máster universitario en ciencias sociales e … · 2014-07-31 · 1. aplicación de la perspectiva...

38
Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social Guía del Máster

Upload: doanphuc

Post on 28-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

 Máster Universitario en 

Ciencias Sociales e Intervención Social 

Guía del M

áster   

 

 

Page 2: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

HORARIO DE CLASES 

Las clases tendrán lugar de lunes a viernes, preferentemente en

horario de tarde.

De noviembre 2014 a junio 2015: Clases presenciales

De julio a octubre de 2015: Evaluación y defensa del Trabajo

Fin de Máster(según calendario)

Page 3: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: Fundamentos en Ciencias Sociales para la Intervención Social Materia/Asignatura: Fundamentos de la Diversidad Humana Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa): Obligatoria Código: 2103400 3  3 Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 18

Nº de horas de docencia práctica 4,5 Nº de horas de tutoría en la asignatura

(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual

(ECTS) %

 

- Bibliografía en español y en inglés.

% de créditos ECTS en segundas lenguas

(ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Alberto del Campo Tejedor [email protected] 11-3-17 Previa cita Equipo Docente: e-mail Despacho Horario

tutoría: Horario clases

Alberto del Campo Tejedor [email protected] 11-3-17 Previa cita Esteban Ruiz Ballesteros [email protected] 11-3-18 Previa cita José A. Sánchez Medina [email protected] 11-3-14 Previa cita

Breve descripción Epistemología de las Ciencias Sociales para la intervención social. Introducción al debate entre el objetivismo y el constructivismo. Pensamiento complejo y Ciencias de la complejidad como marco para comprender el problema de las desigualdades sociales y la intervención social. La diversidad en los modos de pensamiento. La construcción social de la cognición y sus implicaciones en la comprensión de la diversidad humana. Objetivos y Competencias específicas 1. Aproximación al debate epistemológico entre el constructivismo y el objetivismo. 2. Comprensión de los planteamientos generales del pensamiento complejo en el contexto de las ciencias sociales. 3. Acercamiento a la psicología histórico-cultural como enfoque para abordar la relación entre mente y sociedad. Competencias:

Page 4: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la investigación en ciencias sociales y la intervención social.

2. Aplicación del pensamiento complejo a la investigación en ciencias sociales y la intervención social.

3. Aplicación de la psicología histórico-cultural a la investigación en ciencias sociales y la intervención social.

Contenidos Epistemología de las Ciencias Sociales. Objetivismo y constructivismo. Pensamiento complejo y Ciencias de la complejidad. Construcción social de la cognición. Metodología de la enseñanza Clases magistrales, análisis de casos de investigación concretos, comentario de textos científicos, debate. Bibliografía obligatoria Winch, P., 1991, “Para comprender una sociedad primitiva”, Alteridades 1 (1). Pp. 82-101. Ruiz Ballesteros, E., 2010, “Para entender la Intervención social” en Blanco, J.; Hernández,

M.; Ávila, Mª Ángeles y García, F. (eds.) Paradojas y geometrías en los procesos de intervención social, Sevilla: Aconcagua libros. Pp. 15-32.

Wertch, J.V., 1993, Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía recomendada Bateson, G., 1998, Pasos hacia una ecología de la mente. Ediciones Lohlé-Lumen. Barnes, B. y Bloor, D., 2001, “El relativismo, el racionalismo y la sociología del conocimiento”, en

Estany A., La fascinación por el saber. Introducción a la teoría del conocimiento, Barcelona: Crítica.

Berger P.L.; Luckmann, T., 1968, La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editories.

Bloor, D., 2003, Conocimiento e imaginario social, Barcelona: Gedisa. Boghossian, P., 2009, El miedo al conocimiento. Contra el Relativismo y el Constructivismo, Madrid:

Alianza editorial. Bourdieu, P., 1991, El sentido práctico, Taurus: Madrid. —— 1996, Cosas dichas, Barcelona: Gedisa. Capra, F., 1996, La trama de la vida. Anagrama. —— 2002, Las conexiones ocultas. Anagrama. Cubero, M. y Ramírez, J.D. , 2005, “Vygotsky en la psicología contemporánea”. Cultura, Mente y

Contexto. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. De Certeau, M., 1999, La invención de lo cotidiano (tomos 1 y 2) Universidad Iberoamericana, México. Durkheim, E., 1982, El suicidio, Madrid: Akal. —— 1986, Las reglas del método sociológico, México: FCE.

Page 5: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Evans-Pritchard, E. E., 1991, Las teorías de la religión primitiva, Madrid: Siglo XXI. —— 1997, Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona: Anagrama. Feyerabend, P., 1975, Contra el método, Barcelona: Ariel. Fischer, H.R., Retzer, A., Schweizer, J. (comp.), 1997, El final de los grandes proyectos, Barcelona:

Gedisa. Fleck, L., 1986, La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de

pensamiento y del colectivo de pensamiento, Madrid: Alianza editorial. Foucault, M., 1984, Historia de la sexualidad, vol. II, Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores. —— 2005, Las palabras y las cosas, México: Siglo Veintiuno editores. —— 2009, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid: Siglo Veintiuno editorres. Gadamer, H.-G., 1977, Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Samalanca:

Sígueme. Geertz, C. (1980), La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. Geertz, C.; Clifford, J. et al. (1991), El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona: Gedisa. Gellner, E., 1982, “Relativism and Universals”, Rationality and Relativism, M. Hollis y S. Lukes (eds.),

Cambridge, Mass.: MIT Press. Giddens, F., 1995, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos

Aires: Amorrortu. —— 2007, Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas,

Buenos Aires: Amorrortu. Giner, S., 1994, “Introducción”, Comprender una sociedad primitiva, P. Winch, Barcelona: Paidós. Goodman, N., 1954, Facts, Fiction and Forecast, Cambridge, Mass.: Harvard University Press. —— 1972, Problems and projects, Nueva York: Bobbs Merrill. González Echevarría, A., 2003, Crítica de la singularidad cultural, Barcelona: Anthropos. Hamill, J., 1990, Ethno-logic. The Anthropology of Human Reasoning, Urbana: University of Illinois

Press. Harris, J.F, 1992, Against Relativism. A philosophical defense of method, Illinois: Open Court

Publishing Company. Hollis, M., 1998, Filosofía de las ciencias sociales, Barcelona: Ariel. Horton, R., 1976, “El pensamiento tradicional africano y la ciencia occidental”, Ciencia y Brujería,

VV.AA., Barcelona: Anagrama. Ibañez, J. 1994, El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Siglo XXI. Ingold, T., 2000, The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill.

Routledge. Iranzo Amatriaín, J.M. y Blanco Merlo, J.R., 1999, Sociología del conocimiento científico, Madrid: CIS. Jarvie, I.C., 1984, Rationality and Relativism. In Search of a Philosophy and History of Anthropology,

Londres: Routledge and Kegan Paul. Knorr-Cetina, K., 1981, The Manufacture of Knowledge, Oxford: Pergamon Press. Kuhn, Th. S., 1975, Las estructuras de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura

Económica —— 1975b, “Postdata: 1969”, La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE. Latour, B. y Woolgar, S., 1995, La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos,

Madrid: Alianza. Levine, R., 1992, Complejidad. El caos como generador de orden. Tusquets. Lévi-Strauss, C., 2002, El pensamiento salvaje, México: FCE. Lovelock, J., 1988, Las edades de Gaia. Tusquets Lukes, S., 1974, “Relativism: Cognitive and Moral”, Proceedings of the Aristotelian Society,

Suplementary, 48. Maffesoli, M., 1997, Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós. Malinowski, B., 1975, Los argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura

entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica, Barcelona: Ediciones Península.

Morin, E. 1982, Ciencia con consciencia. Anthropos ——1995, Introducción al pensamiento complejo. Gedisa ——1999, La mente bien ordenada Seix Barral, Barcelona

Page 6: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  ——2001, La humanidad de la humanidad. Cátedra Popper, K., 1967, La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos. Putman, H., 1992, Realism with a Human Face, Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Ramírez, J.D., Cala, M.J. y Sánchez, J.A. (1999), “Speech genres and rhetoric: the development of

ways of argumentation in a program of adult literacy”,pp. 51-70. In M. Hedegaard & J. Lompscher (eds.). Learning activity and development. Aarhus, Dk.: Aarhus University Press.

Ray, V.F., 1953, “Human color perception and behavioral response”, Transactions of the New York Academy of Sciences, 16.

Reynoso, C., 2006, Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Sb editores, Buenos Aires. Rogoff, B., 2003, The cultural nature of human development. New York: Oxford University Press. Rorty, R., 1983, La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid: Cátedra. Ruiz Ballesteros, E. y Solana Ruiz, J.L. (eds.), 2013, Complejidad y Ciencias Sociales. Sevilla:

Universidad Internacional de Andalucía. Schütz, A., 1974, El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu editores. Searle, J., 1995, The Construction of Social Reality, Nueva York: The Free Press. Shweder, R. A., 1996, “La rebelión romántica de la antropología contra el iluminismo, o el

pensamiento es más que razón y evidencia”, El surgimiento de la Antropología postmoderna, J. Geertz, J. Clifford, J. y otros, Barcelona: Gedisa.

Valsiner, J. & Rosa, A. (2007), The Cambridge Haandbook of Sociocultural Psychology. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press.

Wagensberg, J., 1985, La complejidad del mundo. Tusquets Wallerstein, I (comp.), 1996, Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Velasco, H., 2003, Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de antropología lingüística y

antropología cognitiva, Madrid: UNED. Weber, M., 1969, Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura Económica. Wertsch, J.V., 1985, Vygotsky and the social formation of mind. Cambridge, Mass.: Harvard University

Press (*). —— 1991, Voices of the mind. A sociocultural approach to mediated action. Cambridge, Mass.: Harvard University Press (*). —— 1998, Mind as action. New York: Oxford University Press (*). Whorf, B.L., 1971, Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona: Barral. Winch, P., 1990, Ciencia social y filosofía, Buenos Aires: Amorrortu. —— 1994, Comprender una sociedad primitiva, Barcelona: Paidós. Wittgenstein, L., 1973, Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Alianza. —— 1987, Sobre la certeza, Barcelona: Gedisa. —— 1987, Observaciones sobre los fundamentos de la matemática, Madrid: Alianza editorial. —— 1988, Investigaciones Filosóficas, Barcelona: Crítica, Universidad Nacional Autónoma de México. Zambrano, M. (2000), Hacia un saber sobre el alma. Alianza editorial.

(*) disponible en castellano

Sistema de evaluación y calificación En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 3 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas. Observaciones Además de la asistencia a las clases, es imprescindible la lectura de los tres textos obligatorios.

Page 7: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                      

______________________________________________________  

 

 Ficha de Materia/Asignatura (Provisional) 

  

Módulo:  Fundamentos en Ciencias Sociales para la Intervención Social Materia/Asignatura:  A.2 – Diversidad y Acción Social (Obligatoria) Código:    2103401  Total de créditos ECTS:  5 (total ECTS) 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  37,5 (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  N/A(nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  N/A(total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0(ECTS) % 

 ‐ Docencia en Inglés (2 cr.) ‐ Contaremos con ayuda a la comprensión.  ‐ Alguna Bibliografía en Inglés  % de créditos ECTS en segundas lenguas  0(ECTS) % 

 

 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría:

Horario clases

José A. Sánchez Medina  [email protected]  Por definir  Por definir 

Equipo Docente:   

Rafael Cáceres Feria  [email protected]  Por definir  Por definir  

Rosalía Martínez García  [email protected]  Por definir  Por definir  

José A. Sánchez Medina   [email protected]  Por definir  Por definir  

Mariane Hedegaard  [email protected]  Por definir  Por definir 

Seth Chaiklin  [email protected]  Por definir  Por definir 

Breve descripción Teorías sobre cultura y diversidad humana. Pensar y actuar en contextos culturales. Bases sociales y económicas de la diversidad y las desigualdades sociales: fundamentos sociológicos y económicos para el desarrollo de estrategias de acción social. Desarrollo económico y nuevas formas de desigualdad.  

