mastercriminologia

29
VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç MASTER OF SCIENCE IN CRIMINOLOGY

Upload: ciu-cambridge-international-university

Post on 22-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

M MA AS ST TE ER R O OF F S SC CI IE EN NC CE E I IN N C CR RI IM MI IN NO OL LO OG GY Y VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç

TRANSCRIPT

Page 1: MasterCriminologia

VtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àçVtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àçVtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àçVtÅuÜ|wzx \ÇàxÜÇtà|ÉÇtÄ hÇ|äxÜá|àç

MMAASSTTEERR OOFF SSCCIIEENNCCEE IINN CCRRIIMMIINNOOLLOOGGYY

Page 2: MasterCriminologia

2

CAMBRIDGE INTERNATIONAL UNIVERSITY (Virtual University - Distance Learning), es una Institución privada de formación permanente para personas adultas, utilizando métodos propios, desarrollados para cubrir y resolver las necesidades culturales profesionales y educativas de graduación, ofreciendo grados y post-grados a distancia, así como otros programas consolidados en plataformas internacionales. La Institución tiene personalidad jurídica internacional propia, legalmente registrada (número C 43218) dentro del territorio de Malta, como Cambridge International Virtual University, Companies Act. (1995) Section 77 (Registred office 174 – Brared Street, Birkirkara, Malta). Con autonomía administrativa, económica y pedagógica. Igualmente en los Estados Unidos de América (EE.UU), registrada con número 1386161 en la oficina de la Secretaría del Estado (U.S.A) Ohio. Miembro de pleno derecho de WAUC, Asociación Mundial de Universidades y Colegios Universitarios (USA), reconocida como la fuerza principal para el desarrollo y uso deontológico de la práctica educativa. La Cambridge International University es Miembro del consejo para la educación en el Consorcio EuroAmericano de Universidades (EU). La Cambridge International University está avalada por la AUV, Acreditación de Universidades Virtuales (USA), después de supervisados y satisfaciendo los criterios del Organigrama Académico y la misión de prácticas educativas, administración, estabilidad financiera, políticas, y servicios al estudiante. La Cambridge International University (External Degree of Campus), como institución privada, con plantel Privado de Educación Superior, cumple los requisitos y requerimientos legales, para homologar y acreditar los estudios en las disciplinas de Ingenierías y Tecnologías, Ciencias experimentales y de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, así como otras Ciencias, por los equivalentes de la Cambridge International University. Quedamos a su disposición ante cualquier duda o consulta. Dto. de Información Cambridge International University Sede para los Países de habla Hispana C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 29004 - Málaga -España Telf.: (+44) 20 3287 3719 Fax: (+34) 952 277 020 Mail: [email protected] URL: http://www.ciu-edu.org

Page 3: MasterCriminologia

3

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: OPEN UNIVERSITY Todos los programas de estudio cuentan con el control de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un sistema compuesto, entre otros elementos, a través de:

- Aula virtual de estudio - Intercambio con los profesores - Aula de exámenes - Sistema de envío de mensajería por el correo interno integrado a la base de datos de la

gestión educativa - Soporte administrativo - Encuestas (alumnado, profesorado, cursos) - Salas de debate - Foros de debate vinculados a los cursos - Base de conocimiento - Ayuda - Material impreso y debidamente encuadernado, remitido por correo postal (a excepción de

los programas íntegramente desarrollados en el Campus Virtual) PROGRAMA DE ESTUDIOS EN EL GRADO ACADÉMICO MASTER OF SCIENCE IN CRIMINOLOGY / MASTER EN CRIMINOLOGÍA LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA 1. La Criminología: definición provisional a) Acepción restrictiva b) Acepción extensiva 2. Su intitulación a) Su actual denominación y origen de la misma b) Ámbitos de proyección del saber criminológico 3. La Criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria a) Polémica en torno al carácter «científico» de la Criminología y evolución del propio «paradigma» de ciencia b) El «empirismo» del método criminológico. Método empírico y método experimental c) La naturaleza «interdisciplinaria» de la Criminología 4. Clasificación científico-teórica de la Criminología a) La contraposición: «ciencias de la naturaleza»/«ciencias del espíritu» b) Ciencias «nomotéticas» y ciencias «idiográficas» 5. Emplazamiento «institucional» de la Criminología: diversos modelos a) Modelo «continental»

Page 4: MasterCriminologia

4

b) Modelo «socialista» c) Modelo «angloamericano» EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA: DELITO, DELINCUENTE, VÍCTIMA Y CONTROL SOCIAL 1. El objeto de la Criminología. Introducción a) Delincuente b) Delito c) Víctima d) Control social del comportamiento desviado 2. El «delito» como objeto de la investigación criminológica a) El concepto penal de «delito» como punto de partida: polémica doctrinal en torno a la existencia de un concepto de delito privativo de la Criminología b) Problematización y relativización del concepto de «delito» en la moderna Criminología c) Concepto jurídico formal (penal) de «delito» y concepto criminológico: eventuales discrepancias 1’) Ámbitos privativos de la Criminología 2’) Renuncia a un concepto «unitario» de «delito» d) El delito como «problema social» y «comunitario». Implicaciones de este punto de partida e) Delito y reacción social 3. El delincuente a) Diversas imágenes y estereotipos de «delincuente» b) El postulado de la «normalidad» del infractor. Sus fundamentos y consecuencias 4. La víctima como objeto de la Criminología a) El «redescubrimiento» de la víctima: factores que explican el mismo b) Los pioneros de la Victimología: la aportación de v. HENTIG, MENDELSOHN y otros. Tipologías posteriores: la interacción «delincuente»-«víctima» y diversas formas de participación de ésta en su propia victimización c) El concepto de «víctima». Clases de víctima e implicaciones d) Vulnerabilidad de la víctima (victimización risk) e) Vulnerabilidad de la víctima y riesgo de victimización: particular referencia a la victimización psicológica y sus variables 1’) Factores de vulnerabilidad de la víctima 2’) Concepto de «lesión psíquica». Análisis pormenorizado de algunos supuestos típicos 1) En delitos contra la propiedad 2) En delitos relacionados con la conducción de vehículos de motor 3) En los de malos tratos, abuso sexual y corrupción de menores

