marco conceptual-30años de militarización

18
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Marco Conceptual Treinta años de militarización Maestría de Educación Superior Sociología de la Educación Inga. M. A. Claudia Esmeralda Villela Cervantes Edwin Alexander Román Camó 275 06 3297 Samuel Francisco Alvarado Ixpatá 4275 06 19321

Upload: edwin-roman

Post on 13-Aug-2015

180 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco conceptual-30años de militarización

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Marco Conceptual Treinta años de militarización

Maestría de Educación SuperiorSociología de la EducaciónInga. M. A. Claudia Esmeralda Villela Cervantes

Edwin Alexander Román Camó 275 06 3297 Samuel Francisco Alvarado Ixpatá 4275 06 19321

Page 2: Marco conceptual-30años de militarización

El País de Guatemala se vio afectado por la crisis económica que tenía en ese entonces, pero además de esto el poder de los militares para gobernar el estado. Donde en esa época los presidentes por lo general eran militares, tenían un acuerdo que todo candidato para gobernar a Guatemala como requisito tenía que ser militar de alta graduación, lo que evidenciaba el hecho de que nadie podría llegar a la presidencia si no pertenecía al ejército.

A raíz de esto existía fraude en las elecciones ya que el ejército decidía quien gobernaba, es por eso que surgieron protestas e incluso golpes de estado.

Introducción

Page 3: Marco conceptual-30años de militarización

A consecuencia de todo lo que pasaba en nuestro País en 1977, el presidente de los Estados Unidos James Carter, había suspendido la ayuda militar a Guatemala debido a la política de sistemática violación de los derechos humanos. Hubo varios gobiernos militares pero ellos realizaban un plan de gobierno para su propio beneficio, con el paso del tiempo muchas cosas cambiaron y fue cuando la Corte de Constitucionalidad eligió a Ramiro de León Carpio para sustituir a Jorge Serrano Elías, al asumir De León, los sectores democráticos y populares le expresaron sus expectativas, a través de múltiples manifestaciones, pronunciamientos y declaraciones. Y en el año de 1996 se dio la firma de la Paz.

Introducción

Page 4: Marco conceptual-30años de militarización

En este período el ejército crea los llamados “Escuadrones de la muerte” para impulsar la represión clandestina y realizar ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, también se involucran en esto los estadounidenses, quienes hacen del terror generalizado su arma predilecta. Y se inicia la modalidad de gobiernos constitucionales presididos por militares. El alto mando del ejército elegía a su candidato y utilizaba a los partidos que estimaban convenientes para apoyar institucionalmente la candidatura de su elegido.

TREINTA AÑOS DE MILITARIZACIÓN

Page 5: Marco conceptual-30años de militarización

EL PROYECTO “DEMOCRATIZADOR”

Entre 1982 y 1984, el alto mando militar desarrolló fuerte campañas antiguerrilleras caracterizadas por grandes masacres. Se pretendía restarle base social al movimiento revolucionario. Paralelamente el ejército empezó a hablar de apertura democrática, proceso democratizador y retorno a la institucionalidad.

Page 6: Marco conceptual-30años de militarización

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

El 1 de julio de 1984, tuvieron lugar las elecciones para Asamblea Nacional Constituyente, convocadas por el gobierno militar. El 24 de enero de 1985, el ejercito pidieron a la Asamblea que la nueva Constitución garantice la vigencia de las Coordinadoras Interinstitucionales, los Polos de Desarrollo y las Patrullas Civiles, tres mecanismos claves en la militarización del país. El 31 de mayo de 1985, la Constitución fue entregada oficialmente. El diputado José García Baurer, decano de los parlamentarios, estimó que no incluía ni siquiera el 10% del contenido social de la anterior Constitución de 1965.

Page 7: Marco conceptual-30años de militarización

EL GOBIERNO DEMOCRISTIANOEn un polémico documento publicado en 1975,

Vinicio Cerezo había propuesto un “planteamiento estratégico” para superar la dependencia e impulsar el desarrollo del país. Solo podían hacerlo dos sectores en el nivel dirigencia; un partido político progresista y una organización técnicamente preparada. Por ello proponía la toma de poder del Ejército Nacional y el Partido Democracia Cristiana para gobernar coaligadamente.

La administración DC no solo no desmontó la militarización heredada. Sino que le dio una mejor cobertura política e institucional ante la comunidad internacional, promoviendo incluso una imagen desarrollada.

Page 8: Marco conceptual-30años de militarización

EL GOBIERNO DE SERRANO

Cuando la campaña estaba en su etapa final, el ministro de Defensa explico: “Después de las anteriores fases de la contrainsurgencia y la vuelta a la constitucionalidad, así como la llegada de un gobierno civil que ha colaborado con el ejército, este proceso de transición se va a fortalecer con las elecciones de 1990.

El MAS es un partido de escasa base social, por ello Serrano tuvo q incluir en su gabinete a elementos de otros partidos. Siguiendo la línea de los gobiernos anteriores, entregó los ministerios económicos a representantes del sector empresarial y académicos partidarios de las tendencias conservadoras y pro-patronales

Page 9: Marco conceptual-30años de militarización

EL GOLPE DE ESTADO DE 1993 LAS MEDIDAS Y LOS

ARGUMENTOSEl 25 de mayo de 1993, el presidente Jorge

Serrano Elías anunció que había tomado las siguientes decisiones:

Disolver el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad.

