materia de reflexion - world bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo...

73
MATERIA DE REFLEXIÓN Memorias de seminarios OTOÑO DE 1999 Katherine Bain y Elizabeth Shrader Nora Galeano Miguel Azcueta John Garrison Sandra Cesilini Jairo Arboleda Claudio Grossman Marcia Bernbaum Charles D. Kleymeyer Daniel Salcedo Editado por Kerianne Piester Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

MATERIA DE REFLEXIÓN

Memorias de seminarios

OTOÑO DE 1999

Katherine Bain y Elizabeth Shrader Nora Galeano Miguel Azcueta John Garrison Sandra Cesilini Jairo Arboleda Claudio Grossman Marcia Bernbaum Charles D. Kleymeyer Daniel Salcedo

Editado por Kerianne Piester

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Administrator
20909
Page 2: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

2

La presente publicación fue diseñada y producida por el Equipo de Sociedad Civil para

América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Los trabajos de la serie Sociedad Civil no constituyen publicaciones formales del Banco Mundial. Se publican de manera informal y se distribuyen para fomentar la discusión y los comentarios de la comunidad dedicada al desarrollo.

Los resultados, interpretaciones, juicios y conclusiones que se expresan en este

documento son los del autor o los autores y no se deben atribuir al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas ni a los miembros del Directorio Ejecutivo ni a los gobiernos que ellos representan. Los trabajos que comprende esta publicación fueron coordinados por Elizabeth Shrader. La presente publicación fue producida por Roberto Senderowitsch. La traducción al español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela.

Pueden obtenerse copias de esta publicación en: Latin American and the Caribbean Civil Society Team The World Bank 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433 USA Fax: 202-522-0054 Correo electrónico: [email protected]

Page 3: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

3

ÍNDICE

Prólogo…………………………………………………………........................................……5 Introducción Katherine Bain y Elizabeth Shrader................................................……………….……............7 Sección 1: Lanzamiento de los seminarios sobre sociedad civil Beneficios que se derivan de las alianzas con la sociedad civil Kerianne Piester………………......................................................………………………….. 19 Sección 2: Informática y sociedad civil ¿Es posible crear comunidades del conocimiento? Acceso a Internet y conformación de redes de ONG en América Central Nora Galeano…………………………….....................................................………………… 23 Sección 3: Contribuciones de la sociedad civil al desarrollo económico ¿Puede la participación de la sociedad civil contribuir a incrementar el desarrollo económico? El caso de Villa El Salvador, en Perú Miguel Azcueta……………....................................................………………………………... 29 Sección 4: Proyectos más eficaces gracias a la participación de la sociedad civil Tres Estudios de caso tomados de América Latina y el Caribe

Conciliación entre diversas formas de participación de la sociedad civil en Brasil John Garrison……………………....................................................……………………….....37 Participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y el análisis de las políticas de ajuste estructural Sandra Cesilini....................................................…………………………………………….. 45

Participación de la sociedad civil en el proceso de paz colombiano Jairo Arboleda…………………....................................................…………………………... 49

Page 4: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

4

Sección 5: Sociedad civil y ejercicio del poder Construir redes de confianza La participación de la sociedad civil es un factor clave para el desarrollo y el ejercicio eficaz del poder Claudio Grossman………………...............................................………….....……………......53 Técnicas de capacitación popular para fomentar la democratización y los derechos humanos en Perú Marcia Bernbaum………...............................................……………………….....…………...57 Sección 6: Sociedad civil y patrimonio cultural Cultura, desarrollo sostenible, custodios tradicionales y conservación ambiental basada en la comunidad Charles D. Kleymeyer………..............................................….....……………………………..61 Fortalecimiento de las culturas locales y las organizaciones de base a través del comercio electrónico Daniel Salcedo………...................................................……………………………………….69

Page 5: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

5

PRÓLOGO

Uno de los avances más significativos que han tenido lugar en la región de América Latina y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés) en los últimos años ha sido el nacimiento de un sector de la sociedad civil variado y vibrante, que ha crecido considerablemente tras la democratización electoral de la región. Puesto que complementa las funciones sociales del Estado y del mercado, la sociedad civil constituye el escenario propicio para la formación de alianzas destinadas a satisfacer intereses comunes de las personas. Esto suele incluir organizaciones comunitarias de base, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de beneficencia, grupos religiosos, fundaciones empresariales e instituciones académicas, entre otras. Junto con la expansión de la sociedad civil, se ha observado una creciente conciencia de la complejidad de la exclusión social generalizada en la región y un creciente reconocimiento por parte de las organizaciones, incluido el Banco Mundial, de que el desarrollo integral y sostenible sólo puede lograrse a través de la aplicación de enfoques que fomenten la alianza de diversos actores del desarrollo. Desde 1995, los programas del Banco Mundial que se han puesto en marcha en la región comprenden consultas con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en torno a documentos preliminares seleccionados de estrategias de asistencia a países (CAS) —documentos en los que se resumen la estrategia que el Banco y el gobierno planean implementar en un país — y un diálogo constructivo entre los gobiernos, el Banco y un conjunto cada vez más diverso de OSC, incluidos sindicatos, organizaciones religiosas, instituciones académicas, fundaciones, organizaciones comunitarias y ONG intermediarias. Los temas debatidos van desde el diseño y el impacto de los ajustes estructurales y los programas de privatización, hasta el papel que cumplen los fondos de inversión social. Así mismo cabe mencionar que la oficina regional del Banco para LAC fue una de las primeras en crear la figura de especialistas en sociedad civil y desarrollo social (CSS) - originalmente conocidos como funcionarios de enlace con las ONG - en sus oficinas ubicadas en los diferentes países. Estos adelantos recientes, sumados al contexto regional que se caracteriza por una tradición sólida de organización social (y actores de desarrollo del sector privado capaces de prestar servicios de manera eficiente y eficaz), han hecho que la región de LAC se convierta en el líder de la búsqueda de caminos nuevos e innovadores que permiten mejorar la calidad y la sostenibilidad de las operaciones del Banco Mundial, a través de alianzas con organizaciones de la sociedad civil. Al cabo de tres años de trabajo pionero, el equipo regional de sociedad civil del Banco consideró que había llegado el momento propicio para reflexionar, hacer el balance y compartir los resultados de su trabajo, con el propósito de enriquecer el debate internacional en materia de desarrollo. Por consiguiente, el equipo de sociedad civil decidió publicar una serie de documentos a través de los cuales el sector académico, los propios miembros del equipo y demás personal del Banco pudieran compartir sus experiencias y conocimientos sobre la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades del Banco. La meta global de esta iniciativa es permitir a la oficina regional del Banco Mundial para LAC construir una base de conocimientos que registre la participación de las organizaciones de la

Page 6: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

6

sociedad civil en las actividades del Banco, que permita extraer y divulgar las lecciones que de allí se deriven y que propicie el intercambio de este conocimiento con otros actores del desarrollo. Para finalizar, quisiera felicitar a los miembros de nuestro Grupo Regional de Sociedad Civil por esta publicación y alentar a la comunidad de desarrollo a que participe activamente en el debate en torno a los temas que han surgido de esta iniciativa de gestión del conocimiento.

DAVID DE FERRANTI Vicepresidente

Oficina Regional de América Latina y el Caribe

Page 7: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

7

INTRODUCCION Y VISION GENERAL DE LOS SEMINARIOS

KATHERINE BAIN Y ELIZABETH SHRADER

COORDINADORA REGIONAL DE SOCIEDAD CIVIL

CIENTISTA SOCIAL

BANCO MUNDIAL,WASHINGTON, D.C.

BANCO MUNDIAL, WASHINGTON, D.C.

Introducción Si bien es cierto que desde 1982 el Banco Mundial ha contratado un número limitado de ONG para sus operaciones, sólo a partir de la década de los 1990 se observa un impulso por colaborar de forma más sistemática con las ONG en torno a los proyectos del Banco. A partir de los años 1990, el Banco ha sido testigo de muchos cambios, de los cuales quizás el más sobresaliente ha sido su nuevo enfoque hacia la alianza con otros actores del desarrollo, incluida una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil (OSC). En el Banco se tiene evidencia cada día más contundente de que las organizaciones de la sociedad civil contribuyen a las operaciones del Banco de diversas maneras, y que su papel es fundamental en la búsqueda de un desarrollo más inclusivo, transparente y sostenible. Las publicaciones y los informes del Banco sugieren que las OSC pueden contribuir a: � Aumentar la capacidad del Banco de orientar e incluir en sus proyectos a grupos de

poblaciones pobres y socialmente vulnerables; � Mejorar la ejecución y sostenibilidad de los proyectos, fomentando la participación de

los beneficiarios, movilizando recursos locales y fortaleciendo las instituciones locales; � Probar innovaciones de desarrollo, racionalizar procedimientos y fomentar iniciativas

de desarrollo a pequeña escala exitosas y susceptibles de reproducirse; � Mejorar la transparencia y rendición de cuentas del Banco y del gasto gubernamental,

ayudando así a reducir los riesgos de incurrir en sobrecostos y corrupción y � Proporcionar conocimiento, capacitación y asistencia técnica especializada, por

ejemplo en metodologías organizacionales, en lo posible a costos inferiores. A la luz de una evidencia tan alentadora, la administración regional del Banco decidió nombrar personal cuya principal responsabilidad sería establecer un enlace con las organizaciones de la sociedad civil y, en los casos pertinentes, intentar atraerlas y comprometerlas en los diálogos, procesos y proyectos del Banco. En 1995, en la región de América Latina y el Caribe (LAC) se nombraron especialistas en sociedad civil en diez de las misiones residentes del Banco en toda la región. En 1998, tras un período de experimentación e innovación, el vicepresidente regional para LAC nombró un coordinador regional para el programa de sociedad civil e inauguró la primera estrategia regional de sociedad civil del Banco. El objetivo de la estrategia regional de sociedad civil en América Latina y el Caribe (1998 -1999) era fortalecer aún más la capacidad descentralizada del Banco Mundial para aliarse con una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil, con el fin de aprender de

Page 8: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

8

las primeras experiencias realizadas en las regiones y sectores y, de esta manera, empezar a suministrar herramientas y construir una base de conocimientos para todo el personal. La primera estrategia constaba de cuatro componentes, uno de los cuales era “construir una base de conocimientos a fin de rastrear la participación de las OSC en las actividades del Banco, aprender de tales experiencias y divulgar sus lecciones, así como aumentar la comunicación entre el personal regional interesado en asuntos relacionados con la sociedad civil”. Entre 1993 y 1998 el nivel de participación de las OSC en los proyectos del Banco en la región aumentó significativamente. Por ejemplo, en 1993 sólo 28% de los proyectos de la cartera regional contaron con la participación de la sociedad civil, mientras que en 1997 esa cifra ascendió al 60%.1 No obstante este incremento, en ese momento aún eran escasos los espacios donde el personal podía compartir, evaluar y aplicar sus experiencias. Bajo la Estrategia de Sociedad Civil, el programa de gestión del conocimiento tenía como objeto promover un mejor intercambio de información entre el personal operativo, de forma que se pudieran discutir abiertamente tanto los beneficios como los riesgos y costos de involucrar OSC en las operaciones del Banco.2 El objetivo de este programa era atender dos necesidades claras que se han identificado en las operaciones de la región. En primer lugar, la necesidad de fomentar la creación de una red de comunicaciones entre el personal que estaba trabajando en el tema de la participación de la sociedad civil en los programas del Banco, y garantizar que se aprendieran las lecciones, se evitaran errores y se transmitieran ejemplos de las mejores prácticas. En segundo lugar, la necesidad de desmitificar la función que pueden desempeñar las organizaciones de la sociedad civil al trabajar con el Banco, y a comprender mejor sus necesidades potenciales así como los riesgos y costos que implicaba trabajar con ellas. Para poner en práctica el programa de gestión del conocimiento y tratar las necesidades mencionadas se adoptó un enfoque bidimensional. En primer lugar se lanzó una serie de seminarios, que se denominaron “seminarios-almuerzo”, que contó con la participación de eminentes oradores provenientes del sector académico o fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, principalmente de América Latina y el Caribe. Su tarea consistía en ilustrar y probar la hipótesis de que se justifica plenamente invertir en organizaciones de la sociedad civil y en presentar sus conclusiones ante el personal del Banco. En segunda instancia, se convocó al personal del Banco a elaborar trabajos y se les invitó a presentar sus propias experiencias de cooperación con las OSC en proyectos y procesos financiados por el Banco.3 En este volumen se presentan las memorias de estos seminarios. La serie de seminarios que se inició en abril de 1999, representa un foro de debate teórico continuo e innovaciones operativas con respecto a la participación de la sociedad civil y su

1 Esta cifra se basa en los informes de evaluación inicial preparados por el personal del Banco Mundial. 2 El Programa de Gestión del Conocimiento se financió gracias al Programa Regional de Gestión del Conocimiento, el equipo temático de ONG y dineros del Fondo Fiduciario Holandés. El programa fue coordinado por Elizabeth Shrader con el apoyo de Carlos Anguizola. 3 Todas las personas que contribuyeron en la elaboración de este volumen son funcionarios del Banco, a excepción de Johnathan Fox. El señor Fox es Profesor Asociado del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California en Santa Cruz, y se le solicitó contribuir a este volumen teniendo en cuenta su profundo conocimiento sobre la participación de las OSC en proyectos conjuntos con el Fondo Mexicano de Desarrollo Municipal.

Page 9: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

9

contribución potencial al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en la región de LAC. Hasta la fecha, los principales interlocutores han sido los Jefes de Tarea del Banco Mundial y demás personal del Banco Mundial interesado en mejorar la eficacia del trabajo conjunto con los actores de la sociedad civil. Otros interlocutores, no menos importantes, han sido los representantes de organizaciones de la sociedad civil, tanto en Washington como a lo largo y ancho de América Latina, interesados en ahondar acerca de su capacidad potencial para participar en las actividades del Banco Mundial, tanto en aquellas directamente asociadas a los préstamos, como en las actividades no financieras. La serie de seminarios prueba la hipótesis de que vale la pena invertir en las organizaciones de la sociedad civil y trabajar con ellas durante las etapas de planeación, ejecución y evaluación de las operaciones del Banco Mundial. A los conferencistas se les solicitó presentar estudios de caso tomados de su propia experiencia, donde se resaltasen tanto las ventajas como algunos de los retos y costos que supone trabajar de forma conjunta con una diversidad de actores de la sociedad civil. Visión General de las sesiones La serie de seminarios explora una variedad de temas relativos a la participación de la sociedad civil, como son: protección social; problemas ambientales y desarrollo sostenible; tecnologías electrónicas de información y comunicación; gobernabiliad, democratización y reforma judicial; patrimonio cultural, desarrollo económico y reforma del sector público, entre otros. En la medida de lo posible, los seminarios incluyen ejemplos de buenas prácticas, y ponen énfasis en la posibilidad de la repetición de las experiencias tanto a nivel regional como sectorial. Para la mayoría de temas de los seminarios, los teóricos se unieron a los practicantes para presentar tanto un enfoque conceptual general como un estudio de caso específico de cada país que hiciera referencia a la participación de la sociedad civil y sus efectos. Tras el primer semestre de actividades, la serie de seminarios ha suscitado un interés enorme, tanto en el seno del Banco como fuera de éste, en particular con respecto a la participación de la sociedad civil en una gran variedad de sectores en los que el Banco realiza trabajo analítico y operaciones de financiación. Entre abril y junio de 1999 se presentaron un total de seis sesiones de seminarios que contaron con la participación de 16 conferencistas y de las cuales se produjeron 10 documentos. Un total de 180 miembros del personal de planta han asistido a las sesiones y se realizó una videoconferencia para que el personal de campo y las ONG locales pudieran participar. Las numerosas solicitudes de documentos y memorias serán canalizadas próximamente a la sede de Sociedad Civil que se creó con el fin de divulgar esta serie de seminarios. A continuación presentamos un breve resumen de cada sesión y de los temas en ellas estudiados. Sección 1: Lanzamiento de los seminarios sobre sociedad civil

Page 10: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

10

Para lanzar la serie de Seminarios sobre Sociedad Civil se invitó a un conjunto de personas clave del Banco Mundial para que hablaran sobre su área de especialidad y las formas como su trabajo se ha beneficiado de las alianzas con la sociedad civil. William Reuben (Director de sociedad civil para el ancla del Departamento Central de Desarrollo Social, SDV por sus siglas en inglés), presenta un marco histórico y teórico para ayudar a comprender la evolución de la sociedad civil en América Latina y su papel en el desarrollo político, económico y social. Michael Walton (Director del Grupo de Reducción de la Pobreza y de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Gestión Económica, y Economista Jefe de la Red de Desarrollo Humano), utilizando el caso de Indonesia como ejemplo clave, plantea el tema del papel de las organizaciones de la sociedad civil en la resolución de las crisis financieras, en particular la necesidad de transparencia, responsabilidad y diálogo entre los actores de los sectores público y privado. Steve Commins (Especialista en Sociedad Civil de la Red de Desarrollo Humano), analiza el papel vital de las organizaciones de la sociedad civil para garantizar la calidad de los programas de protección social. Argumenta que las organizaciones de la sociedad civil pueden: 1) trabajar para mejorar las oportunidades de acceso de los individuos a diversos beneficios o servicios a que tienen derecho; 2) garantizar que se disponga de información oportuna y pertinente para quienes no conocen acerca de los beneficios o servicios y 3) trabajar con las entidades gubernamentales y el sector privado en programas destinados a mejorar la capacidad de las instituciones al nivel local, donde los mecanismos de prestación de servicios deben funcionar de la manera más eficaz. Fernando Rojas (Especialista Senior en Gestión del Sector Privado), habla sobre el papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil para acercar las instituciones a la población más pobre y analiza las ventajas comparativas de trabajar con las instituciones del sector público y las organizaciones de la sociedad civil. Las estrategias clave para las OSC incluyen participación directa, observación participativa sobre la valoración y evaluación de necesidades, diseño participativo, financiación, ejecución y seguimiento, entre otras. Las limitaciones más importantes para seleccionar socios entre las OSC incluyen la necesidad de formalizar mecanismos de pago transparentes y de conocimiento público, y el bajo nivel de competitividad entre las OSC que participan en el proceso de selección. Shelton Davis (Especialista Principal en Desarrollo Social), analiza el papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil para llegar a las poblaciones indígenas de la región de LAC. Al dar voz a la población más pobre, el señor Davis destaca cómo las organizaciones de la sociedad civil pueden ayudar a vencer tres obstáculos cruciales para el desarrollo de las poblaciones indígenas y afrocaribes: 1) abriendo oportunidades de participación política y económica; 2) mejorando el acceso a los servicios estatales tales como educación, salud y protección social y 3) fortaleciendo la relación con el sector privado. El señor Davis sostiene que los grupos excluidos tanto desde el punto de vista histórico como social, como son las poblaciones indígenas, han sido los más vitales para el desarrollo en América Latina, en particular en cuanto al manejo de los recursos naturales, y que dichos recursos son oportunidades de desarrollo relacionados con los temas del acceso y las alianzas.

