marshall mcluhan

Upload: daniel-jmnz

Post on 10-Jul-2015

885 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marshall McLuhanHerbert Marshall McLuhanNacimiento 21 de julio de 1911 Edmonton, Alberta

Fallecimiento

31 de diciembre de 1980 (69 aos) Toronto, Ontario

Ocupacin

Educador, Filsofo y estudioso

Cnyuge

Corinne Lewis

Herbert Marshall McLuhan (21 de julio de 1911 31 de diciembre de 1980) fue un educador, filsofo y estudioso canadiense. Profesor de literatura inglesa, crtica literaria y teora de la comunicacin, McLuhan es reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la informacin. Durante el final de los aos 60 y principios de los 70, McLuhan acu el trmino aldea global para describir la interconexin humana a escala global generada por los medios electrnicos de comunicacin. Es famosa su sentencia "el medio es el mensaje".Contenido[ocultar]

1 Biografa 2 Pensamiento o o o o 2.1 El medio es el mensaje 2.2 La historia de la civilizacin 2.3 La aldea tribal 2.4 La galaxia Gutenberg o la Aldea Global o 2.4.1 Medios fros y calientes

2.5 La Galaxia Marconi o la Aldea Csmica 2.5.1 Servomecanismos

3 Obras o o 3.1 Entrevistas Publicadas 3.2 Ediciones en espaol

4 Referencias 5 Enlaces externos 6 Videos Sobre Marshall McLuhan

[editar]Biografa

Ilustracin sobre Marshall McLuhan.

Herbert Marshall McLuhan naci el 21 de julio de 1911 en Edmonton, Alberta, Canad,hijo de Herbert Marshall y Elsie Hall. La familia McLuhan se traslad aWinnipeg, Manitoba, mientras Marshall era todava un nio. En la Universidad de Manitoba (Canad) estudi la Licenciatura en Letras y la Maestra en Artes. Se doctor a los 31 aos de edad en la Universidad de Cambridge, y en su tesis doctoral analiz la obra del dramaturgo ingls Thomas Nashe. Estando en Winnipeg, McLuhan logr un BA y un MA en ingls, en la Universidad de Manitoba. McLuhan luego se matricul en la Universidad de Cambridge. All le enseara a I. A. Richards y F. R. Leavis, y fue influido por el New Criticism. Se destac por su destreza fsica para la ballesta, ganando varios torneos internacionales entre 1935 y 1936. Entre 1936 y 1937, McLuhan ense como profesor adjunto en la Universidad de Wisconsin. El 30 de marzo de 1937, McLuhan culmin la conversin a la fe catlica, tras un largo proceso. A continuacin ense en institutos superiores catlicos. Desde 1937 hasta 1944 ense ingls en la Universidad de Saint Louis, donde se hizo amigo de Walter J. Ong (1912-2003), quien luego realiz un doctorado sobre un tema respecto del cual McLuhan le haba llamado la atencin, y quien luego sera conocido a su vez como una autoridad de las comunicaciones y la tecnologa.

El 4 de agosto de 1939, McLuhan contrajo matrimonio con Corinne Lewis en Fort Worth, Texas, y estuvieron durante 1939-1940 en la Universidad de Cambridge, donde l continu trabajando en su doctorado acerca de la obra literaria de Thomas Nashe y las artes verbales. Desde 1944 hasta 1946 McLuhan ense en el Colegio Assumption en Windsor, Ontario. Desde 1946 hasta 1979 trabaj como profesor en St. Michael's College, en la Universidad de Toronto, donde Hugh Kenner fue uno de sus estudiantes. McLuhan tambin ense en la Universidad de Fordham un ao (1967-1968), cuando su hijo Eric McLuhan hizo el conocido Experimento Fordham. Un total de nueve universidades le concedieron doctorados honoris causa: University of Windsor (1965), Assumption University (1966), University of Manitoba (1967), Simon Fraser University (1967),Grinnell University (1967), St. John Fisher College (1969), University of Alberta (1971), University of Western Ontario (1972), University of Toronto (1977).1 [editar]Pensamiento Durante los aos en la Universidad de Saint Louis (1937-1944), McLuhan trabaj evidentemente en dos ambiciosos proyectos: su disertacin doctoral y su manuscrito que sera publicado en 1951 como el libro de The Mechanical Bride, que inclua slo una seleccin representativa de los materiales que McLuhan haba preparado para l. El doctorado de la Universidad de Cambridge, logrado en 1943, revisa su disertacin sobre la historia de las artes verbales (gramtica, dialctica, lgica y retrica). McLuhan algunas veces utiliza el concepto en latn de trivium para destacar un orden sistemtico de la visin de ciertos periodos de la historia cultural de Occidente. Sugiere que la Edad Media, por ejemplo, se caracteriz en gran medida por el nfasis en el estudio de la lgica. La clave que llev al Renacimiento no fue el redescubrimiento de textos antiguos, sino ms bien la renovada importancia que se le dio a la retrica y al lenguaje por sobre el estudio de la lgica. Este cambio realizado en el Renacimiento humanista fue un cambio en el nfasis dado no totalmente a la eliminacin del arte verbal. La Edad Moderna esta caracterizada por el resurgimiento de la gramtica como su tema ms sobresaliente. McLuhan es el creador de numerosos conceptos hoy muy populares acerca de los medios de difusin masiva y la sociedad de la informacin, tales como la Galaxia Gutenberg, la Aldea global, la diferenciacin entre medios fros y calientes y la descripcin de los medios de comunicacin como extensiones de la persona.

