mariano lorenzo melgar valdivieso

9
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa , 10 de agosto de 1790 - Umachiri , 12 de marzo de 1815 ) fue un poeta yrevolucionario independentista peruano . En el plano literario, es más conocido por haber dado cabida en su creación a losyaravíes (cantos sentimentales de origen popular, cuyo antecedente son los jarawi o harawi, cantares de la época prehispánica). El tema predominante de su poesía es su amor por Silvia (apelativo de María Santos Corrales), pasión colmada de dolor y pesimismo. Según muchos críticos, fue el precursor del Romanticismo literario en América y el iniciador de una literatura auténticamente peruana. Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España , uniéndose al ejército deMateo Pumacahua , que lo acogió en calidad de auditor de guerra (1814). Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad. Índice [ocultar ] 1 Biografía o 1.1 Nacimiento o 1.2 Estudios o 1.3 Silvia o 1.4 En la lucha por la independencia del Perú 2 Obra literaria o 2.1 Poesía o 2.2 Fábulas 3 Lista de obras 4 Valoración 5 Referencias 6 Enlaces externos Biografía Nacimiento Nació en el departamento de Arequipa. Fue hijo legítimo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos, no habiéndose determinado si nació el 8 de agosto (día de San Mariano) ó el 10 de agosto (día de San Lorenzo) de 1790. Lo único que se sabe a ciencia

Upload: andre-caceres

Post on 19-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biografia y descripcion de la vida del Poeta Arequipeño Mariano Melgar