Page 5: MasterCriminologia

5

4) En agresiones físicas y lesiones 5) En agresiones sexuales f) Los perjuicios que padece la víctima: victimización primaria y secundaria g) Programas de asistencia, reparación y tratamiento de las víctimas: 1’) Programas de asistencia inmediata 2’) Programas de reparación a cargo del propio infractor (restitution) 3’) Programas de compensación a cargo de fondos públicos (seguros, indemnizaciones, etc.) 4’) Programas de asistencia a la víctima-testigo h) Victimología y política criminal: miedo al delito, prevención y autoprotección i) La víctima y el sistema legal: percepciones y actitudes de la víctima hacia los diversos agentes del control social formal: 1’) La alienación de la víctima respecto del sistema legal. La resistencia a denunciar el delito: factores que la explican e implicaciones de la misma 2’) Actitudes de la víctima respecto a la Policía y los Tribunales 3’) Influencia de las actitudes y cualidades de la víctima en las decisiones del sistema legal: percepción interpersonal, cogniciones y estereotipos 4’) El movimiento asociativo y su incidencia en el funcionamiento sistema legal j) Aportación de la moderna Victimología: recapitulación 1’) En el ámbito etiológico (dinámica delictiva) 2’) En el preventivo 3’) En el instrumental, como fuente alternativa de información 4’) En el político-criminal 5’) En el político-social y asistencial 6’) Víctima y sistema legal k) La situación legal de la víctima en España: examen de algunas tipologías a’) Víctima testigo en causas criminales b’) Víctima de bandas armadas y elementos terroristas c’) Víctimas de delitos dolosos violentos y de delitos contra la libertad sexual d’) Víctima de delitos de vehículo de motor 5. El control social del delito (control social penal) como objeto de la Criminología a) La ampliación del objeto de la Criminología y el paradigma de control. Remisión al labeling approach b) El control social penal: su actuación, agentes, estrategias, portadores y sanciones c) Control social «formal» e «informal» d) Efectividad del control social penal y «normalidad» (constancia) del delito e) Evolución y tendencias del control social penal

Page 6: MasterCriminologia

6

1’) Proceso histórico de racionalización del control social formal, especialmente del «penal» 2’) Proceso de racionalización del Derecho Penal 3’) Conflictos específicos y de escasa relevancia social (domésticos o protagonizados por infractores jóvenes y menores) 4’) Evolución histórica del control social: no es uniforme ni lineal EL «SISTEMA» DE LA CRIMINOLOGÍA Y RELACIONES DE ÉSTA CON OTRAS DISCIPLINAS 1. Autonomía e interdependencia de las disciplinas que tienen por objeto el crimen 2. El «sistema» de la Criminología a) Clasificación sugerida por la «concepción enciclopédica» b) Otras clasificaciones. El emplazamiento de algunas disciplinas conflictivas (Criminalística, Penología y Profilaxis) y grado de autonomía de otras (Victimología) 3. Las «relaciones» de la Criminología con otras disciplinas A) Con ciencias no específicamente «criminales»: a) Biología y ciencias afines b) Psiquiatría c) Psicología d) Psicoanálisis e) Sociología f) Etología B) Con disciplinas que se ocupan prioritariamente del «crimen»: a) Derecho Penal b) Política Criminal FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA 1. Funciones y rol de la Criminología 2. El conocimiento «científico» del fenómeno criminal y la crisis del paradigma «causal-explicativo» 3. La Criminología como «central de informaciones» (clearing) 4. La Criminología, «ciencia práctica» 5. La «lucha» o «control» de la criminalidad, como objetivo polémico de la Criminología. Nuevo planteamiento del problema en la Criminología oficial de los otrora países socialistas 6. La Criminología como factor de «legitimación» o como instancia «crítica» del orden social 7. Recapitulación: el saber criminológico y sus funciones 8. Valoración final

Page 7: MasterCriminologia

7

MÉTODO Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA 1. El distinto método de las ciencias del «ser» (empíricas) y de las ciencias «normativas» 2. El método criminológico: reglas y momentos del mismo a) Reglas o principios del método científico b) Sus fases o momentos: 1’) Determinación del modelo 2’) Momentos de la investigación 3. El método criminológico y su objeto a) La interdependencia: método-objeto b) Limitaciones del método matemático-estadístico c) Trascendencia de los problemas metodológicos d) La polémica doctrinal sobre el método: jalones de la misma 4. Técnicas de la investigación criminológica A) Clasificación de las mismas. Particular referencia a las de índole «estadística» B) Particular referencia al método estadístico 1’) Por razón de la naturaleza y funciones de las mismas: a) Estadísticas de «masas» o de «series» b) Estáticas y dinámicas c) Estudios de pronóstico y tablas de predicción d) Informes de «autodenuncia» (self-reporter survey) y encuestas de «victimización» (victimization studies) Excurso: cifra negra, procesos de atrición y técnicas de estimación de la criminalidad real: a») Los informes de autodenuncia b») Las encuestas de victimización c») La criminalidad «real» en España: ficha técnica e información que suministran las encuestas de victimización realizadas desde 1978 d») Rasgos y tendencias apreciables en la criminalidad actual 2’) Por razón de sus «fuentes»: a’) Estadísticas policiales b’) Estadísticas judiciales c’) Estadísticas penitenciarias: C) Particular referencia a algunas técnicas de investigación: 1’) Reconocimiento médico 2’) La exploración 3’) La entrevista 4’) El cuestionario 5’) La observación

Page 8: MasterCriminologia

8

6’) La discusión en grupo 7’) El experimento 8’) Los tests psicológicos 9’) Métodos de medición 10’) Métodos sociométricos 11’) Métodos longitudinales 12’) Estudios de seguimiento (follow-up) 13’) Estudios paralelos e investigaciones con grupo de control HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO: ETAPA «PRECIENTÍFICA» 1. Origen de la Criminología y coordenadas de la evolución histórica del pensamiento criminológico

