotor y de habilidades. (Somos Pedagogía, 2011, párr.

5)

22

Figura 3. Modelo de procesamiento de la información

Tomado de monografías.com, aprendizaje motor.

Por tal razón, se debe tener en cuenta estos dos tipos de aprendizaje para el

nivel que se quiere lograr al implementar las unidades y sesiones de aprendizaje en

las clases de danza con el material didáctico de los bits y darle un mayor énfasis a

los tipos de aprendizaje que se desarrollarán con dicho material, complementando

la ejecución dancística, mediante el aprendizaje visual, auditivo, cognitivo y motor,

dentro de los estilos y tipos de aprendizaje.

1.3 Aprendizaje significativo versus aprendizaje memorístico

Se sabe que un aprendizaje significativo se atribuye a un cambio de conducta

del ser humano, pero no solo es un cambio conductual, sino que vas más allá, el

cual depende de la experiencia de cada individuo. En la teoría del aprendizaje

significativo por David Ausubel:

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por

"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo

posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización. (Ausubel, 1983, p.1)

Teniendo en cuenta esto se puede decir que para un aprendizaje significativo

es importante contar con diferentes estrategias, herramientas y material que

también sea significativo y que ayuden a mejorar el aprendizaje, se sabe que si un

material está bien elaborado con las características básicas que implican que ese

material sea viable, y utilizando las estrategias y la metodología correcta se pueden

lograr mejores aprendizajes en los estudiantes que se demuestran en sus

habilidades y capacidades.

Esto es porque un aprendizaje no puede volverse netamente repetitivo, sino

que se entienda y comprenda lo que se quiere desarrollar, cabe decir que no todos

los aprendizajes son significativos.

Por tal motivo Ausubel nos dice: “así pues, el material ya significativo, de la

misma manera que las partes componentes ya significativas, puede ser percibido,

23

o bien, relacionarse a él de otra manera, pero no puede aprenderse

significativamente”. (Ausubel, 1983, p.7)

Se tiene en consideración esta información para poder elaborar y desarrollar

sesiones de aprendizaje con un mayor impacto del aprendizaje del conocimiento en

el contexto social de las danzas folclóricas.

“Así pues, es importante distinguir el aprendizaje significativo de material con

significado potencial, por una parte, y el aprendizaje por repetición de elementos

componentes ya significativos, por otra, que conjuntamente habrán de constituir

tareas de aprendizaje potencialmente significativas”. (Ausubel, 1983, p.7)

Se dice entonces, que el material es importante siempre y cuando se elabore

y se aplique de la manera adecuada, en el caso de las danzas folclóricas peruanas,

no existe un material exclusivo para el trabajo de los conocimientos teóricos de las

danzas folclóricas.

El aprendizaje memorístico es un tipo de aprendizaje que está considerado

como un aprendizaje básico y rudimentario ya que es considerado también como

una metodología de escuelas antiguas, donde la enseñanza se realizaba con

estándares y parámetros verticales, llamada también escuela tradicional.

Este tipo de aprendizaje solo almacena información a nivel de la memoria, la

cual puede ser una información menor a la esperada, por tal razón en la asignatura

Pedagogía del Diseño y la Comunicación II, del Programa Asistentes Académicos

de la Facultad de Diseño y Comunicación, dictada por la profesora Eugenia

Negreira, año 2016, Universidad de Palermo, Buenos Aires–Argentina nos dice:

El aprendizaje memorístico se ha convertido en el hecho o datos que

deben ser aprendidos literalmente, ya que no es necesario intuirlos,

comprender un concepto no basta con agregar datos o significados a

la información que está presente, cuando los educandos se aprenden

un número de teléfono lo repiten tantas veces como sea necesario y

así lo podrían recordar con facilidad, entonces el aprendizaje

memorístico no les parece difícil de acuerdo a su satisfacción; los

estudios sobres el funcionamiento de la memoria han demostrado que

los hechos y datos se aprenden rápidamente si se repiten con

frecuencia se recordarán mejor. (Negreira, 2016, p.118 -119)

24

Tabla 2

Diferencias entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje memorístico

Tomado de la página Sildeshare. https://www.slideshare.net/ccantera/diferencias-entre-aprendizaje-memoristico-y-significativo/4

La posibilidad de estructurar programas de sesiones creativas, y con un

material ordenado y concreto, permite establecer que mediante las sesiones de

aprendizaje, es posible ir más allá del almacenamiento de conceptos concretos y/o

nuevos conocimientos sin comprensión alguna o sin ningún vínculo con la

experiencia vivida. Es posible trascender desde la inmediatez de la memorización

hacia la conexión del contenido asimilado, con los intereses, necesidades y

vivencias del estudiante.