Objetivos y Competencias específicas Competencias Generales: CG.1; CG.2; CG.5.CG.6 Competencias Específicas: C.E.1; CE.5 Resultados de Aprendizaje: El/la estudiante debe ser capaz de integrar conocimientos de diferentes especialidades que le permitan crearse opiniones desde una perspectiva transdisciplinar. Para ello deberá dominar las principales teorías antropológicas, sociológicas y psicológicas dedicadas a explicar la diversidad humana en relación a contextos y prácticas cotidianas y a estructuras sociales.   

Contenidos  

1. Base sociológicas para entender la estructura social y la diversidad de las sociedades contemporáneas a. Conceptos de estructura social y cultura desde la Sociología b. Fundamentos de la acción social 

2. Cultura desarrollo y diversidad a. El concepto de cultura. La cultura desde la Antropología. b. Cultura, identidad, diferencia y alteridad. c. Globalización: ¿El fin de la diversidad? d. Diversidad cultural, minorías y desigualdades sociales 

3. Desarrollo y desigualdad. Perspectivas económicas a. Evolución del concepto de desarrollo, desde una mirada crítica b. Marco teórico para estuidiar las desigualdaes c. Cuestiones metodológicas en el estudios de las desigualdades 

4. Acción Social e Intervención desde una perspectiva Histórico‐Cultural a. Fundamentos de la CHAT b. Niveles de análisis c. Desarrollando un proyecto de intervención 

  

Page 8: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                      

______________________________________________________    

Metodología de las clases La  asignatura  se  desarrollará  a  través  de  exposiciones  magistrales  por  parte  del  profesorado  y  de  seminarios  de  discusión  entre  los participantes en la asignatura. El material de trabajo estará a disposición de los alumnos a través de la plataforma WebCT  

Bibliografía obligatoria Kuper, A, 2001. “Introducción: Guerras de culturas” en Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona. Paidós.pp.19‐38 Chang, H.‐J.  (2004): Retirar  la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica, Los Libros de  la Catarata, Madrid  (original en inglés, 2002).  Horton, P.B. & Hunt, C.L. (1985). Sociología. Mexico: McGrau‐Hill  Hedegaard, Mariane(2009) 'Children's Development from a Cultural‐Historical Approach: Children's Activity in Everyday Local Settings as Foundation for Their Development', Mind, Culture, and Activity, 16: 1, 64 — 82  Hedegaard, M. And  Chaiklin, S. (2011). Supporting Children and Schools: A Development and Practice‐Centred Approach for Professional Practice and Research (pp. 86‐108). In Daniels, H. & Hedegaard, M. (eds).Vygotsky and Special Needs Education Rethinking Support for Children and Schools. London: Continuum Publishers  

Bibliografía recomendada  Appadurai, A., 2001  “Dislocación y diferencia en la economía cultural global” en La modernidad desbocada. Fondo de Cultura Económica. 

Buenos Aires. pp 26‐44 Colomer; J.L. (Coord) .‐ Introducción a lo social, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2001 Duclos, J. y K. Abdelkrim, (2006), Poverty and Equity: measurement, Policy and estimation with DAD, Boston, Kluwer Academic Publisher.  Escobar, A (1998), La invención del tercer Mundo; construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá. Editorial Norma.  García Canclini,N “La globalización:¿productora de culturas híbridas?” http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.htlm Giddens, A.‐ Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 1998 Kahn, J. (Comp), 1975, El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona. Anagrama. Kerbo, H.R.‐ Estratificación social y desigualdad, Mac Graw Hill, Madrid, 1998 Kuper, A, 2001. Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona. Paidós. Lamos de Espinosa, Emilio, 1995, “ Fronteras culturales” en Culturas, Estados, ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa. 

Alianza Editorial. Madrid. Malgesini, G; Giménez, C., 2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata. Molina Luque, F.‐ Sociología de la educación intercultural, Ed Lumen, Buenos Aires‐Mexico, 2002 Ramirez, R. (2008), Igualmente Pobres, desigualmenet ricos. Ariel Rist, G. 2002. El desarrollo: historia de una creencia occidental. Los libros de la Catarata, Madrid. Sen A. (1973), On Economic Inequality. Clarendon Press, Oxford.  

Sistema de evaluación En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 5 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas  

Observaciones   

Page 9: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                        

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura  

Módulo:  Módulo 2. Bases Metodológicas y Técnicas aplicadas a la Investigación e Intervención Social 

Materia/Asignatura:  B.1.Introducción a la Investigación Social Código:    2103402  Total de créditos ECTS:  5 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica   (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) % 

 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) % 

 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases David Alarcón Rubio   [email protected]   Fecha / Hora  Fecha / Hora 

Equipo Docente:   

Clemente Navarro Yañez  [email protected]  Fecha / Hora  Fecha / Hora 

Virginia Martinez Lozano  [email protected]   Fecha / Hora  Fecha / Hora 

José Antonio Sánchez Medina  [email protected] Fecha / Hora  Fecha / Hora 

  

Breve descripción B1. La intervención social como objeto de investigación. Diseño y estrategias de investigación en el ámbito de la investigación social y las desigualdades. Análisis de datos cuantitativos aplicados a la investigación social. Análisis de datos cualitativos aplicados a la investigación social 

 Objetivos y Competencias específicas  Objetivos: 

1. Ser capaz de identificar un problema de investigación o intervención y plantearlo de forma precisa. 2. Analizar los factores implicados en el problema y plantear posibles hipótesis explicativas. 3. Diseñar un modelo metodológico capaz de abarcar las distintas hipótesis planteadas. 4. Seleccionar los instrumentos de medida y análisis adecuados para estudiar de forma valida y fiable 

las variables identificadas. 5.  Entender los procedimientos de inferencia estadística e interpretación cualitativa de datos para 

realizar conclusiones pertinentes a partir de los resultados obtenidos. Competencias específicas: 

1. Conocer ‘criterios mínimos’ a considerar en el diseño de investigación empírica y saber cómo se combinan tales criterios para delimitar un diseño de investigación. 

2. Capacidad para analizar y elaborar proyectos de investigación o intervención en el ámbito de las ciencias sociales. 

3. Empleo de las herramientas metodológicas y técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas de datos.  

   Metodología de las clases Con carácter general este módulo contará de las siguientes actividades formativas (1 ECTS=25hrs; Horas de 

Page 10: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                        

______________________________________________________  trabajo total: 325): Trabajo presencial (9 8 horas) (1) Lecciones magistrales (50 hrs.) (Competencias: 1) En estas sesiones los estudiantes  participarán en una serie de lecciones (48 horas) sobre los aspectos teóricos de los conceptos, instrumentos y metodologías propuestos en cada asignatura. (2) Clases prácticas dirigidas (32 hrs.) (Competencias: 2, 3 y 4) Acompañando a las sesiones magistrales se prepararán una serie de prácticas (72 horas), normalmente en salas de informática, para asegurar un conocimiento básico aplicado de las metodologías analíticas propuestas. (3) Seminarios (16 hrs.). Acompañando a las sesiones magistrales se prepararán una serie de seminarios que aseguren una visión amplia y contextualizada de los problemas las desigualdades y la diversidad humana y su análisis desde distintas perspectivas. Trabajo no presencial (202 horas) (1) Horas de lectura y estudio previos. Los estudiantes deberán dedicar 110 horas a la lectura y estudio de los textos sugeridos por los profesores de las asignaturas. (2) Preparación clases prácticas. Se prevé que los estudiantes deberán dedicar alrededor de 90 horas a la preparación de las clases prácticas. Especialmente se buscará conseguir competencias concretas en torno la capacidad para conocer y aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis de datos. El/la estudiante debe ser capaz de conocer diferentes técnicas que le permitan analizar datos cuantitativos y aspectos cualitativos de la realidad que analiza. Esta competencia podrá ser evaluada mediante prácticas particulares del módulo.   Bibliografía obligatoria 

- King, G.; Keohane, R.O. y Verba, S. (1994): Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Reserach, Princeton, Princeton University Press. 

- Manheim, J.B. y Rich, R.C. (1999): Análisis político empírico: métodos de investigación en ciencia política, Madrid, Alianza.  

- Corbetta, Piergiorgio (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw‐Hill. - Hair, J, Anderson, R.E, Tatham, R.L., Black, W.C. (2000). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall. - Visauta, B. (2007). Análisis estadístico con SPSS 14 : estadística básica. Madrid: McGraw‐Hill. 

  Bibliografía recomendada En general, se recomienda la consulta de las siguientes colecciones para aspectos concretos referidos al diseño o a técnicas de investigación, cada uno de estos ‘pequeños’ volúmenes se dedica a un aspecto o técnica concreta:  

‐ Quantitative Application in the Social Sciences Serie (Editorial Sage) ‐ Qualitative Research Methods Serie (Editorial Sage) ‐ Applied Social Research Method Serie (Editorial Sage) ‐ Cuadernos Metodológicos (Centro de Investigaciones Sociológicas) 

  Sistema de evaluación  

En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 5 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas. 

 Observaciones Se recomienda tener un conocimiento sobre las principales bases de datos de búsqueda documental 

Page 11: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                        

______________________________________________________  

 

accesibles en desde la página web de la biblioteca Pablo de Olavide. Además, se valorará el esfuerzo por manejar referencias bibliográficas en inglés, fundamentalmente las principales revistas del campo de investigación más afín indexadas en JCR. 

  

Page 12: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-15 ______________________________________________________

  

Ficha de Materia/Asignatura (Provisional)  

Módulo:  Módulo 2. Bases Metodológicas y Técnicas aplicadas a la investigación e intervención social. 

Materia/Asignatura:  B.2. Métodos y técnicas de recogida de la información aplicadas a la investigación social (Obligatoria) 

Código:    2103403  Total de créditos ECTS:  4  (total ECTS) 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) % 

 ‐ Bibliografía en español y en inglés. 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) % 

 

 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Dra. Victoria Quintero Morón  [email protected]  Por definir  Por definir  

Equipo Docente:   

Dr. Javier Escalera Reyes  [email protected]  Por definir  Por definir 

Dr. Manuel Jiménez Sánchez  [email protected]  Por definir  Por definir 

Dra. Victoria Quintero Morón  [email protected]  Por definir  Por definir 

Breve descripción Técnicas de recogida de información aplicadas a la investigación social. Elaboración de cuestionarios y su validación. Técnicas de entrevistas. Etnografía y descripción densa. Historias de vida. Estudios de caso. Estrategias metodológicas participativas para la investigación y la intervención social  

Contenidos   

 1. Bloque 1. Los estudios de caso. 

Lógicas de la investigación social y estudios de caso. Variabilidad de situaciones sociales y formulación de los casos. Fiabilidad, coherencia, validez y adecuación teórica.  

 2. Bloque 2. Introducción a la etnografía. 

Bases epistemológicas del trabajo de campo antropológico. El método etnográfico. Observación participante. Entrevistas. Historias de vida.    

 3. Bloque 3. Elaboración de cuestionarios y otras técnicas de recogida de la información. 

Formas de recoger la información. La encuesta por muestreo y la elaboración de cuestionarios. Operacionalización de conceptos abstractos. Distintos tipos de muestreo. Otras técnicas. 

 4. Bloque 4. Investigación y acción participativa. 

Los enfoques participativos. Fundamentos epistemológicos y líneas básicas de la investigación y acción participativa (IAP). Estrategias, técnicas y procedimientos para el desarrollo de procesos participativos de investigación/intervención. Evaluaciones y seguimientos. 

 

Objetivos y Competencias específicas  

1. Identificar y describir distintas técnicas y métodos de recogida de la información en relación con la investigación social. 

2. Interpretar la adecuación de diferentes métodos y formas de recogida de información en función de las características y fines de la investigación. 

3. Capacidad para combinar e interrelacionar diferentes técnicas. 4. Familiarizarse con procedimientos de investigación participativa. 

Page 13: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-15 ______________________________________________________

 5. Concebir los métodos y técnicas de recogida de información con criterios de fiabilidad, 

coherencia y validez.  Competencias específicas: 1. Capacidad para diseñar proyectos de investigación o intervención en el ámbito de las ciencias sociales. 2. Empleo de las herramientas metodológicas y técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo de datos. 