Una investigacin de Graciela Paula Caldeiro (2005), publicada en [1], relata que McLuhan salt a la fama en 1964, cuando public Understanding Media. El libro, sin recursos publicitarios, se trasform en un best seller en Harvard y otras universidades. Cul era el particular enfoque de McLuhan? Esencialmente, podra decirse que no tena ninguno. La aproximacin de McLuhan a un determinado problema parta de negar un punto fijo, puesto que la comprensin requiere siempre, para l, un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus pginas. Es innegable que McLuhan fue, en efecto, un hombre libre. Su lpida reza, con tipografa digital: La verdad nos har libres. (Cita bblica: Veritas liberabit nos.) Diarios y revistas lo recordaron a su muerte con calificativos como Mstico de la Aldea Electrnica o El ms hippie entre los acadmicos y el ms acadmico entre los hippies. La perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicacin social se ha dado en llamar determinismo tecnolgico. Aunque es probable ver en l, tambin, a un visionario. En efecto, cuando McLuhan muri, la televisin por cable an no era una realidad mundial, los habitantes de la 'aldea global' an poco saban sobre interactividad, e-books, multimedia, vdeoconferencias... pero la obra de McLuhan nos ha dejado un marco terico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicacin de la humanidad. Cuando McLuhan, a mediados de la dcada de los 60, llam por primera vez la atencin del pblico al redefinir medios y mensajes, hubo quien interpret que lo que haca era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisin. Pero, en realidad, lo que haca era advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada McLuhan rechazaba a la TV hasta tal punto que le peda a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llam a la TV el gigante tmido y pretenda generar conciencia acerca de su enorme poder. El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicacin se inicia a partir de las siguientes ideas: 1. Somos lo que vemos. 2. Formamos nuestras herramientas y luego stas nos forman.

En esta lnea, podra afirmarse que vea en los medios ms agentes de posibilidad que de conciencia: as, los medios podran compararse con caminos y canales, antes que con obras de valor artstico o modelos de conducta a seguir. Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a travs de las cuales recibimos informacin, pero la concepcin de McLuhan era que cualquier tecnologa (todo medio) es una extensin de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnolgicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automvil son una extensin de nuestros pies... la computadora sera una extensin de nuestro sistema nervioso central. [editar]El

medio es el mensaje

As como el medio es entendido como una extensin del cuerpo humano, el mensaje no podra limitarse entonces simplemente a contenido o informacin, porque de esta forma excluiramos algunas de las caractersticas ms importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. En esta lnea, McLuhan definir el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el content se convierte en una ilusin o visin, en el sentido de que ste se encuentra enmascarando, como La Mscara, la modificacin del medio (la mediatizacin).

Medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos ms o menos, puesto que uno puede contener a otro: el telgrafo contiene a la palabra impresa, que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso... y as, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente. Habitualmente no notamos que existe interaccin entre los medios y, dado que su efecto sobre nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en s mismo.

Las cuatro edades. Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de McLuhan es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicacin, de acuerdo con la concepcin que ste tena de cada etapa. [editar]La

historia de la civilizacin

Recorre tres fases, segn McLuhan: 1. El estado tribal. Es un perido que no est asociado con ningn fenmeno que l ya considera tecnolgico: la comunicacin verbal. Para l es tecnologa la creacin de un medio que no poseemos cuando nacemos. McLuhan no se refiere a una lengua como una combinacin de fonemas. l se refiere a las lenguas que cuentan con series de sonidos asociados a objetos. Por qu hemos desarrollado un lenguaje donde predomina la funcionalidad sobre la descripcin de las emociones? 2. El estado de destribalizacin. El momento clave en el que se inicia un segundo estadio de la civilizacin es la creacin de la escritura. La abstraccin, la separacin y distancia de los smbolos respecto de los objetos llev a la civilizacin a un estado ms racional y funcional, donde nacen los conceptos de til y beneficioso. La exigencia de racionalizacin que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organizacin sistemtica, visual, del conocimiento. El concepto de destribalizacin no es nuevo. La divisin que supone la escritura es compartida por el socilogo Max Weber o por Northrop Frye. 3. El estado de retribalizacin. Supone una vuelta atrs y est marcada por la aparicin de los medios tecnolgicos en el mbito de la comunicacin. Los medios electrnicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura quirogrfica e impresa. La radio, como extensin del odo, y la TV, como extensin del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue tpico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundializacin de la cultura. [editar]La

aldea tribal

Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 aos, pero la comunicacin escrita-alfabtica tiene tan solo unos cuatro milenios de antigedad. La aldea tribal es pues una aldea analfabeta y su duracin en la tierra habra tenido la extensin de unos 26.000 aos. Durante todo ese tiempo, otros factores (innovaciones tecnolgicas desde el fuego y los metales hasta los medios de transporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nmada para aprender los secretos de la agricultura y transformarse

en un ser sedentario. Aparecieron, pues, las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abri el paso para las primeras ciudades y, ms tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formacin de clases, jerarquas, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza porque ser la palabra oral el nico medio de comunicacin del que dispona el hombre. La palabra oral como medio de comunicacin estimulaba el odo antes que la vista, involucrando sensorial y emocionalmente al oyente e integrndolo as al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal, la nica posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era hacindolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que an no existan ni la historia ni las escuelas ni la burocracia... los hombres estaban 'sensorialmente' integrados. El hombre alfabtico-quirogrfico: Esta era se inicia con la invencin de la escritura hasta la difusin de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendera a lo largo de unos 3.500 aos. Durante este perodo aparecen numerosas 'extensiones del hombre' en el campo de las mquinas y herramientas. Pero aparecer tambin la escritura alfabtica que puede ser considerada el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la funcin nemnica de los individuos, el peso dogmtico de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradicin, cargando con la funcin de transmitirlas a las lites administrativas religiosas y fiscales. El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorial-visual y posee una clara funcin analtico-lineal, en efecto la linealidad es una caracterstica predominante de la vista si se la compara con otros sentidos como el odo, el gusto y el tacto. McLuhan dir que esto deriva en una disociacin entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. McLuhan ver, adems, que la disolucin de la familia y el clan hacia sociedades ms abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetizacin, en el sentido que sta posibilita la homogeneizacin entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolucin que la escritura gener en el pensamiento griego que marc el paso de lo 'salvaje' hacia la filosofa y la ciencia. [editar]La

galaxia Gutenberg o la Aldea Global

En la introduccin a The Gutemberg Galaxy McLuhan dice que la palabra ambiente hubiera sido preferible para describir el perodo pero luego reflexiona: El trmino galaxia expresa perfectamente al conjunto simultneo y recproco de diversos factores no directamente relacionados entre s.