TRANSCRIPT

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso(Arequipa,10 de agostode1790-Umachiri,12 de marzode1815) fue unpoetayrevolucionarioindependentista peruano. En el plano literario, es ms conocido por haber dado cabida en su creacin a losyaraves(cantos sentimentales de origen popular, cuyo antecedente son losjarawioharawi, cantares de la poca prehispnica). El tema predominante de su poesa es su amor porSilvia(apelativo de Mara Santos Corrales), pasin colmada de dolor y pesimismo. Segn muchos crticos, fue el precursor delRomanticismo literarioen Amrica y el iniciador de una literatura autnticamente peruana. Particip en la guerra por la independencia del Per del dominio deEspaa, unindose al ejrcito deMateo Pumacahua, que lo acogi en calidad de auditor de guerra (1814). Fue tomado prisionero en labatalla de Umachiriy fusilado al da siguiente en el mismo lugar, cuando apenas tena 24 aos de edad.ndice[ocultar] 1Biografa 1.1Nacimiento 1.2Estudios 1.3Silvia 1.4En la lucha por la independencia del Per 2Obra literaria 2.1Poesa 2.2Fbulas 3Lista de obras 4Valoracin 5Referencias 6Enlaces externosBiografaNacimientoNaci en el departamento de Arequipa. Fue hijo legtimo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos, no habindose determinado si naci el 8 de agosto (da de San Mariano) el 10 de agosto (da de San Lorenzo) de 1790. Lo nico que se sabe a ciencia cierta es que fue bautizado el da 12 de agosto de ese ao en lacatedral de Arequipa, por el prroco Matas Banda.EstudiosA temprana edad inici sus estudios en la escuela que funcionaba en el Convento de San Francisco de su ciudad natal. Se dice que a los tres aos ya saba leer y escribir. Su hermanoJos Fabio Melgarafirmaba que a los ocho aos dominaba tan bien ellatna tal punto que lo enseaba a sus compaeros de estudio. Otros afirman que antes de cumplir los diez aos ya dominaba elinglsy elfrancs.Su padre, que andaba en apuros econmicos, solicit que le concedieran a su hijo la capellana eclesistica establecida en una via del Pago de Guarango en el valle de Majes, que contaba con una renta de 4.000 pesos. El den y el cabildo eclesistico de Arequipa accedieron a dicha solicitud, y as, Mariano fue nombrado Capelln propietario cuando apenas tena seis aos. Como requisito para hacer efectiva la posesin de la capellana, el 2 de marzo de 1798, antes de cumplir los ocho aos, Mariano recibi la prima tonsura de manos del obispoPedro Jos Chvez de la Rosay visti el hbito clerical. Sin embargo, la satisfaccin de su padre durara pocos meses, pues las autoridades eclesisticas suspendieron dicha concesin arguyendo una falla procesal; aunque don Juan de Dios entabl un litigio para que restituyeran la capellana a su hijo, no logr finalmente su deseo.El 19 de setiembre de 1807, Mariano aprob el examen de ingreso alSeminario Conciliar de San Jernimo, para estudiar Filosofa y Teologa. Su acceso a la nutrida biblioteca de dicho Seminario, conocida como una de las ms completas de Arequipa (si no la ms completa), lo familiariz con las obras clsicas y de la Ilustracin. Se dedic a hacer traducciones deVirgilio.En 1810, gracias a sus brillantes estudios, se hizo merecedor a una beca de gracia y se encarg interinamente de la clase de Gramtica en el Seminario. Luego se desempe sucesivamente como profesor de Latinidad y Retrica; Fsica y Matemticas; y Filosofa (1811-1813).El 21 de septiembre de 1810, recibi las rdenes menores, de manos del obispo Luis Gonzaga de la Encina y Perla, sucesor de monseor La Rosa.En 1812, por razones amorosas, abandon la carrera eclesistica y viaj a Lima para estudiar leyes, pero no se sabe si logr graduarse de doctor.SilviaSu primer amor fue Melissa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa), pasin que pronto se truncara. Luego ya siendo mayor, se enamor con pasin de su prima en segundo grado,Mara Santos Corrales, mejor conocida comoSilvia, quien, segn la leyenda, tena por entonces 13 aos. Esta tormentosa pasin fue la que empuj a Melgar a abandonar la carrera eclesistica. Sus padres decidieron entonces enviarlo a Lima, para que estudiara leyes. No conforme con ello, regres a Arequipa para encontrarse con Silvia, pero sta la convenci a que obedeciera los deseos paternos, por lo que volvi a Lima.Normalmente consideran este relato "histrico" como una realidad. Pues la verdad de este asunto solo lo sabe el mismo Mariano melgar, sus parientes cercanos y toda su descendencia. Con este prembulo, yo como su descendiente Mara Delgado Melgar puedo dar fe que el contenido publicado anteriormente es errneo y que mi antecesor Mariano Melgar se enamoro de Silvia cuando el era menor de edad y ella tenia 13 aos lo cual para esa poca era muy normal y comn.Por aquellos aos se aboc hacia literatura y empez a ser conocido por su poesa, todava enmarcada en los moldes clsicos. Con ocasin de la eleccin del cabildo constituyente en Arequipa, el 9 de diciembre de 1812, escribi por encargo una oda, que sera posteriormente conocida como Oda a la libertad. El 29 de marzo del ao siguiente, dedic su Oda a la soledad aJos Mara Corbacho y Abril, su compaero en el seminario y en la Sociedad o Tertulia Literaria de Arequipa.Su estancia en Lima coincidi con la promulgacin de laConstitucin de Cdizde 1812 y los festejos realizados en homenaje aJos Baqujano y Carrillopor haber sido designado consejero de Estado. Dedic entonces a este personaje una Oda al Conde de Vista Florida, donde expone el sentimiento de la mancomunidad hispanoamericana.En el peridicoEl Investigadoraparece su fbula "El ruiseor y el calesero" (1813). Otras fbulas suyas, que no se publicaron sino hasta despus de su muerte, contienen