marx y weber

Upload: mechi-vila-ortiz

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Marx y Weber

    1/4

    Marx y Weber: orgenes del capitalismo

    La primera diferencia entre el anlisis del capitalismo en Marx y en Weber se encuentra

    en el mismo capitalismo que ellos estudiaron: mientras Marx analiz el capitalismo de

    alguna manera en formacin del siglo !" Weber analiz el capitalismo ms

    afianzado del siglo # $dems" por supuesto" Marx ya %aba escrito todas sus obras almomento que Weber comenz las suyas# &omo aclara 'o(als)i en su texto Weber y

    Marx" el mismo autor de La *tica protestante y el espritu del capitalismo defini su

    sociologa de la religin como una crtica positi+a al materialismo %istrico: la

    influencia de la teora de Marx en el pensamiento Weberiano es muy fuerte# ,ero sobre

    eso +oy a +ol+er ms tarde#

    -n primer lugar" +oy a explicar como cada autor explica los orgenes y el desarrollo del

    capitalismo para luego a+anzar un poco sobre la lectura comparada entre ambos#

    La +isin de Marx sobre los orgenes del capitalismo nos lle+a necesariamente a

    entender la +isin de Marx sobre la sociedad# ,ara Marx" la manera de analizar la

    sociedad .para luego cambiarla/ es desde la base material de la misma" lo que *l llama

    estructura# La estructura econmica de la sociedad est constituida por el con0unto delas relaciones sociales de produccin" que son las relaciones que los %ombres contraen

    nesaria e in+oluntariamente de su +oluntad en la produccin de la +ida material

    .determinadas por lo que ser1n los factores de produccin pues debemos recordar que

    dentro de las relaciones podemos enmarcar a las que se +an a dar entre prolet# 2 prolet"

    entre ellos y los poseedores d elos medios" y entre ellos y el capital /# -stas relaciones de

    produccin corresponden siempre a un determinado desarrollo de las fuerzas

    producti+as .medios de produccin y fuerza de traba0o/" y estos dos conceptos son los

    que constituyen el modo de produccin de una sociedad# 3obre est base o estructura"

    dice Marx" se monta toda una superestructura poltica" 0urdica" religiosa" cultural" etc#" a

    la que le corresponden siempre determinadas formas de conciencia social# La

    superestructura" y con ella la conciencia social" est siempre condicionada por el modo

    en que se produce# -sto es as ya que el %ombre para perpetuar su existencia necesita

    producir sus medios de +ida" de modo que siempre estar condicionados por ellos# -sto

    lo explica me0or Marx en sus textos La ideologa alemana y los Manuscritos

    econmicos4filosficos# Marx continua diciendo que a un determinado punto de

    desarrollo de las fuerzas producti+as" se produce un desfasa0e en las relaciones de

    produccin existentes" es decir" se con+ierten en trabas para el desarrollo producti+o# 3e

    abre aqu un perodo de re+olucin social" en donde las relaciones de produccin

    cambian para adecuarse a las fuerzas producti+as# 5e este modo" cambia el modo de

    produccin" cambia la estructura" y luego toda la superestructura erguida sobre ella#

    $ partir de esta concepcin Marx analiza el proceso de la %istoria desde el punto de+ista de la +ida material" de los medios de produccin# ,asando por el modo de

    produccin $ntiguo y 6eudal antes de llegar al capitalista" Marx explica que %acia

    adentro de los diferentes modos de produccin" correspondientes a cada uno de los

    perodos" existen siempre luc%a de clases: una relacin de dominacin entre una clase

    oprimida y otra opresora# 3in embargo" es slo en el capitalismo en donde Marx

    distingue una separacin entre los medios de produccin y fuerza de traba0o" siendo la

    burguesa due7o de lo primero y el traba0o asalariado .fundamental para que %aya

    capitalismo/ due7a de lo segundo# -n los modos de produccin antiguos" tanto el

    escla+o era +endido de una +ez y para siempre con su fuerza de traba0o8 y el sier+o

    produca en las tierras del se7or feudal y luego le entregaba un tributo8 pero no exista el

    trabajo librecomo tal#

  • 7/26/2019 Marx y Weber

    2/4

    -xiste" entonces" una clase que posee la propiedad pri+ada de los medios de produccin