  

Metodología de las clases  

Lecciones sobre los aspectos teóricos de los conceptos, instrumentos y metodologías propuestos en la asignatura. Las clases se formularán fomentado el diálogo y la comunicación con el grupo.  Seminarios. Al final de cada bloque se celebrará un seminario en el que se apliquen las metodologías analíticas propuestas a las investigaciones y proyectos (o a parte de éstas) que están siendo desarrollados por los alumnos. Los bloques 2 y 3 realizarán un seminario conjunto.  

Bibliografía obligatoria  Azofra, María José. (1999). Cuestionarios. Madrid:CIS. Coller, Xavier (2000), /Estudio de casos/, Madrid: CIS Guber, Rosana, 2001, La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Ed. Norma, Buenos Aires.  Moreno, J.L.; Espadas, Mª A.,  “Investigación‐Acción Participativa”, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, tomo 3, Reyes, R. (dir.), Plaza y Valdés, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.  

Bibliografía recomendada  Bloque 1 • Burawoy, Michael (1991), “Introduction”, Michael Burawoy (ed), /Ethnography Unbound: Power and Resistance in the Modern Metropoli/, Berkeley: University of California Press. • Coller, Xavier (2000), /Estudio de casos/, Madrid: CIS • Collier, David and James Mahoney (1996), “Insights and pitfalls: Selection Bias in qualitative research”, /World Politics/, vol. 49, pp: 56‐91. • Denzin, Norman and Yvonna S. Lincln (1994), /Handbook of Qualitative Research/, Thousand Oaks: Sage. • Eisenhardt, K. M. (1989), “Building theories from a case study research, /Academy of Management Review/, Vol. 14, pp: 532‐50. • Feagin, Joe R et al. (1991), /A Case for the Case Study/, Chapel Hill: The University of North Carolina Press. • Hamel, J. (ed) (1992), “The case study method in Sociology”, /Current Sociology/, nº 40. • Mitchell, J. Clyde (1983), “Case and situation analysis”, /Sociological Review/, Vol. 31, nº 2, pp:187‐211. • Ragin, Charles and Howard S. Becker (eds.) (1992), /What is a case? Exploring the foundations of social inquiry/, New York: Cambridge University Press. • Stake, Robert (1995), /The Art of Case Study Research/, Thousand Oaks: Sage. • Yin, Robert K. (1989), /Case Study Research: Design and Methods/, London: Sage.  Bloque 2 

Bohanann,  Laura  2001:  "Shakespeare  en  la  selva",  en Velasco, H.  (Comp.):  La  cultura  y  las  culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. UNED, Madrid, pp. 83‐94. 

Evans Prittchard, E. E., 1977 “Introducción” en Los Nuer. Barcelona, Anagrama, pp.13‐28. 

Guasch, Oscar 1996 Observación Participante. Madrid, CIS, Cuadernos Metodológicos, nº 20. 

Geertz, C., 1987 «La descripción densa», en La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa (19‐40).  

Hammersley & Atkinson, 1983 Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós,1994.  

López Coira, Miguel 1991 “La  influencia de  la ecuación personal en  la  investigación antropológica o  la mirada interior”. En María Cátedra (ed.): Los españoles vistos por los antropólogos. Barcelona, Júcar, pp. 187‐222. 

Pujadas, Juan José, 1992 El método biográfico: el uso de historias de vida en ciencias sociales. Madrid, CIS.  

Page 14: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-15 ______________________________________________________

  Terrades, Ignasi, 1991 “La historia de las estructuras y la historia de la vida. Reflexiones 

sobre la forma de relacionar la historia local y la historia general” en  Prat, J. et alt. Antropología de los pueblos de España. Taurus, Madrid 

Taylor, S. J. y R. Bogdan, 1984 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós, 1992.  

Velasco, H. y Díaz de Rada, A., 1997 La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo para etnógrafos de la escuela. Madrid, Trotta. 

H. Velasco; F. G. García y A. Díaz de Rada (ed.), 1993, Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Trotta.  

  Bloque 3  

Corbetta, Piergiorgio (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw‐Hill. 

Cea D'Ancona, María Angeles  (2001) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. 

Valles Martínez, Miguel S. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid : Síntesis, D.L. 2003 

   Bloque 4 

GREENWOOD, D. y LEVIN, M., 2007, Introduction to Action Research. (2ª Ed.) Sage, Londres.  

ALCOCER, M.,  1998,  “Investigación  acción  participativa”  en  J.  Galindo  Cáceres  (coord.),  Técnicas  de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley Longman, México, pp. 433‐464. 

DOCUMENTACIÓN SOCIAL, 1993, Monográfico sobre Investigación‐Acción Participativa. Nº 92 

GABARRÓN, L.R. y HERNÁNDEZ‐LANDA, L., 1994, Investigación participativa, CIS, Madrid. 

RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. Y OTROS, 2000/2002, La investigación social participativa. Construyendo Ciudadanía 1 y 2, El Viejo Topo, Madrid 

   

Sistema de evaluación En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 4 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas.  

 Información sobre horarios, aulas y exámenes  

Remitirse al calendario de la asignatura.  

Observaciones 

Page 15: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura 

Módulo:  Bases Metodológicas y Técnicas aplicadas a la Investigación e Intervención Social Materia/Asignatura:  Métodos, Técnicas y Estrategias para la Intervención Social Código:    2103404  Total de créditos ECTS:  (total ECTS: 4) 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  (nº horas: 20) 

Nº de horas de docencia práctica  (nº horas:10) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (total nº horas:8) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) % 

En esta materia se dará documentación en inglés y uno de los profesores empleará inglés en parte de su docencia (con apoyo de traducción) y en la bibliografía.  

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) 25% 

 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Cristina Villalba Quesada. UPO  [email protected]  Por determinar   

 

Cristina Villalba Quesada. UPO  [email protected]  Por determinar   

Stephen Kulis. ASU  [email protected]  Previa cita con alumnado que lo requiera

  

Flavio F. Marsiglia  [email protected]  Previa cita con alumnado que lo requiera

  

  

Breve descripción Esta asignatura introduce los conceptos de Redes Sociales, Trabajo en Red y Resiliencia y sus aplicaciones en la intervención social así como informa sobre la metodología y materiales didácticos del Análisis de Redes. También trabaja de manera amplia una perspectiva de Investigación Social e Intervención Social basada en la cultura a través de procesos investigativos concretos.   Breve relación de contenidos a impartir (epígrafes): ‐ Perspectiva ecológica y Trabajo en Red en la intervención social ‐El concepto de Resiliencia en la Intervención Social ‐ Redes personales  y transiciones ecológicas en la intervención social y comunitaria.  ‐ Investigaciones en contextos culturales diversos. La cultura como determinante de la investigación para la intervención. ‐ Investigaciones para la intervención: revisión de conceptos, marcos conceptuales, métodos y estudios específicos. 

Objetivos y Competencias específicas Se incluirán un máximo de cinco objetivos, enumerándose sin ningún tipo de clasificación. Se deben relacionar con las competencias específicas, relacionadas con los conocimientos, actitudes, y habilidades  propios de la asignatura. Se han de indicar, como máximo 3 competencias específicas definidas a partir de la formulación de los objetivos que se pretenden conseguir en la materia. 

1. Conocer qué se entiende por perspectiva ecológica, trabajo en red y redes sociales personales en la Intervención Social. 

2. Conocer la literatura científica reciente sobre  Resiliencia y sus aplicaciones a la Intervención social y Comunitaria 

3. Saber identificar y evaluar los conceptos de Transición Ecológica, Red Personal, Apoyo Social etc  en el diseño de intervenciones sociales y comunitarias  

4. Identificar los Marcos y Paradigmas  Teóricos que guían las decisiones metodológicas en los contextos sociales de las poblaciones que se estudien 

5. Conocer aplicaciones prácticas de los métodos a través de la información de los procesos metodológicos de estudios concretos.   

Competencias:  ‐Manejarse con instrumentos  de diagnóstico de redes personales y de evaluación de sistemas de apoyo social ‐Manejarse con búsquedas bibliográficas sobre la materia de análisis de redes, resiliencia y trabajo en red ‐Familiarizarse con los métodos de investigación basados en los determinantes culturales y aumentar la capacidad de diseñar e implementar estudios con esta metodología 

Metodología de las clases  

Se harán presentaciones por parte del profesorado y se propondrán ejercicios prácticos  individuales y grupales en  las 

Page 16: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

horas de clase así como una  tarea para entregar a modo de evaluación de la materia y que esté vinculada con al menos uno de los contenidos propuestos en la asignatura.  Como  actividad  complementaria  se  ha  planificado  un  Seminario  sobre  Análisis  de  Redes  y  Trabajo  en  Red  en  la intervención Social.  

 Bibliografía obligatoria 

‐ Ubieto, J.R. (2009) El Trabajo en red. Usos posibles en educación, Salud Mental y Servicios Sociales. ED. Gedisa ‐ Artículos específicos  de la Revista Redes integrada en  www.redes‐sociales.net ‐ Villalba Quesada, C. (2004). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la Intervención 

Social. Intervención Psicosocial, 12, 3, 283‐299. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. ISSN 1132‐0559  

                  Una de las dos  siguientes referencias: ‐ Marsiglia, F.F., Kulis,S., Wagstaff, D.,Elek, E., Dran,D. (2005) Acculturation status and substance use prevention 

with Mexican and Mexican american youth. Journal of Social Work practice in the Adicctions, 5, 85‐111 (Está traducido al castellano) 

‐ Hecht, M. L., Marsiglia, F. F., Elek‐Fisk, E., Wagstaff, D. A, Kulis, S., Dustman, P. (2003). Culturally‐grounded substance use prevention: An evaluation of the keepin’t REAL curriculum. Prevention Science, 4, 233‐248. [Está traducido al castellano]  

 Bibliografía recomendada 

‐ Maya Jariego, I. y Holgado, D. (2005). Lazos fuertes y proveedores múltiples de apoyo: comparación de dos formas de representación gráfica de las redes personales. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 10, 107‐127. 

‐ Marsiglia F. F. & Kulis, S. (2009).  Culturally grounded evaluation and research.  In Marsiglia, F. F. & Kulis S., pp. 241‐258.  Chicago IL: Lyceum Books. (solo en ingles)  

‐ Saenz, J. D. (2010) Temas de reflexión de la intervención social. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI (bajado de http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/2151/1/temas_reflexion_intervencion.pdf el 27‐09‐10). 

‐ Wallerstein, N. & Duran, B. (2010).  Community‐based participatory research contributions to intervention research: The intersection of science and practice to improve health equity.  American Journal of Public Health, 100, S1, 40‐46.(solo en ingles) 

Sistema de evaluación   En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 4 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas 

 

Observaciones  

Page 17: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en CIENCIAS SOCIALES E INTERVENCION SOCIAL

CURSO ACADÉMICO 2014-2015

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura  

Módulo:  Procesos de Intervención Social y Desigualdades

Materia/Asignatura:  Comunicación y construcción de identidades. 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):   

Código:    2103405  Total de créditos ECTS:  150 total    6 (ECTS) 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  (nº 50 horas) 

Nº de horas de docencia práctica  (nº 24 horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (nº 24  horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) % 

Docencia en inglés del profesor  Willem Wardekker  

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) % 

 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Macarena Hernández Ramírez  [email protected]  11‐3‐23     

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

María Marco Macarro  [email protected]  11‐3‐11     Willem Wardekker  [email protected] 

 11‐3‐11*     

Alberto del Campo Tejedor  [email protected]  11‐3‐17     Beatriz Macías Gómez‐Estern  [email protected]  11‐3‐09     

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

 Breve descripción  Procesos de construcción de la identidad en escenarios socioculturales.  Identidad, aprendizaje y emociones. La construcción cultural de estereotipos y del estigma. Tecnologías de la comunicación y construcción de identidades. Etnografías de la comunicación.  

Objetivos y Competencias específicas 

Introducir al alumnado en aspectos básicos para la investigación en identidades y la formas de comunicación. Desarrollar las potencialidades y herramientas que presentan tanto la comunicación como los procesos identitarios para la el estudio y desarrollo de la Intervención Social. Fomento de la capacidad crítica en procesos de Intervención Social y Desigualdades sociales. Analizar y desarrollar casos de estudio representativos de la materia de cara a unir la investigación y la intervención. Identificar los principales componentes y contextos en situaciones de desigualdad social. 

