marruecos - theworldfolio.com · agua, animó a marruecos a contar con españa co-mo “aliado de...

32
Poco más de 14 kilómetros, los que hay entre la española punta de Oliveros y la marroquí punta Cires, es la distancia que, en la parte más angosta del estre- cho de Gibraltar, separa a España y Marruecos, dos países cuyas relaciones a lo largo de la historia han tenido tradicionalmente una complicada dinámica y que han sufrido altibajos. En cualquier caso, siem- pre han sido tan estrechas como intensas, tal y co- mo corresponde a dos vecinos convencidos de la importancia que tiene la colaboración entre ambos para lograr un objetivo común: construir un futuro presidido por un cada vez mayor grado de progre- so y desarrollo económico. Si bien es cierto que ésta es la más desigual de las fronteras de la Unión Europea –según el índice de desarrollo humano de la ONU España figura en el puesto 23 y Marruecos en el 130–, también lo es la necesidad de tras- cender tal división para ahondar en todos aque- llos aspectos comunes que propician el encuentro y la colaboración de dos países, dos pueblos, íntimamente relacionados por siglos de historia común que hoy comparten desa- fíos e intereses. Unos intereses que necesariamente pasan por el hecho de la pertenencia de España a la zona euro y el papel de socio privilegiado que con la Unión Europea mantiene el Reino alauita, cuya economía durante los últimos años ha venido ca- racterizándose por la estabilidad macroeconó- mica y la baja inflación. Si bien es cierto que la demanda en Europa –principal mercado marroquí– ha descendido a causa de la crisis económica y que esto ha he- cho que durante 2012 se ralentizara su creci- miento (que fue del 2,7%), también lo es que la recuperación de Marruecos durante 2013 es ya manifiesta y los analistas pronostican un creci- miento del 4,8% para el presente ejercicio. Tres son los objetivos prioritarios en el Marruecos del siglo XXI: la implantación de reformas es- tructurales que mejoren la gobernanza del país; el reforzamiento de una competitividad empre- sarial que permita afianzar los equilibrios ma- croeconómicos y la mejora de las condiciones de vida de la población, sobre todo en las zonas ru- rales. Tres objetivos que Marruecos es conscien- te de poder alcanzar y en cuya consecución España puede y debe jugar un papel fundamen- tal, empujado por esa histórica vecindad que de- be llevar a ambos países a consolidar unas relaciones que sólo pueden redundar en el mu- tuo beneficio de ambos pueblos. Las relaciones entre España y Marruecos han estado en ocasiones marcadas por una complicada dinámica, pero actualmente atraviesan un momento dulce que debe redundar en el mutuo beneficio de ambos países SUPLEMENTO ESPECIAL ELABORADO POR BUSINESS & INVESTMENT, LTD. ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO MARRUECOS LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 También en w o r l d f o l i o . c o . u k Socio económico y aliado estratégico

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

Poco más de 14 kilómetros, los que hayentre la española punta de Oliveros y lamarroquí punta Cires, es la distanciaque, en la parte más angosta del estre-

cho de Gibraltar, separa a España y Marruecos, dospaíses cuyas relaciones a lo largo de la historia hantenido tradicionalmente una complicada dinámicay que han sufrido altibajos. En cualquier caso, siem-pre han sido tan estrechas como intensas, tal y co-mo corresponde a dos vecinos convencidos de laimportancia que tiene la colaboración entre ambospara lograr un objetivo común: construir un futuropresidido por un cada vez mayor grado de progre-so y desarrollo económico.

Si bien es cierto que ésta es la más desigualde las fronteras de la Unión Europea –según

el índice de desarrollo humano de la ONUEspaña figura en el puesto 23 y Marruecos enel 130–, también lo es la necesidad de tras-cender tal división para ahondar en todos aque-l los aspectos comunes que propician elencuentro y la colaboración de dos países, dospueblos, íntimamente relacionados por siglosde historia común que hoy comparten desa-fíos e intereses.

Unos intereses que necesariamente pasan porel hecho de la pertenencia de España a la zona

euro y el papel de socio privilegiado que con laUnión Europea mantiene el Reino alauita, cuyaeconomía durante los últimos años ha venido ca-racterizándose por la estabilidad macroeconó-mica y la baja inflación.

Si bien es cierto que la demanda en Europa–principal mercado marroquí– ha descendido acausa de la crisis económica y que esto ha he-cho que durante 2012 se ralentizara su creci-miento (que fue del 2,7%), también lo es que larecuperación de Marruecos durante 2013 es ya

manifiesta y los analistas pronostican un creci-miento del 4,8% para el presente ejercicio.

Tres son los objetivos prioritarios en el Marruecosdel siglo XXI: la implantación de reformas es-tructurales que mejoren la gobernanza del país;el reforzamiento de una competitividad empre-sarial que permita afianzar los equilibrios ma-croeconómicos y la mejora de las condiciones devida de la población, sobre todo en las zonas ru-rales. Tres objetivos que Marruecos es conscien-te de poder alcanzar y en cuya consecuciónEspaña puede y debe jugar un papel fundamen-tal, empujado por esa histórica vecindad que de-be llevar a ambos países a consolidar unasrelaciones que sólo pueden redundar en el mu-tuo beneficio de ambos pueblos.

Las relaciones entre España y Marruecos han estado enocasiones marcadas por una complicada dinámica,pero actualmente atraviesan un momento dulce que

debe redundar en el mutuo beneficio de ambos países

SUPLEMENTO ESPECIAL ELABORADO POR BUSINESS & INVESTMENT, LTD. ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO

MARRUECOSLUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2013

También en worldfolio.co.uk

Socio económico y aliado estratégico

Page 2: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

3MARRUECOS

El pasado mes de julio Don Juan Carlos visitó Marruecos al frente de una delegación en la que a cinco ministros y nueve ex ministros se unieron unnutrido grupo de empresarios españoles justo después de que España lograse desbancar a Francia como primer socio comercial del reino alauita

Una visita histórica queafianza un futuro común

En su visita del pasado mes de julio,Don Juan Carlos I, acompañado por pri-mera vez en la historia de las relacio-nes con Marruecos por cinco ministros

y nueve ex ministros de Asuntos Exteriores, asis-tió a la apertura del foro empresarial hispano-ma-rroquí y puso al país vecino como ejemplo deapertura y estabilidad. Para el monarca español, “elReino de Marruecos es hoy, tras las reformas em-prendidas bajo las orientaciones de Su Majestad(Mohamed VI) y la aprobación de la nuevaConstitución, un ejemplo muy valioso de aperturay de estabilidad que redundan de manera positi-va en el contexto regional y en el de nuestras re-laciones bilaterales”.

El monarca animó entonces a los empresariosa “crear juntos un espacio de prosperidad com-partida” y a explotar “la posibilidad de generar cre-cimiento y empleo” aprovechando “el potencial denuestra asociación estratégica, afrontando los de-safíos, forzando nuestro diálogo en el ámbito eco-nómico y dando respuesta a las oportunidadesque la globalización nos ofrece”.

Y tras recordar que nuestras empresas son líderesen infraestructuras de transporte viario (cuartopuesto mundial), en potencia eólica instalada (se-gundo) y en construcción de plantas de tratamientode aguas y desalinizacion, así como en tráfico aé-reo, en el sector textil, en transporte, energía yagua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”.

Si bien “los últimos años han puesto a prueba laresistencia de nuestro tejido económico y social”,tanto España como Marruecos tienen “la firme de-terminación de tomar medidas en un contexto muydifícil”, declaró el Rey antes de explicar cómo nues-tro país “está impulsando un modelo de creci-miento y de creación de empleo que pone granénfasis en la proyección internacional de nuestrasempresas. Nuestros empresarios trabajan con éxi-to fuera de nuestras fronteras. Y Marruecos tien-de hacia el “desarrollo hacia sus sociosinternacionales”.

El momento que atraviesan las relaciones his-pano-marroquíes es muy bueno después de queen 2012 España desbancase a Francia para con-vertirse en el primer socio comercial de Marruecos.Durante el pasado ejercicio, las exportacionescrecieron en un 28,7% para alcanzar la cifra de5.295 millones de euros, lo que significó un su-

perávit comercial de 2.350 millones. Unas ex-portaciones que en su mayor parte se debierona las 18.839 pymes españolas que trabajan conel país vecino y que han conseguido que estatendencia se mantenga durante el primer tri-mestre de 2013 en el que el incremento de las ex-portaciones ha aumentado un 24,6% con respectoal mismo periodo del ejercicio anterior. Unas py-mes que el pasado año progresaron en todos lossectores, con representativos incrementos en eltextil (+50%), recambios de automóviles (+40%)y siderurgia (+29%).

En lo que a la inversión se refiere, España es, conun 17%, el segundo país inversor en Marruecosdespués de Francia, que acumula el 49% en estecampo. También aquí es fundamental la aporta-ción de nuestras pymes puesto que son más de

700 las ya instaladas en el reino alauita. Además,la inversión española se apoya de manera muyimportante en dos polígonos dirigidos por empre-sas españolas que ofrecen importantes ventajasa las compañías instaladas en ellos.

En este sentido, cabe destacar el reciente con-trato firmado para la construcción de una planta so-lar en Ouarzazate y las conversaciones en curso parala instalación de una planta desalinizadora en Agadiry otra de tratamiento de aguas para Rabat.

No en vano Nizar Baraka, el entonces ministromarroquí de Finanzas, asegura que “las condicio-nes económicas que ofrece Marruecos y la com-plementariedad en sectores como el de lasrenovables, en los que España puede ofrecer todasu experiencia, son grandes alicientes para estre-char los lazos comerciales entre los dos países”.

Don Juan Carlos destacó en su visita cómo gracias a las reformas impulsadas por Mohamed VI “Marruecos es un ejemplo de apertura y estabilidad”

LAS EXPORTACIONESESPAÑOLAS ENMARRUECOS,INCLUYENDO LAS DE CASI19.000 PYMES, CRECIERONDURANTE EL PASADOEJERCICIO UN 28,7% HASTAALCANZAR LOS 5.295MILLONES DE EUROS

Page 3: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

3MARRUECOS

El pasado mes de julio Don Juan Carlos visitó Marruecos al frente de una delegación en la que a cinco ministros y nueve ex ministros se unieron unnutrido grupo de empresarios españoles justo después de que España lograse desbancar a Francia como primer socio comercial del reino alauita

Una visita histórica queafianza un futuro común

En su visita del pasado mes de julio,Don Juan Carlos I, acompañado por pri-mera vez en la historia de las relacio-nes con Marruecos por cinco ministros

y nueve ex ministros de Asuntos Exteriores, asis-tió a la apertura del foro empresarial hispano-ma-rroquí y puso al país vecino como ejemplo deapertura y estabilidad. Para el monarca español, “elReino de Marruecos es hoy, tras las reformas em-prendidas bajo las orientaciones de Su Majestad(Mohamed VI) y la aprobación de la nuevaConstitución, un ejemplo muy valioso de aperturay de estabilidad que redundan de manera positi-va en el contexto regional y en el de nuestras re-laciones bilaterales”.

El monarca animó entonces a los empresariosa “crear juntos un espacio de prosperidad com-partida” y a explotar “la posibilidad de generar cre-cimiento y empleo” aprovechando “el potencial denuestra asociación estratégica, afrontando los de-safíos, forzando nuestro diálogo en el ámbito eco-nómico y dando respuesta a las oportunidadesque la globalización nos ofrece”.

Y tras recordar que nuestras empresas son líderesen infraestructuras de transporte viario (cuartopuesto mundial), en potencia eólica instalada (se-gundo) y en construcción de plantas de tratamientode aguas y desalinizacion, así como en tráfico aé-reo, en el sector textil, en transporte, energía yagua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”.

Si bien “los últimos años han puesto a prueba laresistencia de nuestro tejido económico y social”,tanto España como Marruecos tienen “la firme de-terminación de tomar medidas en un contexto muydifícil”, declaró el Rey antes de explicar cómo nues-tro país “está impulsando un modelo de creci-miento y de creación de empleo que pone granénfasis en la proyección internacional de nuestrasempresas. Nuestros empresarios trabajan con éxi-to fuera de nuestras fronteras. Y Marruecos tien-de hacia el “desarrollo hacia sus sociosinternacionales”.

El momento que atraviesan las relaciones his-pano-marroquíes es muy bueno después de queen 2012 España desbancase a Francia para con-vertirse en el primer socio comercial de Marruecos.Durante el pasado ejercicio, las exportacionescrecieron en un 28,7% para alcanzar la cifra de5.295 millones de euros, lo que significó un su-

perávit comercial de 2.350 millones. Unas ex-portaciones que en su mayor parte se debierona las 18.839 pymes españolas que trabajan conel país vecino y que han conseguido que estatendencia se mantenga durante el primer tri-mestre de 2013 en el que el incremento de las ex-portaciones ha aumentado un 24,6% con respectoal mismo periodo del ejercicio anterior. Unas py-mes que el pasado año progresaron en todos lossectores, con representativos incrementos en eltextil (+50%), recambios de automóviles (+40%)y siderurgia (+29%).

En lo que a la inversión se refiere, España es, conun 17%, el segundo país inversor en Marruecosdespués de Francia, que acumula el 49% en estecampo. También aquí es fundamental la aporta-ción de nuestras pymes puesto que son más de

700 las ya instaladas en el reino alauita. Además,la inversión española se apoya de manera muyimportante en dos polígonos dirigidos por empre-sas españolas que ofrecen importantes ventajasa las compañías instaladas en ellos.

En este sentido, cabe destacar el reciente con-trato firmado para la construcción de una planta so-lar en Ouarzazate y las conversaciones en curso parala instalación de una planta desalinizadora en Agadiry otra de tratamiento de aguas para Rabat.

No en vano Nizar Baraka, el entonces ministromarroquí de Finanzas, asegura que “las condicio-nes económicas que ofrece Marruecos y la com-plementariedad en sectores como el de lasrenovables, en los que España puede ofrecer todasu experiencia, son grandes alicientes para estre-char los lazos comerciales entre los dos países”.

Don Juan Carlos destacó en su visita cómo gracias a las reformas impulsadas por Mohamed VI “Marruecos es un ejemplo de apertura y estabilidad”

LAS EXPORTACIONESESPAÑOLAS ENMARRUECOS,INCLUYENDO LAS DE CASI19.000 PYMES, CRECIERONDURANTE EL PASADOEJERCICIO UN 28,7% HASTAALCANZAR LOS 5.295MILLONES DE EUROS

Page 4: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS44

PPRROOYYEECCTTOO EEDDIITTOORRIIAALL:: DIRECTORA REGIONAL: GEMMA GUTIÉRREZDIRECTOR DE PROYECTO: ÁLVARO BOTELLA, DIRECTORA DE RELACIONES INSTITUCIONALES: AGNESE NARDI,

COORDINACIÓN: MARTA DE BASILIO, DIRECTORA DE OPERACIONES: MIRIAM KLINGENBERG

BBUUSSIINNEESSSS && IINNVVEESSTTMMEENNTT,, LLttdd..::1-7 Harley Street, London W1G 9QD - Tel. +44 207 291 4402Email: [email protected], www.opentoamericanbusiness.com

Para Alberto Navarro, antiguo embajador de España en Marruecos, lasrelaciones entre ambos países atraviesan “un momento excelente”, comodemuestra que casi 19.000 pymes españolas operen actualmente en el país

Dos países con unasexcelentes relaciones

“Las relaciones de España y Marruecosviven un momento excelente. Somosdos países con mucha historia detrásy que debemos aprovechar junto las

oportunidades que se nos ofrecen”, explica el an-tiguo embajador de España en Marruecos, AlbertoNavarro, antes de recordar que “el único reino ve-cino del reino de España es el de Marruecos, y elúnico reino vecino del reino de Marruecos esEspaña”. Según Navarro “parece una obviedad, pe-ro es muy importante porque en el mundo de hoylas monarquías son más estables. Lo vemos conlas primaveras árabes: hay problemas en Libia,Túnez, Egipto, Siria o Yemen, pero no en Jordaniani en Marruecos”.

Se trata de dos pueblos con “muchos siglos dehistoria detrás y con una gran amistad , espe-

cialmente remarcable en el caso de Don JuanCarlos y Mohamed VI o su padrino Hassan II. Todoslos marroquíes recuerdan a nuestro rey llorandoen el entierro de Hassan II”. Navarro subraya laestratégica situación de ambos países. “Por elestrecho de Gibraltar pasa el 25% del comerciomarítimo mundial y España es la puerta de Europapara Marruecos, pero también su puerta hacia elmundo iberoamericano”. No hay que olvidar queen Marruecos hay 6 millones de hispanohablan-tes y el país tiene también interés en acercarsea Iberoamérica. Para España, Marruecos es lapuerta natural de entrada al mundo árabe.

“Mantenemos unas relaciones muy especialesporque España fue árabe durante muchos siglosy ahora tenemos 1,5 millones de musulmanes ymás de 1.000 mezquitas en nuestro suelo. Casi

un millón de marroquíes viven y tra-bajan en España. Además, Marruecoses también la puerta de entrada denuestras empresas en África, un con-tinente en constante crecimiento”,comenta el ex embajador.

Como prueba de la hermandad en-tre ambos pueblos y de la presenciacotidiana de lo español en Marruecos,basta recordar que éste es el se-gundo país, después de Brasil, conmayor presencia del InstitutoCervantes. “Existen sedes delCervantes en Tánger, Tetuán, Rabat,Casablanca, Fez y Marrakech”, re-cuerda Navarro.

Dentro de este excelente marcode relaciones entre España yMarruecos destaca también el papelde uno de los principales consejerosde Mohamed VI, Fadel Benyaich, en-cargado de misiones del GabineteReal. Es un hombre de la absoluta

confianza de Mohamed VI (estudiaron juntos y suamistad es antigua y profunda) que tiene, ade-más, fuertes lazos con España, ya que su madrees española, de Granada.

Hijo del médico de Hassan II, muerto duranteel frustrado golpe de Estado de Sjirat, en 1971,Benyaich se ha convertido en un eficaz embaja-dor del Reino de Marruecos. Así fue, por ejemplo,cuando el pasado mes de marzo pronunció un

En diez años Marruecos ha dobladosu PIB y la renta per cápita

“Para comprender el presente deMarruecos hay que saber que es un pa-ís que ha elegido la democracia, las li-bertades. Son aspectos importantes de

la vida de una sociedad. También hemos optado porla apertura al mundo y todo esto nos ha llevado a laelaboración de un ambicioso plan económico”, ase-gura el ministro de Asuntos Exteriores marroquíSalaheddine Mezouar.

Las inversiones en infraestructuras y la reformapolítica han hecho que “en diez años Marruecos ha-ya podido doblar su PIB y la renta per cápita”, expli-ca Salaheddine Mezouar. Además, destaca elimportante papel de Marruecos como puerta de en-trada hacia África, “un continente que va a ser el lu-gar del crecimiento del mañana: el crecimientomundial en los próximos 25 años va a estar en Áfri-ca, allí están las oportunidades. Marruecos tiene laambición de jugar este papel entre Europa y Áfricay entre Oriente Medio y África. Esa es la base denuestra estrategia, de visión de nuestro desarrolloeconómico”, explica Mezouar.

Las perspectivas, cuenta el ministro, son hala-

güeñas y ambiciosas: “Marruecos debe aumentar suPIB: en los próximos siete años es necesario que do-blemos la renta per cápita. Es lo que permitirá aMarruecos pasar de ser un país en vías de desarro-llo a ingresar en el grupo de países emergentes”.

“La financiación sólo llega cuando hay confianzaen un país, de ahí que lo primero en Marruecos ha-ya sido la estabilidad política”, destaca Mezouar. Ypara lograr esa estabilidad es necesario garantizarla prosperidad en todo el territorio del reino: “Las de-sigualdades sociales provienen de las desigualda-des territoriales”, afirma el ministro, para quien “laprioridad es la lucha contra la pobreza y eso pasapor llevar a cabo buenas políticas públicas que es-tén orientadas hacia el desarrollo territorial”.

Marruecos atraviesa una nueva etapa de madu-rez democrática, con una nueva Constitución. El pa-ís ha demostrado su capacidad de superar contextosde crisis, tanto económicos como de política regio-nal. Según Mezouar, “lo que ha salvado a Marruecoses que hace más de 20 años que apostamos por laalternancia política y que apostamos por los valoresdemocráticos . La alternancia política ha permitido a

Marruecos tener una sociedadcivil dinámica y consciente y par-tidos políticos e institucionesque trabajan con normalidad, alcontrario de lo que ha sucedidoen otros países donde había unadictadura”.

Marruecos ha llevado a cabouna evolución política basadaen la democracia parlamenta-ria, con una Constitución mássólida, la repartición de papelesen las instituciones, de la so-ciedad civil, de los partidos po-líticos... “Es una evolución, nouna revolución, y es el resulta-do de elecciones políticas y eco-nómicas realizadas en el pasado.Las reglas de la democracia deben funcionar contransparencia y responsabilidad”, explica Mezouar.

“Si Europa quiere continuar siendo un espacio com-petitivo y sólido, es crucial la apertura hacia el Sur yhacia el Este. Las cifras van a ser muy importantes:China tiene 3.000 millones de habitantes, India ten-drá 1.500 millones en 2040 y África va a doblar supoblación, mientras Europa, con 500 millones de ha-bitantes, se convertirá en un espacio medio”, argu-

“ES IMPORTANTEINFORMARSE BIEN ANTESDE INVERTIR ENMARRUECOS PORQUEAUNQUE HAY SEGURIDADJURÍDICA ES UN PAÍSDISTINTO CON UNDERECHO TAMBIÉNDISTINTO”

AALLBBEERRTTOO NNAAVVAARRRROOAntiguo embajador de Españaen Marruecos

Fadel Benyaich, en el Moussem de Tan-Tan, es sin duda unode los mayores conocedores de España en Marruecos

menta Mezouar. Por eso es tanimportante para Europa el teneruna visión de futuro respecto aÁfrica. Y ahí España y Marruecosjuegan un importante papel por-que según Mezouar “pueden con-vertirse en los motores de unaintegración euro-mediterránea”.

A todas luces, es una relaciónvecinal crucial que hay que po-tenciar. “Hay unas perspectivasprometedoras que se abren a lasempresas de ambos países”, co-menta Ahmadou Souilem, em-bajador de Marruecos en España.“El Rey Mohammed VI está tra-bajando para promover nuevascondiciones económicas propi-

cias para la creación de riquezas conjuntas”.Las relaciones con España están bien encami-

nadas, subraya el ministro: “La mayoría de las em-presas españolas que han invertido en Marruecoshan tenido éxito porque Marruecos es un país en elque se pueden hacer buenos negocios: los márge-nes son mejores que en España. Claro que los in-versores que vienen a Marruecos deben hacer unesfuerzo de adaptación”, concluye Mezouar.

aplaudida conferencia en el Waldorf Astoria deNueva York. Benyaich habló ante los miembros delprestigioso 'Club explorers' del “Marruecos en mo-vimiento” y subrayó las numerosas reformas lle-vadas a cabo en el reino alauí bajo el liderazgo deMohamed VI.

En su discurso, Fadel Benyaich destacó, anteuna nutrida representación de la élite neoyor-quina, “las iniciativas pioneras que han permiti-do al reino de Marruecos plantar cara a diferentesdéficits con serenidad y sabiduría”. Y se refirióasimismo a los significativos proyectos de al-cance cultural que se están llevando a cabo enMarruecos, como la recuperación del Moussem Tan-Tan, un proyecto en el que también destaca laparticipación de otro español, Kitín Muñoz.

También en lo económico las relaciones soncada vez más estrechas porque, como explicaAlberto Navarro, “una de las armas para superarla crisis es la internacionalización de nuestra eco-nomía”. Hoy muchas empresas comercian conMarruecos. Con 19.000 pymes, Marruecos es elpaís del mundo donde más pequeñas y media-nas empresas españolas existen. “Faltan grandesempresas”, matiza el antiguo embajador. Aunquehay excepciones. “Acciona va a construir la ma-yor central termo-solar del mundo en Ouarzazate,empresas españolas van a montar una central de-puradora de aguas en Rabat, Abengoa está a pun-to de adjudicarse una desaladora en Agadir y elSantander tiene presencia en Attijariwafa Bank,el primer banco de Marruecos”.

Son muchos los sectores de la economía ma-rroquí en los que encajarían nuestras empresas.Navarro cita varios ejemplos. “Las energías re-novables, el campo agroalimentario y de agroin-dustria, la acuicultura o el sector de la automoción”,enumera. “Lo estamos viendo ya en Tánger, don-de hay muchas empresas españolas instaladasal hilo de la inversión de Renault, Nissan oVolkswagen”. No hay que olvidar la logística, eltransporte marítimo y por carretera, la gestión deaguas y residuos y el turismo, según apuntaAlberto Navarro.

No hay duda de que para el antiguo embajadores muy recomendable invertir en Marruecos, aun-que con un cierto grado de cautela. “Las empre-sas deben informarse bien”, aconseja. “Por elloexisten las oficinas comerciales de Rabat yCasablanca y las cámaras de comercio deCasablanca y Tánger, además de la embajada, pa-ra que los españoles dispongan de informaciónantes de entrar en un mundo distinto. Es un pa-ís muy diferente, musulmán, con un derecho dis-tinto, donde, aunque hay niveles aceptables deseguridad jurídica, siempre es conveniente in-formarse y estar bien asesorado”.

Salaheddine Mezouar, ministrode Asuntos Exteriores marroquí

Para el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Salaheddine Mezouar, el país atraviesa una nueva etapa de madurez democrática

Page 5: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

5MARRUECOS

El Pacto Nacional para la Energía Industrial, firmadopor el Estado y el sector privado para el periodo2009-2015, ha hecho posible la consolidaciónde un sector farmacéutico fuerte y con optimis-tas perspectivas de crecimiento. De hecho, hoyexisten en Marruecos empresas punteras comolos laboratorios Laprophan, propietarios desde2004 de un Centro de Distribución Inteligente do-tado con la más moderna tecnología. Unas gran-des instalaciones de 13.000 metros cuadradoscon las que Laprophan garantiza la distribuciónde productos farmacéuticos a nivel nacional e in-ternacional.

Hassan Bennis, vicepresidente y director ge-neral de la empresa –e hijo del fundador–, des-taca la proyección de futuro de un sector que estáviviendo en Marruecos cambios significativos.“Acabamos de comprar un terreno de 90.000 me-tros cuadrados para crear una segunda sede in-dustrial importante”, que se sumará a la primeragran sede de 23.000 metros cuadrados encla-vada en Casablanca, anuncia Bennis.

Laprophan lleva a cabo desde hace años unaestrategia de expansión que “demuestra el com-promiso de las empresas marroquíes con la in-vestigación, el desarrollo y la innovación, sin las

que no se pueden hacer grandes cosas”, sostie-ne Hassan Bennis. “Laprophan fue fundada hace64 años por mi padre con la idea de ofrecer a losmarroquíes los mejores productos al mejor pre-cio. La calidad ha sido siempre nuestro credo”.Ese espíritu emprendedor y a la vez enfocado albien social continúa vivo hoy en día y les ha lle-vado a convertirse en el primer laboratorio deMarruecos.

Actualmente, Laprophan experimenta un cre-cimiento anual que oscila entre el 10 y el 15%, tra-baja con grandes laboratorios internacionales,fabrica cerca de 200 medicamentos, es propietariade un Centro de Investigación y Desarrollo pun-tero y no descuida su compromiso social partici-pando en caravanas médicas por todo el territorio marroquí, colaborando con la Fundación MohamedV en la lucha contra enfermedades endémicascomo la tuberculosis o el paludismo y con laFundación ONA en la ayuda a niños diabéticos.

Además, los laboratorios Laprophan han de-sarrollado una red exterior dirigida hacia África yel resto del mundo árabe. Siempre, según desta-ca Hassan Bennis, sin perder el espíritu del fun-dador de la compañía: “ofrecer los productos dela mejor calidad al mejor precio”.

