marco teorico tesis

Upload: diana-carrion-limo

Post on 08-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJOFACULTAD DE INGENIERA

Proyecto de Investigacin. Bewle Lt Bt 14TTULO DE LA INVESTIGACIN MAYSCULAS. BEWLE Lt BT 16 (No usar comillas)

AUTOR (NOMBRES Y APELLIDOS). BEWLET Lt BT. 12

PROYECTO PARA TESIS I BEWLET Lt BT. 14

Lugar y fecha (mes y ao) de presentacin (Bewlet Lt BT 12)

I. INFORMACIN GENERAL BEWLET Lt BT. 14

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN: (en adelante Bewlet Lt BT 12)2. AUTOR: (Nombres y apellidos) 3. ASESOR: (Nombres y apellidos) 4. TIPO DE INVESTIGACIN: DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: (descriptiva, ex post facto, experimental, etc.) 5. REA DE LA INVESTIGACIN: (rea y Lnea de investigacin de la Escuela) 6. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE DESARROLLAR EL PROYECTO: USAT y lugares de estudio) 7. DURACIN DEL PROYECTO:7.1 PERODO QUE DURAR EL PROYECTO: (meses - perodo de ejecucin y redaccin informe)7.2 FECHA DE INICIO: (desde en que inicia el perodo de ejecucin) 8. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO 9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO: (Tambin del co-asesor, en su caso) 10. FECHA DE PRESENTACIN: (Acotacin - Todo esta seccin debe alcanzar en una sola pgina)Pginas opcionales Dedicatoria (En una pgina): Se utilizar para la dedicatoria y en ella se expondr a qu personas o entidades se dedica el trabajo. Agradecimiento (En una pgina): Estar dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del autor.

RESUMEN

Presentacin sintetizada y panormica del trabajo global. La redaccin es estructurada con apartados punto a punto. Gira en torno a: situacin problemtica, problema, justificacin, hiptesis/objetivos; metodologa en sus componentes diseo de investigacin, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, plan de procesamiento de datos.Hasta 250 palabras; se puede redactar con un punto menos en el tamao de letra (no es resumen ejecutivo)Palabras clave: tres a diez palabras; caracterizan estudio.

ABSTRACT key words, son las traducciones. Todo en una pgina.INTRODUCCIN

Se describe la situacin problemtica, el problema, con algunas citas bibliogrficas; hiptesis -objetivos y justificacin. Es presentacin del estudio. Se redacta en tiempo pasado hablando del trabajo realizado. No tiene ttulos ni subttulos. A partir de esta pgina se considera la numeracin del informe de tesis. No se escribe el nmero en pgina de captulo; pero si le corresponde. Responde a las cuestiones: Qu se hizo y Por qu se hizo. Debe proporcionar la lnea de ubicacin del estudio, la relacin entre la investigacin y los estudios previos relacionados (unas pocas citas). Se deben citar las contribuciones de otros autores que han ayudado al entendimiento del problema a investigar. Expresar formalmente las predicciones del estudio, esto es presentar las hiptesis (de trabajo)II. PLAN DE INVESTIGACIN BEWLET Lt BT. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:1.1 SITUACIN PROBLEMTICA A nivel internacional.A nivel Nacional.A nivel Local.Se expone la realidad problemtica general del problema elegido y sobre el cual se desarrollar la investigacin. Se considera el conocimiento sobre el tema de estudio teniendo en cuenta diversas fuentes. (Considerar el estilo de las citas). Evidencias que expresan la existencia de vacos en el conocimiento, diferencias en el desempeo, resultados contradictorios o que demandan explicaciones para alcanzar un fin u objetivo til para el desarrollo cientfico, econmico y/o social. Las evidencias deben estar corroboradas por fuentes de informacin confiable (calidad de las citas, no menor a 5 aos de antigedad). 1.2FORMULACIN DEL PROBLEMAEs el enunciado del problema; se precisa la idea central de investigacin; su lectura indica los resultados por obtener. Se recomienda seguir los criterios de Kerlinger. Formular el problema de forma clara, breve, precisa y sencilla. Debe expresarse en una relacin de variables. Se debe formular en forma interrogativa. Debe posibilitar la prueba emprica (contrastable con la realidad o experiencia) de las variables. Expresar la dimensin espacio temporal en que se realiza el estudio. Definir la poblacin objeto de estudio. Debe ser verificable.El gran problema que se ha podido verificar en el estudiante de Arquitectura es que se asoman a iniciar su trabajo de investigacin con la mente direccionada a un tipo de solucin proyectual ya definida, antes de constatar si esta es la ms adecuada al tipo de realidad problemtica.