2. Apreciación de la vestimenta en la danza folclórica

25

2.1 Análisis del proceso de apreciación

2.1.1 Percepción

La percepción es todo aquello que se basa en la acción y efecto de percibir,

por tal razón, la percepción es todo aquello que un ser puede sentir, captar y tener

diferentes impresiones a través de los sentidos. También, se puede decir que la

percepción nace desde un conocimiento previo o la comprensión de una idea.

Es el primer proceso cognitivo que permite captar la información que se dé

un ser humano o/y animal, el cual pasa por un proceso neuronal a través de los

sentidos y el cerebro se encarga de reproducir la información de manera ordenada

y coherente, lo que da como resultado una forma de imagen o idea completa de lo

percibido. Por tal motivo, existen diferentes tipos de percepción que se obtienen a

través de los sentidos como: percepción visual, el individuo y animal obtiene

información a través de los ojos; percepción auditiva, relacionado con los sonidos

sonoros; percepción táctil, es concerniente a los sentidos de la piel; percepción

gustativa, el ser humano percibe las sustancias a través del paladar, y percepción

olfativa relacionada con los olores.

2.1.2 Contextualización

Es el entorno en el que uno sitúa determinada circunstancia, hecho, evento

o situación de manera pública o privada. Cabe decir que para contextualizar se

considera lo que tiene todo aquello que rodea un hecho, tiempo y espacio en el cual

sucede cierta situación.

La contextualización es el acto mediante el cual se toman en análisis

las circunstancias de una situación, un evento o un hecho, ya sea este

público o privado. Entiende un conjunto de aspectos relacionadas

entre sí. En este sentido, para entender un fenómeno aislado es

necesario explicarlo dentro de una esfera más global. Comprende todo

aquello que rodea a un hecho, el espacio y el tiempo en el cual ese

hecho, evento, situación suceden. (Navarro, 2012, párr. 1).

Por tal motivo, contextualizar algunas características típicas de la vestimenta

de las danzas folclóricas, muestra mucho de su cultura, su historia y sus

costumbres, ya que existe y es posible que haya dos contextos diferentes de una

26

misma situación y si no está propiamente desarrollada la contextualización puede

dar pie a confusiones o conceptos erróneos en la mala interpretación histórica, como

por ejemplo la danza del Huaylarsh de carnaval, que al ser extraída de su contexto

social in situ, se lleva a los escenarios y se tergiversa la esencia del mensaje como

consecuencia del mal uso de las prendas de vestir. Por ejemplo, el manejo de

ciertas prendas como la caladas que no son parte de la vestimenta del Huaylarsh,

pero que suele tomar la mujer durante la ejecución de la danza, en lugar del cotón

o segunda pollera. Estas distorsiones dan una mala información al público

espectador y no muestra lo que verdaderamente representa el uso adecuado de las

prendas en dicha fiesta. En muchos casos, la distorsión es voluntaria, se planifica

con el propósito de generar mayor divertimento en el público, con desmedro de la

autenticidad.

2.1.3 Sensibilidad

Este aspecto está ligado a los sentimientos, la sensibilidad se define para

este estudio, como es la facultad de sentir las emociones, las situaciones nuevas y

las reacciones ante alguna situación propia de los seres sensibles que afecta

directamente al ser humano.

Ser sensible tiene que ver con la percepción que tiene un ser vivo ante una

determinada situación o nuevos aprendizajes. La sensibilidad tiene como punto de

partida la captación sensorial que da impulsos y/o estímulos al cerebro, afectando

luego el área afectivo emocional. De este modo, lo que ingresa en un primer

momento por vía sensorial, se registra luego en el área afectivo-emocional,

produciendo luego cambios favorables en las actitudes. Es en este momento donde

se cumple una de las finalidades de la educación.

Existen diferentes significados de acuerdo al contexto; la humildad, la

empatía o la ternura son otros elementos que están ligados a un importante nivel de

sensibilidad en el ser vivo.

La educación de la sensibilidad tiene en los diferentes lenguajes del arte, un

medio de importancia fundamental. Las formas estáticas y dinámicas, los colores y

sonidos de diversa naturaleza, con que cuenta el arte, han producido a lo largo de

la historia humana una vasta gama de sensaciones que luego devienen en

emociones y sentimientos, elevándolo así la cultura humana. Pérez y Merino (2014)

27

sostienen que “en un contexto artístico, la sensibilidad está vinculada a la intención

estética. Las personas sensibles, en este sentido, tienen propensión a expresarse

mediante el arte y a evidenciar diversos matices”. (párr.7)

2.1.4 Reflexión

Es aquella idea central que resume todos los conceptos, conocimientos,

teorías, etc., de un tema o situación determinada, de la cual se extrae un nuevo

concepto propio de la persona, basándose en un proceso de pensamiento crítico,

de cuestionamientos y soluciones plasmando una nueva idea o conclusión de la

misma.