    y otra que solo posee la fuerza de traba0o8 estas nue+as relaciones sociales que se

    adecuaron a determinado desarrollo de las fuerzas producti+as .desarrollo de la

    industria" comercio" aparicin de fbricas" a partir de la 9e+olucin industrial/ dieron

    lugar al un nue+o modo de produccin: el capitalismo# 5e esta manera explica Marx"

    entonces" el orgen del capitalismo en donde l mismo .proletario/ el trabajador asueldo, legalmente libre, est en realidad ms sometido que el esclavo antiguo. Porque

    no obstante l es jurdicamente el propietario de su capacidad de trabajo y ( no se

    vendera a l mismo! .estoe s fragmento de un libro de 'arl Lo(it% que cito en una

    monograf;a ma sobre Marx y Weber/ debe sin embargo recurrir a +ender su fuerza de

    traba0o como mercanca y a s mismo tambi*n como tal#

    Luego explicara Marx cmo estas nue+as relaciones de produccin tienen la semilla de

    la propia destruccin del sistema" a partir de los errores de la burguesa y el rol del

    proletariado como encargado de acabar con la sociedad de clases# ,ero ese es otro tema#

    ,ara explicar el capitalismo" Weber comienza desde otro ngulo# Muc%os crticos

    consideraron que La *tica protestante y el espritu del capitalismo de alg brumario o en el papel del proletariado

    como actor re+olucionario# ,or su parte" Weber tampoco presenta a la religin como

    causalmente determinante de la formacin del capitalismo# -sto se +e claramente" por

    e0emplo" en el uso del t*rmino afinidades electi+as" como +eremos ms adelante#

    Lo que si es innegable es el dilogo permanente de Weber con las obras de Marx# Weber

    escribe en un momento en donde las ideas de Marx %an cobrado importancia" en donde

    sus ideas se iban masificando a la par que iban perdiendo su rigor y comple0idad" dando

    lugar a lo que se puede llamar como marxismo +ulgar" que s expone un reduccionismo

    economicista# Weber intentar refutar esta +isin del marxismo para explicar la %istoria"

    dando cuenta que *sta no se puede explicar slo a partir de la economa# 5e este modo"

    la discusin de Weber no es estrictamente con Marx" sino con aquellos seguidores de

    Marx#

    -n la *tica protestante y el espritu del capitalismo" Weber intentar determinar la

    influencia de ciertos ideales religiosos en la formacin de una mentalidad econmica"

    en palabras del autor" de un et%os econmico8 fi0ndose en el caso concreto de las con

    Para agregar en l parte de Marx te paso esto de mi trabajo en dondeestas los 3 tipos de alienaciones que te pueden ser tilesEn el texto Trabajo alienado se logran mencionar tres tipos de lamisma:1. En primer lugar encontramos una enajenacin del trabajador conrespecto a su propia acti!idad" porque siente que #a no le pertenece.$o la reali%a por otra ra%n alguna que no sea su super!i!encia" portanto la su&re # no siente pasin alguna por ella.'. En segundo t(rmino" est) alienado respecto del producto mismo desu trabajo. Esto #a descripto con anterioridad *ace re&erencia a la noposesin de las mercanc+as producidas" que como reali%acin en

    parte de (l mismo se le plantea inclusi!e como un ser extrao, comoun poder independiente.

  • 7/26/2019 Marx y Weber

    3/4

    3. En una tercera instancia" # en estrec*a relacin con la primera"debemos decir que el *ombre no puede elegir su trabajo" la &orma dereali%arse a (l mismo" sino que se encuentra circunscripto a unarealidad que le es impuesta por el lugar que debe ocupar tanto en sutrabajo como en la sociedad misma.