Introducir los elementos analíticos para determinar el papel de estereotipos y estigmas en los procesos de intervención social. 

Contenidos Procesos de construcción de la identidad en escenarios socioculturales.  Identidad, aprendizaje y emociones. La construcción cultural de estereotipos y del estigma. Tecnologías de la comunicación y construcción de identidades. Etnografías de la comunicación.  

Metodología de la enseñanza Exposición por parte del profesorado con apoyos tecnológicos. Debates en torno a los diversos temas de la matera. Presentación y análisis de casos prácticos relacionados con la materia. 

Bibliografía obligatoria 

Del  Campo  Tejedor,  A.,  2004,  “Investigar  y  deconstruir  el  estigma  en  barrios  marginales.  Un  estudio  de  caso”,  Zainak,  Cuadernos  de antropología‐etnografía, nº 24, Las Culturas de la Ciudad 2, Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos). Hernández, M ( 2010). “Decires y haceres de la intervención social. Modelos discursivos y prácticas sociales que componen al Sujeto Social.” En J. Blanco, M. Hernández, Mª A. Ávila y F. García  (Eds.): Paradojas  y Geometrías en  los Procesos de  Intervención Social,  (pp: 33‐47). Sevilla: Aconcagua Libros. 

Leontiev, A.N.  (1978). Actividad  y personalidad. En A.N.  Leontiev: Actividad,  conciencia  y Personalidad. Buenos Aires  (Argentina): Ediciones Ciencias del Hombre. 

Ramírez, JD (2000). De la comunidad real a la comunidad imaginada. Discurso y escritura en la construcción de la identidad moderna. Revista de historia de la Psicología. Vol 21, 4, 13‐36. 

Sánchez, J.A., Macías, B., Marco, M.J. y García, J. (2005). Identidad Cultural y Alfabetización. En Ramírez, J.D. y Cubero, M. (Comps.). Vygostki en la Psicología contemporánea (pp‐241‐261). Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. 

Page 18: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en CIENCIAS SOCIALES E INTERVENCION SOCIAL

CURSO ACADÉMICO 2014-2015

______________________________________________________  Werstch, J.V. (1999). La apropiación y la resistencia. En: J.V. Werstch: La mente en acción. Buenos Aires, Aique Grupo editor, S.A.  Bibliografía recomendada 

Bruner, J. (1991). La autobiografía del yo. En J. Bruner, Actos de significados.Madrid: Alianza Psicología Minor. Bourdieu, P., 1996, Cosas dichas, Gedisa, Barcelona. —— 1997, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona. —— 2000, Poder, Derecho y Clases Sociales, Desclée, Bilbao. Carey, J W. (1989) Communication as culture. Essays on Media and society. New York. Routledge. Dien, D.S. (2000): The Evolving Nature of Self‐Identity across Four Levels of History. Human Development, 43, 1‐18.  Ten Dam, G. Volman, M., and Wardekker (2004). Making Sense through Participation: Social differences in learning and identity development. 

In J. Van der Linden & P. Renshaw (eds.), Dialogic Learning (pp. 63‐85). Dordrecht, Kluwer. Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. 

González Rey, F.L. (xxxx). Subject, Subjectivity, and Development in Cultural‐Historical Psychology. Goffman, E., 1989 (1963), Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu editores, Buenos Aires. —— 1997 (1959), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu editores, Buenos Aires. —— 2006, Frame Análisis. Los marcos de la experiencia, CIS, Madrid. Leontiev, A.N. (1978). Activity and personality. En A.N. Leontiev: Activity, Conciousness and Personality. Englewood Cliffe, NJ Prentice‐Hall. 

Macías,  B.; Amián, G.  J.;  y  Sánchez,  J.A.  (2008).  Cultural  Identity  and  emigration.  En  B.  Van Oers, W. Wardekker,  y  R.  Van  der  Veer,  The transformation of learning. Advances in Cultural‐Historical Activity Theory. Cambridge: Cambridge University Press.  

Martin Barbero,  J  (2007)  “Convergencia/comunicación entre  culturas” en Convergencia  cultural y diversidad digital. Seminario  Internacional sobre Diversidad Cultural. Argentina. Paidos. 

Penuel, W.R. & Wertsch, J. V. (1995). Vygotsky and identity formation: A sociocultural approach. Educational Psychology. 30 (2), 83‐92. Pérez‐Agote, A. (1986). La identidad colectiva: Una reflexión abierta desde la Sociología. Revista de Occidente, 56, 76‐90. Prat, J., 1997, El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas, Ariel, Barcelona.  

Woodward, K. (1997): Concepts of Identity and Difference. In K. Woodward ‐Ed.‐: Identity and Difference. London: SAGE.  

Sistema de evaluación y calificación 

En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 6 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas   

Información sobre horarios, aulas y exámenes  

Observaciones Se ruega solicitar, previamente, a través del correo electrónico la tutoría con todo el profesorado. 

Page 19: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura (Provisional)  

Módulo:  Procesos de Intervención Social y Desigualdades 

Materia/Asignatura:  Cambio, Desarrollo y Cohesión Social. 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria 

Código:    2103406  Total de créditos ECTS:  4 (ECTS) ) 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  (12 horas) 

Nº de horas de docencia práctica  (12 horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (42 horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) % 

 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) % 

 

 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría: Horario clases Dr. Rafael Cáceres Feria  [email protected]    Por definir  Por definir 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría: Horario clases Dr. Gonzalo Musitu Ochoa  [email protected]    Por definir  Por definir 

Dra. Macarena Hernández Ramírez  [email protected]    Por definir  Por definir 

Dr. Juan Daniel Ramírez Garrido  [email protected]    Por definir  Por definir 

Dr. Rafael Cáceres Feria  [email protected]    Por definir  Por definir 

 

Breve descripción  Procesos de influencia social, prevención y resolución de conflictos. Comunidad, redes de apoyo y cohesión social. Desarrollo y cohesión social. Desarrollo comunitario y calidad de vida. Globalización, cultura y diversidad social.  Objetivos y Competencias específicas  1. Desarrollar destrezas tanto en el estudio como la actuación en el ámbito de los conflictos sociales. 2. Analizar el papel de la comunidad y las redes sociales en situación de desigualdad social y en procesos de intervención social. 3. Desarrollar la capacidad crítica del alumno tanto para el estudio como la implementación de proyectos de intervención social en contextos de desigualdad social. 4. Contextualizar el estudio de la diversidad social en la tiempo de la globalización.  Contenidos Procesos de influencia social, prevención y resolución de conflictos. Comunidad, redes de apoyo y cohesión social. Desarrollo y cohesión social. Desarrollo comunitario y calidad de vida.  Globalización, cultura y diversidad social.  Metodología de la enseñanza Exposición  por  parte  del  profesorado  con  apoyos  tecnológicos.  Debates  en  torno  a  los  diversos  temas  de  la matera. Presentación y análisis de casos prácticos relacionados con la materia.  Bibliografía obligatoria  Buelga, B., Musitu, G. y otros (2009). Psicología Social Comunitaria. Méjico, Trillas Giddens, A (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. España. Taurus  Medina, F.J., Dorado, M.A., Cisneros, I., Arévalo, A. y Munduate, L. (2003) Secuencias Conductuales en la 

Efectividad de la Gestión del  

Page 20: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  Conflicto. Psicothema, 15 (1), 12‐18. 

De Marinis, P. (2005) “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s)comunidad (es) “, en Papeles del CEIC, nº 15, CEIC (Centro de 

Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco. Obtenido el 18 de Junio de 2006 http://www.ehu.es/CEIC/papeles/15.pdf.  Bibliografía recomendada Martínez‐Corts, I., Munduate, L., y Medina, F.J. (2008) Efectividad de los patrones de influencia. Psicothema, 20 

(3), 369‐375. Ortiz, R (2004) Mundialización y cultura. Colombia. Convenio Andrés Bello Rodríguez‐Bailónab, R., Moya, M. y zerbyt, V. (2006) Cuando el poder ostentado es inmerecido: sus efectos sobre 

la percepción y los juicios sociales. Psicothema, 18 (2), 194‐199. Ruiz, E. / Hernández/Coca, A/Cantero, P/ Del Campo, A (2008) “Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo 

community based tourism desde la comunidad”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 6. Nº. Págs. 399‐418. La 

Laguna: Universidad de La Laguna   Sistema de evaluación y calificación En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 4créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas  Información sobre horarios, aulas y exámenes   Observaciones  

Page 21: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura (Provisional)  

Módulo:  Contextos de Desigualdades Materia/Asignatura:  Estudio de las desigualdades a lo largo del ciclo vital (Obligatoria) Código:    2103407  Total de créditos ECTS:  4 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica 

Nº de horas de docencia práctica

 30 hs. 

Nº de horas de tutoría en la asignatura   

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

Podrán incluirse lecturas en inglés.  

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

 

 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Dra. Mª Jesús Rodríguez García  [email protected]  Por definir  Por definir Equipo Docente:   

Dra. Cristina Villalba Quesada  [email protected]  Por definir Por definir Dra. Mª Jesús Rodríguez García  [email protected]  Por definir Por definir Dr. Luis Amador Muñoz  [email protected]  Por definir Por definir Dra. Evaristo Barrera Algarín  [email protected]  Por definir Por definir Dra. María J. Marco Macarro  [email protected]  Por definir Por definir

Breve descripción 

Con esta materia se pretende introducir una panorámica general de procesos de generación de desigualdades con relación a algunos periodos del ciclo vital y a contextos de participación y socialización diversos, considerando situaciones de vulnerabilidad y/o riesgos y propuestas de intervención desde una perspectiva transdisciplinar. Para ello, se trabajarán contenidos en torno a la diversidad familiar, la crianza en contextos de desigualdad, las oportunidades y riesgos en la adolescencia y la juventud, el envejecimiento activo y su relación con la educación y el fomento de la calidad de vida, así como las políticas públicas para la cohesión social en el ámbito de la familia y la infancia.  

Objetivos y Competencias específicas  Fomentar  la  reflexión  acerca  de  las  fortalezas  y  debilidades  de  los  distintos  contextos  familiares  no 

convencionales.  

Analizar los factores de cambio social que dan lugar a  nuevas formas de familia y nuevas estrategias estatales de atención a la familia. 

Conceptualizar los riesgos en los sistemas familiares y conocer los perfiles actuales de las familias que viven situaciones de exclusión social, poniendo especial atención a las familias con menores. 

Analizar la adolescencia y la juventud como etapa de cambios, que incluyen oportunidades y riesgos. 

Conocer necesidades socioeducativas de las Personas Mayores con el fin de mejorar su calidad de vida. 

Analizar el concepto de envejecimiento activo y realizar un acercamiento a los elementos claves que se ponen en juego en el aprendizaje a lo largo de la vida. 

 

Contenidos  De  la  familia modelo a  los modelos de  familia: Fortalezas, debilidades y pautas para  la  intervención en 

familias no convencionales.  Familias en riesgo de exclusión social hoy: perfiles actuales y perfiles emergentes de las familias en 

riesgo. Las familias con menores en riesgo de exclusión social.  La evaluación de la vulnerabilidad relacional y la necesaria coordinación interinstitucional en la atención 

a las familias con menores en riesgo de exclusión social.  Las emociones profesionales en torno a las intervenciones con familias con menores en riesgo de 

exclusión social. 

Page 22: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Definición de Política Familiar: perspectivas teóricas y analíticas  Nuevos modelos familiares, nuevas categorías de gestión y nuevos restos para el Estado del Bienestar  El esfuerzo público de atención a la familia en perspectiva comparada  Oportunidades y riesgos en la adolescencia y la juventud: De los “chicos/as problemáticos” a los 

chicos/as con problemas.  Aproximación al concepto de envejecimiento  Hacia un envejecimiento activo y satisfactorio. La adaptación al envejecimiento  La formación de las personas mayores: una  necesidad y un derecho.  Educación a lo largo de toda la vida para un envejecimiento activo. Iniciativas formativas en, para y con 

las personas mayores: un camino por concluir.  