Una reflexión personal es un proceso natural del pensamiento en el

que se analizan, interpretan, aclaran y relacionan ideas y se alcanzar

conclusiones como consecuencia de ese proceso. Una reflexión

personal permite analizar realidades de distinto tipo y que permiten la

formación de nuevas ideas. (Significados.com, 2019, párr.1)

Se puede reflexionar ante diferentes estímulos provocando, en primer lugar,

la actividad cognitiva que produce luego una respuesta no solo verbal sino, también,

corporal y gestual lo que claramente se expresa en la danza como medio de

comunicación.

La reflexión se da en el ser humano y tiene un vínculo muy estrecho con el

concepto de lo moral, lo ético, con la asertividad, se produce para mejorar o

modificar una situación o un comportamiento mediante procesos mentales de forma

individual o grupal.

Según Ortiz (2008, p.27), toda la información que llega al cerebro humano

deja una huella afectivo emocional (componente afectivo emotivo), una huella en el

área intelectual (componente afectivo emotivo) y, una huella en el área moral

(componente conativo volitivo).

2.2 Apreciación artística

En el Currículo Nacional de la Educación Básica 2016 (CNEB) están

establecidos diferentes aspectos que debemos considerar para desarrollar de

manera eficiente el área de Arte y Cultura en la competencia de apreciación, la cual

manifiesta lo siguiente:

28

“Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales” constituye la

competencia 5 que se define como la interacción entre el estudiante y las

manifestaciones artístico-culturales, para que puedan observarlas, investigarlas,

comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante desarrollar

habilidades para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para

ayudarlo a apreciar y entender el arte que observa y experimenta. Supone

comprender y apreciar los contextos específicos en que se originan estas

manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos contextos mejora

nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a otros

y al entorno. También, implica emitir juicios de valor cada vez más informados,

basándose en los conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.

Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las

siguientes capacidades:

Percibe manifestaciones artístico-culturales: consiste en usar los sentidos

para observar, escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles,

sonoras y kinestésicas de diversas manifestaciones artístico-culturales. (CNEB,

2016, p.131)

Contextualiza las manifestaciones culturales: es informarse acerca de la

cultura en que se origina una manifestación artística para entender cómo el contexto

social, cultural e histórico de esta influye en su creación y la manera en que

transmite sus significados. (CNEB, 2016, p.131)

Reflexiona creativa y críticamente: supone interpretar las intenciones y

significados de manifestaciones artístico-culturales que hayan visto o

experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información obtenida a través

de la percepción, el análisis y la comprensión de los contextos. (CNEB, 2016, p.131)

Teniendo en cuenta estas capacidades que queremos desarrollar y aportar a

nivel de la educación básica, debemos tener en cuenta lo siguiente:

Se tiene dos grandes competencias a las cuales tenemos que desarrollar la

parte creativa de ejecución en la interpretación del arte y de la apreciación de lo

perceptible y la sensibilización del arte y la cultura.

29

Según los estándares de aprendizaje de la competencia “Aprecia de manera

crítica manifestaciones artístico-culturales”, descripción de los niveles del desarrollo

de la competencia (nivel 4, 3er y 4to grado de primaria) nos dice:

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al

observar, escuchar y describir las características claves de una

manifestación artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su

temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga

los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar,

la época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida

y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural

comunica ideas, sentimientos e intenciones. (CNEB, 2016, p. 132)

Entonces, se puede decir que el conocimiento de la danza no solo debe ser

el de la ejecución sino, también, del contexto social y de la manifestación

propiamente dicha.

2.3 Vestimenta

Está considerada como vestimenta la indumentaria típica o tradicional que

representa cada poblador dentro de su comunidad, pueblo y/o etnia por sus

costumbres, sus características propias en diseños, estilos, colores, tejidos,

bordados, etc. Cada prenda representa algo de su historia que identifica a un

poblador con su comunidad; teniendo un país rico en cultura, historia y geografía.

El Perú tiene dentro de su gran territorio y su diversidad geográfica, en

nuestras tres grandes regiones naturales, la diversidad y variedad existente de

atuendos que nos representan tanto en la costa, sierra y selva.