Este perodo comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusin de la imprenta en la Europa de la modernidad hasta las primeras dcadas del siglo XIX, cuando el telgrafo cambiara para siempre la historia de la comunicacin humana. En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipogrfica, aunque, por cierto, la relacin entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para McLuhan, la civilizacin es equiparable a la cultura de la escritura, cultura que, segn su opinin, competir con la cultura electrnica. Observar, adems, que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritacin especializada propias del signo visual, en la pgina impresa, predominar la linealidad y la repetitividad. McLuhan divide la historia en cuatro fases: 1. Agrcola. 2. Mecnica. 3. Elctrica, Mass Media. 4. Tecnolgica. Esta es la etapa de mayor relevancia en su investigacin. De hecho, an pervive el Programa McLuhan en Cultura y Tecnologa de la Universidad de Toronto, centrado en el estudio de la influencia de las nuevas tecnologas en el cambio social. [editar]Medios fros y calientes La definicin de los datos transmitidos a travs de un medio, y el grado de participacin de las audiencias para completar al medio, son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir medios fros y calientes. Para l, la alta definicin es el estado del ser bien abastecido de datos. En este sentido, una fotografa es una alta definicin y una caricatura es una definicin baja por la sencilla razn de que proporciona muy poca informacin visual. La revista latinoamericana de comunicacin Chasqui, hace referencia a un apartado en el cual McLuhan explica claramente esta diferencia: "El telfono es un medio fro o un medio de definicin baja debido a que se da al odo una cantidad mezquina de informacin, y el habla es un medio fro de definicin baja, debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar () los medios clidos son de poca o baja participacin, mientras que los fros son de alta participacin para que el pblico los complete". (McLuhan, 1977: 47).2

Medio caliente: Alta definicin - Ms informacin - Menos participacin

Medio fro: Baja definicin - Menos informacin - Ms participacin

[editar]La

Galaxia Marconi o la Aldea Csmica

McLuhan dijo que el ciclo histrico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo. En sntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes rdenes de innovaciones tecnolgicas: 1. Un orden elctrico: el telgrafo y el telfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociacin con otras 'extensiones' como los medios de transporte. 2. Un orden electrnico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de vlvulas. 3. Tecnologas recientes: estas tecnologas parecen invadir todas las tcnicas convencionales de comunicacin haciendo confluir la comunicacin y la informacin de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicacin humana: desde la administracin pblica, hasta los servicios sociales, desde el entretenimiento hasta la salud y la educacin. Medios fros y Medios calientes La clasificacin que hace McLuhan de los medios como calientes o fros surge de significados tcnicos como definicin e informacin y se sustenta ms en la experiencia sensorial que en el significado de las palabras. En el mundo de la TV, alta definicin significa precisin, detalle, calidad en referencia a cualquier imagen visual. De acuerdo con este criterio, Mc Luhan explic que las letras del abecedario, los nmeros, las fotografas y los mapas son objetos de alta definicin. Un medio de tales caractersticas brinda mucha informacin y un receptor pasivo. Por el contrario, las formas que no se definen con tanta calidad como por ejemplo, los dibujos animados, seran de baja definicin porque nuestros ojos se ven en la obligacin de completar lo que falta para obtener una percepcin acabada. Este principio de 'completar los espacios en blanco' tambin se aplicara a los sonidos. Al brindar poca informacin, los medios de baja definicin exigen un receptor activo. Es necesario aclarar que cuando McLuhan se refiere a la 'informacin' que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos sino al modo en que nuestros

sentidos fsicos responden a un medio o participan en l. En conclusin, los medios de alta definicin son medios calientes y los de baja definicin son medios fros. Seran pues medios calientes la radio, la imprenta, las fotografas, las conferencias; y medios fros el telfono, el habla, la televisin, los seminarios, entre otros. [editar]Servomecanismos Extensiones del cuerpo. Hombre mquina. Hombre rueda. Hombre arma. El ser humano se extiende. El sistema puede ser mecnico. Servomecanismos al servicio del hombre. El trmino utilizado por Marshall McLuhan se refiere a los mecanismos que el hombre ha utilizado a travs del tiempo. Cualquiera de nuestras extensiones resultan de las nuevas escalas de extensiones o nuevas tecnologas. Uno de los ejemplos utilizados es la luz elctrica: informacin pura. "En la edad elctrica llevamos a toda la humanidad como nuestra piel". "Situando nuestros cuerpos fsicos en el centro de nuestros sistemas nerviosos ampliados con la ayuda de los medios electrnicos, iniciamos una dinmica por la cual todas las categoras anteriores, que son meras extensiones de nuestro cuerpo, incluidas las ciudades, podrn traducirse en sistemas de informacin". McLuhan alude al mito griego de Narciso que confundi su reflejo en el agua con otra persona. "Esta extensin suya sensibiliz sus percepciones hasta que se convirti en el servomecanismo de su propia imagen extendida o repetida". Por ende, si pensamos que una rueda es una extensin de las piernas, la realidad virtual, la revolucin digital Es acaso una extensin de nuestro cerebro? De nuestra sensibilidad?. La metfora de Narciso en el mundo de las redes digitales, parece una visin de un futuro que ya lleg.El medio es el mensaje por Marshall McLuhan y Quentin Fiore. El planteamiento que ofrecen McLuhan y Fiore, es, principalmente, el medio de comunicacin como modelador de la conducta del ser humano. Anteriormente, cuando no existan los medios elctricos, el ser humano viva aislado de todo lo que ocurra a su alrededor; la invencin de la imprenta cre el pensamiento mecnico y separado de la accin, pero con la llegada del medio elctrico, esta postura ha cambiado. El medio elctrico ha roto las barreras comunicacionales de tiempo y espacio. Lo que antes se llamaba pblico (entes aislados, con puntos de vista diferentes), el medio elctrico lo constituy como masa (entes relacionados entre s, obligados al compromiso y a la participacin). Ahora, por ms que algunos quieran conservar el pensamiento lineal y no participativo; no existen individuos aislados, todos vivimos en una aldea global que continuamente estamos siendo bombardeados con informacin nueva, una tras otra. McLuhan cita una frase muy interesante que dice as: Lo que sucede es que debemos vivir con los vivos, es decir, vivir de acuerdo a lo que verdaderamente est pasando a nuestro alrededor, sin hacer caso omiso a los nuevos procesos comunicacionales y su influencia en la sociedad, y dejando atrs el proceso mecnico obsoleto.