Laprophan, la laborsocial de la medicinaEstos laboratorios, que experimentan un crecimiento anual del 10 al 15%,participan activamente en el desarrollo de programas humanitarios

Laprophan se fundó hace ya 64 años para poder ofrecer los mejores productos al mejor precio

CDG, la inversión ensolidaridad y desarrollo

Desde su creación en 1959, la Caissede Dépòt et de Gestion (CDG) tienecomo objetivo prioritario contribuir aldesarrollo económico y social de

Marruecos. Hoy es ya uno de los ejes que está sos-teniendo el auge económico que está viviendo elpaís. Su estrategia se centra en el desarrollo deactividades en el mercado financiero, la promo-ción del ahorro, la mejora del la cobertura sociala través de la gestión de fondos de pensiones, ladiversificación de capitales de inversión y la pro-moción de infraestructuras.

Su consolidación ha sido fundamental en la bue-na marcha del país. Así lo destaca Anass Houir Alami,director general de CDG: “Marruecos ha podido soportar

la crisis financiera internacional de una manera mássólida y ha podido resistir las perturbaciones quehan padecido otros países del mundo árabe, lo quehace que podamos continuar nuestro camino de unamanera más estable y serena”.

En los últimos 12 años la inflación ha sido ba-ja, Marruecos ha tenido un nivel de deuda que noha superado el 60% y un sistema financiero esta-ble, con un sector bancario controlado por el BancoCentral. “Eso nos ha permitido hacer grandes in-versiones y proyectos que han sido el motor delcrecimiento económico”, subraya Houri Alami, queel pasado año fue nombrado vicepresidente delConsejo de directores de WSBI, una organizaciónno gubernamental radicada en Bélgica que repre-senta a más de 6.000 bancos y cajas de ahorro.

Aún quedan desafíos como la balanza de pa-gos o el déficit presupuestario, pero las expecta-tivas son optimistas gracias a noticias como elcrecimiento de las exportaciones en sectores co-mo el del automóvil y la electrónica así como labuena marcha del sector aeronáutico y el textil.

Estos indicadores, junto a la estabilidad del paísy el crecimiento del sector turístico, “proporcio-nan un dinamismo que hace que podamos ver elfuturo de una manera optimista”, afirma AnassHouir Alami.

Gracias a esta bonanza, CDG ha impulsado im-portantes programas sociales como la promo-ción de 250.000 viviendas sociales, el programaTyssir de escolarización, el de cobertura médicaRamed, o el programa de igualdad y desarrollohumano INDH, que, según explica Anass HouirAlami “combina los esfuerzos de las micro fi-nanzas y las micro empresas y ha fomentado elautoempleo en el mundo rural”.

Pero para el presidente de la CDG, el ahorro alargo plazo es también un objetivo fundamen-tal. Para fomentarlo se han creado cuentas deahorro subvencionadas por el Estado con in-centivos fiscales, una iniciativa que “favorecela transformación de este ahorro en proyectosde inversión a largo plazo con consecuenciasmuy positivas sobre la comunidad. Así el Estadopor un lado subvenciona y por el otro encuen-tra socios que le acompañan en sus proyec-tos”, explica Anass Houir Alami antes de recordarcómo un ejemplo del éxito de las iniciativas aus-picias por la CDG es el puerto Tánger Med. “Senos puede considerar un catalizador de esteproyecto que ahora se financia de forma com-pletamente independiente en los mercados decapital con una rentabilidad interesante y esuna de nuestras mejores participaciones. Y esque en los últimos años Marruecos ha propi-ciado muchos programas económicos y socia-les que nos ha permitido tener una baseeconómica y financiera sólida para financiarnuestros programas sociales”, concluye AnassHouir Alami .

Desde comienzos de la década de2000 la Caisse de Dépòt et deGestion se ha convertido en uno delos principales ejes del auge que estáviviendo Marruecos y ha impulsadoimportantes programas de sanidad,escolarización, igualdad, viviendasocial y desarrollo humano

“MARRUECOS HAPROPICIADOPROGRAMASECONÓMICOS QUE NOSHAN DADO UNA BASESÓLIDA PARA NUESTROSPROGRAMAS SOCIALES”

ANASS HOUIR ALAMIDirector general de CDG

Page 6: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS6

En los últimos años, la economíamarroquí ha acelerado considera-blemente su ritmo de crecimiento, lo que está consolidando claramente

una estabilidad macroeconómica que permiteal país afrontar con garantías el actual procesode liberalización y apertura al exterior.

No obstante, Marruecos terminó el año 2012con una tasa de crecimiento del 2,7% y un dé-ficit presupuestario anual del 7,1%, lo que segúnel entonces ministro marroquí de Economía yFinanzas, Nizar Baraka,se debió a la confluenciade factores como los po-bres resultados del sec-tor agrario a causa de lasequía y el impacto queen el país magrebí tuvola recesión económicaen la Unión Europea, suprincipal socio econó-mico y comercial. Estehecho afectó a la de-manda exterior, los in-gresos por turismo y lareducción de las reme-sas de los marroquíesresidentes en el ex-tranjero.

Sin embargo, a pesarde la difícil coyunturaeconómica que se atra-viesa a nivel mundial,Marruecos ha logrado uncrecimiento del 4,6% delas actividades no agrí-colas debido, entre otrascosas, a la buena con-tribución de nuevos sectores en auge en el pa-ís magrebí como la industria automovilísticatras la puesta en marcha de la planta de mon-taje de Dacia, subsidiaria de Renault, en Tánger.Las previsiones del FMI en lo que a la tasa de cre-cimiento se refiere son de que Marruecos llegaráa alcanzar el 5,5% a lo largo de 2013 gracias auna mejor campaña agraria y también a la levemejoría experimentada en la economía en laUnión Europea.

Por su parte, el déficit presupuestario regis-trado se explica, según Baraka, por la carga dela Caja de Compensación que subvenciona los

productos de primera necesidad, y otras medi-das de carácter social como la subida de los gas-tos de la masa salarial junto a medidas fiscalescomo la suspensión de los derechos fiscalessobre la importación de trigo y de cebada. No obs-tante, el Gobierno ha asegurado que el déficit pre-supuestario caerá hasta el 4,8% en 2013 graciasa medidas como la reducción de los gastos defuncionamiento, la subida de los ingresos fiscalesy el incremento del precio de los hidrocarburos.

En el apartado de la inflación, Marruecos semantuvo en 2012 un ni-vel controlado del 1,3% ycon respecto a los inter-cambios comerciales. Elpaís registró durante elpasado ejercicio un défi-cit comercial del 8,6% de-bido en buena parte a unaumento de las importa-ciones del 6,7%, sensi-blemente mayor que el4,7% de las exportacio-nes, si bien las reservasde divisas se sitúan enlos 12.519 millones de eu-ros, lo que garantiza cu-brir más de cuatro mesesde importaciones. El com-promiso del gobierno esmantenerlo a este nivel.

Con una renta per ca-pita que asciende a los5.300 dólares y una tasade desempleo que ha des-cendido del 9,9% regis-trado en el primertrimestre de 2012 hasta

el 9,4% en el mismo trimestre de este año –yque afecta especialmente a la franja de edadcomprendida entre los 15 y los 24 años y a losjóvenes titulados–, el PIB marroquí del pasadoejercicio se situó en los 171 billones de dólaresde los que, desglosado por sectores, corres-ponde un 52,6% a los servicios, el 32,7% a la in-dustria y el 14,7% restante a la agricultura. Ésteúltimo es, dada la riqueza del suelo marroquí, elsector predominante en el país. En tareas agrí-colas trabaja el 40% de la población activa, prin-cipalmente en el cultivo de cereales, frutas yverduras.

Economía encrecimientosostenidoLas previsiones del FMI para el presente ejercicio en lo que a tasa decrecimiento se refiere apuntan a que el país conseguirá alcanzar el 5,5%

Nizar Baraka, presidente del ConsejoEconómico Social y Medioambientaltras haber sido ministro de Economíay Finanzas de Marruecos, es un ex-

perto conocedor de la situación económica desu país. Además, es un amante de España, te-rritorio que conoce bien y con el que también es-tá relacionado porque es miembro del comitéAverroes para el acercamiento entre los pue-blos marroquí y español.

“Marruecos es una economía emergente, tie-ne mucho potencial”, afirma Baraka. “Es impor-tante que España tenga una nueva mirada sobresu vecino. Es bueno que nos conozca la sociedadcivil española, porque Marruecos no es ahora elde hace 15 ó 20 años, en esta última década sehan realizado enormes avances en el plano de-mocrático, en el respeto de los derechos huma-nos y en el terreno social”.

Marruecos ha consolidado sus finanzas pú-blicas, ha dinamizado su crecimiento y para ellohan sido cruciales las reformas estructurales quehan hecho posible que las agencias internacio-nales hayan mejorado el rating del país.

Además, Marruecos es un socio clave paraOccidente al ser un puente entre Europa y Áfri-ca. Su estabilidad política y su buen contextoeconómico lo convierten objetivo óptimo parala inversión. “Marruecos es un modelo para lospaíses árabes, el rey Mohamed VI es comenda-dor de los creyentes”, recuerda Nizar Baraka,quien se apresura a incluir entre los logros desu nación la mejora de la situación social: “Conel programa Iniciativa Nacional para el DesarrolloHumano, Marruecos ha construido un modeloparticipativo único con proyectos orientadoshacia la población”, puntualiza.

El optimismo con el que Baraka ve la situa-ción económica marroquí se asienta en facto-res como la juventud de la población, los recursosnaturales del país , su posición geoestratégicay su vasto mercado regional. Son ventajas quehan dado fruto. “Hemos tenido un ritmo de cre-cimiento medio de un 4,7% y para 2013 espera-mos que esté alrededor del 4,5% y el 5%”, explica.

El optimismo no se queda ahí, sino que seexpande hacia el exterior. “Con un reforzamien-to de la logística y del transporte, sobre todo elmarítimo, Marruecos, puede convertirse en unhub regional para África y los países de OrienteMedio”, comenta el ex ministro.

Otra ventaja es su situación financiera. El sec-tor bancario marroquí se ha salvado de la crisisfinanciera mundial y se está internacionalizan-do. De hecho, está presente en más de una vein-tena de países. Y la situación mejorará aún más,en opinión de Nizar Baraka, con la nueva LeyBancaria en la que está trabajando el Gobiernoy “que reforzará la concesión de créditos y abri-rá la vía a los bancos participativos que seránherramientas de movilización de ahorro y de fi-nanciación”,

“Hay muchas oportunidades de negocio enMarruecos”, afirma Baraka en referencia a lasenergías renovables, la agricultura, el transpor-te o el turismo como demuestra la central deOuarzazate, o como Acwa, que es una sociedadsaudí que funciona con tecnología española, deAcciona. “No estoy hablando de un sueño, sinode algo que ya se ha concretado”, proclama an-tes de concluir que ve posible y deseable quese fomente la competitividad compartida entreMarruecos y España. Esta realidad “permitirá aEspaña penetrar mejor en los mercados graciasa la mejora de su competitividad”.

Las posibilidades de cooperación entre Españay Marruecos son muchas, comenta Nizar Baraka,para quien “las oportunidades económicas enMarruecos son enormes”.

Baraka, ungran amigode España Para el ex ministro de Economía y Finanzas marroquí, las oportunidadeseconómicas y de negocio que existen en Marruecos “son enormes”

Marruecos, liderada por su capital, Rabat, ha conseguido establecer las bases de la estabilidad y la prosperidad económica

Nizar Baraka es actualmente presidente delConsejo Económico Social y Medioambiental

EL PAÍS MAGREBÍPRESENTA UN PIB DE 171BILLONES DE DÓLARESCON UNA RENTA PERCÁPITA DE 5.300 Y UNATASA DE PARO DEL 9,4%

Page 7: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

7MARRUECOS

El sector financiero marroquí figura en-tre los más sólidos y los más saneadosde África. Esta realidad está confirma-da por el Fondo Monetario Internacional

(FMI), que liga la solidez financiera del país y la for-taleza de sus fundamentos macroeconómicos a lapuesta en marcha de reformas por parte del Gobiernomarroquí. La unión de estas actuaciones ha favo-recido una expansión destacable en los principalesbancos marroquíes a escala internacional, y en par-ticular en el continente africano.

En efecto, los bancos marroquíes no cesan deganar terreno gracias al éxito de su modelo de ne-gocios y a la importancia de su potencial de creci-miento. Desde 2005, instituciones como AttijariwafaBank, el Banco Central Popular (BCP), BMCE Banky el grupo Saham han abierto sucursales o han ad-quirido instituciones financieras locales en variospaíses de África occidental y central. Entre las ra-zones de este entusiasmo se encuentra el fuertecrecimiento de su PIB. Gracias a esta estrategia co-menzada desde hace sólo una década, el sector fi-nanciero marroquí continúa tejiendo su tela en elcontinente y favoreciendo una verdadera dinámi-ca de integración de los mercados.

En este contexto, el recorrido del Grupo AttijariwafaBank ilustra perfectamente el éxito de esta estra-tegia de crecimiento. Primer grupo bancario y fi-nanciero del Magreb y de la región UEMOA (UniónEconómica y Monetaria del Oeste de África) y tam-bién un actor de referencia de la CEMAC (ComunidadEconómica y Monetaria del África Central). Así,Attijariwafa Bank se sitúa como una empresa mul-

tinacional panafricana con una cartera de 6,4 mi-llones de clientes, una red de 3.037 agencias y15.578 colaboradores. Además de su liderazgo enlos campos de la banca, el grupo opera, a través desus filiales especializadas, en todos los campos fi-nancieros: seguros, crédito inmobiliario, crédito alconsumo, leasing, gestión de activos, intermedia-ción bursátil, etc. Con sede en Casablanca,Attijariwafa Bank, está presente en 22 países, enÁfrica, Europa, y Oriente Medio.

Designado ‘Banco del año en Marruecos’ durantecinco años consecutivos por la revista The Banker,Attijariwafa Bank es una de las empresas clave quecontribuye activamente a la financiación de gran-des proyectos estructurales de Marruecos y a lacolaboración con empresas para la realización desus proyectos. Attijariwafa Bank es el primer ban-co marroquí en términos de activos bancarios glo-bales. Sucede lo mismo en el sector de seguros yen de la gestión de activos bursátiles.

Mohamed El Kettani, presidente y director ge-neral del Grupo Attijariwafa Bank desde 2007, tie-ne un largo recorrido en el grupo a través de diversasresponsabilidades en diferentes servicios del ban-co. En 2013, Mohamed El Kettani mereció el pres-tigioso Premio SEDAR, que le distingue como‘Hombre del año 2012’ por su compromiso con supaís y con el continente.

Con el fin de conocer el contexto económico ma-rroquí y regional, Mohamed El Kettani recuerda que“Marruecos es hoy en día, gracias a su reforma delsector económico, bancario y financiero, líder enactividad internacional en África”.

Mohamed El Kettani recuerda que “África es hoyen día un continente muy atractivo para las inver-siones extranjeras, incluso si se tienen en cuenta laprudencia y el pragmatismo, porque nosotros hemospasado de un periodo de afropesimismo a un periodoen el que África es buscada por todo el mundo, co-mo un El Dorado. Hay que permanecer prudentes,incluso aunque estoy convencido de que el conti-nente africano presenta un enorme potencial de cre-cimiento económico para las próximas décadas”.

El presidente del Grupo Attijariwafa Bank apoya es-ta convicción en cuatro factores fundamentales. “En

primer lugar, a nivel demográfico somos 1,1 millardosde consumidores. Según las previsiones, en 2025 se-remos 1.4 millardos. Por otra parte, hoy en día 300millones personas forman parte de la clase media. En30 años esta clase aglutinará a 600 millones de per-sonas, superando a la clase media europea. Además,en África la juventud domina la pirámide de edad y lapoblación está cada vez más urbanizada”.

En segundo lugar, la manera de gobernar en lospaíses de la región ha evolucionado sensiblemen-te durante los diez últimos años. Sus exitosos pro-yectos democráticos han favorecido un crecimientoanual del 5% durante la última década. En tercer lu-gar, se estima en 100 millardos de dólares el mon-tante de las inversiones que se harán con vistas a2020 en infraestructura (energía eléctrica, cons-trucción de carreteras, de vías ferroviarias, de te-lecomunicaciones, de puertos y aeropuertos).

En cuarto y último lugar, hay una toma de con-ciencia entre los políticos, los inversores, empresariosy también entre los ciudadanos africanos: África nopuede continuar siendo un enorme exportador dematerias primas e importador de bienes de consu-mo. África quiere poner en valor sus recursos e in-dustrias. Los africanos exigen cada vez más unaindustrialización del continente africano”.

En cuanto a Marruecos, el presidente deAttijariwafa Bank cree que presenta perspectivasmuy interesantes debido a la estabilidad política ymacroeconómica del país. El Reino se distinguepor su singularidad dentro del panorama de la pri-mavera árabe”. Mohamed El Kettani no se olvidade recordar “el papel importante del Estado, que haescuchado a los operadores y ha profundizado pa-ra medir los puntos fuertes y los débiles de nues-tro sistema económico antes de frenar una hojade ruta con vistas a mejorar la oferta marroquí”.

El primer grupo bancario y financiero de todo el Magreb cuenta con 6,4millones de clientes, tiene presencia en 22 países de Europa y África ydesarrolla una importante política de responsabilidad social corporativa

Attijariwafa Bank, motorfinanciero de Marruecos

Mohamed El Kettani es presidente y director ge-neral del grupo Attijariwafa Bank desde 2007

Page 8: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS8

La acertada política económica llevada a cabo por el Banco Central de Marruecos, que ha tratado exactamente igual a la banca pública y a la privada,ha resultado fundamental para conseguir que en tan sólo una década la tasa de crecimiento del país magrebí haya pasado del 3,5% al 5%

Banco Al-Maghrib, el valor de la gestión independiente

Abdellatif Jouahri, gobernador del BancoCentral de Marruecos, el banco Al-Maghrib, se refiere a un importante ro-sario de factores cuando se le pregunta

por el buen momento que vive la economía marro-quí y cuáles son en su opinión las perspectivas.“Las reformas políticas han sido esenciales, el as-censo al trono del Rey Mohamed VI ha proporcionadoal país una orientación, un nuevo rumbo que ha si-do clave, y gracias a eso se ha propiciado el creci-miento y el consiguiente reparto de los frutos de esecrecimiento. Los aspectos democráticos, los eco-nómicos, la atención y el respeto a los derechos hu-manos, a la reconciliación y la equidad, todo esimportante. Todo eso nos rodea de confianza, por-que sin confianza no se puede hablar de desarro-llo económico y financiero”, explica.

Para Jouahri, la buena conjunción entre políti-ca y economía es la clave del ascenso económi-co marroquí: “No se puede hacer buena economíasin haber hecho buena política. Como Banco Centralnosotros siempre instamos a los políticos a arre-glar sus problemas en el marco de las normas de-mocráticas”, insiste.

Las cifras favorables han acompañado aMarruecos durante la última década. Si en la dé-cada de los 90 la tasa de crecimiento era del 3,5%,a partir del año 2000 la cifra ascendió hasta el 5%.“Hemos apreciado además un factor de tremen-da importancia, que el sector no agrícola ha co-menzado a progresar y este hecho ha impactadosobre este crecimiento mucho menos dependientede la volatilidad”, apunta el gobernador del BancoBanco Al-Maghrib.

Esos son, en opinión de Abdellatif Jouahri, los doselementos más sobresalientes: un crecimiento sos-tenido y la pujanza del sector no agrícola que ha per-mitido dar a la economía una visibilidad a largo plazo.Sin embargo, aún quedan cosas por hacer y pun-tualiza: “El Estado ha hecho un gran esfuerzo en lasreformas estructurales, pero es urgente que tantola productividad, como la competitividad del Reinose refuercen a la vez para mejorar el equilibro de labalanza de pagos y de las finanzas públicas”.

Sin duda, en este proceso también han sidomuy importantes los cambios vividos dentro del

propio Banco Central. “Hemos tratado a los ban-cos públicos exactamente igual que a los privadosy hemos exigido que el Estado, en tanto que es ac-cionista, haga un esfuerzo por los bancos públi-cos igual que nosotros se los hemos exigido alaccionariado privado. Desde 2007 han desapare-cido todas las exenciones fiscales que beneficia-ban a los bancos públicos y ahora esos bancos sontratados de la misma manera que los privados”,explica el gobernador del Banco Central Marroquí.

Independencia y transparencia son dos vir-tudes que, en su opinión, deben ir asociadas a

un Banco Central. Tras los cambios acometidos,Jouahri cree que “hemos ganado en credibilidady al mismo tiempo hemos preparado a nuestrosistema bancario para ser a la vez rentable y fle-xible, y eso es lo que nos ha permitido atrave-sar al crisis económica sin dificultades. Paraempezar, creo que la batalla que hemos gana-do, como todas las batallas que han sido gana-das por los bancos centrales, es la de conservarla independencia sobre el poder político. Desde2006 ha habido un cambio total en la compo-sición del Consejo del banco. Ahora ya no hayrepresentantes de la Administración. Sí estánpersonalidades unánimemente reconocidas enel país por su experiencia, por su saber haceren el campo económico, financiero y moneta-rio; tenemos con nosotros al director del Tesoro,que da su punto de vista, que opina, pero queno tiene voto en la política monetaria”, explicael gobernador del Banco Central marroquí,Abdellatif Jouahri.

No obstante, el gobernador muestra su interéspor aclarar que el hecho de que el Banco Centralapueste por la independencia no significa quequiera mantenerse al margen de los operadoreseconómicos. Le preocupa el aliento a los peque-ños empresarios. “Hemos puesto en marcha undispositivo para impulsar al sector bancario a ali-mentar y financiar de una manera prioritaria a lapequeña y mediana empresa, sobre todo en elsector industrial y en la exportación. De este mo-do nosotros, el Banco Central, hemos puesto enmarcha lo que llamamos la política no convencio-nal”, concluye Abdellatif Jouahri.

Para Moulay Hafid Elalamy, presidente director general del grupo Saham yrecientemente nombrado ministro de Industria, “hacer negocios en un ambiente dedesigualdad es catastrófico. Nosotros hacemos negocios con una contribución social”

Grupo Saham,trabajando porMarruecos y por África

Para Moulay HafidElalamy, presidente di-rector general del grupoSaham y nombrado re-

cientemente ministro de Industriade Marruecos, han sido decisivosen el despegue de su país la adop-ción de planes específicos para im-pulsar la economía del país. “Hemosestudiado los sectores en los queMarruecos podría tener una venta-ja, una actividad creativa. Hay unatransformación de la actitud, denuestro modo de pensar y enfocar el futuro, y hadado sus frutos. Tiene sus límites, no todo es co-lor de rosa, pero ha habido un cambio radical enMarruecos. El rey Mohamed VI ha insuflado esta nue-va actitud. Tanger-Med es un proyecto que él ha pi-lotado, por ejemplo. Son cosas que antes eranprácticamente imposibles. Ha cambiado nuestra ma-nera de afrontar los retos y ha comenzado a darfrutos”, afirma.

Moulay Hafid Elalamy se muestra optimista y ala vez realista. Respecto a África, por ejemplo, su-braya que “ha sido arrinconada durante muchotiempo. A nivel político las democracias no se haninstalado en el conjunto del continente. Y occidenteha mirado mal a África, la ha visto como una fuen-te de reservas de minerales, después de petróleo,pero nunca como un potencial humano, una re-serva importante de clientes para el mañana. Estemaltrato de África por parte de africanos y no afri-canos ha hecho que nadie se interese por este con-

tinente”, sostiene el presidente di-rector general del grupo Saham,uno de los grupos empresarialesmás importantes del país. Es líderpanafricano en seguros, está pre-sente en 19 países con 35 compa-ñías y goza de una fuerte posiciónen el sector. Además, Moulay HafidElalamy creó en 1990 Phone Group,el primer centro de llamadas de Áfri-ca. Y planean su expansión haciaCosta de Marfil y Senegal con el pro-pósito de crear empleo allá donde

vayan. De hecho, en los centros de llamadas deMarruecos ya trabajan 4.000 personas.

Saham también tiene una rama en la sanidad.Han comprado el laboratorio de Glaxo, GSK Marruecospara el desarrollo de medicamentos genéricos.Pero no le gustan a Elalamy los extremos. Es cau-to y reflexivo en sus opiniones respecto al futurode África: “Es un continente con sus capacidadesy sus defectos, sus límites, sus riquezas y su po-tencial”, puntualiza. Para tener éxito en los nego-cios en este continente lo ideal en su opinión estener una actitud totalmente local. “Mi grupo in-tenta construir con capitales marroquíes, pero espanafricano. Hay africanos en todo el mundo pilo-tando y siendo presidentes de grandes empresasde seguros, gente muy capaz que ha hecho cosasmaravillosas en otros países, ¿por qué no en Áfri-ca? Por eso yo he elegido mi fórmula, y funciona.Estoy muy contento de trabajar en África con afri-canos”, afirma el actual ministro de Industria.

“HEMOS PUESTO ENMARCHA LOSDISPOSITIVOS PARAIMPULSAR AL SECTORBANCARIO A QUEFINANCIE A LA PEQUEÑA YMEDIANA EMPRESA”

ABDELLATIF JOUAHRIGobernador del Banco Central de Marruecos

Gracias a compañías como el Grupo Holmarcom, el mercado marroquí deseguros y reaseguros es ya el segundo en África y el tercero de todo el mundoárabe con un crecimiento anual del 9,2%

El sector de losseguros cotiza al alzaen Marruecos

No sólo el turismo oel sector inmobiliarioestán viviendo enMarruecos un periodo

de expansión, también sucedeesto con el sector servicios. En losseguros por ejemplo, hay en elpaís 18 compañías, agrupadasen la Federación Marroquí deSociedades de Seguros yReaseguros (FMSAR) , encabe-zada por su director generalBachir Baddou. El mercado ma-rroquí de seguros es el segundo de África con2.080 millones de euros de primas emitidas en2011 para una población de casi 32 millones dehabitantes. Las buenas cifras acompañan alsector: su industria supone el 3% del PIB deMarruecos y su crecimiento es del de 9,2% anual,un ritmo excelente y superior al del resto desectores económicos.

Este crecimiento ha provocado un notableascenso de Marruecos en el ranking interna-cional del sector. El país ocupa ya el puesto 53del mundo; es el segundo en África, tras Sudáfrica,y el tercero en el mundo árabe, tras Emiratos Ára-bes Unidos y Arabia Saudí.

El sector seguros, en Marruecos está lidera-dos por Wafa Seguros, filial de Attijariwafa (conun 20,6% de mercado), y por RMA Watanaba, fi-lial del grupo industrial y financiero Finance Com(2,3 % del mercado). Les sigue CNIA Saada(13,6%), Axa Assurance Maroc (13,6%), Sanad

(5,6%) y Atlanta (5,4%). Todosellos pertenecientes a FMSAR,creada en 1958 para la prom-coión del sector.

Especial peso específico tienenen este campo los gruposHolamrcon y Saham. MohamedHassan Bensalah, presidente di-rector general del GrupoHolmarcom, empresa fundadapor su padre., enumera los lo-gros de su grupo en los últimosaños: “El valor del grupo se he

multiplicado por treinta y la cifra de negocios su-pera los 3.000 millones de dirhams. Nuestro gru-po interviene en diferentes actividades porquela diversificación ha sido una elección estraté-gica que hemos tomado desde el principio”. Unejemplo de esta diversificación es el proyectode construcción de 5.000 viviendas en Dakar.

Mohamed Hassan Bensalah está convenci-do de que el buen momento que vive Marruecosconvencerá a inversores extranjeros para acu-dir al país en busca de buenos negocios.“Nuestro país será la encrucijada mediterráneaque abrirá la mayoría de proyectos extranje-ros”, añade el máximo ejecutivo del grupoHolmarcom y uno de los países con los que ac-tivar la inversión es, por supuesto, España. “Larealidad es que somos dos países próximos enlo cultural, que hemos y aliados a lo largo de laHistoria y que además somos vecinos, así quees lógico que construyamos juntos”, opina.

Moulay Hafid Elalamy Mohamed Hassan Bensalah

Page 9: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

9MARRUECOS

Los cambios estructurales de la econo-mía marroquí en los últimos años hacenentrever grandes perspectivas para elfuturo. Los planes sectoriales han cola-

borado en esta transformación y el éxito es recono-cido a nivel internacional. De hecho, el ex ministromarroquí de Economía, Nizar Baraka, fue nombradoen 2012 ‘mejor ministro de finanzas del año en la zo-na de Oriente Medio y norte de África’ por la revistaThe Banker, del Grupo Financial Times.

