marx, karl - los apuntes etnologicos de karl marx

332

Click here to load reader

Upload: luis-chacon

Post on 28-Jun-2015

808 views

Category:

Documents


40 download

TRANSCRIPT

IE o T T o R 1 ALTra scritos, anotadose:n rodddo porIawrece ader1II"Antro,ologaTraduccindeJosMARARIPALDA,11,.JLOS APlTNTES ETN'LOGICOSDE KARL MARXTranscritos. anotados e introducidos porLAWRENCEKRADEREDITORIALBIBLIOTECA DE ~ UNIVEASITAT DE BARCELONAi1111111111110700236671Primera edicin, octubre de1988SigloXXIdeEspaa Editores, S. A.CallePlaza, 5. 28043MadridEncoedicin conEditorial PabloIglesiasMonteEsquinza., 30. 28010MadridTraducido deTheethnologual noteboaks o/ Kar/ Marx,Assen,Van Gorcum & comp., 1972Lawrence KraderDerechos reservados conforme a la leyImpresoyhechoen Espaa _Printed #nJ maJe in SpainDiseo dela cubierta: PedroArjonaISBN:84-323-0646-0Depsito legal: M. 35.07t-1988Compuestoen EfCA,S. A. Avda. Doctor FedericoRubioyGal, 16. 28039MadridImpreso enClosas-Orcoyen, S. L. PolgonoIgarsaParacuellos de Jarama (MMrid)Alamemoria de Karl KorschNotas a la Introduccin _ .Los extractos de Marx sobre La sociedad primitiva de Morgan .Losextractosde MarxsobreThe Aryan village dePhear ..Losextracws de MarxsobreLas instituciones primitivas deMaine ._ ..Los extractosde Marxsobre los orgenes de la civilizacin deLubbock .Relacin deEngels con Marx yMorgan _ _.Apndice _ _ _ .INDICEDe la nota previa a la edicinalemana _ .Nota deltraductor al castellano ..INTRODUCCION _ _ ..~3.qIXX113303240414853297249712111. E.XTRACTOS DE MARX, TOMADOS DE LEWISHENRY MORGAN, ANCJENT SOCIETYn. EXTRACTOS DE MARX, TOMADOSDE ]OHN BUDD PHEAR, THE ARYAN VILUCE.m. EXTR ACTOS DE MARX. TOMADOS DE HENRY SUMNER MAINE, LECTURES ON THEEARLY HISTORY OF INSTITUTlONS _ ..IV. EXTRACTOS DE MARX, TOMADOS DE ]OHN LUBBOCK. THEDRIGIN DF CIVILISATIONS .NOTASParte 1 311Parte 11 __ _. 314Parte III _ _ _......... 315Parte IV _ _.... 316Notas bibliogrficas de Marxenelcuaderno de extractosB 146 _............... 319Indice de nombres :......... 325Cuadros en laIntroduccin1. ComentariosdeMarx en los extractos de Aneient society................................. 212. Interpolaciones deMarx en losextracws de Phear 323. Principalesreferenciasde Enge1saMorgan 42sdeautoresantiguos enlos enlaCriticade1859 yenEl capital. Esosestudiosse hallan aprovecha-dos ms extensamente en los extractos de las dcadas de1870 yt 880. Fue en el epis-tolario con Vera Zasulic14 donde Marx mostr cul era concretamente su intersenestos temas;el problema histrico de la comuna campesina en Rusia y sus relacionessocialesinternas, tan sumamente vitales, leera familiar: en las cercanas de Trveris,su patria chica, existaanensutiempounacomunidadcomunidad sina se basaba en actividades colectivas, cuyofin social no era en primera lnea la acu- depropiedad-privada. Al contrario, lo caracterstico de estas comunidades--era- Tanmanentevinculacinelemoral social yticacomunalcolectivaas comolaindivisinentrembitoprivadoypblico, Segn Marx, los pueblos eslavos y otrosconunaltoporcentaje de comunidades -e- instituciones campesinas notenannecesa-riamentequeatravesarel procesodel capitalismo. Estatesisiba contrael fatalismohistricoy, engeneral, contrael historicismoydiversosdeterminismoshistricos.Los estudiosetnolgicosdelosaos 1879-1882tratabande los Estados antiguosyde las comunidades y sociedades tribalestanto arcaicas como modernas. La categoradeMorgansociedadla entenda Marx comointerpretacindeuna insti-tucinconcreta, ala vezque, desdeunpuntodevistaabstracto, comoestadiodelprogreso evoJutivo. De esta categora, puesta enrelacinconlas comunidades cam-pesinas, tomMarx el modelo deuna sociedad que, en vez de concentrarse eneles-fuerzoporadquirirriquezapersonal y privada, desarrollarainstitucionescolectivasde propiedad.Como expusieron Marx y Engels en el Manifiesto comunista, las instituciones hu-manasmsvenerables, lasformassocialesdela familia yellasinstitucionesde la fey la adoracin son completamente perecederas. La doctrina evolucionistaca adems posible la explicacin del desigual desarrollo del progreso humano: la .evo-lucin puede ser entendida como una lnea.Si se divide la lnea en secciones de igual digamosde cien aos cadauna, se encontrar queendeterminadas seccio-nes el cambioesmnimo. Si tomamos por ejemplo el grado detransformacin socialenEuropaoccidental entre1600y 1700, veremos que -pesealasguerrasdereli-gin, ala guerra de los Treinta Aos o a la pasajera cada dela monarqua inglesa-evidentemente nohuboungrancambiosocial. La formadela sociedadal final delperodo elegido no era esencialmente distinta de la que haba al comienzo.Si en cam-bio comparamos el perodo 1450-1550 con los cien aos anteriores en la misma partedelmundo, descubrimos uncambiodecisivo, queencierralosprimeroscomienzosdel capitalismo, eldescubrimientodel Nuevo Mundo y las rutasmartimasdeIndiay la China, la generalizacin del moderno sistema de los Estados nacionales. Los pe-rodoscaracteri7..adosporlalentituddesustransformacionesalternanconotrosdecambios rpidos. Este esquema, que fuetil yrealmente encerraba unateora expli-cativadela alternancia de cambiorpidoylento, no essinola teora combinada deevolucin yrevolucinenla sociedad.11La historia de la humanidad, tal ycomose muestra en los escritosevolucionistascontemporneos de Marx, describe el creciente poder de regulacin y control que ejer-cen lassociedades humanassobre su entorno natural, elpaso de la dependencia de lacaza, pesca yrecoleccin de plantas silvestresa la agricultura, delas pieles para pro-tegerse del froal vestido. Pero,aunque esta concepcin se hallaba as fundamentadamaterialmentetlatesisdeMarxenEl capital fuequeloquecorrespondaa todoelconjuntodelasociedadlehaba sidoquitado porunapartedeella, loscapitalistas,ensu propio inters privado. Carecamos por tantode demostracinde un progresomoral, deuninterscreciente -individualy colectivo- porel prjimo. La era ca-pitalista, cuyoapogeoeracontemporneodelacrtica de la economa ylasociedadpor Marx, secaracterizaba por el individualismo yelegosmoincontroladostpredi-cadoscomounaseudofilosofa dela sociedad yla poltica.Sinembargolateoradelaevolucinllevabaens el germendeunateora delarevolucin, delabruscatransformacinycambioy deloscambiosderitmoeneldesarrollo. Sindudaseencontrabanenellaelementosdeunadoctrinaquepudieratranquilizaryconfirmar alasmayorespotenciascolonialistas. Y dehechoestaspo-tenciassacaronprovechodeloqueafirmabanevolucionistascomoMorgan, Maine,Lubbock yPhear, a saber quediversospueblos seencontrabanendiferentesnivelesde desarrollo de la lnea evolutiva, a cuya cabeza seencontrabanesasgrandespoten-ciasdel siglo XIX. Algunos evolucionistastrataron dedemostrarque lospasesavan-zados introduciran por conquista ydominacin delos pases atrasados precisamentelasinstituciones que pondranenla va del progresoa losque haban quedadoreza-gados. Mainesostuvoestaposicinliberal. Otros, el condeGobineauy HoustonChamberlaintsostenanqueloseuropeoseranuna raza llamadaa dominarsobre lasotras, de modo que los que dominaran a los europeos obraran por el derecho de unasuperioridad innata.Tambinestosautores procedandelevolucionismo. Marx tuvoque buscarsucamino entre ambasposiciones.La relacindeMarx yEngels conla etnologanoessencilla. En otrolugar15 heexpuesto a nivel generalladialctica de la relacinentre Marx yEngels. Aqu tratardeellaenloquerespecta a lasteorasyescritosetnolgicos. MarxistasortodoxosyheterodoxoshansostenidolaopinindequeMarxyEngelseran unosolo. Eltemafuediscutidoenladcada de1920 porKarl Korsch, GeorgLukcs, Bela Fogarasi yJ. Revai, pero sinresultadotya que la anttesis en que culmin la disputa fue la de or-todoxia-heterodoxia ola de fe y saber. En tanto se trata de una cuestin de la historiapasada, esmejordejarlaaparte. Elproblemaquenosafectaesel deladialcticadeteora y praxis. En la praxisde Marx yEngels,enel golpe que asestaron al capitalis-moconlaorganizacindelpanidocomunistaen1848, dirigiendosusactividadesyescribiendo su Manifiesto, eran una misma persona --en elsentidojurdico de la pa-labra- y un solo hombre con quienes compartan sucausa.Tambin eran una per-s o n a ~ , cuando, tras organizar la International Working Men's Association, dirigieronsusactividadesenladcadade1860;ytambin lofueronen la