Este nuevo enfoque afecta tambin al proceso educacional. A travs de la enseanza se eliminara por completo el pensamiento fraccionado del siglo XIX. El esquema de la educacin no puede apartarse de los nuevos cambios comunicacionales, debe basarse en el descubrimiento de los hechos y no en una serie de instrucciones limitativas. Debe ensear al joven a pensar, a crear y a desempear tareas en conjunto, no objetivos cerrados. Debe tambin familiarizar al joven con los medios elctricos, ensearle sus bondades y amenazas. El punto ms interesante del planteamiento que surge en este libro, es que el mensaje no es simplemente la informacin que se transmite a travs de los medios de comunicacin. No se puede obviar el hecho de que el medio tambin puede ser el mensaje. Con la aparicin del medio elctrico, el individuo recibe informacin constantemente y a ste no le queda tiempo de decodificarla, es decir, recibe la informacin tal cual como fue transmitida, sin poder analizarla y sin tener una posicin frente al suceso. El medio tiene el poder de manejar la informacin a su conveniencia y tambin tiene la facultad de modelar la opinin de la audiencia masiva. Otra frase que cita McLuhan y que vale la pena mencionar: No es que no me interesen los sucesos del da, pero ha habido tantos ltimamente; la incesante transmisin de mensajes hace que la informacin sea fugaz y los mensajes que permanecen en la conciencia del individuo, son los que manipulan al ser humano emocionalmente, como por ejemplo, el humor, el drama o el terror. Actualmente, el medio ms atractivo para analizar este punto de vista es el Internet. McLuhan tuvo la facultad de visualizar un medio donde no existe el espacio, una especie de feria mundial donde se maneja la informacin a la velocidad de la luz y sin restriccin alguna. Con esta nueva tecnologa se rompe definitivamente el patrn aislado y limitativo; todas las personas tienen acceso a la informacin actualizada y a la comunicacin masiva en tiempo real. El individuo se torna dinmico y participativo y la respuesta es inmediata. La globalizacin del entorno por Marshall MacLuhan y Bruce R. Powers. En este libro, McLuhan explica diferentes conceptos de algunos de sus trabajos. Uno de sus argumentos dice (que las extensiones tecnolgicas de la conciencia humana se adelantaban a nuestra capacidad para comprender sus consecuencias). Para McLuhan el medio es el mensaje, y si es as como l lo sostiene, el mensaje sera imposible de descifrar; porque una vez manipulado por el medio, la informacin cambia totalmente, y es as como la audiencia lo percibe. El contenido de la Aldea Global, est elaborado con diferentes puntos de vista, tales como: el esttico y el tecnolgico. McLuhan presenta un modelo para estudiar los impactos estructurales de la tecnologa sobre la sociedad. En la Aldea Global MacLuhan ha analizado profundamente los impactos mundiales que causa la era de la tecnologa, en comparacin a otros anlisis que ha establecido; ha indagado an ms los efectos que causa estos nuevos impactos. En la Aldea Global se trata de explicar algunas diferencias tecnolgicas tales como: El espacio visual, no es ms, que un conjunto mental de la civilizacin occidental, una imagen que enfatiza el funcionamiento del hemisferio izquierdo del cerebro, que sita la informacin en forma estructural, es decir, exaltar el razonamiento cuantitativo. El otro trmino es El espacio acstico, viene siendo una proyeccin del hemisferio derecho del cerebro, en donde los procesos se relacionan en forma simultnea, y sta enfatiza las cualidades del pensamiento de manera cualitativa. Podemos decir que estos son sistemas de valor que han sido interpretados durante siglos; pero hoy en da lo acstico y lo visual estn chocando ente s, es decir, el flujo elctrico a producido un contacto explosivo en las diferentes sociedades, a un nivel global, causando mundialmente impactos culturales, obteniendo as diferentes valores.

Desde el punto de vista cultural, lo que comienza a suceder en la actualidad es atroz, porque sencillamente no hemos sabido interpretar los mensajes, es decir, el proceso de interpretacin de dichos mensajes han comenzado a ser pasivos, lo cual hemos perdido el poder de analizar detenidamente el mensaje; ya que el mensaje transmitido a travs del medio comienza a transformarse y codificarse de diferentes maneras. Para el estudio de los efectos tecnolgicos es indispensable la interconexin, porque es la base de la relacin entre el espacio de lo acstico y lo visual. Uno de los principales factores que influye en la decodificacin de los mensajes es el lenguaje, ya que interviene como un poder destinado a definirnos frente a una sociedad comn y frente a los medios como tal. Se puede decir que el lenguaje nos obliga a exponernos a diversas disciplinas que existan en otras culturas. Se puede decir que en la actualidad, se estn acelerando los cambios tecnolgicos de l espacio visual a las del espacio acstico. Lo que si podemos saber de todos esto, es que una de las cosas ms rpidas que suceden en la actualidad, son los cambios tecnolgicos, y como tal debemos tener previsto la manera de manejar nuestro futuro, algo que todava no hemos podido llevar a cabo, y esto sucede debido al pnico que tenemos de conocer lo desconocido o mejor dicho lo nuevo. UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT PUBLICIDAD. SEMESTRE VI PROGRAMACION DE EVENTOS Planteamientos que ofrece Marshall McLuhan acerca de los procesos comunicacionales en sus libros El medio es el masaje y La aldea global CARACAS, SEPTIEMBRE DE 2001

Marshal Mc Luhan (1911-1980)

Marshal Mc Luhan, un profesor canadiense de lengua inglesa, salt a la fama en 1964 cuando public Understanding Media. El libro, sin recursos publicitarios, se trasform en un best seller en Harvard y otras universidades.

Cul era el particular enfoque de Mc Luhan? Esencialmente, podra decirse que no tena ninguno. La aproximacin de Mc Luhan a un determinado problema parta de negar un punto fijo puesto que la comprensin requiere siempre, para l, un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus pginas. Cabe pues recordar anecdticamente que cuando le preguntaban a Mc Luhan qu era la verdad, l elega responder con una cita de Hrcules Poirot, el detective de Aghata Christie: Es todo lo que patea el tablero Y en ese sentido, es innegable que Mc Luhan fue, en efecto, un hombre libre. Su lpida reza, con tipografa digital analgica: La verdad nos har libres. Diarios y revistas lo recordaron a su muerte apelando a los calificativos ms enfticos con los que en vida lo haban celebrado o pradodiado: "Mstico de la Aldeal Electrnica","El ms hippie entre los acadmicos y el ms acadmico entre los hippies" son algunos ejemplos elocuentes. Las persepctiva de Mc Luhan respecto a los medios de comunicacin social, se ha dado en llamar "determinismo tecnolgico". Aunque es probable ver en l tambin, un visionario. En efecto, cuando Mc Luhan muri, la televisin por cable an no era una realidad mundial, los habitantes de la "Aldea global", an poco saban sobre interactvidad, e-books, multimedia, videoconferencias... pero la obra de Mc Luhan, nos ha dejado un marco terico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicacin de la humanidad.