2. Etapa precientífica: sus fuentes A) Directrices procedentes de las ciencias del espíritu a) El pensamiento utópico b) La Filosofía política de la Ilustración y la obra de pioneros y reformadores: 1’) La aportación de BECCARIA 2’) Ilustrados y enciclopedistas: a’) MONTESQUIE b’) VOLTAIRE c’) ROUSSEAU d’) MANUEL DE LARDIZÁBAL c) Las primeras construcciones teóricas: 1’) FILANGIERI y ROMAGNOSI 2’) FEUERBACH d) La denominada «escuela clásica» y su teoría situacional de la criminalidad: 1’) Postulados de la misma 2’) Posterior evolución del modelo clásico: el denominado «neoclasicismo» o moderno clasicismo B) Aportaciones procedentes de otros ámbitos y primeros tanteos empíricos: a) Los pioneros de la ciencia penitenciaria: 1’) HOWARD 2’) BENTHAM b) Aportaciones empíricas: 1’) En el ámbito de la Fisionomía 2’) En el de la Frenología

Page 9: MasterCriminologia

9

3’) En el de la Psiquiatría 4’) En el de la Antropología EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO: LA DENOMINADA «ESTADÍSTICA MORAL» O «ESCUELA CARTOGRÁFICA» 1. La denominada «estadística moral» y el «mito lombrosiano» 2. Los orígenes de la Estadística Moral 3. Los pioneros de la Estadística Moral a) QUETELET: el crimen como fenómeno social normal. Referencia a las «leyes térmicas» b) GUERRY 4. La posterior evolución de la Estadística Moral a) La estadística como método dinámico b) La obra de v. MAYR c) RAWSON W. RAWSON y MAYHEW 5. Valoración final LA CONSOLIDACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO DISCIPLINA EMPÍRICA: EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO 1. El positivismo criminológico y la «lucha de escuelas» 2. Premisas metodológicas y postulados del positivismo criminológico 3. La Scuola Positiva italiana A) LOMBROSO: un enfoque antropobiológico: a) La obra de C. LOMBROSO b) Su tipología: particular referencia al «delincuente nato» Los «estigmas degenerativos» c) Teoría de la criminalidad: atavismo, morbo y epilepsia d) Otras tesis lombrosianas e) Valoración crítica del método y postulados lombrosianos B) FERRI: la perspectiva sociológica: a) La obra de FERRI y su aportación b) El método «positivo» de FERRI c) El determinismo de FERRI y la «pena-difesa» d) Su teoría ecléctica de la criminalidad: los factores «antropológicos», «físicos» y «sociales» e) Los «sustitutivos penales» como programa político-criminal f) La tipología de FERRI

Page 10: MasterCriminologia

10

C) GAROFALO: la sistematización del ideario positivista: a) El concepto criminológico de «delito» (teoría del «delito natural») b) Teoría de la criminalidad de GAROFALO c) Su tipología d) Temibilidad y prevención especial: concepciones penales de GAROFALO D) El positivismo criminológico en España a) DORADO MONTERO b) SALILLAS c) CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO Y «LUCHA DE ESCUELAS»: LAS DENOMINADAS «ESCUELAS ECLÉCTICAS» O «INTERMEDIAS» 1. El debate científico y sus coordenadas durante la primera mitad del siglo XX 2. La escuela francesa de Lyon a) El pensamiento criminológico de LACASSAGNE b) AUBRY 3. La teoría psicosocial de G. TARDE a) Las leyes de la «imitación» de TARDE b) Su teoría psicosocial de la criminalidad c) Libre albedrío y castigo 4. Teorías eclécticas A) La «Terza Scuola» italiana: a) Sus representantes: ALIMENA, CARNEVALE e IMPALLOMENI b) Postulados de la «Terza Scuola» B) La Escuela de Marburgo o Joven Escuela Alemana de Política Criminal Especial referencia a F. v. LISZT: a) Teoría de la criminalidad de F. v. LISZT b) La Gesamtewissenschaft: Antropología, Psicología y Estadística criminal como pilares de la Ciencia Criminal, en F. v. LISZT C) La «Defensa Social»

Page 11: MasterCriminologia

11

MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL CRIMEN ORIENTACIONES BIOLÓGICAS: ANTROPOLOGÍA CRIMINAL, BIOTIPOLOGÍA CRIMINAL Y ENDOCRINOLOGÍA CRIMINAL (I) 1. El modelo biológico 2. Investigaciones en el área de la Antropología A) La Antropometría: referencia a las técnicas de identificación de BERTILLÓN B) El método biométrico de GORING C) La teoría de la inferioridad de HOOTON D) Otras investigaciones (VERVAEK, DE GREEF, DI TULLIO) 3. Teorías del «tipo constitucional» (body type theories) e investigaciones en el ámbito de la Biotipología A) Escuela francesa B) Escuela italiana C) Escuela alemana: particular referencia a KRETSCHMER: a) Correlación de los tipos constitucionales y caracterológicos en KRETSCHMER b) La aportación de KRETSCHMER D) Escuela americana: a) La tipología de SHELDON y el somatotipo b) La investigación del matrimonio GLUECK c) El enfoque biosocial de J. CORTÉS 4. Explicaciones del comportamiento criminal procedentes de la Endocrinología a) Pioneros de la Endocrinología en Estados Unidos y en Europa b) Investigaciones sobre la testosterona c) La aportación de la Endocrinología EXPLICACIONES BIOLÓGICAS DEL HECHO CRIMINAL: GENÉTICA CRIMINAL, NEUROFISIOLOGÍA, INVESTIGACIONES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMO, SOCIOBIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA (y II) 1. La Genética criminal: sus hipótesis y metodología (herencia criminal) A) Genealogías de delincuentes: investigaciones sobre «familias criminales» B) Estudios de gemelos unicigóticos (identical twins) y dicigóticos (fraternal twins): 1’) Índices de concordancias hallados en las investigaciones de LANGE y otros 2’) La aportación de CHRISTIANSEN y SHÜFU YOSHIMASU 3’) Resultados obtenidos por EYSENCK, SHIELDS, DALGARD y KRINGLEN, etc C) Estudios de adopción: 1’) Las investigaciones de KUTTNER y SCHULSINGER 2’) La obra de R. CROWE 3’) El trabajo de HUTCHINGS y MEDNICK