    , para -eber # en re&erncia con lo de la racionali%acin creciente # elmodo desilucionador de la modernidad este parra&o m+o:

    Por ello la mirada desilusionada de -eber en lo que respecta a lamodernidad capitalista que lo enmarc tanto a (l como al mismoMarx" es decir debemos comprender que esta in!ersin de mediossobre nes" # sobre los cuales adem)s el autor nos basa la idea deque la misma libertad lograda nos limita. /qu+ podemos !erlo m)sgr)camente con el &enmeno de la creciente burocrati%acin" la cualpara el autor si bien puede traernos un actuar m)s racional" nosobliga a que el mismo sea de modo gen(rico # por ello es que -ebercentra su expectati!a en sal!ar un m+nimo de actitud indi!idualista entorno a la libertad propia0 # sobre todo a la restauracin de los!alores. Pues" qu( ser+a de nuestra !ida si &uera todo un actuarmontono # des!alori%ado por la creciente racionali%acin2

    -n la *tica protestante y el espritu del capitalismo" Weber intentar determinar la

    influencia de ciertos ideales religiosos en la formacin de una mentalidad econmica"

    en palabras del autor" de un et%os econmico# ?eniendo en cuenta que Weber considera

    que el capitalismo es la moderacin racional del afn de lucro" lo que entonces quiere

    probar es que la racionalidad ms pura del capitalismo est relacionada con un elementoirracional" que es la religin#

    ,ara este propsito" Weber construye dos tipos ideales: la *tica protestante y el

    espritu del capitalismo# ,or tipos ideales entendemos construcciones puramente

    racionales en donde las conexiones de sentido irracionales se presentan como

    des+iaciones# -stas construcciones le sir+en para luego compararlas con una accin

    real" ya que nunca se dan en estado puro en la realidad#

    -l primer tipo ideal que expone en el libro es el espritu del capitalismo# Weber dice

    que es un concepto %istrico" que no puede definirse o delimitarse" ya que su contenido

    se refiere a un fenmeno cuya significacin radica en su peculiaridad indi+idual# ,or lo

    tanto" tiene que reconstruirse con distintos elementos tomados de la realidad %istrica# $

    este fin" recurre a un documento inspirado en el espritu capitalista" un documentoescrito por @en0amn 6ran)lin" donde se encuentran principios que ense7an no slo una

    *tica +ital" sino peculiar" cuya infraccin constituye un ol+ido del deber8 y que no solo

    ense7an la prudencia en los negocios" sino un +erdadero et%os que consiste en la

    adquisicin incesante de ms y ms dinero" e+itando consumir en goces inmoderados#

    La ganancia no es un medio para la satisfaccin de necesidades +itales materiales del

    %ombre" sino que es +isto como un fin en s mismo" representa el resultado y la

    expresin de la +irtud en el traba0o#

    ,ara Weber" este espritu capitalista existi con anterioridad al desarrollo capitalista# 5e

    este modo" el autor expone una relacin in+ersa a la que expondra el materialismo

    .Marcos: eso lo dice Weber textual" pero no se si est bienA/

    -l segundo tipo ideal" la *tica protestante" se construye tambi*n a partir de distintoselementos tomados de la realidad %istrica" de di+ersos tipos de manifestaciones de

  • 7/26/2019 Marx y Weber

    4/4

    distintas ramas del protestantismo# -ntre los ms importantes se encuentra en concepto

    dado por lucero de +ocacin" que considera el traba0o profesional como la misin

    impuesta por 5ios al %ombre# Btro es la teora de la predestinacin" que expresa que no

    %ay modo de saber si uno est destinado a ser elegido para ir al reino de los cielos

    .diferencia crucial con el cristianismo/ &on *l" dice Weber" llega a su fin el proceso del

    desencantamiento del mundo!## -l traba0o" de esta manera" es una manera de glorificara 5ios para obtener se7ales que re+elen esta eleccin# -ste nue+o estilo de +ida

    significaba la racionalizacin de la existencia" y esta racionalizacin significaba uno de

    los elementos constituti+os del espritu capitalista moderno

    La relacin entre estos tipos" entonces" no es determinista" sino que Weber la explica en

    t*rminos de $6!C!5$5-3 -L-&?!D$3# -sta es la alternati+a terica que usa Weber

    para matizar y flexibilizar las relaciones de causalidad entre ideas e intereses" para

    establecer conexiones abiertas y flexibles fundamentales#

    2 sin embargo" dice Weber" esta influencia de la religin en el capitalismo a%ora se %a

    ido" el autor dice el estuc%e se %a +aciado de contenido" qui*n sabe si definiti+amente#

    -l capitalismo" ya no necesita del apoyo religioso" puesto que descansa en fundamentos

    mecnicos#