Redefiniendo medios y mensajesCuando Mc Luhan, promediando la dcada del 60, llam por primera vez la atencin del pblico, hubo quienes interpretaron que lo que el haca era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisin. Pero en realidad, lo que l haca no era sino advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada, Mc Luhan rechazaba a la TV a tal punto que le peda a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llam a la TV, "el gigante tmido" y pretenda promover una concientizacin respecto a su enorme poder. El pensamiento de Mc Luhan respecto a los medios de comunicacin se inicia a partir de las siguientes ideas: 1. Somos lo que vemos 2. Formamos nuestras herramientas y luego stas nos forman En esta lnea, podra afirmarse, que vea en los medios antes agentes de "posibilidad" que de "conciencia", esto es que podran los medios compararse a caminos y canales antes que obras de valor artstico o modelos de conducta a seguir.

Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a travs de las cuales recibimos informacin, pero la concepcin de Mc Luhan era que cualquier tecnologa (todo medio) es una extensin de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnolgicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automovil son una extensin de nuestros pies... la computadora sera una extensin de nuestro sistema nervioso central.

El medio es el mensajeLa famosa frase "El medio es el mensaje" nos lleva a la preguntarnos qu es el medio y qu es el mensaje. As como el medio es entendido como una extensin del cuerpo humano, el mensaje no podra ser entonces simplemente reducido a "contenido" o "informacin", porque de esta forma, excluriamos algunas de las caractersticas ms importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. En esta lnea, Mc Luhan definir al "mensaje" de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el "contenido" se convierte en una ilusin, en el sentido que este se encuentra enmascarado por la intervencin del medio (la mediatizacin). Medio y mensaje fucionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telgrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y as, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente. Habitualmente no notamos que existe interaccin entre los medios y dado que su efecto en nosotros en tanto audiencia suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en s mismo.

Las cuatro edadesUna manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de Mc Luhan, es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicacin de acuerdo a la concepcin que ste tena de cada etapa. La aldea tribal Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 aos, pero la comunicacin escrita-alfabtica tiene tendra tan solo unos cuatro milenios de antiguedad. La aldea tribal es pues, una aldea analfabeta y su duracin en la tierra habra tenido la extensin de unos 26.000 aos. Durante todo ese tiempo, junto con otros factores (innovaciones tecnolgicas desde el fuego y los metales hasta los medios de trasporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nmade para aprender los secretos de la agricultura y trasnformarse en un ser sedentario. Aparecieron pues las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abri el paso para las primeras ciudades y, ms tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formacin de clases,

jerarquas, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza pues porque ser la palabra oral el nico medio de comunicacin del que dispona el hombre. La palabra oral como medio de comunicacin, estimulaba el odo antes que la vista, involucrando sesorial y emocionalmente al oyente integrndolo as al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal la nica posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era hacindolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que an no existan ni la historia, ni las escuelas, ni la burocracia... los hombres estaban "sensorialmente" integrados. El hombre alfabtico quirogrfico Esta era se inicia con la invencin de la escritura hasta la difusin de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendera por unos 3.500 aos. Durante este perodo de tiempo, aparecen numerosas "extensiones del hombre" en el campo de las mquinas y herramientas. Pero aparecer tambin la escritura alfabtica que puede ser considerado el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la funcin mnemnica de los individuos, el peso dogmtico de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradicin, cargando con la funcin de transmitirlas a las elites administrativas religiosas y fiscales. El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorio-visual y posee una clara funcinanaltico-lineal, en efecto, la linealidad es una caracterstica predominante de la vista si se la compra con otros sentidos como el odo, el gusto y el tacto. Mc Luhan dir que que esto deriva en una disociacin entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. Mc Luhan ver adems que la disolucin de la familia y el clan hacia sociedades ms abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetizacin, en el sentido que esta posibilita la homogeneizacin entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolucin que la escritura gener en el pensamiento griego que marc el paso de lo "salvaje" hacia la filosofa y la ciencia. La galaxia Gutemberg o la Aldea Global En la introduccin a The Gutemberg Galaxy Mc Luhan dice que la palabra "ambiente" hubiera sido prefierible para describir el perodo... pero luego reflexiona: El trmino galaxia expresa perfectamente al conjunto simultneo y recproco de diversos factores no directamente relacionados entre s. Este perodo comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusin de la imprenta en la europa de la modernidad hasta las primeras dcadas del siglo XIX cuando el telegrfo cambiara para siempre la historia de la comunicacin humana. En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipogrfica, aunque por cierto, la relacin entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para Mc Luhan, la 'civiliazcin' es equipirable a 'la cultura de la escritura', cultura que, segn su opinin, competir con la cultura electrnica. Observar adems que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritacin especializadapropias del signo visual, en la pagina impresa, predominar la linearidad y la repetitividad.

La Galaxia Marconi o la Aldea Csmica Mc Luhan dir que el ciclo histrico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo. En sntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes rdenes de innovaciones tecnolgicas: 1. Un orden electrico: el telgrafo y el telfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociacin a otras "extensiones" xcomo los medios de transporte. 2. Un orden electrnico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de vlvulas. 3. Tecnologas recientes: estas tecnologas parecen invadir todas las tcnicas convencionales de comunicacin haciendo confluir la comunicacin y la informacin de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicacin humana: desde la administracin pblica, hasta los servicios sociales, desde el entetenimiento hasta la salud y la educacin.