Page 12: MasterCriminologia

12

D) Malformaciones cromosómicas: 1’) Principales anomalías genéticas (síndrome de TURNER, de KLINEFELTER, etc.) 2’) La trisomía XYY 2. Aportaciones de la moderna Neurofisiología: patología cerebral y criminalidad; hipótesis y metodología (EEG y tests psicológicos) a) Las conclusiones de MONROE y otros b) Líneas de investigación en el Reino Unido: crimen violento (sin motivo aparente) y «ritmo delta» ( slower rhythms, delta rhythms) c) Resultados obtenidos con relación a las principales anomalías y disfunciones cerebrales: 1’) Disfunción cerebral mínima (MBD: minimal brain dysfunction) 2’) Anormalidad electroencefalográfica (EEG Abnormality) 3’) Otras disfunciones cerebrales 3. Estudios sobre el sistema nervioso autónomo a) Psicopatías (sociopatías) y disfunciones del sistema nervioso autónomo Situaciones de fiht or flight y proceso de socialización b) Las investigaciones de EYSENCK c) La obra de MEDNICK d) Otras aportaciones (SIDDLE, EDELBERG, etc.) 4. La moderna Sociobiología y la Bioquímica a) La incidencia de los factores bioquímicos en el comportamiento humano: b) Componentes biológicos 1’) Déficit de minerales y vitaminas 2’) Hipoglucemia 3’) Alergias 4’) Contaminantes ambientales 5’) Otras investigaciones ambientalistas c) La Criminología «biosocial»: el modelo de JEFFERY 5. La conducta agresiva humana y sus fundamentos bio-psicosociales 6. Teorías biologicistas: recapitulación final. Reflexiones críticas EXPLICACIONES PSICOPATOLÓGICAS DEL HECHO CRIMINAL 1. Tres modelos teóricos: el psicopatológico (psiquiátrico), el psicodinámico (psicoanalítico) y el psicológico

Page 13: MasterCriminologia

13

2. Sustrato psicopatológico del comportamiento delictivo: enfermedad mental y crimen a) La supuesta anormalidad del delito y del delincuente 1’) Teoría de la insanity y de la inferioridad o «degeneración mental» 2’) Teoría de la «personalidad criminal» b) Cometidos y limitaciones de un enfoque psiquiátrico c) Psicopatología criminal: ámbitos y funciones psíquicas afectadas por posibles patologías (inteligencia, memoria, pensamiento y lenguaje, voluntad, conciencia, atención y orientación temporoespacial, percepción, afectividad, instintos, etc.) d) Los conceptos de «salud» y «enfermedad» mental e) Nosologías psiquiátricas: relevancia criminológica (delictogénesis) de las principales alteraciones, trastornos y enfermedades mentales 1') Retraso mental (oligrofrenia) 2') Trastornos orgánicos cognoscitivos: delirium y demencias 3') Trastornos relacionados con el consumo y dependencia del alcohol y drogas 4') La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 5') La paranoia 6') Trastornos del estado de ánimo y el humor: el trastorno bipolar y las depresiones 7') Trastornos de ansiedad: neurosis y otros trastornos (somatomorfos, facticios y disociativos) 8') Trastornos sexuales: particular referencia a las parafilias 9') Trastornos en el control de los impulsos: cleptomania, piromania y ludopatía. 10') Trastornos de la personalidad (psicopatías y criminalidad): 1’) Delimitación doctrinal del concepto de «psicopatía» 2’) Críticas al concepto de psicopatía 3’) Investigaciones empíricas sobre las Psicopatías: a’) En la población reclusa b’) Con grupo de control c’) Estudio de seguimiento (follow-up) 3. Valoración final: delito y enfermedad mental EL MODELO PSICODINÁMICO: EXPLICACIONES PSICOANALÍTICAS DEL CRIMEN 1. El modelo psicodinámico y la función mediadora del psicoanálisis entre la Psicopatología (Psiquiatría) y la Psicología 2. Postulados del modelo psicodinámico: particular referencia al Psicoanálisis y Teorías que lo integran (freudianos, neofreudianos y heterodoxos) 3. El pensamiento de FREUD a) El pansexualismo freudiano y sus implicaciones b) Fases del desarrollo de la líbido. Complejo de Edipo, neurosis y complejo de culpa c) La teoría del inconsciente: el determinismo freudiano y las simbolizaciones

Page 14: MasterCriminologia

14

d) División dinámica de la personalidad: el aparato intrapsíquico 4. Aportación a la Criminología de otros psicoanalistas a) ALEXANDER y STAUB: neurosis, complejo de culpa y castigo b) REIK y su crítica a la concepción tradicional de los fines de la pena c) AICHORN (delincuencia juvenil y delincuencia «latente») y FRIEDLANDER d) El crimen como producto de la sublimación de ciertas frustaciones emocionales (HEALY y BRONNER) e) La hipótesis de la «privación materna» (BOWLBY) 5. El pensamiento psicoanalítico postfreudiano heterodoxo o revisionista a) La «Psicología individual» de ADLER y la relevancia criminógena del «complejo de inferioridad» b) La «Psicología analítica» de JUNG y el «inconsciente colectivo» c) Teoría del «desarrollo psicosocial del yo» de ERIKSON d) El pensamiento «sociológico» de E. FROMM 6. Recapitulación final. Aportación del piscoanálisis y reflexiones críticas EL MODELO «PSICOLÓGICO»:TEORÍAS CONDUCTISTAS, TEORÍAS DEL APRENDIZAJE, TEORÍA COGNITIVA Y ANÁLISIS FACTORIALISTA (RASGOS O VARIABLES DE LA PERSONALIDAD) 1. Los modelos «psicológicos», en sentido estricto a) Conductismo versus psicoanálisis b) Conductismo versus teoría cognitiva y teoría del aprendizaje social 2. Modelos biológico-conductuales (modelos de condicionamiento del proceso de socialización) a) El modelo de condicionamiento de EYSENCK: 1’) Socialización y proceso de condicionamiento: aprendizaje «clásico» y aprendizaje «instrumental» 2’) El grado de activación cortical (arousal): introversión, extroversión y neuroticismo 3’) La incidencia de los factores situacionales: prevención del delito y sociedad «permisiva» 4’) Tratamiento del delincuente b) El modelo de PÉREZ SÁNCHEZ c) El modelo de TRASLER d) El modelo sociobiológico de JEFFERY: 1’) Aprendizaje «operante» en el modelo biosocial de JEFFERY 2’) La opción prevencionista y el factor físico-ambiental 3. Modelos socio-conductuales: el aprendizaje social a) La teoría del aprendizaje social de BANDURA: 1’) Conductismo moderado versus conductismo radical