Metodología de las clases Detallar las actividades dirigidas, seminarios o cualquier otra metodología que se pretenda realizar y justificar su necesidad en relación con los objetivos y las competencias.  

Bibliografía obligatoria  González, M.‐M.  (2009). Nuevas  familias, nuevos  retos para  la  investigación y  la educación. Cultura y 

Educación, 21, 4, 381‐390.  Golombok,  S.  (2000).  Parenting.  What  really  counts?  Londres:  Routledge.  (Trad.  Cast.  Modelos  de 

familia. ¿Qué es lo que de verdad importa? Barcelona: Graó, 2006).(extracto)  Villalba,  C. Gómez,  J.M.  ‐Coord.‐  (2009)  Informe  sobre  la  atención  profesional  en  los  Programas  de 

Tratamiento Familiar en Andalucía (2005‐2009). Caps. 1 y 2 (sin publicar).  Esping‐Andersen, G.   (2000): Fundamentos sociales de  las economías postindustriales, Barcelona, Ariel. 

Pp: 69‐101  Amador,  L.V.  et  al.  Unidad  Didáctica:  Personas  mayores.  Envejecimiento  activo  y  calidad  de  vida: 

aportaciones desde la educación. 

 

Bibliografía recomendada  Arranz,  E.  y  Oliva,  A.  (2010),  Desarrollo  psicológico  en  las  nuevas  estructuras  familiares.  Madrid: 

Pirámide.  Escobedo, A.  (2002):  “Las  licencias parentales  y  la  atención  infantil de  los menores de 3  años  como 

ejemplo de las nuevas tendencias de política social europea”, Políticas Familiares en la Unión Europea, Flaquer, L.,  Barcelona, Institut de Ciències polítiques i Socials, pp.133‐173 

González, M.‐M., López, F y Gómez, A. (2010). Familias homoparentales. En E. Arranz y A. Oliva (Comp.), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. 

González, M.‐M.;  Jiménez, I. y Morgado, B. (2004). La tarea de ser madre sola en el cambio de siglo. En M.A. Rebollo (Comp.), Mujer y desarrollo en el siglo XXI. Voces para  la  igualdad. Sevilla: Consejería de Relaciones Institucionales/McGraw Hill.  

Hetherington, E.M. y Kelly, J.  (2002). For better or for worse. Divorce recondidered. Nueva York: W.W. Norton y Co. (Trad. cast. En lo bueno y en lo malo: la experiencia del divorcio. Barcelona: Paidós, 2006). 

Meil, G. (2002): “Los desafios al sistema de protección social derivados de la postmodernización de la familia”. Políticas Familiares en la Unión Europea. Flaquer, L. (Ed.), Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials, pp.27‐57 

Rodriguez y Navarro (2008):  “El esfuerzo público de des‐familización. Propuesta de medición y análisis descriptivo para la Unión Europea (1970‐  1999), nº 90, pp 59‐81 

Villalba,  C. Gómez,  J.M.  (Coord.)  (2009)  Informe  sobre  la  atención  profesional  en  los  Programas  de Tratamiento Familiar en Andalucía (2005‐2009). Caps. 3, 4 y 5 (sin publicar). 

Amador Muñoz, L. y Moreno Crespo, P.A,  (2006) “Envejecimiento y calidad de vida en  los Programas Universitarios,  en Mayores  en  la  universidad:  derecho,  necesidad,  satisfacción”,  Revista  digital.  Edit: Universidad de Almería. Almería. (pp. 200‐208). 

Amador,  L.  (2006):  “La propuesta educativa  como derecho y  respuesta para  la calidad de vida de  las personas  mayores,  en  Malagón  Bernal,  J.L.  Pérez  Cano,  V.  y  Amador  Muñoz,  V.  (Direct.):  Vejez, autonomía o dependencia  pero con calidad de vida. Dykinson. Madrid. 

Page 23: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Pérez de Guzmán Puya, M.V. (Coord.) (2006): Organización y gestión. Agentes al servicio de los mayores. Madrid: Universitas. 

Pérez Serrano, G. (Coord.) (2006): Calidad de vida en personas mayores. Dykinson: Madrid.  Pérez, C., Malagón, J.L. y Amador, L. (2006): Vejez, autonomía o dependencia pero, con calidad de vida. 

Dykinson. Madrid.  VV.AA. (2010). “Libro blanco del envejecimiento activo”. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. 

Junta de Andalucía.    

Sistema de evaluación  En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 4 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas   

Observaciones  

Podrán incluirse lecturas en inglés. 

Page 24: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

             Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura (Provisional)  

Módulo:  Contextos de Desigualdades Materia/Asignatura:  Género, sexualidades y desigualdad (Obligatoria) Código:    2103408  Total de créditos ECTS:  4 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica   

Nº de horas de docencia práctica   

Nº de horas de tutoría en la asignatura 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 % 

 ‐ Inglés en referencias bibliográficas recomendadas. 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 % 

 

 

Profesor/a responsable e‐mail /teléfono /Ubicación

Horario tutoría: Horario clases

Dra. María J. Marco Macarro  [email protected]  Por definir  Por definir 

Equipo Docente:   

Dr. José María Valcuende  [email protected]  Por definir  Por definir Dra. María C. Monreal  [email protected]  Por definir  Por definir Dra. Teresa Terrón Caro  [email protected]  Por definir  Por definir Dra. María J. Marco Macarro  [email protected]  Por definir  Por definir

Breve descripción La transversalidad del principio de igualdad de género demandada e impulsada desde distintas administraciones internacionales, estatales y autonómicas para  todas  las políticas públicas  implica  la necesidad de  incorporar  la formación y la reflexión en torno al análisis de género, de las sexualidades ‐y de las desigualdades derivadas de posiciones jerárquicas y dicotómicas en torno a ellos‐ en el diseño de proyectos formativos profesionales. Así se promueve  tanto en la legislación y planes de carácter general ‐leyes estatal y andaluza para la promoción de la igualdad; leyes estatal y andaluza para la prevención y  la erradicación de la violencia de género; Plan Nacional de Sensibilización  y  Prevención  de  la  Violencia  de  Género‐,  como  en  la  específica  universitaria  ‐LOMLOU;  RD 1393/2007  de  ordenación  de  las  enseñanzas  universitarias  oficiales.  En  un  Master  en  Ciencias  Sociales  e Intervención Social  la necesidad de este análisis es, si cabe, más  ineludible por dos razones fundamentales: por un lado, el análisis de género y de las sexualidades surge en buena medida en el ámbito de las Ciencias Sociales; por otro, porque ni las normas, ni las políticas, ni las actuaciones públicas, ni, por supuesto, las prácticas sociales cotidianas, son neutras y la investigación sobre problemas sociales y las propuestas de intervención necesitan de la visibilización de este tipo de desigualdades y del análisis desde la perspectiva de género.   

Objetivos y Competencias específicas Proporcionar herramientas conceptuales y capacitar reflexivamente para  la  identificación y el análisis crítico de 

las desigualdades generadas a los modelos jerárquicos y dicotómicos de género y sexualidad. (Competencias Generales: CG.1; CG.2; CG.5; CG.6 y Competencias Específicas: C.E.4; CE.5.) El alumnado debe ser capaz, tras el trabajo sobre la materia, de: 

comprender los conocimientos teóricos impartidos  y de aplicarlos en el análisis de  los mecanismos y procesos relacionados con género y sexualidad que 

provocan desigualdades sociales en diferentes contextos socioculturales, así como en el análisis de  las estrategias y políticas de intervención orientados a actuar sobre estas. 

formular preguntas relevantes en torno a estas desigualdades.  

 

Contenidos  Género y construcción de desigualdades: Nociones y debates en torno al sistema sexo‐género y a la 

perspectiva de género. Contextos de socialización y niveles de análisis del género como organizador de 

Page 25: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

             Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

comportamientos y subjetividades. Breve panorámica del problema de la violencia contra las mujeres. Perspectiva de género e intervención social. 

Sexualidades y desigualdades: Sexualidad como elemento central en la conformación de procesos de identificación de colectivos diferentes. Procesos por los que se establecen “normalidades” y “desviaciones” y problemas generados en función de esos procesos de exclusión social. Diversidad sexual  subyacente a las visiones hegemónicas y homogenizadoras 

Estereotipos de género y desigualdades sociales. Analizar las desigualdades de Género atendiendo al papel prescriptivo y normativo de los estereotipos de género. Valorar la repercusión de los procesos educativos en la erradicación de las desigualdades de género en diferentes contextos. 

Género y educación para la diversidad: El fenómeno de la inmigración atendiendo a la cuestión de género. Choque cultural y proceso de  integración desde un prisma  socioeducativo. El velo  islámico en  los centros escolares. Formación en interculturalidad y género. Conclusiones y propuestas. 

 

Metodología de las clases Detección de ideas previas alumnado y elaboración en común. Exposición de contenidos conceptuales y teóricos básicos a cargo de profesorado. Análisis de controversias y debates en grupo. Análisis de casos ilustrativos. Puesta en común sobre aplicabilidad de perspectivas a trabajos de investigación e intervención del alumnado.  

Bibliografía obligatoria  Cobo Bedia, Rosa (1995): Género. En Celia Amorós (Dir.). 10 palabras claves sobre mujer, 55‐83. Estella‐Navarra (España). Ed. Verbo Divino. 

Valcuende, José Mª (2006). De la heterosexualdad a la ciudadanía. AIBR.** Profesor comentará en clase 

Monreal Gimeno, MC (2008): Esquemas de Género y violencia hacia la mujer en VVAA: Ni el aire que respiras. Pensamiento científico ante la violencia de Género”. Sevilla Colección señales, 3.  Cajasol.  

Terrón Caro, Mª T. (2008): “La perspectiva de las madres marroquíes sobre la educación de sus hijos en Huelva y en la zonas de origen”. Revista Española de Educación Comparada (UNED), V. 14. pp. 103‐135. 

 

Bibliografía recomendada 

Acker, S (1995).”Género y educación” Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid. . Narcea. 

Barberá, E y Martínez Benlloch, I, Coord.  (2004): “Psicología y Género”. Madrid. Pearson Educación. 

Berk, Laura E.: Desarrollo de las diferencias entre los sexos y de los roles de género. En L.E. Berk: Desarrollo del niño y del adolescente, cap. 13; pp. 679‐729. Madrid: Pearson‐Prentice‐Hall.  

Burn, S. M (1996): ”The Social Psychology of Gender”., Nueva York.  McGraw‐ Hill 

Crawdford, Mary (1995): Talking Difference. On Gender and Language. Londres: Sage. 

De Barbieri, Teresita. (1997): Certezas y malos entendidos sobre la categoría género. Con/Textos, nº 3. Lima: Programa de Estudios de Género. Pontificia Universidad Católica del Perú, P.U.C.P. 

Freixas, Anna y Fuentes‐Guerra, Marina (1997): Haciendo visible el género en el aula: clima de clase y acción del profesorado. 

Instituto de la Mujer‐MTAS (2006). “La imagen de las mujeres en la publicidad” en  Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. 

Lois González, M. (2005): “Cuál es el valor del multiculturalismo para las mujeres? Género y tolerancia en el contexto de la inmigración Europea”. Revista de investigaciones políticas y sociológicas. V. 4, nº 001, pp. 7‐25. 

Llorent Bedmar, V. (2009): “Utilización de signos religiosos en los centros escolares de Alemania y Reino Unido. El velo islámico”. Revista Educación XX1. Nº. 12, pp. 97‐121. 

Page 26: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

             Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  Monreal Gimeno, M. C. (2004) “La educación ante las desigualdades de Género”. Atención a la diversidad y 

Calidad Educativa. Granada. Grupo Editorial Universitario.  

Monreal Gimeno, MC (2008): “Tendencias en la demanda de profesionales en el ámbito de atención a personas” ” Sevilla. Edita: Proyecto REDES (Recursos para el Desarrollo Económico y Social)‐ Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla en colaboración con el MAP  (Subvención global del FSE‐POL 2000‐06). 

Monreal, MC  y Martínez,  B  (2010)  Esquemas  de  género  y  desigualdades  sociales  en    “Intervención  social  y Género”.  Luis Amador y Mª Carmen Monreal (Coords). Madrid. Narcea.  