Es posible, entonces, en medio de la gran diversidad, identificar patrones o

rasgos regionales por medio de algunas características representativas, así, por

ejemplo; en la costa, la vestimenta es más ligera por nuestro clima templado; en la

sierra es mucho más abrigadora por el frío que existe y en la selva, por las altas

temperaturas utilizan prendas bastante ligeras que permiten mayor utilidad y

comodidad en sus labores diarias, solo si nos referimos al factor climático.

30

“El uso y el conocimiento de las prendas de vestir, su descripción, cobra

mucha importancia, por lo que es necesario evitar confusiones que conduzcan a

tergiversar el contenido y significado de la indumentaria” (Vallenas, 2019, p.151).

Si lo analizamos desde los diferentes puntos de vista y de aspectos más

generales como de accesorios, prendas específicas, etc. no tendremos solo como

resultado mayor variedad en la indumentaria y/o vestimenta, sino que se refleja en

todo aquello que nos represente, considerando las regiones, los departamentos y

costumbres siendo un mismo país.

“Hay denominaciones erróneas de prendas de vestir, por ejemplo: “sombrero

de oveja” debe decirse “sombrero confeccionado con lana de oveja” (la oveja no usa

sombrero); o la “pollera lucre” debe decirse “pollera confeccionada con tela de la

fábrica Lucre”, etc.”. (Vallenas, 2019, p.151)

Los términos de “vestimenta” o “vestuario” hoy en día ya no tienen distinción

o diferencia en el concepto, quiere decir que ambas palabras o términos están bien

utilizados según la Real Academia Española. En la tesina Moda étnico-andina:

implicancias de su uso, Retis (2011) dice:

La vestimenta es una expresión cultural, ligada a las necesidades

biológicas que cumple una función en la sociedad, tanto como

expresión de diversos significados a manera de lenguaje, como

otorgadora de identidad y diferenciador social. Su importancia y uso

bajo estos efectos culturales se remonta a la antigüedad y en la

actualidad se ha complejizado mucho más por efectos de procesos

como los de la globalización y consiguientes fusiones culturales,

convirtiéndola en un fenómeno de gran valor para el análisis social

(Retis, 2011, p.29).

2.3.1 Formas y estilos

Existe una variedad de formas y estilos en el diseño, elaboración, texturas,

etc. y de la propia utilización de las diferentes prendas de vestir, según su uso y lo

que representa en su vida cotidiana.

En las diferentes danzas folclóricas peruanas existen algunos accesorios que

son muy necesarios para la expresión de las mismas como, por ejemplo, un

31

sombrero, una manta, un pañuelo y no propiamente una prenda de vestir, pero que

está considerada dentro de la vestimenta o indumentaria.

En la forma podríamos decir que la vestimenta de la región de la selva no

tiene mayor diseño ni aplicaciones, no hay un único estilo de vestimenta ya que

cada etnia o comunidad la lleva según sus costumbres.

Figura 4. Comunidad étnica de los Boras y comunidad étnica de los Yaguas, tomada de Google imágenes https://netjoven.pe/espectaculos/100734/Tribu-Bora-viajara-a-Chile-para-la-final-del-reality-Amazonas.html. https://etniasdelmundo.com/c-peru/yaguas/

Figura 5. Comunidad nativa Shipibo Conibo. Tomado de googlee imágenes, http://sensacionucayalino.blogspot.com/p/vestimentas-tipicas.html

32

A diferencia de la sierra, donde se podría decir que existe mayor variedad de

formas y estilos, eso no solo depende al departamento al cual pertenezca sino

también a sus labores durante sus faenas de trabajo, sus fiestas, ceremonias, etc.

Figura 6. Traje de fiesta, mujeres de Sarauja del Tixani, Moquegua. Tomada de Google imágenes. https://www.costumbresperu.pe/portfolio-view/sarauja-del-tixani/#.XcwLxFdKi70

Figura 7. Mujeres de Moquegua con sus trajes de uso cotidiano. Tomado de Google imágenes. http://www.perutoptours.com/index17mn_traje_tipico.html

33

Figura 8. Maniquíes que muestran las diferentes formas y estilos de un mismo departamento, trajes de Cusco. Tomado de Google imágenes. https://www.pinterest.com/pin/694539573759509777/

2..3.2 Colores y tamaños

Cada color plasmado en cada prenda es muy representativo en nuestra

vestimenta típica, las formas y los tamaños también tienen mucha importancia

dentro de la variedad la utilización de las prendas de vestir, en este aspecto y a nivel

global en el Perú hay mucha evolución en el diseño y elaboración de las prendas de

vestir, y por qué no decirlo, distorsión en ciertas prendas que hoy en día vemos

bastante modificadas como, por ejemplo, los anacos y polleras huancas, las faldas

que se usan para bailar un festejo o las blusas y los accesorios que se utilizan en la

región de la selva.