Page 11: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

11

David Gray (Coordinador Regional de Gestión del Conocimiento), hace énfasis en la importancia del acceso a la información para que pueda funcionar de manera óptima una sociedad civil sólida. Con el crecimiento dramático del uso del Internet en las Américas, se han desdibujado la censura y el control de la información. En consecuencia, la sociedad civil se ha convertido en un mecanismo cada vez más eficaz de control a los abusos del gobierno. Mientras las críticas con frecuencia se orientan hacia la inaccesibilidad a las nuevas tecnologías por parte de las comunidades pobres, las innovaciones creativas están abriendo caminos para superar esta limitación. Por último, el papel de intermediarios que desempeñan las OSC en el fomento de la educación pública y las actividades de representación refleja el uso eficaz que se da a las tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer la participación de la sociedad civil. Sección 2: Informática y sociedad civil: ¿Es posible crear comunidades del conocimiento? Sheldon Annis, de la Universidad de Londres, Director de International Waters: LEARN “Can Knowledge Communities be Created?” (No entregó documento). Nora Galeano, Directora de Programas de la Fundación Acceso de Costa Rica, “El acceso al Internet y la formación de redes de ONGs en Centroamérica”. “Las comunidades virtuales del conocimiento” (basadas en Internet), un concepto desconocido y apenas imaginable hace unos pocos años, hoy hacen parte del tejido de la sociedad civil. En esta sesión, Sheldon Annis analiza qué son las comunidades del conocimiento hoy en día y qué se puede esperar de los países en desarrollo para el futuro próximo. ¿En qué difieren las comunidades del conocimiento de las comunidades “reales”? ¿Qué las diferencia de las redes, de las ONG, de las instituciones educativas y de los movimientos sociales? Pueden sembrarse comunidades del conocimiento? ¿Pueden acaso cultivarse? Cómo funcionan desde el punto de vista económico? A continuación se presenta un estudio de caso sobre una iniciativa entre el PNUD, el Banco Mundial y el GEF (Global Environment Facility, conocido como FMAM, Fondo para el Medio Ambiente Mundial), mecanismo financiero destinado a crear una comunidad de conocimiento para la protección de los sistemas de agua translimítrofes en África. A partir de su amplia experiencia como jefe de capacitación e investigadora en el uso de los COMCIT (Centros Comunitarios de Informática), la señora Galeano analiza asuntos operativos y teóricos referentes al tema de cómo la sociedad civil incorpora el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los niveles de eficacia. ¿Qué barreras deben enfrentar los actores de la sociedad civil al adoptar dichas tecnologías? ¿Cómo logran estas tecnologías promover alianzas eficaces entre los actores de la sociedad civil y otras instituciones tales como el gobierno, la empresa privada y los organismos donantes? ¿Cómo puede medirse el impacto de estas tecnologías en la eficacia del sector civil? En esta

Page 12: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

12

presentación se describen experiencias relativas a la creación de redes electrónicas de ONG sostenibles en América Central. Sección 3: Contribuciones de la sociedad civil al desarrollo económico Miguel Azcueta, Regidor del Municipio de Lima “Can Civil Society Participation Enhance Local Economic Development?” (¿Puede la participación de la sociedad civil intensificar el desarrollo económico local?): “El caso de ‘Pueblo Joven’ en Perú”. Miguel Azcueta toma como estudio de caso a Villa El Salvador, en Perú, y analiza la forma como la sociedad civil puede contribuir a mejorar el desarrollo económico local. Explora los caminos que pueden usar los actores clave de la sociedad civil para ayudar a movilizar a las comunidades hacia el desarrollo económico, así como los mecanismos que pueden utilizar los grupos comunitarios para trabajar con el sector privado y con otros grupos de interés en el tema del desarrollo. El señor Azcueta concluye su presentación con una revisión de los resultados esperados en términos de desarrollo económico de una comunidad y los riesgos y costos que implica incorporar la participación de la sociedad civil en la reconstrucción económica de las comunidades pobres. Sección 4: Proyectos mas eficaces a través de la participación de la sociedad civil: Tres estudios de caso tomados de América Latina y el Caribe John Garrison, Especialista en Sociedad Civil, Brasil, Banco Mundial “Conciliación de diversas formas de participación de la sociedad civil en Brasil”. Sandra Cesilini, Especialista en Sociedad Civil, Argentina, Banco Mundial “Participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y en el análisis de las políticas de ajuste estructural”. Jairo Arboleda, Especialista en Sociedad Civil, Colombia, Banco Mundial “Participación de la sociedad civil en el proceso de paz colombiano”. En esta sesión se conjuga la experiencia colectiva de tres especialistas en sociedad civil, que han trabajado en la iniciativa regional de sociedad civil de América Latina fomentada por el Banco. Los especialistas en sociedad civil trabajan en misiones residentes que representan prácticamente a todas las CMU (Gerencias Subregionales de América Latina y el Caribe), y su función es establecer y mantener alianzas con organizaciones de la sociedad civil, servir de recurso para la sociedad civil de los distintos países respecto a los préstamos del Banco Mundial así como a las actividades no financieras, y actuar como interlocutores entre la sociedad civil, las instituciones públicas y el Banco Mundial. Los conferencistas invitados presentan un amplio espectro de iniciativas de la sociedad civil, con el propósito de resaltar las diversas formas como el Banco Mundial trabaja con representantes de la sociedad civil con

Page 13: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

13

miras a intensificar el crecimiento económico, reducir la pobreza y promover la inclusión social. En su presentación, John Garrison analiza las formas como se puede implementar una estrategia proactiva de participación de la sociedad civil en un país tan complejo como Brasil. El primer paso es reconocer que las relaciones entre el Banco y la sociedad civil tienen que basarse necesariamente en el supuesto de la diversidad, las secuencias y los múltiples niveles. El señor Garrison plantea temas como: 1) la importancia estratégica de los proyectos participativos, como el programa de prevención del Sida y el programa piloto de cooperación SGP (Programa de Pequeños Subsidios); 2) el impacto de las reacciones, como las solicitudes de Panel de Inspección para los proyectos de reforma agraria y las acciones legales de protesta contra los préstamos de ajuste estructural; 3) las formas como los jefes de tarea pueden conciliar estrategias contradictorias y 4) los beneficios, riesgos y costos asociados a la diferencia entre las estrategias del Banco y las de la sociedad civil. Sandra Cesilini presenta la experiencia argentina, que se basa en la realización de evaluaciones sociales participativas, y el papel positivo que puede desempeñar la sociedad civil en el análisis de los efectos del ajuste estructural. La señora Cesilini subraya aspectos cruciales de la formación de alianzas con la sociedad civil, incluidas: 1) la falta de incorporación de la sociedad civil en los debates sobre el diseño de proyectos del Banco, en particular aquellos relacionados con el ajuste estructural; 2) la falta de un debate más amplio sobre las reformas anteriores, que habría facilitado la evaluación social con una activa participación de los diferentes actores sociales y 3) la falta de debate con las ONG sobre el diseño de estrategias en los diferentes sectores. Utilizando ejemplos de Chubut y Catamarca, la señora Cesilini explica en detalle los tres mecanismos que se han empleado para mejorar la participación de la sociedad civil en Argentina: Evaluación social de los programas de reforma estructural, seminario conjunto con ONG e instituciones académicas sobre el impacto de la privatización en los sectores más populares, creación de un comité directivo Banco Mundial/ONG al nivel local. En su análisis, la conferencista trata temas como participación, exclusión y género. Jairo Arboleda analiza las múltiples iniciativas emprendidas por las organizaciones de la sociedad civil en Colombia para crear condiciones de diálogo entre el gobierno y los grupos insurgentes, y definir una agenda de paz y desarrollo. El señor Arboleda analiza las formas como el Banco Mundial ha entablado relaciones con diferentes grupos que representan el movimiento de la ciudadanía por la paz. Así mismo, inicia un proceso encaminado a identificar temas de interés común, que deben incluir los aspectos estructurales más significativos que han dado origen al conflicto social y la violencia en Colombia.

Page 14: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

14

Sección 5: Sociedad Civil y ejercicio del poder: Construir redes de confianza Claudio Grossman, Decano de Washington College of Law at the American University y Segundo Vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “La participación de la sociedad civil es clave para el desarrollo y el buen ejercicio del poder”. Marcia Bernbaum, Psicóloga y Analista social “Técnicas de capacitación popular sobre democratización y promoción de derechos humanos en Perú”. Claudio Grossman presenta un resumen de los enfoques sobre derechos humanos en América Latina, destacando las funciones de supervisión y defensa, anticorrupción y democratización, como condiciones del ejercicio eficaz del poder, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. El señor Grossman observa que la sociedad civil, compuesta por ONG, organizaciones profesionales e individuos, ha cumplido un papel crucial en la lucha por el reconocimiento de los derechos humanos, así como en el logro de muchos de los cambios positivos que han tenido lugar en los últimos años. Las instituciones de la sociedad civil desempeñan funciones esenciales, tales como la investigación sobre violación de los derechos humanos, la defensa de las personas, la elaboración de declaraciones y normas, la supervisión del cumplimiento de los tratados y otros instrumentos sobre derechos humanos, así como la asistencia en la ejecución de dichas políticas. El señor Grossman concluye con un análisis sobre el rol de la ciudadanía en el buen ejercicio del poder, los esfuerzos anticorrupción y la democracia sostenible. Marcia Bernbaum analiza los diferentes mecanismos susceptibles de contribuir a poner en práctica el creciente cúmulo de experiencias en materia de derechos humanos y reforma judicial, en el marco del programa de educación para la democracia y los derechos humanos. El objetivo es establecer redes de confianza en las comunidades víctimas del conflicto y preparar expertos defensores capaces de asesorar y facultar a los miembros de la comunidad para defender sus propios derechos. La señora Bernbaum reflexiona sobre los mecanismos de seguimiento y evaluación que deben implantarse en este tipo de proyectos. Así mismo, ilustra lecciones aprendidas de experiencias en Perú, donde trabajó con miembros de las ONG de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la Red Peruana de Educación en Derechos Humanos. Sección 6: Sociedad Civil y patrimonio cultural Charles Kleymeyer, Fundación Interamericana “Cultura, Desarrollo Sostenible, Custodios Tradicionales del Medio Ambiente y Conservación basada en la Comunidad”. Daniel Salcedo, Director ejecutivo de PEOPLink “Fortalecimiento de las culturas locales y de las organizaciones de base a través del comercio electrónico”.

Page 15: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

15

Charles Kleymeyer sobrevuela sus 20 años de experiencia y nos presenta un panorama conceptual sobre cómo el patrimonio cultural es subyacente y a la vez da forma a la participación de la sociedad civil. Una ilustración clave de esta dinámica es el uso de custodios tradicionales que fomentan la conservación basada en el conocimiento inherente a la comunidad. El señor Kleymeyer utiliza el término “tradicional” para referirse a los pueblos que optan por mantener cierto nivel de continuidad y deciden utilizar sus cimientos culturales y tecnologías ancestrales como guía para el presente y orientación hacia el futuro. El señor Kleymeyer sostiene que estas poblaciones no son estáticas ni renuentes al cambio. Lo que han hecho es elegir evolucionar de manera autodirigida y autosuficiente, es decir con base en su propio patrimonio más que en el de otras culturas o estratos socioeconómicos, sin dejar de acudir a estas fuentes en casos específicos. Las poblaciones tradicionales son un recurso crucial y a veces ignorado, poseedor de un vasto potencial desaprovechado. Son actores clave que pueden complementar la función de los custodios institucionales existentes, en quienes se concentra hoy en día gran parte de la acción y los recursos financieros. El señor Kleymeyer advierte sobre el error de ver a las poblaciones tradicionales desde una óptica romántica, lo que puede hacerles tanto daño como cualquier otra forma de estereotipo, pero anota que los custodios institucionales del medio ambiente pueden beneficiarse significativamente de las alianzas y asociaciones con las poblaciones tradicionales, y viceversa. Concluye con un análisis de las ventajas comparativas que pueden ofrecer las distintas partes para garantizar el crecimiento económico y la conservación de la biodiversidad. Daniel Salcedo presenta el estudio de caso de PEOPLink, una organización sin ánimo de lucro pionera en transmitir los beneficios del comercio electrónico a los artesanos comunitarios de poblaciones remotas en todo el mundo. La comercialización de la artesanía tradicional a través de Internet tiene costos iniciales muy altos pero, así mismo, implica abrirse a las economías de escala. Con el fin de compartir los costos de este comercio electrónico, PEOPLink y sus cooperativas asociadas piensan en términos de redes globales. El señor Salcedo anota que las condiciones actuales presentan una ventana de oportunidades sin precedentes para democratizar el acceso a las herramientas del comercio electrónico global. Agrega que es preciso invertir esfuerzos coordinados con miras a habilitar a los productores comunitarios a participar de manera más directa en esta bonanza tecnológica, para así mismo lograr acceso más directo a los mercados. Un beneficio adicional de este enfoque es que las imágenes digitales y el Internet permiten a las poblaciones indígenas proyectar su cultura en el escenario mundial de una forma que ellos pueden controlar, ayudándoles así a liberarse de la transculturación occidental de que han sido objeto históricamente. Afirmar el valor de su cultura es crucial para su identidad, lo que a su vez enriquece el mundo. De hecho, para las poblaciones indígenas es tan importante como generar ingresos a través de la comercialización de sus productos en la red mundial de computadores. Para mayor información sobre PEOPLink, consúltese http://www. peoplink.org

Page 16: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

16

Lecciones aprendidas Tomados en su conjunto, los seminarios demuestran el papel vital que ejercen las organizaciones de la sociedad civil en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el aumento de la participación. El debate sobre el análisis teórico y la observación empírica se centra en el reconocimiento de que los actores sociales, aparte del Estado y del mercado, son contribuyentes clave para el desarrollo. A través de los estudios de caso se citan múltiples beneficios, que tienden a ratificar los hallazgos de las publicaciones del Banco Mundial. Sin embargo, algunos casos también obligan a tener en cuenta los retos que implica trabajar en alianza con las OSC, como son entender a una gran diversidad de actores, garantizar la capacidad local y fomentar la sostenibilidad sin intervención externa. Esta serie aborda el debate conceptual en torno al término “sociedad civil”. Durante el seminario, los participantes propusieron una amplia variedad de definiciones según el tipo de entidad a la que pertenecían, ya fuera instituciones del sector privado, individuos, foros académicos, asociaciones comunitarias o de base, organizaciones voluntarias no gubernamentales o privadas, entre otras. La mayoría hace referencia a cierto nivel de acción colectiva, algunos distinguen entre organizaciones primarias, secundarias, e incluso terciarias, para medir la proximidad y la eventual la representatividad de que gozan estas organizaciones frente a la ciudadanía en general. Lo que todas estas organizaciones de la sociedad civil tienen en común es que son entidades privadas que trabajan por el bien público. Otro aspecto común es que las organizaciones de la sociedad civil funcionan con frecuencia bajo el supuesto de que los pobres y excluidos no sólo tienen necesidades sino también recursos y activos propios. Según el marco que establece Serageldin, dichos recursos pueden entenderse como capital social, natural, humano y físico. Al pretender desarrollar la capacidad de la sociedad civil y forjar alianzas con ella, es preciso enfocarse no tanto en lo que las comunidades pobres no tienen sino más bien en lo que pueden ofrecer; y son las organizaciones de la sociedad civil las que pueden ayudar a construir un puente para identificar y explotar ese potencial. Los seminarios se centran en mostrar los beneficios de trabajar con la sociedad civil. Las OSC pueden funcionar como mediadoras (por ejemplo, en el proceso de paz colombiano), como prestadores de servicios (como en el caso de los educadores en derechos humanos y los programas de prevención del Sida), y como auditores o veedores sociales (como en el caso de los observadores de derechos humanos o los conservacionistas de la biodiversidad), como agentes de la toma de decisiones (como las evaluaciones de ajuste estructural en Argentina) y como intermediarios de información (como es el caso del comercio electrónico y la formación en comunicación electrónica). Ciertamente, el trabajo en alianza con las organizaciones de la sociedad civil tiene un costo. En primer lugar las metodologías participativas son costosas, tanto en términos de dinero como de tiempo, y los resultados en manos de analistas no capacitados pueden ser poco productivos o inconcluyentes. Los procesos de consulta también son costosos y, cuando se presentan diversos participantes a la mesa, la desigualdad en términos de información,

Page 17: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

17

educación y capacidad para resolver conflictos puede complicar el debate. De otra parte, existe el reto de demostrar la eficacia en función de los costos de trabajar con la sociedad civil con datos básicos escasos o inexistentes. Por último, cabe mencionar la dificultad de controlar los factores externos y el hecho de que se han diseñado pocas tecnologías que cuenten con indicadores adecuados para medir el éxito de las OSC. Durante la serie de seminarios se abordaron algunos temas importantes, pero el diálogo en torno a ellos sigue abierto. El debate sobre la toma de responsabilidades a las OSC y su representatividad, es decir si éstas realmente representan “la voz del pueblo”, fue un aspecto subyacente en la mayoría de presentaciones y explícito en muchas de ellas. Esta es un área de interés creciente para la sociedad civil y amerita mayor atención. De forma similar, se señaló el tema de cómo se evalúa el impacto del compromiso ciudadano, mas no se exploró en profundidad. No obstante, hoy en día se reconocen ampliamente las ventajas de trabajar con la sociedad civil, si bien no se desconocen los riesgos. También es claro que muchos de éstos pueden evitarse planeando cuidadosamente el trabajo, con el apoyo de personas expertas y especializadas en diversos campos, y un conocimiento profundo de las instituciones locales. Los procesos participativos que se planean en forma deficiente, se manejan mal o dejan de cumplir su cometido pueden ser muy perjudiciales. El hecho de contratar personal o consultores que conozcan la diversidad de las organizaciones de la sociedad civil y comprendan el papel que cumple cada una de ellas, es clave para garantizar la participación de organizaciones responsables y capaces, y que el proceso sea tanto productivo como constructivo. Esperamos que este primer intercambio de experiencias basado en la contribución de expertos externos al Banco Mundial, brinden un interesante material de reflexión. Como equipo, creemos que el programa de gestión del conocimiento ha logrado su objetivo. Nos ha ayudado a: (i) identificar una fuente invaluable de conocimientos y recursos gracias a la participación de la sociedad civil en nuestra propia institución, (ii) promover un debate franco entre los miembros del personal operativo acerca de los beneficios y los costos de este enfoque, (iii) aprender de experiencias externas al Banco y reflexionar sobre su aplicabilidad y (iv) empezar a desmitificar la visión simplista de que el sector de la sociedad civil es una panacea. A medida que la región de América Latina y el Caribe intenta encauzar a las organizaciones de la sociedad civil hacia una variedad más amplia de sus productos, esperamos poder continuar el debate y el intercambio de experiencias tanto dentro del Banco como con entidades externas. Haciendo un balance, creemos que la participación de las OSC puede ofrecer un gran potencial y contribuir de muchas maneras a promover nuestros programas en la región. Sin embargo, no hay que perder de vista que conseguir esta participación resulta, por lo regular, costoso, complejo y lento. Quienes inician un proceso participativo sin la preparación necesaria, convencidos de que la participación es buena por sí misma y resuelve todos los problemas, están sujetos al azar de los acontecimientos. Quienes reconocen la complejidad e invierten toda su capacidad en tejer lazos sólidos, tienen mucho que ganar y, con el tiempo, recogerán los frutos de su esfuerzo.