“El reconocimiento viene consagrado por eldescenso de la inflación, el crecimiento medioanual, en los últimos diez años superior al 4,5%,y el mantenimiento de la deuda pública por de-bajo del 60%”, explica Othman Benjelloun, presi-dente director general de BMCE Bank.

“Hay un consenso general, en Marruecos y en elextranjero, en cuanto a nesalzar la solidez del sis-tema bancario marroquí en un contexto interna-cional marcado por las turbulencias y un clima dedesconfianza en el extranjero”, subraya el presi-dente de BMCE.

En este panorama tan alentador para Marruecosha sido fundamental el papel impulsor de planescomo el proyecto Casablanca Ciudad Financiera(CFC), que “representa una de las iniciativas másimportantes para gestionar el fenómeno de la glo-balización y afrontar los retos de Marruecos, Áfri-ca y la región mediterránea”, afirma Benjelloun.

BMCE está muy implicado en este proyecto.Forma parte de la MFB, que estructura el pilota-je del plan, y ha decidido instalarse en el enclavefinanciero de Casablanca porque tiene total con-fianza en que “CFC se convertirá en un hub fi-nanciero internacional de referencia”.

CFC implica también la entrada del grupo BM-CE en África. Está en curso la constitución de dosproyectos, Insurance of Africa, dedicado a los se-

guros, y BOA capital, banco de negocios del gru-po en África. “El Reino de Marruecos es una pla-taforma natural hacia el África subsahariana conla que mantiene lazos espirituales y culturales an-cestrales”, señala el presidente de BMCE.

BMCE y el sistema bancario marroquí estánimplantados en cerca de 25 países africanos. “Losbancos marroquíes representan más de una cuar-ta parte del mercado en más de diez países, lo quesignifica una presencia cualitativa muy impor-tante”, sostiene Benjelloun. El objetivo para los pró-ximos 10-15 años –añade– es estar presente en54 países del continente.

El Grupo BMCE Bank está implantado en cercade una treintena de países; cuenta con más de11.000 colaboradores; su producto neto banca-rio está en constante crecimiento y sobrepasa los800 millones de euros y el resultado de explota-ción es cercano a los 320 millones de euros. Lascifras demuestran sus excelentes perspectivas.

Además, “entre los primeros frutos del proce-so de regionalización se encuentra una bancari-zación creciente y cada vez más eficaz, laadaptación de los diferentes servicios y produc-tos a las características específicas locales y elreforzamiento del grupo BMCE Bank como unode los más importantes contribuyentes a la com-petitividad nacional”, explica Benjelloun.

Todo ello sin olvidar el compromiso social delgrupo: el 4% de los beneficios van a la FundaciónBMCE Bank, al servicio de la educación y sobretodo a la escuela. BMCE Bank mantiene un com-promiso serio y profundo con distintos progra-mas como Medersat.com, que reagrupa a cercade 200 centros escolares y preescolares encar-gados de la formación de cerca de 15.000 alum-nos. Además, Medersat.com ha llevado laelectricidad y el agua potable a numerosos pue-

blos, gracias a las sinergias con otros colaboradores.Medersat.com es una fuente de satisfacción

porque más del 99% de los alumnos de sus es-cuelas han superado el examen de acceso a la en-señanza secundaria. Otro logro es el programa ‘Mily una escuelas’ que se enorgullece de tener másde 190 centros escolares y preescolares que aco-gen a cerca de 14.000 alumnos y a más de 380profesores.

Othman Benjelloum hace hincapié en el com-promiso del banco con África, también en la “lu-cha contra el analfabetismo y la pobreza y en favordel desarrollo”. De ahí que la Fundación BMCEBank esté ya presente en Senegal y en CongoBrazaville y que tenga proyectos para Kenia, Benin,Malí y Níger.

Otro de los principales objetivos del grupo esreforzar su relación con España. BMCE Bank esel único banco marroquí con licencia bancaria enEspaña desde 1994. “Es un banco profundamenteenraizado en tierra española” subraya OthmanBenljelloun que está en posesión de la medallade la Orden de Isabel la Católica, la más alta con-decoración española.

Para el presidente de BMCE Bank es importantedestacar la favorable situación actual para reforzarlas relaciones entre Marruecos y España y habla deuna importante mejora del clima de negocios: “Cercade 20.000 empresas españolas han podido expor-tar sus productos a Marruecos en los sectores deenergía, electricidad, textil o componentes del au-tomóvil, entre otros”, explica Benjelloun.

El producto neto de la entidad, implantada en cerca de 30 países y conmás de 11.000 colaboradores, supera los 800 millones de euros con unresultado de explotación cercano a los 320 millones

"HAY UN CONSENSOINTERNACIONAL ENCUANTO A LA SOLIDEZ DELAS INFRAESTRUCTURASMARROQUÍES, Y SOBRETODO, LA DE SUSBANCOS”.

"MARRUECOS ES UNAPLATAFORMA NATURALHACIA EL ÁFRICASUBSAHARIANA CON LAQUE MANTIENEANCESTRALES LAZOSESPIRITUALES YCULTURALES"

OTHMAN BENJELLOUN, Presidente y director general de BMCE Bank

BMCE Bank,la solidez del sistemabancario

Uno de los principales compromisos de BCME Bank, es, según su presidente, reforzar sus lazos con España

Othman Benjelloun es presidente y director general de BMCE Bank, un banco que une a suesfuerzo financiero su compromiso social al destinar el 4% de sus beneficios al sector educativo

Page 10: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

Después de diez años de existencia, MEDZ hapasado de ser una sociedad de proyectos a con-vertirse en un holding que comprende a una quin-cena de filiales. En términos de realizaciones halanzado más de una veintena de proyectos re-partidos por todo Marruecos. Se trata del offsho-ring Casanearshore Park en Casablanca y Tenópolisen Rabat, que han permitido contribuir a la crea-ción de cerca del 50% de los 50.000 empleos ge-nerados en este sector. En este momento MEDZtiene un total de cerca de 270.000 metros cua-

drados de oficinas en sus parques de negociossi se tienen en cuenta Fez Shore y Oujda Shore.Por otra parte, MEDZ ha puesto en marcha plata-formas industriales integradas en otros secto-res: industria agrícola, química, metalurgia, energía,valorización de productos del mar, sector auto-movilístico y aeronáutico. Respecto a este últimosector, Elyazghi destaca el hecho de que“Marruecos se sitúe en el mapa de países quetienen una producción de equipamientos aero-náuticos, sector en el que hay procesos comple-jos. Son pocos los países que están en condicionesde fabricar ciertas piezas”.

El sector automovilístico es, junto al de la ae-ronáutica, uno de los sectores emergentes a ni-vel mundial presentes en Marruecos. En losúltimos años está viviendo un gran dinamismosobre todo después de la implantación de Renaulten Tánger. Y la implantación de varios equiposen la zona franca de Kenitra, dedicada al auto-móvil, es un buen signo del atractivo deMarruecos y del éxito de MEDZ y de su socio es-pañol Edonia.

Con doce zonas industriales y logísticas, cin-co zonas turísticas y cuatro zonas de offshoring,que integran cerca de 1.700 hectáreas de su-perficie, representa hoy en día la creación de cer-ca de 200.000 empleos así como una inversióninducida potencial del orden de 50.000 millonesde dirhams (4.470 millones de euros) a nivel delsector industrial, con lo cual MEDZ se han con-vertido en un actor principal para el desarrollo te-rritorial de Marruecos.

Para concluir, Elyazghi precisa que “Marruecosofrece varias ventajas para las empresa que allíse instalan. Su localización estratégica, su eco-nomía en crecimiento, sus infraestructuras, lacalidad y la disponibilidad de sus recursos hu-manos así como los numerosos acuerdos de li-bre comercio hacen de Marruecos una plataformaprivilegiada para la inversión”. Elyazghi confía enque haya una gran cooperación con España en elcampo de los servicios, la industria agrícola y elturismo, y que ce construya una cooperación ba-sada en el desarrollo y en la utilización de las ca-pacidades de cada país.

MARRUECOS10

La creación de Casablanca CiudadFinanciera (CFC) se enmarca dentrode un contexto mundial caracteriza-do por los profundos cambios propi-

ciados por la crisis económica y financiera quese inició en 2008 y que, sin embargo, ha supuestopara Marruecos un aumento en su nivel de in-versión y en su rating de las agencias interna-cionales. Un crecimiento nacido en un contextopolítico y macroeconómico estable, asociado auna dinámica positiva del sector financiero pue-de convertir a CFC en un hub regional.

Las ventajas de Marruecos para alcanzar esteobjetivo son múltiples: tiene una red bancaria só-lida, potente y bien implantada en África, una ca-pitalización bursátil bien clasificada en elcontinente y una posición geográfica estratégi-ca, además de una gran capacidad de conexiónaérea con 14 aeropuertos internacionales y unaimportante red de carreteras por todo el país.

Además, CFC posibilita la diversificación geo-gráfica de los socios, la conexión con asenta-mientos financieros de referencia en todos los

continentes y la diversificación de ejes de coo-peración estratégica. De hecho, en 2011 CFC hahecho sólida su colaboración con Singapur y sehan firmado otras tres colaboraciones con gran-des emplazamientos financieros.

Said Ibrahimi, desde 2010 director generalde Moroccan Financial Board –sociedad encar-gada de la promoción institucional de CFC–, ase-gura que “Marruecos es hoy por hoy una

economía abierta que ofrece una estabilidad yunas elevadas expectativas de crecimiento. Dehecho, entre 2007 y 2012 hemos conseguidodoblar el nivel de inversión pública. Marruecospuede ayudar a España a salir de la crisis. El pa-ís ha llevado a cabo reformas presupuestariasimportantes que han dado sus frutos y han sal-vaguardado la viabilidad de las finanzas públi-cas. El sector financiero marroquí ha demostrado

ya su solidez de cara a la crisis global que atra-vesamos”.

Un emplazamiento financiero es un lugar de en-cuentro, nacional e internacional. Normalmente secentra en actividades de gestión de activos, opera-ciones de asesoramiento y financiación operadossobre todo por los bancos de inversión. También seejercen en estos emplazamientos financieros acti-vidades de aseguradoras y servicios profesionalesprestados a los operadores que allí trabajan.

CFC tiene como objetivo prioritario queCasablanca, un hubb aeroportuario en África, seconvierta además en un centro financiero que in-cremente sus perspectivas de desarrollo y su mo-dernización. La idea es hacer de Casablanca unhub regional que servirá para priorizar interna-cionalmente el Magreb y el África Occidental y es,además, un programa que contribuye a la crea-ción de oportunidades de empleo.

CFC es un atractivo proyecto para empresas fi-nancieras, en particular bancos de negocios e in-versión y es asimismo interesante para empresasdedicadas a los mercados de capital, la gestiónde activos, los seguros, sociedades de serviciosprofesionales, auditoras y de asesoramiento es-tratégico, jurídico o fiscal y para sociedades deservicios financieros especializados en sectorescomo la información o la investigación.

Filial del grupo CGD, MEDZ se creó en2002 para impulsar la visión turísti-ca 2010 de Marruecos. En este sen-tido se encuentra en el origen de las

primeras infraestructuras de este sector desti-nadas a los inversores nacionales e internacio-nales. En 2005 MEDZ ensanchó su cartera deactividades en offshoring, la industria, el co-mercio y la logística para acompañar a otras ac-tividades sectoriales puestas en marcha por elEstado (Plan Emergencia, Plan Marruecos Verde,Laieitus, Rawaj y Estrategia Nacional para lasEnergías Renovables).

Omar Elyazghi, presidente de MEDZ, constataque “Marruecos tiene una oportunidad de tenerlas hojas de ruta para cada uno de los sectoresde actividad del país: turismo, industria agrícolas,pesca, sector automovilístico, aeronáutica, ener-gías renovables, etc”. Y añade que “hoy en día,MEDZ es en Marruecos la primera estructura deapoyo a las diferentes estrategias sectoriales”.

Un socio privilegiado deldesarrollo económicoy social de Marruecos

Casablanca es ya una capitalfinanciera internacional

La empresa es pionera en el sectorturístico y también está presente en loscampos del offshoring, la industria, elcomercio y la logística

“MARRUECOS ES HOYPOR HOY UNA ECONOMÍAABIERTA QUE OFRECEUNA ESTABILIDAD Y UNASELEVADAS EXPECTATIVASDE CRECIMIENTO”

SAID IBRAHIMIDirector general de MoroccanFinancial Board

El sector financiero marroquídemuestra en Casablanca CiudadFinanciera su solidez ante la crisis

“HOY EN DÍA, MEDZ ES EN MARRUECOS LA PRIMERA ESTRUCTURADE APOYO A LASDIFERENTES ESTRATEGIASSECTORIALES”

OMAR ELYAZGHIPresidente de MEDZ

Page 11: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

11MARRUECOS

Marruecos dispone de la red de ca-rreteras más grande del Magreb y lasegunda de África después deSudáfrica, con 1.416 kilómetros cons-

truidos, que serán 1.800 en 2015. A esta red hayque sumar la ferroviaria, una de las más desa-rrolladas del continente, y los transportes ma-rítimos, fundamentales en un país en el que lamayoría de importaciones y exportaciones sehacen por mar.

El Gobierno marroquí es consciente de queunas buenas infraestructuras son esenciales pa-ra el crecimiento económico y el desarrollo deun país y por eso el transporte es una de susprioridades. El Tanger Med, el puerto más gran-de de África, tiene previsto doblar su capacidad.Además, en 2012, Marruecos ha subido, de ran-go (ahora está en el puesto 50) en el índice delogística del Banco Mundial, donde ha avanza-do 44 puestos en sólo cinco años.

Aziz Rabbah, ministro de Equipamiento yTransporte, explica la importancia del trans-porte aéreo, por ejemplo en la consolidación delpotencial turístico de Marruecos. “Hay grandesposibilidades de crear sinergias entre puertos,zonas logísticas y compañías marítimas espa-ñolas y marroquíes”, comenta. Las sinergias yla colaboración se extienden también a otroscampos. “Ustedes cuentan con la tecnologíamás avanzada en desalinización, en tratamientode aguas residuales y en riego inteligente, yÁfrica y Marruecos lo necesitan. Ustedes han de-sarrollado un sistema de transporte que nece-sitamos en Marruecos porque estamos inmersosen grandes reformas de nuestro sistema detransporte por carretera, tren, mar y aire.Además, muchos africanos están mirando ha-cia Marruecos. Son países que están descu-briendo minas de oro, fósforo, magnesio, hierroy les falta infraestructura. El modelo de estospaíses no es Europa porque está lejos y el mo-delo asiático es demasiado avanzado, por esobuscan un modelo más cercano y accesible.Ven que Marruecos les encaja porque tiene es-tabilidad política basada en un consenso entrelos partidos, la monarquía y las organizacionessociales. Además, tenemos un contexto cultu-ral similar al de los africanos, sobre todo con lospaíses francófonos y los musulmanes. Así queMarruecos es un modelo. Lo que ofrecemos esuna ventana hacia otros países africanos”, ex-plica el ministro marroquí.

Además de ser una gran puerta para la entradaen países africanos, Marruecos se ha converti-do en un país interesante para los inversoresespañoles, comenta Aziz Rabbah.

“Queremos desarrollar la industria aeronáu-tica y la del transporte terrestre. Aquí hay gran-des opor tunidades para los inversoresespañoles. Tenemos grandes planes, tenemospreparado un plan de puertos y otro para losaeropuertos, así como una estrategia de de-sarrollo del transporte marítimo”, anuncia AzizRabbah, que también aporta cifras: se necesi-tan casi 4.500 millones de euros en carreteras,

2.900 millones para la red ferroviaria, y paralos puertos se calculan 5.400 en 2030. El mon-tante total en el sector de transporte e infra-estructuras que se baraja es de casi 36.000millones de euros, lo que supone que “Marruecos es un gran mercado”, explica AzizRabbah y lo demuestran cada día compañíascomo Somagec, un ejemplo de compañía ma-rroquí de ingeniería en infraestructuras conexpansión internacional.

Las perspectivas son buenas, sobre todo gra-cias a la estabilidad política que vive el país.“Estamos trabajando en una democracia idealpara Marruecos, contamos con nuestra mo-narquía como institución fundamental, es loque une el sistema político, lo que, junto a la re-ligión, aglutina a un país con diversidad comoMarruecos. Contamos con partidos políticos ycon una nueva Constitución y hoy en día nosmovemos en el camino que se dirige hacia el be-neficio del pueblo de Marruecos”, explica el mi-nistro antes de lanzar un mensaje a quienesdenomina “nuestros amigos” españoles: “Somosvecinos, incluso si cambian nuestros políticosy nos topamos con conflictos entre nosotros ocon diferentes puntos de vista, debemos man-tener los lazos y la cooperación. Estamos encontra del choque de civilizaciones, apostamospor el diálogo, porque si hay un choque, los pa-íses del sur de Europa, los norteafricanos y losmediterráneos pagarían las consecuencias.Nosotros queremos la prosperidad de todo elmundo y, sobre todo, de nuestros vecinos”,asegura el ministro marroquí.

36.000 millones paralas infraestructurasAziz Rabbah, ministro de Transportes, ve grandes posibilidades para las sinergias entre España y Marruecos

Marruecos constituye una gran oportunidad de negocio e inversión para las empresas españolas, que atesoran gran experiencia en el desarrollo de infraestructuras

“EN MARRUECOS HAYGRANDESOPORTUNIDADES PARA LOS INVERSORESESPAÑOLES”

““SOMOS VECINOS,INCLUSO SI CAMBIANNUESTROS POLÍTICOS YNOS TOPAMOS CONCONFLICTOS ENTRENOSOTROS O CONDIFERENTES PUNTOS DEVISTA, DEBEMOSMANTENER LOS LAZOS YLA COOPERACIÓN”

AZIZ RABBAHMinistro de Equipamiento y Transporte

La Sociedad Magrebí de Ingeniería Civil (Somagec)ha participado en la construcción de los princi-pales puertos del Reino alauí (como Tánger Medo la Marina de Casablanca) y de numerosas ca-rreteras, aeropuertos, embalses e infraestruc-turas, como el Valle del Bouregreg entre Rabaty Salé o la Mezquita de Hassán II en Casablanca.Es además pionera en la expansión empresa-rial de Marruecos en el África subsahariana y harealizado importantes trabajos en GuineaEcuatorial, donde su prestigio es muy grande,y tiene proyectos en Benin, Togo y Mauritania.

Roger Sahyoun, presidente de Somagec des-de hace 25 años, es uno de los responsablesdel impulso de la empresa en Guinea Ecuatorial.Su filial, creada en 2005, se ha convertido en unade las empresas protagonistas principales deldesarrollo de ese país de África Central.

Somagec GE es responsable de importantesproyectos. Además del puerto de Malabo, se haocupado de la pista de aterrizaje del aeropuer-to de Annobón, o de la ampliación del puerto deBata, además de ocuparse de la puesta en mar-cha de infraestructuras portuarias en Kogo, enla frontera con Gabón.

“En Marruecos nos presentamos a proyectosbastantes técnicos. En África subsahariana, sinembargo, no nos fijamos ningún límite”, afirmaRoger Sahyoun. El presidente de Somagec es ungran conocedor del continente africano. Tantoes así que en 2003 fue nombrado por el presi-dente de Senegal, Abdoulaya Wade, como con-sejero técnico en el marco de la cooperaciónentre Rabat y Dakar.

En 2006 Somagec fue la empresa elegidapara ocuparse de la ampliación del puerto deDakar. Roger Sahyoun se lanzó de lleno a laaventura ecuatoguineana. Ha sido un auten-tico pionero. “Somagec estaba en pleno apo-geo en Marruecos –explica–. En lugar deesperar a una coyuntura menos favorable,preferí aprovechar ese periodo de euforia pa-ra investigar nuevos mercados”, explica el pre-sidente de Somagec.

Esta empresa se ocupa de proyectos de in-geniería civil desde los años 80, cuando el sec-tor en Marruecos estaba en manos extranjeras:“Preferimos sustituir a las empresas extranje-ras en lugar de batallar contra las empresas na-cionales, entonces en pleno desarrollo”, cuentaSahyoun.

Desde entonces el trabajo duro y el saber ha-cer han dado sus frutos, y también ha llegadoel reconocimiento. En 1999 Mohamed VI con-decoró a Sahyoun con las insignias de WisammAlauita, una de las distinciones más importan-tes de reino.

Somagec, el triunfo deltrabajo enfamiliaLa empresa, una de lasprincipales constructoras deMarruecos, es además unreferente de la obra civil enpaíses como Guinea Ecuatorial,Senegal o Mauritania

Page 12: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS12

En 2009 Marruecos puso en marchauna estrategia energética global contres grandes ejes, garantizar el apro-visionamiento energético en las me-

jores condiciones, disminuir la dependenciaenergética y diversificar las fuentes de energía,sobre todo con el desarrollo de energías reno-vables. Y hay un cuarto objetivo, desarrollar la co-operación internacional y la integración regional.

Para garantizar estos objetivos, el país hapuesto en marcha dos grandes planes de ac-ción, el solar y el eólico. Para atenderlos se hancreado organismos como la Oficina Nacional deElectricidad, un operador público que tiene elmonopolio del transporte de la electricidad y quegarantiza una parte de la producción; MASEN, quees la agencia marroquí de energía solar o ADE-REE, agencia de desarrollo de las energías re-novables y de la eficacia energética.

Hay una estrategia, unos objetivos y unas he-rramientas. Y además, en paralelo, se han llevadoa cabo importantes cambios legislativos. “El ob-jetivo es reducir nuestra dependencia energéti-ca, mejorar la seguridad de aprovisionamientoy optimizar los costes de producción, pero igual-mente no olvidamos algo muy importante paranosotros que es apostar por el desarrollo dura-

dero y proteger el medio ambiente”, explica M.Abdelkader Aamara, ministro de Energía, Minas,Agua y Medioambiente.

Para exponer las iniciativas públicas y priva-das relacionadas con la energía, el ministro seremite al programa de la Unión por elMediterráneo.

Una muestra de la actitud receptiva y de apues-ta por el futuro que se está viviendo en Marruecoses la aprobación de nuevos reglamentos rela-cionados con la energía. Como el nuevo código

de hidrocarburos, “una reglamentación que ani-ma a la inversión extranjera en el campo de lainvestigación y la prospección petrolera. Además,ONHYM va a comercializar la oferta marroquí anivel internacional, y a partir de estudios geo-lógicos, técnicos y jurídicos, va a presentar enel mundo el potencial del mercado marroquí”,explica M. Abdelkader Aamara.

Gracias a una ley nueva y moderna y al tra-bajo de ONHYM hay ahora en Marruecos 27 em-presas internacionales haciendo prospecciones.

“En 2013 prevemos una inversión de casi 270millones de euros. Estamos en una fase ascen-dente, con crecimiento de la inversión y la ex-ploración. Eso quiere decir que las empresasque han venido aquí ven un potencial”, afirmael ministro de Energía marroquí.

La minería también está en franco desarrolloy con buenas perspectivas de futuro. La em-presa pública OCP es el primer exportador delmundo en fosfatos. Es la empresa más grandede Marruecos y su volumen de inversión en es-ta década casi ha alcanzado los 9.000 millonesde euros.

Destaca siempre el ministro marroquí la im-portante colaboración con empresas españo-las. Abengoa, por ejemplo, ya está en Aïn BeniMathar, una central que combina energía solary gas. Además, también hay presencia españo-la en la central de gas Sahbat y en la central so-lar de Ouarzazate.

“Marruecos importa mucha energía de España,y eso es bueno para España y para Marruecosporque permite a los productores españolesexportar una parte de su producción y permi-te a Marruecos afrontar necesidades muy im-portantes de electricidad porque nuestroconsumo aumenta muy rápido”, comentaAamara, para quien la presencia extranjera enel campo energético es notable. “A la últimaoferta de energía eólica se han presentado 16grupos internacionales; y en la última ofertade energía solar han pujado 19 grupos. Esoquiere decir que los proyectos energéticos ma-rroquíes son importantes, innovadores y se-guros. Estos grupos internacionales saben queen Marruecos trabajarán en un marco de trans-parencia y profesionalidad”.

El ministro marroquí de Energíaexplica cómo su país tiene comoobjetivo garantizar su suministroenergético, disminuir sudependencia y diversificar susfuentes de energía, sobre todo en el terreno de las renovables

La estrategia energéticacomo clave del desarrollo

“MARRUECOS IMPORTAENERGÍA DE ESPAÑA YESO ES BUENO PARA LOSDOS PAÍSES. PERMITE ALOS PRODUCTORESESPAÑOLES EXPORTARSU PRODUCCIÓN Y AMARRUECOS CUBRIR SUSNECESIDADES”

M. ABDELKADER AAMARAMinistro de Energía, Minas, Agua y Medioambiente

Page 13: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

13MARRUECOS

La Oficina Nacional de Hidrocarburosy Minas (ONHYM) nació en 2005 conla misión de promover el potencialminero y de hidrocarburos y las in-

versiones en el sector. Amina Benkhadra, di-rectora general de ONHYM, destaca que lasrecientes reformas acometidas en Marruecosse han traducido en resultados visibles sobreel sector. “Por ejemplo, el norte ha sido total-mente transformado con carreteras, puertos, ae-ropuertos y programas que han dado un enormeimpulso al crecimiento interno”.

Debido a este crecimiento se han generadonuevas necesidades. “Marruecos, poco dotado enrecursos energéticos convencionales, dependeen buena parte de fuentes de energía renovablespara satisfacer el crecimiento inherente a su des-pegue económico y su progresión demográfica.Sin embargo, esta dependencia energética, quefue de un 98% en 2008 –debido al impulso de lasenergías renovables– ha acusado una sensiblereducción a partir de 2011, y ha pasado a ser del94%. Nuestras necesidades de energía primariase van a doblar en 2020 y ha triplicar en 2030”,explica Amina Benkhadra.

De ahí las medidas adoptadas para afrontarestas necesidades y conseguir un aprovisio-namiento energético que además sea, en pa-labras de Benkhadra,“aceptable desde el puntosocial y medioambiental, y a unos precios ase-quibles”. Su objetivo es “racionalizar el uso y laexplotación de las fuentes energéticas dentrodel respeto al medio ambiente”.

La meta es que el 42% de la potencia eléctri-ca sea de origen renovable y la energía solar, eó-lica e hidráulica ocupen cada una el 14% delparque eléctrico instalado. Otro objetivo es la efi-cacia energética, “porque ambicionamos eco-nomizar un 12% en 2020 y un 15% en 2030”,explica la directora general de ONHYM.

Respecto a los hidrocarburos y el petróleo,asegura que Marruecos “apoya al sector concondiciones muy favorables como la exonera-ción de impuestos y la inversión en la explota-ción de nuestros recursos”. Gracias a esta políticahay en Marruecos una treintena de empresas

españolas dedicadas a la explotación, entreellas Repsol. “Las compañías españolas estánimplicadas en proyectos de producción comoAbengoa y Gamesa, en Ain Beni Mthar yTahaddart. España tiene una posición ventajo-sa, por su situación geográfica, las intercone-xiones de gas y electricidad y la experiencia desus grandes empresas en el campo de la pro-ducción energética”, concluye Benkhadra.

ONHYM,administrandola energíaMarruecos depende de las modernas fuentes de energía para satisfacer elcrecimiento que conlleva su despegue económico y progreso demográfico

“QUEREMOSRACIONALIZAR EL USODE FUENTESENERGÉTICAS DENTRODEL RESPETO ALMEDIO AMBIENTE”

AMINA BENKHADRADirectora general de ONHYM

A diferencia de lo que sucede en su pa-ís vecino, Argelia, un país rico en re-cursos petroleros, Marruecos estáobligado a ser un exportador sin re-

servas propias y según ha hecho público elDepartamento de Información de Energía deEstados Unidos, el Reino alauí importa unos201.000 barriles de petróleo cada día.