Si bien es cierto que todos estos cambios y evoluciones vienen de los mismos

pobladores que por sus diferentes formas de pensar y en contacto con la misma

evolución social y económica hacen que estos cambios sean parte de su costumbre

y de las características de cada comunidad.

34

Tabla 3

Evolución de la blusa tradicional de la comunidad nativa Shipibo-conibo.

Cuadro comparativo de colores y tamaños (diseño)

Blusa shipiba tradicional Blusas shipibas modernas

Nota: Tomado de Google imágenes. https://farm2.static.flickr.com/1809/41111168030_8c2c77ddd0_b.jpg

En la siguiente tabla se puede observar claramente la evolución que sufren

algunas de las prendas que se consideran representativas y que identifican a un

pueblo o comunidad, se puede decir entonces que hay mucha información que con

tan solo verla se pueden observar de manera real los cambios y evoluciones que se

da en la indumentaria que utilizan, llegando en algunos casos a la distorsión de lo

que significa las prendas de vestir en los diferentes pueblos en todo el Perú.

Es importante tener en cuenta lo que significa mantener la tradición y la

cultura, puesto que según Retis (2011, p.29) en sus conclusiones hace referencia a

lo siguiente “(…) la valoración de la prenda por su contenido cultural a través de los

iconos diseños, materiales y demás factores interventores en la elaboración de la

prenda, que son los que le dan el valor extra a una prenda moderna y fusionada.”)

hace referencia que por motivos y razones empresariales el enfoque varió y puede

llegar hasta la distorsión solo por la demanda y la comercialización.

Otro factor referido a este tema también mencionado es “que el consumo de

este tipo de prendas y accesorios étnicos se debe a la irrupción de una moda que

proviene del exterior a través de los medios en donde se tiende a valorar lo propio

porque primero fue aceptado en el exterior” (Retis, 2011, p.30).

35

2.3.3 Transformaciones en las prendas. Tradición y modernidad

En este punto se desarrolla cada aspecto técnico, de diseño y forma de

elaboración, teniendo en cuenta las costumbres de la población y comunidad a la

cual pertenece, se puede hablar también de las texturas de cada tela y cada

aplicación en las prendas de vestir y los accesorios que se utilizan para los trajes,

de los materiales e insumos que se utilizan para la elaboración de la vestimenta

típica.

Se puede notar que muchas de las iconografías que están plasmadas en

algunas prendas de vestir, muestran todo lo que refiere a su cultura, su flora y fauna,

su geografía e historia, donde realzan aquello que para los pobladores es lo más

importante y que los identifica como comunidad, respetando sus ancestros y su

transcendencia.

Figura 9. Polleras Huancas con aplicaciones en los bordados donde se muestra la flora y la fauna. Tomado de Google imágenes.

https://es-la.facebook.com/pg/PollerasHuancainasPeru/posts/?ref=page_internal

https://elatticoblog.wordpress.com/2017/05/10/moda-el-traje-huanca-a-la-conquista-del-mundo/

36

Figura 10. Pollera ayacuchana. Tomada de Google imágenes https://www.flickr.com/photos/chiodiaz/5595404615

El estilo y técnica empleada en esta prenda es la del talaqueado donde se

puede apreciar también la flora representada en hojas y flores, esta técnica consiste

en sobreponer una tela previamente calada con los diseños sobre el borde de la

pollera. Se puede decir que las líneas que se aprecian también tienen un significado

en sus características geográficas e históricas.

Figura 11 Bordado a máquina de la provincia de Caylloma, distrito de Chivay Arequipa. Tomada de Google imágenes https://larepublica.pe/domingo/1310127-bordadoresal-pie-canon/

En esta prenda podemos observar que el bordado no es necesariamente a

mano puesto que ya se aplican diferentes técnicas de elaboración como en este

caso que está elaborado a máquina de pie o eléctrica y con aplicaciones de

materiales e insumos como cinta y grecas que realzan el diseño.

Pero aun así se pueden ver las figuras de la flora y fauna siempre en la

cosmovisión del mundo andino a diferencia de otros que priorizan otras

iconografías, las cuales los representan de distintas maneras.

37

Figura 12 Falda de la comunidad shipiba bordada a mano. Tomada de Google imágenes https://heavenly-products.com/cart/advanced_search_result.php?keywords=conibo&sort=4a&page=2

Es el caso de las prendas de la región de la selva donde no se ve claramente

iconografías o figuras de animales, sino más bien lo que representa sus ríos en toda

su amplitud, en los colores y los pequeños caminos que dan a notar todo lo que

representa como región.