Page 18: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

18

Page 19: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

19

SECCION 1

LANZAMIENTO DE LOS SEMINARIOS SOBRE SOCIEDAD CIVIL Beneficios que se derivan de las alianzas con la sociedad civil Kerianne Piester....................................................................................................................... 19

Page 20: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

20

BENEFICIOS QUE SE DERIVAN DE LAS ALIANZAS CON LA SOCIEDAD CIVIL

KERIANNE PIESTER CONSULTORA, BANCO MUNDIAL WASHINGTON, D.C.

Introducción Para lanzar la serie de seminarios de sociedad civil, se invitó a destacadas figuras del Banco Mundial, como son William Reuben, Michael Walton, Stephen Commins, Fernando Rojas, Shelton Davis y David Gray, a hablar sobre su área de especialización y las formas como su trabajo se ha beneficiado de las alianzas con la sociedad civil. El objetivo de este documento es, con base en las conferencias, resaltar el papel que juegan las organizaciones de la sociedad civil en fomentar el crecimiento económico, el acceso a la información, la reducción de la pobreza y la inclusión social. Los temas debatidos son instructivos para los Jefes de Tarea del Banco, en particular respecto de los costos y beneficios que se derivan de las alianzas con la sociedad civil en cada una de estas áreas, así como de los principales retos que deben enfrentar. Las OSC como promotoras del crecimiento económico En la región de América Latina y el Caribe, el crecimiento económico depende todavía de los programas de ajuste que se aplican en la mayoría de países. La capacidad de los gobiernos para emprender y mantener las medidas de ajuste necesarias y responder a las eventuales crisis financieras, es crucial. A este respecto hay quienes opinan que no es esencial consultar estos temas con la sociedad civil. De hecho, en el pasado reciente, el mismo Banco ha trabajo con los gobiernos para responder a las crisis financieras, manteniendo el proceso al margen del escenario público y a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la oscuridad. No obstante, en diversas ocasiones esta política ha demostrado ser contraproducente, por lo que el Banco reconoce cada vez más la importancia de que las OSC participen en el debate a fin de lograr una transición óptima en tiempos de crisis financiera y la sostenibilidad de los procesos de reforma económica. Aún así, el Banco debe enfrentar dos retos si pretende fomentar la participación de la sociedad civil durante las crisis. En primera instancia, teniendo en cuenta la necesidad de tomar decisiones rápidas como respuesta a las crisis financieras, a veces se tiene la impresión de que no se dispone de tiempo para consultar con las OSC. Por consiguiente, el reto del Banco es encontrar la forma de llevar a cabo estas consultas con las OSC de forma ágil y eficaz. El segundo reto es cómo divulgar la información al público sobre las causas, alternativas y posibles respuestas a las crisis, y cómo recopilar la información suministrada por el público. Mas allá de abordar estos retos, es crucial el hecho de que ya no se considera la participación de la sociedad civil como un “accesorio” del escenario económico, sino que se le valora porque fortalece la credibilidad, la transparencia y la legitimidad de las medidas de reforma.

Page 21: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

21

Las OSC como promotoras del acceso a la información Con el crecimiento dramático del Internet en la región, se han derribado las barreras de la censura y el control de la información, y el acceso a la red mundial contribuye a fortalecer a la sociedad civil. En consecuencia, esta última se convierte en un instrumento cada vez más eficaz de control de los abusos del gobierno. No obstante, la crítica se centra con frecuencia en la dificultad que enfrentan las comunidades pobres para acceder a las nuevas tecnologías. En respuesta a lo anterior, han surgido innovaciones creativas que sugieren cómo superar esta limitación. La sociedad civil también ejerce una función intermedia en el fomento de la educación pública y la defensa de diversas causas, como la conservación y protección del medio ambiente. En esta materia, hasta el momento los gobiernos no han tenido éxito en su intento por educar al público, o bien no han estado dispuestos a hacerlo. Las OSC y las ONG han adoptado esta función lanzando programas de educación ambiental y trabajando con los ciudadanos para cambiar las políticas públicas, con el fin de garantizar la protección del medio ambiente. Tanto en calidad de educadores como de defensores de diversas causas, las OSC y las ONG están haciendo un uso eficaz de las tecnologías de la información y de la comunicación con el propósito de fortalecer la participación de la sociedad civil. En consecuencia, estos son actores centrales del nuevo paradigma de participación que rige hoy en día las políticas del Banco. Las OSC como promotoras de la reducción de la pobreza En el área de la protección social, los actores de la sociedad civil desempeñan uno de dos papeles. Unos prestan servicios y encauzan las utilidades, mientras otros supervisan la prestación de esos servicios. Una forma como las OSC pueden promover la reducción de la pobreza es garantizando la calidad de los programas de protección social. Para ello deben proponerse: (1) mejorar las oportunidades de acceso de los individuos a los diferentes beneficios y servicios a que tienen derecho; (2) garantizar que los individuos que no tienen conocimiento de los beneficios o servicios dispongan de información pertinente y oportuna y (3) trabajar con las entidades gubernamentales y del sector privado en programas encaminados a mejorar la capacidad de las instituciones locales, donde los mecanismos de prestación de servicios deben funcionar de manera eficaz. Desde ya es evidente que las OSC ayudan a acercar las instituciones a la población más pobre. Para lograr dicho objetivo, las OSC ponen en marcha estrategias que incluyen: participación directa, observación participativa de la evaluación de necesidades, así como diseño, financiación, ejecución y seguimiento participativos. Con todo, en su trabajo orientado a la reducción de la pobreza, el Banco ha enfrentado importantes limitaciones en cuanto a la selección de los socios de las OSC, incluidas la falta de mecanismos de pago formales, transparentes y abiertos, y la ausencia de competitividad entre las OSC que participan en el proceso de selección. Estas dos trabas deben tratarse si el Banco pretende trabajar con una amplia diversidad de actores de la sociedad civil, en particular con los grupos comunitarios o de base.

Page 22: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

22

Las OSC como promotoras de la inclusión social Históricamente los grupos que han sido excluidos socialmente, como las poblaciones indígenas, han sido las más vitales para el desarrollo de América Latina, en particular en lo que se refiere al manejo de los recursos naturales. Pese a los recientes cambios en la cultura política de participación, muchos de estos grupos continúan siendo excluidos, en particular al nivel local. Cada vez más, estos grupos socialmente excluidos, en particular los grupos indígenas y afrocaribes, luchan por dar a conocer sus intereses y preocupaciones y lograr un mayor acceso a las oportunidades. El Banco ha observado que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han logrado establecer relaciones con dichos grupos y pueden ayudarlos a vencer tres obstáculos críticos para su desarrollo. En primer lugar, las OSC pueden abrir oportunidades de participación política y económica. En segundo término, las OSC pueden aumentar el acceso a los servicios estatales, tales como la educación, la salud, y la protección social, y por último, las OSC pueden fortalecer la relación de los grupos excluidos con el sector privado. Conclusión: Reconocimiento de los múltiples papeles que puede desempeñar la sociedad civil En América Latina la sociedad civil ejerce actualmente múltiples funciones en el proceso de desarrollo. Las áreas que se han resaltado indican que la sociedad civil puede servir como contrapeso del Estado al aumentar el nivel de transparencia, eficiencia y rendición de cuentas del mismo. Al asumir estas funciones, las organizaciones de la sociedad civil velan por proteger los derechos de los ciudadanos, garantizan la prestación de los servicios y el suministro de bienes, además de que garantizan la eficacia y la eficiencia del Estado y su capacidad de llegar a todos los sectores de la población. La sociedad civil también puede servir como herramienta para evitar que las fuerzas del mercado distorsionen y segmenten la economía. Las OSC, tales como los sindicatos y las organizaciones de consumidores, ayudan a acrecentar los flujos de información del mercado, a proteger a los actores más débiles en el proceso de negociación y a defenderse de los monopolios. Por último, las ONG como proveedoras de servicios comerciales, financieros y técnicos al sector rural pobre y a las microempresas y pequeñas empresas, son un ejemplo sobresaliente de la participación eficaz de la sociedad civil en el funcionamiento del mercado y el acceso a éste por parte de los sectores sociales excluidos. Así mismo, se concluye que la sociedad civil sirve de base institucional del cambio cultural, gracias a la participación de las OSC en la construcción y conservación de las identidades culturales. Para el Banco es esencial que se reconozcan las múltiples funciones que ejerce la sociedad civil y que se entienda el carácter específico de la misma en el marco de sus actividades. El Banco hace un llamado en el sentido de evitar regirse por fórmulas predeterminadas o prejuicios cuando se decide planear y fomentar la participación de la sociedad civil en el desarrollo.

Page 23: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

23

SECCION 2

INFORMÁTICA Y SOCIEDAD CIVIL: ¿ES POSIBLE CREAR COMUNIDADES DEL CONOCIMIENTO?

Acceso a Internet y conformación de redes de ONG en América Central Nora Galeano............................................................................................................................23

Page 24: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

24

ACCESO A INTERNET Y CONFORMACIÓN DE REDES DE ONG EN AMÉRICA CENTRAL

Nora Galeano

Fundación Acceso, Costa Rica

Introducción La extensa experiencia de la Fundación Acceso, una organización no gubernamental que trabaja en la creación de redes electrónicas sostenibles de ONG en toda América Central, ilustra de los aspectos operativos y teóricos asociados a la forma como la sociedad civil puede incorporar el uso de la informática y las tecnologías de la comunicación (TECOCI o ICT, por sus siglas en inglés) para mejorar su eficacia. Con base en esta experiencia, se plantean las siguientes preguntas: (1) ¿Qué beneficios obtienen los actores de la sociedad civil al incorporar la informática y la tecnología de la comunicación (ICT)? (2) ¿Qué barreras deben vencer los actores de la sociedad civil al adoptar dichas tecnologías? y (3) ¿Cómo se miden los efectos de dichas tecnologías en la sociedad civil en términos de eficacia? ¿Qué es la Fundación Acceso? La Fundación Acceso es una ONG privada, sin ánimo de lucro, cuyo objeto es fortalecer el trabajo de otras organizaciones de desarrollo en América Central. Con miras a lograr este fin, la Fundación Acceso ha puesto en marcha dos programas específicos: Fortalecimiento a las Juntas Directivas (FJD o IS, por sus siglas en inglés) y Programa Estratégico de Comunicaciones (PEC o SCP, por sus siglas en inglés). El programa IS ofrece a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) talleres y metodologías para la planeación institucional, la planeación estratégica y el fortalecimiento de las juntas directivas. El SCP apoya a las organizaciones de la sociedad civil en la adopción estratégica de las tecnologías de la información y la comunicación a fin de mejorar su eficacia. Desde 1993, la Fundación Acceso ha trabajado con cerca de 400 organizaciones en las áreas de capacitación sobre el uso estratégico y fundamental del Internet, elaboración de manuales de capacitación, diseño de sitios web para responder a las necesidades de las organizaciones individuales y las comunidades o redes virtuales, y consultoría para la elaboración de estrategias de comunicación. Beneficios y obstáculos que acarrea para las OSC la incorporación de la informática y las tecnologías de la comunicación (ICT) Los beneficios potenciales de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones son numerosos y bien conocidos. En contraste, los obstáculos y barreras que deben vencer las organizaciones de la sociedad civil centroamericanas para adoptar y utilizar dichas tecnologías son menos conocidos. A la luz de las experiencias de la Fundación Acceso y de la información recogida en entrevistas a algunas organizaciones como parte de un breve estudio sobre la

Page 25: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

25

calidad de los servicios de Internet que ofrece el Programa Estratégico de Comunicaciones (SCP), todas las OSC que han incorporado aspectos de ICT sostienen haber observado un enorme impacto positivo en su trabajo, a la vez que han encontrado ciertas dificultades específicas. Las ventajas observadas más importantes son las siguientes:

• Mayor comunicación con individuos y OSC similares en todo el mundo. • Mayor facilidad para la divulgación de información e informes así como fomento del

trabajo y la misión de la organización a nivel tanto local como internacional. • Disminución de los costos de las comunicaciones. • Posibilidad de brindar servicios de manera más ágil. • Posibilidad de ofrecer nuevos servicios. • Creación de asociaciones, redes y comunidades virtuales con organizaciones de

individuos situados en lugares remotos. • Mayor facilidad y flexibilidad en la investigación. • Acceso más amplio y rápido a nuevos recursos, incluidos voluntarios y donaciones,

entre otros. A pesar de las ventajas mencionadas, las OSC también han encontrado obstáculos y barreras para adoptar las nuevas tecnologías. Entre ellos, cabe subrayar los siguientes factores que afectan el uso mejorado de Internet:

• Líneas telefónicas insuficientes y de mala calidad. • Escaso acceso a Internet fuera de las grandes ciudades capitales. • Falta de computadores y equipos de comunicaciones para los trabajadores. • Necesidad continua de capacitación básica en el uso del Internet, en especial

capacitación enfocada en las necesidades específicas, las condiciones y el carácter o naturaleza de la OSC.

• Ausencia de metodologías de entrenamiento que tomen en cuenta la perspectiva de género.

• Naturaleza oral de la cultura latinoamericana y del Caribe. • El hecho de que las organizaciones regionales tienden a ser receptivas y no

productivas. • Escasez de información en español. • Falta de conocimiento por parte de las organizaciones no gubernamentales con

respecto a los servicios y las potencialidades del Internet, lo que inhibe su uso estratégico, en especial por parte de individuos con poder para tomar decisiones.

• El hecho de que las decisiones sobre la contratación de los servicios de Internet y servicios tecnológicos dependen de personal administrativo que con frecuencia está poco familiarizado con el alcance y el uso del Internet. En general, los profesionales de la información se ven forzados a tomar la iniciativa e intentar educar y cabildear ante sus superiores.

• Escasez de políticas claras para la integración del Internet y las tecnologías de las comunicaciones en las prácticas institucionales. Esto se debe, en gran medida, a la falta de conocimiento en los niveles administrativo y directivo.

Page 26: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

26

• Falta de recursos para tener acceso a Internet y utilizarlo en forma estratégica.

Normalmente, las comunicaciones son una función administrativa y con frecuencia no existen los recursos específicos para capacitar al personal en el uso del Internet, diseñar sitios web o contratar personal para mantenerlo y administrarlo.

• Falta de metodologías capaces de medir y evaluar el impacto del Internet en la organización a fin de demostrar la importancia de su incorporación en las prácticas de la organización.

Necesidad de medir el impacto de las ICT en América Central La explosión de avances en el acceso a la informática y las tecnologías de la comunicación en América Central aún no se ha analizado ni evaluado con base en la evidencia. De hecho, en la mayoría de los casos, se conoce muy poco acerca de cómo el Internet ha cambiado muchos de los aspectos de la vida y el trabajo de los individuos y las organizaciones en la región. A pesar de que estas herramientas y tecnologías son relativamente nuevas en América Central (el primer nodo de Internet en la región se instaló en 1993), el empleo del Internet ha aumentado de manera muy rápida. No obstante, es difícil determinar hasta qué punto el uso de los servicios de Internet ha producido resultados efectivos para las organizaciones. Teniendo en cuenta que el Internet es una herramienta tan novedosa, aún no existen metodologías ni indicadores apropiados para medir su impacto en las organizaciones de los diferentes sectores y en la sociedad en general. En distintos lugares del mundo se han efectuado estudios sobre el alcance y el uso del Internet. Sin embargo, la mayoría de ellos se han centrado en el crecimiento de la infraestructura de desarrollo del Internet, mediante el uso de parámetros tales como el número de computadores conectados y el tipo de servicios ofrecidos, o bien llevando un registro de la cantidad de uso, el número de horas “en línea” y la cantidad de datos transferidos. Pero en estos estudios no se ha analizado si el crecimiento de dicha infraestructura y el uso creciente del Internet son productivos para las organizaciones de la sociedad civil. En términos generales se acepta la hipótesis, aún no demostrada, según la cual el uso del Internet es en si mismo provechoso y que a mayor número de organizaciones que utilicen el Internet mayores serán sus beneficios. Existen pocos estudios destinados a entender y analizar el significado que tienen las tecnologías de la información y las comunicaciones para las comunidades virtuales, como parte de la sociedad civil. Es importante conocer, en primer lugar, los efectos que produce la incorporación de las ICT en el trabajo diario de las OSC. Por consiguiente, se requiere mayor información para entender los beneficios potenciales que las ICT pueden ofrecer a la sociedad civil en su conjunto. Para las organizaciones de la sociedad civil y las personas que participan en el desarrollo de América Central, incluidos los gobiernos y las entidades internacionales donantes, es imperativo analizar y poder predecir las repercusiones que tendrá el Internet sobre la capacidad de las organizaciones para lograr sus metas y mejorar su funcionamiento

Page 27: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

27

institucional. Esto les permitirá hacer un uso más eficaz del Internet así como diseñar políticas, tomar las decisiones adecuadas y asignar de manera más eficiente los recursos destinados al uso de la tecnología. Por último, una vez que se haya entendido mejor el impacto de las ICT en las OSC, podrá realizarse un análisis integral que permitirá entender cómo estas tecnologías, a través de las OSC, afectan al conjunto de la sociedad. Es importante efectuar este tipo de análisis y entender estas repercusiones, de forma que las decisiones de inversión para infraestructura y servicios de Internet permitan maximizar los beneficios sociales. Existe gran cantidad de información disponible pero debe organizarse de manera sistemática. Esto permitirá entender cuáles son las condiciones más favorables para facilitar el uso de las ICT y así lograr una mayor productividad.