Sin embargo, desde hace un tiempo Marruecosestá empezando a jugar un papel de importan-cia en el sector gracias a su capacidad de refinar200.000 barriles al día. Una tarea que recae enuna sola refinería: Mohammedia. Cerca del 80%de lo que se produce en Mohammedia (lubri-cantes, gasolina sin plomo, fuel para aviones,diesel...) es para uso doméstico, pero tambiénse exporta la producción excedente, principal-mente a África Occidental y Europa.

La planta de Mohammedia, propiedad de Samir

(Sociedad Anónima Marroquí de la Industria delRefinamiento), tiene una capacidad de produc-ción que ronda ya las 6,2 millones de toneladasal año, y tiene previsto aumentar esa cantidadhasta llega a las 8,2 toneladas anuales. Además,gracias a inversiones realizadas por Samir, la re-finería tiene una unidad de Hidrocraking que per-mite optimizar productos y centrarse en unadestilación con mayor valor añadido.

“Tenemos una de las mejores refinerías delnoroeste de África y del sur de Europa”, afirmaJamal Ba-Amer, CEO de Samir. Y lo cierto es quela compañía está viviendo un momento muy in-teresante. En abril del pasado año, por ejemplo,la sociedad firmó un acuerdo por valor de 180 mi-llones de dólares con The International IslamicTrade Finance Corporation, del Grupo IslamicDevelopment Bank.

Samir, nacida en 1953 y auspiciada por elGobierno de Marruecos y la italiana EPI, fue na-cionalizada en 1973 y 23 años después, CorralPetroleum Company se hizo con el 30% de la em-presa. Hoy en día es una subsidiaria de Corral,que es propiedad de la saudí Sheikh MohammedHussein Al Amoudi.

Corral tiene otra subsidiaria, el gigante suecoPreem Petroleum, lo cual permite a Samir traba-jar mano a mano e intercambiar tecnología y pro-gramas con sus colegas de Preem Petroleum.“Creo que ser parte de una organización inter-nacional, el tener acceso a la experiencia deEuropa a través de nuestra refinería PreemPetroleum en Suecia, es muy importante. Tenemosun programa de intercambio con ellos por el quenosotros enviamos a nuestros ingenieros y eje-cutivos a Suecia en busca de conocer lo últimoen tecnología y seguridad”, explica Jamal Ba-Amer.

Las muchas ventajas de la relación que semantiene con Preem Petroleum se hacen evi-dentes también en todo lo que se refiere al cui-dado del medio ambiente. Debido a sus lazos conSuecia, una de las naciones mas comprometi-das con el medio ambiente y el desarrollo sos-tenible, la refinería Mohammedia es única en elmundo árabe en términos de respeto ecológico.De hecho, “nos centramos en el cuidado del me-dio ambiente quitando azufre al combustible die-sel”, explica Ba-Amer.

Antes de que Mohammedia tomara esta me-dida, el combustible diésel en Marruecos conte-nía un 1% de azufre, lo que significa una cantidadde 10.000 partes por millón. “Ahora nuestra ci-fra de azufre en el diesel es de 50 partes por mi-llón. Es una reducción inmensa”, apunta Ba-Amerantes de subrayar la “importancia de esta cifra”,que ningún otro país árabe es capaz de alcan-zar. “Esto demuestra la sincera voluntad delGobierno marroquí y también del sector privadode avanzar hacia la elaboración de productosmás comprometidos con el medio ambiente.Marruecos es líder en este aspecto”, sostiene elCEO de Samir.

“Hay que tener en cuenta que nuestra empre-sa hermana está en Suecia, y Suecia tiene las exi-gencias medioambientales más altas de Europa,así que estamos aprendiendo de ellos y refle-jando esa experiencia en Marruecos”, añade Ba-Amer. Buena muestra de ello es que sus nivelesde azufre en diésel son los mismos que en 2005exigió la Unión Europea.

Además de su compromiso medioambiental ysus aspiraciones de incrementar su producción,Samir tiene el objetivo de expandirse y más dedos billones de dólares han sido destinados a es-te fin con la empresa española Técnicas Reunidas.Ambas compañías han firmado un contrato de20 millones de euros por el que Técnicas Reunidasse ocupará de los estudios de ingeniería y dise-ño para dos antiguas unidades de destilacióncon el fin de obtener una capacidad de produc-ción anual de cuatro millones de toneladas.

Samir, unejemplo parael sectorLa refinería de Mohammedia, propiedad de Samir, tiene una capacidad deproducción de 6,2 millones de toneladas anuales y una unidad de hidrocraking

“TENEMOS UNA DE LASMEJORES REFINERÍAS DELNOROESTE DE ÁFRICA YDEL SUR DE EUROPA”

“NUESTRA EMPRESAHERMANA, PREEMPETROLEUM, TIENE ENSUECIA LAS EXIGENCIASMEDIOAMBIENTALES MÁSALTAS DE EUROPA YESTAMOS TRASLADANDOESA EXPERIENCIA AMARRUECOS”

JAMAL BA-AMERCEO de SAMIR

Page 14: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS14

La Agencia Marroquí de Desarrollo deInversiones (AMDI) acaba de ser ele-gida por la revista británica TheEuropean, del grupo Chase Publishing,

como mejor agencia de promoción de InversionesDirectas Extranjeras (IDE) de la región MENA enel año 2013. El premio ‘MENA Awards 2013’ ha si-do otorgado a la AMDI gracias a la votación de to-dos los abonados de la revista. Por otra parte, laAMDI también ha recibido en Roma el premio‘Euromediterraneo 2013’ que ha reconocido sucampaña de comunicación ‘Morocco, moreBusiness’ para televisión, prensa escrita y mediosdigitales. Este galardón, apadrinado porConfindustria Assafrica & Méditerraneo y laAsociación Italiana de los Sectores Público eInstitucional, más allá de la calidad y la perti-nencia de la campaña publicitaria, reconoce elexcelente trabajo realizado por la oficina de re-presentación de la AMDI en Roma, en colaboracióncon la embajada de Marruecos, con los prescrip-tores institucionales italianos.

Más reconocimientos. El pasado mes de mar-zo, FDI Intelligence, perteneciente al grupo FinancialTimes, premió a la AMDI en el marco de sus DigitalMarketing Awards, clasificándola en quinto lugara nivel mundial gracias a sus campañas de mar-keting digital. Asimismo, FDI Intelligence ha pu-blicado un informe sobre los países africanosmás atractivos desde el punto de vista econó-mico para el bienio 2013-2014 con el título ‘AfricanCountries of the Future 2013/14’ (‘Países africa-nos del futuro 2013/2014’), en el que se consa-

gra a Marruecos como el segundo país más atrac-tivo en términos de Inversiones DirectasExtranjeras (IDE) en el continente africano, des-pués de Sudáfrica.

De hecho, las cifras hablan por sí mismas.Durante el pasado año, Marruecos recibió 2.840millones de dólares de IDE, con lo que recuperósu nivel anterior a la crisis mundial. Además, elReino alauí acaparó el 8,3% de las IDE recibidas

en toda África durante el pasado ejercicio y con-centró el 25% de las IDE destinadas a los paísesdel norte de África durante el mismo período, a lolargo del cual fueron 70 los proyectos marroquí-es que atrajeron a capitales extranjeros. Esto per-mite al país mostrar un crecimiento total de lasIDE del 10% con respecto al año anterior.

Para la elaboración de su informe, FDIIntelligence analizó diversos factores como el po-

tencial económico, el ambiente de trabajo y lascondiciones salariales, la competitividad, las in-fraestructuras o las facilidades de negocio.

Las posibilidades de inversión en Marruecos sonuna realidad incontestable. De hecho, en el mar-co de la visita que realizó el Rey de España al pa-ís alauí el pasado mes de julio, la ConfederaciónRegional de Empresas de Marruecos (CGEM) or-ganizó un foro económico al que asistió el monarcasobre el tema ‘Marruecos-España: un espacio deprosperidad compartida’, centrado sobre el de-sarrollo internacional conjunto, el crecimientocompartido a través de las PYMES, la colaboracióntecnológica, la conectividad, las infraestructurasy las relaciones locales.

Este encuentro reunió a varios ministros delos dos países y a 130 directores de empresas,directivos de las compañías públicas y privadasespañolas y marroquíes más importantes, asícomo numerosas pymes, la CGEM y laConfederación Española de OrganizacionesEmpresariales (CEOE). Allí se firmó un acuerdo decooperación con el objetivo de apoyar y reforzarel nuevo Consejo Económico Hispano-Marroquí.“Se trata de trabajar sobre la competitividad com-partida y sobre las diferentes sinergias con el finde constituir un nuevo bloque entre Europa, Áfri-ca y América Latina”, subrayó entonces la presi-dente de la CGEM, Meriem Bensalah-Chaqroun.

Por su parte, el presidente de la CEOE, JuanRosell, indicó que este convenio es “un acuerdoeconómico muy importante destinado a mejorarlas relaciones de cooperación tanto bilateralescomo del conjunto de los países del Mediterráneo”.Un convenio cuyo objetivo es “promover los in-tercambios no solo bilaterales sino también en-tre América Latina y Europa, en beneficio de ambospaíses”, según explicó Rosell.

Marruecos recibió el 8,3% de la IDE total de ÁfricaEl país alauí está considerado comoel segundo más atractivo para lainversión de todo el continente

Ahmed Fassi-Fihri, directorgeneral de la Agencia

Marroquí de Desarrollo deInversiones

Page 15: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

15MARRUECOS

El Grupo Jamai construye en Marruecos cerca de 7.000 viviendas sociales cada año para que cada marroquí pueda tener la suya

El líder de la vivienda con corazón

El grupo Jamai está presente en elmercado inmobiliario de Marruecosdesde hace más de 40 años. Es líderdel sector y ha demostrado su saber

hacer en la ejecución de proyectos de viviendassociales como de alto standing. Gracias al des-pegue que vive el sector inmobiliario marroquí,el grupo se está renovando para seguir partici-pando activamente en el desarrollo del país.

Desde 1968 Jamai se ocupa de construir vi-viendas sociales, y en los próximos diez años tie-ne el objetivo de construir un total de 100.000.Pero no es ése su único campo de trabajo; tam-bién ha proyectado balnearios, grupos residen-ciales e infraestructuras sociales, culturales yeducativas.

Su labor es fundamental dentro del plan de ac-ción para 2012-2016 anunciado por el ministrode Urbanismo, Nabil Benabdellah. En Marruecosse necesitan 840.000 nuevas viviendas y la me-ta de este plan es construir la mitad de ellas enun periodo de cinco años. La idea es que 170.000familias se beneficien del programa ‘Villes sansbidonvilles’ (‘Pueblos sin suburbios’) y promo-cionar 20.000 viviendas para realojar a los ocu-pantes de edificaciones que están en ruinas.Además, se quieren construir 500.000 vivien-das sociales y otras 100.000 destinadas a laclase media.

En estas aspiraciones juega un papel decisi-vo la entrada en vigor de la Ley de Finanzas de2012, que busca reforzar la profesionalizaciónde la construcción de viviendas y prevé la con-solidación de fondos de garantía; el aumento derecursos de los fondos de solidaridad y un nue-vo papel para las agencias urbanas.

El plan de vivienda marroquí es ambicioso ynecesario porque se calcula que el 30% de la po-blación urbana vive en barrios pobres en los quefaltan servicios y equipamientos, y el 12% de lasfamilias urbanas habitan en condiciones insa-lubres. El plan 2012-2016 quiere por lo tanto ins-taurar una política de vivienda urbana quegarantice el reequilibrio espacial y social.

Dentro de esta idea, el plan prevé proponer unaLey que teche el precio de las viviendas dedicadasa propietarios de clase media en poco más de70.000 euros.

El sector inmobiliario representa en Marruecosun 6,8% del PIB y un 9% en materia de empleo.Entre las principales iniciativas del sector dellujo destaca la construcción de seis nuevos re-

sorts costeros. Dos de ellos, Mazagan y Saiia,abrieron en 2009 y otro, en Mogador, lo hizo en2011. Pero el plan 2012-2016 tiene también co-mo prioridad el impulso de la vivienda social pro-piciado por el crecimiento demográfico (de casiun 50% en los últimos 20 años), la migración ru-ral hacia la ciudad (cada año hay 60.000 nue-vos habitantes en las ciudades marroquíes) y elcreciente PIB que hacen de la vivienda social unproyecto prioritario.

En 2010, el Gobierno puso en marcha progra-mas para incrementar el social housing y esti-mular el sector inmobiliario marroquí. Esto incluyebeneficios fiscales, facilidades en las hipotecasy oferta de suelo público. El objetivo es construir,comercializar y financiar la compra de al menos200.000 viviendas cada año.

Un millón de viviendas para 2020 son lasprevisiones que maneja el Gobierno marroquí,que está trabajando también en su expansiónturística por lo que en los próximos años losconstructores españoles podrán entrar confuerza en la construcción de complejos turís-ticos en las ciudades más importantes del pa-ís. Actualmente, existe otro ambicioso programagubernamental para la utilización de 5.000hectáreas para construir cuatro nuevas ciu-dades que acogerán a cerca de un millón dehabitantes.

Es un proyecto colosal, con un coste de in-versión estimado en casi 9.000 millones de eu-ros. Una excelente opor tunidad para lasconstructoras e inmobiliarias españolas,pro-fundamente afectadas por la crisis y tambiénuna muestra de las grandes perspectivas deempresas inmobiliarias como el Grupo Jamai.

Tánger Med es el mayor puerto de África. En 2015,una vez terminada la ampliación de las instala-ciones actuales, denominadas Tánger Med II, lainfraestructura tendrá una capacidad total de 8,5millones de TEU (contenedor normalizado de apro-ximadamente 38.5 metros cúbicos) y se con-vertirá también en el mayor puerto delMediterráneo.

Su importancia se multiplica por su excelentesituación geográfica. Está situado a 45 kilóme-tros de la ciudad de Tánger y tan sólo a 20 kiló-metros de distancia de Ceuta, enclavado por tantoen pleno estrecho de Gibraltar, en el lugar estra-tégico para el paso de las rutas marítimas que co-nectan Europa, África y América.

Además del magnífico enclave, el estar rodea-do por una zona franca de actividades industria-les y logísticas convierten a Tánger Med en un pilarfundamental para la prosperidad económica queMarruecos está experimentando en estos últi-mos años.

La red de transportes marroquí se completaademás con el ambicioso proyecto de moderni-zar su red ferroviaria, un objetivo en el que hayuna significativa participación española graciasa la presencia del consorcio español formado porADIF, entidad empresarial dependiente delMinisterio de Fomento, e Indra, al resultar adju-dicatario del concurso internacional convocado porONCF (Ferrocarriles de Marruecos) para la insta-lación de una solución informática de gestión in-tegral del tráfico ferroviario.

Otro gran proyecto en curso es la implantaciónde líneas de alta velocidad. Con los futuros 1.500kilómetros de este tipo de líneas ferroviarias queestán ya planificados, ONCF prevé tener 133 mi-llones de viajeros en 2030, un ascenso impor-tante ya que actualmente los usuarios de lostrenes marroquíes son 26,1 millones.

El proyecto de alta velocidad, 1.500 kilómetrospara el año 2030, beneficiará al principio a los ha-bitantes del norte del país. Ya hay fechas y tra-yectos: en 2015, la línea Tánger-Casablanca permitiráconectar los dos polos económicos del país en so-lo 2 horas y 10 minutos en lugar de las 5 horas y45 minutos que hoy se necesitan y la cuantía dela inversión correspondiente rondará los 1.800 mi-llones de euros.

Además de la alta velocidad, ONCF está de-sarrollando otros ambiciosos proyectos. En2009 el Rey Mohamed VI inauguró la nuevaestación de Nador y la línea que une esta ciu-dad con Taourit.

Un puerto moderno, colosal, y una red ferroviariaen plena renovación son dos muestras del pro-greso económico marroquí.

El mayor puerto detodo el MediterráneoJunto al puerto de Tánger Med, la renovación de las líneas férreas y losproyectos de alta velocidad demuestran el desarrollo económico marroquí

Con sus 1.416 kilómetros de carreteras, quellegarán a convertirse en 1.800 el año 2015,Marruecos se ha convertido ya en el titular dela segunda mayor red de carreteras de toda Áfri-ca, solamente superada por Sudáfrica, y la pri-mera de los países del Magreb.

Para conseguir alcanzar esta importantered de transportes y comunicaciones, hansido fundamentales los Fondos Hassan IIpara el Desarrollo Económico y Social. Deestos fondos procede casi el 62% del capi-tal de la Sociedad Nacional de Carreteras deMarruecos (ADM).

El apoyo institucional del monarca alauíta esfundamental para ADM, y ADM a su vez es im-prescindible para el mantenimiento de la redde carreteras de Marruecos.

ADM se constituye como una sociedad anó-nima de derecho privado en la que el acciona-riado es mayoritariamente público. Su principalfunción es la de garantizar el servicio de man-tenimiento de la red de carreteras del país.

Pero su tarea no se limita exclusivamente alas labores de mantenimiento, porque ADM estambién la empresa responsable de la gestiónde los proyectos de construcción y también de

la recaudación de los peajes de la extensa redde carreteras de Marruecos.

El buen momento económico que vive el pa-ís se ha traducido en una notable mejora de susinfraestructuras y su red de comunicacionesy transportes y ADM, en su calidad de gesto-ra de las carreteras que surcan el territorio deMarruecos, también es beneficiaria de estaexpansión

Una buena prueba de ello es la adhesión dela gestora de las carreteras marroquíes a laAsociación Profesional de Concesionarias deCarreteras y Autopistas de Peaje de Europa(ASECAP).

La segunda mayorred viaria de ÁfricaLos 1.800 kilómetros de carreteras de los que dispondrá Marruecos en elaño 2015 sólo serán superados en todo el continente por la red sudafricana

El puerto de Tánger Med es un lugar estratégicopara conectar Europa, África y América.

El sector inmobiliario representa el 6,8% del PIB de Marruecos.

LOS FONDOS HASSAN II,CON LA APORTACIÓN DELREY MOHAMED VI,SUPONEN EL 62% DELCAPITAL DE ADM

Page 16: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS16

Teniendo como antecedente el OmniumNord Africain creado en 1919, la SociétéNationale d’Investissement (SNI) es unasociedad de cartera –que cuenta con la

familia real marroquí como accionista de referencia–con inversiones a largo plazo en las principales em-presas marroquíes y en proyectos estructurales pa-ra la economía de Marruecos.

La SNI juega un papel determinante en la intro-ducción y dinamización de diferentes sectores pro-ductivos en Marruecos, especialmente en la grandistribución, el sector agroalimentario, las teleco-municaciones y las energías renovables.

Desde marzo de 2010, la SNI se ha especializadoen la actividad de inversores profesionales, impulsoresde nuevos proyectos, sosteniendo el desarrollo de susparticipaciones a largo plazo. Al término de ese ciclo,la SNI se compromete a ceder el control de sus filia-les después de haber alcanzado una situación decrecimiento permanente.

Desde su matriz, el holding proporciona a sus clien-tes una gestión duradera y responsable de las par-ticipaciones y permite homogeneizar las normasambientales, sociales y de dirección a los estánda-res de las grandes empresas internacionales.

Al servicio de la economía marroquíAcompañar, desarrollar y estructurar la economíamarroquí a largo plazo es la misión principal que seha fijado la SNI. La sociedad dispone de 4.000 millo-nes de euros de fondos propios al servicio del inver-sor profesional. La SNI invierte en empresas con granpotencial y en proyectos innovadores que aportanvalor añadido a la economía marroquí.

Con este fin, SNI pone sus recursos financie-ros y sus competencias al servicio de AttijariwafaBank, situándolo en la primera línea de la bancamarroquí. Siguiendo una estrategia de desarrollosocioeconómico en Marruecos y África, AttijariwafaBank facilita el acceso de las clases populares aservicios financieros y promueve la bancariza-ción de las zonas rurales en gran parte del con-tinente.

La SNI juega también un importante papel co-mo incubadora de nuevos proyectos de alto va-lor añadido para la economía marroquí. Ha sidopionera, a través de sus sociedades Marjane yAcima, en el sector de la gran distribución y haimpulsado el desarrollo de la clase media marro-quí a través de la modernización de los hábitosde consumo. Asimismo, sus compañías Bayn y

Inwi han promovido la democratización de la te-lefonía móvil en Marruecos con el lanzamiento deofertas competitivas que han permitido un fuer-te aumento de la utilización de esta tecnología entodo el país. La SNI persigue además un ambiciosoplan para dotar a Marruecos de energías limpias,como principal inversor en granjas eólicas a tra-vés de su filial Nareva.

Incubador de nuevos proyectos innovadores, SNI es un eje esencial del desarrollo económico de Marruecos

Marruecos apunta hacia el desarrollo de energíarenovable como una de sus grandes prioridades.¿Cómo valora este nuevo panorama?Primero, es importante saber que Marruecos figu-ra como uno de los grandes importadores de ener-gía del norte de África. El país está desprovisto hastael momento de recursos fósiles, por lo que impor-tamos cerca del 95% de nuestras necesidades ener-géticas del extranjero. Para reducir esta dependencia,dado que además el contexto mundial se caracte-riza por una fuerte volatilidad de los precios de la ener-gía, Marruecos –gracias al impulso de Su Majestadel Rey Mohammed VI– ha puesto en marcha una nue-va estrategia que concede una parte importante alas energías renovables en su política energética. Estaestrategia, que responde al doble objetivo de movi-lización de recursos nacionales y de desarrollo sos-tenible, se ha traducido en los hechos en un ambiciosoplan para que esta fuente alcance el 42% de la ener-gía producida (el equivalente a 6000 MW) en el ho-rizonte de 2020. Esto permitirá economizaranualmente el equivalente a 2,5 millones de tone-ladas de petróleo en combustión fósil y evitar laemisión de cerca de 9 millones de toneladas de CO2

a la atmósfera, favoreciendo además el desarrollointegral de la industria. De hecho, el plan prevé la ge-neración de 2000 MW de energía solar, 2000 MWde energía eólica y 2000 MW de energía hidráulicaen este plazo.

El sector eólico parece marchar viento en po-pa y las grandes instalaciones ya son una re-alidad. ¿En que fase se encuentra el plan deenergía eólica en Marruecos?

En Marruecos tenemos zonas de viento per-fectas para la industria eólica, y ahora contamosademás con las infraestructuras necesarias. Elprograma eólico avanza muy bien. Desde fina-les de junio del 2013, 480 MW están operativos,de los que 200 MW son desarrollados y opera-dos por la filial EEM de Nareva Holding, y 400MW están en proceso de realización en el par-que de Tarfaya. La Oficina Nacional de Electricidad(ONEE) se prepara para lanzar una licitaciónpara el desarrollo, la concepción, la financia-ción, la construcción, la explotación y el man-tenimiento de un proyecto eólico compuestopor cinco parques eólicos, con una potencia to-tal instalada de 800 MW. Esta operación debe-rá marcar otro giro en la puesta en marcha delplan eólico nacional.

¿Cuáles son las pretensiones de Nareva den-tro del programa nacional eólico?Nuestra ambición es triunfar en nuestra misión.El reto que estamos a punto de afrontar es el deser un actor nacional privado de referencia en elsector de la energía. Hoy trabajamos todavíamás para acrecentar nuestra competitividad decara a las próximas licitaciones. De hecho, NarevaHolding figura, encuadrada en un consorcio, en-tre las seis compañías precalificadas para la li-citación de la ONEE de 850 MW.

¿Cuál es el estado de las relaciones económi-cas entre España y MarruecosLa visita del Rey Juan Carlos a Marruecos el pa-sado mes de julio y sus reuniones con su MajestadMohammed VI indican una fuerte relación entrelos dos países. Marruecos es un socio indispen-sable de España y viceversa. Nuestros dos paí-ses y nuestras dos economías compartenobjetivos claros de competitividad. Las relacio-nes económicas se forman todos los días, y lasempresas españolas han encontrado oportunidadde negocio en el crecimiento de Marruecos.

¿Por qué fomentar hoy las inversiones aMarruecos?El mercado marroquí es muy atractivo para los in-versores españoles, porque es un país que gozade una dinámica de crecimiento sostenible y espolíticamente estable dentro de un entorno muypropenso a la inestabilidad política y social. Lasempresas europeas, y particularmente las espa-ñolas, pueden impulsar su crecimiento abriendosus miras hacia el continente africano. En cual-quier inversión, por supuesto, existe un riesgo, pe-ro son apuestas seguras en mercados cada vezmás sólidos.

¿Qué papel juega Marruecos como vía de en-trada a África?Pretendemos desarrollar nuestras actividades enla región y también en todo el continente. Lasoportunidades de negocio son de hecho máscuantitativas y prometedoras en África. Marruecosjuega un papel esencial como eje de la inversiónafricana y es importante que todo inversor euro-peo sea consciente de ello.

SNI, inversor comprometidocon el desarrollo

La SNI ha consumado numerosas asociaciones con compañías internacio-nales interesadas en desarrollar sus actividades en Marruecos: Lafarge, ArcelorMittal, GDF Suez, Wilmar, Danone, etc.

El Banco Santander es socio de SNI en Attijariwafa Bank, donde poseeuna participación del 5%. Esa asociación ha permitido estrechar las rela-ciones económicas entre los dos países, acercando a los respectivos clien-tes de ambos bancos.

Numerosas asociaciones fructíferas con líderes mundiales

AHMED NAKKOUCH, CEO DE NAREVA

"El reto es ser el actor de referencia del sector privadoen el campo de la energía"

Ahmed Nakkouch, un hombre resolutivo alfrente del futuro energético de Marruecos

JOSÉ ANDRES REIG,DIRECTOR GENERAL ADJUNTODEL BANCO SANTANDER

"Marruecosjuega un papelesencial comoeje de la inversiónen el continenteafricano"

Mentor de futuros agentes económicoscon sello regionalLa misión de la SNI es situar a las empresas y los pro-yectos en los que invierte en un estado perenne dedesarrollo, permitiéndoles ampliar su campo de in-fluencia. Con ese afán, la SNI apoya intensamen-te el desarrollo de las actividades de la sociedadminera Managem en Gabón, Sudán, Congo yRepública Democrática del Congo; al igual que hahecho realidad la exitosa experiencia de bancari-zación que lleva a cabo Attijariwafa Bank en unadocena de países africanos.

La SNI escoge a sus socios entre un selecto gru-po de empresas a los que abre su capital. En2012, la compañía internacional del yogurt Danoneanunció su ingreso en el capital de CentraleLaitière, líder marroquí de productos lácteos, gra-cias a la participación de la SNI, que le ha permi-tido abrirse un hueco en el mercado de ÁfricaOccidental. Para Danone, se trata de un giro ra-dical en su estrategia, ya que a partir de ahoracifra el 50% de su volumen de negocio en paísesemergentes.

En 2013, la SNI abrió además su capital a lasociedad azucarera Cosumar y al líder agroali-mentario asiático Wilmar International, que haanunciado su intención de aprovechar la aso-ciación con Consumar para ampliar su actividadde exportación de azúcar en África Occidental yel sur de Europa. Cosumar servirá así de puen-te para las actividades azucareras de WilmarInternational en el hemisferio oeste.

Page 17: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

17MARRUECOS

Nareva Holding es una compañía quedesarrolla diferentes proyectos es-tructurales para la economía marro-quí en el terreno de la energía. Una vez

finalizado, con éxito y en el plazo previsto, su pro-yecto de 200 MW, la filial del grupo SNI ultima lospreparativos para la entrada en servicio del par-que de Tarfaya, un ambicioso proyecto desarro-llado en asociación con el gigante francés GDF Suez.

El proyecto de 200 MW, desarrollado por la fi-lial EEM ( Energie Eolienne Du Maroc) y dotado deuna inversión de 270 millones de euros, consagrael posicionamiento del holding como actor princi-pal del sector. Esta instalación se compone de tresparques eólicos: Akhfennir (100 MW, situado a100 km al noroeste de Tarfaya), Foum El Oued (50MW, 20 km al sureste de Laayoune ) y Haouma(50 Kw, en el norte del país, a 30 km de Tanger).