Una correcta formulacin del problema es fundamental para el buen xito de nuestro trabajo de investigacin, para lo cual debemos ser capaces de reconocer nuestra Realidad Problemtica Terica y Prcticamente.Definirlo conceptualmente es reconocer las circunstancias de la generacin de la causal, las dificultades que inciden en los involucrados y sobre todo las Necesidades que se crean a partir de una Problemtica Puntual. Es necesario entonces formular correctamente nuestros Sub-Indicadores (X1, X2, X3, X4 Xn) que redactados y reconocidos correctamente en base a las necesidades, dificultades y circunstancias encontradas en la Realidad Problemtica nos definirn los Indicadores (Y1, Y2, Y3). Las Variables Dependiente e Independiente (Z) salen de la conjuncin de estos Indicadores.

1.3 JUSTIFICACINExponer en qu medida la investigacin aportar a la solucin de carencia de conocimientos en el medio; cmo contribuir a responder a las expectativas y demandas de comunidad; porqu es necesaria e importante su ejecucin; razones (para qu) de la investigacin. Es el conjunto de argumentos necesarios para fundamentar, sustentar y defender la realizacin del trabajo de investigacin. Conveniencia: Para qu sirve? Relevancia Social: Quines se beneficiaran con los resultados de la investigacin? De qu modo? Que alcance social tiene? Implicancias Prcticas: Ayudar a resolver algn problema real? Valor Terico: Se llenar algn vaco del conocimiento? Puede sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis a futuros estudios?. Utilidad Metodolgica: La Investigacin puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar datos? Ayuda a la definicin de un concepto, ambiente, contexto, variable o relacin entre variables?

1.3 LIMITACIONES DEL ESTUDIOGeneralmente la situacin a investigar en Arquitectura al inicio es muy amplia y engloba varios aspectos, que por diversos factores no pueden ser estudiados simultneamente lo que obliga al investigador a realizar un anlisis a fin de depurar y delimitar progresivamente el rea del problema (vistas a diferentes escalas) hasta seleccionar el ms adecuado en tiempo, recursos y necesidad.Delimitar el problema significa concretarlo y especificar su alcance terico-emprico. Es decir, que del conjunto de problemas que se desprenden del rea hay que escoger y centrar la atencin en una parte de la realidad y del territorio. El tema se delimita con el fin de que la investigacin pueda ser especfica y tenga un mbito claro y concreto, pero es necesario establecer la relacin de lo que estudiamos con la totalidad del fenmeno a travs de la teora.

2. HIPTESIS Y VARIABLES: 2.1 VARIABLES OPERACIONALIZACIN.Es una cualidad, atributo o caracterstica que define una problemtica general o una posible solucin en trminos operacionales. Estarn presentes en toda nuestra investigacin: Ttulo, Problema, Objetivos, Hiptesis, Resultados y Conclusiones.Toda variable de estudio tiene dos caractersticas importantes: Tener una referencia conceptual. Tener la probabilidad de ser cuantificable o medible.Con relacin a la primera caracterstica, las variables se extraen de un concepto o una construccin hipottica, los cuales manifiestan un conocimiento de la realidad, un nivel esencial, general y abstracto.En lo referente a la segunda, las variables requieren ser cuantificables para poder operar sobre una realidad concreta. La cuantificacin posibilita un mejor control y manipulacin de las variables.

2.1.1 VARIABLES DEPENDIENTE (VD). Define la Problemtica en forma concisa y clara, en esta queda clara la Necesidad, las circunstancias y las dificultades encontradas dentro de una Realidad Problemtica delimitada.

2.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTE (VI).Define y propone una solucin especfica al tipo de Problemtica (Efecto) en forma concisa y clara, en esta queda claro el tipo de intervencin fsica necesario para suplir una necesidad latente.

2.1.2 VARIABLES INTERVINIENTE (VT).Afecta fundamentalmente al tipo de intervencin (VI) pero que no puede ser visto: sus efectos deben ser deducidos a partir de los efectos de las variables, independiente y moderadora sobre la problemtica observada.

2.1.3 OPERACIONALIZACINVARIABLE DEPENDIENTEDIMENSIONESINDICADORES

Causa, Necesidad, Realidad ProblemticaSu capacidad de ser medida.Social, Econmico, Cultural, Recreativo, Educacional, etc.Definicin de la Problemtica a travs de las circunstancias, dificultades y necesidades

VARIABLE INDEPENDIENTEDIMENSIONESINDICADORES

Efecto, Solucin e Intervencin NecesariaSu capacidad de ser medida.Urbano, Arquitectnico, Infraestructura, Equipamiento, etc.Definicin de la Intervencin necesaria a travs de una serie de elementos que lo conceptualizan.

2.1 HIPTESIS.Es una afirmacin razonable y verificable que establece la existencia de una relacin entre dos o ms variables expresadas como hechos que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como vlida.Una caracterstica fundamental de las hiptesis es que indica la probable relacin entre las VD, VI y VT (de ser el caso).Ejemplo: La VI es la alternativa para solucionar VD en un contexto delimitado.La Hiptesis deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Debe ser operacional, de tal forma que haga posible el control y medicin de las variables.