Page 15: MasterCriminologia

15

2’) El aprendizaje vicario u observacional de BANDURA: a’) Aprendizaje vicario b’) Refuerzo vicario c’) Castigo vicario 3’) Actividad simbólica y autorregulatoria b) El modelo de FELDMAN (integrado): 1’) La predisposición individual (variable genética) 2’) Su teoría del aprendizaje social (variable conductual) 3’) La variable situacional 4. Teoría cognitiva del «desarrollo moral» (variables cognitivas) a) La denominada Psicología de la «Gestalt»: el crimen como estructura total y unitaria b) Teoría del desarrollo moral y cognitivo: 1’) PIAGET y las fases del desarrollo o razonamiento moral 2’) KOHLBERT y su teoría de la criminalidad: etapa premoral, etapa de moralidad convencional y etapa de moralidad autónoma 3’) El «razonamiento legal» de TAPP 4’) Otras construcciones: a’) El trabajo de JURKOVIC y PRENTICE b’) El de SAGI y EISIKOVITS c’) La aportación de RIVAS, GARRIDO y otros c) Polémica en torno a la existencia de actitudes o valores específicamente criminales: 1’) Inexistencia de un sistema de valores criminales: a’) Conclusiones de POZNANIAK b’) BRAITWAITE y BRAITWAITE c’) Otras investigaciones 2’) Existencia de un sistema de valores criminales 3’) Otras líneas de investigación alternativas 4’) Conclusiones de ENDLER y MANUSSON 5. Modelos factorialistas («rasgos» o «variables de la personalidad») a) Crisis de la teoría de la «personalidad criminal» y coordenadas del moderno modelo factorialista de «rasgos» b) Principales líneas de investigación sobre el modelo de «rasgos»: 1’) Revisiones generales (ARGYLE, YATES, WALDO y DINITZ, PÉREZ RIVAS, etc.) 2’) Revisiones sobre la base del MMPI 3’) Seguimiento de variables concretas:

Page 16: MasterCriminologia

16

a’) «Locus de control» b’) Inteligencia 6. Recapitulación final: la aportación de las teorías psicológicas EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DEL HECHO CRIMINAL: LAS DENOMINADAS «TEORÍAS PLURIFACTORIALES» (FACTOR APPROACH) (I) 1. Teorías «sociológicas» del crimen y moderna Sociología criminal. Clasificación de las teorías sociológicas actuales 2 Enfoques «plurifactoriales» (factor approach) a) Exposición de algunas formulaciones paradigmáticas: 1’) HEALY 2’) El matrimonio GLUECK 3’) BURTON 4’) M.A. ELLIOT y F.E. MERRIL b) Crítica a los enfoques plurifactoriales 3. Enfoques plurifactoriales y Criminología «integradora»: el principio interdisciplinar EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DEL DELITO: ESCUELA ECOLÓGICA DE CHICAGO Y TEORÍAS AMBIENTALISTAS (II) 1. La Escuela de Chicago: Sociología «urbana» y ecología social 2. Objeto y método de la Escuela de Chicago a) Los social problems b) La participant observation y la «empatía» c) El sustrato «ecológico» de la Escuela de Chicago 3. Precursores y pioneros de la Escuela de Chicago a) Escuela de Chicago y Estadística Moral b) Precursores de la Escuela de Chicago: 1’) La «desorganización social» en THOMAS y ZNANIECKI 2’) La aportación de SIMMEL y WEBER c) El Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago y la «Human Ecology»: 1’) PARK: áreas naturales y teoría ecológica 2’) BURGESS: modelo teórico de desarrollo de la gran ciudad (axiate Growth) 3’) MCKENZIE y los «mapas radiales» de la Escuela Ecológica

Page 17: MasterCriminologia

17

4. Algunas investigaciones sobre «áreas criminales» de la Escuela de Chicago a) ABBOT y BRECKINRIDGE b) CL.R. SHAW y las delinquency Areas: a’) Conclusiones de los estudios de área de SHAW b’) Conclusiones de los trabajos de SHAW y MCKAY 5. Estudios de área realizados a partir de los años treinta a) Sobre la base de otros modelos urbanos: la aportación de LIND b) Áreas de «residencia» y áreas de «comisión» 1’) La tesis de LIND 2’) Conclusiones de WHITE 3’) La aportación de LOTTIER c) La relevancia etiológica de un espacio o área: los trabajos de TAFT, ELMER, M. CLINARD y otros d) Un nuevo enfoque ecológico: la investigación de LANDER 6. La aportación de la Escuela de Chicago: reflexiones críticas 7. Teorías ambientalistas y prevención del delito: el denominado defensible Space a) Dos «tradiciones» de «estudios de área» b) Análisis ecológico y prevención del delito: el defensible Space (NEWMAN): 1’) La aportación de KUBE 2’) Las conclusiones de CHERRY 3’) La investigación de O’DONNELL y LYDGATE 4’) La obra de NEWMAN y su revisión por BOOTH 8. Enfoques «comunitarios» y «prevención» de la criminalidad: la denominada «psicología comunitaria», sus paradigmas y programas de intervención TEORÍAS SOCIOLÓGICAS: CONCEPCIONES ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS (DE LA ANOMIA) Y SISTÉMICAS (III) 1. Teorías de la «anomia» y teorías «sistémicas»: el estructural-funcionalismo 2. Teorías de la anomia: sus diversas formulaciones A) El pensamiento de DURKHEIM: 1’) La división del trabajo: la distinta función del Derecho en la sociedad «mecánica» y en la sociedad «orgánica»

Page 18: MasterCriminologia

18

2’) La «normalidad» del delito y su «funcionalidad» 3’) La «anomia» B) La teoría anómica de MERTON: 1’) La conducta desviada como reacción normal a las contradicciones estructurales y modo (individual) de adaptación a la sociedad 2’) Cinco respuestas típicas al impacto diferencial de las contradicciones estructurales en el individuo: a’) Innovadora b’) Ritualista c’) Retraimiento d’) Rebeldía 3. Conexión de la teoría de la anomia con otros modelos: 1’) El estructural-funcionalismo de MERTON como base explicativa de la criminalidad de las bandas en el modelo subcultural de COHEN 2’) La variante psicosociológica de CLOWARD y OHLIN 3’) La denominada teoría sistémica 4. Implicaciones metodológicas, criminológicas, dogmático-penales y político-criminales del pensamiento funcionalista 5. El estructural-funcionalismo: aportación y valoraciones criticas EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DEL CRIMEN: TEORÍAS SUBCULTURALES (IV) 1. Origen y delimitación del concepto de «subcultura» 2. Principales enfoques subculturales a) La aportación de KOBRIN b) La teoría subcultural de COHEN: 1’) Gratuidad, malicia y destructividad como notas de la subcultura (juvenil). Otras características 2’) Actitud valorativa ambivalente (polaridad negativa) respecto a las normas de la cultura oficial 3’) Génesis del conflicto y frustración del joven de la lower class: tres respuestas típicas: a’) El college boy (adaptación) b’) El corner boy (contemporización) c’) El delinquent boy (frustación de status) y la denominada reaction formation 4’) La interdependencia recíproca de lo normal y lo patológico c) La teoría de la «oportunidad diferencial», de CLOWARD y OHLIN:

Page 19: MasterCriminologia

19

1’) El concepto de «oportunidad diferencial» 2’) Formas de organización y estructura del slum: tipos de «respuestas colectivas»: a’) Subcultura «criminal» (integrada) b’) Subcultura de «conflicto» (desorganizada) c’) Subcultura «evasiva» o «abstencionista» 3’) Aportación criminológica e implicaciones político-criminales de la teoría de CLOWARD y OHLIN: el programa de «lucha contra la pobreza» (War on Poverty) de las Administraciones Kennedy y Johnson 3. Críticas a las teorías subculturales y evolución de éstas en la década de los años sesenta a) Críticas al modelo simplificador de COHEN b) Críticas a la teoría de la oportunidad diferencial de CLOWARD y OHLIN c) Polémica en torno al «componente de clase» y su relación con el concepto de «subcultura»: 1’) MILLER y la «(sub)cultura de la clase obrera» 2’) La teoría de los «valores subterráneos» de MATZA y SYKES; otras concepciones subculturales que desligan «subcultura» y «clase social» d) El análisis subcultura a partir de los años setenta: orientaciones y perspectivas EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DEL DELITO: TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL (TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y TEORÍAS DEL CONTROL SOCIAL) (V) 1. Criminalidad e interacción social: las teorías del proceso social (aprendizaje social, control social y reacción social) 2. Teorías del aprendizaje social (social learning): sus principales formulaciones A) Teoría de la «asociación diferencial» (SUTHERLAND y CRESSEY): a) La tesis de SUTHERLAND: a’) Organización social diferencial, aprendizaje y conflicto social b’) Las nueve reglas del aprendizaje social b) Investigaciones empíricas y sus resultados c) La revisión de CRESSEY d) Críticas a la teoría de la «asociación diferencial» B) Teoría de la «identificación diferencial», de GLASER, y teoría de los «roles» C) Teorías del «refuerzo diferencial» y del «condicionamiento operante»: particular referencia a la aportación de AKERS y BURGESS D) Teoría de la «neutralización»: «técnicas de autojustificación» y «valores subterráneos» en SYKES y MATZA

Page 20: MasterCriminologia

20

3. Teorías del control: un nuevo enfoque al problema de la desviación a) Teoría del «arraigo social» (social Bond Theory): 1’) Los cuatro factores que deciden la vinculación del individuo a la sociedad según HIRSCHI 2’) Resultados obtenidos en investigaciones empíricas (self report study) por HIRSCHI y HINDELANG b) Teoría de la conformidad diferencial de BRIAR y PILIAVIN c) Teoría de la contención, de REKLESS: 1’) Mecanismos internos o externos de contención y mecanismos de presión criminógenos (internal pushes, external Pressures y external Pulls) 2’) Verificación empírica de la teoría de REKLESS: sus resultados d) Teoría del «control interior», de REISS e) Teoría de la «anticipación diferencial», de GLAZER f) Crítica a la aportación de las teorías del control EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DEL DELITO: TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL: EL ENFOQUE INTERACCIONISTA DEL LABELING APPROACH (VI) 1. El modelo «interaccionista»: conducta desviada y reacción social Postulados del labeling approach 2. Orígenes del labeling approach: sus pioneros (THOMAS, TANNENBAUM, LEMERT, etc) a) Tendencia radical y tendencia moderada del enfoque labeling b) Microperspectiva y macroperspectiva labeling 3. Interaccionismo simbólico y constructivismo social 4. La denominada «introspección simpatética»: significado del delito desde la óptica del autor a) Autoconcepto y técnicas de justificación b) Otros mecanismos de autodefensa: la «desviación secundaria» 5. Los tres niveles del enfoque labeling A) Impacto de la atribución del «status criminal» en la identidad del desviado: 1’) La «estigmatización» del desviado: interpretación retrospectiva, estereotipos y «profecía autorrealizable» (self-fulfilling prophecy) 2’) Repercusión en la identidad del desviado: etiquetamiento y desviación secundaria B) Proceso de atribución del status criminal («procesos de selección»): 1’) La ley como «marco abstracto de decisión»: ámbito de discrecionalidad de los agentes del control

Page 21: MasterCriminologia

21

social 2’) Investigaciones empíricas sobre el comportamiento de los agentes del control social y variables que inciden en el mismo: a’) Sobre la Policía b’) Sobre las autoridades judiciales 3’) Naturaleza selectiva y discriminatoria del control social C) El proceso de «criminalización primaria»: labeling approach y modelos de «conflicto» 6. Implicaciones político-criminales del labeling approach a) Los diversion programs b) Los restitution programs 7. El enfoque labeling: reflexiones críticas y balance final EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DEL DELITO: MODELOS «CONFLICTUALES» (VII) 1. Conflicto versus consenso: un nuevo paradigma. Postulados del modelo conflictual 2. Clasificación de las teorías del conflicto: conflicto «cultural», conflicto «social» y concepciones «marxistas» de base conflictual 3. Teorías del conflicto «social» a) Antecedentes próximos del análisis conflictual: actualidad del mismo b) Evolución de las teorías del conflicto: sus pioneros: 1’) El modelo de DAHRENDORF 2’) La formulación de VOLD 3’) COSER y SIMMEL c) Teorías del conflicto social; posteriores formulaciones: 1’) Conflicto y Administración de la Justicia Penal: el análisis crítico de CHAMBLISS y SEIDMAN 2’) QUINNEY y la «realidad social del crimen». Bases de un enfoque conflictual no marxista 3’) Conflicto y criminalización en TURK d) Algunas investigaciones empíricas de base conflictual: 1’) JACOBS y BRITT 2’) LIZOTTE 3’) CHIRICOS y WALDO 4. Teorías del conflicto de inspiración marxista: Criminología «radical», Criminología «crítica» y «nueva» Criminología a) La National Deviancy Conference (NDC) y la Criminología radical de BERKELEY: labeling approach y