Entre ocho y diez meses después de su lanza-miento, todos los parques eólicos han entrado enfuncionamiento, consiguiendo generar los prime-ros electrones verdes a partir de enero 2013.“Gracias a este proyecto, podemos estar orgullo-sos de ser los pioneros de la primera instalaciónen el marco de la ley 13-09 que ha liberalizado laproducción y la comercialización de la electricidadproducida a partir de energías renovables”, recal-ca el presidente del grupo Nareva, Ahmed Nakkouch.

La energía producida por estos tres parques ycomercializada para clientes industriales de pri-mer orden, como Lafarge Maroc, Samir, Managem,Air Liquide Maroc, OCP o Sonacid, constituye unaalternativa limpia, duradera y respetuosa con elentorno. Por otra parte, permite una disminución

substancial de la factura energética de Marruecosdel orden de 100 millones de dólares al año; “esdecir, un total de dos billones de dólares durantelos 20 años de vida del proyecto”, explica MohamedSebti, director del Polo de Energía de Nareva.

El parque de Tarfaya, cuya puesta integral de ser-vicio está prevista para finales del 2014, necesi-tará una inversión total de 450 millones de euros.Con una capacidad instalada de 300 MW y un fac-tor de planta estimado en un 45%, el parque deTarfaya será, al término de su construcción, elmás importante proyecto eólico jamás realizado

en África. Marcará, además, un referente en lapuesta en marcha de la estrategia de desarrollode energías renovables iniciada en el Reino alauí.

Para su realización fue esencial el trabajo reali-zado por las compañías locales. Siemens Maroc seocupó de los trabajos eléctricos, Somagec de la in-genería civil y Delattre Levivier Maroc levantó la ma-yoría de las torres. “En nuestros proyectos noscomprometemos a conceder un lugar importantea nuestros proveedores locales, cuya tasa de in-tegración se aproxima al 40% a nivel global”, recuerdaAhmed Nakkouch, presidente de Nareva.

La fuerza de esos parques eólicos constituyeun importante motor para la industria marroquí,y un verdadero proyecto estructural para el con-junto de la economía de Marruecos, ya que per-miten diversificar la matriz energética moderandolos costes de la electricidad.

Gracias a estos proyectos renovadores, el gru-po Nareva se posiciona firmemente en el mercadomarroquí como empresa privada de referencia enel sector energético. Así lo atestigua la presenciade la filial de la SNI en un consorcio de seis com-pañías precalificadas en la licitación anunciada porla Oficina Nacional de la Electricidad de Marruecos(l’ONEE, en sus siglas en francés), para un pro-yecto eólico integral de 850 MW. Este consorcio es-tá constituido por Nareva Holding (Maroc), TaqaUAE-Enel Green Power (Italia) y Siemens (Alemania).

Creada en 2005, Nareva ha permitido asegu-rar la presencia de capital marroquí en el sectorde la energía y del medio ambiente, así comoafianzar su posición en otros ámbitos de la ener-gía. Asimismo, la compañía desarrolla en cola-boración de socios internacionales (GDF Suez yMitsui) el proyecto de la central térmica de car-bón en Safi. El consorcio se encuentra en estosmomentos a punto de cerrar la financiación de es-te gran proyecto (1320 MW) con bancos e insti-tuciones de crédito nacionales e internacionales.El plazo de construcción de la central y del puer-to será de 48 meses, y su entrada en funciona-miento está prevista para el 2017. La consecuciónde esté proyecto supondrá la consagración defi-nitiva de Nareva como principal actor energéticoen Marruecos.

NAREVA,Pionera en energías renovables

Amiantite, BRL, Mitsui, GDF Suez. La lista desocios de renombre de Nareva Holding no ce-sa de alargarse. Obsesionada con la calidad ysometida un peritaje exhaustivo, la filial de SNIaplica unos exigentes parámetros en la elec-ción de sus socios, uniéndose en todos susproyectos a compañías de referencia mundialen su sector. Con este rigor se rige también laelección de sus proveedores y técnicos aso-

ciados. Así, por ejemplo, para la realización desu proyecto de 300 MW, su filial EEM ha cerra-do un consorcio con dos líderes mundiales.El primero, Siemens Wind Power, provee a losparques eólicos de Aouma, Foum El Oued yde Tarfaya. El segundo es el grupo francésAlstom, que se encarga del suministro, insta-lación, pruebas y la puesta en servicio de losparques eólicos de Akhfennir.

A las puertas de una nueva era, Marruecos intensifica la innovación en el sector de la energía

Socios de Nareva

Vista parcial del Parque Akhfenir

Vista parcial del Parque Haouma

Page 18: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS18

Las reformas estructurales que ha vi-vido Marruecos en los últimos años, suapertura económica y su estabilidadpolítica y social, en la que ha tenido un

papel fundamental el Rey Mohamed VI, han hechoposible que grupos industriales como Managem sehayan consolidado dentro de su país y se plante-en “salir a conquistar otros mercados”.

Así lo explica Abdelaziz Abarro, director generaldel grupo Managem, dedicado desde hace más de80 años a la minería. “El clima actual en Marruecoses favorable a la inversión, en particular a la inver-sión extranjera”, asegura Abarro, para quien el mo-mento también es favorable para que las empresasmarroquíes como Managem, que ya está instala-da en diversos países africanos, se lancen a la ex-pansión. “Estamos abiertos al desarrollointernacional. África ofrece una oportunidad inte-resante en términos de desarrollo minero. Nosotrostenemos una larga experiencia, un saber hacer, quenos permite estar tranquilos en cuanto al futuro denuestros proyectos”, explica.

Por supuesto Abarro es consciente de que laactividad minera es fluctuante. Pero hay variosfactores que apuntalan su optimismo. Uno es ladiversificación. “Trabajamos con más de una de-cena de sustancias minerales: metales preciosos;metales de base, como el cobre, zinc y plomo; tam-bién el cobalto, y sobre todo la fluorita. Esta di-versificación nos permite atenuar los riesgos ynos ofrece más posibilidades en nuestro desa-rrollo exterior”, apunta.

El precio de la energía es un factor primordial enla industria minera porque supone alrededor del20% de los costes de explotación. “Es para nosotrosun elemento de competitividad extremadamenteimportante”, comenta Abdelaziz Abarrro. No hayproblemas en cuanto a suministro –“hay una es-tabilidad muy importante para nuestra actividad”–,y los costes energéticos que existen hoy enMarruecos son óptimos.

Del grupo industrial Managem su director gene-ral destaca además varios aspectos importantes dela compañía. En primer lugar, su participación enproyectos relacionados con las energías reno-vables. “Somos socios de una gran compañía enel campo de la energía eólica. Más de la mitad denuestra energía provendrá de la energía eólica”.

Otro aspecto es el de la investigación, un cam-po en el que Managem invierte el 10% de su cifrade negocio, una inversión que se hace clara-mente visible en el centro que la empresa man-tiene en Marrakech, donde trabajan dedicados por

completo a investigar más de un centenar depersonas.

Además, y como elemento esencial en la filo-sofía de la compañía, Abdelaziz Abarro habla desu compromiso social. “Como saben, los yaci-mientos mineros se enclavan en zonas aparta-das y con pocos recursos. Para nosotros es portanto primordial contribuir al desarrollo social deesas zonas en las que estamos presentes”.

Abdelaziz Abarro insiste en subrayar la im-portancia que para el grupo Managem tiene es-te compromiso social y explica: “Para nosotroslos objetivos de rentabilidad financiera y de pro-greso social están íntimamente ligados, no pue-de existir el uno sin el otro. Creemos que no nospodemos desarrollar de una manera estable y pe-renne sobre el plan económico y crear un valora largo plazo sin integrar la responsabilidad so-cial en el seno de nuestro grupo”.

Dentro de los planes de Managem, España ocu-pa un lugar destacado. Llevan más de treinta

años de magníficas relaciones con otros gruposespañoles importantes dedicados al tratamien-to de metales. “Nuestra relación con España esexcelente, por eso es tan antigua”, explica Abarro.

La proximidad geográfica es además un ali-ciente añadido en este aspecto porque abaratalos costes de transporte “y favorece unas tari-fas muy competitivas”, subraya el máximo res-ponsable del grupo Managem. “España es un paísdesarrollado, integrado en el seno de la UniónEuropea; Marruecos es un país en pleno desarrolloque está abierto a la economía mundial con unavoluntad de avanzar más y más hacia África y tam-bién hacia otros mercados”, afirma AbdelazizAbarro, para quien la estrecha colaboración en es-te campo es muy beneficiosa para los inverso-res de ambos países.

Grandes empresas como Abengoa,Gamesa o Acciona pueden calificarsus experiencias en Marruecos comohistorias de éxito. Abengoa obtuvo un

contrato para la construcción de la central ter-mosolar de ciclo combinado de Ain Béni Mathar,en la frontera con Argelia; Acciona se ha adjudi-cado el contrato de construcción de la central so-lar de Ouarzazate; y Gamesa construyó el parqueeólico de Essaouira y suministra turbinas eólicaspara el de Tánger.

Otros casos destacados son los de Isofotón,que ganó una licitación internacional dentro delPrograma de Electrificación Rural Global (PERG)para la instalación de 34.500 sistemas fotovol-taicas en diferentes pueblos marroquíes dondela energía solar es una opción viable y Red Eléctrica

Española (REE), que ha realizado en el reino alauívarios estudios de viabilidad.

REE, junto con Abengoa, forma parte del con-sorcio de empresas Desertec y Transgreen, quepretenden producir energía solar en el norte deÁfrica y Oriente Medio y exportar la electricidadgenerada a Europa. Además, Acciona, en asocia-ción con la saudí Acwa Power, ha logrado el ma-yor contrato jamás obtenido por una compañíaespañola en Marruecos: la construcción de unaplanta de energía termosolar de 160 megawatios(MW) en la provincia de Ouarzazate por un importeque rebasa los 700 millones de euros.

Esta sintonía con empresas españolas de-muestra, en opinión de Mustapha Bakkoury, pre-sidente de la Agencia Marroquí para la EnergíaSolar (Masen), “que las energías renovables se-

rán en el futuro un factor de integración entreEuropa y África del Norte, y que España y Marruecospueden jugar un papel muy importante en la pro-moción de esta integración”.

Acciona y sus socios saudíes y españoles (AriesIS y TSK EE) realizarán la primera fase de un pro-yecto solar de 500 MW que las autoridades ma-rroquíes han decidido instalar, de aquí a 2015, enel sureste del país. El potencial de esta zona pa-ra la energía solar es magnífico, es un territorioen el que el número de horas de sol supera las3.000 anuales, 500 más que en el sur de España.

“Nuestra meta no es sólo el proyecto Horizon2020, es más ambiciosa y extensa. Queremosque las renovables sean el eje de nuestra estra-tegia energética de forma duradera, más allá de2020”, explica Mustapha Bakkoury.

Masen, una apuestapor las renovablesAbengoa, Gamesa, Acciona, Isofotón y REE realizan algunos de los más importantes proyectos energéticos de Marruecos

El Grupo Managem, dedicado desde hace más de 80 años ha trabajar en estecampo, reinvierte anualmente en investigación el 10% de su cifra de negocio

Mustapha Bakkoury, presidente de la AgenciaMarroquí para la Energía Solar (MASEN)

La diversificación de la actividad minera es clave para el éxito de Managem

EL GRUPO MANAGEMLLEVA MÁS DE 30 AÑOSDE MAGNÍFICASRELACIONES CON OTROSIMPORTANTES GRUPOSESPAÑOLES DEL SECTOR

La minería, un sector a tener muy en cuenta

Page 19: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

19MARRUECOS

El portavoz del Gobierno y ministro deComunicación marroquí, Mustapha ElKhalfi, el miembro más joven del ga-binete presidido por Abdelilah

Benkinare, asegura que “la intención de la naciónes poner en marcha un sistema democrático fun-dado con transparencia y buen gobierno”. Se re-fiere así el ministro a la reforma constitucionalrecientemente acometida por Marruecos.

En este camino de mejora y democratizaciónhay también referencias a España. “El modelo es-pañol, que ha vivido una transición hacia la mo-narquía parlamentaria, nos ha hecho reflexionar”,afirma. “También nos inspiramos en las consti-tuciones de África del Sur, India y Canadá para lascuestiones lingüísticas. Y en la de Estados Unidospara la soberanía. Hemos hecho 80 propuestaspara cambiar el modelo de gobierno político, delas que 20 están pensadas para reforzar el papeldel Parlamento”, explica el portavoz del Gobierno.

Dentro de la política de comunicación, es fun-damental el papel de la televisión pública, quetambién ha vivido importantes cambios en los úl-timos años. La Sociedad Nacional de Radiodifusióny Televisión (SNRT) está financiada por el Estado,por publicidad y por el impuesto para la Promocióndel Paisaje Audiovisual Nacional. Es, desde 2005,la sucesora de la antigua Radio Televisión deMarruecos y ha vivido en los últimos años un pro-ceso de modernización con la creación de cana-les temáticos, el lanzamiento de un portal enInternet y con la TNT y la Televisión Móvil Personal.Su objetivo es asegurar las emisiones de servi-

cio público para satisfacer las necesidades de in-formación, cultura, educación y entretenimiento.

Faïçal Laraïchi, presidente de SNRT, hace hin-capié en el momento de expansión y democrati-zación que está viviendo el país. “Lo que se hahecho y lo que se va a hacer se inscribe dentrodel juego democrático que respeta las opiniones,los individuos, los partidos y la pluralidad, tan po-sitivo en el actual contexto marroquí”, subraya.

Pero esto no significa que la SNRT descuide otrosaspectos fundamentales en su razón de ser. “Cadaaño rendimos cuentas a la Alta Autoridad de laComunicación Audiovisual sobre todo lo que hemoshecho. El Gobierno fija los objetivos de nuestros pro-gramas en materia de diferenciación de programas,cantidad, calidad, etc. Sin embargo, SNRT es el pri-mer grupo público de medios de comu-nicación del país y por eso tiene un papelmás marcado en términos de participa-ción en la educación. Tenemos una cadenaque se llama Arrabia, una cadena cultu-ral y educativa que, por ejemplo, el añopasado ha producido más de 600 horasde programas educativos de ayuda a laescolaridad. Hay una aportación directapara los tramos de edad específicos don-de damos un apoyo escolar, un apoyocultural que se inscribe dentro del mar-co del Programa de Educación Nacional”,explica Faïçal Laraïchi.

Recuerda el presidente de SNRT queen la cadena “se emiten un gran nú-mero de programas culturales, docu-mentales y debates para jóvenes, niñosy adultos. Aunque eso no quiere decirque nuestra labor cultural se limite a unasola cadena. En todas las cadenas, ex-cepto quizás en la de ficción que es

una cadena de películas y series, tenemos la obli-gación de ejercer un rol educativo. Y también te-nemos emisiones educativas en el canal dedeporte. El deporte es un elemento fundamentalpara la educación de la juventud donde se apren-den valores muy positivos”.

Además, “tenemos emisiones de alfabetiza-ción en diferentes cadenas como en la cadenaAmazigue Y también un programa de tele-reali-dad en el que acompañamos y apoyamos a seiscandidatos para que superen la Selectividad.Mientras ellos participan, el programa es un cur-so para todos los estudiantes en su misma si-tuación. La televisión e Internet son dos ejesfundamentales para dar apoyo escolar los niños”,explica Laraïchi.

Una televisión democráticavolcada en la educaciónEl ministro de Comunicación y elpresidente de la televisión públicaapuestan por respetar la pluralidad

El papel de la televisión pública es fundamental en lapolítica de comunicación del Gobierno

“EMITIMOS UN GRANNÚMERO DEPROGRAMASCULTURALES YEJERCEMOS UN ROLEDUCATIVO”

FAÏÇAL LARAÏCHIPresidente de SNRT

Page 20: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS20

El sector agrícola tiene un gran pesoen la economía de Marruecos –su-pone el 19% del PIB– y sobre el em-pleo, ya que trabajan en él más de

cuatro millones de marroquíes. Es pues un pilarimportante que también está viviendo estos añostransformaciones y mejoras puesto que elGobierno está implantando el Plan MarruecosVerde, con medidas que afectan al modelo agrí-cola, a su financiación y a las ayudas del Estado.

Se trata de un plan ambicioso y realista. Antesde implantarlo se han tenido en cuenta las ca-racterísticas del sector agrícola marroquí, susreferencias y sus ventajas. La estrategia nacio-nal agrícola se enfrenta una serie de problemasque limitan la producción. Uno de ellos es el usoinsuficiente de fertilizantes (cuatro veces menosque en Francia), la pobre mecanización, la escasafinanciación bancaria a proyectos agrícolas, la po-co desarrollada infraestructura industrial dedi-cada a la agricultura y el déficit de subvenciones,que sólo percibe un 8% de los agricultores, unacantidad mínima si se tiene en cuenta que en otrospaíses la cifra va del 30 al 70%.

A estos problemas se suma la carestía delagua, la excesiva parcelación de la propiedad yla preponderancia del cultivo de cereales, queocupa el 75% de las áreas cultivables.

Frente a estas dificultades, la agricultura enMarruecos presenta también una serie de ven-tajas como su privilegiada situación geográficaque le sitúa cerca del mercado europeo, con lasventajas logísticas que ello implica. Otras ventajasson su creciente mercado doméstico propulsa-do por el constante crecimiento demográfico yla competitividad de los trabajadores y de variosproductos como las frutas y verduras.

El Plan Marruecos Verde incluye una serie demedidas encaminadas a la mejora y optimizaciónde la producción. Una de ellas es la apuesta porla colaboración y la asociación de los pequeños

productores, ya que en Marruecos el 70% de lospequeños agricultores trabaja en menos de cin-co hectáreas. El objetivo es que éstos se unanpara obtener medios financieros con los que in-vertir en la modernización de su sistema de pro-ducción. El modelo propuesto es de la agregación,una asociación voluntaria en la que es crucial elpapel de un agregador, alguien con experiencia

financiera y técnica que facilita la optimizacióndel proceso productivo.

Las ventajas para quien se acoge a esta fór-mula son evidentes puesto que gracias a la mo-derna tecnología aportada por el agregador, losagregados tienen la oportunidad de mejorar suproducción en términos de calidad y cantidad.

La agregación también constituye una solu-ción para facilitar el acceso a la financiación delos agricultores a pequeña escala que también

se benefician por la revalorización de sus tierrasgracias a las mejoras introducidas por la agre-gación.

Por su parte, el agregador también tiene sus ven-tajas y recibe sus réditos, pues desarrolla su ca-pacidad comercial de cara a mercados mayoresy optimiza los costes logísticos entre la produc-ción y el mercado final ahorrándose la interven-

ción de intermediarios.La agregación es supervi-

sada e impulsada por elMinisterio de Agricultura, el ADAy los supervisores regionales. Elpapel de apoyo del Estado con-siste en la preparación de 1.500proyectos de agregación que seextienden por todas las regionesy sectores agrícolas del país.

Dentro del Plan Marruecos Verde hay diferen-tes estrategias y campos de trabajo. Uno de elloses Pillar, una estrategia que se centra en pro-yectos que generalmente dependen de finan-ciación privada, están vinculados a la agriculturade alta producción (como la leche, la carne blan-ca y roja o los cereales) y se lleva a cabo sobretodo en zonas de regadío.

La estrategia Pillar se expresa a través de 961proyectos de agregación con la inclusión de562.000 agricultores y la inversión de casi 7 mi-llones de euros.

Otra de las metas perseguidas con los pro-yectos de conversión es la encaminada a la trans-formación de sistemas de producción dedicadosesencialmente a la producción de cereales, encosechas de alto valor añadido, como sucede enel caso de las aceitunas o las almendra. El obje-tivo en este campo es el de replantar 400.000hectáreas divididas en 200.000 pequeñas pro-piedades.

Finalmente, el Gobierno espera también po-der impulsar de manera sustancial a la agricul-tura marroquí con otra serie de medidas entre lasque se cuentan la promoción de la inversión pri-

vada o la política para un mejor aprove-chamiento del agua. Todo ello

encaminado a lograr la optimi-zación de los recursos agrí-

colas del país magrebí.

La estrategia del Plan Marruecos Verde concier-ne a un sector que contribuye con el 19% del PIB,del que un 15% procede de la agricultura y un 4%de la industria agrícola.

Este mismo sector da trabajo a más de cuatromillones de personas dentro del mundo rural ytambién ha creado aproximadamente 100.000puestos de trabajo para el sector de la industriaagroalimentaria. Juega, por lo tanto, un papel deespecial importancia en el balance macroeco-nómico de un país en el que el 80% de los 14 mi-llones de habitantes del mundo rural dependendel sector de la agricultura.

Además, no hay que olvidar que el sector agrí-cola es el responsable de la seguridad alimenta-ría de 30 millones de consumidores. Así que suimportancia se complementa además por el es-

pecial papel que desarrolla en la estabilidad so-cial y económica del país.

Tras analizar la situación del sector, el PlanMarruecos Verde ha adoptado un modelo de éxi-to, inversión y organización para trazar una es-trategia que busca la mejora del sector. Así, seha establecido una directiva nacional basada enestudios de cada región y se han diseñado pro-yectos para la implementación del Plan a nivelregional, apoyados, por supuesto, por laAdministración central.

La estrategia tiene varios ejes fundamenta-les. El primer bloque de medidas busca hacer dela agricultura una palanca para el crecimientodurante los próximos 10 a 15 años. Para ello seprocurará aumentar el papel de la agricultura enel Producto Nacional Bruto.

Por otra parte, también se busca la creaciónde 600.000 nuevos puestos de trabajo; la luchacontra la pobreza y el fomento de mejoras en lasrentas agrarias en beneficio de los casi tres mi-llones de habitantes del mundo rural; el aumen-to de la exportaciones en los sectores en los queMarruecos es más competitivo (cítricos, aceitu-nas, frutas y verduras); y el lanzamiento de unabatería de inversiones estimadas en cerca de900 millones de euros anuales con la puesta enmarcha de un total de 1.506 proyectos.

Por último, el segundo bloque de medidas adop-tadas en el Plan está encaminado a la promo-ción del agrupamiento como modelo deproducción agrícola y a la creación de asocia-ciones que conecten los sectores de la produc-ción con los de la fase comercial e industrial.

La optimización de losrecursos agrícolasEl Gobierno fomenta la financiacióndel sector agrícola para lograr lamodernización del modelo productivo

El sector agrícola tiene su propio peso específico dentro de la economía marroquí,a la que en el último año aportó el 19% del PIB nacional, una cifra que sin dudaseguirá creciendo gracias a la implantación del Plan Marruecos Verde

El Rey de Marruecos inauguró el pasado mes de abril el Salón Internacional de Agricultura de Marruecos, que tuvo lugar en la ciudad de Meknes, al norte del país

El PlanMarruecosVerdeSe trata de la mayor estrategiaagraria puesta en marcha por elGobierno marroquí con el objetivode lograr la modernización y eldesarrollo integral de este sector

Page 21: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

21MARRUECOS

La entidad está plenamente comprometida con el Plan Marruecos Verde y ha firmado un acuerdo con el Estado por un total de 1.800 millones de eurosdestinados a la promoción y desarrollo del medio rural y de la agricultura que es, asegura su presidente, “una prioridad absoluta para el banco”

Banco de Crédito Agrícola, el gran apoyo del sector

El sector bancario marroquí es uno delos más avanzados y resistentes deÁfrica. El FMI asegura que la solidez fi-nanciera el país, gracias a las reformas

y políticas puestas en marcha por el Gobierno enlos últimos años, ha generado unos sólidos re-sultados macroeconómicos.

Por otra parte, la agricultura en Marruecos esun sector económico muy importante del que vi-ve el 40% de la población. Para propulsarlo, mo-dernizarlo y optimizarlo, el Gobierno marroquí hapuesto en marcha el Plan Marruecos Verde, unaestrategia de amplio espectro en la que el Bancode Crédito Agrícola de Marruecos (CAM) juega unimportante papel después de haber firmado unacuerdo con el Estado por un total de 1.800 mi-llones de euros. De hecho, CAM, banco de capitalpúblico, es la entidad más involucrada con el Plan.Orientada en el pasado exclusivamente a la agri-cultura, esta red bancaria se diversificó desde1990 a la industria agroalimentaria, la artesaníay la conexión de otros sectores económicos.

Tariq Sijilmassi, presidente de CAM, destaca laimportancia de la economía marroquí y sus rela-ciones con España. “Nuestra economía tiene co-mo socios esencialmente a países europeos.España es ahora el primer socio comercial deMarruecos y además, Francia es un socio tradi-cional. La Unión Europea es uno de nuestros prin-cipales socios y no podemos ignorar que Europavive una crisis que naturalmente tiene repercu-siones sobre nosotros”.

En opinión de Tariq Sijilmassi, el fin de la crisisllegará durante el segundo semestre de 2014 o los

primeros meses de 2015. Faltan menos de dosaños, y en ese tiempo, el presidente de CAM creeque “vamos a tener que ser rigurosos en la gestiónde las finanzas públicas y tendremos que haceruna serie de sacrificios en el tren de vida del Estado,en un cierto número de inversiones. Pero enMarruecos no hay debate entre crecimiento y aus-teridad. Tenemos una perspectiva que quizás noslleve a reducir un poco el volumen de inversionesy el tren de vida global, a hacer ciertas correccionespara mejorar la balanza de pagos de manera quepodamos pasar estos dos años dentro de un rela-tivo confort y seguridad financiera”, si bien, pun-

tualiza, en estas reducciones no entra el PlanMarruecos Verde “porque no depende tanto de la si-tuación internacional ya que los productos que no-sotros exportamos son demandados porque hay unaverdadera necesidad de ellos. Además, la mejora, lasubida de nivel de nuestra agricultura es una prio-ridad absoluta”.

Tampoco se han tocado el Plan Emergencia, niel de Energías Renovables, “que no se ha visto afec-tado por la crisis porque sus rendimientos, surentabilidad, serán evidentes a largo plazo”, ex-plica Tariq Silimassi, que es también presidentede la Federación Nacional de Asociaciones de

Microcréditos de Marruecos . Asegura que “lasmicrofinanzas juegan un papel importante enMarruecos y hay que destacar la puesta en mar-cha de toda una red de iniciativas. En CAM tene-mos la Fundación ARDI para la micro financiación,tenemos una red solidaria y también una es-tructura nueva, Tamwil El Fellah, destinada a fi-nanciar a los que no entran ni en la financiaciónclásica ni en la de las microfinanzas”.

Para el presidente de CAM, estas estructurastienen una triple filosofía: luchar contra la exclu-sión financiera de la población económicamentemás débil, contribuir a la bancarización de la po-blación y lograr la estabilización de las poblacio-nes rurales para evitar la emigración hacia laciudad.

“La filosofía de este banco_–explica el presi-dente de CAM– no está orientada exclusivamen-te hacia el beneficio, porque si así fuera un ciertonúmero de nuestras sucursales tendrían que ha-ber sido cerradas y no habríamos llevado a caboalgunos de los proyectos que tenemos como elmicro crédito, que, como es sabido, no es una ac-tividad lucrativa”.

Aunque, por supuesto también buscan la ren-tabilidad. “Tenemos varios polos: uno se dedica ala banca tradicional universal y el otro tiene uncarácter de servicio público”, explica Tariq Sijilmassique, con respecto a las relaciones con Españacree que “si hay un campo en el que Marruecosy España puedan colaborar de una manera es-trecha ése es la agricultura. Creo que en cuantoa agricultura la alianza natural de España es laalianza con Marruecos”.

“SI HAY UN CAMPO EN EL QUE ESPAÑA YMARRUECOS PUEDENCOLABORARESTRECHAMENTE, ES EN AGRICULTURA. LAALIANZA NATURAL DEESPAÑA ES LA ALIANZACON MARRUECOS”

TARIQ SIJILMASSIPresidente de CAM

Page 22: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS22

Consciente de la importancia que la formación y la investigación tienen para el progreso de Marruecos, el Gobierno se ha propuesto hacer del país un hubuniversitario en cooperación con Europa y ha iniciado su apertura a las grandes universidades internacionales para que investiguen en suelo marroquí

Fomentar la educacióncomo pilar del desarrollo

El sistema educativo marroquí tieneaún carencias, pero también en estesector las perspectivas de futuro son es-peranzadoras. A partir del año 2000 por

ejemplo, la tasa bruta de escolarización no ha de-jado de crecer regularmente a todos los niveles.

