material concreto fuenteovejuna

4

Click here to load reader

Upload: juan-zuniga

Post on 05-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material Concreto Fuenteovejuna

Analizar críticamente el

texto literario Fuenteovejuna,

a la luz de nuevos postulados

en teoría literaria.

Objetivos

De Lope de Vega

Análisis y práctica para décimo año

Contenido:

Contexto y el au-

tor 2

Estructura 3

Temas 4

Artículo interior 3

Artículo interior 4

Artículo interior

Page 2: Material Concreto Fuenteovejuna

El transfondo histórico es

la rebelión que hizo el

pueblo de Fuenteovejuna

contra un tirano comen-

dador. El ambiente es en

la villa de Fuenteobejuna

en el año 1476. LA fuente

documental se halla en el

texto Chrónica de las tres

órdenes de Cavallerías de

Santiago, Calatrava y Alcán-

tara, en la cual se

trata de su origen

y suceso y nota-

bles hechos en ar-

mas de los maes-

tres y Cavalleros

de ellas… de fray

Francisco.

El Siglo de Oro español es el con-

texto de Lope de Vega. ¿Qué más

sabemos de este periodo? Busque-

mos en libros, en la red, más infor-

mación y compartamos esa infor-

mación con nuestros compañeros

y profesor.

¡Investiguemos!

LA OBRA: CONTEXTO HISTÓRICO.

Para investigar: El siglo de Oro Español

El autor

sentó más de 20

obras más, ente

dramas históricos,

comedias y trage-

dias. Fue un laurea-

do poeta (cultivo la

forma del soneto) y

escribió narrativa.

Lope de Vega (Félix

Lope de Vega y Car-

pio) nació en (Madrid,

25 de noviembre de

1562 – 27 de agosto de

1635. Fue un autor

muy p r oduc t i vo .

Además de escribir

Fuenteovejuna, pre-

El ambiente es

en la villa de

Fuenteobejuna

en el año 1476.

Página 2

Lope de Vega, autor de Fuenteovejuna

Durante un tiempo

en España se usó

la frase “Es de

L o p e ” p a r a

referirse a la alta

calidad de algo.

Page 3: Material Concreto Fuenteovejuna

Acto I: El comenda-

dor Fernán Gómez de

Guzmán es recibido

por el maestre en

Fuenteovejuna. Des-

pués, hay una conver-

sación entre Luarencia

y Pascuala, dos pueble-

rinas. Laurencia está

preocupada porque el

comendador la quiere

de amante, y ella no

está dispuesta a ser

usada sexualmente

como tantas otras an-

tes. A continuación,

salen los personajes de

Mengo y Frondoso,

poco después Frondo-

so empieza a insinuár-

sele a Laurencia, que

accede al coqueteo.

El acto termina en un

bosque. Allí se en-

cuentra Laurencia y el

comendador aparece,

con la intención de

forzar una relación.

Frondoso apunta al

comendador con una

ballesta, obligándolo a

huir.

Discutamos: ¿qué

episodios les pare-

cen importantes y

no aparecen en el

resumen?

cosas terribles que tuvo

que pasar en casa del

comendador y exige

venganza.

El pueblo completo mar-

cha a enfrentar al co-

mendador. El conflicto

es violento y el comen-

Acto III: el consejo se

reúne, están decepciona-

dos y temerosos y no

saben cómo actuar a

continuación. Justo cuan-

do parece que los hom-

bres no van a conciliar

un plan, aparece Lauren-

cia, furiosa. Cuenta las

dador es asesinado. El rey

exige que encuentren al ase-

sino y envía un juez.

Incluso Mengo, que es débil

de carácter, contesta que el

culpable es Fuenteovejuna.

FIN.

LA OBRA: Estructura

Estructura

Estructura

poseer sexualmente a

Laurencia. Poco des-

pués Ortuño y Flores

raptan a Jacinta, y la

lleva consigo al campa-

mento militar. Mengo,

que intenta detenerlo,

es torturado y azota-

do. En las bodas de

Laurencia y Frondoso

aparece el comenda-

dor con sus oficiales.

Raptan a Laurencia y

arrestan a Frondoso.

Acto II: El malestar

con el comendador se

empieza a esparcir por

Fuenteovejuna. Él mis-

mo, está interesado en

castigar a Frondoso

por el agravio y lograr

“LAURENCIA: Si

le das porque es mi

padre, /¿qué vengas

en él de mí?

C OM EN D AD OR :

Llevadla, y haced

que guarden /su

p e r s o n a d i e z

soldados”. Acto II.

Página 3

Universidad Nacional

Page 4: Material Concreto Fuenteovejuna

COMENDADOR: ¿Ruido?

FLORES: Y de manera que

interrompen

tu justicia, señor.

ORTUÑO: Las puertas rom-

pen.

Ruido

COMENDADOR: ¡La puerta

de mi casa, y siendo casa

de la encomienda!

FLORES: El pueblo junto vie-

ne.

ANALISIS: Los Temas de la obra.

Leer, analizar, interpretar

E LABOR ADO POR

C AR LOS S OTO

En la obra, se presenta una oposición entre el comendador y el pue-

blo. El pueblo exige justicia y finalmente acaban con el corrupto

Fernán Gómez. ¿Qué significa esto? Que la unidad del pueblo, de los

muchos, de los afligidos, es más importante que el deseo de un solo

hombre.

“Fuenteovejuna lo hizo, señor” Acto III

PARA REFLEXIONAR

A continuación se presenta la imagen de la justicia. Con base

en el texto, otorguémosle a la señora Justicia características.

Consideremos en especial al personaje de Laurencia