Page 28: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

28

Page 29: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

29

SECCION 3

CONTRIBUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL AL DESARROLLO ECONOMICO

¿Puede la participación de la sociedad civil contribuir a incrementar el desarrollo económico local? El caso de Villa El Salvador en Perú Miguel Azcueta .........................................................................................................................29

Page 30: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

30

¿PUEDE LA SOCIEDAD CIVIL CONTRIBUIR A INCREMENTAR

EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL?

MIGUEL AZCUETA ASESOR PARA ASUNTOS DE LA CIUDAD, LIMA, PERU

PRIMER ALCALDE DE VILLA EL SALVADOR, PERU

Introducción El caso de Villa El Salvador, el barrio pobre más grande de Lima, ilustra cómo la participación de la sociedad civil puede mejorar el desarrollo económico local. A través de una serie de planes de desarrollo integral a nivel local, los residentes de Villa El Salvador han participado activamente en los esfuerzos encaminados a resolver los problemas básicos que aquejan a la comunidad, así como el desarrollo de las zonas industriales, comerciales y productivas. Aquí se analizan los requisitos mínimos para elaborar este tipo de plan de desarrollo y sus características. Dinámica Urbana Como otras naciones latinoamericanas, Perú ha experimentado un crecimiento urbano acelerado en los últimos 25 a 30 años. Este fenómeno global ha tenido lugar en diferentes épocas en todos los continentes del mundo, con frecuencia a raíz del mismo conjunto de causas pero no siempre con las mismas consecuencias. En el contexto latinoamericano, el caso de Perú se caracteriza en particular por su acelerada tasa de urbanización. En Perú, más del 74% de los 25 millones de habitantes viven en áreas urbanas. Y mientras este proceso representó un tipo de revolución auténtica para las naciones industrializadas de Europa y Norteamérica, para países como el Perú ha representado una forma de levantamiento social, en particular si se tiene en cuenta la importancia histórica y cultural del mundo rural andino, cuyas raíces se remontan a varios siglos atrás. Cabe decir que estas raíces se han visto seriamente afectadas por este proceso de urbanización, que ha tenido implicaciones sociales, económicas y culturales significativas en las relaciones entre el mundo rural y el urbano. Uno de los rasgos más sobresalientes de la urbanización latinoamericana ha sido y sigue siendo la existencia de un singular polo de atracción -con frecuencia capital del país- y la falta de diálogo entre estos dos mundos. En general, esto se debe a que el proceso no se caracteriza ni se ha caracterizado por ningún tipo de desarrollo nacional que siga un modelo definido, donde todos los partidos contribuyan a definir objetivos y compartan responsabilidades. En contraste, históricamente ha sido y continúa siendo un modelo impuesto de facto por la centralización de la economía y las decisiones políticas tendientes a mejorar la infraestructura y los servicios urbanos, que en teoría deberían aumentar las oportunidades individuales y colectivas. Como resultado de lo anterior, este proceso ha llevado a un abandono del

Page 31: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

31

desarrollo rural y a la consecuente marginación de las áreas rurales. Esto diferencia la urbanización en los países en desarrollo respecto de lo que ocurrió antes en las naciones industrializadas. En estas últimas, el sector agrícola está subsidiado, se han puesto en marcha programas de desarrollo para las áreas de baja densidad poblacional y, en términos generales, la calidad de vida de los habitantes del sector rural ha mejorado significativamente. Esto no ocurre en los países en desarrollo, en particular en Perú, donde la población se ha concentrado en Lima y en dos o tres ciudades grandes. Al igual que en otras capitales latinoamericanas, en Lima la población se ha multiplicado en unas pocas décadas, lo que ha dado origen a una serie de barrios pobres inmensos alrededor de la ciudad, que conforman el denominado “cinturón de miseria”. En este cinturón viven cientos de miles de familias provenientes de las áreas rurales, que han alterado la estructura, la economía, el entorno, la dinámica interna y la naturaleza misma del centro histórico de la ciudad. Esto no solamente causa nuevos problemas internos y la necesidad de implantar servicios básicos, sino que crea toda una serie de nuevos retos que no siempre asumen los gobiernos locales o nacionales. Con frecuencia estos retos y problemas se salen del control de los municipios, en los que recae toda la responsabilidad. El crecimiento de Lima, en relación con el crecimiento del resto del Perú, exige establecer vínculos, no sólo entre vecinos, sino también entre el gobierno central, los gobiernos municipales y las autoridades rurales provinciales y distritales. Villa El Salvador: Una nueva relación desde la periferia de la ciudad Villa El Salvador es el barrio pobre más grande de Lima. En 1983 adquirió el estatus de municipio y actualmente viven allí 400.000 personas. El barrio se fundó en un terreno desierto en el año 1971, como resultado de una serie de migraciones internas que ocurrieron en esa época en Perú. Contrariamente a otros barrios, Villa El Salvador se desarrolló según cierto grado de planeación. Más sobresaliente aún es el hecho de que ha contado con la participación activa de sus habitantes - todos ellos de origen rural - quienes han construido una comunidad basada en un conjunto muy rico de costumbres y tradiciones familiares. En tan solo unos pocos años, Villa El Salvador ha modelado su propia identidad, la cual es reconocida como tal por los propios miembros de la comunidad, así como en el resto del país. Esto ha transformado a habitantes comunitarios en ciudadanos plenos, con sus propios derechos, y que se han propuesto representar y perpetuar en el entorno urbano las características del Perú rural, como son: trabajo comunitario, organización comunitaria, tradiciones, festividades, iniciativas de progreso, objetivos sociales y solidaridad de grupo. Esto se ha logrado venciendo obstáculos y problemas, y disfrutando éxitos y progresos, mediante una serie de planes de desarrollo integral que se han implantado a nivel local. Con estos planes no sólo se pretende resolver los problemas básicos de una nueva comunidad urbana, sino tomar en consideración el desarrollo de zonas industriales, comerciales y productivas. Mas allá del desarrollo social y económico, Villa El Salvador ha contribuido a crear una nueva identidad para sus residentes. Actualmente cerca de 60.000 familias provenientes de todas las

Page 32: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

32

zonas rurales y las provincias del Perú viven en Villa El Salvador. Estas familias mantienen relaciones permanentes con sus lugares de origen, ya sea que visiten a sus familias o que reciban la visita de sus parientes del campo. Este proceso ha llevado a un tipo diferente de integración, que une el mundo rural al mundo urbano. El municipio de Villa El Salvador ha fomentado explícitamente este tipo de relación al afirmar la nueva identidad nacida en el entorno urbano y valorando al mismo tiempo las características y aportes que emanan de las raíces rurales. Hoy, 28 años después de su fundación, han surgido nuevos desafíos, relacionados en particular con la población joven. Requisitos mínimos para elaborar un plan integral Teniendo en cuenta la importancia que revisten los Planes de Desarrollo Integral para el desarrollo de Villa El Salvador, se ve necesario identificar los requisitos mínimos necesarios para elaborar dichos planes. Entre los requisitos se destacan: ⇒ Conocimiento real de la zona El primer requisito para elaborar un plan es conocer a fondo la realidad de la zona, tomando en cuenta el potencial, las necesidades y los intereses de sus habitantes, las relaciones sociales dentro de la comunidad, así como entre ésta y el mundo exterior, los recursos humanos y materiales, las costumbres y la historia reciente y remota de la comunidad. Específicamente, el Alcalde y sus asesores deben sentirse orgullosos de entender la importancia de conocer y saber interpretar a su comunidad y a sus vecinos. Esto, junto con el espíritu de servicio, debe verse como la base que explica por qué fueron elegidos por los ciudadanos para ocupar sus cargos. El conocimiento de la realidad debe actualizarse de manera constante, de tal forma que la información sobre el progreso de la comunidad sea completo y toda la población lo comparta. ⇒ Imagen - Meta Con base en un profundo conocimiento de la realidad de la zona, los participantes empiezan a definir la imagen del tipo de ciudad o comunidad que quisieran construir. Esta imagen debe asociarse con la identidad propia de la comunidad, que debe reforzarse. Esta imagen-meta no es una creación burocrática o profesional, sino algo vivo que la gente siente y que el municipio debe traducir en acciones concretas. Cada acción y cada obra pública debe transmitir esta imagen-meta, la cual se construye poco a poco, acción tras acción, año tras año. De esta forma, la imagen-meta se convierte en algo más “visible”, tanto para quienes viven en la comunidad como para quienes viven fuera de ella. ⇒ Niveles de organización y democracia representativa Otra condición básica de cualquier plan de desarrollo integral es la participación activa de la población objetivo con representantes de los diferentes sectores sociales, los distintos grupos de edad y diversas organizaciones representativas, que generen un sentido de participación individual y colectiva.

Page 33: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

33

Esta participación es necesaria para determinar los intereses específicos de cada sector de la población y, junto con esos intereses, determinar los objetivos del plan de desarrollo. Lo anterior redundará en una mejor organización, una mejor representación democrática y una mejor participación. ⇒ Voluntad Política Es imperativo que el Alcalde, los administradores y asesores de la ciudad, y demás autoridades locales demuestren voluntad política, en el más amplio sentido de la palabra, para promover el plan. Un líder debe estar convencido de lo que tiene que hacer, debe querer ser capaz de hacerlo y en realidad debe poder transmitir su voluntad política a la población. El alcalde y los administradores de la ciudad son los principales protagonistas de la comunidad. Deben asumir el reto que las actuales circunstancias les presentan y de alguna manera combinar democracia y eficiencia. En otras palabras, la voluntad política significa capacidad para definir, presentar y lograr metas, y hacerlo como un funcionario público que trabaja para el desarrollo de su propia comunidad. ⇒ Recursos básicos Sin duda alguna, los recursos son necesarios. Pero para elaborar un plan de desarrollo integral se debe empezar con lo que hay realmente disponible y calcular el potencial real de crecimiento. Toda comunidad tiene, sin excepción alguna, una riqueza inherente única que puede servir como base para su futuro desarrollo. Lógicamente, a mayor cantidad de recursos disponibles mejores resultados. Sin embargo, la experiencia ha demostrado una y otra vez que muchas veces se dispone de recursos suficientes pero se desaprovechan o, en el mejor de los casos, sufren malversaciones. Por esta razón, definimos “recursos básicos” como aquellos con los que puede contar la comunidad en términos reales. Características de un Plan de Desarrollo Integral Con base en la experiencia de Villa El Salvador, se encuentran ciertas características comunes a los Planes de Desarrollo Integral exitosos. Dichas características son las siguientes: ⇒ La población asume responsabilidad por metas alcanzables Esto es como las dos caras de una misma moneda. Las metas alcanzables, es decir que no son metas teóricas sino objetivos realmente tangibles, deben ser obvias y deben ser asumidas por toda la población. No pueden ser impuestas desde arriba. El hecho de lograr una meta es una base para lograr otras metas aún más ambiciosas. Al combinar los intereses individuales y colectivos, se observa que esto sirve para aumentar la eficiencia al tiempo que se fortalece la identidad de los habitantes y la comunidad como un todo.

Page 34: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

34

⇒ Se debe definir un sector social objetivo para cada meta Esta es la mejor forma de lograr la característica anterior. Cada meta de desarrollo debe tener su propio objetivo social definido. Esto parece difícil, pero no lo es si se cumplen ciertos requisitos básicos, se demuestra voluntad política y se invita a participar a los ciudadanos. La definición de dichos objetivos sociales debe ser parte del plan. Las metas alcanzadas deben basarse en necesidades concretas que van construyéndose una sobre otra como círculos concéntricos y, que en última instancia, deben repercutir en toda la comunidad. ⇒ Cronograma de actividades El plan debe ser concreto, basarse en un cronograma de actividades que se anuncie públicamente y las metas se deben lograr con respecto a dicho cronograma. No debe haber plan sin cronograma, y en éste deben definirse las metas a corto y mediano plazo, de manera tal que con el tiempo se logre la imagen-meta. ⇒ Evaluación permanente Al igual que en otras actividades municipales, las evaluaciones deben realizarse públicamente. El proceso debe apuntar hacia la evaluación por parte de los propios ciudadanos, lo que sin lugar a dudas harán. En un plan de desarrollo integral, la evaluación no sólo es un medio para reconocer fracasos y éxitos, sino también un método para establecer nuevas metas y tácticas de participación pública. ⇒ Información y transparencia La información es poder. Por consiguiente, cuando se habla de planeación y participación, es esencial compartir información, toda la información, y crear los canales necesarios para hacerlo. La información es la base de la transparencia y la apertura de un gobierno. La información y la transparencia van mano a mano y son la condición mínima para garantizar el éxito de cualquier proceso.

Page 35: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

35

Resultados En el caso de los planes de desarrollo integral de Villa El Salvador se observan numerosos resultados concretos. Entre dichos resultados cabe destacar los siguientes:

Red de acueducto y alcantarillado 90% Electrificación 100% Títulos sobre la tierra 95% Árboles sembrados 750.000 Calles pavimentadas 100 kilómetros Alfabetización 98% Planteles de primaria 250 Planteles de secundaria 80 Estudiantes de primaria y secundaria 90.000 Instituciones de educación superior 4 Estudiantes universitarios 15.000 Clínicas 9 Centros para la Juventud 3 Organizaciones sociales 800 Organizaciones Centrales 8 Clubes de atletismo 500 Zonas de parque central 3 Parques comunitarios 150

De otra parte, dichos planes han tenido un impacto directo en la producción distrital que se refleja en cifras. Los siguientes datos ilustran este impacto:

248 Unidades de Producción Agrícola 2500 Empresas de pequeña y mediana escala 5000 Establecimientos comerciales 900 Empresas de servicios 7 Instituciones financieras

Por último, los planes han redundado en gran cantidad de proyectos sociales, económicos y de desarrollo urbano que han contado con la participación de la comunidad y que la han beneficiado significativamente, incluyendo lo siguiente:

Page 36: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

36

Proyectos sociales ♦ Jóvenes ♦ Mujeres ♦ Salud y Medio Ambiente ♦ Deportes ♦ Cultura ♦ Seguridad Pública Proyectos económicos ♦ Parque industrial (empresas de pequeña y mediana escala) ♦ Comercio (depósitos y mercados) ♦ Instituciones financieras ♦ Centros de servicios para pequeñas empresas y microempresas Proyectos de desarrollo urbano ♦ Instalaciones para el tratamiento de aguas ♦ Hospital distrital ♦ Complejos deportivos sectoriales y estadio central ♦ Red de transporte Conclusión El papel de los medios de comunicación y su profunda influencia en las relaciones entre la ciudad y el campo exige cada vez mayor atención. A medida que nos acercamos al siglo XXI, no hay duda de que los medios de comunicación tienen verdadero poder y que los gobiernos locales deben asignarles la importancia que merecen. Los medios de comunicación son contradictorios en sí mismos, dado que se les puede utilizar para fines positivos, como el desarrollo y la democracia, o para promover fines individualistas y totalitarios. Es necesario evaluar la importancia cada vez mayor de los medios de información locales, que incluyen la participación del gobierno municipal y las organizaciones de base. Debemos reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de las relaciones internas así como para la construcción de una red internacional que sería, no tanto una alternativa para los medios de gran escala, como una oportunidad clara para millones de usuarios. Quizás, los municipios pueden empezar a crear las primeras redes a través del Internet que luego podrían ser utilizadas por los ciudadanos tanto de las zonas rurales como urbanas. En resumen, las redes municipales no deben afectar ni descalificar los intereses de las comunidades rurales. Por el contrario, a través de acuerdos mutuos y cooperación de todo orden, puede tejerse una relación eficaz entre los municipios urbanos y el área rural, tanto a nivel nacional como internacional. El factor más importante es la decisión política para promover las políticas de desarrollo que integran de manera adecuada las metas de las zonas rurales y urbanas. Esta es una responsabilidad que deben asumir las autoridades locales.

Page 37: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

37

SECCION 4

PROYECTOS MÁS EFICACES A TRAVES DE LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL:

TRES ESTUDIOS DE CASO TOMADOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Conciliación entre diversas formas de participación de la sociedad civil en Brasil John Garrison............................................................................................................................37

Participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y el análisis de las políticas de ajuste estructural Sandra Cesilini..........................................................................................................................45

Participación de la sociedad civil en el proceso de paz colombiano Jairo Arboleda...........................................................................................................................49

Page 38: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

38

CONCILIACION ENTRE DIVERSAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN

DE LA SOCIEDAD CIVIL EN BRASIL

JOHN GARRISON ESPECIALISTA EN SOCIEDAD CIVIL, BANCO MUNDIAL, BRASIL

Introducción En mi calidad de especialista en sociedad civil del Banco Mundial en el Brasil, nuestra experiencia al poner en práctica una estrategia de participación de la sociedad civil más constructiva revela que las relaciones entre gobierno, sociedad civil y Banco Mundial deben necesariamente establecerse en distintos niveles, y a la vez ser secuenciales y diversas. Los proyectos participativos tales como el programa de prevención del Sida y el programa piloto para la conservación de la selva tropical demuestran que existe una nueva tendencia hacia una mayor colaboración entre el Gobierno, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el Banco Mundial. No obstante, las continuas críticas de la sociedad civil respecto de otros proyectos financiados por el Banco indican y reflejan la naturaleza compleja y aún en proceso de desarrollo de estas relaciones intersectoriales. Dichas experiencias logran demostrar tanto los beneficios como los costos que implica cambiar las estrategias de compromiso de la sociedad civil, así como la manera como los Gerentes de Proyecto pueden conciliar estas formas de participación diversas y a veces encontradas. Marco de las relaciones entre el Gobierno, la sociedad civil y el Banco Mundial La puesta en marcha de una estrategia de compromiso constructivo con el sector de la sociedad civil en Brasil ha implicado tanto avances “estratégicos” como retos “riesgosos”. Ambos han sido moldeados por el marco de las relaciones entre el gobierno, las OSC y el Banco Mundial. Con una de las economías más grandes del mundo en desarrollo, Brasil también se caracteriza por una significativa desigualdad en la concentración de los ingresos y de la tierra. La tradición de un gobierno federal fuerte no ha promovido la autonomía de los gobiernos locales ni tampoco la creación de lazos estrechos con las organizaciones de la sociedad civil. No obstante, parece que esta situación ha cambiado. En 1988 se adoptó una nueva constitución que hace énfasis en una mayor participación de la sociedad civil y en la descentralización del gobierno, del nivel federal hacia el nivel local. De otra parte, hay evidencia de buenas prácticas en el ejercicio del poder y experiencias innovadoras a nivel local que han sido fomentadas por la proliferación de consejos conformados por entidades gubernamentales y ciudadanos. Estos consejos brindan mecanismos específicos para la participación de la sociedad civil y son indicios de una mayor voluntad por parte del gobierno de escuchar y responder a las necesidades de los ciudadanos. En cada ciudad grande de Brasil, hay entre 8 y 10 consejos y en la capital, Brasilia, cerca de 60, cuya función es ocuparse de temas fundamentales como salud, derechos de los niños, educación y desarrollo rural.