En primaria esta tasa ha pasado de un 57,4% en2004 a un 61,7% en 2006. A pesar de esta mejora,el sistema debe afrontar la diferenciación entre se-xos a todos los niveles, las tasas de abandono y dealumnos que repiten curso, sobre todo en la ense-ñanza primaria y en la secundaria, y la presión so-bre la enseñanza superior, que debe absorber elnúmero creciente de alumnos que han superado lasecundaria. En Marruecos hay una veintena de uni-versidades públicas y privadas y la tasa de escola-rización a nivel universitario es del 11%. Queda puesmucho por hacer.

“El analfabetismo es lo más detestable. El dere-cho a acceder a la escuela es un derecho inaliena-ble. Desgraciadamente en esta región ha sido underecho reservado a los privilegiados pero hoy endía no podemos gestionar un país con analfabe-tismo”, afirma Lahcen Daoudi, ministro de EducaciónSuperior, Investigación Científica y Gestión de laFormación.

El objetivo del Gobierno es la escolarización delcien por cien de la población, pero no es fácil, sobretodo con la población nómada. Para conseguir la es-colarización total se están llevando a cabo una se-rie de medidas, entre ellas la distribución de unmillón de carteras escolares con libros y material.“El Gobierno está haciendo un esfuerzo enorme pa-ra empujar a la gente a que lleve a sus hijos a la es-

cuela porque a través de la educación es como po-demos hacernos competitivos a nivel internacio-nal”, explica Lahcen Daoudi, que respecto a laenseñanza universitaria destaca que “si reuniéra-mos las grandes escuelas de ingeniería de Rabat,tendríamos la mayor escuela de ingeniería de Áfri-ca”. En Rabat hay universidades, pero “cuando tie-nes entre 30 y 40.000 estudiantes la enseñanzaes más difícil”.

Daoudi también habla de proyectos. “Tenemos quecrear una gran universidad en Rabat, una gran uni-versidad en Casablanca y unificar las grandes es-cuelas de ingeniería para hacer investigación

científica”, comenta. La investigación “es la que ali-menta el desarrollo y la innovación, y Marruecos re-presenta una oportunidad no sólo para losmarroquíes sino también para los europeos. Hemosiniciado una apertura hacia las grandes universidadesinternacionales, entre ellas las españolas. Hemoscomenzado con la Politécnica de Barcelona, para quehaya centros españoles que investiguen aquí”, ex-plica.

De este modo, Marruecos puede convertirse encentro de formación para la región al que acudanestudiantes de países como Mali, Chad o Mauritania.“El objetivo es hacer de Marruecos un hub univer-

sitario en cooperación con Europa”, añade el mi-nistro, para quien la integración de Marruecos de-be llevarse a cabo a través de la ciencia. “Los interesesde Marruecos y los de Europa ahora son los mis-mos. Pero un ordenador dirigido al Chad estará me-jor fabricado en Marruecos porque las necesidadesson similares a las de Marruecos, un marroquí pue-de entender mejor como fabricar un ordenador di-rigido a África, no será el mismo que se produzacaen Europa o incluso en China. Por fin los europeosse han convencido de ello aunque desgraciada-mente ahora, con la crisis, carecen de dinero parainvertir. Pero nuestra filosofía es prepararnos paracuando la crisis termine. Si queremos convertir aMarruecos en un hub es necesario que se desa-rrolle, que tenga el bagaje empresarial necesario yahí están comprendidas las escuelas de comercioy de gestión. Pero hay que hacerlo poco a poco”.

Respecto a los nexos de unión entre España yMarruecos, el ministro destaca la importancia delidioma español. Marruecos es, tras Brasil, el paíscon más centros del Instituto Cervantes (seis), yademás hay otras cuatro aulas Cervantes con lo quesu presencia está ya en diez ciudades. Se calculaque son de cuatro a siete millones los marroquíesque hablan o entienden español, sobre todo enAlhucemas y en Tánger.

Otro nexo entre ambos países es la convalidaciónde títulos de educación superior obtenidos enMarruecos que pueden ser homologados a los co-rrespondientes españoles de diplomado, ingenie-ro técnico, arquitecto técnico, licenciado o doctorsi guardan la suficiente equivalencia con un títulooficial español vigente.

Este centro, cuyo nombre árabe alude a la hermandad entre los reyes Hassan II de Marruecos y Fahd de Arabia Saudí, se ha convertido en un punto dereferencia educacional y cuenta entre sus socios académicos con las universidades de Georgetown y Washington y el Instituto de Estudios Políticos de París

Universidad Al Akhawayn, la excelencia educativa

Su nombre, Al Akhawayn, significa enárabe ‘los dos hermanos’ y se refiereal rey Fahd de Arabia Saudí y al rey deMarruecos Hassan II. Es una universi-

dad situada en Ifrane, localidad a 70 kilómetros deFez, en medio de las montañas del Atlas.

La universidad nació con un real decreto de1993 y fue oficialmente inaugurada por HassanII en 1995. Al Akhawayn es una entidad indepen-diente, pública y de carácter no lucrativo cuyoobjetivo es educar a los futuros líderes deMarruecos y del mundo a través de un currícu-lum basado en el sistema americano y con unaenseñanza impartida en inglés.

Entre su ideario y sus objetivos destacan “losprogramas de investigación, la búsqueda de losmás altos niveles académicos y éticos y la pro-moción de la equidad y la responsabilidad social”.Driss Ouaouicha, su presidente, proclama que “através de la creación y el desarrollo del conoci-miento, a través de la educación y su asociacióncercana con la sociedad, ahora más que nunca esel momento de que la Universidad Al Akhawaynlleve a cabo su responsabilidad con el futuro deMarruecos y el mundo. Ahora es cuando debe-mos expandir la educación hacia el norte de Áfri-ca para continuar construyendo la universidadglobal que está en el punto de mira de los funda-dores de esta institución”.

En sus casi dos décadas de vida son notableslos éxitos alcanzados por esta universidad. La lis-ta de sus logros es larga: la presencia en sus au-las de un 10% de estudiantes extranjeros; larealización de alrededor de 90 acuerdos interna-cionales para la investigación y la educación; la

red wifi en todo el campus y sus laboratorios in-formáticos; su biblioteca con miles de referen-cias en papel y electrónicas; la ayuda financieraque recibe el 30% de sus estudiantes (a travésde becas y préstamos); el cerca de 40% de pro-gramas de intercambio para estudiar en el ex-tranjero; las 21 residencias para estudiantes desu campus; los muchos viajes que organizan pa-ra que sus estudiantes descubran la diversidaddel Reino de Marruecos; su muy activa asocia-ción de estudiantes; los cerca de 40 clubes es-

tudiantiles y las decenas de actividades extra-curriculares que se programan de forma sema-nal o sus equipos de deportes que compiten anivel nacional e internacional.

Con aproximadamente 1.800 estudiantes atiempo completo estudiando y conviviendo en uncómodo campus residencial, la Universidad AlAkhawayn ofrece numerosos programas deHumanidades y Ciencias Sociales, Ingeniería yBusiness Administration.

Todos los cursos se imparten en inglés, pero

la Universidad Al Akhawayn presta también es-pecial atención a la enseñanza del árabe y fran-cés en todos los niveles y ramas de la educación.

Las perspectivas de este importante centroeducativo son muy buenas. Actualmente la cifrade estudiantes extranjeros es del 10%, pero se quie-re aumentar este dato hasta el 25% en los próxi-mos cinco años. Cada semestre, entre 60 y 70 desus estudiantes cursan estudios en el extranje-ro gracias a los programas de intercambio.

Por otra parte, el programa de estudios de ve-ranos árabes y del norte de África atrae a cercade cien estudiantes de Estados Unidos y hay ca-da vez una mayor presencia de estudiantes pro-cedentes de Europa.

Otro valor añadido es su campus, con una ar-quitectura típica de la zona de Ifrane, con sus ca-racterísticos chalés de montaña y sus tejadosinclinados, pensados para dejar caer la nieve, vi-sitante invernal habitual en esta zona deMarruecos. El campus, de aproximadamente 80hectáreas de extensión, contiene un total de 38edificios entre los que hay residencias, depen-dencias académicas y centros deportivos. Ademásla Universidad cuenta con cuatro restaurantes yuna cafetería regentada por empresas de cateringinternacional.

La universidad de Al Akhawayn tiene alrededorde 80 socios académicos e institucionales en elmundo entre los que destacan GeorgetownUniversity, la Universidad de Washington, elInstituto de Estudios Políticos de París, el pro-grama de desarrollo de las Naciones Unidas, o elBanco Mundial. Una muestra más del grado de ex-celencia de este centro universitario.

“LA INVESTIGACIÓNALIMENTA ELDESARROLLO Y EN ESTECAMPO MARRUECOS ESUNA OPORTUNIDAD PARALOS MARROQUÍES YPARA LOS EUROPEOS”

LAHCEN DAOUDIMinistro de Educación Superior,Investigación Científica y Gestiónde la Formación

La universidad dispone de todas las comodidades para acoger a sus 1.800 alumnos

Page 23: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

23MARRUECOS

El holding YNNA es una sociedad pri-vada en la que el accionariado estácompuesto exclusivamente por losmiembros de la familia Chaabi y ope-

ra en los principales sectores de actividad eco-nómica del país de acuerdo con la evolución delmercado marroquí: industria pesada, promocióninmobiliaria y hotelera, gran distribución, indus-tria agroalimentaria y energías renovables.

YNNA ha contribuido al desarrollo de viviendassociales y ha invertido tanto en la construccióncomo en los materiales, las redes de abasteci-miento de agua y de saneamiento. Partiendo deuna pequeña empresa familiar dedicada en prin-cipio a la promoción inmobiliaria y a las obras pú-blicas, YNNA Holding es hoy en día unamultinacional con cerca de 20.000 colaboradores,lo que la sitúa como una de las mayores empre-sas generadoras de empleo de Marruecos.

La empresa fue fundada por Miloud Chaabi cuan-do tenía 21 años y se convirtió en un holding en1986. Fue entonces cuando el fundador decidiócambiar el nombre del grupo por el de YNNA, quesignifica ‘madre’ en bereber, un nombre escogi-do para reflejar el tipo de relación que YNNA quie-re mantener con sus colaboradores, con un espíritumatriarcal, de colaboración y cariño, lo opuestoal espíritu patriarcal en su sentido de dominaciónde uno sobre otros.

Hoy YNNA cuenta con una notoria solidez tan-to dentro como fuera de Marruecos, y a pesar deque la coyuntura mundial es poco favorable, el gru-po ha sabido continuar con su desarrollo como lle-va haciendo desde hace más de 60 años.

“Lo que hoy aporta un valor añadido es la ca-pacidad de reinventarse”, proclama Omar Chaabi.“Nuestro credo es ser el número uno; sino, nada”,explica antes de añadir que “con diez hoteles so-mos los más grandes inversores nacionales enhostelería de Marruecos y en la gran distribucióntenemos siete centros y vamos a tener diez”.

“Respecto a las energías renovables tenemosun gran proyecto de 70 megawatts para alimen-tar con energía eólica todas nuestras filiales in-dustriales. En este proyecto está incluida unacementera que está en proceso de construccióny ya hemos firmado un acuerdo con Volkswind,

una empresa alemana pionera en este campo”,explica Omar Chaabi.

El Holding YNNA tiene una manera especial detrabajar, una filosofía que Chaabi define así: “Sepuede decir que hace falta tener el espíritu capi-talista y el corazón socialista. Prestamos espe-cial atención a nuestros colaboradores, al medioambiente y a la comunidad en general. Por ejem-plo la Sociedad Nacional de Electrolisis y dePetroquímica (SNEP), una filial del grupo YNNA,

ha sido una de las pioneras en materia de pro-tección del medio ambiente con una inversión de20 millones de euros para rehabilitar todo el sis-tema de producción. Trabajamos siguiendo la nor-mativa europea”.

De hecho, la SNEP ha merecido el premio del me-dio ambiente concedido por la GTZ (Cooperaciónalemana). “Todo ello se traduce en las activida-des de la Fundación Miloud Chaabi en el sector dela educación y estamos también asociados conla Universidad del Estado de Indiana para abriruna universidad americana en Marruecos de aquía dos años”, apunta Chaabi.

Cuando se inició la andadura de YNNA, el fun-dador de esta empresa familiar fijó el espíritu ala vez emprendedor y solidario de este grupo em-presarial socio del Gobierno en el desarrollo so-cioeconómico de Marruecos. “A pesar de lacoyuntura mundial poco favorable nuestro gru-po ha sabido continuar avanzando con voluntady coraje. Nos mantenemos fieles a la filosofía deadaptación al medio ambiente, de invertir e innovaren diversos sectores siempre con el objetivo decontinuar ofreciendo productos competitivos ala gran mayoría de los marroquíes. Hace ya másde 45 años que YNNA colabora en el desarrollo so-cial, ayudando a la educación y la solidaridad so-cial y continúa trabajando por mejorar este apoyo”,explica Faouzi Chaabi, vicepresidente de YNNAHolding, sobre el ideario de la compañía.

“Estamos absolutamente convencidos, tantomis colaboradores como yo mismo, de que las ac-tuaciones económicas y la protección del medioambiente son compatibles y además, son indis-pensables hoy en día”, declara Faouzi Chaabi.

“Nuestro país vive actualmente un periodo re-pleto de grandes promesas gracias al dinamismoque estamos viviendo a lo largo de estos últimosdiez años y nosotros estamos comprometidoscon este dinamismo con una convicción absolu-ta. Sigo convencido de que la voluntad, el coraje,la libertad de elección y el compromiso social, se-an las circunstancias que sean, son determi-nantes en la evolución y el éxito de los proyectosemprendidos por YNNA Holding. Y por tanto, con-tinuaremos trabajando y avanzando con estaenergía positiva”, concluye Chaabi.

YNNA, crecimiento ycompromiso social Partiendo de una pequeña empresa familiar, el holding es hoy una multinacional con cerca de 20.000 colaboradores

El holding YNNA opera en los principales sectores de actividad económica de Marruecos

El Consorcio Marroquí-Kuwaití para elDesarrollo (CMKD) está llevando a cabo undestacado papel en este campo. Este con-sorcio invierte en sectores claves de la eco-nomía marroquí desde hace más tresdécadas. Creado en 1976 con un capital ini-cial de 20 millones de euros, CMKD es el re-sultado de un acuerdo bilateral entre elEstado de Kuwait y el reino de Marruecoscon el objetivo de reforzar los lazos econó-micos entre los dos países. Desde hace másde 30 años CMKD acompaña y contribuye aldesarrollo económico y social de Marruecosa través de numerosos proyectos en secto-res como el inmobiliario, el turismo, y las fi-nanzas.

Los excelentes resultados así como lasperspectivas de crecimiento económico deMarruecos han llevado a los accionistas ku-waitíes a tomar la decisión de aumentar suparticipación en el consorcio.

El buen momento que está viviendo elsector turístico es una muestra más del cre-cimiento económico marroquí, y CMKDmuestra también su compromiso en el sec-tor del turismo, sus proyectos e inversiones.Su objetivo es construir varios estableci-mientos hoteleros. “El mercado marroquípresenta numerosas oportunidades paragenerar beneficios con compañías sólidas”,destaca Walid Fayçal El-Fahaid, PDG deCMKD. “Marruecos tiene todavía un enormepotencial de crecimiento, sobre todo graciasa numerosos acuerdos de libre intercambiofirmados con países como EE.UU., Turquía ylos Emiratos Árabes Unidos. Y tiene la venta-ja de su estratégica posición geográfica quele permite comercializar productos hacia di-ferente mercados locales, africanos, europe-os y americanos”, añade El-Fahaid.

En sintonía con el proyecto de moderni-zación de la hostelería marroquí, CMKD halanzado un vasto programa de renovaciónde sus instalaciones y ha firmado un contra-to de gestión con la prestigiosa cadena in-ternacional de gestión hotelera Golden Tulip.

Muestra de la atención que el Gobiernopresta atención al sector es el Plan guberna-mental Biladi destinado a promover el turis-mo interior. Además, está prevista lacreación de ocho nuevos complejos turísti-cos. CMKD ha firmado asimismo dos acuer-dos con el Gobierno marroquí con el fin decrear y gestionar dos complejos en Ifrane ySidi Abed.

CMKD,trabajandopor eldesarrolloEl consorcio marroquí-kuwaitícreado en 1976 para reforzar loslazos entre ambos países invierteen los sectores claves de la pujanteeconomía de Marruecos

“LAS ACTUACIONESECONÓMICAS Y LAPROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE SONCOMPATIBLES EINDISPENSABLES”

FAOUZI CHAABIVicepresidente de YNNA Holding

Page 24: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS24

RabatRabat es la capital administrativa, po-lítica y diplomática de Marruecos. Unagran capital cultural que también ca-da vez está más posiconada como

centro de tecnología, innovación, educación, yvalor añadido.

“Somos africanos, y árabes, pero defendemoslos valores europeos. No es algo nuevo, provienede la historia común que nos une”, explica HassanAmrani, wali (gobernador civil) de la región deRabat-Salé-Zemmour-Zaer. “Cuando Marruecosconsiguió su independencia en 1956, el reyMohamed V tomó tres decisiones fundamentales:que la economía marroquí fuera de mercado, li-beral, que el partido único y el sindicato único que-daban prohibidos y que los inversores privadosmarroquíes e internacionales serían tratados dela misma manera”, añade.

“Marruecos no es un país muy rico. Tenemosrecursos, pero nuestra fuerza proviene de la di-versificación de nuestra economía. Cuando se ob-serva nuestro PIB se comprueba que estárelativamente equilibrado: entre el 18% y el 20% pro-cede de la agricultura y la pesca; alrededor del 35%de la industria y un 45% aproximadamente del sec-tor servicios, del turismo y el comercio. En el fu-turo creemos que una ciudad como Rabat, que noes una ciudad industrial, se debe especializar másen el desarrollo de las profesiones cualificadas,las actividades terciarias, el turismo, el sector in-mobiliario y la calidad de vida. Las autoridades deesta región se implican en ese proceso para queatraiga inversiones a través de una marca, de unsello de calidad. Esta marca debe ser la de una ciu-dad limpia, verde, en la que la densidad no sea

muy importante, en la que no haya edificios de 80plantas. Queremos mantener una ciudad humanaporque es una ciudad cargada de historia, comoSevilla, por ejemplo”, explica el wali de Rabat.

Para conseguir esta meta, uno de los objetivoses abrir Rabat al Atlántico. “Esta fachada maríti-ma será nuestra prioridad durante los años 2013-2018. Los cinco próximos años se consagrarána la apertura de esta cornisa de Rabat sobre el

océano Atlántico porque es un gran factor deprosperidad y va a atraer inversores del campode la hostelería, va a atraer nuevos habitantes yhará crecer la actividad comercial de la ciudad. Yen este contexto le hemos tendido la mano aEspaña”, explica Hassan Amrani.

Rabat es también una capital cultural en la quese celebran muchos festivales. Hay centros cul-turales, entre ellos el Instituto Cervantes, con una

intensa actividad. Incluso es la sede del festival demúsica Jazz au Chellah. Es también la sede delfestival Mawazine, “que toma el pulso a las músi-cas del mundo”, explica en español el wali de Rabat.Un festival que reúne músicas de todos los rinco-nes del planeta y en le que han participado, entreotros, Elton John, Shakira o Rihanna.

También es Rabat una capital universitaria, se-de de tres universidades con 40 facultades, es-cuelas de ingeniería e institutos de investigación.Cada año acuden a la capital muchos profesionalesprocedentes de Europa y Estados Unidos. ¿Porqué eligen Rabat? “Principalmente por tres ra-zones”, apunta Hassan Amrani. “Una es la calidadde vida: aquí no hay industria, no hay contami-nación, es un sitio agradable para vivir; ademáslos precios son bajos, y también cuenta la proxi-midad de los mercados”. Por otra parte, la capi-tal es la región más importante de Marruecos enla producción textil destinada a los países ára-bes y Europa. Las principales fábricas de Inditexestán en Tánger y Larache. “La marca Zara se fa-brica aquí”, recuerda Hasan Amrani.

Marruecos es una plataforma para las gran-des marcas. “Nuestro país es un mercado de 35millones de habitantes que aumenta constante-mente. Así que es un mercado muy interesantepara las marcas. Lo que necesitamos son inver-sores y tecnología. España dispone del conoci-miento científico y podemos desarrollar juntos lasinversiones en agricultura, industria del auto-móvil, química, industria alimentaría y teleco-municaciones para la zona de Oriente Medio y elNorte de África. Nuestras puertas están abier-tas”, concluye el wali de Rabat.

El rió Bouregreg, que separa Rabat y Salé, es-tá cargado de historia y belleza. Sus meandrosserpentean por un magnífico valle de 6.000 hec-táreas y por su curso se reparten huellas dela historia de Marruecos como la Torre Hassan,la Kasbah de Oudayas, los vestigios de Chellah,las siluetas de las medinas o los minaretes deJam’Al Atiq.

El valle del Bouregreg es también el lugar ele-gido para el emplazamiento de un ambiciosoproyecto para las muy pobladas ciudades deRabat y Salé. Lo que se pretende es rehabilitarla zona y ofrecer un lugar de vida limpio, bien co-municado, respetuoso con las huellas históri-cas y con el medio ambiente. Es un proyectocolosal con habilitación de líneas de transportepúblico, obras para el abastecimiento hidráuli-co y creación de nuevos espacios urbanos paraque el Valle no se convierta sólo en un lugar detránsito, sino que sea toda una auténtica ciudad.

Tras cuatro años de estudios, el rey MohamedVI dio en 2006 el pistoletazo de salida para lostrabajos de un plan digno de la capital del Reino,un proyecto respetuoso con el prestigio de unlugar que está cargado de historia. Su supervi-sión y gestión ha sido encargada a la Agencia pa-ra la Ordenación del Valle de Bouregreg, unorganismo público dotado de autonomía finan-ciera y bajo la tutela del Estado. Sus objetivos sonla elaboración de estudios y planes técnicos, eco-nómicos y financieros para la gestión del Valledel Bouregreg. La agencia también se ocupa dela investigación, búsqueda de financiación y su-pervisión del puntual cumplimento de la ley.

Después del lanzamiento oficial del proyecto,los trabajos de abastecimiento del Valle han co-menzado con dos fases denominadas Bab AlBahr y Al Saha Al Kabira a las que le seguiránotras cuatro.

Este gran proyecto, sobre todo ciudadano, estambién una empresa que atiende especial yprioritariamente al medio ambiente y la salva-guarda de la riqueza natural, la fauna y la florade la zona. También destaca por su carga sim-bólica, que tiene como meta preservar los mo-numentos históricos que allí se encuentran.

Tiene además otro importante propósito: ase-gurar la fluidez y la accesibilidad a los mediosde transporte entre Rabat y Salé, dos ciudadesque tienen hoy en día problemas de aglomera-ción. Por eso, el proyecto del Valle del Bouregregtiene prevista la puesta en marcha de variasobras cuyo fin es la mejora del transporte.

El Valle del Bouregreg dota, en definitiva, deun aire de modernidad y sofisticación a la capi-tal de Marruecos, Rabat.

Valle de Bouregreg,más vida para RabatLas 6.000 hectáreas del valle que separa Rabat de Salé se rehabilitaránrespetando el medio ambiente y las muchas huellas históricas que alberga

La región de Rabat Salé Zemmour Zaer ocupa enMarruecos un lugar estratégico, no sólo por el he-cho de albergar la capital del Reino, sino tam-bién por acoger las grandes institucionesnacionales e internacionales, así como todas lasrepresentaciones diplomáticas, lo que ofrece unmarco de infraestructuras modernas y una go-bernanza favorable para los negocios. Atractivatanto por sus ventajas económicas como por lala riqueza de su patrimonio cultural y de sus gen-tes, la región trabaja día a día para posicionar-se plenamente en la economía del siglo XXI.

Como recuerda Hassan Amrani, wali (gober-nador civil) de la región de Rabat-Salé-Zemmour-Zaër, contribuyendo con el 14 % en la creaciónde riqueza al nivel nacional, la región se distin-gue así por la diversidad de su tejido económi-co, donde sectores particularmente innovadorescomo la microelectrónica, el offshoring o la ae-ronáutica cohabitan con sectores más tradicio-nales como el textil, el cuero y la industriaagroalimentaria.

El Centro Regional de Inversión de Rabat-Salé-Zemmour-Zaër tiene por objeto poner de mani-fiesto las ventajas y potencial de la región yacompañar a los inversores y creadores de em-presas en la realización de sus proyectos. Conel objetivo de consolidar la atracción de la re-gión en materia de inversión, el Centro pone a ladisposición de los operadores dos ventanillas,la de Ayuda a la Creación de Empresas y la deAyuda a los Inversores.

Atención, rapidez y apoyo son las claves quecaracterizan la ventanilla de Ayuda a la Creaciónde Empresas, que orienta a los emprendedoresen el cumplimiento de sus trámites administra-tivos con vistas a permitirles crear su empresaen un plazo que no sobrepasa las 48 horas.

Consejo, ayuda y seguimiento son, por su par-

te, lo que ofrece la ventanilla de Ayuda a losInversores, que asiste a los empresarios en larealización de sus proyectos e incentiva el de-sarrollo socioeconómico de la región.

El Centro Regional de Inversión de Rabat-Salé-Zemmour-Zaër, verdadero promotor de la inver-sión en este lugar, colabora estrechamente conel resto de actores institucionales y económicosde la zona con el objetivo de estimular el desa-rrollo socioeconómico. De hecho, desde su cre-ación, el Centro ha realizado ya una inversiónpróxima a los 4.200 millones de euros y ha acom-pañado en su gestión más de 19.400 proyectosempresariales.

Inane Benyaich, directora del Centro Regionalde Inversión de la Región de Rabat-Salé-Zemmour-Zaër, explica, en un perfecto castellano, cuál esla misión del Centro: “ser el interlocutor de loscreadores de empresa y de los inversores, tan-to nacionales como extranjeros”. Según su di-rectora, “se trata de que sea el interfaz entre elcreador del proyecto y las administraciones conel fin de facilitar todas las necesarias gestionesadministrativas que se encuentran vinculadasal hecho de realizar una inversión”.

CIRde Rabat, unapoyo a la inversión

La capital de lasoportunidades

El Centro regional de Inversión de Rabat-Sale-Zemmour-Zäer fue creadopara facilitar los trámites a las empresas que se instalan en la región

El valle del Bouregreg formará parte de ungran proyecto de rehabilitación

Rabat es la capital administrativa, política, diplomática y también cultural de Marruecos

“EL CENTRO HAAYUDADO YA A LAGESTIÓN DE MÁS DE 19.400 PROYECTOSEMPRESARIALES EN LA REGIÓN”

La capital política, administrativa y diplomática de Marruecos es tan árabe como africana, pero históricamente defiende los valores europeos y quieredarse a conocer por su cuidado a los profesionales cualificados, su desarrollo en sectores como el inmobiliario y el turístico y por su calidad de vida

Page 25: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

25MARRUECOS

Como ministro de Cultura, Mohamed AmineSbihi tiene bajo su cargo el patrimonio cultu-ral y artístico del Reino de Marruecos, y enconsecuencia su misión prioritaria consisteen promover la investigación, estimular lacreación, elaborar los textos legislativos rela-tivos al campo de la cultura y vigilar su apli-cación, así como establecer relaciones decooperación con instituciones y asociacionesculturales de Marruecos y del extranjero.Unatarea tan ardua como diversa si se tiene encuenta que Marruecos es un país con unagrandísima riqueza cultural y un importantey valioso patrimonio histórico que debe serpreservado. Por lo que al terreno de la cultura se refiere,Marruecos es uno de los primeros países be-neficiarios de la ayuda y la cooperación es-pañola. La colaboración es constante. Dehecho, durante el pasado año la embajadaespañola organizó en Marruecos nada menosque 800 actividades culturales.

Esta cooperación cuenta también con la par-ticipación del Comité Averroes, que pronto con-tará con la ayuda de una nueva fundación paracolaborar a su impulso.