Medios fros y Medios calientesLa clasificacin que hace Mc Luhan de los medios como "calientes" o "fros" surge de signficados tcnicos como "definicin" e "informacin" y se sustenta ms en la experiencia sensorial que en el significado de las palabras. En el mundo de la TV, "alta definicin" signfica precisin, detalle, calidad en referencia a cualquier imagen visual. De acuerdo a este criterio, Mc Luhan dir que las letras del abecedario, los nmeros, las fotografas y los mapas son objetos de alta definicin. Un medio de tales caractersticas, brinda mucha informacin y un receptor pasivo. Por el contrario, las formas que no se definen con tanta calidad como por ejemplo, los dibujos animados, seran de baja definicin porque nuestros ojos se ven en la obligacin de completar lo que falta para obtener una percpecin acabada. Este princpio de "completar los espacios en blanco" tambin se aplicara a los sonidos. Al brindar poca informacin, los medios de baja definicin exigen un receptor activo. Es necesario aclarar que cuando Mc Luhan se refiere a la "informacin" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos sino al modo en que nuestros sentidos fsicos responden a un medio o participan en l. En conclusin, los medios de alta definicin son medios calientes y los de baja definicin son medios fros Seran pues medios calientes la radio, la imprenta, las fotografas, las conferencias... y medios fros el telfono, el habla, la televisin, los seminarios...etc.En 1964 fue publicada la primera edicin de La comprensin de los medios como extensiones del hombre, el libro ms importante en la obra de Marshall McLuhan. Por tal motivo, el pasado 4 de junio, en Winnipeg, Canad, el Congreso Anual de Ciencias Sociales y Humanidades, el Programa McLuhan en Cultura y Tecnologa y La Red Global de Investigacin McLuhan (The McLuhan Global Research Network), celebraron el 40 aniversario de la publicacin de esa obra Herbert Marshall McLuhan naci el 21 de julio de 1911, en Edmonton, Alberta, Canad. En la Universidad de Manitota (Canad) estudi la Licenciatura en Letras y la Maestra en Artes. Se doctor a los 31 aos de edad en la Universidad de Cambridge, y en su tesis doctoral analiz la obra del dramaturgo

ingls Thomas Nashe. Catedrtico e investigador McLuhan fue catedrtico de University of Wisconsin, University of St. Louis, Assumption College y St. Michaels College de la University of Toronto, en donde se desempe como director del Programa de Cultura y Tecnologa. Entre otras funciones, fue director del Seminario en Cultura y Comunicacin de la Fundacin Ford, coeditor de la revista Explorations, director del Proyecto Understanding New Media de la National Association of Educational Broadcasters y la Oficina de Educacin de los Estados Unidos, miembro de la Royal Society de Canad y consultor de la Comisin Pontificia de Comunicacin Social del Vaticano (1973). Un total de nueve universidades le concedieron doctorados honoris causa: University of Windsor (1965), Assumption University (1966), University of Manitota (1967), Simon Fraser University (1967), Grinnell University (1967), St. John Fisher College (1969), University of Alberta (1971), University of Western Ontario (1972), University of Toronto (1977). Las primeras obras En 1951, McLuhan public su primer libro The Mechanical Bride, el cual rene algunos ensayos de crtica cultural inspirados en la obra de F.R Leavis, quien introdujo a McLuhan en el estudio de la ecologa cultural. En Toronto, McLuhan conoci al destacado economista poltico Harold Innis, cuyo pensamiento definitivamente influira en su obra. En 1953 conoci al antroplogo Edmund Carpenter, con quien coedit la revista Explorations. En 1962 se public el segundo libro de McLuhan: The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Dos aos despus -en 1964-, se public su tercer libro: Understanding Media: The extensions of man (La Comprensin de los medios como extensiones del hombre). La aldea global McLuhan anticip el trnsito a la aldea global, afirm que el medio es el mensaje, que las tecnologas admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, que los medios de comunicacin electrnica admiten ser considerados extensiones de nuestro sistema nervioso central, y que es posible distinguir entre medios clidos y fros. La definicin de los datos que son transmitidos a travs de un medio, y el grado de participacin de las audiencias para completar al medio, son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir medios fros y calientes: Alta definicin es el estado del ser bien abastecido de datos. Visualmente, una fotografa es una alta definicin. Una caricatura es una definicin baja por la sencilla razn de que proporciona muy poca informacin visual. El telfono es un medio fro o un medio de definicin baja debido a que se da al odo una cantidad mezquina de informacin, y el habla es un medio fro de definicin baja, debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar () los medios clidos son de poca o baja participacin, mientras que los medios fros son de alta participacin para que el pblico los complete. (McLuhan, 1977: 47). Formidable visionario Definitivamente, McLuhan fue un formidable visionario, susceptible de anticipar la forma cmo los medios intervienen en la modelacin de las sociedades hacia el futuro. La llamada Sociedad de la Informacin y el Conocimiento admite ser considerada como fase superior de la aldea global mcluhaniana. El canadiense anticip adems el advenimiento de Internet, el medio de comunicacin inteligente: Despus de tres mil aos de explosin por medio de tcnicas fragmentarias y mecnicas, el mundo de Occidente entra en implosin. Durante las eras mecnicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en da, despus de ms de un siglo de tcnica elctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a

nuestro planeta. Estamos acercndonos rpidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulacin tcnica de la conciencia, cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valindonos de los distintos medios (McLuhan, 1977:26-27). El Internet A base de los criterios definidos por McLuhan para distinguir entre medios fros y calientes, en trminos generales, es posible afirmar que Internet admitira ser considerado como medio fro, pues la impresionante interactividad de sus usuarios representa uno de los principales elementos distintivos del medio que admite ser considerado como inteligente. Evidentemente, en cada herramienta de comunicaciones de Internet -los chats, los weblogs o el correo electrnico, por ejemplo-, tendramos que matizar grados. Las comunidades sensibles de Internet han convertido a Marshall McLuhan en referente obligado. Paul Levinson, quien fue presidente de la Science Fiction Writers of America y profesor del Departamento de Comunicacin y Estudios de los Medios de la Universidad Fordham (Nueva York), emprendi un riguroso anlisis sobre la contribucin del pensamiento de McLuhan a la interpretacin de las comunicaciones digitales: Digital McLuhan. A guide to the information millennium. McLuhan y su celebridad En los Estados Unidos y Canad, la primera edicin de La comprensin de los medios como extensiones del hombre instantneamente convirti a McLuhan en celebridad. En Iberoamrica, en cambio, a finales de la turbulenta dcada de 1960, en realidad pocos acadmicos e investigadores de la comunicacin haban reparado en el significado y trascendencia de los originales planteamientos formulados por McLuhan. Uno de los primeros cuestionamientos corri a cargo del clebre intelectual mexicano Carlos Monsivis, quien en su primer libro -Das de Guardar-, con la particular irona que le distingue descalific a McLuhan. En la dcada de 1970, un amplio sector de la incipiente academia iberoamericana de acadmicos e investigadores de la comunicacin opt por ridiculizar el pensamiento y obra de McLuhan -la mayora sin siquiera haber ledo alguno de sus libros-, suponindole gringo y funcionalista. Los cuestionamientos, fundamentalmente ideolgicos, a la obra de McLuhan se han extendido a nuestros das. El belga Armand Mattelart, por ejemplo, en su obsesin de denunciar los efectos ideolgicos que desplaza consigo la hegemona y afirmacin del paradigma tecnoinformacional, en dos libros recientes: Historia de la utopa planetaria, e Historia de la sociedad de la informacin, afirma su propsito de desacreditar el pensamiento de McLuhan. Fundador de la ecologa de los medios Marshall McLuhan hoy es reconocido como fundador de una de las ms importantes escuelas de comunicacin: la media ecology (ecologa de los medios). Neil Postman dio nombre a esa escuela de la comunicacin, en la cual, adems de Marshall McLuhan, es posible ubicar a pensadores de la talla de Neil Postman, Susan Sotag, Joshua Meyrowitz, Edmund Carpenter, Elizabeth Eisenstein, James Carey, Walter Ong, Lewis Mumford, Harold Innis, James Morrison investigador del Massachussets Institute of Technology (MIT) no confundir con quien fue el lder y cantante principal del legendario grupo de rock The Doors-, Paul Levinson, Lance Strate, y por supuesto Eric McLuhan uno de los 6 hijos de Marshall McLuhan-. De acuerdo con Neil Postman: Media ecology looks into the matter of how media of communication affect human perception, understanding, feeling, and value; and how our interaction with media facilitates or impedes our chances of survival. El vademecum de la ecologa de los medios De acuerdo con Lance Strate, actual presidente de la Media Ecology Association (MEA), sta sera la relacin bsica de libros fundamentales que abarcan los objetos de estudio de los investigadores de la ecologa de medios: Marshall McLuhan (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. New York: McGraw-Hill. Marshall McLuhan (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto:

