marchas, marchas volantes y acampadas · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a...

29
MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS Luis Martín Boucherie Diciembre de 2012 Escuela de Tiempo Libre Peñas Blancas

Upload: vocong

Post on 12-Oct-2018

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

MARCHAS,

MARCHAS

VOLANTES Y

ACAMPADAS

Luis Martín Boucherie

Diciembre de 2012

Escuela de Tiempo Libre Peñas Blancas

Page 2: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

ÍNDICE

Marchas y marchas volantes pág. 3

Planificación

Comida y equipo

El ritmo

La exposición

El tiempo/clima

Temperatura y sol

La forma de caminar

Perderse, encontrarse y como no perderse

Mapa y brújula

Normas con el entorno natural

Normas de senderismo

Senderismo en grupo

Senderismo nocturno

Acampadas pág. 14

Acampando

Colocando la tienda

Partes y tipos de tiendas

Otros datos a tener en cuenta

Cómo organizar un macuto

La acampada en la Comunidad de Madrid

Page 3: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

Los senderos en España: GR, PR, SL y SU pág. 23

Señalización

GR: Grandes Recorridos

PR: Pequeños Recorridos

SL: Senderos Locales

SU: Senderos Urbanos

Guía oficial de senderos del estado

Direcciones de Federaciones de Montaña pág. 26

Espacios naturales protegidos de la CCMM pág. 27

Zonas de especial protección para las aves pág. 28

Page 4: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

MARCHAS Y MARCHAS VOLANTES

Marcha volante o ruta: actividad itinerante de al menos cinco pernoctaciones que se realizan

en lugares diferentes.

Cuando se decide realizar una ruta de montaña, lo primero que hay que hacer es elegir el

objetivo, que puede ser una cima o una travesía. La elección debe ser estudiada de forma

meticulosa: el itinerario y su orografía, la duración, las etapas, los lugares de acampada,

posibles rutas de escape por si empeora el tiempo, la situación de fuentes y corrientes de

agua, etc.

Esto nos permite crear una imagen de la ruta que vamos a hacer y contribuirá a que tengamos

un mayor control del recorrido. Nos serviremos para ello de un mapa.

Prever el material y equipo que vamos a necesitar, es otra de las cosas que hay que hacer. Para

organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones.

Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa etc. En cada apartado anotaremos los objetos

que llevaremos para cubrir las necesidades de cada sección. Al ir metiendo las cosas en la

mochila haremos una señal para tener claro lo que llevamos y al volver, poder comprobar si

nos falta algo.

Una vez comenzada la ruta debemos evitar los arranques rápidos y comenzar a andar

despacio, llegando de forma progresiva al ritmo que pensamos mantener. Cuando se acentúa

la inclinación del terreno hay que intentar mantenerlo acortando el paso. Es aconsejable

mantener el ritmo rutinariamente, ya que los cambios nos causan fatiga.

Si se sigue un sendero marcado en dirección a nuestro objetivo, deberemos confiar en esa

huella creada por otros que pasaron antes que nosotros y seguirla mientras no nos desvíe de

muestra meta. Si no hay senda, estudiar el relieve y trazar una ruta que tenga referencias

claras - un árbol, unas rocas- y que aproveche los pasos fáciles.

Avanzar en línea recta, lo más seguro es que suponga cruzar por zonas con cambios bruscos de

inclinación y pasos complicados. Un itinerario estudiado es más rápido y seguro aunque sea

más largo. En terrenos accidentados la línea de crestas suele ser más fácil de transitar, por ser

escasa o nula la vegetación.

En montaña hay que olvidarse de los kilómetros y pensar en parámetros de desnivel y horas de

marcha. Como orientación, si no se anda a más de 3500 metros, se puede calcular una media

de 300 m de desnivel por hora si subimos y 450 si bajamos. Se aconseja prever paradas de 10

minutos por cada hora de marcha. Estas pausas, no deben hacerse antes de un esfuerzo, es

mejor superar la dificultad antes de detenerse.

Mantener al grupo unido

Planificación

Al planear su viaje, asegúrese que está actividad este dentro de las capacidades físicas de cada

miembro del grupo. Aprenda e infórmese del lugar a explorar, con mapas del área, fotografías

y de la información que puedan proporcionarle las personas que hayan estado allí. Permita a

Page 5: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

expertos locales o a otras personas fiables saber de sus planes ya que le pueden aportar un

mayor conocimiento del área. Obtenga por adelantado los permisos necesarios y/o el permiso

de hacendado o dueño del sector a visitar. El buen estado físico es esencial para que la

excursión sea agradable y segura.