Remover a los Procuradores Generales de la Nación y los Derechos Humanos.

Suspender las garantías individuales establecidas en la Constitución.

Llamar al TSE para convocar en un plazo no mayor de 60 días, una Asamblea Nacional Constituyente

Page 10: Marco conceptual-30años de militarización

DERECHOS HUMANOS E IMPUNIDAD

Los derechos humanos han sido, en años recientes uno de los temas básicos en el cuestionamiento al ejército como institución. A nivel oficial, realizó un trabajo notable la Procuraduría de los Derechos Humanos, aunque la mayor claridad y beligerancia era aportada por las organizaciones no gubernamentales, a las que el ejército no logró deslegitimar. La impunidad también era un tema espinoso y preocupante, era inaceptable que un proyecto de derechos humanos incluyera efectos retroactivos contra sus violadores.

Page 11: Marco conceptual-30años de militarización

LOS GOLPISTAS, SOLOS Y AISLADOS

Los golpistas se vieron sorprendidos por la reacción tan adversa. Y muy pronto se tuvo la impresión de que la situación se les iba de las manos. Los sectores populares, religiosos, laborales, políticos y cívicos desafiaron las prohibiciones de reunirse y manifestarse.

A partir del mismo día 25, renuncian varios ministros y altos funcionarios, mientras el gobierno se mostraba incapaz de armar aliados naturales o tácticos. El secretario de la OEA visita el país. Declara que “la democracia no se hace con golpes de fuerza” y hace un llamado a los gobiernos del continente a adoptar “fuertes medidas” contra Serrano.

Page 12: Marco conceptual-30años de militarización

LA CAÍDA DE SERRANO

En una resolución del 25 de mayo, se anularon las decisiones tomadas por Serrano y se pidió auxilio a las fuerzas armadas para volver al Estado de Derecho. El ministro de Defensa dice que, al haber decidido el ejército ejecutar la sentencia de la CC, el presidente Jorge Serrano “optó” por abandonar el cargo, por lo que asumía la presidencia el vicepresidente Gustavo Espina

Page 13: Marco conceptual-30años de militarización

LAS DEMANDASDE LA SOCIEDAD

Desmilitarizar el Estado y la sociedad.

Iniciar un proceso de democratización.

Reanudar en forma inmediata el proceso de paz entre el gobierno-ejército y la URNG.

Procesar judicialmente a los militares y civiles implicados en el golpe de Estado.

Facilitar el retorno a los refugiados en el extranjero.

Terminar con la corrupción administrativa.

Page 14: Marco conceptual-30años de militarización

EL EJÉRCITO BUSCA OTRA IMAGEN

El ministro de Defensa anunció en julio de 1993 que el ejército llevaría a cabo un programa de obras para contribuir a solucionar los problemas del país. Entre estas: perforación de pozos, introducción de agua potable, campañas médicas y de reforestación, construcción de escuelas, caminos y puentes… El presidente comento que el ejército trabajaba para el pueblo

Page 15: Marco conceptual-30años de militarización

MASACRE DE XAMANEl 5 de octubre 1995, 256 familias asentadas en

la comunidad Aurora 8 de Octubre, celebraban una asamblea general para tratar sobre los festejos con motivo del primer año del retorno a Guatemala, luego de permanecer por más de una década en campamentos de refugiados en México.

Eran las 2:00 pm cuando una patrulla militar, al mando del teniente Alberto Lacán Chaclán, entro a la comunidad matando a sangre fría a hombres, mujeres, niños y ancianos; y dejando muchos heridos. De esta forma el ejército violó acuerdos de retorno, ya que ellos y la guerrilla, tenía prohibido desplazarse en las zonas donde habían retornados.

Page 16: Marco conceptual-30años de militarización

ELECCIONES 1995Surge una nueva alternativa para el pueblo: El

Frente Democrático Nueva Guatemala se convierte en ganador de las elecciones, ya que sin recursos y con poco tiempo de campaña logra cinco diputaciones en el Congreso, donde llevo a representantes de los sectores populares y uno al Parlamento Centro Americano.

En la segunda vuelta del 7 de enero de 1996, el ganador es Alvaro Arzú, del PAN, quién es representante de la burguesía nacional.Con respecto a los Acuerdos de Paz, así como la firma de una paz firme y duradera entre gobierno-ejército y la URNG (29 de diciembre de 1996), es como hablar de una nueva etapa para Guatemala, ya que es un logro de toda la sociedad con la esperanza de tener un mejor futuro.

Page 17: Marco conceptual-30años de militarización

ConclusiónLlegamos a la conclusión que durante el tiempo que gobernaron los militares en Guatemala, la democracia no existía o los mismos militares no dejaban que algunos civiles se pronunciaran como candidato a la presidencia, no se respetaban los derechos de cada persona, no había libertada de expresión y además en ese tiempo hubo muchas muertes que nunca fueron investigados. Al pasar el tiempo hubo esperanza en nuestro País ya que con respecto a los Acuerdos de Paz, así como la firma de una paz firme y duradera entre gobierno y el ejército y la URNG (29 de diciembre de 1996), esta fue una nueva etapa para Guatemala, ya que fue un logro de toda la sociedad con la esperanza de tener un mejor futuro.