Page 39: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

39

Así como el Gobierno, el sector de la sociedad civil ha sido testigo de cambios importantes. Muchas de las OSC actuales tienen su origen en la Iglesia Católica y en las comunidades cristianas de base (CEB) que se crearon durante los años 70. Durante la dictadura militar (de 1964 a 1985), las OSC fueron, en su gran mayoría, víctimas de la represión. Sin embargo, en las últimas dos décadas el sector de la sociedad civil ha experimentado un crecimiento sin precedentes. En la actualidad, se estima que hay cerca de 250.000 organizaciones sin ánimo de lucro, entre ellas 5.000 ONG, que conforman un vasto sector multifacético. Este sector incluye organizaciones comunitarias (CBO sigla en inglés), movimientos sociales (tales como las poblaciones sin tierra, los caucheros, los amerindios), ONG, entidades de beneficencia, sindicatos (trabajadores de los metales, trabajadores rurales), asociaciones profesionales y fundaciones corporativas. Las diversas leyes y entidades gubernamentales que controlan este sector se crearon hace 50 años y es evidente que no se adaptan a la naturaleza dinámica y en evolución que caracteriza al sector de la sociedad civil. De otra parte, una nueva ley de sociedad civil fue recientemente adoptada por el Congreso brasileño, según la cual debe darse mayores facultades a este sector. Así mismo, los científicos sociales más importantes de Brasil han llevado a cabo investigaciones que demuestran que el poder económico, el apalancamiento político y el valor social de la sociedad civil son elementos esenciales para el proceso de desarrollo del país. Las ONG han sido uno de los sectores más visibles de la sociedad civil y ciertamente el interlocutor más importante del Banco Mundial en Brasil. Las ONG tienen su origen en tres instituciones: la Iglesia, el sector académico y los partidos políticos y muchas de ellas fueron creadas por líderes de la oposición que regresaron del exilio a finales de los años 70. Las ONG trabajan en áreas muy diversas (existen 27 términos que se utilizan para describir los distintos tipos de servicios que prestan estas organizaciones), pero el término más común que se utiliza para describir su tarea es asesoría, una combinación de asistencia técnica institucional y pericia en el desarrollo de capacidades. Una de las principales características de las ONG es su capacidad para trabajar en red alrededor de temas comunes. Muchas de las grandes ciudades y los estados de Brasil han creado coaliciones de ONG y hay un número considerable de redes de ONG nacionales conocidas, tales como la Asociación Nacional de ONG (ABONG). Las ONG brasileñas también han ampliado sus actividades más allá de las fronteras del país y han participado activamente en muchas de las cumbres de las Naciones Unidas que tuvieron lugar en la década pasada. Un evento muy significativo fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) que se celebró en Río de Janeiro en 1992, cumbre a la cual asistieron ONG brasileñas y que atrajo a más de 25.000 participantes. Las ONG también crearon una red denominada Rede Brasil cuyo propósito es supervisar las actividades de las instituciones multilaterales que existen en Brasil, específicamente el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En años mas recientes, las ONG brasileñas han empezado a trabajar en campañas cívicas a nivel nacional. Las ONG ejercieron un importante papel en la exitosa campaña para procesar al Presidente Collor en 1992 por cargos de corrupción. Este impulso llevó a las ONG a organizar una campaña nacional contra la pobreza en 1993, que movilizó a cerca de 2,8 millones de voluntarios que se dedicaron a conformar comités ciudadanos locales a lo largo y ancho del país. En la última década, las ONG han sido objeto de un cambio profundo en sus

Page 40: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

40

paradigmas conceptuales y estructuras organizacionales, que las ha convertido en entidades sólidas especializadas y orientadas hacia resultados. De otra parte, puesto que la gran mayoría de ONG brasileñas fueron creadas gracias a donaciones de entidades internacionales donantes no gubernamentales, en gran parte europeas, la mayoría de ellas dependen aún del financiamiento extranjero. Como resultado de la disminución de las contribuciones de fondos extranjeros, sumada a la inestabilidad económica que ha sufrido recientemente el país, muchas ONG se han visto amenazadas con serios recortes presupuestales e incluso muchas de ellas han dejado de funcionar. Paradójicamente, al mismo tiempo se ha observado un resurgimiento de las fuentes disponibles de financiación del gobierno, los organismos multilaterales y el sector privado. Hacia una colaboración más eficaz : La complejidad de las relaciones entre Gobierno, Sociedad Civil y Banco Mundial El Banco Mundial puede ejercer una función catalítica al fomentar el fortalecimiento de las relaciones entre el gobierno y la sociedad civil. Tradicionalmente, las actividades del Banco relacionadas con préstamos así como las no financieras en Brasil no han contado con la participación activa de la sociedad civil. Sin embargo hoy en día, con un portafolio de cerca de 65 préstamos activos que ascienden a un valor aproximado de 6.500 millones de dólares, el Banco ha adoptado un enfoque más participativo en sus diversas actividades, desde la investigación sectorial y la financiación de proyectos hasta el proceso de formulación de estrategias de asistencia a países (CAS). Este nuevo enfoque de diálogo y colaboración entre las partes contrasta con la animosidad y tensión que surgieron alguna vez en el pasado. En primer lugar, hay mayor divulgación de la información, gracias a la creación de un Centro de Información Pública en la Oficina de Brasilia y a una distribución más sistemática de los estudios y documentos del Banco al sector de la sociedad civil. En segundo lugar, se han adoptado nuevos mecanismos de diálogo entre los tres sectores sobre políticas del Banco, asuntos sectoriales y proyectos específicos. En el último año, se han realizado talleres de consulta con una variedad de entidades interesadas tanto gubernamentales como de la sociedad civil con miras a analizar temas como asuntos indígenas, reasentamiento involuntario y políticas de gestión ambiental. Así mismo, se han organizado reuniones de consulta tripartitas sobre temas como salud pública, educación y otros temas sectoriales. El proceso de las CAS se ha abierto a consulta. Por primera vez, el Banco está realizando consultas con una gran cantidad de sectores (ONG, movimientos sociales, sindicatos, iglesia, fundaciones) antes de elaborar la estrategia de país para los próximos años. En cuanto a los proyectos, ha habido avances en ambos extremos del espectro: resolución de conflictos y reestructuración de proyectos, en el caso de proyectos problema (Planafloro, Prodeagro, Reducción de la Pobreza Rural en el Area Noroccidental /NRPA) y participación eficaz de las OSC durante todo el ciclo de los proyectos - desde la etapa de diseño hasta la etapa de ejecución (AIDS, PDA, RESEX). Por último, las OSC cooperan activamente con las entidades conjuntas encargadas de la toma de decisiones, incluidos los consejos de coordinación de proyectos y los comités de selección de donaciones. Por ejemplo, Rede Brasil

Page 41: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

41

forma parte del comité de selección del programa del Banco para pequeños subsidios. Quizás el área en la que el compromiso de la sociedad civil ha demostrado avances más significativos ha sido el área de operaciones. Esta colaboración creciente a nivel operativo entre el gobierno y la sociedad civil va desde la contratación de consultores de las OSC para la prestación de asistencia técnica (en particular para seguimiento y evaluación de proyectos) y asesoría, hasta la financiación. Si bien las OSC aún reciben financiación muy limitada directamente del Banco a través de algunos fondos que existen actualmente (GEF, CGAP, y al Small Grants Program -programa de pequeños subsidios) han logrado acceso indirecto a importantes sumas de dinero a través de fondos de pequeña escala administrados por el gobierno. Se estima que cerca de 130 millones de dólares de fondos del Banco están siendo canalizados anualmente hacia las CBO, los movimientos sociales y las ONG en áreas tales como reducción de la pobreza rural, lucha contra el Sida y medio ambiente. Todos estos avances demuestran que ha habido un cambio estratégico en las relaciones entre el gobierno y la sociedad civil y que ha iniciado una nueva era de participación constructiva entre el Banco y la sociedad civil en Brasil. Si bien el Banco ha buscado establecer una mayor colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, las relaciones en ocasiones aún son conflictivas. Brasil ha experimentado tres casos de Panel de Inspección en relación con los siguientes proyectos: Planafloro, Itaparica y Reforma Agraria. De otra parte, las OSC emprendieron acción legal contra lo que han considerado como medidas de protección social tímidas dentro del paquete de ajuste económico apoyado por el Banco en 1999. La participación de entidades locales interesadas es un hecho en cerca de la tercera parte de los proyectos del Banco, y se espera que esta proporción aumente. Estos casos demuestran que con frecuencia las OSC y el Banco tienen limitaciones de información mutua, lo que puede generar interpretaciones erróneas y críticas exageradas. La experiencia reciente con varios de los proyectos financiados por el Banco ha demostrado que cuando existe verdadero diálogo entre el gobierno, las OSC y el Banco, los desacuerdos conceptuales del pasado pueden dar paso al consenso y la colaboración en torno a temas específicos. Lecciones aprendidas de la experiencia reciente De nuestras experiencias, hemos aprendido las siguientes lecciones acerca de los beneficios y costos que implica el cambio de estrategia en las relaciones entre el Banco, el gobierno y la sociedad civil, así como la forma como los Gerentes de Proyecto pueden reconciliar estas diversas formas de compromiso que en el pasado fueron con frecuencia conflictivas: • Las relaciones entre el Banco y la sociedad civil son complejas, polifacéticas y en

ocasiones contradictorias. La naturaleza de las relaciones en los niveles local, nacional e internacional dependen de diversos factores, incluidos la posición y presencia del gobierno, el poder y la madurez de la sociedad civil, el papel del Banco (positivo o negativo) y el área temática. La experiencia basada en el trabajo con las OSC indica que algunas áreas temáticas se prestan más a la colaboración, en particular el medio ambiente y el Sida,

Page 42: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

42

debido a que son menos ideológicas y representan de manera más palpable las preocupaciones del conjunto de la sociedad. De otra parte, el gobierno, las OSC y el personal del Banco tienen mayor oportunidad de crear un entorno de trabajo constructivo cuando se enfocan en un programa o proyecto específico, lo que no ocurre cuando se enfrascan en debates interminables en torno a temas políticos generales.

• Se reconoce cada vez más que al mejorar las relaciones entre gobierno, sociedad civil

y Banco Mundial, los tres sectores ganan por igual. Esto es particularmente evidente dentro del Banco, donde el papel de la sociedad civil como promotora de los enfoques participativos se considera como algo complementario y no como una actividad opuesta a la democracia representativa. Como se señala en el Informe sobre el desarrollo Mundial del Banco de 1998 sobre el papel del Estado, el gobierno ya no se percibe como el único representante o la única voz de los intereses multifacéticos de la sociedad. Aún más, se hace cada día más evidente que las OSC y el Banco tienen muchos más puntos en común de lo que se creía. Actualmente se está gestando un proceso de convergencia en el que el gobierno y el Banco se han propuesto trabajar con el sector de base a través de políticas de participación de las entidades interesadas y fondos de pequeña escala para subvenciones. A la vez, las OSC están luchando por escalar al nivel macro a través de la promoción de sus servicios y una mayor colaboración con los gobiernos.

• Las relaciones de colaboración permiten al Banco mantener un adecuado flujo de

información. La experiencia demuestra que la participación activa de la sociedad civil en los proyectos de desarrollo local aumenta el control social y el flujo de información independiente sobre los resultados de los proyectos. Esto no sólo tiende a simplificar el papel de supervisión por parte del gobierno y el Banco, sino que ayuda a evitar sobrecostos y corrupción. Por esta razón es preciso mantener abierto el canal de diálogo e implantar estrategias exitosas de participación al nivel de los proyectos.

• En el nivel operativo, las relaciones de colaboración brindan numerosos beneficios.

Tal como lo demuestran diversas experiencias basadas en proyectos específicos, la participación eficaz de la sociedad civil en los proyectos gubernamentales financiados por el Banco puede mejorar el rendimiento de los proyectos y su impacto social (Programa Piloto), reducir tensiones (Planafloro), canalizar directamente los recursos y beneficios directamente al nivel local (Prodeagro) y apalancar el capital social (NRPA/RN). De otra parte, esta sinergia integra las ventajas comparativas de cada uno de los actores (como en el caso del programa de lucha contra el Sida).

• A pesar de los avances, aún existe tensión y resistencia de las tres partes. Todas las

partes invierten una cantidad desproporcionada de energía en mantener sus posiciones defensivas y centradas en la organización. Algunos parecen sentirse más cómodos manteniendo una táctica de oposición que asumiendo los riesgos que implica la estrategia de colaboración. Inclusive es probable que la situación empeore antes de mejorar, pero es poco probable que la tendencia hacia el compromiso constructivo se revierta. Hoy en día el sector de la sociedad civil es demasiado fuerte y el flujo de información se divulga con

Page 43: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

43

demasiada rapidez a través de Internet. De otra parte la reforma de descentralización del gobierno brasileño ha avanzado significativamente y los principios del Banco han cambiado demasiado como para que esto ocurra.

• Los asuntos de legitimidad y representación deben analizarse a profundidad. No

siempre está claro con quién debe interactuar el Banco para atender los intereses sociales puesto que existe una gran variedad de actores, incluidos los beneficiarios, las ONG, el sector académico, entre otros. Por esta razón deben establecerse criterios claros y transparentes para seleccionar las entidades participantes para cada tema y contexto específicos. Así mismo, es claro que si bien las ONG no representan oficialmente a la población pobre, con frecuencia defienden los intereses de las poblaciones privadas de sus derechos y ausentes del debate político. De otra parte, muchas veces estas organizaciones abordan y tratan temas difusos (medio ambiente, derechos humanos) sin grupo objetivo evidente, pero cruciales para el bienestar de la sociedad.

• Ciertos requisitos especiales deberán cumplirse para lograr una colaboración eficaz

entre el Banco y la sociedad civil. En primer lugar se le debe dar prioridad a una política clara de participación de la sociedad civil, ya que no sería eficaz si se tratara como un elemento accesorio o se adoptara simplemente para ajustarse a los lineamientos del Banco. En segundo término, cada parte debe aceptar el papel de cada una de las otras como interlocutores legítimos y debe existir un nivel adecuado de confianza. En tercer lugar, deben acordarse una metodología y un cronograma adecuados. En cuarto lugar, deben preverse asignaciones presupuestales para una planeación adecuada, desarrollo de capacidades y logística.

Conclusión Es importante que el gobierno, la sociedad civil y el Banco desmitifiquen la creencia de que su relación siempre estará marcada por una tensión inherente. Si bien debe mantenerse la autonomía y la diferenciación de funciones entre los tres sectores, no por eso la relación entre ellos está destinada al desacuerdo y el conflicto. La historia reciente de la democratización del Brasil demuestra que ha habido avances significativos en las relaciones intersectoriales y que éstas no sólo son posibles sino altamente ventajosas. El ejemplo que mejor ilustra esta observación es el del actual presidente, Fernando Henrique Cardoso, quien como antiguo activista de una ONG fue perseguido por el régimen militar. No sólo se ha observado que en los últimos años un número creciente de líderes de ONG se han vinculado al gobierno, sino que el diálogo y la colaboración operativa entre el gobierno y la sociedad civil han mejorado significativamente en la última década. Hoy en día, los miles de consejos conformados por ciudadanos y entidades gubernamentales y la creciente canalización de recursos hacia las OSC, son pruebas de los cambios históricos que están ocurriendo en Brasil. Esto sugiere que la meta de reducir el conflicto y la tensión entre el gobierno, la sociedad y el Banco no sólo puede lograrse sino que es la estrategia apropiada para continuar promoviendo un desarrollo social equitativo y sostenible en Brasil.

Page 44: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

44

Page 45: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

45

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA TOMA DE DECISIONES Y EL

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL

SANDRA CESILINI ESPECIALISTA EN SOCIEDAD CIVIL, BANCO MUNDIAL, ARGENTINA

Introducción En mi calidad de especialista en Sociedad Civil del Banco Mundial en Argentina, mi experiencia se ha centrado en realizar evaluaciones sobre la participación social, que me han permitido comprobar que la sociedad civil desempeña un papel positivo en el análisis de las políticas de ajuste estructural. No obstante, deben tratarse aspectos críticos de las relaciones entre el Banco Mundial y las ONG con el fin de establecer alianzas exitosas. Más que resaltar estos aspectos, discutiremos tres de los mecanismos que pueden aumentar la participación de la sociedad civil en Argentina: Evaluación social de los programas de reforma estructural, seminario conjunto con ONG e instituciones académicas sobre el impacto de la privatización en los sectores populares y creación de un comité directivo local ONG/Banco Mundial. Asuntos críticos que se observan en las relaciones entre el Banco Mundial y las ONG Teniendo en cuenta el compromiso del Banco de crear alianzas con la sociedad civil, es importante tener en cuenta algunos temas que han planteado las ONG en Argentina, entre los que se destacan los siguientes: • Falta de incorporación de la sociedad civil en el debate sobre el diseño de proyectos, en

particular los relacionados con asuntos estructurales. • Falta de un debate más amplio sobre reformas anteriores que podrían permitir realizar una

evaluación social con la participación activa de los diferentes actores sociales, incluidas las organizaciones académicas.

• Falta de diálogo con entidades no gubernamentales interesadas, acerca del diseño de estrategias en los diferentes sectores.

Estos temas han sido objeto de amplia reflexión con el objeto de idear mecanismos para aumentar la participación de la sociedad civil. Evaluación social de los programas de reforma estructural En las provincias de Chubut y Catamarca, la Misión Residente del Banco realizó una evaluación social de los programas de reforma estructural en Argentina. Entre los objetivos generales de dicha evaluación se destacan los siguientes: • Identificar intereses y percepciones actuales de los diferentes sectores sociales con respecto

a los cambios que han ocurrido en los últimos años debido a la reforma del Estado.

Page 46: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

46

• Identificar la forma como los diferentes sectores sociales incluidos los sindicatos, los

usuarios de servicios públicos, los padres de familia de escuelas estatales, reaccionan a las propuestas de reforma.

• Explorar áreas de responsabilidad institucional tanto para actores gubernamentales como no gubernamentales a nivel municipal y provincial.