38

Figura 13 Mujeres artesanas de la comunidad shipiba. Tomada de Google imágenes https://betaniaperu.wordpress.com/el-artisania/

Las mujeres shipibo son grandes artesanas y se dedican a tejer, bordar o

pintar en sus telas, ceramicas, blusas, pantalones, faldas, monederos, collares,

pulseras; siempre con diseños geometricos y simetricos conocidos al nivel nacional

con la unica finalidad de aportar para las necesidades basicas familiares, lo cual

hace que ellas viajen hasta lugares más turísticos del país o hasta la capital para

poder vender su artesanía por carecer que un buen comercio en su propia

comunidad.

La mayoria del material que usan es natural y viene de su entorno

obtieniéndola de los colores propios de la naturaleza, logrando otros colores como

el color negro o marrón oscuro que se obtiene de la esencia de palos, el amarillo

del guisador, el azul del fruto del uito y el rojo del achiote; pero también utilizan

insumos que son traídos de la ciudad.

39

Figura 13 Bordador que utiliza maquina de coser. Tomada de Google imágenes https://larepublica.pe/domingo/1310127-bordadoresal-pie-canon/

Tiene mucha importancia la persona que elabora esas prendas de vestir ya

que en casi todos los casos la responsabilidad de mantener una tradición en su

indumentaria depende mucho de dicho personaje. Se puede decir que esto no solo

ocurre en el Perú, sino también en los países vecinos, como Bolivia y Ecuador,

ocurren situaciones muy similares: “la indumentaria que identifica a los pueblos ha

variado con el paso de los años y de a poco se ha dejado de lado para usar ropa

moderna. A esto se suman los altos costos que implica su confección” (Janeta,

2019, p.1). El comercio es un factor importante en la evolución de la textilería y está

provocando grandes cambios dentro de lo que es la tradicionalidad y las costumbres

de los pueblos andinos al igual que en todos los países altoandinos. Otro ejemplo

claro de la evolución en la vestimenta es en el departamento de Puno-Perú, al igual

que en Bolivia por sus fiestas tradicionales que se han convertido en fiestas

costumbristas conocidas a nivel mundial y que han ocasionado grandes cambios

en sus atuendos típicos durante los desfiles de las agrupaciones y barrios de sus

comunidades y de las demás provincias que participan de dichas fiestas, tanto así

que ahora son denominadas como danzas autóctonas y danzas de luces por su

indumentaria.

“En la época de nuestros abuelos no era necesario visualizar las

características físicas de las personas para reconocer de dónde son, porque

simplemente en la ropa se identificaba el lugar de origen o su territorio” (Janeta,

2019, p.1). Cada persona, bordador, y la propia comunidad cumple un rol importante

40

para que su tradición y cultura se mantenga y se respete, otorgando un gran aporte

a su propia comunidad y a la sociedad.

2.4 De la vestimenta tradicional al traje típico

La vestimenta tradicional es la indumentaria de uso cotidiano que representa

a una comunidad o pueblo con sus propias características y que va trascendiendo

de generación en generación.

Hoy en día, vemos en los diferentes departamentos del Perú que existe una

gran evolución en sus prendas tradicionales, comenzando por la vestimenta de los

jóvenes, que ya son muy pocos los que utilizan dichas prendas; son más las

personas adultas que aún perseveran las tradiciones y lo reflejan utilizando todavía

su vestimenta tradicional en todo momento.

Pero como es sabido nuestra cultura y como parte de nuestro folklore todo

evoluciona y sufre cambios hasta en sus propias características, como aquella

vestimenta que se utiliza en algún evento en particular, de carácter festivo o cívico

donde lucen sus mejores galas, para representar las costumbres de sus pueblos

pero que no corresponde a un uso cotidiano.

Esta indumentaria al igual que sus prendas de uso cotidiano han sufrido

diversos cambios que son absolutamente notorios cuando se observan durante sus

fiestas patronales y eventos cívicos relacionados con sus costumbres.

Existe mucha influencia de rasgos característicos de los departamentos

colindantes ya fuera de cualquier provincia o departamento donde se estarían

mezclando costumbres y tradiciones que no les pertenecen como herencia

tradicional.

Esto se debe a que el comercio impera en la necesidad de algunas personas

que, por obtener ciertos beneficios económicos o de otra índole, hacen que se

prolifere esto cada vez más, en muchos casos, sin tener en cuenta la tradición y las

costumbres de cada pueblo.