indudables mensajes de crtica hacia el estado de cosas imperante y en defensa del indio, lo que nos indica que ya por entonces el poeta se hallaba ganado por la idea de la emancipacin, corriente que por entonces convulsionaba a las colonias hispanoamericanas.De regreso a Arequipa, en marzo de 1814, sufri la indiferencia de Silvia. Al aparecer, la actitud de Silvia obedeca al deseo de sus padres (de ella), que por algn motivo rechazaban al poeta. Todo su drama amoroso lo concentr entonces Melgar en su conocida "Carta a Silvia", en la que expresa en 522 versos cmo conoci el amor y el dolor, hasta la aparicin y prdida de su amada. De esa poca tambin data, al parecer, su clebre "Soneto a la Mujer". Para olvidar a Silvia, se dedic a leer y traducir aOvidio, adems de consagrarse al trabajo de campo en el valle de Majes (al oeste de Arequipa). Su cercana con los trabajadores agrcolas, le pone a la escucha de las variantes mestizas del antiguo harawi o canto quechua, que adopta para componer sus ms clebres composiciones de carcter sentimental: los yaraves.En la lucha por la independencia del PerEn agosto de 1814 estall larebelin del Cuzcobajo la direccin de loshermanos AnguloyMateo Pumacahua. En noviembre de ese ao, Melgar, que se hallaba en Majes, se dirigi a Chuquibamba para enrolarse a las tropas patriotas que se unan al ejrcito de Pumacahua, quien avanzaba desde el Cuzco para capturar Arequipa. Dada su preparacin intelectual fue nombrado auditor de guerra. La campaa result inicialmente exitosa para los patriotas, que obtuvieron lavictoria de la Apachetay ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco despus, la reaccin realista los oblig a abandonar la ciudad blanca y dirigirse hacia Puno.El 28 de febrero de 1815, el jefe patriota Vicente Angulo firm en Ayaviri una oferta de paz dirigida al general realistaJuan Ramrez Orozco, documento que se supone fue escrito por Melgar.El 11 de marzo del mismo ao, se libr labatalla de Umachiri, entre las fuerzas patriotas y las realistas, en la actualprovincia de Melgardeldepartamento de Puno. Melgar resisti valerosamente en la direccin de artillera, pero consumada la derrota de los patriotas, fue persuadido a que huyera y le proporcionaron un caballo. Sin embargo, fue finalmente capturado por los realistas, y de manera rpida, se constituy un tribunal improvisado en el mismo campo de batalla, siendo juzgado sumariamente y condenado a muerte. A la maana siguiente (12 de marzo), Melgar fue fusilado. Se dice que cuando el jefe del pelotn pretendi ponerle una venda sobre los ojos, Melgar la rechaz diciendo:Pongnsela ustedes que son los engaados porque Amrica ser libre antes de diez aos. Su profeca habra de cumplirse pues en 1824 la libertad de Amrica se sellara en los campos de Junn y Ayacucho.El 16 de setiembre de 1833, los restos de Melgar fueron trasladados a Arequipa y al da siguiente fueron enterrados en el recin inaugurado cementerio de la Apacheta.El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su actuacin en las primeras batallas por la independencia, el gobierno del Per reconoci oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del pas.Obra literariaMuerto a la temprana edad de 24 aos, Melgar no dej una obra slida y orgnica. En lo poco que dej, sin embargo, se puede ver ntidamente su talento y su pasin.La mayor parte de su obra fue publicada de manera pstuma. En 1827 fue editada enAyacuchola Carta a Silvia. En junio del mismo aoEl Republicanode Arequipa public cinco fbulas. En 1831, en el mismo peridico, aparecieron una serie deCanciones(slo a partir de 1861 seran llamadas yaraves). En 1833, con el sello de la Imprenta del Gobierno, se edit su traduccin deRemedios de amordel poeta latinoOvidio, a la que denomin como elArte de olvidar.El sobrino del poeta, Manuel Moscoso Melgar, hizo la primera compilacin de la obra potica de Melgar, bajo el epgrafe dePoesasy con prlogo deFrancisco Garca Caldern(1878). Ella incluye: una Carta a Silvia; 5 odas (Al autor del mar, Al conde de Vista Florida y A la libertad, principalmente), 5 elegas, 5 fbulas, 2 sonetos y 10 yaraves.Una edicin de susPoesas completas, fue editada porAurelio Mir Quesada, con los auspicios de la Academia Peruana de la Lengua (1971). Se trata de una edicin ampliada, pues rene en total 71 yaraves (en vez de los 10 de la edicin de 1878), por citar solo un ejemplo.En 1995 Enrique Carrin Ordez dedic a Melgar una biografa integral.Segn Aurelio Mir Quesada y otros especialistas, la obra de Melgar se puede clasificar de la siguiente manera: Poesa filosfica (odas y cuartetas) Poesa cvica (odas y octavas) Poesa laudatoria (odas, sonetos, octavas) Poesa amatoria (elegas, rimas provenzales, sonetos, dcimas, canciones varias, octavas, glosas) Epstolas, yaraves, fbulas y epigramas Traducciones y parfrasis.PoesaMelgar cultiv los gneros poticos clsicos (elegas, sonetos, odas, dcimas, etc.), pero su mayor fama radica en haber adoptado la lrica precolombina o nativa, representada por elharawio cancin de tema amoroso, dando como resultado una autntica poesa mestiza, cuyos versos se llamaran posteriormente yaraves. As, tal vez sin presentirlo, comenz a liberar la poesa peruana del tutelaje del canon potico occidental, dando pase a una literatura autnticamente nacional.A Melgar se le conoce como el poeta de los yaraves. El yarav se caracteriza por ser de verso libre y de mtrica corta, muy especialmente de cinco slabas (similar a la mtrica quechua).Sin ver tus ojosMandas que vivaMi pecho triste;Pero el no verteY tener vidaEs imposibleLas largas horasQue sin ti pasoSon insufribles,Vivo violento,Nada me gusta,Todo me aflige.