de1840, cuandocri-ticaronal unsonolasvagas tendenciassocialistasentrelosliberalesyradicalesaJe-manest como qued expresado en una obra comn, La sagrada familia. Por otra par-te se distinguanyseparabantantomscuantomsse alejabansusobrasylosestu-dios relacionados conellas delaprcticahacialateora. Engels fue el primeroenreconocerladiferenciaenlasdotestericas, msprofundasyampliasenMarxqueen Engels; yas Joadmitenlos bigrafos delatradicinsocialistaqueadmirabana ambos: F. Mehring, G. Mayer y otros. Los factores desupraxis y desu teo-12ra deben ser vistos por tanto como dialcticamentecomunesya la vez divergentes.Cuando en1972publiqutanexactayfielmentecomoeraposible latranscrip-cin de los extractos y notas de Marx ahora traducidos al castellano, mi intencin eraponer a disposicin de estudiosos, interesados y escpticos una fuente slida tocanteal trabajo etnolgico de Marx. Otra razn era que, aunque diversas partes de los cua-dernosetnolgicoshabansidopublicadasenvarias lenguas, enruso, enalemn, lafonnahabasidoinexacta oel enjuiciamientoinadecuado. Haba quecorregir estosresultados dudosos yhacer accesiblealpblico cientficoel texto primitivo el origi-nal. Para conseguirlo hizo falta un gran esfuerzo a base de muchos aos y de la ayu-dade solcitos ylealescolegas. El pblicocompetente reaccionrpidamenteyconaprobacin (un asunto privado). Con todo hubo la voz discordante de una recensin(W. Henderson, IWK, Heft,18, 1973), que rese los Notebooksjunto con una nue-va edicin de las obras de Enge1s. Tras alabar la edicin de Engels, predijo que la reim-presindeEngelsseguirasiendoleda, aadiendo: nosepuededecirlomismodelosEthnological notebooks. Formalmente se trata deuna afirmacin fctica, a la quese puede responder con otros hechos; pero es sesu contenido. Lo que el recensantepensaba su deber expresar era talvezun deseo:no deseo xito a los Notebooks. LosEthnological notebooks noestaban pensados para un pblico amplio, sobre todo porlo difcil de laforma en que fueroneditados. Su historia es interesante por lasrazo-nes dadas.Ahora estn siendo traducidos a varias lenguas. Esto nobasta para garan-tizarles ungranpblico, pero s para suponerlocon toda probabilidad.No vamos a entrar en losmotivos de nuestro crtico, pero s en una cuestin msesencial: parece que hay un deseo de proteger a Engels. Y en caso de que as sea, serel primero en apuntarme a ello, aunque no por los mismos motivos que los que con-siderana sudolovctimadeunataqueytemenquela publicacindeuna obra deMarx de la que procede El origen de la familiade Enge1s, haga sombra a sta ltima.Enge1s, conscientedesure1acin conMarx, escribial comienzo deEl origen delafamilia: siguientes pginas vienen a ser, en cierto sentido, la ejecucin de un tes-tamento. Su deuda degratitud conMarx sehalla profesada una docena de veces eneste librito, cuyo subttulo es: A la luz de las investigaciones de L. H. En-gels dio con la obra de Morgan por notas de Marx que leyal trabajar en los papelesinditos que ste dej. Lejos de nuestra intencin el querer rebajar ni explcita ni im-plcitamente la obra de Engels; tiene mritos propios y tampoco la publicacin de unelemento importantsimo delas obrasde sucoautorKarlMarxesrealmente motivopara menospreciar a unnoble espritu, comono lopuede ser tampoco ninguna otraocasin. Ms adelante, en esta introduccin,el lector encontrar una sinopsis que re-fiere a Marx y Morganel trabajo de Engels sobre la familia, yen la que podr orien-tarse por s mismo en cada cuestin. De todos modos Marx no extract slo las obrasdeMorgan, sino que aadiextractosycomentariosdeotrasobrasetnolgicas, losms importantessin duda tocantesa la obra deMaine.1. LOSEXTRACTOSDEMARXSOBRELA SOCIEDADPRIMITIVADE MORGAN16FueEngelsquienllamlaatencinsobreel hechodequeMarxhabaestudiadoaMargan: [...] Karl Marx sedisponaa exponer personalmente losresultadosdelasinvestigacionesde Margan en reJacin con las conclusiones de su (hasta cieno punto13puedo llamarlo nuestro)estudio materialista de la historia17.De todos modosque-da an por resolver quformade exposicin proyectabaMarx.Las lecturas etnolgicas de Marx --entre las que se encuentran las obras de G. L.van Maurer, A. vanHaxthausen, E. B. Tyiar, August Meitzen, M. M. Kovalevsk-sereferansobre todo alpasado;perosuperspectiva cambidespus. El puntomsimportante que .tom_ deconcierne .a,la de la Las ins-titucioneshumanassonperecederas; ni lafamilia .ensufonnamongama, CoOlosela conoce en la sociedad capitalista, ni el trabajo asalariado y el capital son inscitucio-, nesvdu'radr.ls:' naturalesodederechodivino. Muyal contrano, sehallanlimiiadashistricamente, como particular en una determinada po-cade suhistoria. Loqueha hecholahumanidad -lahumanidad ouna clasesocialen particular- puede desaparecer.La fundamentacinsociale histrica deesta concepcin se halla en elManifiestocomunista, enEl capital yenotrasobrasdeMarx. LoqueMorganofrecaeraunateorajuntoconunaseriedeobservacionescientficastenidasporsegurasentreloscientficos delasdcadasde1870y 1880. El progresodesdelasociedadprimitiva-mente civilizada 0,enla tenninoJoga de Margan, desde una societas -basada en re-laciones personales- a unacivitas)se caracteriza poruna acusadaruptura. en la historia, por una rpida transformacin de la sociedad en sociedades paniculares. El pe-rodo de transformacin rpida es breve comparadoconlos perodos de cambio len-to oimperceptible quele precedeny siguen. Lairregularidadde la lnea histrica dedesarrollo se hallamarcada por laintroduccin de losinventostcnicos e institucio-nes sociales mencionados. En el paso de la sociedad primitiva a la sociedad civilizadael papeldecisivo lo habasegn Morgan, la gens.El trminogensprocede delmbito social de laantigua Roma, donde designa-ba un grupo social, vinculado por el parentesco, cuya descendencia de un antepasadocomnpodaserreconstruidadehijosapadres. Setratadelagenspatrilineal, quenoincluyealasmujeresdeestoshombresemparentados, deacuerdoconlapraxisromana deelegir el cnyuge fueradelagens(.:exogamiagentilicia, comola ha lla-mado _McLennan). Lagensromanaincluye laproledeesematrimonio; Josvaronessiguenenla gens, lashembrasadoptanel lugardelagensde su maridosinentrar aformarparte de sugens. La gensconsta defamiliasconstituidasdemodo semejante.Comola gens) la familia consta slo de los emparentados por lnea masculina. En unsegundo paso Morgan generaliz esta praxis. Al descubrir la existencia de la gens en-trelosiroqueses, vioque era la imagen invertida de la gensromana. La descendenciaentre los iroqueses va de madre a hija. La familia consta de[as mujeres y de sus hijos;- susmaridosypadres vienen de otrasgentes. Setrata de lagensmatrilineal.El librodeBachofensobreEl derechomaterno(DasMutterrecht, 1861)hasidoocasin de alguna confusin tenninolgica entre y Toma-doensusentidoestricto,designauna formade dominiooautoridadenla familia(delgriegoarjein -dominar-ydellatn matri -madre-,dedonde = autoridadmaterna). Comonuestrocentrodeinters esmuyotro-la descendencia por lnea materna, de madre a hija- diremosenvezde As pensamosiral centrodel problema, puesel tipodeautoridaddentrodelafamiliaesvariable. Ensociedadescondescendenciamatrilineal laauto-ridad puedehallarsetantoenel padre comoen la madre.,'-.setrasluce elsalvaje.Clsic3. erudicinde principiantes; al seor Grote hay queadvertirle adems... c.Filisteopedante.Carnal, enalemn flelichLUhe; 10aprendan... ; encadenamiento-reflejo fantstico;el miserableelementoreligiosose reafirma enla medida en que desaparece la coo-peracinreaL..; ratonesdebiblioteca...ElseorGladstone...Schoemannsobre lasvotacionesgriegas;especiededemocracia militar d.Justicia entre losantiguosgermanos.Boeckh sobrelapoblacindel Aticaj Schoemann sobre el gobierno;Teseocomouna eersonareal;fantasadePlutarco.Conflicto deintereses.Germendelacounty(?).Les confiriun poder decisivo;Plutarco falso; colonosgriegos.Diferencias de propiedad; Schoemann contra Margan con respecto a las filasloca-lizadas.Tribus del Atica.Referenciaa Schoemann.Linajes-clan enMornmsen. Analoga!Tribuno =jefe de tribu. Conjetura.ContraLivio(el mozoolvida...);estoes elcolmo.Clientes comoplebe:Niebuhr tienerazncontraMorgan.Ciudadanos deRmulo(Plutarco sobre Numa).Lenguamaterna - patria. Referenciaa Curtius, citado por Morgan.Bachofen: hijos espreos (!) junin ilegal (!); unilaterales por la lnea masculina (cf.Morgan, p.360).Granfamlliar = familiade sangre= gens.Bachofen sobrecarencia deley.a) Tal vezAchilleLORlA, La rendita fondiaria. e la suaeiisione natura/e. Miln. 1880.b) Vase il'lfra Extractos de Morgan, nota 12.e) Referencja a George Grote. Sobre su relacin con Bentham, J. S. Miliylosutilitaristas. vaseElieHAlVY, The growth of philMophical radicalismoBoston, 1955 (1928).d) Vase infraIntroduccin, seccin 5: RelacindeEngeJsconMarx yMOTgan.21ellossonconocidosya atravsde El origendela familiadeEngels. Conobjetodehacer posibleunacomparacinms completa, damos ms abajo(cuadro 4) unasi-nopsis de las notasde Marxasumidaspor E n ~ e l s .Marxdifiere deMorgansobre todoendetalles(Cuaderno 1, pp. 1, 2, 20, 21, 24,26, 77,84,90). En cambio formulacasicon las mismaspalabras de Morgancuestio-nes fundamentales como la propiedad privada en Homero, la transmisin hereditariadela jefatura, el conflicto de intereses y las diferencias de propiedad en la fase de di-solucin dela gens(Cuaderno t, pp. 26, 38, 48, 76-79).Losextractos ynotasde Marx sobre Morganterminan en la parte11, captulo15de La sociedad primitiva. Trasreferirse al comienzo del captuloextracta los pasajesenl citadosdela GermaniadeTcito yel DebelloGalicodeCsar, aadeotrospasajes deautoresclsicos ---entre ellosreferenciasdela edicinde TcitoporLip-sius (Cuaderno1, pp. 96-98}-- YconeUotermina lasnotas sobre Morgan.Marx (Cuaderno 1,p. 2) puso unsignode interrogacin a la afirmacin de Mar-gan:El hombre es el nicoser del que se puede decir que ha alcanzado un dominioabsoluto[?!] sobrelaproduccindealimentosJO. SegnMorganelcultivodece-reales precedia lamigracin de los pueblosarios desdelasestepasdel Asiacentralalos bosquesdeAsiaoccidental yEuropa, yestecultivolesfueimpuestoporlasexigencias de la ganadera, que se haba incorporadoa su modo de vida. Marx (Cua-derno 1, p. 24)sugierequenoerasteel casodelosceltas28. Apoyadoenlaauto-ridad de la Iliada, que habla de deslindes. vio en ello el signo de que en Grecia habapropiedad privada de la tierra, interpretacin que Marx no acept (Cuaderno 1, p. 26).Morgan se equivoca si piensa que un mero deslinde demuestra la propiedad privadadd suelo,. 29.Marxbuscaelorigendelasociedadcivilizadaydel Estadoenladisolucindelgrupo primitivo. La forma de este grupo es descrita como la gens de que habl Mor-ganynocomolagranfamilia(joint family) deMaine. AdemsMarxseidentificacon la concepcin de Morgan de que en las comunidades primitivas existi el modelodesociedadqueelhombrereconstruirunavezhayasuperado ladeformacin quehaimpresoa sucarcter el estadodecivilizacin. Sloque,a diferencia deMorgan,. Marx afirma con claridad que este proceso se realizar a otro nivel que enla. sociedad: primitiva; que en l se trata de un esfuerzo humano, de un esfuerzo del hombre paraiel hombre y por el hombre; quelosantagonismos de la civilizacinnoson estticos1 ni pasivos, sinoqueconstandeinteresessociales, unos opuestosaestareconstitu-\.cin, otros favorables, pero todosenuncontextoactivoy dinmico.'-- Con respecto a la relacin de las instituciones de la sociedad primitiva con los delperododela. civilizacin, Marxadviertequeel tribunodel puebloromano, queentiempos histricos defenda a los plebeyos contra los patricios\ era originariamente eljefe delatribu(Cuaderno 1, p. 87). Conlas relacionessocialesdelacivilizacinlafraternidad de las antiguas gentes se alter tanto en su contenido como en sus puntosde referencia yno puedeser ni restaurada ni replanteada ensu forma antigua. Marxse refiere con frecuenciaa los rasgos fundamentalesde la libertad e igualdad de la so-ciedadprimitiva:1. Segn Morgan el grado de libertad dela mujer y su posicin social son la me-dida del nivel de progreso alcanzado por la familia. Lo mismo que el futuro de la hu-manidadver larestitucinde la libertade igualdadde las gentes de la sociedad pri-mitiva, una vezquehayansidosuperadaslasdeformacionesproducidaspor la pro-piedad privada, as tambinlamujerrecuperarsuantigua posicinsuperior. Marx22comenta (Cuaderno 1, p. 16):la situacin de las diosas del Olimpo muestra re-miniscencias de una posicin anterior de lasmujeres, ms libre e influyentelt La mi-tologade JunoyMinervaprocedeenpartedel recuerdodeun estadoanterior, enquelamujertenamslibertadeinflujo, yen parte esproyeccindela antigua li-bertadeigualdaddelasmujeresenelciclodelosdiosescomounainversin de suposicinrealen lasociedadgriega: se truaalavezdeunajustificacinmitolgicapara esa baja posicin y de la expresin de la fantstica esperanza en otro mundo me-Jor.2. La relacin entrela gensy la destruccindela igualdad, el origen de la desi-gualdad 'social consuevolucinencastasyestratificacin social, hasta llegaraunadividida enextremos opuestos, es una cuestin que Marx abordahablando(felos kuchinlun' puebloafapascodel noroestedeCanad(Cuaderno 1, 'C. 'Gibbs, con' quien Morgan mantuvo un intercambio epistolar, los ku-chinsecomponandetresgruposexgamoscondescendenciacomn, loqueplan-teabael problema de la casta. En su comentario Marx pregunta hipotticamente si lasgentessernunfactorparalaformacindecastasenconcretoenelcasodequeelprincipio de la gens se vea acompaado de conquista. Aqu se trata del modo en queambos 'factoressesuman. Entreloskuchinlasgenteseran de diferenterango, dife-rencia quesedebaa un factornoajenoa la genSj la casta es opuesta alprincpio dela gens. Osea queel principio abstracto dela gens se opone por un Jado a una formaconcretadeorganizacinsocial, lcasta, yporel otroalaconquista. Al transfor-marse]agens, puede petrificarse ensucontrario, la casta, a travsde lasdiferenciasderangosocial. Se da un conflicto enuela concrecin, la diferencia derangosocial,y la abstraccin, el principio gentilicio; la gens concreta se petrifica a la vez en su con-trario, la casta concreta. Dentro del principiode la gens el vnculo de parentesco im-pide por sumera existencia quepueda surgirunaaristocracia ensuformadefinitivay el sentimiento de fraternidadse mantiene en la gens mientras no existe an una aris-tocracia. En cambiola formadela fraternidadpuede muy bienexistir en unasocie-dadconaristocracia plenamentedesarrollada. '"2.a. Estaformulacineslams explcitamentedialcticaquehaceMarxenJosapuntes deMorgan sobre la transicin del estado primitivo al de civilizacin. Lo queafirma es la oposicin entre una abstraccin ---el principio gentilicio- y una serie deconcreciones:conquista,casta y diferenciacin enla escala social. Tambin latransi-cina partirde la abstraccin dela gensse oponea la casta concreta. De modo queambastransiciones, delaabstraccina la concrecin ydeunaconcrecinala otra,son simultneas, precedindolas la transicin de la gens concreta a su abstraccin. La.concrecin de la conquista es extraa tanto a la abstraccin de la genscomo al prin-cipio de sta. La concrecinde las diferentes posiciones sociales se halla en conflictoconel principiogentilicioabstracto. Peropuedeocurrir que, unagensconcretasepetrifique por diferenciacin de la escala social hasta convertirse en su opuesto, la cas-ta concreta? La casta se opone adems a otra formacin que procede de la disolucinde la sociedadgentilicia, la aristocracia; las concreciones casta, fraternidad.organiza-cin gentiJicia y lazos de parentesco, una vez petrificados, se oponen al desarrollo dela aristocracia. Portantoaqutienequeintervenir otra relacinsocialajena alprin-cipiogentilicio: noesla casta como tal nila conquista como talni lasdiferencias derango]0quedestruyeel vnculodelparentesco y deJa fraternidad; es quela gens yel principio gentilicio pasan a la civilizacin, la sociedad antagnica y una aristocraciasometidosa otra oposicin. Igualdad yfraternidad, gens, conquista,lazosdeparen-232tescoy. diferenciasde posicinsocia]siguenexistiendo juntosmientras no y retenida, repartida y transmitida pero queseproduzca ladesigualdadconrespectoa la propiedad, tienequehaberseproducidoantesun crecimiento :de la propiedadsocial: es el factoriritroducido por Morgan, externo al principio gentilicio, que opera la transIcin' de lascietas a la civitas.2.b. La casta esoriginariamenteuna petrificacin dela diferenciacin gentiliciainterna. (Marxnalizaaqu el procesode formacindelacasta, mienicasqueenlacarta a Annenkov yen el libro 1 de El