Pérez Grande, Mª D (2008): “Mujeres inmigrantes: Realidades, estereotipos y perspectivas educativas”. Revista Española de Educación Comparada. V. 14. UNED, pp. 137‐175. 

Rodríguez Menéndez, M.ª del Carmen (2005):  La construcción del género en los primeros años de escuela: Una mirada desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 35‐1: www.rieoei.org/edu_inf3.htm; www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/genero.pdf 

Sánchez Bello, Ana e Iglesias Galdo, Ana (2008): Curriculum oculto en el aula: Estereotipos en acción. En Rosa Cobo –Ed.‐ (2008): Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Los Libros de la Cataráta.  

Sierra García, Purificación (2002): La adquisición de la identidad de Género. En Pilar Herranz y Purificación Sierra: Psicología Evolutiva I – Vol. 2: Desarrollo Social, pp.191‐223. Madrid: UNED. 

Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2007): Balones fuera: RECONSTRUIR LOS ESPACIOS DESDE LA COEDUCACION. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L. 

West, Candance & Zimmerman, Don H. (1987): Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125‐151. 

 

Sistema de evaluación En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 4 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas  

Page 27: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura  

Módulo:  Contextos de desigualdades 

Materia/Asignatura:  Educación, diversidad y desarrollo 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria 

Código:    2103409  Total de créditos ECTS:   4 ECTS 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  15 horas 

Nº de horas de docencia práctica  15 horas 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  30 horas 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 

 ‐ Bibliografía en Inglés 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 

 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Dra. Virginia Martínez Lozano  [email protected]  Por definir  Por definir 

 

Dra. Rosa Mª Rodríguez Izquierdo  [email protected]  Por definir  Por definir 

Dra. Beatriz Macías Gómez‐Estern  [email protected]  Por definir  Por definir 

Dra. Virginia Martínez Lozano  [email protected]  Por definir  Por definir 

 

Breve descripción  El  módulo  analiza  diversos  aspectos  relacionados  con  la  promoción,  gestión  y  desarrollo  de  la interculturalidad en escenarios educativos. Cómo  se gestionan  las  relaciones  interculturales en  la escuela, qué aspectos deben ser mejorados o/e incorporados, constituyen parte del módulo que impartimos. En este sentido el proceso comunicativo, el liderazgo de los equipos directivos, la integración de la interculturalidad en los proyectos de centro, son identificados como uno de los pilares fundamentales para la consecución de este objetivo. Finalmente analizaremos propuestas innovadoras de intervención educativa en escuelas donde la multiculturalidad es una realidad.   

Contenidos 1ª parte 1. A qué llamamos educación intercultural y qué pretende: desafíos y oportunidades. 2. Enfoques y modelos de educación intercultural y multicultural. 3. Modelos  para la gestión de la diversidad cultural en el contexto español  4. Propuestas organizativas y curriculares para el tratamiento de la interculturalidad. 5. Modelos de aprendizaje y métodos de enseñanza: En el punto de mira 6. Estrategias para una educación inclusiva: Nuevas circunstancias, nuevas escuelas.  2º parte 7. La escuela como escenario de la convivencia intercultural: análisis de “Buenas Prácticas” en escuelas 

multiculturales andaluzas 8. Conceptos básicos para el estudio de los procesos comunicativos en las escuelas multiculturales. 9. Iniciativas  innovadoras para  trabajar  la  interculturalidad  con diferentes poblaciones  en  riesgo de 

exclusión: las Comunidades de Aprendizaje y los Fondos de Conocimiento  10. Educación y nuevas tecnologías: La Quinta Dimensión, La Clase Mágica, el aula de Shere Rom.  

Objetivos y Competencias específicas 

* C.E.4. Capacidad para  analizar diferentes  contextos  socioculturales  y  los mecanismos de  generación de desigualdad asociados a los mismos. El/la estudiante debe ser capaz de entender y analizar estos contextos y sus mecanismos  asociados  desde  una  perspectiva  transdisciplinar.  Esta  competencia  podrá  ser  evaluada mediante prácticas evaluables en cada seminario especializado.  

Page 28: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

* C.E.5. Capacidad para analizar  las diferentes situaciones desigualdad con el objeto de formular preguntas relevantes entorno a  las mismas. Sobre esta competencia el estudiante deberá ser capaz de  formular una estrategia  de  investigación  que  permita  aportar  datos  de  calidad  para  dar  respuesta  a  las  preguntas formuladas.  A  su  vez,  y  eventualmente,  deberá  ser  capaz  de  diseñar  en  sus  formulaciones  generales programas  de  intervención  que  incidan  sobre  los  factores  identificados  a  partir  de  la  aplicación  de  las competencias formuladas anteriormente.   Objetivos 

Comprender críticamente las implicaciones del fenómeno intercultural en el ámbito educativo 

Analizar la forma en que se entiende y atiende la multiculturalidad en el sistema escolar español  

Aportar  instrumentos conceptuales y prácticos para el análisis de situaciones comunicativas en  las escuelas multiculturales 

Conocer  iniciativas  concretas  e  innovadoras  para  trabajar  la  interculturalidad:  comunidades  de aprendizaje, la clase mágica, fondos de conocimiento, LCM…  

Conocer  iniciativas de este tipo que se están poniendo en práctica en  los contextos más cercanos (Comunidades  de  aprendizaje  en  el  CEIP  Andalucía,  La  Clase Mágica  del  grupo  Boom,  LCM  en educación de adultos) 

Metodología de la enseñanza  Se pretende una metodología crítica y participativa que promueva la construcción colectiva del conocimiento a partir de la presentación de planteamientos teóricos, del diálogo, de trabajos en pequeño y gran grupo y del intercambio de experiencias y recursos. Se debatirán los artículos propuestos como bibliografía obligatoria y se organizarán debates en torno a los principales contenidos del curso. Se trabajarán diversas experiencias prácticas que abordan la mejora educativa/escolar para todos. 

 Bibliografía obligatoria  1ª parte GAY,  GENEVA  (2002).  Culturally  responsive  teaching  in  special  education  for  ethnically  diverse  students: 

setting the stage. Qualitative Studies In Education, Vol. 15, Nº. 6, 613‐629. LADSON‐BILLINGS, GLORIA (1995). New Directions  in Multicultural Education. Complexities, Boundaries, and 

Critical  Race  Theory.  En  BANKS,  JAMES  AND  BANKS,  CH.  A. MCGEE  (Eds.)  (1995).  Handbook  of Research on Multicultural Education. New York: MacMillan Publishing USA. 

RODRÍGUEZ  IZQUIERDO,  Rosa Mª  (2004):  Atención  a  la  diversidad  cultural  en  la  escuela:  Propuestas  de intervención sociopedagógica. Educación y Futuro. Vol. Nº 10. 37‐47. 

RODRÍGUEZ  IZQUIERDO, Rosa Mª (2005): Diversidad cultural en el aula. Revista de  Investigación educativa. Volumen. 23, número 1. 23‐39. 

2ª parte GIBSON, M.A. (1997). Complicating the Immigrant/Involuntary Minority Typology. Anthropology & Education 

Quarterly 28(3):431‐454. LALUEZA, J.L.; CRESPO, I.; PALLÍ, C. & LUQUE, M.J. (2003) Intervención educativa, comunidad y cultura gitana. 

Una experiencia con nuevas tecnologías: La casa de Shere Rom. En M.A. Essomba (Ed). Educación e inclusión social de inmigrados y minorías. Tejer redes de sentido compartido. Barcelona, Praxis. 

MCINTYRE,  E.;  KYLE,  D.  &  RIGHTMYER,  E.C.  (2005):  Los  fondos  de  conocimiento  de  las  familias  como mediación de la enseñanza en los colegios rurales, Cultura y Educación, 17 (2), 175‐195. 

MELLO, R. (2009): Diálogo y escuela en Brasil. Comunidades de aprendizaje, Cultura y Educación,  21 (2), 171‐181 

VASQUEZ, O. (2002): La Clase Mágica: Imagining Optimal Possibilities in a Bilingual Community of Learners. New Yersey: Laurence Erlbaun. 

 

Bibliografía recomendada  

Page 29: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  AGUADO ODINA, Mª Teresa (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: Mc Graw‐Hill‐ ALEGRE CANOSA, M.A.  (2008). Educación e  inmigración ¿Un binomio problemático?. Revista de Educación, 

345, pp. 61‐82. BANKS, JAMES AND BANKS, CH. A. MCGEE (Eds.) (1995). Handbook of Research on Multicultural Education. 

New York: MacMillan Publishing USA. BANKS, JAMES (1989). Multicultural Education: issues and perspectives. Boston: Allyn and Bacon.  COLECTIVO  AMANI  (2004).  El  Aprendizaje  intercultural:  Nuevos  retos,  nuevas  propuestas. 

http://www.acoge.org/documentos.htm DIAZ AGUADO, Mª JOSÉ. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.  ESSOMBA, MIGUEL ÁNGEL (Coord.) (1999). Construir  la escuela  intercultural. Reflexiones y propuestas para 

trabajar la diversidad cultural. Barcelona: Editorial Grao. GALINO, ÁNGELES  Y  ESCRIBANO, ALICIA.  (1990).  La  educación  intercultural  en  el  enfoque  y desarrollo del 

curriculum. Madrid: Narcea. JORDAN,  JOSÉ ANTONIO  (1994).  La  escuela multicultural. Un  reto  para  el  profesorado.  Barcelona‐Buenos 

Aires: Ed. Paidós.  JORDAN, JOSÉ ANTONIO (1997). Propuestas de Educación Intercultural. Madrid: Ediciones CEAC. MCLEOD,  KEITH  A.  Y  KRUGLY‐SMOLSKA,  EVA.  (Eds.)  (1997). Multicultural  education:  a  place  to  start.  A 

guideline for classrooms, schools and communities. Ottawa: Canadian Association of Second  MUÑOZ  SEDANO,  ANTONIO  (2001).  Enfoques  y  modelos  de  educación  multicultural  e  intercultural. 

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=106 REVISTA  DE  EDUCACIÓN  (2008),  Nº  345  Enero‐Abril.  Monografía:  De  inmigrantes  a  minorías:  temas  y 

problemas de la multiculturalidad.  RODRÍGUEZ  IZQUIERDO, Rosa Mª (2005). Diversidad cultural en el aula. Revista de  Investigación educativa. 

Volumen. 23,  número 1. 23‐39. RODRÍGUEZ  IZQUIERDO,  RODRÍGUEZ  IZQUIERDO,  Rosa  Mª.  (2005).  Estudio  de  las  concepciones  de  los 

estudiantes de magisterio sobre la diversidad cultural. Educar. Volumen. Número 36. 49‐69. RODRÍGUEZ  IZQUIERDO, Rosa Mª  (2004). La atención a  la diversidad cultural: El reto de  las organizaciones 

escolares. Tendencias Pedagógicas. Número 9. 189‐201. RODRÍGUEZ  IZQUIERDO,  Rosa Mª  (2004).  Atención  a  la  diversidad  cultural  en  la  escuela:  Propuestas  de 

intervención psicopedagógica. Educación y Futuro. Volumen. Nº 10. 37‐47. RODRÍGUEZ  IZQUIERDO, Rosa Mª  (2004). La escolarización del alumnado  inmigrante ¿Un nuevo  reto en  la 

formación del profesorado?. Tendencias Pedagógicas. Volumen. Vol. 8. 133‐143. RODRÍGUEZ  IZQUIERDO,  Rosa Mª  (2001).  Formar  profesores  para  la  Europa  del  siglo  XXI.  Propuesta  de 

algunas líneas educativas para la formación de maestros interculturales. Revista de Ciencias de la Educación (ICCE). Volumen. Nº 186. Abril‐Junio. 243‐253. 

 COLE, M. (2006). The fifth dimension: an after‐school program built on diversity. NY: Russell Sage Foundation  CRESPO,  I.  Y  LALUEZA,  J.L.  (2003). Culturas minoritarias,  educación  y  comunidad.  En M.A.  Essomba  (Ed.). 

Educación  e  inclusión  social  de  inmigrados  y minorías.  Tejiendo  redes  de  sentido  compartido. Barcelona: Praxis 

GARCÍA  CASTAÑO,  F.J.,  RUBIO  GÓMEZ, M.  y  BOUACHRA,  O.  (2008).  Población  inmigrante  y  escuela  en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, pp. 23‐60. 