Yarav VIEl tema preponderante de los yaraves de Melgar es el amor a Silvia, una pasin colmada de dolor y pesimismo, sin ninguna esperanza.T me intimas que no te amediciendo que no me quieresAy, vida ma!Y que una ley tan tiranatenga de observar, perdiendo,mi triste vida!Yo procurar olvidarte,y morir bajo el pesode mis desdichas;pero no pienses que el Cielodeje de hacerte sentirsus justas iras.

Yarav VIIIEn sus versos presiente tambin con resignacin su muerte.Muerto yo, tu llorarsel error de haber perdidouna alma fina;y an muerto sabr vengarseeste msero vivienteque hoy tiranizas.A todas horas mi sombrallenar de mil horrorestu fantasa;y acabar con tus gustosel melanclico espectrode mis cenizas.

demLa poesa de Melgar, particularmente el gnero del yarav, ha sido mundialmente reconocida; sus poemas forman parte de muchas antologas poticas impresas tanto dentro como fuera de su pas natal, e incluso cuenta con traducciones en muchos idiomas.Fbulas[editar]Las fbulas de Melgar se inspiran enSamaniegoeIriarte, pero a diferencia de estos, se enfoca a la crtica de la realidad social de su tiempo y particularmente en defensa del indio peruano, en un periodo crucial para la historia de la Amrica hispana, donde en diversos regiones ya haba empezado la lucha por la independencia.En 1813, el peridicoEl Investigadorde Lima (N 32), public la fbula "El ruiseor y el calesero" donde Melgar critica el sometimiento de los gustos del pueblo a los caprichos advenedizos de la elite. Esta sera la nica fbula que Melgar vera publicado, pues las otras de su autora salieron a la luz varios aos despus de su muerte.En 1827, el peridicoEl Republicanode Arequipa public cinco "fbulas polticas" de Melgar, segn reza la nota de redaccin. Ellas fueron "El murcilago" y "Los gatos", que aparecieron el 16 de junio de 1827; "El cantero y el asno" y "Las abejas" el 23 y 30 del mismo mes; "El asno cornudo", el 7 de julio del mismo ao. Posteriormente, el mismo diario public "Las cotorras y el zorro" (el 27 de noviembre de 1830) y "Las aves domsticas" (el 6 de agosto de 1831).Mucho tiempo despus, concretamente el 13 de noviembre de 1891, el diario arequipeoLa Bolsapublic, tomando como fuente los manuscritos de Martn Ureta, las fbulas "El Sol" y "El ruiseor y el calesero" (esta ya publicada en 1813). Otra fbula atribuida a Melgar es la titulada "La ballena y el lobo", que fue descubierta dentro de un manuscrito original del poeta y que se conserva en la Biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana. De este modo, las fbulas melgarianas conocidas son diez en total.Lista de obras[editar] Elegas Elega I (Por qu a verte volv, Silvia querida?) Elega II (Oh dolor! Cmo, cmo tan distante) Elega III (Por qu se aflige, si la noche llega...) Elega IV (Mustio ciprs que viste) Elega V (Cuando recuerdo los penosos das) Odas: A la libertad A la soledad Al sueo Al autor del mar Al Conde de Vista Florida Fbulas: "El ruiseor y el calesero" (1813) "El murcilago" (1827) "Los gatos" (1827) "El cantero y el asno" (1827) "Las abejas" (1827) "El asno cornudo" (1827) "Las cotorras y el zorro" (1830) "Las aves domesticas" (1831) "El Sol" (1891) "La ballena y el lobo" Epstola "Carta a Silvia" Sonetos: "La mujer" "A Silvia" Yaraves (71)Valoracin[editar]Para el crticoAugusto Tamayo Vargas, Melgar se anticip al movimiento romntico, as como marc el punto de partida del nacionalismo literario, es decir, de una autntica literatura peruana o mestiza, que nace fruto de los aportes nativos e hispanos. Joven y precoz poeta, no alcanz a madurar porque la muerte lo sorprendi buscando la patria libre. De todos modos, en su breve pero rotunda obra, Melgar denota amor a la naturaleza, a su pueblo, a la libertad y a la tradicin del pas, expresando un sentimiento andino/mestizo, que nadie se haba atrevido a exponer hasta ese entonces, en una sociedad tan prejuiciosa y espaolizada que se agravaba por el centralismo y criollismo limeos. Visto desde este ngulo, Melgar es el iniciador de la poesa verdaderamente peruana, rebelndose contra los moldes impuestos por los europeos.En un inicio, la poesa de Melgar no fue acogida por la literatura oficial. Antes y despus de la primera compilacin de su poesa (1878) hubo cancioneros y hojas sueltas con sus yaraves, que eran muy populares y se entonaban con los acordes del charango y la vihuela. La gloria del poeta fue en realidad impuesta por el pueblo.