• Explorar la opinión de los actores sociales que pueden ayudar a resolver los temas más relevantes asociados a las reformas tanto al nivel sectorial (salud, educación, administración pública y privatización, entre otros) como en términos del impacto de las reformas en la calidad de vida.

• Analizar: a) Elementos del programa de reforma asociados a los temas de pobreza y exclusión y b) Reacciones de la población a propuestas de los programas de reformas.

• Explorar posibles estrategias para reinsertar antiguos empleados públicos al mercado laboral.

En términos más específicos, la evaluación se centra en los siguientes objetivos: • Estudiar las expectativas de la población acerca de los cambios socioeconómicos

experimentados en la última década y su impacto en las condiciones individuales y familiares;

• Evaluar el peso de las variables sociales, tales como el nivel socioeconómico, el género y el empleo, para que la población evalúe el programa de reforma, en particular el impacto de las variables mencionadas en el nivel de aceptación de las reformas;

• Establecer interacciones entre la población pobre, ya sea desde el punto de vista estructural o de ingresos, y las entidades capaces de resolver los problemas de pobreza en los niveles municipal, provincial, y nacional;

• Identificar otras definiciones, evaluaciones y diferencias que puedan existir entre las zonas rural y urbana;

• Identificar estrategias de participación que utiliza la población y que pueden ayudarle a aumentar su compromiso con la reforma estatal (por ejemplo, sindicatos a través del parlamento) y

• Identificar el grado de información que poseen los actores individuales acerca del proceso de reforma.

Para lograr estos objetivos se emplearon diversos métodos, incluyendo grupos locales y entrevistas intensivas con líderes sindicales del sector público de las provincias (ATE, UPCN y maestros), trabajadores del sector público no sindicalizados (organizaciones centrales, docentes, médicos y enfermeras), miembros del Congreso, organizaciones de base y dirigentes de las comunidades rurales. Los grupos focales se centraron en lograr los siguientes objetivos: • Explorar la percepción de la población acerca de la relación entre pobreza y ajustes,

incluyendo las repercusiones sobre los ingresos, el desempleo, el acceso restringido a los servicios, entre otros;

• Analizar si la reforma se asocia con algún tipo de discriminación basado en raza, nacionalidad o género;

Page 47: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

47

• Analizar la diferencia entre disponibilidad de recursos, responsabilidades del gobierno

provincial y beneficiarios de la reforma; • Explorar si el ajuste genera más pobreza como resultado de la corrupción, el

enriquecimiento de algunos sectores y/o cambios en las normas que rigen la economía; • Analizar por qué las poblaciones del área rural son más pobres que las urbanas. • Analizar los esfuerzos emprendidos por la población y que pueden mejorar la eficiencia de

los recursos asignados a áreas sociales; • Explorar cómo se deben resolver los problemas de educación en las provincias; y • Analizar la posibilidad y la voluntad de pagar impuestos más elevados con el fin de mejorar

los servicios. Los grupos focales mencionados destacaron temas como género, exclusión y participación de las entidades interesadas. En Chubut, los resultados de la evaluación social no fueron presentados al público, ya que el gobierno de la provincia no había determinado si llevaría a cabo un programa de reforma profunda como se había sugerido en un comienzo. Tras las elecciones, en octubre de este año, un nuevo gobierno subió al poder, pero aún no ha tomado decisiones en cuanto al programa de reforma. En Catamarca la situación es radicalmente diferente, ya que el gobierno de la provincia ha participado activamente en el proceso de evaluación y ha encontrado que la evaluación es particularmente útil para demostrar la confianza pública en la capacidad del gobierno de ejecutar su programa de reforma. El gobierno provincial ha trabajado en el diseño de un plan de reforma en el cual se enfatizan temas como equidad, protección y gasto social, así como la necesidad de dar fin a los privilegios sectoriales. Recientemente, el gobierno provincial presentó los puntos más vitales de su plan a la sociedad civil, incluidos los sindicatos, que los medios de comunicación se han encargado de divulgar. De otra parte, el gobierno de Catamarca ha liderado un enriquecedor debate sobre su plan de reforma, al cual ha invitado a participar a todos los sectores interesados, con el propósito de diseñar de manera conjunta las políticas específicas. Seminario conjunto con organizaciones no gubernamentales y el sector académico Como parte de un trabajo conjunto con las ONG y el sector académico, la Misión Residente organizó un seminario con el propósito de debatir diversos asuntos y temas relacionados con las repercusiones de la privatización en los sectores populares. Los tres objetivos básicos del seminario fueron los siguientes: (1) promover un ambiente de reflexión con miras a buscar un punto de vista alternativo, en el que se contemple la participación de diversos actores comprometidos en el proceso de privatización de los servicios básicos; (2) analizar las vías más adecuadas de garantizar, a través del enfoque participativo, la supervisión de la privatización, incluyendo posibles acciones y funciones de las OSC y (3) ampliar el debate al ámbito nacional fortaleciendo cada vez más la participación de la provincias.

Page 48: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

48

Durante el seminario el debate se centró en los siguientes temas: • Proceso de privatización de los servicios públicos y modelo argentino de reforma estructural; • Efectos del proceso de privatización en la calidad de vida de los sectores populares; • Mecanismos reguladores de los servicios básicos privatizados y participación ciudadana; • Defensa de la libre competencia y del principio de transparencia en el proceso de privatización,

y su relación con los intereses del sector popular; • Participación ciudadana en la vigilancia de los servicios básicos privados y • Reformas jurídicas e institucionales encaminadas a fortalecer el papel de los entes reguladores. Los debates revelaron diferencias entre el Banco y las ONG en algunos temas y condujeron a los siguientes resultados y compromisos: • Creación de un mecanismo permanente de cooperación con las ONG en esta área; • Definición de una agenda de trabajo para el año próximo destinada a tratar los temas

mencionados; • Compromiso de ampliar la participación en los entes reguladores; • Compromiso de divulgar ejemplos de privatización basada en leyes y no en decretos; • Apoyo a la norma, por decreto o ley, del artículo 42 de la Constitución Nacional sobre derechos

sociales y creación de una ley antimonopolio y • Compromiso de debatir el proceso a nivel de las provincias. Comité Directivo ONG-Banco Mundial al nivel local El Grupo de Trabajo conformado por Organizaciones no Gubernamentales y el Banco Mundial se creó en 1984. Es un foro global de ONG independientes donde se debaten las políticas y proyectos del Banco con el propósito de fomentar el desarrollo humano y sostenible. Desde su creación, la agenda de actividades del grupo de trabajo se ha centrado en tres temas fundamentales: (1) participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre políticas y proyectos; (2) impacto de las políticas y prácticas del Banco Mundial sobre préstamos para la reducción de la pobreza y (3) rendición de cuentas y transparencia de las operaciones del Banco. A comienzos del año 1997, el Grupo de Trabajo ONG-Banco Mundial inició un proceso de descentralización al nivel regional. Cerca de 70 ONG chilenas, uruguayas y argentinas, la mayoría de ellas con sede en Argentina, conformaron uno de los grupos regionales. La participación es voluntaria y abierta a todos. El grupo se centró en diversos temas incluidos género, Sida y privatización. Por último, en 1998 se creó un grupo de trabajo local conformado por ONG y personal del Banco Mundial en Argentina para aumentar el nivel de representación. Actualmente dicho grupo está coorganizando la consulta sobre una nueva CAS (Estrategia de Asistencia a Países). La consulta consiste en cinco reuniones regionales y una nacional. Este mecanismo de participación ha suscitado gran expectativa en Argentina y se percibe como un mecanismo que ayudará a ampliar el diálogo con el Banco y proporcionará la base para elaborar una agenda regional.

Page 49: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

49

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PROCESO DE PAZ

COLOMBIANO

JAIRO ARBOLEDA ESPECIALISTA EN SOCIEDAD CIVIL, BANCO MUNDIAL, COLOMBIA

Introducción En Colombia las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han emprendido múltiples iniciativas para crear condiciones de diálogo entre el Gobierno y los grupos insurgentes y definir una agenda de paz y desarrollo. Si bien se reconoce que estas iniciativas han facilitado el inicio del diálogo entre el Gobierno y los grupos insurgentes, es poco claro si el proceso de definición de la agenda de paz y desarrollo contará con la participación de un amplio espectro de actores sociales y políticos. Con el fin de fomentar un proceso más participativo, el Banco Mundial se ha comprometido a trabajar de manera conjunta con diversos grupos que representan el movimiento ciudadano por la paz. Así mismo, ha puesto en marcha un proceso de identificación de temas de interés común que cubren los aspectos estructurales más relevantes del conflicto social violento que vive Colombia. El proceso de paz y el papel actual de las Organizaciones de la Sociedad Civil Desde mediados de los años 90, las organizaciones de la sociedad civil tales como el Mandato Ciudadano por la Paz, la Comisión de Conciliación Nacional, la Red de Paz (Redepaz), la Asamblea General de la Sociedad Civil y diversas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, han creado un clima favorable para el inicio de los diálogos entre el Gobierno y los grupos insurgentes. Estas iniciativas incluyen el referendo de 1996, que se caracterizó por una sobrecogedora votación de los niños para frenar la lucha armada. Ahora que se ha iniciado el proceso de paz, existen diversas interpretaciones sobre quién lidera la iniciativa y quién define la agenda de paz, y no han faltado las críticas al gobierno de mostrarse excesivamente laxo frente los grupos insurgentes. Y mientras nadie cuestiona el papel clave que han desempeñado las OSC en el inicio del diálogo, su papel en la definición de una agenda para una paz y un desarrollo duraderos es menos claro. Existen dos caminos potenciales para negociar una paz sostenible. En primera instancia el Frente de Liberación Nacional (ELN) ha propuesto convocar una Convención Nacional que reúna a un amplio espectro de actores sociales y políticos, con el propósito de analizar y discutir los problemas asociados al conflicto armado e identificar alternativas de solución. Esta posición se basa en la hipótesis de que Colombia es una democracia imperfecta con un Congreso elegido por una minoría que responde a clientelas específicas. Esta forma parcial de representación debe ser complementada por otras formas de participación tales como sindicatos, asociaciones de empresarios, organizaciones de campesinos y grupos étnicos, entre otros. De acuerdo con los principios del Banco, la participación social es un requisito fundamental para tomar decisiones legítimas y democráticas. Pero existe un segundo enfoque,

Page 50: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

50

adoptado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), caracterizado por el diálogo casi exclusivo entre el Gobierno y los grupos insurgentes. Al parecer con este enfoque la diversidad social del país no está claramente representada o bien se ha determinado posponer su intervención hasta tanto no se hayan tomado las decisiones (eventualmente los ciudadanos validarían los acuerdos de paz firmados por el gobierno y los grupos insurgentes). Recientemente el gobierno colombiano ha favorecido este último camino para el diálogo bilateral. Con base en los últimos acontecimientos en Guatemala y Colombia, esta posición es alarmante. El 16 de mayo los ciudadanos guatemaltecos votaron en contra de las reformas constitucionales que se habían acordado durante las negociaciones de paz. Dichas reformas se realizaron tras una negociación entre el gobierno y los grupos insurgentes, que contó con escasa participación social. El rechazo de las reformas por parte de la mayoría de ciudadanos es un inconveniente mayor para un enfoque que enfatiza la negociación bilateral y es a la vez una advertencia para Colombia. Otro revés de este proceso fue el secuestro de Piedad Córdoba, eminente Senadora y Jefe de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, perpetrado por fuerzas paramilitares de autodefensa en Colombia. Este secuestro sugiere que las fuerzas paramilitares no desean que se les excluya de la negociación y que están exigiendo un proceso integral. Muchos otros grupos temen que, a no ser que se propicie una amplia participación social en el proceso de paz, muchos de los elementos estructurales de la violencia quedarán sin resolverse. Construcción de un proceso más participativo: El Banco Mundial y el Movimiento Ciudadano por la Paz Dentro de las medidas iniciales que se han tomado para atacar los aspectos más estructurales del problema de conflicto y violencia en Colombia, cabe mencionar los siguientes: • La experiencia reciente del Banco Mundial para implantar en Colombia una estrategia

participativa de asistencia a país (CAS); • La iniciativa “la paz es rentable”; • La misión rural del Departamento Nacional de Planeación que busca definir políticas

publicas orientadas hacia el fomento de la paz y • La iniciativa de seguridad ciudadana financiada por el BID. Además de estas medidas, el sector académico y los grupos involucrados en el movimiento de paz ciudadana han elaborado trabajos sobre temas clave relacionados con la paz y el desarrollo. Se destacan los siguientes: • Pobreza y política social, elaborado por la asamblea permanente de sociedad civil; • Alternativas de los trabajadores para resolver la crisis nacional; • Para dónde va Colombia; • Agenda de paz de las universidades para la paz y • Propuestas de empresarios para la paz.

Page 51: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

51

El Banco Mundial también ha apoyado los trabajos económicos y sociales sobre estos temas. Por ejemplo, el Banco apoyó la investigación denominada “Violencia en Colombia: La construcción de un capital social y una paz sostenible”, liderada por Caroline Moser. El Gobierno utilizó este documento en su Plan Nacional de Desarrollo y tuvo muy buena aceptación del sector académico y los grupos de ONG. Otro ejemplo es “Los costos ocultos de la paz en Colombia” escrito por Cecilia López y Arturo García. Este trabajo se basa en una sesión de trabajo del Banco Mundial organizado con el sector académico y los grupos de movimiento por la paz. Además de los trabajos anteriores, hay otras investigaciones participativas en proceso de elaboración sobre el tema de la violencia y que destacan percepciones, prioridades y propuestas de los habitantes de cinco ciudades colombianas, iniciativas de inclusión y paz en el orden local y proyecto de paz urbana. Aún más sobresalientes son los esfuerzos del Banco por aliarse con el movimiento ciudadano por la paz. El propósito de esta alianza es diseñar un proceso encaminado a identificar temas clave de reforma estructural que se incluirían en la agenda de paz y desarrollo. Para lograr este propósito, el Banco ha iniciado intercambios con la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil, el Mandato Ciudadano por la Paz, Redepaz y Universidades por la Paz. Los objetivos específicos de dicha alianza son los siguientes: • Elaboración de una base de conocimientos sobre el tema, a través de la investigación y la

elaboración de informes; • Debate sobre diversos puntos de vista mediante sesiones de trabajo; • Identificación de puntos comunes en medio de opiniones diversas por medio de talleres; • Elaboración de documentos, incluidos acuerdos y desacuerdos y • Mayor representación con miras a lograr el consenso social. Los principales temas de interés del Banco, así como de las OSC, son justicia, asuntos sociales, estrategias de acción del Estado (crecimiento con equidad e inserción de Colombia en la economía mundial) y viabilidad del carácter universal de los derechos sociales en la próxima década. Conclusión Tanto el Banco como las OSC están comprometidos en el desarrollo de una agenda de paz y desarrollo en la que se definan acciones y resultados concretos. De otra parte, en dicha agenda deben identificarse las estrategias de ejecución de las diversas propuestas, incluida la evaluación de los principales obstáculos institucionales que puedan afectar dicha ejecución. Por último, el trabajo debe estar orientado hacia la búsqueda de un clima favorable para desmontar la dinámica de violencia y fomentar la convivencia pacífica.

Page 52: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

52

Page 53: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

53

SECCION 5

SOCIEDAD CIVIL Y EJERCICIO DEL PODER:

CREACIÓN DE REDES DE CONFIANZA

La participación de la sociedad civil es un factor clave para el desarrollo y el ejercicio eficaz del poder Claudio Grossman.....................................................................................................................53

Técnicas de capacitación popular para fomentar la democratización y los derechos humanos en Perú Marcia Bernbaum......................................................................................................................57

Page 54: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

54

LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ES UN FACTOR CLAVE PARA

EL DESARROLLO Y EL EJERCICIO EFICAZ DEL PODER

CLAUDIO GROSSMAN DECANO DEL WASHINGTON COLLEGE OF LAW,

AMERICAN UNIVERSITY MIEMBRO Y SEGUNDO VICEPRESIDENTE

DE LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Introducción América Latina vive un momento interesante y crucial. De una parte se observa la caída de los regímenes políticos autoritarios, elecciones libres como un hecho aceptado por la mayoría y una mayor legitimidad de la democracia. Sin embargo, al lado de estos avances significativos, persisten graves problemas. La historia de muchas de las sociedades está fundada en el autoritarismo, existen problemas institucionales en la policía y el sector judicial, se continúan negando derechos fundamentales como la libertad de prensa y la igualdad ante la ley, la pobreza es generalizada, millones de niños viven aún en las calles, una de cuatro mujeres es víctima de la violencia doméstica y las poblaciones indígenas son víctimas de graves violaciones a sus derechos. Hoy en día, el futuro de la democracia depende de su expansión, lo que significa la promoción y la extensión de la participación y los derechos humanos. El ejercicio eficaz del poder, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza dependen del logro de este desafío. De otra parte, así como en el pasado, la sociedad civil, incluidas las ONG, las OSC, las asociaciones de profesionales y las personas al nivel individual continuarán cumpliendo un papel crucial en la lucha por los derechos humanos. Nueva realidad hemisférica Desde la proclamación universal de los derechos humanos han ocurrido impresionantes avances en la promoción y la protección de los derechos humanos en el hemisferio occidental. En 34 de los 35 Estados independientes del hemisferio han tenido lugar procesos electorales. El rechazo a la dictadura ha conllevado una creciente legitimidad de los sistemas de gobierno que respetan y creen en la libertad de opinión de sus ciudadanos. Las desapariciones, las ejecuciones sumarias y otras formas de represión brutal, que se consideraban políticas de estado en el pasado, han disminuido dramáticamente. Sin embargo, aún se observan graves problemas de impunidad, falta de transparencia y falta de responsabilidad. Dichos fenómenos, combinados a los problemas económicos mundiales, han aumentado la tensión y la insatisfacción social, lo que ha redundado en una perspectiva pesimista de expansión democrática en la región. Si bien es cierto que las elecciones son una condición sine qua non para que la democracia y el ejercicio de los derechos políticos sean posibles, la democracia y los derechos humanos sólo son posibles si ocurren cambios fundamentales y generalizados en la sociedad. Para que haya un cambio democrático se

Page 55: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

55

necesita que haya una sociedad civil rica; una cultura de tolerancia y pluralismo; un sistema judicial independiente, justo y moderno; entidades legales y profesionales para el cumplimiento de la ley; libertad de prensa y garantía de que no hay una sola persona por encima de la ley sea cual fuere su condición económica, social o política. El científico político Guillermo O’Donnell describe la superficialidad de las “democracias” latinoamericanas, a las que denomina “democracias delegatorias” ya que son gobernadas por presidentes cuyo cumplimiento de responsabilidades rara vez es cuestionada por otras ramas del poder. La participación de la sociedad civil es clave en la lucha social por superar la herencia directa de las dictaduras y empezar a construir democracias auténticamente representativas. La sociedad civil y la defensa y promoción de los derechos humanos La sociedad civil ha desempeñado un papel significativo en el logro de muchos de los cambios positivos que han tenido lugar en los últimos años y es crucial en la lucha actual por los derechos humanos. Los actores de la sociedad civil, incluidas las OSC, ONG, organizaciones profesionales e individuos, cumplen funciones esenciales tales como la investigación de los abusos de los derechos humanos, la defensa de los ciudadanos, la promoción de declaraciones y normas, la supervisión del cumplimiento de los tratados y otros instrumentos de los derechos humanos y asistencia para su puesta en marcha. Gracias al trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, los dos entes supervisores del sistema interamericano, los actores de la sociedad civil han ayudado a evitar volver al autoritarismo y a difundir los derechos y libertades de la población. Cuando se ha tratado de evitar regresiones hacia el autoritarismo, en particular revueltas generales y violaciones masivas de los derechos humanos, los actores de la sociedad civil han prestado a su apoyo a la Comisión de Derechos Humanos durante sus visitas a los diferentes países. El trabajo con la comisión significa que las ONG y actores individuales clave como líderes empresariales y sindicales, periodistas y escritores recopilan y suministran información, despiertan el interés público, identifican temas importantes y ayudan a elaborar informes. Las visitas de la Comisión y los informes de seguimiento sobre países crean poderosos incentivos para que los Estados consideren las implicaciones internacionales de sus políticas sobre derechos humanos. El sector de la sociedad civil también ha trabajado con la Comisión y el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos sobre casos de individuos cuyos derechos han sido violados a la luz de la Convención Americana o la Declaración Americana. Con más de mil casos de peticiones recibidas por la Comisión, las ONG y otras organizaciones de la sociedad civil, contribuyen a recopilar información, investigar abusos y ofrecer ayuda financiera para llevar estos casos a los tribunales.