University of Toronto Press. Marshall McLuhan and Eric McLuhan (1988), Laws of Media: The New Science. Toronto: University of Toronto Press. Harold Innis (1951). The Bias of Communication. Toronto: University of Toronto Press. Harold Innis (1950). Empire and Communications. Oxford: Clarendon Press, 1950. Walter Ong (1967). The Presence of the Word: Some Prolegomena for Cultural and Religious History. New Haven: Yale University. Press. Walter Ong (1982). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. London, New York: Methuen. Neil Postman (1985). Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business. New York: Viking. Neil Postman (1992). Technopoly: The Surrender of Culture to Technology. New York: Knopf, 1992. Neil Postman and Charles Weingartner (1969). Teaching as a Subversive Activity. New York: Delacorte. Lewis Mumford (1934). Technics and Civilization. New York: Harcourt, Brace & World. Lewis Mumford (1967). The Myth of the Machine, Vol. I: Technics and Human Development. New York: Harcourt, Brace & World, 1967. Lewis Mumford (1970). The Myth of the Machine, Vol. II: The Pentagon of Power. New York: Harcourt, Brace, Jovanovich. Jacques Ellul (1964). The Technological Society. New York: Knopf. Jacques Ellul (1965). Propaganda: The Formation of Mens Attitudes. New York: Knopf. Elizabeth L. Eisenstein (1979). The Printing Press as an Agent of Change: Communications and Cultural Transformations in Early Modern Europe, Vols. I and II. Cambridge, England: University Press. Eric Havelock (1963). Preface to Plato. Cambridge, MA and London: Belknap Press of the Harvard University Press. Edmund Carpenter (1973). Oh, What a Blow That Phantom Gave Me!. New York: Holt, Rinehart and Winston. Jack Goody (1977). The Domestication of the Savage Mind. Cambridge, England and New York: Cambridge University Press. Denise SchmandtBesserat (1996). How Writing Came About. Austin: Univesity of Texas Press. Robert K. Logan (1986). The Alphabet Effect: The Impact of the Phonetic Alphabet on the Development of Western Civilization. New York: Avon. Joshua Meyrowitz (1985). No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behavior. New York: Oxford University Press. James W. Carey (1989). Communication as Culture: Essays on Media and Society. Boston: Unwin Hyman. Walter Benjamin (1968). Illuminations: Essays and Reflections. New York: Harcourt, Brace & World.

Daniel J. Boorstin (1987). The Image: A Guide to Pseudo-Events in America. New York: Atheneum. Susan Sontag (1977). On Photography. New York: Farrar, Straus and Giroux. Gary Gumpert (1987). Talking Tombstones and Other Tales of the Media Age. New York: Oxford University. Press. Camille Paglia (1990). Sexual Personae: Art and Decadence from Nefertiti to Emily Dickinson. New Haven: Yale Univ. Press. Tony Schwartz (1973). The Responsive Chord. New York: Doubleday. Regis Debray (1996). Media Manifestos: On the Technological Transmission of Cultural Forms. London, New York: Verso. David L. Altheide (1995). An Ecology of Communication: Cultural Formats of Control. NY: Aldine de Gruyter, 1995. Jay David Bolter (1984). Turings Man: Western Culture in the Computer Age. Chapel Hill: University of North Carolina Press. Paul Levinson (1997). The Soft Edge: A Natural History and Future of the Information Revolution. London and New York: Routledge. Christine Nystrom (1973), Towards a Science of Media Ecology: The Formulation of Integrated Conceptual Paradigms for the Study of Human Communication Systems. Ph.D. diss. New York University. A la extensa relacin de libros que recomienda Lance Strate, convendra aadir un interesante texto de Mark Federman and Derrick de Kerckhove's: McLuhan for Managers - New Tools for New Thinking. McLuhan, el visionario En los aos recientes, un mayor nmero de acadmicos e investigadores de la comunicacin en Iberoamrica han reparado en la importancia de la obra de McLuhan. Efectivamente, es posible entender a los medios de comunicacin como prolongaciones del hombre. Las avanzadas tecnologas de informacin y comunicaciones nos introducen en la sucesiva conformacin de ambientes culturales. Cada nuevo medio de comunicacin transforma la forma como creamos y nos comunicamos, modificando tambin al sistema de medios de comunicacin que operan en el ambiente cultural vigente -proceso de remediacin-. Marshall McLuhan -es justo reconocerlo- admite ser considerado como autntico visionario de las comunicaciones digitales, y representa el obligado punto de partida para emprender la interpretacin de las acciones comunicativas que hoy realizamos a travs de complejas interfases. Marshall McLuhan falleci en Toronto, Canad, el 31 de diciembre de 1980. Referencias bibliograficas