La actividad cultural en Marruecos es rica ydiversa. En Casablanca, por ejemplo, se celebrauna feria de arte contemporáneo; enMarrakech, un festival internacional de cine yen Rabat el festival Mawazine de Ritmos delMundo. Todas ellas citas imprescindibles deprestigio internacional.

En opinión del ministro de Cultura, que man-tiene estrechos contactos con su homólogo es-pañol, “el patrimonio cultural marroquí debe serno sólo cuidado sino también dado a conocer.Existe una tendencia (que no es una tendenciasino una evolución) que es el turismo cultural.Millones de personas optan por un destino tu-rístico en función de su legado cultural.Marruecos tiene esta ventaja, a la que hay quesumar su proximidad con Europa. Por eso se haconvertido en destino del turismo de calidad”.

Un país preocupadopor cuidar su culturaEl ministro del sector quiere ‘cuidar y dar a conocer’ su patrimonio cultural

Ruinas de la antigua ciudad romana de Volubilis

Desde su nacimiento, en 2002, el FestivalMawazine Ritmos del Mundo ha estado promo-cionando constantemente la diversidad culturalde Marruecos y la música de todo el planeta. Seha convertido en un centro de estímulo de lacreación, en un lugar de encuentro para distin-tas culturas y en una plataforma de descubri-miento permanente de nuevos talentos.El festival, una celebración única en África y entodo el mundo árabe, es también una demos-tración del saber hacer de Marruecos en la orga-nización de grandes eventos.

Este año se ha celebrado la duodécima edi-ción del Festival Mawazine Ritmos del Mundo yel apoyo del público ha sido masivo. En estaocasión, el Festival arrancó con la espectacularactuación de Rihanna, que logró congregar anada menos que 150.000 espectadores.

A Rihanna le siguieron en el escenario prime-ras figuras de la música como Jessie J, Mika,The Jacksons, David Guetta, Deep Purple, El

Gusto, Enrique Iglesias, Loreen, Taio Cruz, asícomo la estrella marroquí AbdelouahabDoukkali.

Fueron nueve días repletos de actuacionesen siete escenarios diferentes, cada uno dedi-cado a un estilo particular de música. Nueve dí-as de ritmos constantes y de todo tipo,modernos y tradicionales, que mostraron nosólo la cara generosa y abierta de Marruecos,sino también su capacidad de convocatoria ygestión de acontecimientos de masas.

Pero el Mawazine es también un festival rei-vindicativo que en la edición de este año no ol-vidó programar, como no podía ser de otromodo, música magrebí y sonidos orientales.Así, aparte de contar con la gran estrella marro-quí Abdelouahab Doukkali como gran referentede la música local, entre los más de 125 espec-táculos del festival tuvieron cabida artistas ma-rroquíes como Najat Atabou, Abdesslam Sefianiy Fattah Ngadi.

Mawazine Festival, la música que nos uneEl certamen musical, único en el mundo árabe, ha cumplido 12 ediciones

Espectacular puesta en escena del festival Mawazine celebrado este año en Rabat

Desde su inauguración en 2000, el FestivalInternacional de Cine de Marrakech (FIFM), pre-sidido por el príncipe Moulay Rachid, se ha con-vertido en cita obligada para los amantes delséptimo arte. En él participan como miembrosdel jurado escritores, actores y personalidadesdel ámbito internacional que premian a los me-jores largometrajes y cortometrajes marroquí-es y extranjeros.

El año pasado se mostraron en este festivalcelebrado en la emblemática ciudad marroquícerca de 120 películas procedentes de una do-cena de países. La cita se ha convertido en unpunto de encuentro cultural y además ha con-vertido a Marrakech en localización de impor-tantes producciones internacionales.

En el Festival de Marrakech se congregan di-rectores, productores, actores, distribuidores,personalidades y periodistas de todo el mundo.Además de ser una fuente de entretenimientopopular, las películas que allí se exhiben se hanconvertido en una poderosa herramienta para

la educación al mostrar al resto del mundo lacultura y la idiosincrasia marroquí.

Hoy en día la industria del cine es muy im-portante en Marruecos y sus producciones hanalcanzado el máximo nivel. Los paisajes deMarruecos atraen a productores y directores detodo el mundo. No en vano, el país magrebí haalbergado los rodajes de películas comoLawrence de Arabia, de David Lynch, y Otelo, deOrson Welles.

El FIFM, que en su pasada edición rindióun más que merecido homenaje KarimAbouobayd, productor de películas como ‘Elreino de los cielos’ o ‘Camino a la libertad’ yprimer marroquí en su campo que recibe talreconocimiento, también se ha convertido enun medio para mostrar Marruecos al mundo,y ha supuesto una grata invitación a los via-jeros para que se adentren en el país tras ha-ber visto en pantalla películas que muestranla vida, a menudo poco conocida, en sus al-deas y pueblos.

Una puerta abierta almejor cine del mundoEl Festival de Cine de Marrakech reúne a cineastas de todo el mundo

Varios premiados posan sonrientes durante el Festival Internacional de Cine de Marrakech

Page 26: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS26

Nadie duda de que el sector turísti-co en Marruecos es uno de los sec-tores que más importancia estácobrando en el país en los últimos

años en los que se ha convertido en uno de losgrandes motores responsables del crecimientode la economía del país alauita y que también con-tinúa presentando un importantísimo potencialde crecimiento y desarrollo.

Marruecos es un país con una espectacular ri-queza natural y cultural, aspectos ambos fun-damentales para el desarrollo del sector turístico.Su diversidad natural y su buena meteorologíadurante casi todo el año son más que importan-tes bazas a favor de un país que ofrece al visi-tante destinos de sol y playa, montaña y deportesde aventura, desierto y gran-des ciudades sembradas demajestuosos monumentos.

Conscientes de este po-tencial, las autoridades ma-rroquíes han desarrolladodesde hace una década unaserie de políticas guberna-mentales enmarcadas en elPlan Vision 2015 para el de-sarrollo del sector, haciendoénfasis sobre todo en diver-sificar la oferta y ofreciendomás destinos de playa, me-jorando las condiciones desus establecimientos hotele-ros y atrayendo un mayor nú-mero de turistas. Gracias aello, desde 2001 Marruecosha conseguido la apertura delsector, que antiguamente seencontraba anclado en el tu-rismo tradicional de visita a lasciudades imperiales.

Los turistas que visitan el país, cada vez másnumerosos, siguen siendo de origen europeo,aunque cada año aumenta el número de turistasprocedentes de mercados no tradicionales comoEstados Unidos, países asiáticos y países en de-sarrollo. Igualmente, en los últimos años se hancreado nuevos destinos turísticos de carácterbalneario y se están potenciando los deportesacuáticos y de montaña, además de la oferta en-focada a los negocios y a la empresa.

Por razones obvias de proximidad geográficay cultural, España es ya el segundo emisor deturistas a Marruecos. De esa cercanía entre am-bos reinos se pueden crear enormes sinergias en

un sector, el turístico, en el que España es lídera nivel mundial y sin duda puede ofrecer aMarruecos su enorme saber hacer. Asimismo, es-ta proximidad debería impulsar la inversión en elsector por parte de empresas españolas y po-tenciar el sector inmobiliario marroquí. De he-cho, tener una segunda residencia en Marruecoses una práctica bastante común en Francia y po-dría llegar a serlo también en nuestro país, quesigue estando seducido por su historia y su cul-tura, así como por la belleza de sus paisajes.Muchos son ya los españoles que compran unavivienda vacacional en el norte de Marruecos.

El turismo es hoy uno de los mejores escapa-rates que Marruecos tiene para mostrar su mo-dernidad, su desarrollo y su apertura al mundo,

lo que unido al actual boominmobiliario abre grandesoportunidades de inversióntanto a los clientes particu-lares como a los institucio-nales.

El objetivo de Marruecos,explica el ministro de Turismo,es el de alcanzar en 2015 elmillón de turistas españoles.“El mercado ibérico es priori-tario para Marruecos”, su-braya Lahcen Haddah,consciente de la importanciaque para lograrlo tiene posi-cionar a Marruecos su marca,su branding.

Lahcen Haddah, ministrode Turismo de Marruecos des-de enero de 2012, sabe queel trabajo de su departamen-to es fundamental para elcumplimiento de estos obje-tivos en base a la planifica-

ción, estructuración y apoyo de la inversión,reforzando la calidad de los servicios turísticosy el empleo de las nuevas tecnologías de la in-formación y la comunicación, además de la con-certación de acuerdos con el sector privado.

Todo ello con el objetivo prioritario de elaborar,poner en macha y evaluar la estrategia de desa-rrollo turístico, llevar a cabo los estudios necesa-rios para el desarrollo del turismo a nivel nacionale internacional, asegurar el apoyo a los profesio-nales y a las actividades turísticas, pilotar la es-trategia de formación hotelera y turística y promoverlas relaciones en el marco de la cooperación bila-teral con organizaciones especializadas.

Los objetivos del Plan Visión 2020 son la crea-ción de 470.000 puestos de trabajo, doblar elnúmero de visitantes hasta llegar a los 18 mi-llones de turistas, aumentar las inversiones eninfraestructuras turísticas, triplicar el turismointerno, hacer que el turismo sea el principal con-tribuyente del PIB con un 20% y crear cerca de200.000 nuevas camas.

La Oficina Nacional Marroquí de Turismo (ONMT)juega un papel muy importante en la consecuciónde estos ambiciosos objetivos. Abderrafie Zouitene,el director general de la ONMT, destaca queMarruecos “ha continuado progresando en cuan-to al número de turistas a pesar de la crisis eco-nómica que está padeciendo Europa. Este avancese explica por lo variada que es nuestra oferta: tu-rismo de playa, cultural, familiar, de golf, de arte-sanía... Y además nuestra oferta turística estáreforzada por la seguridad y la estabilidad quereinan en Marruecos”.

Dentro de las labores de la ONMT, su directorgeneral, Abderrafie Zouitene, subraya “su esfuerzopor hacer descubrir las diferentes facetas turís-ticas del país. La ONMT tiene como misión dar aconocer Marruecos, su riqueza, su variedad, y suhistoria a través todo tipo de medios de comuni-

cación y de eventos culturales”.La ONMT participa en importantes aconteci-

mientos culturales y deportivos como el TrofeoHassan II de golf, el Festival de Cine de Marrakech,el Festival de Música Sacra de Fez, el FestivalMúsicas del Mundo de Essaouira o el Conciertopor la Tolerancia de Agadir. Pero la participaciónen grandes salones internacionales de turis-mo también forma parte de su estrategia. “Fitures importante para nosotros y nuestra pre-sencia en el mercado español es una de nues-tras prioridades” –subraya el director generalde ONMT– “por su dimensión económica, suhistoria y su proximidad geográfica”.

En 2012, 800.000 españoles visitaronMarruecos. La cifra es importante, pero la ONMTse ha propuesto que en 2015 sean un millón. Yuna de las herramientas para lograrlo es ase-gurarse de que los españoles que quieran via-jar dispongan de una gran oferta de vuelos.

Actualmente se puede viajar al reino alauí abordo de Royal Air Maroc, Iberia, Air Nostrum,Vueling, EasyJet y Ryanair. Hay vuelos desdeMálaga, Valencia, Barcelona y Madrid, y prontodesde Sevilla y Bilbao, anuncia el director ge-neral de ONMT.

El turismo: la gran bazade MarruecosLa riqueza natural y cultural del reino alauita atrae cada vez más aturistas procedentes de España, el segundo emisor de visitantes al país

El año pasado 800.000 turistas viajaron desde España al reino alauí y elobjetivo de la Oficina de Turismo es lograr alcanzar el millón de visitantes

Para Lahcen Haddah, ministromarroquí de Turismo, “el mercadoibérico es prioritario para Marruecos”

Las ancestrales tradicionesde todas las regiones quecomponen el Reino deMarruecos suelenexpresarse a través de susricas artesanías quegeneran una espectacularexplosión de colorido en loszocos del país magrebí

Vista del mausoleo de Mohamed V, situado en Rabat

Un destino en el que

27MARRUECOS

La variedad de destinos en Marruecos va desde sus playas atlánticas y mediterráneas a las legendariasmontañas de Átlas, pasando por sus ciudades sembradas de monumentos y la eterna belleza del desierto

Con cinco destinos de excepción a través deMarruecos, Sofitel Luxury Hotels invita a sus clien-tes a descubrir la autenticidad, la riqueza, la diver-sidad y el refinamiento de una cultura que comparteuna historia común con España. A tres horas de lasgrandes capitales europeas y a sólo una hora en co-che de Málaga, la evasión está garantizada.

Hamid Bentahar, vicepresidente de Sofitel África, sealegra “de ser la única marca de hostelería interna-cional de lujo presente en las más bellas ciudades delreino”. Añade que su misión es “ofrecer a sus clien-tes una experiencia que une el saber hacer francéscon el Marruecos más elegante y refinado”.

El desarrollo de la cadena hotelera en Marruecosse inscribe dentro de la estrategia mundial del grupo.

Hoy en día Sofitel es dueño de un parque hotele-ro presente en cuarenta países con 120 hoteles y30.000 habitaciones y el objetivo para 2015 es en-grandecer su red con 50 nuevos hoteles.

El sello Sofitel está presente en cada uno de susestablecimientos en Marruecos: en el Sofitel AgadirThalassa Sea& Spa, situado junto a una playa privada;en el Sofitel Casablanca Tour Blanche, frente a lamezquita de Hassan II, en el corazón de la ciudad;en el Sofitel Essaouira Mogador Golf&Spa, con susmaravillosas vistas al mar; en el Sofitel Rabat Jardindes Roses, muy cerca del Palacio Real; en el SofitelAgadir Royal Bay Resort, enclavado en una esplén-dida playa de rena dorada; en el Sofitel Fez PalaisJamal, en el corazón de la ciudad imperial; en SofitelMarraquech Lounge & Spa con sus suntuosos jar-dines o en el Sofitel Marraquech Palais Imperial, queocupa un lujoso palacio morisco.

El próximo Sofitel en Maruecos abrirá en el Norte,en Tamuda Bay, Tetuán, para acercarse al mercadoespañol que es a la vez importante y extremadamenteestratégico a los ojos de Hamid Bentahar gracias asus ventajas de proximidad.

Atrévanse a empujar las puertas del Palais Jamaien Fez, una de las joyas incontestables de esta ciu-dad, o las de Sofitel Rabat Jardin des Roses, un re-manso de paz y de verdor situado en el corazón dela ciudad, con sus jardines andaluces y su bosquede eucaliptos. A menos que usted prefiera descubriral borde del mar el Sofitel Casablanca Tor Blanche,

un homenaje a la ‘ciudad blanca’, con una arquitec-tura purificada de cristal y transparencia y una de-coración morisca que hacen de este lugar una joyade la ciudad.

En cada uno de estos hoteles ustedes serán con-quistados, sin ninguna duda, por el lujo auténtico,por el saber hacer de los artesanos marroquíes y poruna gastronomía de lo más refinada y variada.

Cada lugar es una experiencia única. “Cada ciu-dad tiene una historia, una identidad diferente quecompartir, un arte de vivir que descubrir acompa-ñado además de artistas de excepción”, añadeHamid Bentahar. La cadena hotelera se enorgulle-ce de ser socia de los mejores acontecimientosculturales del reino y de ser también la vitrina delMarruecos creativo.

No tarde en venir a explorar o a redescubrir un pa-ís que está en perpetua evolución. Quizás usted seconvierta en uno de esos numerosos visitantes quehan elegido Marruecos como un destino para vivir.

Sofitel Rabat Jardin des Roses

Sofitel CasablancaTour Blanche

Sofitel: Una etapaineludible de lujo yrefinamiento en las 4esquinas de Marruecos

se habla español

Abderrafie Zouitene enumera las muchas ba-zas con las que cuenta Marruecos para atraeral turismo español: la existencia de hoteles deenorme prestigio y distinción como RoyalMansour, Mamounia, Sofitel, Selman o Namaskar,establecimientos reconocidos a escala inter-nacional; el idioma, ya que en Marruecos ha-blan español más de cinco millones de personasy el aumento de plazas hoteleras de turismo debalneario en lugares como Saïdia, Taghazout,Agadir o Mazagan. “Nuestros amigos se sienten

como en casa cuando vienen a Marruecos por-que es un lugar familiar, un destino seguro y sonbien acogidos porque compartimos muchos va-lores, por nuestra historia común, la riqueza denuestras tradiciones, nuestro arte de vivir, nues-tra cultura, nuestra gastronomía...Viniendo aMarruecos, los españoles descubrirán un paísauténtico, con regiones ricas y variadas en lasque la naturaleza está bien conservada y res-petada. Amigos españoles: sed bienvenidos aMarruecos”, concluye Zouitene.

“EN MARRUECOS LOS ESPAÑOLESDESCUBRIRÁN UN PAÍSAUTÉNTICO, CONVARIADAS REGIONES YUNA NATURALEZA BIENCONSERVADA”

ABDERRAFIE ZOUITENEDirector general de ONMT

Page 27: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS26

Nadie duda de que el sector turísti-co en Marruecos es uno de los sec-tores que más importancia estácobrando en el país en los últimos

años en los que se ha convertido en uno de losgrandes motores responsables del crecimientode la economía del país alauita y que también con-tinúa presentando un importantísimo potencialde crecimiento y desarrollo.

Marruecos es un país con una espectacular ri-queza natural y cultural, aspectos ambos fun-damentales para el desarrollo del sector turístico.Su diversidad natural y su buena meteorologíadurante casi todo el año son más que importan-tes bazas a favor de un país que ofrece al visi-tante destinos de sol y playa, montaña y deportesde aventura, desierto y gran-des ciudades sembradas demajestuosos monumentos.

Conscientes de este po-tencial, las autoridades ma-rroquíes han desarrolladodesde hace una década unaserie de políticas guberna-mentales enmarcadas en elPlan Vision 2015 para el de-sarrollo del sector, haciendoénfasis sobre todo en diver-sificar la oferta y ofreciendomás destinos de playa, me-jorando las condiciones desus establecimientos hotele-ros y atrayendo un mayor nú-mero de turistas. Gracias aello, desde 2001 Marruecosha conseguido la apertura delsector, que antiguamente seencontraba anclado en el tu-rismo tradicional de visita a lasciudades imperiales.

Los turistas que visitan el país, cada vez másnumerosos, siguen siendo de origen europeo,aunque cada año aumenta el número de turistasprocedentes de mercados no tradicionales comoEstados Unidos, países asiáticos y países en de-sarrollo. Igualmente, en los últimos años se hancreado nuevos destinos turísticos de carácterbalneario y se están potenciando los deportesacuáticos y de montaña, además de la oferta en-focada a los negocios y a la empresa.

Por razones obvias de proximidad geográficay cultural, España es ya el segundo emisor deturistas a Marruecos. De esa cercanía entre am-bos reinos se pueden crear enormes sinergias en

un sector, el turístico, en el que España es lídera nivel mundial y sin duda puede ofrecer aMarruecos su enorme saber hacer. Asimismo, es-ta proximidad debería impulsar la inversión en elsector por parte de empresas españolas y po-tenciar el sector inmobiliario marroquí. De he-cho, tener una segunda residencia en Marruecoses una práctica bastante común en Francia y po-dría llegar a serlo también en nuestro país, quesigue estando seducido por su historia y su cul-tura, así como por la belleza de sus paisajes.Muchos son ya los españoles que compran unavivienda vacacional en el norte de Marruecos.

El turismo es hoy uno de los mejores escapa-rates que Marruecos tiene para mostrar su mo-dernidad, su desarrollo y su apertura al mundo,

lo que unido al actual boominmobiliario abre grandesoportunidades de inversióntanto a los clientes particu-lares como a los institucio-nales.

El objetivo de Marruecos,explica el ministro de Turismo,es el de alcanzar en 2015 elmillón de turistas españoles.“El mercado ibérico es priori-tario para Marruecos”, su-braya Lahcen Haddah,consciente de la importanciaque para lograrlo tiene posi-cionar a Marruecos su marca,su branding.

Lahcen Haddah, ministrode Turismo de Marruecos des-de enero de 2012, sabe queel trabajo de su departamen-to es fundamental para elcumplimiento de estos obje-tivos en base a la planifica-

ción, estructuración y apoyo de la inversión,reforzando la calidad de los servicios turísticosy el empleo de las nuevas tecnologías de la in-formación y la comunicación, además de la con-certación de acuerdos con el sector privado.

Todo ello con el objetivo prioritario de elaborar,poner en macha y evaluar la estrategia de desa-rrollo turístico, llevar a cabo los estudios necesa-rios para el desarrollo del turismo a nivel nacionale internacional, asegurar el apoyo a los profesio-nales y a las actividades turísticas, pilotar la es-trategia de formación hotelera y turística y promoverlas relaciones en el marco de la cooperación bila-teral con organizaciones especializadas.

Los objetivos del Plan Visión 2020 son la crea-ción de 470.000 puestos de trabajo, doblar elnúmero de visitantes hasta llegar a los 18 mi-llones de turistas, aumentar las inversiones eninfraestructuras turísticas, triplicar el turismointerno, hacer que el turismo sea el principal con-tribuyente del PIB con un 20% y crear cerca de200.000 nuevas camas.

La Oficina Nacional Marroquí de Turismo (ONMT)juega un papel muy importante en la consecuciónde estos ambiciosos objetivos. Abderrafie Zouitene,el director general de la ONMT, destaca queMarruecos “ha continuado progresando en cuan-to al número de turistas a pesar de la crisis eco-nómica que está padeciendo Europa. Este avancese explica por lo variada que es nuestra oferta: tu-rismo de playa, cultural, familiar, de golf, de arte-sanía... Y además nuestra oferta turística estáreforzada por la seguridad y la estabilidad quereinan en Marruecos”.

Dentro de las labores de la ONMT, su directorgeneral, Abderrafie Zouitene, subraya “su esfuerzopor hacer descubrir las diferentes facetas turís-ticas del país. La ONMT tiene como misión dar aconocer Marruecos, su riqueza, su variedad, y suhistoria a través todo tipo de medios de comuni-

cación y de eventos culturales”.La ONMT participa en importantes aconteci-

mientos culturales y deportivos como el TrofeoHassan II de golf, el Festival de Cine de Marrakech,el Festival de Música Sacra de Fez, el FestivalMúsicas del Mundo de Essaouira o el Conciertopor la Tolerancia de Agadir. Pero la participaciónen grandes salones internacionales de turis-mo también forma parte de su estrategia. “Fitures importante para nosotros y nuestra pre-sencia en el mercado español es una de nues-tras prioridades” –subraya el director generalde ONMT– “por su dimensión económica, suhistoria y su proximidad geográfica”.

En 2012, 800.000 españoles visitaronMarruecos. La cifra es importante, pero la ONMTse ha propuesto que en 2015 sean un millón. Yuna de las herramientas para lograrlo es ase-gurarse de que los españoles que quieran via-jar dispongan de una gran oferta de vuelos.

Actualmente se puede viajar al reino alauí abordo de Royal Air Maroc, Iberia, Air Nostrum,Vueling, EasyJet y Ryanair. Hay vuelos desdeMálaga, Valencia, Barcelona y Madrid, y prontodesde Sevilla y Bilbao, anuncia el director ge-neral de ONMT.

El turismo: la gran bazade MarruecosLa riqueza natural y cultural del reino alauita atrae cada vez más aturistas procedentes de España, el segundo emisor de visitantes al país

El año pasado 800.000 turistas viajaron desde España al reino alauí y elobjetivo de la Oficina de Turismo es lograr alcanzar el millón de visitantes

Para Lahcen Haddah, ministromarroquí de Turismo, “el mercadoibérico es prioritario para Marruecos”

Las ancestrales tradicionesde todas las regiones quecomponen el Reino deMarruecos suelenexpresarse a través de susricas artesanías quegeneran una espectacularexplosión de colorido en loszocos del país magrebí

Vista del mausoleo de Mohamed V, situado en Rabat

Un destino en el que

27MARRUECOS

La variedad de destinos en Marruecos va desde sus playas atlánticas y mediterráneas a las legendariasmontañas de Átlas, pasando por sus ciudades sembradas de monumentos y la eterna belleza del desierto

Con cinco destinos de excepción a través deMarruecos, Sofitel Luxury Hotels invita a sus clien-tes a descubrir la autenticidad, la riqueza, la diver-sidad y el refinamiento de una cultura que comparteuna historia común con España. A tres horas de lasgrandes capitales europeas y a sólo una hora en co-che de Málaga, la evasión está garantizada.

Hamid Bentahar, vicepresidente de Sofitel África, sealegra “de ser la única marca de hostelería interna-cional de lujo presente en las más bellas ciudades delreino”. Añade que su misión es “ofrecer a sus clien-tes una experiencia que une el saber hacer francéscon el Marruecos más elegante y refinado”.

El desarrollo de la cadena hotelera en Marruecosse inscribe dentro de la estrategia mundial del grupo.

Hoy en día Sofitel es dueño de un parque hotele-ro presente en cuarenta países con 120 hoteles y30.000 habitaciones y el objetivo para 2015 es en-grandecer su red con 50 nuevos hoteles.

El sello Sofitel está presente en cada uno de susestablecimientos en Marruecos: en el Sofitel AgadirThalassa Sea& Spa, situado junto a una playa privada;en el Sofitel Casablanca Tour Blanche, frente a lamezquita de Hassan II, en el corazón de la ciudad;en el Sofitel Essaouira Mogador Golf&Spa, con susmaravillosas vistas al mar; en el Sofitel Rabat Jardindes Roses, muy cerca del Palacio Real; en el SofitelAgadir Royal Bay Resort, enclavado en una esplén-dida playa de rena dorada; en el Sofitel Fez PalaisJamal, en el corazón de la ciudad imperial; en SofitelMarraquech Lounge & Spa con sus suntuosos jar-dines o en el Sofitel Marraquech Palais Imperial, queocupa un lujoso palacio morisco.

El próximo Sofitel en Maruecos abrirá en el Norte,en Tamuda Bay, Tetuán, para acercarse al mercadoespañol que es a la vez importante y extremadamenteestratégico a los ojos de Hamid Bentahar gracias asus ventajas de proximidad.

Atrévanse a empujar las puertas del Palais Jamaien Fez, una de las joyas incontestables de esta ciu-dad, o las de Sofitel Rabat Jardin des Roses, un re-manso de paz y de verdor situado en el corazón dela ciudad, con sus jardines andaluces y su bosquede eucaliptos. A menos que usted prefiera descubriral borde del mar el Sofitel Casablanca Tor Blanche,

un homenaje a la ‘ciudad blanca’, con una arquitec-tura purificada de cristal y transparencia y una de-coración morisca que hacen de este lugar una joyade la ciudad.

En cada uno de estos hoteles ustedes serán con-quistados, sin ninguna duda, por el lujo auténtico,por el saber hacer de los artesanos marroquíes y poruna gastronomía de lo más refinada y variada.

Cada lugar es una experiencia única. “Cada ciu-dad tiene una historia, una identidad diferente quecompartir, un arte de vivir que descubrir acompa-ñado además de artistas de excepción”, añadeHamid Bentahar. La cadena hotelera se enorgulle-ce de ser socia de los mejores acontecimientosculturales del reino y de ser también la vitrina delMarruecos creativo.

No tarde en venir a explorar o a redescubrir un pa-ís que está en perpetua evolución. Quizás usted seconvierta en uno de esos numerosos visitantes quehan elegido Marruecos como un destino para vivir.

Sofitel Rabat Jardin des Roses

Sofitel CasablancaTour Blanche

Sofitel: Una etapaineludible de lujo yrefinamiento en las 4esquinas de Marruecos

se habla español

Abderrafie Zouitene enumera las muchas ba-zas con las que cuenta Marruecos para atraeral turismo español: la existencia de hoteles deenorme prestigio y distinción como RoyalMansour, Mamounia, Sofitel, Selman o Namaskar,establecimientos reconocidos a escala inter-nacional; el idioma, ya que en Marruecos ha-blan español más de cinco millones de personasy el aumento de plazas hoteleras de turismo debalneario en lugares como Saïdia, Taghazout,Agadir o Mazagan. “Nuestros amigos se sienten

como en casa cuando vienen a Marruecos por-que es un lugar familiar, un destino seguro y sonbien acogidos porque compartimos muchos va-lores, por nuestra historia común, la riqueza denuestras tradiciones, nuestro arte de vivir, nues-tra cultura, nuestra gastronomía...Viniendo aMarruecos, los españoles descubrirán un paísauténtico, con regiones ricas y variadas en lasque la naturaleza está bien conservada y res-petada. Amigos españoles: sed bienvenidos aMarruecos”, concluye Zouitene.

