martes 10 de mayo de 2011 19 ultura -...

1
19 Martes 10 de mayo de 2011 Editor: José Luis Ramírez Ibarra José Arturo Alonso Escamilla ultura Culturerías Omar G. Villegas Asomarse al devenir “del arte” de un país a lo largo de 200 años exige una contundente capacidad de síntesis y una claridad de cuáles son los momentos de inflexión que cincela- ron esa historia. Este ejercicio lo asumió la historiadora del arte argentina Diana Wechs- ler al frente de un equipo en la curaduría de la exposición “Realidad y utopía, 200 años de arte argentino”, en el Museo Nacional de San Carlos. La muestra repasa la producción artística durante dos centurias en Argentina a través de 84 piezas de artistas de los siglos XIX y XX como Antonio Berni, Raquel Forner, Xul Solar, Alfredo Hlito, Lino Spilimbergo, Juan Carlos Distéfano, Luis Felipe Noé, León Fe- rrari y Marta Minujín. Prácticamente todos porteños: la metrópoli asumida como prota- gonista y escenario de la crónica nacional. Las fronteras temáticas con las que se contuvo el riesgo de un desbordamiento se sustentan en conceptos evidentes en la con- figuración y observación de las naciones la- tinoamericanas, en específico la argentina: el ejercicio de la memoria, la revisión histórica y la invención. Todos inscritos en los turbu- lentos contextos sociopolíticos que deter- minaron la identidad argentina (y de América Latina), como las dictaduras militares, el exilio y las crisis económicas. “Realidad y utopía...” se desperdiga en tres apartados: “Espacios para la utopía”, “Me- morias de los orígenes” y “Tensiones entre la historia, la política y las utopías vanguar- distas”. Es un recorrido por la melancolía, el desencanto, la protesta, la introspección, la esperanza. Por el territorio de lo posible y lo imposible; de lo inabarcable y lo aprehensible. Por lo sorpresivo. “Realidad y utopía...” es un transitar por la historia escrita, reescrita e intuida de una Ar- gentina que todavía se dilucida en un inmenso paraje vago donde se debaten figuraciones y fantasmagorías, pero sin la renuncia al anhelo de una utopía aun en su versión más treme- bunda. Arte argentino Diana Wechsler. Georgina Martínez González Hoy 10 de mayo, felicitamos a todas las madres del mundo y les dedicamos este texto que exalta todas las peripecias que enfrentan estas grandes mujeres para sa- carnos adelante. Ser madre es una misión vitalicia sometida día a día a examen y evaluación, a veces de manera sigilosa, injusta e inclemente dado que la paternidad goza de mayores consideraciones. Por ello nada mejor que tener hijos sólo por amor, por ese intenso deseo de forjar un ser humano de bien como si de una obra de arte se tratara, pues el amor nada tiene que ver con la sumisión absoluta o con la complacencia total, irracional y enfermiza. Pero la realidad nos rebasa, no todos los embarazos son producto del amor, a veces la presión social y fami- liar, el reloj biológico, la soledad, influyen de manera de- cisiva, y a largo plazo llega irremediablemente la factura. Y es que las mujeres queremos disfrutar de varios as- pectos importantes para tener una vida plena, pasamos dieciséis años en promedio preparándonos para ser pro- fesionistas, a veces con una profunda vocación, y resulta frustrante abandonarlo todo para consagrarse exclusiva- mente a la familia cuando eso no es lo que en el fondo deseamos. Nora Rodríguez, autora de Madres y malabaristas (Urano), propone que nos atrevamos a transformar nuestro entorno (después de todo somos más de la mi- tad de la población mundial), y que en vez de seguir re- produciendo esquemas que no nos gustan, fomentemos la participación de todos los miembros de la familia en las actividades hogareñas. Lo primero es erradicar la culpa de nuestras vidas. Claro, no todas las mujeres llegan a su casa felices des- pués de una ardua jornada de trabajo a compartir los logros del día, algunas trabajan en lo que sea con tal de obtener un ingreso y sostener a su familia, pero siempre habrá una manera que ejercer lo que más nos apasiona y hay que luchar por defender ese espacio, ese pedacito de tiempo que es fuente de satisfacción. Madres y malabaristas (Urano) reúne testimonios de mujeres que se sienten mal por trabajar fuera de casa y que remontaron la culpa logrando el equilibrio; así como consejos y recomendaciones para recuperar la autoesti- ma, aprovechar el tiempo cronológico y el tiempo emo- cional con los hijos dependiendo su etapa de vida, evitar la sobreprotección y los daños que esto causa, extender redes de apoyo, detectar si los chicos están en buenas manos, y claves para educar hijos emocionalmente inde- pendientes. Por ejemplo: cuando no se comportan de un modo correcto, que diga cuáles son los tres privilegios que está dispuesto a perder para tratar de reparar o resarcir el acto, aunque la decisión final la tomen los padres con plena consciencia y equidad. Otro aspecto muy importante que presenta Nora Ro- dríguez es el denominado mobbing maternal, ese acoso sistemático y permanente por parte de un individuo en el lugar de trabajo por motivos relacionados con la ma- ternidad, por el cual muchas mujeres son despedidas; e ideas para la supervivencia de las madres que trabajan. Acerca de la autora La autora de Madres y malabaristas (Urano) nació en Buenos Aires, donde estudió Pedagogía y Filología, es pionera en el estudio de violencia escolar, profesora de la Escuela Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas) y leva publicados más de un centenar de artículos y nume- rosos libros sobre padres e hijos. Lecturas recomendadas para el mes de las madres: * Lo que hacen las madres. Sobre todo cuando p*arece que no hacen nada, de Naomi Stadlen. * El vínculo afectivo con el niño que va a nacer, del Dr. Thomas Verny y Pamelo Weintraub; * Equilibrio hormonal para tu fertilidad, del Dr. Robert Greene y Laurie Tarkan; * El legado de las madres. La influencia de su herencia emocional en nuestra vida, de Stephan B. Poulter; Madres e hijas. Sabiduría para una relación que dura toda la vida, La sabiduría de la menopausia, y Los pla- ceres secretos de la menopausia, de la Dra. Christiane Northrup. [email protected] Madres y malabaristas Interesante publicación. Libro para una relación que dura toda la vida.