capital se concreta en su resultado final. Vasein/ya, nota12 a los extractos de Margan.)La aristocracia es en su fanna definitiva loopuesto a la casta, igual que su formacin es lo opuesto a una petrificacin.Por otraparte la casta nose formapor concrecin de la genssino por abstraccinde ella. Lapetrificacin dela gensencasta no significa la erradicacinde la gens comouna co-formalsino la prdida de su sentido de igualdad, igual que en la formacinde la aristocracia. En este caso, con todo, lo destruido es tambin la fonna y no sloel contenido de los lazos de parentesco. Enel primer caso, en cambio, las diferenciassocialessonmuybiencompatiblesconel principioformal de lagens, peronoconel sentido de igualdad. Laaristocracia nace enuna revolucin irreversible, pues, unavezproducid. esta sociedad, esimposiblevolvera laigualdadsustancial yaJafra-ternidad de sangre o comunidad en su antigua fonna. Este fueexclusivamente el sen-tidoquedioV. GordonChildea larevolucinaplicadaal perodoarqueolgicodeJasentamiento neoltico en ]as primeras comunidades agrcolas. En cambio Giam-battistaVicoentendi04(revoJucinyaenelsentidocclicoyperidicode laastro-noma. As lahavueltoaentenderrecientemente Jean-PaulSartreconsuconceptode una repeticin en la historia de los factorespennanentes de la condicinhumana,como la escasez.3. Marx nota (Cuaderno1, p. 33) que Morgan atribuye un ius gentilicium a losiroqueses, como lo hace con los griegos y romanos (tema tratado en la segunda pane,caps. 2, 8 Y 11de La sociedad primitiva). Un ius gentiliciumes un anacronismo, puesslopuedecodificarsecuandounsistemagentiliciosehadisuelto. As ocurrienRoma, donde de hecho el ius genti/icum fue concebido tras haberse establecido la so-ciedad poltica y desaparecido la gens. Por otra parte hablar de ius gentilicium es ade-msuna eontradietio in terminis. Finalmente el etnlogo, ikritika ego K. Marksom, (La obradel socilogorusoM. M.Kovalevski, .. Posesin comunal delatierra.. ysu crlica por K. Marx), Trudy XXVKongressa Vostokovedov (1960) 1963, t.4,pp. 38-44. Marxes delaopinionqueK.uvalenki, comoHegel, poneel mundodecabeza, yseporqujuega laconcienciaenKovalevski el papel deunacausaefficicns. Kovalevski erapartidario delateoracolectivista, quese opona al primadodel individuoenel procesodeformacindelhombre yla so-ciedad. Kovalevski defendaalavezla[eor3delaconquistaenel temadelaexpansinyformacindesociedadescomplejas. Cf. Marx, manuscritosobreKovalevski, Chmnik, p.29;SovestkoeVostokovedenie,1958, n.O 3, p. 5:Amedidaquesealeja enel tiempoel primitivoasentamiento deloslinajesendterritorioqueconquistaron[Kovalevskisuponearbi[rariamenrequelacomunidaddesangresehallancc.csariamenteasentada enterritorioajeno, conquistado], sedebilita inevitablemente la conciencia dela comunidad de sangre entre las rmlasparriculares del linaje. Conla paulatinacadencia de esta conciencia [por qu es la conciencia quienjuega aqu elpapel de causa efficieDs yno la separacin espacialque se produce de hecho, yapresupueSla porla divisindel linaje ensemanifiesta en todaslassubdivisiones pa-rentales el deseo deregularla situacinde sus bienes con independencia del mbito dela participacin e intervencin delasotrassubdivisionesdel linaje,que lesonmsomenosextraas rloque pasaespor el contrarolanecesidaddehechodequelaeconomacomunitariaseresuelvaencirculosmsindividua.li7.ados, alavez(?) quese acentainexorablementela(endencia a la individualizacin dela situacin econmicaenlo. (Marx,Cuadernos, p. 16-4.)VI. .The chief analheland.. , p. 147. (Marx, Cuaderno1, p. 167.)(MarxcomprimiJoscincoprimeros captulosen7,5pginasdesumanuscrito. Enlaspp. 173ss, quecorresponden a 101 leccinVIdeMaine, intercalpasajesbastante largos deHaverty.)VII. .. Ancient dvisions of thefami1y .. , p. 185. (Marx,Cuaderno1, p. 175.)VIII. .Thegrowthanddiffusionofprimitiveideas, p. 225. (Marx, Cuaderno1, p. 180.)IX. The primitive forms o legalremedies1.., p.250. < .. Fonnas primitivas del procedimiento. Dere-cho romano yDerechoteulnico,., p. 227.> (Marx, Cuaderno1, p. 181.)(Contieneelvocabulariojurdico Latino, quiztomado porMarxde c.LewisyC. Shon,ALatin dic-ticnary(1879) y de S. }oOOson, Adictionary 01 theEnglish language(17J5).)X. .The primitive formsof legal remedies Ih,p. 279. (Marx, Cuaderno1, p. 18t)XL .TIte earlyhistoryof thesettled propenyofmarriedwomen,., p. 306.(Elextracto de Marx lleva el ttulo de la leccin XI ypresenta una elaboracin atenta, deullada yabun-dante enobservac:iones criticasde lasleccionesVI y VII,ascomo delastres ltimas.)XII. ..Sovereignity., p. 342.p. t3563137173223279337357383417455Marx extract 2 pginas y1/3 del captulo deLubbock sobrematrimonio yparentesco, 4 pginas de lostrescaptulos sobrereligin, pgina ymedia delcaptulo sobre leyes. Los captulos sobre arte, moral ylen-guaje nolos extract. Lubbockhabia trabajadoen su juventud bajo la direccinde Darwin. Cf. R. J. Pum-phrey, en Science,129 (1959), pp. 1087-1092. Riazanov, en Novye Dannye, op. cit., p. 368 (cf. ..:Neueste Mit-teilungen ber den liter.atischen Nachlass vanKa.rl Marx und FriedrichErigels,en Archiv [r dieGeschit:h-tedes Sozialismus und deT Arbeiterbewegurig, 11(1925), p.399) escriberefirindose sobre todoa estos ex-tractos: "Marx mantuvotoda suvida sus hbitosdetrabajo en lo que se refiere al mtodoy sistema de ste.Si bienen ohacialos aos 1881-1882(k81-82godu)perdila capacidad detrabajarintelectualmenteconintensidad, independenciaycreatividad, sinembargo,nuncaperdi su capacidadinvestigadora.,. Para saliral paso de cualquier ambigedad quepueda quedar en la observacin de Riazanov, referiremos al corpus delosmanuscritosemolgicosdeMarxlaordena(;incronolgicaquepropone. Porunapartesehallanlosextractosde 1880-1881conlos materialessobreMorgan, Phear, Maine; porlaotralos extractosdeLub-bock de1882, cuatromesesennmerosredondosantes delamuertedeMarx. Laindicacincronolgica.. hacialos aos1881-1882.. carecedesentido. Unexamendelcontenido deloscuadernosdeextractosde1880-1881muestraqueMarx sehallaba enplen.asfacultadesmentales, demodoqueno se puede hablar deuna disminucin desu capacidad en aquel tiempo. Todos los que, como Kautsky, Kovalevskiy Hyndman,visitaron aMarx enlosaos1880y1881, lotestimonian encartasymemorias(sobreKovalevski. vaselanota18; sobre Hyndman. notatOS). La observacinde Razanov pudiera valer quiz para losextractos deLubbock; perotambinenstosse encuentra todalapenetracincrtica deMarxysucapacidaddehaceralusionesdegran alcance, como en la cita deCervantes y en lareferenciaa El mercader deVeneciade Sha-kespeare (Cuaderno2, pp.4 Y8). Lo que muestra una comparacin entre el corpusde los manuscritos sobreMargan,Phear yMaineylosmateriales sobre Lubbockes en general la brevedad destosyen concreto ladelas observaciones de Marx,indicio de una disminucindela capacidad fsicadededicacinen losmesesqueantecedieron a sumuerte.Las obras deMorgan.Phear yMaine se publicaron enlre 1875 y1880. osea despus de la obra deLub-bock. Marxpersiguiel desarrollodelasconstruccionestericasydel instrumentario de la ciencia emp-rica de la etnologa, que se hallaba entonces enproceso de desarrollo:las cuestiones de la relacin de la gensconlafamiliaylatribu. as comoexposicionesafinessobrelapropiedad, organizacindelacomunidad.derechoyley. Engelsvio estosproblemas con categoras marxianas. En cambionoincidieron en su crculodeinterscuestiones como lasreferentesa la situacin declase del individuoen la sociedadcuando sedi-solvan lasinstituciones gentilicias. larelacinentreobjetividady subjetividad del interssocialyla crticadelos lmiteshistricosy culturales dela concepcinromnticayvictoriana dela sociedad comounorga-64nismo. Por otra parte Engels se hallaba al corriente de la sucesiva acumulacinde datosetnolgicos ysobreel desarrollotantodelasinterpretaciones de detalle como dela teora generaldeesta ciencia nueva. eL enestecontextoel juicio deEngelssobreOriginesdela fami/le, de AlexisGiraud-Teulon, yLos orgenesdelA civilizacin, deLubbock, enrelacin conMcLennan yMargan(Engels, El origen de la familia, prlogoa laedicin, pp. 187 Y 189), as comolafrasedeMorganconquecomienza sulibro. Sobre todoenelprlogo alacuarta edicin hadareferenciaalosnuevosmaterialesacumuladosdesdela publicacindelaobra deMorgan, as comoa losefectostericosquehabantenido.7#0 Vase