“EN MARRUECOS LOS ESPAÑOLESDESCUBRIRÁN UN PAÍSAUTÉNTICO, CONVARIADAS REGIONES YUNA NATURALEZA BIENCONSERVADA”

ABDERRAFIE ZOUITENEDirector general de ONMT

Page 28: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS28

Tanto las costas bañadas por el Atlántico y Mediterráneo, como las cadenas del Gran Atlas y Anti Atlas, sus valles y su desierto, hacen de Marruecos undestino turístico de primer orden que ofrece joyas tan incontestables como Marrakech, Fez, Essaouira, Tánger o las dunas rosadas de Erg Chebbi

En el noroeste de África, a tan sólo14,4 kilómetros de España, Marruecos,Al Magherb al Aksa, ofrece al visitan-te que se adentre por sus diferentes

regiones una constante diversidad de contras-tes, paisajes, gentes y tradiciones. Ya sea reco-rriendo sus dos fachadas marítimas, sus cuatrograndes cadenas montañosas, sus valles o sudesierto, las diversidad de las regiones deMarruecos nunca deja a uno indiferente.

Bañado por las aguas del Atlántico al oeste ydel Mediterráneo al norte, el país disfruta de 3.500kilómetros de costa cuyas playas, en el norte,son las características mediterráneas, mientrasque las atlánticas del oeste, en muchas ocasio-nes vírgenes e interminables, se alternan con pe-queños acantilados de arenisca dotados de unabelleza espectacular.

La costa atlántica marroquí, que durante siglosfue considerada como el fin del mundo, la última tie-rra conocida más allá del antiguo mundo mediterrá-neo, es hoy una de las regiones más prósperas ydesarrolladas del país, en la que se levantan su ca-pital, Rabat, y algunos de los puntos de mayor inte-rés para el viajero como la cosmopolita Casablanca;Essaouira, con las murallas y el puerto que presidensu inacabable playa; la bahía en forma de media lu-na de Oualidia, famosa por sus deliciosos mariscos;Azemmour y su antigua medina, a medio camino en-tre el océano y el río Oum ar-Rabia; o el Parque na-cional de Merdja Zerga, con sus flamencos rosadosy sus increíble variedad de mariposas.

Por contraste, la otra costa, la del Mediterráneo,se ofrece al visitante con sus playas de arena al-ternando con otras más agrestes y rocosas, consus seculares fortificaciones medievales y sus es-pectaculares tesoros arquitectónicos. Presididapor la eterna belleza de Tánger, la ciudad en queaún pueden encontrarse escenas que parecenarrancadas de un cuento de 'Las mil y una noches',cuenta también esta región con dos espléndidos–y relativamente poco conocidos– parques na-cionales en Al-Hoceima y los montes de Beni-

Snassen. Además, supone la puerta natural ha-cia el interior del país, hacia la montañosaChefchaouen, que se abre al visitante con el es-pectacular telón de fondo de las escarpadurasdel Riff, milenario hogar del pueblo bereber.

Cuatro son las cadenas montañosas que atra-viesan el país. En primer lugar, la del Rif, que ci-ñe el litoral mediterráneo. En el centro, el Atlas, laverdadera columna que vertebra la zona atlánti-ca y la sahariana. Por un lado, el Alto Atlas y suespectacular cumbre del Toukal a más de 4.000metros de altura. En algunos picos del Gran Atlasse pueden admirar las nieves perpetuas al ladomismo del desierto. En paralelo al Alto Atlas, el Anti

Atlas, que esconde fascinantes formaciones ro-cosas y los grandes bosques de arganes, una delas irrenunciables señas de la identidad deMarruecos. Y, cómo no, el Medio Atlas, con susbosques de cedros y hermosas cascadas ade-más de puerta abierta a la ruta de las ciudadesimperiales que reúne algunas de las más precio-sas joyas del país: Fez, Patrimonio Mundial de laUnesco; las ruinas romanas de Volúbils, cuyo re-corrido hace viajar en el tiempo; Mequínez con sucolosal arquitectura imperial; la ciudad santa deMulay Idris; o las peculiarísimas cuevas trogloditasde Gouffre du Frouato.

Tras esto, el Marruecos central con el Vallede Aït Bou Goumez, la Gargantas del Dadés ydel Todra, las arenas del desierto que se des-lizan por las dunas rosas de Erg Chebbi y lasde Erg Chigaga y, sobre todo con Marrakech,la eterna Marrakech, la meta de millones y mi-llones de viajeros a lo largo de siglos y siglosde historia. Suele decirse que quien no cono-ce la medina de Marrakech y su gigantescaplaza de Djemaa el-Fna no conoce Marruecos,pero hay quien asegura que sería más acer-tado decir que no conoce la vida.

Ya dentro del sur, las regiones de Marruecos nocesan de sorprender. Las fértiles llanuras y las cris-talinas playas de la región del Sus, con sus mu-rallas rojas, y el Anti Atlas, con las ondulantesladeras del Yebel Bani, ofrecen, además de su irre-prochable belleza, la inmaculada y legendaria hos-pitalidad de sus gentes.

En la costa, Agadir, el mayor centro vacacionalde Marruecos, desde donde la línea de costa seencamina hacia el sur a lo largo de cientos de ki-lómetros y atravesando las reservas naturales has-ta alcanzar la pequeña y recoleta Tarfaya. Aquí,Antoine de Saint-Exupéry encontró la inspiraciónpara escribir su inmortal ‘El Principito’.

Todas ellas unidas, las diferentes regiones delpaís magrebí, conforman un espectacular mo-saico, un escenario único en el mundo y un pa-raíso para el viajero: Marruecos.

MARRUECOS OFRECE AL VISITANTE QUE SEADENTRE POR SUSREGIONES UNACONSTANTE DIVERSIDADDE CONTRASTES,PAISAJES, GENTES YTRADICIONES

El esplendor de la naturaleza y la rica cultura marroquí es uno de los mayores atractivos para el turismo

La playa de Legzira, al sur de Marruecos, y sus característicos arcos rojos

Un mosaico fascinante

Page 29: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

29MARRUECOS

Siglos de convivencia entre diferentes culturas han dado lugar a platoscaracterísticos y exquisitos como el cuscús, los tajines o la pastilla.

Siglos de aroma y saborPasear por un zoco o un mercado tra-dicional de alimentos en Marruecosya anticipa como es la cocina marro-quí rica, colorida, decorativa, variada

y muy aromática. La marroquí es una cocina de-licada forjada por siglos de convivencia. Los be-reberes aportaron el tajine y el cuscús, los beduinosnómadas del desierto los dátiles. Los moros ex-pulsados de España llevaron sus aceitunas y elpimentón y los judíos sefardíes las conservas ylas salazones. La tradición culinaria del país secompleta con la influencia otomana y las finas ela-boraciones francesas.

No existe un rincón en Marruecos donde no sepueda degustar un delicioso cuscús, su verda-dero activo gastronómico. El alma de este platoes la sémola de trigo, cocida al vapor con caldoaromático. Los hay con siete hortalizas, con cor-dero y verduras, con pescado, tomate y finas hier-bas, con marisco o con cebolla confitada y pasas.

El tajine, que recibe el nombre del recipientedonde se prepara, es otra de las delicias carac-terísticas de Marruecos. Es una cazuela de barroredonda y poco profunda con una característicatapa cónica, diseñada para conservar la jugosi-dad y los sabores de los alimentos que da lugara guisos aromáticos y suculentos. Los más clá-sicos son los tajines de cordero con ciruelas pa-sas u orejones de albaricoque, de pollo con limónen conserva y aceitunas verdes, de pescado conlima y cilantro o de pato con dátiles y miel.

La cocina marroquí cuenta con una gran can-tidad de sopas, conocidas como chorba. De to-das, la que ocupa un capítulo aparte del patrimonio

gastronómico del país es la harira, una sopa con-tundente que se consume durante todo el año ya diario durante el Ramadán. En los 30 días quedura el mes sagrado, al anochecer, las calles sellenan del poderoso perfume de la harira, prepa-rada en todos los hogares. Es una sopa elabora-da a partir de legumbres, garbanzos, lentejas oambos, carne, tomates, apio, y perfumada con ci-lantro y perejil. Se sirve con huevo cocido, y conalgún elemento dulce, como dátiles.

Ensaladas variadas, pastas brick rellenas co-mo pastillas completan la gastronomía de un pa-ís que siempre termina del modo más dulce. Lapastelería marroquí es tan variada como subli-me. Y siempre dulce, muy dulce. Briouats de miely almendras, pastas con sésamo... Pero el dulceque mejor define la repostería marroquí es el ‘cuer-no de gacela’, animal que representa belleza, fi-nura y elegancia.

La Federación Nacional de Turismo de Marruecos tiene como objetivo eldesarrollo integral de este sector, clave para el desarrollo del país

FNT, trabajando por el turismo de Marruecos

La Federación Nacional de Turismo(FNT), creada en 1995, se dedica a tra-bajar para reagrupar en su seno a lasempresas dedicadas al turismo y a con-

tribuir a la instauración de las condiciones ade-cuadas para asegurar el desarrollo del turismo enel marco del proyecto de impulso integral al TurismoVisión 2015. Su presidente es Ali Ghannam, que ala vez es el director del Consorcio Marroquí-Kuwaitípara el Desarrollo (CMKD) ypresidente de la FederaciónNacional de la IndustriaHotelera (FNIH), creada a prin-cipios de los años 60 y cons-tituida por quince asociacionesregionales de la industria ho-telera y por siete cadenas quesuman un total de 1.500 es-tablecimientos hoteleros re-partidos por todo el país.

Asimismo, Ali Ghanhamtambién forma parte delConsejo de Desarrollo ySolidaridad, un espacio inde-pendiente de reflexión y de-bate del que forman parteeminentes personalidadesnacionales y extranjeras y cu-yo objetivo es definir una ho-ja de ruta para hacer crecer laproductividad global de la economía y asegurarsu adaptación al ámbito internacional.

Dentro del esquema dibujado por las autorida-des del sector turístico marroquí, su relación conEspaña, en su posición de segundo emisor de tu-ristas a Marruecos, es especialmente relevante,más aún si se tiene en cuenta la presencia de va-rias cadenas hoteleras españolas de prestigio co-mo Meliá, NH o Riu. Por eso, los responsables delturismo en Marruecos resaltan que “dada la cer-

canía cultural entre España y Marruecos se pue-den crear enormes sinergias por la experiencia deEspaña en este sector”.

En el mismo sentido, también hacen especialhincapié en el hecho de que el Consorcio Marroquí-Kuwaití para el Desarrollo “es un modelo de apro-ximación exitoso entre dos naciones, Marruecosy Kuwait, que puede servir como ejemplo de co-operación para futuras alianzas empresariales

entre España y Marruecos”.Este consorcio está involucrado

en la construcción de numerosascadenas hoteleras y de acuerdo conel Plan Visión 2015, dedicado a im-pulsar la modernización de la hos-telería marroquí. De hecho, CMKDcomenzó en 2002 un vasto pro-grama de renovación de las cercade 900 plazas hoteleras de la ca-dena Farah. Una muestra del com-promiso de los organismosvinculados con el sector del turis-mo en Marruecos.

“Es imposible mostrar la moder-nidad, el desarrollo y la apertura deMarruecos sin hablar del turismo,un sector que además abre gran-des oportunidades de inversióndentro del sector inmobiliario”, co-mentan desde el organismo.

Otro de los proyectos ideados para el impulsodel turismo es el Plan Biladi. Destinado a la pro-moción del turismo interior, este plan guberna-mental tiene prevista la creación de ocho nuevoscomplejos turísticos.

Por su parte, CMKD ha firmado dos convenioscon el Gobierno marroquí con el fin de crear ygestionar dos nuevos complejos turísticos.Estas nuevas instalaciones, unidas a los esta-blecimientos que se reparten por todo el país,

algunas de gran exquisitez y refinamiento co-mo es el caso de los hoteles de la cadena Sofitelo el Royal Mansour Marraquech, hacen que laoferta turística marroquí sea realmenete deprimer orden. Todo ello impulsa ya la consoli-dación internacional de Marruecos como mul-

tidestino turístico capaz de combinar turismocultural, familiar, de lujo o de playa, entre otrasopciones. Y convierte a este sector económi-co en uno de los más pujantes para su desa-rrollo, tal y como se apunta desde la FederaciónNacional de Turismo.

LA PASTELERÍAMARROQUÍ ES TANVARIADA COMO SUBLIME,Y SIEMPRE DULCE, MUYDULCE, CON MIEL,SÉSAMO Y ALMENDRAS

Siglos de convivencia entre culturas forjan una cocina, la marroquí, única en el mundo

Ali Ghannam, presidente de laFederación Nacional de Turismode Marruecos

La oferta turística marroquí presenta muchísimas opciones y es de primer orden

Page 30: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

MARRUECOS30

Moussem Tan-Tan, la luz dela cultura nómada del Sahara

Palais Namaskar deMarrakech, el hotel del año

Cada año miles de personas procedentes de Marruecos, Mauritania, Niger y Malí se reúnen en este festival Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El Moussem o Festival de Tan-Tan fue,durante siglos, una importante reu-nión social, comercial y cultural de lastribus del Sáhara y otros nómadas

de África Occidental. Desaparecido en los años60, el Gobierno marroquí lo recuperó en 2004,convirtiéndolo en un acontecimiento de renom-bre internacional en el que participan numero-sas personalidades, marroquíes y extranjeras,y fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial dela Humanidad por la Unesco en 2005

Cada año se reúnen en el mes de septiembremiles de nómadas, miembros de tribus de todoel Sáhara. Durante este encuentro comercian,acuerdan matrimonios, se relacionan, celebrancompeticiones tribales, bodas y disfrutan desus ricos rituales culturales.

Debido a tensiones políticas en la región, elMoussem de Tan-Tan dejó de celebrarse entre1979 y 2003. Ya en 2004, el Rey Mohamed VIy el español Kitín Muñoz, embajador de bue-na voluntad de la UNESCO, impulsaron su reins-tauración.

El Moussem de Tan-Tan es una clara muestrade los ricos elementos que componen el patri-monio inmaterial de Marruecos. Esta impresio-nante reunión en la que se dan cita más de 30tribus era originalmente un encuentro espon-táneo celebrado durante una semana del mesde mayo en que los nómadas realizaban inter-cambios de mercancías, para organizar carrerasde camellos y de caballos, actuaciones musica-les, recitales poéticos y juegos. La cita se con-

virtió en un Moussem (feria anual económica,social y cultural) a partir de 1963 para promo-cionar las tradiciones locales y fijar un lugar deintercambio y celebración.

Es una manera de conocer la ancestral culturanómada, cada vez más difícil de preservar.Muchas tribus se han visto obligadas a asen-tarse y cambiar su modus vivendi. El éxodo ru-ral también ha influido en su cambio de vidaporque con el abandono de las aldeas se hanperdido muchos aspectos de la cultura tradicio-

nal como la transmisión de los relatos orales ymuchos oficios artesanos. La atmósfera que secrea es impactante y llegan a montarse hasta800 tiendas en las que se cobijan nómadas, ensu mayoría bereberes, procedentes de Marruecos,Mauritania, Mali y Níger, llegando a concentrar-se hasta 2.400 dromedarios. Los nómadas tie-nen cada día más difícil el mantener su estilo devida, por eso el Moussem de Tan-Tan tiene el va-lor añadido de ser un medio que asegura la su-pervivencia de sus conocimientos y tradiciones.

“DESAPARECIDO EN LOSAÑOS SESENTA, EL REYMOHAMED VI Y ELESPAÑOL KITÍN MUÑOZIMPULSARON SUREINSTAURACIÓN EN 2004”

Las carreras de caballos son algunos de los eventos más espectaculares que pueden verse en el Moussem de Tan-Tan

Designado como el mejor hotel por la revista Harpers Bazaar, cuenta con unas instalaciones de lujo repartidas a lo largo cinco hectáreas de jardines

Es el hotel del año según la revistaHarpers Bazaar. No está nada mal paraun establecimiento que abrió sus puer-tas en abril de 2012. Y no es extraño, ya

que este complejo de lujo no es un hotel, es el pa-raíso. No se ha descuidado un sólo detalle.Empecemos por la ubicación. Se alza entre las mon-tañas del Atlas y las colinas de Djebilet. Continuemospor la situación de los dormitorios. Las camas, losrestaurantes y las demás estancias se han hechosegún los principios del Feng Shui.

Imaad Rahmouni, un diseñador franco alemánde renombre, asociado de Philippe Starck, y PhilippeSoulier, propietario del Palais Namaskar,son los ideólogos de esta maravilla enla que se mezclan la arquitecturaoriental, lo contemporáneo, lo mo-risco y lo andaluz.

El Palais Namaskar se ex-tiende por cinco hectáreas dejardines perfumados que es-tán inspirados en la decora-ción balinesa, con sus cascadasy sus lagos. Da la impresión deque uno se encuentra en un lu-gar mágico en el que se desco-necta absolutamente del mundoexterior y en el que se disfrutan de mo-mentos en los que se respira perfección. Haysuites inmensas con jacuzzi y piscina privada ytambién hay pequeñas villas, íntimas, minimalis-tas, de una comodidad infinita, con jardines priva-dos y piscinas calientes.

Gracias a la labor del Director General del Hotel,Laurent Branover, con experiencia en los mejoreshoteles del mundo, el establecimiento ofrece tam-bién un restaurante que, en sí mismo, es una obrade arte digna de visitar. El salón de té ‘Espacio T’ ofre-ce la maravillosa y completísima selección de tés

de la célebre casa parisina Hermanos Mariage. Laspuestas de sol desde el No Mad Bar, con las mon-tañas del Atlas y las colinas de Djebilet al fondo, sonsobrecogedoras. El spa dispone de dos suites ex-clusivas dotadas de un auténtico Hammam, y decuatro cabinas de tratamiento con terrazas priva-das. Si se prefiere una actividad más cardiovascu-lar, está el impresionante gimnasio con un circuitode jogging de un kilómetro alrededor del hotel y unentrenador personal y un profesor de yoga a dis-posición de los clientes.

Si uno quiere salir del hotel puede enrolarse enuna excursión en camello, a caballo o en quad, o ju-

gar al golf, montar en bicicleta, o hacer unaescapada al desierto en helicóptero.

El lujo y la excelencia son marcade la casa. Hay servicio de jet pri-

vado, decorado con el mismo es-tilo que el Palais Namaskar ypreparado para transportar a losclientes con el resto de esta-blecimientos de la CollectionOetker, cadena a la que perte-

nece Palais Namaskar, o pre-parado también para llevarlo a

uno a Nueva York, Moscú o Dubaisin escalas... No falta detalle, por eso

es el hotel del año.

“EL HOTEL CUENTA CONUN SERVICIO DE JETPRIVADO QUE CONECTACON LOSESTABLECIMIENTOS DELA COLECCTION OETKER”El Palais Namaskar tiene todos los detalles para hacer inolvidable la estancia en Marruecos

Page 31: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de

31MARRUECOS

Uno nunca sabe a ciencia cierta cuan-do termina su estancia en un hotel.Hay ocasiones en que el check outmarca de forma contundente la sali-

da y en otras, las menos, intuimos que el hotelformará parte de nuestras vidas por un periodode tiempo imposible de determinar. El RoyalMansour, en Marrakech, es una de esas rarasavis que dejan una huella profunda y deliciosaque quisiéramos no se borrara jamás. El gustoy el amor al detalle separan a este hotel de cual-quier otro de África.

A medio camino entre un palacio, una peque-ña ciudad encantada y el sueño de un rey, el RoyalMansour es probablemente el hotel concebidocon mejor gusto y más amor al detalle de todaÁfrica y uno de los pocos del mundo realizado en-teramente a mano. Podría decirse que es un ho-tel de alta costura hecho a puntadas siguiendola exquisita tradición ornamental del arte islá-mico. En él han trabajado durante cuatro años 400artesanos y parece obvio que ajustarse a un pre-supuesto concreto no era la prioridad de un pro-yecto tan majestuoso encargado directamentepor la familia real alauí.

Como ocurre en algunos antiguos palacios deVenecia reconvertidos en lujosos hoteles, la sen-sación al flanquear sus imponentes puertas esque se accede a otra dimensión que trastocanuestras referencias temporales. Durante su es-tancia se convertirá en el huésped de un sultán,de un visir, de un personaje sacado de Las Mil yuna noches. Exquisito escenario.

Si en el clásico de la literatura oriental, un cuen-to lleva a otro cuento, aquí cada objeto parece con-ducirnos a otro y éste a una historia cuyosentresijos quisiéramos averiguar. Uno podríaquedarse embobado mirando hasta los tiradoresde las puertas, las agarraderas de las cortinas oesa pequeña caja de cuero repujado que escon-de el mando a distancia de la televisión.

Un hotel con tantas pequeñas historias teníaque partir de un gran relato. El Rey Ahdmed BenAbdallah regaló a uno de sus hijos, AderrahamaneMamoun, un fabuloso jardín donde hoy se le-vanta el espléndido Hotel La Mamounia, del que

toma el nombre. A pocos metros hizo construirotro para su hijo Al Mansour, un príncipe ciego conespecial sensibilidad para las artes, cuyo espíri-tu parece haber inspirado este lugar tan especial.El primer acierto del proyecto es huir de las edi-ficaciones occidentales y concebirlo como unamedina, con la construcción típica de Marrakech,el riad, como protagonista. No hay habitaciones,ni suites. 53 riads se reparten en esta medinaque ocupa 3,5 hectáreas de jardines con fuen-tes, olivos centenarios y limoneros a un paso dela plaza de Jamaa el Fna.

Cada cliente tiene su propio y fabuloso riad detres alturas, con un patio, un salón con chime-nea, vestidores, al menos un dormitorio y una te-rraza en la parte superior con una pequeña piscinacon vistas al Atlas o la Koutoubia.

Aunque los espacios comunes son soberbios,la vida se hace sobre todo de puertas para aden-tro. En este reino de la privacidad, el servicio semueve además por una ciudad subterránea cons-truida en paralelo, lo que aumenta esta sensa-ción de no estar en un hotel al uso. A veces seles ve en los jardines, con trajes típicos de Fez yde otras ciudades imperiales, y siempre solícitosen las zonas de entrada. Bienvenidos al reino dela discreción.

Al mando de este equipo se encuentra el ve-terano hotelero francés Jean Pierre Chaumard,un histórico del mundo de la hostelería que haconseguido imprimir al Royal Mansour un nivelde servicio excepcional que atrae discretamen-te a los happy few llegados de todos los rinco-nes desde que abrió sus puertas hace dos años.En su libro de honor se pueden ver las firmas deunos cuantos royals árabes, europeos y espa-ñoles y nombres como los de Sarzoky y Bruni,Jean Paul Belmondo o Sigourney Weber.

La guinda gastronómica de ese hotel al alcan-ce de muy pocos bolsillos la pone el triestrelladochef Yannick Alléno, con sendos restaurantes decomida francesa y marroquí. Por si fuera poco, elspa es un mundo aparte dentro de este mundoaparte. ¿Sería aquí donde se recuperaba Sherezadede sus largas noches insomnes para retomar denuevo sus fabulosos relatos?

RoyalMansourMarrakechEs éste uno de los pocos hoteles en el mundo que realmente dejan huellaen sus huéspedes, un hotel digno de alojar a la mismísima Sherezade

Royal Air Maroc (RAM) nació en 1957fruto de la fusión entre Air Atlas y AirMaroc, con un 68% de capital delEstado. Su progreso en el mercado in-

ternacional ha sido notable desde entonces. En2005, por ejemplo, su cifra de negocios en el mer-cado africano fue de 950 millones de euros,con un aumento de más de un 68% en relacióncon el año anterior. En 2006 su crecimiento enel continente continuó, con lo que RAM decidióasociarse con otras compañías aéreas comoAir Senegal International y Air GabonInternational. En África, Royal Air Maroc es unade las grandes compañías, es la que más Boeing737 posee y en 2009 se convirtió en la segun-da compañía africana (tras South AfricanAirways). Además, su filial, Atlas Blue, ocupa eloctavo lugar en el ranking de compañías aére-as que operan en África.

Pero Royal Air Maroc no se ha quedado ahí.Sus objetivos de crecimiento y expansión se fi-jan también en el mercado marroquí y en otrospaíses no africanos. Entre esos objetivos Españaocupa un lugar destacado. RAM ha firmado unacuerdo con la Fundación Real Madrid, y tam-bién abrirá nuevas conexiones aéreas entreTánger y Madrid, Sevilla y Casablanca y LasPalmas y Casablanca. La meta es atender a unmillón de pasajeros para 2020.

A pesar de la dura crisis económica, la com-pañía aérea marroquí no ha dejado de aspiraral crecimiento y la expansión. Su propósito es,además, promover la imagen de una compañíarealmente moderna, experimentada, que ofre-ce un alto nivel de servicios, incluyendo las co-midas gratis a bordo, la posibilidad de reservarasiento... Y todo a un precio atractivo, capaz deseducir a los usuarios de líneas low cost.

Royal Air Maroc es uno de los principales so-portes de la industria turística marroquí y pa-ra impulsarlo ha establecido recientementenuevas conexiones aéreas en Moscú, Berlín, yValencia el año pasado, y con Gatwick (Londres),Copenhague y Estocolmo próximamente.

Además, Royal Air Maroc ha puesto en prác-tica otras medidas que afianzan su prestigio

y su importancia. Se han aumentado los vue-los hacia España, se han promocionado ofer-tas de paquetes de vuelo más hotel encolaboración con agencias marroquíes, para po-tenciar el turismo interior, y se han aumenta-do las conexiones con otros países africanos.Desde febrero, Casablanca está conectada conGuinea Bissau con tres vuelos semanales, igualque con Angola, la República Centroafricana yCabo Verde.

Plantando cara a un contexto particularmentedifícil, con un coste del petróleo muy alto, RAMse ha lanzado a una reorganización de sus es-tructuras y su oferta. A pesar de una compre-sión de las horas de vuelo y con cerca de un terciode efectivos menos, la compañía ha evolucio-nado al alza. Una de las medidas llevadas a ca-bo ha sido la reducción de más de 14.000 horasde vuelo inútiles o mal empleadas, lo que sig-nifica un ahorro de 80 millones de euros.También se ha mejorado la calidad del serviciocon una tasa de un 83% de puntualidad, lo quesupone un ahorro en penalizaciones de alre-dedor de casi 2 millones de euros y se ha co-locado entre las diez compañías más puntualesdel mundo.

RAM y la Fundación Real Madrid han firma-do un acuerdo que beneficia a ambas partes.A la Fundación por facilitar el desplazamien-to de sus miembros por África con tarifas muyinteresantes, y a Marruecos porque laFundación aporta su experiencia y saber ha-cer en la organización de escuelas de fútbolpara niños y proyectos de carácter social.Esteacuerdo confirma las aspiraciones de RAM enel mercado ibérico. El objetivo de la compa-ñía es atender a medio millón de pasajeros en2016 y a un millón en 2020. Además, está yaproyectada la apertura de nuevas líneas conEspaña y pronto se abrirán la línea Sevilla-Casablanca y Las Palmas-Casablanca y RAMtendrá también un representante en Málaga,desde donde prestará atención a Andalucía,que acoge a una importante comunidad ma-rroquí, y a españoles con inversiones enMarruecos.

RAM, cómovolar cadavez más altoRoyal Air Maroc se ha convertido ya en la segunda mayor compañía aéreaafricana y es uno de los principales soportes del sector turístico marroquí

Page 32: MARRUECOS - theworldfolio.com · agua, animó a Marruecos a contar con España co-mo “aliado de confianza”. Si bien “los últimos años han puesto a prueba la resistencia de