3. OBJETIVOS. La formulacin de los objetivos no es una actividad aislada sino que esta estrechamente vinculada con la definicin del problema, con el marco terico, las variables y las hiptesis. Los objetivos deben ser lo suficientemente especficos para indicar con mayor precisin las actividades a desarrollar y las variables a estudiar.

3.1 OBJETIVO GENERAL.Es el logro terminal en trminos proyectuales que se piensa alcanzar para solucionar una realidad problemtica. Los verbos para formular el objetivo general puede ser: caracterizar, experimentar, determinar, diagnosticar, estudiar y comprobar.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.Es el logro intermedio que se desea alcanzar, si se logra el objetivo especfico se logra el objetivo general.Los objetivos especficos definen los Captulos del Informe de la Tesis y se conocen metodolgicamente como el Desarrollo de Contenidos. Los verbos para formular los objetivos especficos, pueden ser: analizar, interpretar, identificar, describir, correlacionar y disear.Los Objetivos Especficos estn encaminados a demostrar cada uno de los Indicadores de las Variables Dependiente e Independiente

III. MARCO TERICO BEWLET Lt BT. 14

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES:1.1 DEFINICIN DE LA TERMINOLOGA.a. Machismo: Se define como un conjunto de creencias, actitudes y conductas que descansan sobre dos ideas bsicas: por un lado la polarizacin de los sexos, una contraposicin de los masculino y lo femenino segn la cual no solo son diferentes, sino mutuamente excluyentes; por otro lado, la superioridad de lo masculino en las reas consideradas importantes para los hombres.b. Violencia Familiar: Es entendida como una situacin de maltrato fsico, psicolgico o sexual de un miembro de la familia sobre otro.c. Violencia Fsica: Se denomina as a cualquier accin que cause dao fsico de forma no accidental por parte de cualquier familiar o allegado.d. Violencia Psicolgica: Comprende un conjunto de acciones por parte de un familiar o allegado, que de manera sistemtica atacan la esfera psicosocial de la persona.e. Violencia Sexual: Se considera as a la accin que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, fsico o verbal, a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza, intimidacin, coercin, chantaje, soborno, manipulacin, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.f. Centro Emergencia Mujer: Son servicios pblicos especializados y gratuitos de atencin y prevencin de la violencia familiar y sexual. En ellos se brinda informacin legal, orientacin social, defensa judicial y apoyo psicolgico; tambin se realizan acciones preventivas promocionales con la poblacin a fin de evitar que la violencia se siga extendiendo y afecte a ms personas.g. Alcoholismo: Enfermedad ocasionada por tal abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crnica. Esta ltima produce trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades, especialmente del sistema nervioso.h. Drogadiccin: Hbito de quien se deja dominar por alguna drogai. Pobreza: carencia de bienes o servicios materiales. La poblacin necesita cosas tales como comida, vestido, combustible o techo. Para Vic George, la pobreza consiste en un ncleo de necesidades bsicas y en un conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio (1988: 208).j. Disfuncionalidad Familiar: A nivel comunicacional, la disfuncionalidad puede estar dada en la perturbacin severa del tipo de intercambios establecido (dobles mensajes, bloqueos, desplazamientos, doble vnculo). http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDFk. Carencia afectiva: La psicologa utiliza el concepto de carencia para referirse a la ausencia continuada de afecto a la que es sometida una persona. En este sentido, la carencia est relacionada con el maltrato. http://definicion.de/carencia/l. Superioridad: Preeminencia, excelencia o ventaja en alguien o algo respecto de otra persona o cosa. m. Discriminar: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, polticos, etc.n. Trastorno psicolgico: Disfuncin perjudicial por la cual una conducta es juzgada como atpica, perturbada, inadaptada e injustificable.http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/12/Tema%2012.%20Trastornos%20Psicol%C3%B3gicos%20y%20Tratamientos%20Psicol%C3%B3gicos..pdfo. Educacin: Constituye el mecanismo fundamental para la conformacin de una identidad propia, proceso que produce no slo al aotorreconocimiento del individuo como personalidad nica e irrepetible, sino tambin al sentimiento de pertenencia a grupos humanos.p. Descontrol: Falta de control, de orden, de disciplina. q. Carencia de sentimientos: Carencia Falta o privacin de algo. Sentimiento: Estado afectivo del nimo producido por causas que lo impresionan vivamente.r. Celos: Inters extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona. s. Ignorancia: Falta de ciencia, de letras y noticias, general o particular. t. Autoestima y comunicacin: La autoestima y la comunicacin estn muy relacionadas, porque segn como se diga algo, el efecto ser positivo negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razn, se entiende que los padres y madres que daan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.u. Infidelidad: Falta de fidelidad.v. Fidelidad: Lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona. w. Presin social: Actitudes e iniciativas que por su cuenta la persona no la realiza.x. Planificacin familiar: tener el nmero de hijos que uno desea y al tenerlos cuando uno lo desea.y. Incomprensin: Falta de comprensin.z. Comprensin: Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.