supraApndiceynota1.77 Lubbock, op. cit., p. 105: 126 encastellano.78 Marxhaba ledoElQuijoteen el ao1854, cuando aprenda castellano. CE. Chronik, op. cit., p. 146,79 Morgan, op. cit., p. 499. Engels. op. cit., p. 236 (d. p. 202,nota 223 y, en el prlogo de la 4,'edicin,p.181).HO Lubbock, op. cit., p. 72: 92.81 LaMarca(publicado comoapndicede Del socialismo "tpico al socialismo cientfuo(1882), Barce-lona, 1969;ZUT Urgeschichte de,. Deutschen(ro de susmiem-bros.sedivideen2;stas,a suvez, sesubdivideny conel tiemposevuelvena uniren2 omsfratras. Eslas(ratrasformanunatribuysus miembroshablanel mismodialecto. Conel transcursodel tic-mpo, por unprocesodesegmentacin. estatribusedivideenvarias, quea suvezsevuelvena unir enunaconfederacin. Talconfe-deracinesel producto. a travsdelatribuylafratra, deunpardegentes.La tribu mohicana const originariamente de )gentes: lobo, tOrtuga y pavo. Cadauna deellassesubdividiylassubdivisionesseconvirtieron engentesindependien-tes; peroconservaronlos nombres decadagenssubdivididacomosus respectivosnombresfratricos; dichodeotromodo, lassubdivisionesdecadagenssereorgani-zaron enuna (ratra.Esto prueba de forma concluyente el proceso natural por el que,enel[ranscursodel tiempo. unagens se escinde envariasy stas permane.::enunidasenun.t organizacin(ratricaqueseexpresa mediante1.1 adopcindeunnombrefr-trico.latribumohicanaconstaba origin.tritlmenee de 3 gentes: lobo. tOrtuga ypavo:1281) Fratralobo... gentes: 1) Lobo. 2) Oso. 3) Perro. 4) Oposum.11) Futra tortuga." gentes: 5) Pequea Tortuga. 6) Tortuga defango. 7) GrantOrtufil;a. 8) Anfi\:Uila amarilla.11I) Fratra pavo.3 genteS: 9) Pavo. 10) Grull.... 11) Pollo.Pocas....eas se ha hallado entre las tribus de los indios americanos un tes-timonioclaro delasegmentacindelasgentes, seguidaporla organizacinenfra-trasdesusrespectivas subdivisiones. Muestraporlanto quela fratrasebasaenelparentesco d(' las gentes. Generalmente no se conoce el nombr(' de la gens originaria,a partir de la cual se formaronlas otras; pero en todos estos casos perdura como nom-bredela fratra. Slo noses conocido elnombre de una de las fratrasatenienses;lasdelosiroquesesnotenanningnnombre fuerade la h('rm...ndad.Parte Il. Cap. IV. La tribuiroquesaLos aborgenes americmosse dividen ('n innumerables tribus.. porun proceso natu-ral de segmentacin,(;americanos enquelatribu comprl:'ndiera pueblos con distintos dialectos; CUAndo as era. se deba a la unindI:' unatribumsdbil conotramsfuerte, hablandodialectos muyemparentadosentre s, comola uninde losmisuris ---despus de su cad3-- conlos atas. Cuandofuerondescubiertos, lagranmasa delosaborgenes erantribusindependientes; slounaspocashabfanalcanzadola federacin, compuesta portribusquehablabandia-lecws delmismotroncolingstico.Enloselementos dela organizacin gentilicia habauna constante t('ndencia aladesintegracin, agravada por latendenciaa diferenciarse enel habla, inseparable desu estado social y delas ampliaszonas que ocupaban. Unlenguaje verbal, a pesar deunanotable persistencia en susvocablosy anms en sus formasgramaticales. es in-capaz de mantenerse estable. A la s('paracin territorialpor zonasle sigue enel cursodeltiempola diferenciAcin dellenguaje; sta. a suvez,lleva ala separacin deinte-reses y por ltimo a la independencia. El grannmero de dialectos ytroncoslings-[icos enAmrica delNorte y del Sur, probablemente deriv3dos -S3"'0 los esquima129le)-una lengua originaria, requirieron para su formacin e1tiempo comprendidopor Jperooos tnicos.Por un desarrollo natural se fonnabantribus y gen-les; el proceso n.Hural recibi unimpulsode la vasta del continen-le americano. El mtodo era sencillo. Dealgncentrogeogrfico superpoblado.do-tadode de especialmenteventajosos, unalentaemigracin.Esto continuaba duranteaos, hasta queseformabaunapoblacincon-siderable fuera de la sede originaria de la tribu; con el paso deltiempo los emigrantesse vandiferenciando en sus intereses, sus sentimientos se transforman, cambia sulen-guaje;siguenluegosuseparacine independencia, inclusoenel caso detratarsedeterritorios contiguos. Estoserepetaperidicamentetantoenregionesnuevamenleganadas comoenlasantiguas ... Cuandolamultiplicacindesunmeroexcedalosmedios de subsistencia,el sobrante se trasladabaa una nuevaubicacin, donde se es-tablecanconfacilidad, porqueel gobiernoeraintegral cadagensy encualquiernmerodegentesreunidasenunatribu. [iEstoerauna'colonizacinorganizada'!]Lo mismo p;lSaba de formaunpoco modificada entre los indios pueblos. Cuandounpueblollegabaa esu.r superpoblado,salauna coloniaro arriba oro abajoy funda-baOlropueblo; repetidoperidicameme, aparecenvariospoblados,udaunoinde-pendientedel otroyautnomo, perounidosenunaligaoconfederacinp2r:l. pro-tegerse mutuamente;al producirse finalmente divergencias dialeclales, se consumasuconstitucinentribus.Lastribus, nacid2Sdesubdivisionesdeunatribuoriginaria, poseenencomnelnmtrodegentesyhablan dialtosdeunamismalengu2;conservanel nmerodegentes incluso tras siglos de separacin. As 105 hurones, hoy wyandotl!!S, tienen 6 gtn-tesdel mismonombreque6delosseneeasdespusde400aosdesepa-racinporlomenos. Lospotawatomistienen8 gentesdel mismonombre 8 delos ojibwas, a la vez que tienen 6, ystos himos14, diftrentes, demostrando as quesehanformadonuevasgentesporsegmentacinen ud.alribudespus desusep2fa-cin. Unaramaanmsantiguadeloso;ibwas -odeunatribupaternacomna2mbas--, los miamis, slo tienen 3 gentes en comn con ellos: lobo, somorgujo y gui-l.Ejnnplos detribJ4stmelUf.QJoinferiQTLt barbarieCuandofuerondescubiertas, las 8tribusmisurisocupaMnlasorillas delMisuria lolargo de ms sometidas por los incasll.unaespecie de confederacin.E. B. Tylor, tras h:ililar delYucatJl. donde la descendenciasiguelalneamasculinaconla correspondienterestriccinrnll.trimonial, dice: .Msal sur, allendeel istmo, reapareceel "vnculo de danylaprohibicin porlalneafemenina, asentrelosarauacosdelaGuayanabrit.inica, entrelos guaranesyabi-ponesde!Paraguay (trad. alemana, 363, 364). Bren -Indian ttibes 01 Guianll- dicede las tribus indias de la Guayana: estas tribus .divididas en famili:lS (la-segentes), cadaunadelascualestieneunnombredistinto, comolossiuidi, urua-fudi, onisidi, etc.... todasellastienenladescendenciapor lnea femeninaynadie deunou OtrO sexopuede casarse con quienlleveelmismonombre defamilia. As unamujer dela familiasiuidi llevael mismonombreque sumadre;peroni supadrenisumll.ridopuedenser delamisma familia. Sus hijosyloshijosde suhija nopuedencontraer enlace connadie del mismonombre; sinembargo,puedencaSll.fse,si quieren,enla familiade!padre, etc...Enlapoca de sudescubrimiento, lastribus sudamericanas con excepcin delasandinasenel esudioinferior delabarbarie oenelestadio de salva-jismo. Muchas delastribusperuanasa.grupadas bajoe! gobiernoinstituidoporlosindios pueblos incas se hallabanenel estadio inferior de la barbarie, sise puede sacar61 conclusiones dela imperfe, hablandodelos aztecas,dice: "Enlahinoria dela conquista veremos a Moctezuma deliberar frecuentementeconsusconsejerossobrelaspretensionesdelos espaoles. Nosabemosel nmerode los miembros de cada consejo,niloshistoriadores nos suministran todas las lucesque necesitamospara exponer conindividualidadlo queloca3.esta materia.Es poco probable la presentacin del consejo aztt dice: .. Cuando mo-rael seor orey. juntbanse lossenlldores quellamabllntecut-Inaque. ytambinlos viejosdel puebloquellamabanachcacauhtin;y tambinloscapiunes, soldados viejos dela guerr.a, quellamabanyaotequiuaque, yotroscapita-nesqueeranprincipales enas dela guerra, ytambinlosstrapas que11amll-bantlenamacazque opllpauaque.sejunublln en(s casas realesyllll delibe-165rabany determinaban quin haba de ser seor,y escogan uno de los msnobles dela lnea de los seores antepasados, quefuese hombre valiente. ejercitado enlas cosasdela guerra, osadoy illlimoso... Nosehaca esta dcinpor escrutinio, opor vo-toS, sino quetodosjuntos. confiriendolosunoscon los ouos. venana concertarseenuno. Elegidoel seorluegoeleganotroscuatroqueerancomosenadores, quehaban siempre de estar aliado del seor y entender en todoslosnegocios gravesdelreino... Losaztecas tenangentes, el cargohereditario enunagenspanicular. peroelectivo entre sus miembros; se transmitira por eleccin (como cuenta supra