41

Figura14. Miss Perú 2008 desfile de traje típico. http://www.aeromental.com/2008/07/16/trajes-tipicos-de-miss-universo-2008-en-que-estaban-pensado/

Figura 15. Miss Perú 2019 desfile de traje típico https://smoda.elpais.com/moda/wtf-los-trajes-tipicos-que-desfilaron-en-miss-universo/

En ambos casos, el traje tradicional ha sido modificado para llevarlo a las

grandes pasarelas internacionales en el Miss Universo evento conocido en la moda

como la exhibición de las mujeres más bellas del mundo, eso da a conocer que

parte de nuestra tradición está inmersa en ese tipo de traje, mas no la tradicionalidad

de un pueblo.

42

Figura 16 Mujer de Tinta, Cusco https://www.pinterest.es/pin/535295105687730942/ fotografía del reconocido fotógrafo Mario Testino.

Figura 17 Traje típico de Jauja https://www.pinterest.com/pin/462815299186617439/

Se puede apreciar en estas dos imágenes que la moda puede tocar y tergiversar

aquello que para nuestros antepasados es muy importante y sagrado, que hoy en

día se desconoce por qué se está dejando pasar estos aspectos en la educación y

se está considerando como apropiada la distorsión o transformación por el

comercio.

Basado en la investigación se puede establecer el siguiente esquema:

43

Figura 10. Basada en las características de la vestimenta

tradicional y vestimenta o atuendo típico

VESTIMENTA

VESTIMENTA TRADICIONAL

CARACTERISTICAS:

Que identifica a un pueblo o comunidad

Es de uso cotidiano.

Transciende de generación en generación.

VESTIMENTA

TÍPICA

CARACTERISTICAS:

Que representa a una fiesta o celebración.

Es utilizada en fechas importantes.

Que puede tener algún tipo de evolución por su condición.

44

CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación documental permite arribar a las siguientes

conclusiones:

En relación a los recursos y material didáctico en el Currículo Nacional de Educación

Básica:

• El Ministerio de Educación en el Currículo Nacional de Educación Básica no

contempla material didáctico específico para la enseñanza de la danza folclórica.

Se considera necesario elaborar y aplicar dicho material, que fortalezca el

conocimiento del estudiante, que sea tangible, llamativo y práctico para lograr

objetivos concretos y específicos.

En cuanto a la Importancia del material didáctico en el aprendizaje:

• Se considera desde el punto de vista pedagógico que es importante el uso de

material didáctico para el reforzamiento en la educación primaria en sus

diferentes áreas.

• El uso del material didáctico en el aprendizaje de la danza es necesario si se

considera que la realidad social en el contexto del estudiante no es un tema que

sea familiar para muchos de ellos; por tanto, es un método apropiado para la

enseñanza de los conocimientos de la danza folclórica.

• Los bits de inteligencia constituyen un método que se ajusta para reforzar el

conocimiento de las danzas folclóricas, por sus posibilidades de aplicación,

basado en un método y una estrategia de ejecución dinámica. Tiene

características muy concretas dentro de la metodología.

• A partir de esto, se podría preguntar lo siguiente: ¿es fácil para el estudiante el

reconocimiento de la vestimenta en las danzas folclóricas a través de los bits?

¿Este método se adapta de manera significativa al aprendizaje de la danza

folclórica? El contar con un material apropiado como los bits de danza facilita el

aprendizaje para el educando, y así desarrolla un aprendizaje significativo, que

será capaz de poder relacionar lo que significa una prenda de vestir con la

ejecución y la interpretación de la misma, a través no solo del aprendizaje

cognitivo sino también motor, utilizando estilos sensoriales de aprendizaje como

45

el auditivo y visual. Entonces, se puede decir, ¿a través de este método podemos

reforzar la apreciación en los estudiantes? ¿Tendrá mejor manejo del

conocimiento en relación a la vestimenta?

La resolución de estas dos últimas interrogantes, será posible si se realizan

estudios pedagógicos experimentales que pongan a prueba la hipótesis de su

valor didáctico.

En cuanto al conocimiento de la vestimenta o atuendo típico:

• Somos un país pluricultural y multiétnico, en ese sentido, existe una variedad de

atuendos, trajes típicos, indumentarias que hacen en la vestimenta un abanico

de conceptos.

• Dando la posibilidad a nuevas preguntas con respecto a la utilización de las

prendas de vestir, sus características, su forma, su estilo, etc. Como, por ejemplo:

¿porque se utiliza determinada prenda? ¿Cuál es la diferencia de las prendas en

las diferentes regiones naturales del Perú?