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Martes 10 de mayo de 2011 19 ultura - Microsofturano.blob.core.windows.net/share/i_Prensa/1709/5-Madres y malab… · redes de apoyo, detectar si los chicos están en buenas manos,

19Martes 10 de mayo de 2011

Editor: José Luis Ramírez Ibarra José Arturo Alonso Escamilla

ulturaCulturerías

Omar G. Villegas

Asomarse al devenir “del arte” de un país a lo largo de 200 años exige una contundente capacidad de síntesis y una claridad de cuáles son los momentos de inflexión que cincela-ron esa historia. Este ejercicio lo asumió la historiadora del arte argentina Diana Wechs-ler al frente de un equipo en la curaduría de la exposición “Realidad y utopía, 200 años de arte argentino”, en el Museo Nacional de San Carlos.

La muestra repasa la producción artística durante dos centurias en Argentina a través de 84 piezas de artistas de los siglos XIX y XX como Antonio Berni, Raquel Forner, Xul Solar, Alfredo Hlito, Lino Spilimbergo, Juan Carlos Distéfano, Luis Felipe Noé, León Fe-rrari y Marta Minujín. Prácticamente todos porteños: la metrópoli asumida como prota-gonista y escenario de la crónica nacional.

Las fronteras temáticas con las que se contuvo el riesgo de un desbordamiento se sustentan en conceptos evidentes en la con-figuración y observación de las naciones la-tinoamericanas, en específico la argentina: el ejercicio de la memoria, la revisión histórica y la invención. Todos inscritos en los turbu-lentos contextos sociopolíticos que deter-minaron la identidad argentina (y de América Latina), como las dictaduras militares, el exilio y las crisis económicas.

“Realidad y utopía...” se desperdiga en tres apartados: “Espacios para la utopía”, “Me-morias de los orígenes” y “Tensiones entre la historia, la política y las utopías vanguar-distas”. Es un recorrido por la melancolía, el desencanto, la protesta, la introspección, la esperanza. Por el territorio de lo posible y lo imposible; de lo inabarcable y lo aprehensible. Por lo sorpresivo.

“Realidad y utopía...” es un transitar por la historia escrita, reescrita e intuida de una Ar-gentina que todavía se dilucida en un inmenso paraje vago donde se debaten figuraciones y fantasmagorías, pero sin la renuncia al anhelo de una utopía aun en su versión más treme-bunda.