Page 56: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

56

Conclusión La motivación y la pericia de los actores de la sociedad civil son recursos excelentes en el contexto latinoamericano, ya que critican y complementan las acciones de los actores gubernamentales e internacionales. Sin embargo, a la fecha, estos recursos no han obtenido todo el reconocimiento que merecen ni se ha intentado aprovechar la energía del sector de la sociedad civil en nuestra lucha por promover los derechos humanos. No obstante, la forma como se utilicen estos recursos es crucial para el funcionamiento y el progreso futuros del Sistema Interamericano para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos. En consecuencia, si se pretende promover más allá la defensa de los derechos humanos en la región debe asumirse el reto de reconocer el valor agregado de las ONG y las OSC canalizando su participación y coordinando esfuerzos.

Page 57: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

57

TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN POPULAR PARA FOMENTAR LA

DEMOCRATIZACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS EN PERÚ

MARCIA BERNBAUM PSICOLOGA Y ANALISTA SOCIAL

Introducción Este estudio de caso sobre un programa de capacitación que se realizó en Perú sobre democracia, derechos humanos y participación ciudadana ilustra la forma como pueden prepararse abogados capaces de ofrecer capacitación y educación continua a los miembros de la comunidades con el propósito de que defiendan sus derechos y establezcan redes de confianza en las comunidades azotadas por el conflicto interno. El estudio de caso sugiere la motivación que lleva al Banco a apoyar este tipo de programas y cómo este tipo de programas de capacitación pueden cooperar con el Banco y sus esfuerzos por reducir la pobreza y la desigualdad además de fomentar el crecimiento económico. Estudio de caso del programa de capacitación IPEDEHP En 1996, el IPEDEHP (Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz), uno de los miembros fundadores de la red peruana de derechos humanos empezó a trabajar con USAID y la Defensoría del Pueblo del gobierno peruano en un programa conjunto de capacitación destinado a líderes comunitarios y enfocado en temas como democracia, derechos humanos y participación ciudadana. Dicho programa, basado en el método de educación popular, ofreció capacitación en estas áreas a 256 líderes comunitarios, de los cuales 132 eran mujeres y 124 eran hombres. Dichos líderes aplicaron los conocimientos recibidos de la siguiente forma: • Capacitando a otras personas mediante cursos y talleres; • Divulgando ideas sobre democracia, participación ciudadana, derechos de las mujeres,

violencia contra la mujer, violencia familiar, derechos de los niños y los adolescentes, abuso infantil y autoestima por medio de presentaciones cortas;

• Creando comités de derechos humanos y oficinas para la defensa de los niños, los adolescentes y las mujeres (DEMUNAS);

• Organizando y participando en programas de radio y televisión sobre democracia, derechos humanos, derechos de las niñas y los niños, derechos de las mujeres, y derechos de las poblaciones indígenas y

• Organizando otras actividades, entre las cuales se destacan un curso universitario de posgrado en Derechos Humanos, campañas y marchas, un teatro infantil y concursos literarios.

En términos del número de personas capacitadas o formadas por los líderes comunitarios que participaron en el programa de capacitación de tres días, su impacto fue significativo.

Page 58: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

58

Un estudio de caso sobre 20 dirigentes comunitarios que recibieron esta formación en los departamentos de San Martín, Arequipa, Pucallpa y Puno revela información valiosa acerca de la calidad de la capacitación y su impacto en las vidas de los líderes y de las comunidades en las que trabajan. Al regresar a sus comunidades los 20 dirigentes comunitarios empezaron a capacitar a otras personas en temas como derechos humanos y democracia y participación ciudadana utilizando metodologías interactivas aprendidas durante el curso y aconsejando a sus amigos y vecinos acerca de sus derechos y cómo defenderlos. Varios de estos líderes también pusieron en práctica algunas de las medidas descritas anteriormente. Estas medidas conjugadas contribuyeron a aumentar el activismo y reducir los abusos. El estudio de caso sugiere que son varios los ingredientes clave que explican el éxito del programa para la formación de activistas. En primer lugar, los participantes son seleccionados por su calidad de líderes dentro de sus comunidades. Por consiguiente, se sienten comprometidos a multiplicar su aprendizaje. En segundo lugar, la capacitación redundó en cambios participativos en cuanto a la autoestima de los participantes e hizo que las personas se sintieran empoderadas y motivadas. El programa de capacitación se vivió como una experiencia de transformación, en especial para las mujeres. Y para otros en particular, aquellas personas directamente afectadas por la violencia, el curso fue una experiencia de empoderamiento ya que les brindó herramientas que les permitirán actuar para evitar futuras violaciones a sus derechos. En tercer lugar, cada participante recibió un juego de herramientas compuestas de juegos y actividades que los motivan a utilizar y aplicar de manera fácil los conocimientos aprendidos al momento de transmitirlos a sus comunidades. En cuarto lugar, se desarrollaron actividades de seguimiento que brindaron la oportunidad de compartir experiencias y retos, y adquirir nuevos conocimientos. Por último, la experiencia representó una oportunidad de establecer una red de contactos en diferentes niveles. Además de preparar activistas, el programa favorece la creación de redes de confianza. Desde su fundación en 1985, la IPEDEHP ha resaltado la importancia de unirse a los movimientos sociales existentes y a través de ello ayudar a fortalecer las demás instituciones de la sociedad civil. Según palabras de uno de los fundadores del IPEDEHP:

“Siempre nos hemos asociado con otras personas a nivel local. Damos y recibimos partiendo de la realidad y de las necesidades que surgen de nuestra situación. Trabajamos en coordinación con las instituciones locales. Nunca trabajamos solos. Nuestro interés no radica en fortalecernos a nosotros mismos, sino que luchamos por fortalecer los grupos locales y los movimientos sociales”.

Esta experiencia basada en las redes de trabajo se integró al programa de capacitación. Se observa además un esfuerzo consciente de animar a los dirigentes comunitarios a conformar redes locales, regionales y nacionales y crear confianza al interior de las comunidades. Al final de la capacitación, los participantes se sienten estimulados a trabajar de manera conjunta siempre que se reúnan en el futuro. Las entrevistas a los participantes dejó en claro el importante papel del IPEDEHP para crear lazos y generar confianza.

Page 59: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

59

Por qué debe el Banco Mundial apoyar este tipo de programas de capacitación? Son numerosas las razones que justifican que el Banco Mundial apoye este tipo de programas. Además del hecho de que ha quedado demostrada la excelente calidad de la capacitación y la magnitud de su impacto, es una forma eficaz de construir un capital social. De otra parte, se ha revelado particularmente apropiado para sociedades en épocas de conflicto o en la etapa postconflicto como el Perú donde los derechos han sido violados y los ciudadanos deben educarse sobre sus derechos y cómo defenderlos. Igualmente importante es el hecho de que este programa puede apoyar los esfuerzos del Banco para reducir la pobreza y la desigualdad y fomentar el crecimiento económico. Al construir un capital social, el programa ofrece en primer lugar un importante soporte para el desarrollo económico y la democracia. En segundo lugar, al enfatizar los derechos sociales, el programa forma activistas preparados para luchar por sus derechos, incluidos los derechos de los niños y las mujeres, así como el derecho a la educación, entre otros. En tercer lugar, al formar activistas que puedan presentar un punto de vista crítico del Estado y que estén dispuestos a trabajar por el cambio, el programa aboga por la transparencia y los derechos económicos y sociales, factores decisivos para el desarrollo económico. En cuarto lugar, al representar un ejemplo del trabajo conjunto entre la sociedad y el Estado sobre un tema de interés común, el programa demuestra el valor de las alianzas. Y, por último, el enfoque de este programa se adapta enteramente a la estrategia del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe.

Page 60: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

60

Page 61: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

61

SECCION 6

SOCIEDAD CIVIL Y PATRIMONIO CULTURAL

Cultura, desarrollo sostenible, custodios tradicionales y conservación ambiental basada en la comunidad Charles D. Kleymeyer...............................................................................................................61

Fortalecimiento de las culturas locales y las organizaciones de base a través del comercio electrónico Daniel Salcedo...........................................................................................................................69

Page 62: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

62

CULTURA, DESARROLLO SOSTENIBLE, CUSTODIOS TRADICIONALES

Y CONSERVACION AMBIENTAL BASADA EN LA COMUNIDAD

CHARLES D. KLEYMEYER FUNDACION INTERAMERICANA, WASHINGTON, D.C.

Introducción Con base en una experiencia de más de 20 años, el autor ofrece una visión conceptual acerca de las maneras como el patrimonio cultural subyace y determina la participación de la sociedad civil. Una ilustración clave de esta conexión es el uso de agentes tradicionales que se encargan de preservar las comunidades. Evitando mirar tras un filtro romántico a las poblaciones tradicionales, las experiencias concretas tomadas de la región indican que estas entidades clave pueden complementar a las entidades institucionales existentes que concentran la mayor parte de la actividad de conservación ambiental y la mayoría de recursos financieros. El reto que enfrenta la comunidad de desarrollo es cómo anclar el desarrollo y la conservación dentro del patrimonio cultural y la comunidad, y cómo crear alianzas entre las entidades institucionales y las poblaciones tradicionales. Cuales son las poblaciones “tradicionales”? El término población tradicional se refiere a los grupos que mantienen cierto nivel de continuidad en el sentido de que utilizan sus bases culturales y sus tecnologías ancestrales como orientación para vivir el presente y planear el futuro. No se trata de pueblos estáticos ni reacios al cambio. Sin embargo, han decidido vivir de manera autosostenible y autodirigida orientándose por su propio patrimonio más que con base en el ejemplo de otras culturas o estratos socioeconómicos, si bien eventualmente toman elementos de todas estas fuentes. Las poblaciones tradicionales incluyen los pueblos tribales o indígenas de todos los continentes, ya sea que vivan en sus tierras ancestrales o que hayan sido desplazadas y divididas por acontecimientos históricos. Esta categoría también incluye a otros grupos como los extractores de caucho brasileños, quienes no necesariamente se asocian a un grupo étnico en particular, pero que han adoptado un estilo de vida tradicional propio que con el tiempo pasa de una generación a otra. Así mismo, a muchos pueblos tradicionales se les denomina con frecuencia “campesinos” o “pequeños agricultores”. Ventajas comparativas de los custodios tradicionales de la biodiversidad Pocas personas argumentarían que los puebles tradicionales tienen derechos y conocimientos exclusivos cuando se trata de la protección del medio ambiente, ya sea que se trate de los indígenas del Amazonas, de los Garifunas negros de Honduras, de los Inuits de Alaska, o de los granjeros Amish de Indiana o Wisconsin. Sin embargo, constituyen un grupo significativo. De hecho la organización Cultural Survival de Cambridge, Massachusetts, estima que en el

Page 63: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

63

mundo hay cerca de 600 millones de personas denominadas indígenas o tradicionales. Y es un hecho que se ignora muchas veces que estos pueblos constituyen un recurso humano crucial y un vasto potencial desaprovechado. Dicho esto, es importante reconocer que no son perfectos y que no debemos verlos tras un lente de romanticismo, como señaló un dirigente que asistió a un taller andino sobre revitalización cultural: “Dele a un indio una sierra motorizada, y hará el mismo daño que un blanco. ¡Quizás más!”. No obstante, las poblaciones tradicionales son partes interesadas clave que poseen ventajas comparativas como defensores del medio ambiente, que los convierten en importantes aliados de los custodios institucionales. Es evidente que cualquier enfoque centrado en la protección de la biodiversidad se beneficiará enormemente al conformar alianzas y asociaciones entre los agentes institucionales y tradicionales. Cabe destacar cuatro ventajas comparativas que ofrecen los pueblos tradicionales como custodios de la conservación del medio ambiente: • Los pueblos tradicionales practican una ética ancestral de conservación. Algunos

ejemplos ilustrarán este punto. Hace un siglo, el jefe Seattle dijo que “la tierra no nos pertenece. Nosotros pertenecemos a la tierra. Todas las cosas están comentadas en un tejido de vida”. Los aborígenes australianos hablan de “cuidar la tierra”. Y los pueblos de los Andes hablan de “proteger a Pacha Mama” (la madre tierra). Como ocurre con todos los códigos de ética, no todas las personas los respetan siempre ni los anteponen a otras consideraciones como la supervivencia. Tampoco implica una superioridad mítica de las gentes respecto de los pueblos no tradicionales. No obstante, es un factor que se debe tener en cuenta y, en un sentido muy real, un recurso natural que debe aprovecharse.

Otro ejemplo demuestra cómo se puede utilizar esta ética para fomentar la acción ambiental. A comienzos de los años 80, la Fundación de Asociaciones de Salinas (FUNORSAL), una federación compuesta por 60 comunidades, organizó un taller histórico en las montañas centrales de Ecuador. Durante este taller, los participantes campesinos transformaron el sentido que se le daba al llamado común en apoyo a la defensa de la tierra. Antes de la reunión, la defensa de la tierra significaba simplemente defender sus tierras contra las incursiones privadas e incluso públicas a través de medios ya sea oficiales o extraoficiales. En dicha reunión, surgió el concepto de defender la tierra y los recursos naturales hídricos por medio de la acción ambiental. En otras palabras, significaba defender la viabilidad y la productividad sostenible de dichos recursos protegiendo las cuencas hidrográficas, frenando la erosión y evitando la contaminación química entre otras medidas.

Posteriormente, los miembros de FUNORSAL sembraron varios millones de árboles para restaurar las cuencas hidrográficas y restaurar la disponibilidad de leña, así mismo establecieron una reserva de biodiversidad en tierras de propiedad común. Este es el primer ejemplo que se conozca de una acción de este tipo por parte de una federación campesina en todo Sudamérica. Cerca de dos décadas más tarde, aún están invirtiendo su energía en este nuevo enfoque de protección de la tierra.

Page 64: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

64

• El compromiso de los pueblos tradicionales hacia la conservación ambiental es

pragmático. Su supervivencia física y cultural depende de ella. Los indios Kuna de Panamá dirán: “Nosotros no dañamos nuestro propio nido” consideran que el bosque es “su farmacia y su nevera”. En consecuencia han invertido numerosos esfuerzos para preservar y proteger la comarca de San Blas, que ellos llaman “Kuna Yala” y sobre la cual tienen autoridad. Al sobrevolar la región, se hace inmediatamente evidente dónde termina Kuna Yala y dónde empieza el resto de Panamá. Es la misma línea que separa el bosque y las tierras de pastoreo erosionadas, deforestadas de las colinas. De otra parte Miguel Puwainchir, dirigente Shuar, nos recuerda que cuando el bosque desaparece los Shuar desaparecen. Tras una serie de guerras fronterizas recientes entre Perú y Ecuador los pueblos indígenas locales que han vivido en los territorios en disputa por varias generaciones presentaron una novedosa propuesta. En resumen, los Shuar y los Achuar, del lado ecuatoriano, y los Aguaruna y los Huambisa, del lado peruano, cuatro grupos étnicos estrechamente relacionados que suman más de 100.000 personas, propusieron resolver una disputa de medio siglo mediante la creación de una reserva internacional de bosque tropical que sería administrada y protegida por los cuatro grupos indígenas mencionados.

• El resurgimiento de tecnologías ancestrales es un recurso valioso. En la Amazonia

peruana, las comunidades indígenas crearon el proyecto HIFCO, cuyo objeto ha sido la recuperación de selva degradada mediante la utilización de tecnologías inventadas por sus ancestros. El método se basa en círculos concéntricos de diversos cultivos regenerativos. Y mientras otros grupos indígenas de la selva peruana informan que sus vecinos indígenas de la zona montañosa que llegan a la región del Amazonas como colonos se burlan de sus prácticas agrícolas "caóticas", ellos responden que así es como crece la selva, como una mezcla heterogénea de plantas de diferentes alturas y tamaños, y no como una tela de retazos de monocultivos del mismo tamaño. Otro ejemplo que ilustra las ventajas de las tecnologías ancestrales es la alianza entre científicos occidentales y campesinos bolivianos y peruanos del altiplano cerca del Lago Titicaca. Han trabajado juntos para revivir un tipo tecnología de agricultura intensiva de plataformas elevadas y hace pocos años rompieron la marca de producción de papa por hectárea.