Page 22: MasterCriminologia

22

«marxismo» b) Criminología «marxista» contemporánea: 1’) Algunas formulaciones: a») G. SYKES b») H. y J. SCHWENDINGER c») SPITZER d») QUINNEY: su giro hacia el marxismo e») KRISBERG 2’) Su crítica a la «función legitimadora» y falta de «autonomía» de la Criminología «positivista» tradicional 3’) El método «histórico-analítico» de las investigaciones marxistas: a’) Centros de interés: referencia a algunas investigaciones b’) El método histórico marxista. Algunas investigaciones 5. Teorías del conflicto: recapitulación final TEORÍA Y PRAXIS CRIMINOLÓGICA EN LOS OTRORA PAÍSES SOCIALISTAS (y VIII) 1. Introducción 2. El método marxista leninista y la Criminología «socialista» 3. La explicación de la criminalidad en los clásicos marxistas a) ENGELS b) MARX c) TURATTI y COLAJANNI d) BONGER 4. Etapas y orientaciones de la Criminología en los países socialistas a) Panorama general de la investigación criminológica en los países socialistas b) Explicaciones teóricas del crimen: teoría de los «rudimentos» y de la «desviación ideológica» c) Funciones asignadas a la Criminología socialista y autodefinición de la misma d) Resultados obtenidos en las investigaciones criminológicas 5. Recapitulación final: la recíproca aproximación e interdependencia de modelos antagónicos PREVENCIÓN DEL CRIMEN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 1. La prevención del delito en el Estado Social y democrático de Derecho

Page 23: MasterCriminologia

23

2. El concepto de prevención: a) Prevención y disuasión b) Prevención primaria, secundaria y terciaria c) Un modelo «sui generis» de prevención: el modelo socialista 3. Modelos teóricos de prevención del delito. Exposición y reflexiones críticas a) El modelo clásico b) El modelo neoclásico Excurso: evaluación empírica de los modelos disuasorios clásico y neoclásico sobre la función preventiva de la pena c) El modelo situacional como modelo prevencionista a’) Introducción b’) Evolución de las teorías prevencionistas de orientación situacional c’) Fundamento del modelo preventivo situacional d’) Técnicas de prevención situacional e’) Prevención situacional y precauciones rutinarias f’) Reflexiones críticas 4. Seguridad pública, seguridad privada, gestión personal de la seguridad y prevención del delito 5. Análisis y evaluación de los principales programas de prevención del delito a) El éxito de la filosofía “prevencionista” b) Reflexiones a los más significativos programas de prevención 1’) Programas de «área geográfica» 2’) Programas basados en el diseño arquitectónico y urbanístico dirigidos a la remodelación de la convivencia urbana 3’) Programas de prevención («comunitaria») 4’) Programas de prevención «victimal» 5’) Programas de inspiración político-social (lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades) 6’) Programas de prevención de la criminalidad orientados a la reflexión axiológica: revisión de actitudes, valores y pautas sociales de comportamiento 7’) Programas de orientación cognitiva 8’) Programas de prevención de la reincidencia 6. Bases de una moderna política criminal de prevención del delito MODELOS DE REACCIÓN AL DELITO E INTERVENCIÓN ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LOS DIVERSOS MODELOS Y SISTEMAS DE REACCIÓN AL DELITO 1. Introducción

Page 24: MasterCriminologia

24

2. El modelo «disuasorio» clásico a) Sus postulados b) Críticas a dicho modelo 3. El modelo o paradigma «resocializador» 1’) Sus fundamentos teóricos 2’) El debate doctrinal sobre la resocialización del delincuente a) Evolución del modelo resocializador: de la «euforia» a la «crisis» b) Concepciones del Derecho que propugnan objetivos resocializadores: antirretribucionismo, concepción asistencial y neorretribucionismo c) Problemas que suscita el concepto de resocialización a’) Fundamento de la pena o fin de la ejecución de ésta b’) Naturaleza del proceso de adaptación del individuo a los valores del grupo: concepciones funcionales y concepciones correccionalistas c’) Programas resocializadores «máximos», programas «mínimos» y «terceras vías» d’) Finalidad real de los programas resocializadores: tutela del penado o defensa social e’) El pensamiento de la resocialización: recapitulación final: argumentos a favor y en contra del ideal resocializador 3’) El debate criminológico sobre la resocialización del penado a) El concepto restrictivo de tratamiento (médico-clínico) b) El concepto actual de «intervención» y sus bases c) El marco de la intervención: modelo clásico versus modelo ambientalista d) Problemas y retos de los programas de intervención e) Crisis de las tipologías tradicionales de delincuentes y moderno concepto de «carrera criminal» f) Modelos de intervención: clasificación g) Métodos y técnicas de tratamiento en el ámbito penitenciario: clasificación; análisis particularizado de las principales técnicas de intervención: A) La psicoterapia grupal y el «counseling» 1) El método analítico 2) El psicodrama 3) La terapia familiar 4) El análisis transaccional 5) El «counseling» o asesoramiento terapéutico personal B) Técnicas de modificación de conducta 1) Técnicas aversivas 2) Técnicas basadas en el control de contingencias (sistemas progresivos, economía de fichas, etc.) 3) Sistemas de autogobierno, contrato conductual y otros 4) Tratamientos mixtos de base conductual