Arte argentino

Diana Wechsler.

Georgina Martínez González

Hoy 10 de mayo, felicitamos a todas las madres del mundo y les dedicamos este texto que exalta todas las peripecias que enfrentan estas grandes mujeres para sa-carnos adelante.

Ser madre es una misión vitalicia sometida día a día a examen y evaluación, a veces de manera sigilosa, injusta e inclemente dado que la paternidad goza de mayores consideraciones. Por ello nada mejor que tener hijos sólo por amor, por ese intenso deseo de forjar un ser humano de bien como si de una obra de arte se tratara, pues el amor nada tiene que ver con la sumisión absoluta o con la complacencia total, irracional y enfermiza.

Pero la realidad nos rebasa, no todos los embarazos son producto del amor, a veces la presión social y fami-liar, el reloj biológico, la soledad, influyen de manera de-cisiva, y a largo plazo llega irremediablemente la factura.

Y es que las mujeres queremos disfrutar de varios as-pectos importantes para tener una vida plena, pasamos dieciséis años en promedio preparándonos para ser pro-fesionistas, a veces con una profunda vocación, y resulta frustrante abandonarlo todo para consagrarse exclusiva-mente a la familia cuando eso no es lo que en el fondo deseamos.

Nora Rodríguez, autora de Madres y malabaristas (Urano), propone que nos atrevamos a transformar nuestro entorno (después de todo somos más de la mi-tad de la población mundial), y que en vez de seguir re-produciendo esquemas que no nos gustan, fomentemos la participación de todos los miembros de la familia en las actividades hogareñas.

Lo primero es erradicar la culpa de nuestras vidas. Claro, no todas las mujeres llegan a su casa felices des-pués de una ardua jornada de trabajo a compartir los logros del día, algunas trabajan en lo que sea con tal de obtener un ingreso y sostener a su familia, pero siempre habrá una manera que ejercer lo que más nos apasiona y hay que luchar por defender ese espacio, ese pedacito de tiempo que es fuente de satisfacción.

Madres y malabaristas (Urano) reúne testimonios de mujeres que se sienten mal por trabajar fuera de casa y que remontaron la culpa logrando el equilibrio; así como

consejos y recomendaciones para recuperar la autoesti-ma, aprovechar el tiempo cronológico y el tiempo emo-cional con los hijos dependiendo su etapa de vida, evitar la sobreprotección y los daños que esto causa, extender redes de apoyo, detectar si los chicos están en buenas manos, y claves para educar hijos emocionalmente inde-pendientes.

Por ejemplo: cuando no se comportan de un modo correcto, que diga cuáles son los tres privilegios que está dispuesto a perder para tratar de reparar o resarcir el acto, aunque la decisión final la tomen los padres con plena consciencia y equidad.

Otro aspecto muy importante que presenta Nora Ro-dríguez es el denominado mobbing maternal, ese acoso sistemático y permanente por parte de un individuo en el lugar de trabajo por motivos relacionados con la ma-ternidad, por el cual muchas mujeres son despedidas; e ideas para la supervivencia de las madres que trabajan.

Acerca de la autora La autora de Madres y malabaristas (Urano) nació en

Buenos Aires, donde estudió Pedagogía y Filología, es pionera en el estudio de violencia escolar, profesora de la Escuela Internacional de Justicia Juvenil (Bruselas) y leva publicados más de un centenar de artículos y nume-rosos libros sobre padres e hijos.

Lecturas recomendadas para el mes de las madres: * Lo que hacen las madres. Sobre todo cuando p*arece

que no hacen nada, de Naomi Stadlen. * El vínculo afectivo con el niño que va a nacer, del Dr.

Thomas Verny y Pamelo Weintraub; * Equilibrio hormonal para tu fertilidad, del Dr. Robert

Greene y Laurie Tarkan; * El legado de las madres. La influencia de su herencia

emocional en nuestra vida, de Stephan B. Poulter; Madres e hijas. Sabiduría para una relación que dura

toda la vida, La sabiduría de la menopausia, y Los pla-ceres secretos de la menopausia, de la Dra. Christiane Northrup.

[email protected]

Madres y malabaristas

Interesante publicación.

Libro para una relación que dura toda la vida.