Sahagndelosaztecas)dentrodela gens, dehermanoa hermano odetoa sobrino, nuncade padre a hijo -o sea, descendem;ia por lnea femenina como entre los Estasucesinelectiva delosjefesdeguerraentrelosaztecasdemuestra quetenangentesyque. porlomenos conrespectoa este cargo, la descendenciatodavalalnea femenina.Margan conjetura: que el cargo desempeadopor Moctezuma hereditarioenunagensguila erael blasn ototerodela casa ocupadapor Moctezuma-.cuyosmiembrosle eligieron deentre ellos; estenombramientoluegosometidoporseparado a las cuatro linajes -fratras- delos ntecas para su aceptacin orechazo;tambin a lostezcucas y daeops, directameme interesados enla eleccin delcoman-dantegeneral. Cuandocadapanehabaconsideradoyconfirmadoladesignacin.nombraba una persona para expresar su acuerdo; de ah los seis errneamentedos .e1ectores-; los cuatro altos jefes de los aztecas, mencionados como eltores, probablemente los cuatrojefes deguerrade: los cuatro linajes o fratrudelosaztecas. comoloscuatrojefes deguerra delos cuatrolinaresdelost1axcaltecas; sufuncin no consista en elegir. sino en cerciorarse mooiante una conferencia entre ellosde si la eleccin realizada por la gens haba encontrado el asentimiemo y, enC;lSO afir-mativo, anunciarel re5ultado. El derechoa deponersededucedelderechoa elegir,cuando es de por vida. Cuando. intimidado, Moctezuma se deja llevar de su residen-cia alalojamiento deCorts. donde queda apresado. los aztecas primero separalizan.Enlas Antillaslos seoresespaolesh.abandescubienoque. cuandotomabanpri-sioneroalcacique deunatribu, losindios, paralizados, senegabana combatir. Sir-67 vindose deeste conocimiento. I encuanto tocab.ntierra firme. trataban deapreS2fal jefe principal por la fuerza opor engao, )' lemantenanpreso hasta tantohubie-sen alcanzadosu objetivo. As Corts con Moctezuma; as Pizarra cuando se apode-r de Atahualpa. Enlte los indios se macaba al prisionero; si un jefe principal,el cargoreverta a latribuysecubra enseguida. La accin del pueblo quedpara-lizada (por los espaoles) ame circunstancias inslius; en este caso el prisionero conviday enposesinde sucargo. Cortspusoalosaztcc:-2Senestasitua-cin. Primero agu2fdaronunas semanas enla esperanza dequelos espaoles sereti-raran; pero luego depusierona Moctezumapor irresoluto. eligieron en su lug.u a suhermano. asaltaronacto seguidofuriosamentelasposiciones esp:lolasy porultimolesdesalojaron de supueblo. Cons envi a Marinaparapreguntarle a Mocrezumasi erelaquehabanpuestoel gobiernoenmanosdeunnuevocomandante -todoe$lO enHerrera -.El conUSt.. quenose alteve-ranenMxicoa elegirrey. siendoel vivo_; luegose subealaazotea dela casa, Stdirigea suspaisanosy -segunClavijero- le contestunguerreroazteca_llamndoleaJ reycobardeyafeminadoymsdignodemanejarelhuso yla rueca... y echndole en cara quepor su pusilanimidadsehaba constituidovilmenteprisionero de sus enemigos.. ; luegoletiraron flechasy piedrasypoco des-166pus muri dela humillacin; el jefe de guerra que mand a los aztecas en este asaltofuesuhermanoHuitlhuac.Nohay runpara suponer, ytodo encontra de ello, que Moctel.umatuvieraatribucinalguna enlosasuntoscivilesdelos aztecas. Pero funcionesde sa-cerdote y, como dice Herrera. wnbin dejuez. unidas a su cargo de jefe principal deguerra...El consejo tena derei:hono slo a elegir sinotambina deponer. Losespa-olesmismosreconocenprimeroquela confederacinazteca una ligaocon-feden.cindetribus. Cmopudieronfabricar deellaunamonarqua azteca?Par,e Il. Cap. VIII. La gensgriegaHacia elao850 a. de C.comienzala civilizacinentrelosgriegosasiticoscontospoemas homricos; entre los griegos europeos, comoun siglo ms urde con los poe-mashesidicos. Periodoanterior devariosmilesdeaos, durante105cuales105he-lenosatravesaronel estadioinferiordelab:,ubarie; susmsantiguastradicionesleshallanyaestablecidosenlapennsulagriega, enel bordeorientaldel Mediterrneo,sus islasy las adyacentes. Una rama ms antigua del mismo tronco, cuyos principalesrcpresentuueseranlospelasgos, hahanocupadoanteslamayor partedelamismazona, para serhelenizadacon eltiempouobligada por loshelenos;lo emigru.Pelasgasy helenosorganizados en gentes, ffatras(no corrientes enlas tribusdo-rias. MIJer, Die Don'er) ytribus; en algunos casos la serie orgnica incompleta, perosiempre la gens la unidad de organizacin; consejo de jefes; gora o asamblea del pue-blo. o comandante militar. El desarrollo impuso modificaciones enla gens,a saber: t) cambio dela descendenciafemenina a la masculina; 2) matrimonio dentrodela gens permitidoen caso de hurfanas y herederas, 3)los hijos lograron la hereneia exclusivadesuspadres. Loshelenoserantribusfragmentuias, anlogasalasin-dias, etc.La sociedad griega aparece en la historia all por la 1.' Olimpiada -776 a. de c.-y desde entonces hastalalegislacinde ClstenC'$ -,90a. de c.- serealiza latran-sicin de la organizacin gentil a la organizacin poltica (civil). [Habria debido decirque polticatieneaqu el sentidodeAristteles =delaciudad;yqueanimal polti-co=ciudadano deuna ciudad.] El distrito, con losbienesracesqueencerraba y sushabitantes actuales, tenaque irseconvirtiendo enla unidadorganizativa; gentilistransformadoencivis. Lasrelaciono delindividuo consugens, que eran personales.necesitabanser transferidasaldistritoycon\'enirseenterritoriales;eldemarco(jefedeldemo)deldistritoocupencienosentido el lugardeljefe dela gens.La propiedadera el nuevo elementoquegradualmente haba idoremodelandolasinstituciones griegasen preparacinde este cambio; anles lranscurrieron varios siglosenel intentoderealizarlasobrelabasedelagens. Seensayaron\'arios esquemasdediversos tipos de legislacinenlasdiferentes comunidades griegas, copindose ms omenoslosunosalosOtTOSyllevandotodosal mismoresultado.Entre losatenienses, legislacinde Teseo(leyenda);624a. de c..Dracn;59"a.deC" Saln;509a. de c.. ClsteRes.Enloscomienzosdel periodo histrico losjoniosdel AticaestabandivididosenCuatrotribus: geleontes. hopleres. egicoreosyargadeos.rrribu: CPUA), luegoq>QO.tQLU oQl(XlTO()lU;qJQO'tWQ, miembro de una fratra; rt-167Vsocial) (enellalastribusocupabanel mismolugar enlanacinquelasfratrasenlatribu, lasgentesenlafratria)-Aristteles.Tucdidesyotros modernos.. llamana los gobiernosdel perodoheroi73 Co--j en vez de ello surgi un nombre para el pueblo o I nacin. As enHomero ate-nienses, locrios. etolios, etc.; perotambinporla ciudadoregindela quevenan.As,antesdeLicurgoy Saln, 4 nivelesdeorganizacinsocial: gens, fratra, tribuynacin. Lasociedadgriegagentiliciaunaserie deagrupacionesdepersonas,en las queel gobiernointervena a travsdesusrelacionespersonalesconunagens..fratra otribu., Lanacinateniensedelaedadheroica3 depanamentosopoderes._..coordinados: 1) el consejo de jefes(j30UAll)j 2) ayoQmuestraelacuerdoodesacuerdode (aasambleasobreloexpuesto; ycuandosetratadealgopara cuya realizacinserequiere la cooperacindel pueblo,Homeronodejatraslu-cir medioalgunopor elque pudiera ser obligadoa ellocontra su voluntad,..Pregunta: el cargodebasilessetransmitadepadrea hijopor derechoheredi-tario?En el estadioinferior delabarbarieelcargode jefe hereditarioenunagens, esdecirquelavacante, cuandoocurra, sellenabaconmiembrosdeesagens.Si la descendencia segua la lnea femenina, como entre los iroqueses, se designaba ge-neralmente a un hermano del jefe difuntopara sucederle;sisegua la lnea masculina,comoentrelosojibwasyomahas, al hijomayor. Enausenciadeobjecionescontralapersona, sta seconvirtienlanorma. Porconsiguientelamerasucesinfcticadelhijo mayor o de uno de los hijos (en elcaso de varios)no demuestra un"derechohereditario; yesqueporcostumbrel sehallabaenlalneaprobabledesucesinpor eleccin libre de la asamblea. Por tanto en lo que respecta a los griegos, de acuer-doconsusinstitucionesgentilicias, la presuncin obienenelsentido de libreeleccinodeunaconfirmacin enel cargoporel pueblomedianlesusorganizacio-nesreconocidas, comoenel casodelrexromano. Ental casoel llamadosucesornopoda asumir el cargo sin eleccin o confirmaciny el derecho (por parte del pueblo)a elegiroconfirmarincluaelderechoa deponer.Encuantoal famosopasajedelaIlada, 1. I1, v. 203-206(enel queGrotebasatambinsuconcepcinrealista,.):ouIlV:l'tV-eEt; Evitb' 'AXUlOLoUxuyct{}ovnOAuxOlQctVLT]' dt;mw,tPWXEKQvouJtLt; [oxi)mQv-e' ibftVct mp(m/3ctOlAE'nJ."