Marshall McLuhan (1911-1980)PERFIL BIOGRFICO Y ACADMICO

Nacido en Edmonton, Alberta (Canad) en 1911. Estudi Literatura Inglesa en la Universidad de Matinoba y se doctor a los 31 aos en la de Cambridge con una tesis acerca de la retrica en la obra del escritor satrico ingls Thomas Nashe (15671600), que sobresale por la riqueza y rigor del anlisis. Inici la docencia en la Universidad de Wisconsin, que orient posteriormente hacia centros catlicos, religin a la que se convirti en 1937, como el de los jesuitas de St. Louis, donde conoci a Walter J. Ong, y el Assumption College de Windsor (Ontario). En 1951 escribiThe mechanical bride. Folklore of

industrial men, el texto que le da a conocer como un autor sugerente, ilustrado y crtico, en el que se acerca a los mecanismos de formacin y expresin de la cultura popular. Un ao ms tarde, en 1952, obtiene una ctedra en el St. Michael's College (Universidad de Toronto), donde permanecer hasta 1979. En Toronto, trabaj cerca de Harold Innis, que ejerci una influencia significativa en sus formulaciones tericas, especialmente con su obra Imperio y comunicacin. En este perodo escribe The Gutenberg Galaxy. The making of typographic man (1962), su obra ms difundida, con claras influencias de Harold Innis, donde relaciona sus principales aportes tericos y expone la visin determinista de las extensiones tecnolgicas de los medios. En esta obra, referida fundamentalmente a la cultura tipogrfica, se advierte la relacin entre la implantacin de las nuevas formas tecnolgicas de comunicacin y el conocimiento y la organizacin social. Dos aos despus publicaUnderstanding Media: The Extensions of Man (1964), donde aparece la idea descriptiva sugerida por 'el medio es el mensaje' y recoge su clasificacin de los medios en 'fros' y 'calientes', en funcin de la densidad del flujo transmitido y la participacin de las audiencias. [sigue ms adelante]

Extraordinario debate sobre la era electrnica entre McLuhan y Norman Mailer en la televisin pblica canadiense CBC (1968).. Marshall McLuhan con Woody Allen en la pelcula Annie Hall (1977). 'El mundo es una aldea global'. Entrevista en la televisin pblica canadiense CBC (mayo, 1960)..

Centenario McLuhan en la Escuela de Medios y Diseo de la Universidad Jiao- tong de Shanghai (2011).

[contina] Presidente del Seminario en Cultura y Comunicacin de la Fundacin Ford (1953-1955). Coeditor con Edmund Carpenter de la revista Explorations in Communication(1954-

1959), publicada bajo los auspicios de la Fundacin Ford. Director del Proyecto Understanding New Media para la National Association of Educational Broadcasters de los Estados Unidos (1959-1960). Miembro de la Royal Society de Canad (1964). Consultor de la Comisin Pontificia de Comunicacin Social (1973). Doctor 'honoris causa' por nueve universidades norteamericanas. Falleci en Toronto en 1980. Entre las obras traducidas a las lenguas espaola y portuguesa: O Meio So as Massagens (con Quentin Fiore), Record, Rio de Janeiro, 1969; Guerra y paz en la aldea global, Martnez Roca, Barcelona, 1971; A galxia de Gutemberg, Edusp, So Paulo, 1972; La aldea global (con B. R. Powers), Gedisa, Barcelona. 1991; Comprender los medios de comunicacin: las extensiones del ser humano, Paids, Barcelona, 1995; El medio es el masaje. Un inventario de efectos (con Quentin Fiore), Paids, Barcelona, 1995; La galaxia Gutenberg, Aguilar, Madrid, 1969 (Crculo de Lectores, Barcelona, 1998).PENSAMIENTO Y EXPRESIN CIENTFICA

Considerado como un visionario y profeta de la comunicacin del siglo XX, cuya gran proyeccin pblica contribuy a la divulgacin de la reflexin sobre los medios como fenmeno central de la modernidad. Sus reflexiones e intuiciones, sus provocaciones y extravagancias intelectuales estimularon el debate acadmico y sacaron al espacio pblico la importancia adquirida por las nuevas extensiones tecnolgicas de la comunicacin y de los medios. Muchas de sus obras se convirtieron en 'best-sellers', como El medio es el masaje, La Galaxia Gutenberg,Guerra y paz en la aldea global, Comprender los medios de comunicacin, La aldea global, etc. El pensamiento de McLuhan, desconsiderado o combatido desde diversas posiciones acadmicas, resiste el paso del tiempo y anticipa muchas de las claves que enunciaron y describieron, dcadas despus, la sociedad de la informacin e, incluso, el ciberespacio. Su anlisis de los usos y aplicaciones de la tecnologa y el impacto de sta sobre los modelos y hbitos sociales se ha mantenido a travs de una estela de neomcluhianos, entre los que cabe destacar a Derrick De Kerckhove. En el pensamiento de McLuhan se ven rastros de numerosos pensadores y tericos como Sapir, Leavis, Innis,Havelock, etc., que supo proyectar a travs de sntesis sugerentes, propuestas atrevidas y una presencia meditica continuada que no orill publicaciones comoPlay Boy. Sus posiciones tericas se incluyen dentro de la corriente general del determinismo tecnolgico. Las tecnologas aparecen como extensiones ortopdicas, potenciadoras del sistema sensorial biolgico, pero, a la vez, como elementos determinantes de la comunicacin. Los medios audiovisuales representan la expresin envolvente de la comunicacin sensorial plena, resultante tecnolgica que supera el espacio restrictivo y convencional de la cultura escrita; una lnea de recuperacin del estadio de oralidad prealfabtica, de superacin progresiva de las particiones individualistas, de acercamiento neotribal al estadio global de la comunicacin... De fuertes convicciones religiosas (vase Eric McLuhan y Jacek Szklarek, The Medium and the light: Marshall McLuhan's Reflections on Religion, Stoddart, Toronto, 1999), su concepto de aldea global, la nueva sociedad tribal planetaria que propende a la comunicacincomunin -"la extensin tecnolgica de nuestra conciencia"como funcin natural y distintiva del ser humano, tiene una clara influencia del jesuita francs Teilhard de Chardin. Otro jesuita, Walter Ong, terico de la cultura y la comunicacin oral, con quien mantuvo una relacin muy cercana, aparece tambin en el horizonte del pensamiento de McLuhan.