Page 25: MasterCriminologia

25

C) Técnicas de intervención y tratamiento de orientación cognitiva: objetivos y presupuestos 1’) Técnicas de solución de problemas 2’) Entrenamiento en habilidades sociales 3’) Técnicas de control emocional 4’) Técnicas de razonamiento crítico 5’) Desarrollo de valores 6’) Habilidades de negociación 7’) Pensamiento creativo 4’) La resocialización del penado: marco legal y normativo. Principios y directrices de la Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979, de 26 de septiembre 5’) La resocialización del infractor: recapitulación final 4. El modelo integrador: conciliación-reparación 1’) Sus orígenes: modelos anglosajones («diversion»), el pensamiento de la mediación y los idearios abolicionistas 2’) Expectativas que genera este paradigma a) En el infractor b) En la víctima c) En el sistema legal d) En la comunidad 3’) Presupuestos de la mediación 4’) El procedimiento conciliatorio: sus fases 5’) El rol del «mediador» 6’) Balance del paradigma integrador: reparos y objeciones al mismo PROBLEMAS DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA CRIMINOLOGÍA ACTUAL 1. Recapitulación: pluralismo metodológico y problematización del saber criminológico 2. Tendencias de la moderna Criminología a) Autonomía en la definición de su objeto: Criminología «empírica» y «sistema legal» b) Crisis del modelo positivista de Ciencia Criminológica c) El enfoque interdisciplinar: predominio del análisis sociológico d) Una nueva «actitud» ante el problema criminal: la «empatía» e) Ampliación de su objeto: crisis del protagonismo del delincuente e irrupción de la víctima y el control social f) Preocupación creciente por la víctima del delito g) Relativización y problematización del concepto de «delito» Idem. de la «reacción social» h) Preferencias temáticas: criminalidad oculta y desviación expresiva i) Compromiso político y crítica social

Page 26: MasterCriminologia

26

j) Superación del binomio: predisposición/medio ambiente k) De la mera explicación del crimen a su prevención l) El control racional de la criminalidad m) Contemplación crítica de las estadísticas oficiales: cifra negra y campo oscuro de la criminalidad n) Balance final 3. Criminología «positivista» versus Criminología «crítica»: la contraposición de dos modelos teóricos a) Postulados de la Criminología «positivista» b) Postulados de la Criminología «crítica» 4. La crisis actual de la Criminología «positivista»: teorías y líneas de investigación que han contribuido a la misma a) El funcionalismo b) Teorías subculturales c) Concepciones psicoanalíticas d) El labeling approach e) El paradigma de «control» y las teorías conflictuales f) Investigaciones sobre la efectividad del Derecho Penal y sus consecuencias jurídicas (pena privativa de libertad, reincidencia, desviación secundaria, etc.) 5. Pilares de una nueva concepción criminológica a) Imagen plural y conflictiva del orden social b) Normalidad del delincuente c) Funcionalidad y normalidad de la desviación d) Ubicuidad del crimen e) Revisión de principios básicos de la criminología positivista 6. Valoración final 7. Proyecto final TASAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Master (Maestría): UE€ 3.600 - BECADO UE€ 1.800 TASAS FRACCIONADAS Puede realizar la cancelación de las tasas de forma fraccionada y mediante las siguientes cuotas: 3 cuotas de: UE€ 625

Page 27: MasterCriminologia

27

Las cuotas no son obligatoriamente de carácter mensual. Cada cuota cancelada, requiere del envío del comprobante bancario, indicando claramente el nombre y apellidos. GASTOS DE ENVÍO: España: UE€ 20 Internacional: UE€ 35 REQUERIMIENTOS DE INGRESO Deberá remitirnos los siguientes documentos: .:Solicitud de Admisión. : http://www.ciu-edu.org/formulario/matricula.htm .:Fotocopias de los certificados, diplomas, títulos y constancias de sus estudios, trabajos y experiencias profesionales. .:Curriculum Vitae. .:Fotocopia de la célula personal identificativa. D.N.I. .:Fotografías cuatro tamaño pasaporte con chaqueta y corbata. .:Fotocopia de la transferencia bancaria, una vez recibida confirmación de acceso. OPERATIVA Primer paso: Si está Ud. interesado, debe enviarnos con la mayor brevedad, los documentos que se relacionan en el requerimiento de ingreso, debidamente cumplimentados. Segundo paso: Se procederá a la evaluación de su expediente académico y comunicar a Ud. el resultado. CONVERSIONES DE MONEDA Para realizar conversiones de moneda fiables, por favor consulte el siguiente acceso: http://www.xe.com/es

Page 28: MasterCriminologia

28

CREDITOS Certificate (Cerficado académico) 30 CRÉDITOS= 1 Año= 2 semestres académicos Associate (Diplomado) 60 CRÉDITOS= 2 Años= 4 semestres académicos Bachelor (Licenciatura) 120 CRÉDITOS= 4 Años= 8 semestres académicos (Mas un proyecto fin de curso) Master (Maestría) 60 CRÉDITOS= 2 Años= 1 proyecto fin de curso Doctorado (Ph.D.) 60 CRÉDITOS= 2 Años= 1 tesis doctoral BECAS, SUBVENCIONES Y FINANCIACION Se ha establecido la beca que reduce las tasas académicas en un 50%. Esta reducción está aplicada y señalada por el término “BECADO”. LEGALIZACIONES. La legalización por la Apostilla de la Haya está incluida, sin embargo las legalizaciones consulares y por el Ministerio de Asuntos Exteriores si necesitan cancelación: Legalización Consular (opcional) UE€ 200 APOSTILLA DE LA HAYA Es una certificación notarial, acordada en la Convención de la Haya el 5 de Octubre de 1961, cuyo fin es la verificación de las firmas, sellos y formatos de los diplomas y notas emitidos por las Universidades de un país, de tal manera que se confirma la legalidad y la autenticidad de estos documentos en otros países. El trámite de legalización única, denominada Apostilla, consiste en colocar sobre el propio documento una apostilla que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos por las autoridades y funcionarios de la Administración General del Estado que vayan a surtir efecto en aquellos países a que se refiere el Convenio XII de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, de 5 de octubre de 1961. Respecto a documentos judiciales, el trámite de la Apostilla lo realizarán los Secretarios de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia. Para los documentos notariales, la Apostilla la realizarán los Decanos de los Colegios Notariales. INGRESO BANCARIO. Para acceder a la información sobre los datos bancarios pulse en el siguiente acceso: http://www.ciu-edu.org/formulario/datosbanca.html

Page 29: MasterCriminologia

29

Cambridge International UniversityCambridge International UniversityCambridge International UniversityCambridge International University Sede para los Países de habla hispana

C/ Francisco Jiménez Lomas, 5 29004 - Málaga -España Telf.: (+44) 20 3287 3719 Fax: (+34) 952 277 020 Mail: [email protected]

URL: http://www.ciu-edu.org