Sobreestohayquenotar, primero: Agamenn -encuyofavorhablaUlisesenel pasaje citado-- aparece en la lladaslo como el jefe de guerra principal,mandan-dounejrcitoanteuna ciudad sitiada. Elverso entre corchetesnoseencuemraenalgunosmanuscritos, porejemploenel comentariode Eustatio. Ulisesnoest dando aqu una clase sobre una forma de gobierno, monrquica u otra, sinoquepide"obedienciaenlaguerraal jefe militar. Considerandoquelosgriegosse176presentanante Troyaslocomo ejrcito. sugora funcionabiendemocrtiC1ornt1ltc.Cuando Aquiles habla de.. regalos.. , es decir derepartir el botn. tomasiempre comorepanidor no a Agamenn oa otro lktov..ruC; sino a "los hijos de los aqueos, al PUC'-blo. Tampoco los adjetivos.. 6LOyeVtt6EOUC;: X'tQLOC;(pontfice), bE\l'tipa6'1) (aiJ-tT) b'EutLV b. yvotlc; 6f(JJt()"[LXT)xa"taVflOV), "tQn (la3.' forma) bE lvalmJflVT]"tdavltQOOoyoQeoouolv (aim) 6'177ULQenl(tirania electiva. t"FtQTll'" < ...>(um l)'iO'tivwo;e1:tiv.."l:AillI; Ot"Q(mJY'u (generalato). XaTa ytvoo;awLcasiunsi-glo llenodedisturbios.S09 a. c.: constitucin de Clstenes -su ndeo lo constituy la n1lUcr.aria--- durhasuque Atenasperdilaindependencia. Dividi elAtica en100 demos o distritos,cadaunodeslindadoconlmitesprecisosy distinguidopor unnombre. Todo ciuda-dano tena que regisuafSe por s mismo junto con sus bienes en el demo donde viva.Esleregistroel testimonioyfundamentodesusciviles. El demadesplazalanaucrarla; sushabitantestenanpoderesdeautogobiernolocal. Estosdemotas e1tgianunquienlIevah", elregistro pblico; adems fa-cultad de convocar a los demotas parala eleccindemagistrados yjueces. para revi-sarel registrodelos ciudadanosyparainscribira losakanzaranlamayoriadeedadduranteel ao. Eleganuntesoreroypreveanlaimposicinyrecaudacindeimpuestosylaleva del contingente militar requeridopor el demo para elservicio delEstado. Asimismo elegan 30 dicastas ojueces, que entendan enrodaslas causasquese suscitaban enel demo por debajouna cierta suma; adems el demo tena su pro-pio templo, culto ysacerdote,umbinelegido por el demo. Todos losciudadanoslibresoiguales, exceptuandola elegibilidadparaloscargos superiores.Segundo miembro dela serie orgnica territorial: 10 demos, unidos enun distritogeogrficom"'yor, sellamabatribulocal ----qikov 1:01tUtV- . (As el tr-mino latinorrbus --originariamente1/3 del pueblo compuesto de )tribus- con-,183vini de nombrenumrico en designacin local.) Cada distrito llevabael nombre deun hroe tico; algunos delos10 demos estaban desprendidos (carecan de contigi-dadlocal),probablemente a consecuencia dela separacinlocal departes delaori-ginaria tribu consangunea. que deseabanque su demofueseincorporadoal distritode sus inmediatos parientes. [Margan llama counties a lasfilestpicas,mientras que Schoemann llama Gaue (6i'U'>L ser enterrado fuera delosritosydela gens) fasnegent esse; idqueapudmaioresnostros. A.Torquatus ingentePopilia iudicavit... . Enlapoca deCicernlatumbahmiliarfuesustitu-yendoal panten gentilicio. 2 medida que las familias fueronalcanzando plena auto-189noma dentro delas gentes. Antes delas 12 tablas se practicaban por igualla crema-84 cin yla inhumacin -las11 tablas prohibieron la cremacin as como / la inhuma-cin dentro de la ciudad-o El columbario -sepulcro con nichos para las urnas- ten-dra generalmeme capacidad para unas100 urnas.sobreJ) Sacra privata. o sacra gencilicia, celebrados por la gem en fechasfijas. -To-doslosmiembros dela gens estabanobligados a tomarparte en ellos,yafueranmiembros de ella por nacimiento, adopcin o adrogacin.Un individuo qucdabalibre de su observancia y perda losprivilegiosinherentes a ellos, cuando perdasu gens-. Se cucntan casos en quclos gastospara sostener estos ritos se convir-tieron en una carga para la gens debido a la reduccinen el nmero de sus miem-bros. Lasceremoniasreligiosas, pblicas yprivadas, de exclusiva regu-lacinsacerdotal, no sujetas a lajurisdiccin civil.Conel tiempo Ikgarona constituirse colegiosdepontificC5, curiones yauguresconun detall.adosistema deculto por eslOS sacerdocios; perofundamentalmenteelsacerdocio electivo;elcabeza de familiatambien sacerdote delhogar.En los tiempos primitivos de Roma muchas gentes tenan su propio sacellum [pe-queo santuario sincubrir; un.a capilla;,.sacellumest locusparvus deo sacrata cumara... (frebatiusenGellius, N[el mozo olvida que entonces sloh2-ba100 gentes, queconstitu;nlatribudelosr:amnes]; sive qui2soli centumennt,quicreari Pures possem[estoeSel colmo del pragmatismo delirante]. Patres cene abhonore (pater,por jefe de12 gens) p.atricique progenieseorumappe!l:.lti ... Cicern, DeRepubJica. n, 8:... Prineipes. qui a.ppellati sunt propter carituem, patTes... Algo distinto Cice-196rn, RepubJiCII, 11,20: _lsque (Tarquina) ut de suo imperio legemtulit, principioduplicavit iUum pristinum patrum numerum; -lo que suponequelos antiguospadreshabandisminuidow numerode200a150; luegohaba quecompletar so a basedelosramnesytities y aadir100 nuevosdelos uceres- et antiquospatres maiorumgentiumappellavit [lomismotambin entrelosiroqueses.pero conel significado primitivo de quelas gentesminores descendandelasmeio-res, por tanlO de fonnacinposterior) quos priores sententiam rogabat; a se adscitos,minorum_,El sentido de esla versinmuestra que cada senador representaba a una gens; ade-ms, como cada gens tenaindudablemente su jefe principal -princeps--- ste elegido por la gens o bienla curia elega deuna vez a10 de las10 gentes. Esta tambinensubstancialaopinin deNiebuhr. Desdeel establecimiento delarep-blica (a partir delS09 a. C.) 10$ censores llenabanlasvacames enel senado por elec-cin, tareaquefueencomendadamstardea los cnsules; los senadoresseelegangeneralmente entre losexmagistrados degrado superior.Todas lasmedidaspblicasprocedan del senado, tantO las quepodarealizar in-dependientemente, comolas que deba someter a la aprobacin dela asamblea popu-lar.Al senado incumba el cuidado delbien pblico,la direccin de las relaciones ex-teriores, la imposicindecontribucionesylaslevasmilitares, el control general delosingresosygastos; asmismotena 1.1 ltimapalabra enmateriareligiosa,si bien13 administracin delos.asunlOSreligiososcorresponda a los diversoscolegios.La asamblea del pueblo --desconocida bajo esta forma en el esudio inferior y pro-bablemente tambin enel estadio mediodela barbarie-, existi enel estadio supe-riorenel gorade1.ls tribusgriegas -suformamsdesarrolladasenla ekklesia delos atenienses---y tambin en la asambleadeguerreros delastribuslatinas; alcanzsuformams altaen loscomitia curiatade losromanos. Estos se componan delosmiembros adultosdelas gentes, cada curia tena unvoto coleclivo. lamayora se es-tableca en cada una por separado, delenninando en qu sentido se dara el VOtO -Li-vio,1, 43. Dionisio,JI, 14;IV, 20, 84--. Slo quienes foonabanla asamblea de las gen-tesser miembrosdel gobierno. Losplelxyosy los clientes, queya cons-tituan una clase numerosa, excluidos, al no otra vinculacin po-sible conel pueblo romano que la degensy tribu. Los comitia noiniciaban medidaspblicasni enmendabanlasqueles fuesensometidas; las aprobabanorechazaban;todos los magistrados y altos funcionarios publicas, inclusoel rex,los elegan los ca-mitia previonombramiento por el senado. As elegido por los comitia curi:uaNumaPompilio -Cicern, De Republica, 11, 11; Livio,J, 17-, Tulo Hostilio -Ci-cern, De Republica, 11,17- YAnca Marcia -Cicern, De Republica, 11, 18; lvio,1,32-.Conrespectoa Prisco, observa lvio, 1, 35 que elpopulus le eligirexpor granmayora. Servio Tulio asumiel cargo despus de confinnado en lpor105 comitia -Cicern, De Repblica, 11, Por un decreto de esta asamblea selesconfera el imperium a estas