En referencia a las diferencias entre traje tradicional o vestimenta típica

• No hay mayor documentación registrada, la cual esté debidamente formulada y

que tenga una certeza a ciencia cierta, la evolución y el trabajo de los diseñadores

y personas que confeccionan dichas prendas dependen mucho de lo que el

comercio hoy en día necesita y eso conlleva a problemas hasta de identidad

cultural. Ante esto se concluye, ¿es importante tener en cuenta la pluriculturalidad

en lo que nos representa dentro de nuestra indumentaria? ¿Por respeto a

nuestras tradiciones?, se podría dar una solución si se le enseña al niño desde

pequeño a valorar y conocer el porqué de las características de sus ancestros

son importantes?

46

REFERENCIAS

Aprendizaje visual características, técnicas y ayudas

https://www.lifeder.com/aprendizaje-visual/

Ausubel, D Teoría del aprendizaje significativo

Ausubel, D. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México.

Significado y aprendizaje significativo.

https://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf

Centro interamericano de artesanía y artes populares (CIDAP). Diario El tiempo,

Vestimenta indígena- ecuador, colores en la vestimenta indígena. sep.

2019.

file:///F:/II%20CICLO/VESTIMENTA/Vestimenta%20indígena%20evolucion

a%20con%20los%20años.pdf

De Vicente, M., (2017) CogniFit's Blog, Health, Brain & Neuroscience, Aprendizaje

Cognitivo: tipos de aprendizaje, una guía educativa.

Educapeques (2018). Portal de Educación Infantil y Primaria. Recuperado de

www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-metodo-doman-para-

potenciar-el-aprendizaje.html

Educapeques (2018). Portal de Educación Infantil y Primaria. Recuperado de

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/bits-de-inteligencia.html

Eduteka. Modelo curricular interactivo de informática. Fundación Gabriel Piedra hita

Uribe.

http://eduteka.icesi.edu.co/curriculo2/Herramientas.php?codMat=11

Guerrero, A. (2009). Revista digital para profesionales de la enseñanza, los

materiales didácticos en el aula. Recuperado de

https://docplayer.es/39614293-Los-materiales-didacticos-en-el-aula.html

Los bits de inteligencia. (2012). Recuperado de https://bit.ly/33XKFVD

Manrique, A. y Gallego, A. (2012) El material didáctico para la construcción de

aprendizajes significativos. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.

47

Ministerio de Educación. (2016). Currículo nacional de educación básica estándares

de aprendizaje de la competencia “aprecia de manera crítica

manifestaciones artístico-culturales” descripción de los niveles del

desarrollo de la competencia (CNEB p.131 - 132)

Montessori, M - Jogjakarta: Pustaka Pelajar, (2013) - academia.edu Didáctica,

Innovación y Multimedia (DIM) http://www.pangea.org/dim/revista.htm

revista científica de opinión y divulgación

Moya, A, García, A., (2014) Universidad de Huelva, España. Journal for Educators,

Teachers and Trainers, Vol. 5 (2)

Navarro, J. (2012) Definición ABC. Recuperado de eduteka.icesi.edu.co.

https://www.definicionabc.com/general/contextualizacion.php

Ortiz, P. (2008) Educación y formación de la personalidad, primera edición julio del

2008, diseño y diagramación Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias

y Humanidades

Pérez, J. y Merino M. (2010). Definición de sensibilidad

(https://definicion.de/sensibilidad/)

"Percepción”. (2015). Recuperado de la Universidad de Navarra. El aprendizaje

visual. Extraído de innovemos.wikispaces.com.

https://www.significados.com/percepcion/

"Reflexión”. (2019). Recuperado de https://www.significados.com/reflexion/

Retis, R. (2011). Moda étnico-andina: implicancias de su uso (tesina para optar el

título de licenciada en antropología. Lima: Universidad Nacional Mayor de

San Marcos.

"Respeto". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/respeto/ Consultado: Consultado: 18 de

diciembre de 2019

Romero, L. https://independent.academia.edu

Saldarriaga, P., Bravo, G, Loor, M. (2016) La teoría constructivista de Jean Piaget y

su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica,

48

Ciencias Sociales y Políticas vol. 2 (núm. esp.) dic., pp. 127-137, ISSN:

2477-8818 https://www.orientacionandujar.es/2016/06/21/metodo-

coleccion-20-bits-inteligencia-editables/

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

https://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

Vallenas, J (2019). ¿Cómo calificar en concursos y festivales de danzas folklóricas?,

guía metodológica. Primera edición mayo 2019.Impreso en Perú.

Editorial JC mundo del color E.I.R.L