GIBSON, M.A. (2001). Immigrant Adaptation and Patterns of Acculturation. Human Development, 44: 19‐23 LALUEZA,  J.L.;   CRESPO,  I.; SÁNCHEZ, S.; CAMPS, S. y CAZORLA, A.  (2004).  Intervención Psicopedagógica en 

comunidades minoritarias.  En  C. Monero  (Ed.).  La  práctica  psicopedagógica  en  educación  no formal. Barcelona: EDIUOC. 

LALUEZA,  J.L.; CRESPO,  I.; PALLÍ, C. y LUQUE, M  (2001). Socialización y cambio cultural en una comunidad étnica minoritaria. El nicho evolutivo gitano.  Cultura y Educación, 13 (1), 115‐130 

MOLL, L.C. Y GREENBERG, J.B. (1993). Creación de zonas de posibilidades: Combinación de contextos sociales para la instrucción para la enseñanza. En L. C. Moll (ed.): Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aiqué 

REDDY, M.J.  (1979): The conduit metaphor: A case of  frame conflict  in our  language about  language.  In A. Ortony (ed.): Metaphor and thought. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press  

RODRÍGUEZ‐MENA, M. (2007): El aula como comunidad para aprender, Cultura y Educación, 19 (1), 17‐29 VÁSQUEZ, O. (2008). Cross‐National Explorations of Sociocultural Research. Review of research in education, 

Page 30: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

30. Pg: 33‐64. VASQUEZ, O. & MARCELLO, A.    (2009): Una mirada contextualizada del uso de prácticas de  innovación en 

comunidades cultural y  lingüísticamente diversas:  la necesidad de adaptación mutua, Revista de Investigaciones UNAD, 8 (2), 13‐30. 

WARSCHAUER, M. (2004). Technology and social inclusion: rethinking the digital divide. Massachussets: MIT Press. 

WENGER, E. (2001).Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós. 

 Sistema de evaluación y calificación  En esta materia  los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta a realizarse en el aula  en  los  días  posteriores  a  que  finalice  la materia.  Las  orientaciones  específicas  de  cada  parte,  serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas Toda información copiada sin referir la fuente es considerada delito (plagio), y será motivo de suspenso en el módulo. Si el módulo se suspende por esta razón solo podrá recuperarse con un examen sobre las  lecturas obligatorias en las fechas habilitadas para las recuperaciones.    

Información sobre horarios, aulas y exámenes  

 Observaciones  

Page 31: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

                       Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura (Provisional)  

 

 Breve descripción   

La materia Ciudad, Territorio y Pobreza es parte esencial de un módulo en el que se abordan  los mecanismos de producción  de  las  desigualdades  y  sus manifestaciones  en  la  variabilidad  de  los  contextos  socioculturales.  En concreto, la materia aborda las desigualdades que se muestran a  partir de los usos y accesos diferenciados a los recursos materiales e  inmateriales. Cuestiones como  la generación de diferencias a partir de  la construcción de fronteras estatales en  los contextos globales,  las desigualdades de  las migraciones,    los estigmas derivados de  la ubicación en un espacio concreto,  la  exclusión social y la persistencia de las situaciones desiguales  en contextos como el  de América Latina se desarrollan a través de una mirada interdisciplinar en esta materia.   

Objetivos y Competencias específicas Objetivos: 1.‐Proveer a los/las  estudiantes de instrumentos conceptuales que les permitan abordar la complejidad de las desigualdades económicas y culturales. 2.‐Dar a conocer los mecanismos de producción de las desigualdades en el actual contexto global y en diversos contextos concretos. 3.‐Motivar la generación de preguntas sobre situaciones desiguales que los/las estudiantes tengan próximas. Por tanto alcanzar estos objetivos suponen desarrollar las competencias específicas (CE4 y CE34) de capacidad para analizar diferentes contextos socioculturales y los mecanismos de producción de las desigualdades y capacidad de análisis de las desigualdades con el objeto de hacer preguntas relevantes sobres las mismas.   

Contenidos  

Bloque I. Procesos de Territorialización Fronteras y Relaciones  interétnicas I.1.‐Globalización y  localización.   ‐El Estado en contextos de globalización y las reafirmaciones locales. I.2.‐‐Procesos de apropiación espacial y  representaciones territoriales en contextos locales.   .‐Espacio y territorio.     .‐Usos y derechos de uso en los procesos de territorialización 

Módulo:  Contextos de Desigualdades 

Materia/Asignatura:  Ciudad, territorio y pobreza 

Tipo de Asignatura (Obligatoria u Optativa):  Obligatoria 

Código:    2103410  Total de créditos ECTS:  4(total ECTS) 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  28(nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  3(nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS) % 

 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) % 

Profesor/a responsable  e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Dr. Jose Mº Valcuende del Río  [email protected]  110321  Por definir  Por definir 

Equipo Docente:    e‐mail Despacho Horario tutoría:

Horario clases

Dra. Maria Rosa Herrera  [email protected]    Por definir  Por definir 

Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz  [email protected]    Por definir  Por definir 

Page 32: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

                       Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________      ‐Apropiaciones materiales y simbólicas del espacio.     ‐Imágenes territoriales y paisajes culturales. I.3.‐Fronteras Territoriales y Fronteras Culturales     ‐ La construcción de límites culturales. La apropiación y legitimación del territorio  nacional     ‐La invención de la nación: comunidad nacional y relaciones   interétnicas.  Bloque II Pobreza y Exclusión social   II.1 Precisiones conceptuales 

‐Pobreza ‐Exclusión Social ‐Inserción Social ‐Integración Social 

II.2‐La exclusión Social  ‐Principales rasgos ‐El proceso de exclusión social  ‐Factores de riesgo ‐Globalización y exclusión social  

II.3 Respuestas a la exclusión social  ‐Políticas públicas para la inclusión social. 

‐Planes para la Inclusión Social ‐Programa de Rentas Mínimas de Inserción ‐Renta Básica Garantizada ‐El papel de la sociedad civil    

Bloque III Desigualdades estructurales y ciudadanía social III.1. La discusión teórica: 

‐Los enfoques liberal y radical sobre desigualdades. ‐Desigualdad de qué: poder, mercado y excedente. ‐Desigualdad  entre  quiénes:  individuación,  pares  categóricos  (género,  etnicidad,  territorialidad,  etc.)  y clases sociales. ‐La ciudadanía social y la legitimación de las desigualdades de excedente. 

III.2. El contexto histórico de América Latina: ‐Articulación entre dinámicas de poder en el mercado: hipótesis sobre la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. ‐El orden neo‐liberal: la crisis de la deuda externa; los procesos de ajuste estructural; y el nuevo modelo de acumulación. 

III.3. Neo‐liberalismo y ciudadanía social: ‐La escisión entre ciudadanía y trabajo ‐La nueva ciudadanía social y la invención de los “pobres”. ‐Del individuo/ciudadano al individuo/consumidor. ‐La exclusión social y sus desafíos. 

III.4. Las transformaciones del mercado de trabajo con la globalización ‐La crisis del empleo formal. ‐La precarización del mundo  asalariado:  reforma  laboral  y desregulación;  estrategias empresariales  y  ‐flexibilización; y la crisis de la acción colectiva de los trabajadores ‐La feminización del mercado de trabajo. ‐La  nueva  territorialización  del  trabajo:  escenarios  de  interacción  entre  lo  global  versus  lo  local;  la emigración internacional y nuevas desigualdades. 

III.5. Discusión sobre las hipótesis acerca de la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina: ¿persistencia persistente o desigualdad reducible?        

Page 33: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

                       Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  Metodología de la enseñanza  

Las clases teóricas que toman en un principio el tipo “lecciones magistrales” se desarrollarán fomentando el diálogo y la comunicación en el grupo. Se recurrirá a materiales audiovisuales para la presentación de situaciones y casos concretos. Se ha diseñado un seminario, al final de los días dedicados a la materia,  para facilitar la integración de los conocimientos. En éste seminario, en el que participará el equipo docente de esta materia, se pretende que los alumnos (grupos de tres) expongan situaciones de desigualdad y comiencen a lanzar preguntas relevantes sobre éstas.   

Bibliografía obligatoria  Bloque I. Procesos de Territorialización Fronteras y Relaciones  interétnicas  MORA, Belvy y MONTENEGRO (2009), Marisela. Fronteras internas, cuerpos marcados y experiencia de fuera de lugar. Las migraciones internacionales bajo las actuales lógicas de explotación y exclusión del capitalismo global. Athenea Digital ‐ núm. 15: 1‐19.   VALCUENDE DEL RIO, José María (2008). Estados, fronteras y poblaciones locales: cambios y permanencias. Cadernos CERU, Serie 2. Vol. 19, pp: 15‐32  Bloque II Pobreza y Exclusión social   GARCIA, A. y CRUZ, M. A. (2010). “Tendencias en pobreza y exclusión en Europa”. En Documentación Social nº 157. Cáritas Española. Madrid (pp. 75‐93)  Bloque III Desigualdades estructurales y ciudadanía social Pérez  Sáinz,  J.P.  y Mora  Salas, M.  (2009):  “Excedente  económico  y  persistencia  de  desigualdades  en  América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, Año 71, No.3.  Pérez Sáinz, J.P. (2010): La (i)legitimidad de las desigualdades de excedente en Centroamérica. Una aproximación cuantitativa, en J.P. Pérez Sáinz  (ed.): “…te das hasta donde te aguantes”. (In)tolerancia de  las desigualdades de excedente en Centroamérica, (San José, FLACSO).   

Bibliografía recomendada  Bloque I. Procesos de Territorialización Fronteras y Relaciones  interétnicas Agudo, J. y Hernández, E. (2009): “Paisaje e Identidad territorial” en XVII Congreso de Estudios Vascos en presa. Coca. A (2008).:Los camperos, territorios, usos sociales y percepciones en “un espacio natural andaluz. .Fundación Blas Infante, Sevilla. 

EQUIPO FRONTERA (2009), Historia y Memorias de las tres fronteras: Brasil, Perú y Bolivia. Cood. Valcuende. Ed. 

Oscar Paredes, Cusco.  

LISON, Carmelo. Antropología de la Frontera. Revista de Antropología Social, nº 3, 1994, p.75‐103 

Frigolé, J. (2007) “Los modelos de lo Rústico, Lo Salvaje y lo Silvestre y la Identidad de un Valle del Entorno del Cadí 

(Alt Urgell)” en Vacarro y Beltrán (eds) Ecología política de los Pirineos Garniseu Edicions, Tremp. Hernández, E. (2000) “La construcción de una frontera delimitaciones administrativas y definiciones culturales en los Pedroches” en Anuario Etnológico de Andalucía 1998‐1999. Hernández, E. (2006) Desarrollo económico y territorio local. El caso de una Comarca Andaluza em territorializaçao, meio ambiente e denvolvimiento no Brasil e na Espanha. Universidad Federal Do Acre. Rio Branco, Brasil. Hernández E., Castaño A., Quintero V., Cáceres R (1999).  Fiesta y frontera. Transformación de las manifestaciones festivas en la raya de Portugal. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.192‐199.  Hernández, E. y Quintero V. (2009) “Paisajes de dehesa” en PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº70. 

VALCUENDE DEL RIO, José Maria (1998). Fronteras, territorios e identificaciones colectivas. Interacción Social, 

discursos políticos y procesos identitarios en la frontera sur hispano portuguesa. Ed. Blas Infante, Sevilla.  

Page 34: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

                       Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  VALCUENDE DEL RIO, José María (2009). Fronteras en la piel. En Cairo Carau, Heriberto; Godinho, Paula; Pereiro, 

Xerardo (Coords). Portugal e Espanha: entre discursos de centro e práticas de fronteira. Lisboa: Colibri, p.237‐255.  

 VALCUENDE DEL RIO, José María y CARDIA (2009), Lais. Etnografia das Fronteiras Políticas e Sociais Na Amazônia 

Ocidental: Brasil, Peru e Bolívia. Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Vol. 

XIII, núm. 292, 1 de junio.  