personas, lex curiata de imperio. sistema rom1 misma gens, sumatrimonio por consiguicme prohibido. (Porconsiguientesupervivencia delaantiguaprctica, quesobrevivial cambio a la lneam.llsculina de descendencia.)Cimn se cas con suhermanastraElpnice, delmismopadre, pero de distintasmadres.En elEuh[ides deDemstenesdiceEuxiteo: oou.cpiv YUQ 6llTtltOl;; oWc;o"'X fl.OJ."'tplav (mi abuelo de otra madre). ef. mismo Eub"lides, 24.La descendencia por lnea femenina presuponela genspara poder distinguir elli-naje; era -sin que haga falta en absolutoms pruebas histricas, una vez descubiertacomo form arcaica- el derecho primitivo delas gentes latinas, griegas y otras Ialo-grecas.SuponiendoqueenlapocadeSalnel nmerodeateniensesregistradosfuerade 60 000yrepartindolosproporcionalmente entrelas360 gentes ticas, elprome-205diodepersonasporcadagenssera160. Lagenseraunagranfamilia[digamosfa-milia de sangre] de penanas emparentadas, con ritos religiosos comunes, enterramien-TtO comn yen general tierras comunes. Prohibido el matrimonio dentro de ella. Conelc.ambio deladescendenciaa la lneamasculina, tidesarrollodelamonogamia, laherenciaexclusivadeloshijosylaaparicindeherederasseprepngradu;almenteel camino al matrimoniolibresintener encuenta lagens, conla sola prohibicin decienosgn.dosdeparentescoprximodesangre. Losmatrimoniostienensuorigenenelgrupo, todoscuyos hombresymujeres -a excepcin de los nios- eranma-ridosyesposascomunes; sloquemaridosymujeresfuerondedisnntasgentes; al final vino el matrimonio entre parej singulares con eohahiucin exclusiva(oficialmenteJ. I% Elsistematuraniodeparentesco -Asia. Afria.Austnlia. correspondeal gano-""anio en America- tiene que halxr sidoel dominame enlas tribus griegasylatinasdel mismoperiodo dedesarrollo. Unrasgocaracterstico deestas: loshijosdeher-manossonhermanosyhermanasentre s. portanto nopuedencasarseentreellos;[las hijosde hermanas, el mismo parentesco. bajo 1...misma prohibicin. [SiBachofenconsideraanrquicoestematrimoniopunala. unhombre deese perodoconsiderara incestuososlamayor parte delosmatrimonios actualesentre primos prximosyremotospor partedepadre odemadre. queunena hennanos desangre.] As se ex-plica la leyenda delasDanaides, enqueEsquilobassus Suplicantes.Dnao y Egipto eranhermanos y descendientes de blo argiva. De diferentes mu-jeresDnaotuVO50 hijas yEgipto50 hijos; eslOstratarondecasarseconaqullas,cosa queeraimposible en dsistema turaniopor ser hermanos y hermanas. Si enton-cesladescendencialalneamasculina. habranpertenecidotam-bin a la misma gens, otro obstculo para el matrimonio. Las 50 hijas de Dnao -Da-naides-huyerondeEgiptoaArgosparaescapara unaunincontrala leye inces-tuon. Este suceso. profetizadoa lopor Prometeo -Esquilo, 853-.EnLassuplicantesdeEsquilolas Danaides declaran asusparientes los argivos-enArgos-- quenofuerondesterradasdeEgipto.sino:....iuv J..lJtooomXBva a')'XoQ'tOvlpcVyOlJ.f;V, oinv' Eql' orponb""'1AOOlav'"l;p(plTA.t:we; yvwmn:ioal .ll' a'IoycvE qlu;aVOQay:JWVAty\n-'10\1 l'lo&uvdOEf:lil..;vm.[No condenadaspor unhechodesangre (asesinato)medi.. nteveredictO de destie-rro, sinopor miedoa hombres, rechazando elmatrimonioincestuosoy nefandoconloshijos deEgipto. El pasaje parece corrompido gramaticaJmente.Vease Schtz,Atschylu$, tomoJI, p. 378.:I:YXOQtov"" contenninam. pues XQ'tO; actiovitae: Mismo, Off, J,5(==accinvitalque la idea que tiene Austin de la soberana se obtiene agrupando men-talmente todas las formas de gobierno despus de haberlo despojado de todo ouo :uri-buto menos la fuerza coactiva,. )' (aqu asoman de nuevo las orejas de burro]< .. >cuandounosehapenetradobiendela ide.1que, por Lamismanlturaleu delcaso, lasdeducciones sacadas deunprincipioabstractono se muesttlnnunca com-pletamente realizldas en105 hechos,. (362, y .Gesrhlrchlsgrn",.rnICh.a/I'''.por .e14....hips. indican quecomunal.u que habb dloto perdu. hall!.> la segundadel .il:lo :lllt.escorreccinrazonablede la IlOla de En;el ya queen es(eCaIiOnO sepuede habla, dede desccndenci.., ;entes,cl.lIlu. etc.) y anmeoos de familias. (CI. /olE"21.p. 504.), Distrito irUnds coloniudo aviva fueru ror losing;lcscs (Nota del trad.). No es probabk el origencomn de Cf. ErnouIMeilkl, Dia. ym. Lo"!!."e !.ll.; WaI- Lal. erym. W.S",h,. por pane H. Fridl, Griuhisehes erymologiffhn Worrt'.b..d>. Va-seWalde-Holmann, op. dt., t. J. p.649, Y J. Pokorny, nd0t!.t'rmanild,rl Cly.... rX"t!.iodJt'. Worrt>Tbucb, 1.1.p.447... CI. C. T. u""is 6: C. Shon, ALatindidionary(1879),1958: a(l;n, I.x.0 Juramento dequen _aa ganarel proceso, bienmedianlejut.unenlosdeotrosqueloconfirmanobienmedian" combale (NoudelIrad.).11 el. C. T.lewis y C. Shon, op. cil., 1._.,l. J; tambifn op.v. a. v. tipulatioo.\l Ordenju.dicial d:ando amotizacin a apoderarse de Olros bitoe. en aunitucin de bienes injustamentetomados orKuperados (Nou delirad.).l.' Cf. sobre8en,ham, X.arl Marx. El (;.".,.1.t. 1, op. 12. scin S.1< Enel manulelito: 1888. Cf. ...pta, Apr;ndlcc a laInuOOuccin.l' paginacin 155-159lierefiere cuadrn>odeapuntes 81-41,. eUctarnrnUrnlrelosexluct05de ylosdeMaine. Laobracitadaes: .Dr. RudolphSohm (P.ot inS,,allburg). Fr.....'-w,esRceht..nRomishrcsR.rht. Pro!egomtna z..r De..tsd".. Rcehllgel,hlchre. WeimarIllllO._Enlap. 156 del cuaderno de apuntesB 146 dice:oConlos"",mundosentren umbiinelnormando. es decir el llcTCi'oo ddnonedeF,meia. (Vi... e Brunncr, Enmeh..ng dcr Schw..rgenchte. 187Z]l.ns c.:lictos Irgislativos de los reyes no....mandos seatuvieronal comien:w ro' compleloal Deltchupero "le no lIliquibdo porla.legidacinino por _jurisprudencia. del tribunal real de lo. mI predon,;naban las tradiciOf'es normandn y de iI ..losjueces ambulantes, enviados del rey, que conjurispru, Hiffory o{the compiTacy o{Pomiac, and,he u'arr){ (he NOl"/hAmeri-can rTibes againsr ,he English rololJus, 1851.-,ThediJr:rwery r)1 rheGrellr Ww, S.' ed.,1869.-, The Callfr)mia .. nJOregon 1849.-, Pioneers o{Franre in the New World.18652.Carve:r, Jonathan, Thret tra'Veisrhroughthe interior of NoTth Amen'ca... , 1796.Schooicr.tft, HenryRowc:, Hilloryo{ rhe1,,-dmn tribl!J o{the United State) ... , 1857.Dall. WilliamHealc:y, Al.ukaand ihTesour-ceJ, 1870.Bren,Re:v. William Henry, Tht IndianIrihesof Guw.na, 1852.Tylor, EdwardBumen,Anah....c: orMrxicoand the Mexicam, ancient and modern, 1861.Acosta, Josc:ph de, Tht nawrall andmr)rallhtorie o{the East and WwIndies... , 1604.Herrera y Tordesillas, Amonio de, The gtne- history of the vast continent andjsunds01 America... , 6u .. 1725-1726.Clavigero. FranciscoJavier, The hutory 01It!exico... , 2 U., Londres, 1787. Hay edicionesposteriores.Freeman, Edward Augustus. Comparative po-litio, 1874.Latham. RobenGordon, Dtscripciveethno-logy.2U., 1859.S[lCeman, Sir William Henry, A jo..rneythrougb he kingdom 01 Oude, i,1/849-18'0.." 2 U., 1858.HarringlOn, John Herbcn, An dementaryo{ theJaU/s anden.:Jetedby the Govemor in Council, at FortWJliaminBenga/..., 3 15.,18051817.Grenier. _Reporu_ (Ceilin) de 1874 cp. Nou de Mr. Ndl, Apndicea la Parte l.Ribeyro. Knox, Valcntyn(wbrt Ceiln).GrowstMathura_(sobre 101 inexistenciade101 casta Iuatria).... Mr. La Touche_ recientemente: .Senle- Report of AjmereandMhairwarra_... Mr. Muir(luegoSirWillia.mMuir, enton-ces RCrtUriO del gb deb.In-dia.: Memorandumon the Investig.ltioninto tenant rights of Oudh. (20 de octubrede 1865).Gubbins Account of the Mutinies inOudh-.Forbes, .Orient31Memoris_. (En11.25 .LordTgnmouth'sdescriptionof-sining dhu-na .)VasePost para d Dert"Cho hind.V;aseHugo. N,lturrechl o1;lulo parecitlo (lohe olvid;l.do)J.Sybel:DuehesKnighlUm.Sohm; .FrinkischeReichsuGeri,ht$'verfu5ung.W. F.Sken 1.1, pp. 243, 246. (O'Connell, .Me-mojrof Irelillld