• Los pueblos tradicionales tienen la capacidad de desplegar una cantidad

considerable de capital humano, en especial mano de obra voluntaria. En Chimborazo, Ecuador la Unión de Organizaciones Campesinas de Zocabón, una federación de siete comunidades indígenas, puso en marcha un importante proyecto de conservación de agua e irrigación, a través de una gran acumulación de trabajo manual voluntario, empleando el centenario sistema de minga (sistema de jornadas comunitarias de trabajo). Cada familia donó 700 días de mano de obra gratuito durante la ejecución del proyecto. Según el jornal de los trabajadores locales, se estima que el valor de la mano de obra mencionada asciende a US$1,5 millones. Otras organizaciones de base ecuatorianas han utilizado los mismos u otros métodos ancestrales de mano de obra para sembrar y cuidar millones de árboles en las laderas erosionadas para salvar las cuencas hidrográficas. Como lo sugieren estos casos, la mano de obra voluntaria no es sólo un método económico y eficaz para ejecutar proyectos

Page 65: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

65

de desarrollo. ¿Quién, si no las comunidades locales podrán mantener y proteger a largo plazo los millones de acres de tierra que constituyen las reservas? Sólo en la medida en que las entidades interesadas locales experimenten un sentido de pertenencia y participación genuino serán capaces de desplegar la mano de obra necesaria para cuidar, mantener y supervisar las reservas. La alternativa, que sería financiar mano de obra para actividades de custodia y vigilancia, está lejos del alcance de cualquier organismo privado o entidad nacional de conservación.

Ventajas comparativas de los custodios tradicionales del medio ambiente Como un posible complemento de las ventajas de los custodios tradicionales del medio ambiente, los custodios institucionales también poseen ventajas comparativas evidentes, entre las cuales cabe destacar las siguientes: • Los custodios institucionales poseen recursos económicos. Esta es quizás la ventaja

comparativa más definida de los custodios institucionales. El reto que enfrentan estos custodios es, claro está, distribuir esos recursos de manera inteligente y colaborativa, y no paternalista, con un mínimo de efectos negativos. Es crucial reconocer que sin esos recursos, incluso los planes más innovadores, las organizaciones de base más capaces, las últimas tecnologías probadas y suficiente cantidad de mano de obra barata o gratuita, serían ineficaces.

• Los custodios institucionales poseen pericia técnica y científica. Idealmente, este

recurso complementa y en principio puede proporcionar información a la fuente de conocimiento tradicional, mas no intenta remplazarlo. Lo más probable es que la colaboración auténtica entre los custodios institucionales y las comunidades tradicionales multiplique el conocimiento. Una vez más, las experiencias con los cultivos en plataformas elevadas de Bolivia y Perú, representan ejemplos valiosos de mejores prácticas dentro de este enfoque.

• Las conexiones y la posición de los custodios institucionales pueden brindar acceso a

entidades con poder e influencia. En calidad de entidades miembros de organismos nacionales e internacionales, con todo lo que esto significa en términos de recursos, contactos y privilegios, los custodios institucionales gozan de condiciones especiales de proximidad y acceso a las palancas de poder e influencia, tanto públicas como privadas. Esta ventaja, utilizada con buen juicio, puede permitir a las comunidades tradicionales y menos favorecida obtener esa facilidad de acceso y aproximación a los entes de poder.

• El compromiso de los custodios institucionales respecto a la conservación de la

biodiversidad es muy extenso. Los asuntos y acciones que ocupan a muchos de los custodios institucionales son globales y abarcan el mundo natural en su conjunto y numerosas poblaciones humanas. Teniendo en cuenta su posición económica y política, la mayoría de los pueblos tradicionales no comparten este compromiso ético tan amplio. Con

Page 66: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

66

frecuencia les hacen falta recursos y conexiones para emprender acciones más allá de sus intereses inmediatos. De otra parte, su situación en muchos casos desesperada, al punto de comprometer su propia subsistencia, irónicamente, no les deja otra alternativa que recurrir a prácticas que producen efectos negativos en esa misma biodiversidad de la cual dependen.

Promover un enfoque de conservación basado en la cultura y la comunidad Teniendo en cuenta las ventajas de los custodios tradicionales del medio ambiente, el reto real consiste en reunir a ambos actores con el propósito de promover un enfoque de conservación basado en la cultura y la comunidad. Los siguientes elementos, unos más evidentes que otros, son clave para poner en práctica dicho enfoque: • Formación práctica a los miembros de comunidades tradicionales en destrezas específicas

como manejo de los recursos naturales, planeación participativa, ejecución de proyectos, metodologías de evaluación y evaluación rápida, entre otras.

• Financiación ágil y descomplicada de iniciativas de base de abajo arriba. Por ejemplo, a

través de la creación de un Ecofondo para proyectos de pequeña escala, la adjudicación de donaciones y préstamos para proyectos piloto, por montos entre US$500 y US$5.000, viajes a congresos y talleres, visitas de intercambio entre personal de los proyectos, publicaciones y videos, y otras actividades a corto plazo.

• Mayor apoyo financiero a actividades económicas selectas que cuenten con la cooperación

de entidades ambientales de base interesadas. Dichas actividades pueden incluir producción racional, que tenga en cuenta la protección del medio ambiente, ecoturismo y conservación institucional que cuente con la participación de miembros de las comunidades tradicionales en calidad de guías, guardias de parques, entre otras funciones.

• Apoyo a la revitalización cultural. Es importante entender que si no se protege la

etnodiversidad, tampoco podrá conservarse la biodiversidad, ya que las dos van de la mano. La cultura puede utilizarse como una caja de herramientas para manejar muchos de los problemas ambientales.

Los incentivos que se pueden utilizar para crear un enfoque basado en la cultura de la comunidad son numerosos. En términos específicos, este enfoque puede usarse de las siguientes formas: • Para despertar el interés, como en el caso del espectáculo de marionetas en el proyecto de

domesticación de las iguanas verdes de Panamá/Costa Rica. • Para ofrecer capacitación y educación ambiental.

Page 67: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

67

• Para poner en marcha proyectos con mano de obra voluntaria empleando el sistema de

minga (jornada de trabajo voluntario en obras comunitarias) • Para acercar entre sí a las organizaciones y encauzar sus esfuerzos. • Para mediar en casos de conflicto • Para fomentar un esfuerzo de conservación multicomunitario, término que equivale a

enfoque de coalición o federación del cual existen numerosos ejemplos en Ecuador, Bolivia, Perú, Panamá, Guatemala y México, entre otros países. FUNORSAL, en Ecuador, es un ejemplo. Otro ejemplo es Guamote, también en Ecuador, donde 82 comunidades se organizaron en siete federaciones y una organización multicomunitaria de mujeres se ha dedicado a fundar guarderías para niños y a sembrar árboles en una zona desértica situada a más de 3.000 metros de altura. Las actividades que realiza el Centro de Estudios Pluriculturales (CEPCU), una ONG conformada por indígenas profesionales en Ecuador, es igualmente ilustrativo de este enfoque. El CEPCU ha organizado a 38 comunidades indígenas, cuatro pueblos mestizos, cinco hoteleros locales y un cultivo de flores para exportación, en un esfuerzo a largo plazo para revertir la degradación ambiental del Lago San Pablo, atracción turística, eje económico y centro espiritual de los pueblos de la región. Aunque muchos otros intentos por lanzar proyectos similares han fracasado, el CEPCU ha logrado recaudar más de medio millón de dólares, cuenta con la ayuda de voluntarios de las Naciones Unidas, inició un proyecto de conservación del suelo en seis comunidades y ha implantado programas de educación y aprendizaje en otras 24 comunidades. El lago, conocido históricamente como el "Imbacocha" se ha convertido en punto focal alrededor del cual se pueden desarrollar acciones multiculturales y multidisciplinarias. Organizaciones homólogas del sur de Colombia y el centro de Ecuador han visitado el proyecto con el fin de aprender de esta experiencia.

Conclusiones Hay un vasto potencial desaprovechado que podría permitir a los pueblos tradicionales de escasos recursos convertirse en custodios eficientes y económicos de la biodiversidad. Como se ha dicho, los custodios tradicionales pueden colaborar con las organizaciones institucionales y complementar su trabajo. Sin embargo, para aprovechar este significativo recurso sociocultural, por lo demás renovable, y para hacerlo a una escala que pueda significar un cambio, debemos orientar nuestra acción con base en las siguientes lecciones: • Crear y mantener alianzas horizontales entre las organizaciones de base y los socios

institucionales donde predomine el interés y el respeto mutuos. En otras palabras que estos últimos sean socios y no patrones.

• Siempre que sea posible, aplicar los enfoques multicomunitarios, que tienden a ser más

incluyentes, democráticos, eficaces respecto a los costos, de visión amplia y promotores del empoderamiento de las poblaciones desfavorecidas.

Page 68: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

68

• Fomentar esfuerzos que tengan sus raíces en los procesos de revitalización cultural y

empoderamiento de las comunidades de base. Las personas a quienes se les cortan sus raíces culturales y se les priva de poder, pueden caer en la alienación y la violencia. El otorgarles más poder les infunde energía y promueve la integración social. La cultura es como una gran caja de herramientas que sirve para poner en marcha programas de conservación.

• Emplear un enfoque pragmático y ecléctico que combine incentivos económicos,

socioculturales y espirituales. Por último, cuando nos comprometemos a construir este tipo de alianzas, debemos tener presente la cita de Ailton Krenak, de la Unión de Naciones Indígenas de Brasil. Krenak dice:

"Es como si viajáramos todos en una canoa a través del tiempo. Si alguien enciende una hoguera en su lado de la canoa,... nos perjudica a todos. Es responsabilidad de cada uno de los viajeros asegurar que la canoa no se destruya".

Page 69: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

69

FORTALECIMIENTO DE LAS CULTURAS LOCALES Y LAS ORGANIZACIONES DE BASE A TRAVÉS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

DANIEL SALCEDO

DIRECTOR EJECUTIVO, PEOPLINK Introducción Según indica el último Informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano, la desigualdad al interior de las naciones y entre unas y otras nunca había sido tan abismal, y al parecer la brecha sigue creciendo. El comercio mundial acelera esta tendencia y el Internet la propulsa. Hoy en día se invierte más dinero en comercio electrónico que en cualquier otra empresa en la que se haya invertido en tiempos de paz en la historia de la humanidad. No obstante, el 50% de la población mundial no ha hecho nunca una llamada telefónica. El advenimiento del Internet nos brinda la oportunidad de usar las herramientas del futuro para resolver los problemas del pasado. El caso de PEOPLink, una organización sin ánimo de lucro, pionera en ofrecer los beneficios del comercio electrónico a los artesanos de comunidades remotas de todo el mundo, ilustra las ventajas de este enfoque. ¿Qué hace PEOPLink? PEOPLink coordina una red mundial de Socios Comerciales ubicados en 14 países. PEOPLink suministra a cada uno de los Socios Comerciales un "juego de herramientas" que contiene equipos, entrenamiento y procedimientos que cabe en un morral y tiene un costo aproximado de US$2.000. Si los Socios Comerciales usan esta caja de herramientas de forma competente, podrán realizar las siguientes tareas: • Captar imágenes digitales • Editar y comprimir imágenes • Documentar procesos de producción • Crear páginas HTML sencillas • Cargar sus páginas directamente a Internet sin la intervención de PEOPLink El juego de herramientas está diseñada para personal no técnico vinculado a organizaciones conformadas por indígenas o que trabajan de cerca con ellos, interesados en comercializar la artesanía tradicional a través de Internet. Entre los ejemplos de Socios Comerciales que han creado o están proceso de crear sitios Web, pueden mencionarse los siguientes:

Page 70: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

70

• Ecota Forum, un consorcio de 14 ONG que representa a 85.000 artesanos de Bangladesh • Community Crafts Association (Asociación de Artesanos Comunitarios), de Filipinas • Proyecto Tara, que lucha contra el trabajo infantil y en pro de la generación de empleo en

India • El Samajel Batz indígena de Guatemala ¿Por qué las comunidades indígenas deben usar el comercio electrónico? La mayoría de expertos están de acuerdo en que el mercado es un componente vital de cualquier empresa de desarrollo que comprenda comunidades indígenas. Según Luis Fernando Jaramillo, hace poco presidente del Grupo de los 77 que representa a los países más pobres del mundo: “Ni la ayuda oficial para el desarrollo, ni la asistencia técnica, ni el flujo de créditos, ni ningún otro aspecto de la cooperación internacional pueden equipararse con la naturaleza determinante y la importancia inconmensurable que tiene el comercio para el mundo en desarrollo". De otra parte, según el Informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano: "El mundo tiene una oportunidad única en esta década de usar los mercados para el beneficio de todos los pueblos y todas las naciones. Los mercados son el medio. El desarrollo humano es el fin". Sin embargo, en la era del Internet, el mercadeo exige algo más que diseño, calidad y confiabilidad. El mercado a través de Internet exige los siguientes componentes: (1) destacarse entre las cerca de un millón y medio de páginas Web que son cargadas diariamente; (2) generar confianza por parte de la clientela y (3) mantener comunicaciones rápidas. Teniendo en cuenta que instalar y mantener estos componentes es costoso, no sería fácil justificar su uso para un solo proyecto de un solo país. De otra parte, a pesar de que los costos iniciales de comercialización a través de Internet son altos, esta forma de mercadeo ofrece enormes economías de escala. Esto hace que el comercio electrónico sea atractivo para muchos grupos, en especial los artesanos comunitarios. Por consiguiente, es imperativo pensar en términos de redes mundiales que podrían facilitar compartir los costos de los negocios electrónicos. ¿Por qué es único PEOPLink? PEOPLink se encuentra dentro de un nuevo grupo de entidades sin ánimo de lucro cuyo objetivo es llevar a los artesanos de base que viven en lugares remotos en todo el mundo, los beneficios del comercio electrónico. Al anunciar recientemente una nueva iniciativa de comercio electrónico para los países en desarrollo, tanto el presidente Clinton como el vicepresidente Gore exaltaron la labor de Helen Mutono, Socio Comercial de PEOPLink en Uganda. Al inicio de su discurso, el Vicepresidente alabó los beneficios del comercio

Page 71: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

71

electrónico mundial diciendo que éste "también les abre el mundo a personas como Helen Mutono, una mujer ugandesa que utiliza el Internet para vender canastos producidos por artesanos de su país y destina las utilidades para ayudar a los niños que han quedado huérfanos a causa del Sida". Por su parte, el Presidente Clinton cerró el evento diciendo: "Para mí, lo más conmovedor que se ha dicho hoy desde este podio tiene que ver con las historias de habitantes de Africa y América Latina que han vencido la pobreza absoluta gracias al acceso a Internet. Esto mismo puede ocurrirle a más de mil millones de personas, lo que nos beneficiaría a todos si lo hacemos en forma correcta". El reconocimiento de PEOPLink como pionero en su género se debe en gran medida en los esfuerzos que han despegado sus creadores para ofrecer un sistema coordinado a nivel mundial. PEOPLink ya ha hecho la inversión necesaria para lograr lo siguiente: • Crear un sistema de ventas al por mayor y al detal a través de la red mundial de

computadores, totalmente funcional, tanto para artesanías producidas en masa como para objetos de arte únicos. El sitio es seguro, manejado por una base de datos e incorpora una funcionalidad que consiste en un "carrito de mercado" (véase http://www.peoplink.org).

• Crear un "juego de herramientas" que contenga equipos y procedimientos apropiados para lugares remotos en países en desarrollo (véanse los módulos de capacitación en línea en http://www.peoplink.org/training).

• Crear una red mundial de Socios Comerciales en 14 países que cuente por lo menos con capacidad básica de procesamiento de imágenes digitales (véase http://www.peoplink.org/partners).

• Elaborar una base de datos de 12.000 imágenes sobre productos, procesos de fabricación y contexto cultural.

• Inventar herramientas de asistencia técnica a través de la red para las áreas de diseño y desarrollo de productos (véase http://www.peoplink.org/product_review)

• Conformar un equipo de personal dinámico y comprometido, prioritariamente con antiguos voluntarios de los Cuerpos de Paz.

• Participar en el Smithsonian Folklife Festival en el National Mall (véase http://www.si.edu/folklife).

• Asesorar al gabinete del vicepresidente sobre una iniciativa encaminada a coordinar el apoyo de las entidades gubernamentales estadounidenses al comercio electrónico en los países en desarrollo.

• Hablar ante: Social Ventures Network (Red de Empresas Sociales), Global Information Infrastructure Commission (Comisión Mundial de Infraestructuras de Información), International Development Conference (Cumbre Internacional de Desarrollo), Global Knowledge Initiative (Iniciativa Global de Conocimiento) y Harvard Information Infrastructure Project (Proyecto Harvard sobre Infraestructura de Información).

• Recibir de Yahoo 12 millones de "vistas de páginas " gratis.

Page 72: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

72

• Crear "Affinity Partnerships" (Alianzas de Afinidades) con el Smithsonian Folklife Center

(Centro de tradiciones populares Smithsonian), Oxfam America, CARE y Partners for the Americas (Socios de las Américas), entre otros (como ejemplo véase http://www.oxfamamerica.org).

• Incrementar el total de las ventas por Internet correspondientes a 1998 en un 820% con respecto a 1997.

• Dar trámite a solicitudes de 22 países, incluida la compra de unos pendientes solicitados a Groenlandia desde Nepal y enviados a Polonia como regalo.

• Proporcionar capacitación a las mujeres de la Cooperativa Indígena Kuna Mola de Panamá sobre procesamiento de imágenes digitales.

• Iniciar un programa de asistencia técnica "Sur-Sur" con personal de Socios Comerciales de India, desplazándose a Sri Lanka a proporcionar entrenamiento inicial y diseño de páginas Web.

• Planear la creación de un programa de educación familiar para mujeres maltratadas y adolescentes con problemas, sobre los trabajos del futuro en el campo del comercio electrónico.

Conclusiones Las condiciones actuales representan una ventana única de oportunidades para democratizar el acceso a las herramientas del comercio electrónico mundial. Organizaciones como PEOPLink pueden ejercer una función singular en la coordinación de esfuerzos encaminados a facultar a los productores de base a participar de manera más directa de esta bonanza tecnológica. Para los artesanos de las comunidades de base, tal participación les permitiría obtener acceso más directo a los mercados. Un beneficio adicional de este enfoque es que, tras años de haber sido objeto de un constante bombardeo de imágenes occidentales como las de Madonna, Michael Jackson y Coca Cola, las imágenes digitales y el Internet permiten a las culturas indígenas proyectar sus imágenes en el escenario mundial de una forma que ellos pueden controlar. Afirmar el valor de su cultura es vital para su identidad, que a su vez enriquece al mundo. Para los grupos indígenas la afirmación de su cultura es tan importante como el ingreso adicional que obtienen de comercializar sus productos a través de la Red Mundial.

Page 73: MATERIA DE REFLEXION - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · español estuvo a cargo de Roberto Pizarro y fue editada por Andrea Riedemann y Mónica Peñuela. Pueden

73