 

Bloque II Pobreza y Exclusión Social ALIENA  MIRALLES,  R.  (1996).  “Renta  mínima  de  inserción”.  En  Alemán  Bracho,  M.  C.  y  Garcés  Ferrer,  J. 

Administración social: servicios sociales y de bienestar social. Siglo Veintiuno. Madrid (pp. 577‐632) ÁLVAREZ URIA, F. (1995). Desigualdad y pobreza hoy. Talasa. Madrid AMEI (2009). De  la exclusión a  la ciudadanía. Análisis de  los factores, barreras y oportunidades. Obra Social Caja 

Madrid. BAUMAN, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. Barcelona BECK, U. (1998). La sociedad del riego: hacia una nueva modernidad. Paidós. Barcelona BHALLA, A.S. (1999). Poverty and exclusión in a global world. St. Martin´s Press. New York  BOURDIEU, P.  (ed.) (1999). La miseria del mundo. Akal. Madrid CASTEL, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós. Barcelona CORDERA, R. (2009). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Siglo XXI. Madrid CORERA OROZ, C.  (2000). Nuevas  formas de exclusión‐inclusión. Una propuesta de  intervención desde el  trabajo 

social.  IX Congreso de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Santiago de Compostela  (pp. 327‐395) 

DE LA DEHESA, G. (2003). Globalización, Desigualdad y pobreza. Alianza. Madrid DONZELOT, J. (Ed). (1992). Face à l´exclusion. Esprit. París ESTIVILL, J. (Comp.) (2004). Pobreza y exclusión en Europa. Nuevos instrumentos de investigación. Hacer. Barcelona ESTIVILL, J. (1997). “Políticas sociales actuales y futuras frente a la exclusión en Europa”. En Alemán, C. y Garcés, J. 

(coord.). Política Social. McGrawHill. Madrid (pp. 155‐176) GARCIA, A. y CRUZ, M. A. (2010). “Tendencias en pobreza y exclusión en Europa”. En Documentación Social nº 157. 

Cáritas Española. Madrid (pp. 75‐93) GARCIA ROCA, J. (1995). Contra la exclusión. Responsabilidad política e iniciativa social. Sal Terrae. Cantabria GARCÍA  ROCA,  J.  (1999).  Tercer  sector  e  inserción  social.  En Alternativas:  Cuadernos  de  Trabajo  Social    n  º  7. 

Alicante (págs. 47‐62) GIL VILLA, F. (2002). La exclusión social. Ariel. Barcelona  GIMENO ULLASTRES, J. A. ( Coord.) (2004). Exclusión social y Estado de Bienestar. Fundación Luís Vives. Madrid GOUGH, J. et alt. (2006). Spaces of Social Exclusion. Routledge. Londres HATZFELD, M. (2007). La cultura de los suburbios. Laertes. Barcelona IBÁÑEZ, H. (2002). De la integración a la exclusión. Los avantares del trabajo productivo a finales del siglo XX. Sal 

Terrae. Santander. IGLESIAS,  J. MANEL  J.  y  SÁEZ, M.  (2002).  Todo  sobre  la  Renta Básica.  Introducción  a  los  principios,  conceptos, 

teorías y argumentos. Virus Editorial. Bilbao IGLESIAS, J. et alt. (2005). Vivir donde quieras: del PER a  la Renta Básica en el medio rural de Andalucía. Zambra. 

Málaga. KARSZ, S. (comp.). (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Gedisa. Barcelona LENOIR, R. (1974). Les exclus: un française sur dix. Editions du Seuil. París MARTINEZ, U. y GOMEZ, E. J. (2006). “Luces y sobras en el concepto de ciudadanía”. En Documentación Social nº 

140. Cáritas. Madrid    

Sistema de evaluación y calificación  

En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 4 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas  

Page 35: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

                       Máster Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

Curso académico 2014-2015                                                                         

______________________________________________________   

Información sobre horarios, aulas y exámenes   

Observaciones  

Page 36: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura 

 

Módulo:   Materia/Asignatura:  – Políticas para la intervención en desigualdades –  Código:    2103411  Total de créditos ECTS:   (5 cr.) (total ECTS) Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  (40 nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  (10 nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  (10 total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  (ECTS)  0 % 

 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  (ECTS) 0  % 

 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases: Germán Jaraíz Arroyo  [email protected]     

 

Rocío Cárdenas Rodríguez  [email protected]     

Nuria Cordero Ramos  [email protected]      

Guadalupe Cordero Martín  [email protected]     

José Luis Sarasola Sanchéz‐Serrano  [email protected]      

Olga Soto Peña  [email protected]     

 

Breve descripción Esta asignatura ofrece la posibilidad al alumnado de reflexionar sobre  las aportaciones de la ética a la intervención social en un contexto multicultural. Al mismo tiempo, permite conocer cuales las principales políticas de bienestar puestas en marcha para responder a las desigualdades sociales generadas en dicho contexto. Contenidos 

‐ Ética y Derechos Humanos en contextos multiculturales. ‐ Desarrollo de Políticas sociales, educativas y sanitarias y recursos existentes para 

responder a las desigualdades sociales. ‐ Servicios Sociales y niveles de intervención como instrumentos de las políticas sociales. 

Actuaciones específicas en las políticas migratorias. La planificación y Organización de los Servicios Sociales. Análisis de los servicios y recursos. 

‐ Intervención social con colectivos: personas mayores. ‐ Educación, diversidad y desarrollo. ‐ Salud, desarrollo e inmigración. ‐ Ética de la Intervención Social.  

Objetivos y competencias Objetivos: ‐ Analizar críticamente las desigualdades sociales desde una perspectiva multicultural de los 

derechos humanos. ‐ Conocer las políticas sociales, educativas y sanitarias y propuestas éticas promovidas para 

erradicar las desigualdades sociales. ‐ Reflexionar sobre las diferentes propuestas de planificación y recursos de Servicios Sociales 

existentes con colectivos vulnerables. ‐ Profundizar en la educación intercultural: contenidos, metodologías y propuestas educativas. ‐ Proponer estrategias de intervención y realizar propuestas de investigación para responder a 

las desigualdades sociales. 

Page 37: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Competencias: 

- Capacidad para aplicar los contenidos teóricos de la asignatura a situaciones prácticas. - Habilidad para emitir juicios de valor sobre las políticas profesionales y sobre la intervención 

social.  - Habilidad para aplicar los recursos existentes a la diversidad de situaciones de desigualdad. - Capacidad para desarrollar proyectos de investigación y de intervención social. 

 

Metodología de las clases La  metodología  se  basará  fundamentalmente  en  actividades  dirigidas  por  el  profesorado encaminadas  a  la  reflexión  crítica  y  al  debate  del  grupo  sobre  los  contenidos.  Se  realizará  un seminario donde se desarrollará de forma práctica el  contenido de la asignatura. Bibliografía obligatoria ‐  Álvarez, M.; García, C. y Solano, A. (2008). “Los determinantes de la salud de las poblaciones y de las desigualdades sociales en salud”. En  Escolar, A. (Ed.). Primer Informe sobre desigualdades y salud en Andalucía, (pp. 43‐60). Cádiz: Asociación para la defensa de la sanidad pública en Andalucía. ‐ Cordero Martín, G. (2010). “La planificación en  Servicios Sociales y su repercusión en la Organización del Territorio”. En Blanco, J.; Hernández, M.; Ávila, M. A.; García, F. (Coord.). Paradojas y Geometrías en los Procesos de Intervención Social, (pp. 109‐124).  Sevilla: Aconcagua. ‐ Cordero, N.; Palacios, J. E. y   Fernández, I. (2006). “Trabajo Social y Derechos Humanos: razones para una convergencia”. Acciones e Investigaciones Sociales, Nº Extra 1, pp. 228‐ss. (Vol. dedicado al VI Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, Zaragoza). ‐ Cortina, A. (2005). “Profesionalidad”. En Cerezo, G. P. (Ed.). Democracia y virtudes públicas, (pp. 361‐381). Madrid: Biblioteca Nueva. ‐ Fantova Azcoaga, F  (2014) “Construyendo una agenda en políticas sociales”. En Documentación Social, 171, pp. 37‐59. ‐ Gallardo, Mª. C. (2010). “La ciudad cuidadora en una sociedad  individualizada”. En VIII Congreso de Escuelas, Departamentos y Facultades de Trabajo Social. Gijón: Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón. Universidad de Oviedo, pp. 307‐316. ‐ Jaraíz Arroyo, G. (2010). “Políticas, intervención e inclusión: lógicas y dialógica”. En Jaraíz Arroyo, G.  (coord.)  Actuar  ante  la  exclusión:  análisis,  políticas  y  herramientas  para  la  inclusión  social. Madrid. FOESSA. ‐ Sarasola, J. L. y Malagón, J. L. (Coord.)(2005). Manual de atención social al inmigrante. Córdoba: Almuzara (Ver pp. 7‐19  y 127‐140). ‐ Sennett, R.  (2003). El  respeto. Sobre  la dignidad del hombre en un mundo desigual. Barcelona: Anagrama (Ver 3ª parte, “Una discusión sobre el estado de Bienestar”, pp. 161‐214). ‐ Renes, V  (2013) “¿Qué modelo de bienestar y qué políticas sociales”. Balance y perspectivas en contexto de crisis.” Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 53, p, 95‐120.  

Bibliografía recomendada 

‐ Aguado, O. (1999). Diversidad Cultural e Igualdad Escolar. Madrid: CIDE‐MEC. 

‐ Álvarez, M.; García, C. y Solano, A. (2003). La salud en Andalucía. Entre el mercado y el derecho. 

Sevilla: Mergablum. Colección Andalucía XXI. 

‐ Bartolomé, M. (Coord.) (2002). Identidad y ciudadanía. Madrid: Narcea. 

‐ Bermúdez Anderson, K. et al.  (2002). Mediación  intercultural: una propuesta para  la formación. 

Madrid: Popular. 

‐ Besalú, X. (2002). Diversidad Cultural y Educación. Madrid: Síntesis. 

Page 38: Máster Universitario en Ciencias Sociales e … · 2014-07-31 · 1. Aplicación de la perspectiva constructivista a la ... Voces de la mente, Madrid: Visor (cap. 2) Bibliografía

            Master Universitario en Ciencias Sociales e Intervención Social

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

‐ De Lucas, J. (2000). “Multiculturalismo y derechos humanos”, en Soriano, R., Alarcón C., Mora, J. 

(Coord.). Diccionario crítico de derechos humanos, (pp. 68‐ss.). Sede Iberoamericana de La Rábida, 

Huelva: Universidad Internacional de Andalucía. 

‐ Díaz‐Aguado, M. J. (2003). Educación Intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.  ‐ Elola, J. (2001). Política sanitaria española. Madrid: Díaz de Santos. ‐ Etxeberria, X. (1997). Ética de la diferencia. Bilbao: Universidad de Deusto. ‐ Evans, R.G.; Barer M. L. y Marmor, T. R. (Eds.) (1996). ¿Porqué alguna gente está sana y otra no? Los determinantes de la salud de las poblaciones. Madrid: Díaz de Santos.  ‐ Fariñas, Mª. J. (2000). Globalización, Ciudadanía y Derechos Humanos, (Cuaderno del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, nº 16). Madrid: Dykinson. 

‐ Gallardo, Mª C. (2006). Manual de Servicios Sociales Comunitarios. Madrid: Síntesis. 

‐ García Martínez, A. (2007). La Interculturalidad: Desafío para la Educación. Madrid: Dykinson.  ‐ Sarasola, J. L. y Malagón, J. L. (Coord.)(2005). Manual de atención social al inmigrante. Córdoba: Almuzara. ‐ Tamayo,  J.  J.  (Dir.)  (2005). 10 palabras  claves  sobre Derecho Humanos. Estella, Navarra: Verbo Divino.  

Sistema de evaluación y calificación  En esta materia los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita conjunta de los 5 créditos que la componen, a realizarse en el aula en los días posteriores a que finalice la materia. Las orientaciones específicas de cada parte, serán expuestas en la presentación de cada una de las asignaturas  Observaciones 

Si bien  la asistencia a  las actividades presenciales no será objeto de evaluación en sí misma, sí se requerirá un 60% de asistencia por Materia, para que la tarea correspondiente pueda ser evaluada.