Se deberá realizar una premarcha para conocer y, en su día, reconocer las zonas por las que se

va a ir, siendo siempre positivo que la gran mayoría la realice.

La Comida y Equipo

Asegúrese que su comida sea apetitosa, satisfactoria y con suficiente valor nutritivo (frutos

secos, barras energéticas, plátanos, etc.). Ceñirse a una comida liviana y de gran variedad.

Utilice ropa que mantenga el calor, junto con la ropa adecuada para protegerse contra la

lluvia, viento y nieve. Tenga un equipo de primeros auxilios adecuado y sepa usarlo. Verifique

la condición de su equipo y vestimenta. Para estar cómodos y seguros, debes tener buena

comida, ropa adecuada y equipo apropiado.

El calzado es muy importante, tiene que ser el adecuado, ni demasiado viejo, que pueden

llegar a romperse durante la marcha, ni demasiado nuevo, además de bien ajustado. Pruébalo

en paseos cortos.

El agua merece un tema aparte. Debemos llevar una cantimplora cada uno, nada de compartir

una para tres, y beber un poco de vez en cuando, sobre todo en verano. Habrá que saber

donde podemos conseguirla, en fuentes o manantiales y tener seguro si el agua de esos sitios

será potable. En las acampadas será recomendable no montar el campamento muy lejos de un

punto de agua.

L a mochila a utilizar tiene que ser cómoda, no valdrá mochila de calle, y resistente, imaginaos

que se rompe una de las asas en medio de la caminata. Dentro de las mochilas habrá que llevar

las cosas bien colocadas, evitar cosas muy pesadas. Una mala colocación te puede llevar a una

lesión.

El ritmo

Las paradas deben ser en forma regular pero no prolongado, a intervalos bien seleccionados. Muévase con un ritmo firme pero con el mínimo esfuerzo. Realice su salida temprano cada día, así permite contar con un tiempo suficiente por cualquier eventualidad. No se relaje y considere siempre las precauciones de seguridad apropiadas, sobre todo al final de un día duro.

La exposición

La exposición puede ser su peor enemiga. Aprenda a reconocer los síntomas de exposición en

el comportamiento colectivo. Tenga particularmente cuidado con el viento, la niebla, la lluvia

y el sol. Reconozca las señales de tiempo locales y permita un margen grande de seguridad.

Estate alerta y concentrado en lo que estás haciendo.

Page 6: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

El tiempo/clima

Hay que saber en la estación del año que se está y no solo atender al día que hace. Habrá que

mirar las previsiones y atender a las más desfavorables, ya que la montaña te puede jugar

malas pasadas. Unas de las páginas más fiables y más concretas es la de la Agencia Estatal de

Meteorología, ya que te permite saber las previsiones por municipios

(http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios)

En la alta montaña, el mal tiempo es una circunstancia relativamente frecuente que puede

darse en cualquier estación. No es raro comenzar el día con el cielo despejado y que al llegar la

tarde se desencadene una violenta tormenta. Siempre que podamos tenemos que

informarnos de la previsión meteorológica y tenerla en cuenta a la hora de planificar una ruta.

Cuando no es posible, algunos indicios pueden darnos pistas.

El buen tiempo se caracteriza generalmente, por un amanecer de rocío abundante y sol claro y

luminoso, con ligeras neblinas en los valles.

En casos de mal tiempo, lo más prudente es desplazarse a una zona desde la que podamos

bajar sin complicaciones si las condiciones meteorológicas empeoran.

Las tormentas eléctricas son un peligro real en zonas de montaña: las crestas y las cimas tienen

una gran incidencia en cuanto a impactos.

Si pasan menos de 10 segundos entre el relámpago y el trueno, estaremos en peligro de ser

alcanzados. En ese caso evitaremos la cercanía de fuentes, cabañas y grandes árboles aislados.

No hay que pararse nunca en la base de los acantilados, al pie de fisuras verticales, siendo lo

más aconsejable permanecer agachados aislándonos del suelo con aislante o esterilla y la

mochila, en un bloque rocoso sin movernos. Por otro lado la lluvia puede complicar nuestros

desplazamientos: las rocas y las zonas de pasto se tornan resbaladizas. Si llueve intensamente

puede haber un deslizamiento de rocas y tierra. A veces el agua se desliza hacia abajo

originando peligrosos torrentes.

Señales climáticas naturales:

- Cirros, son pequeños mechones que flotan inocentemente en el cielo azul. Significan

lluvia, sobre todo cuando, horas más tarde, las sigue un banco de nubes bajas. Calcula lluvia

para dentro de quince horas.

- El parpadeo azul de las estrellas significa lluvia, porque el aire húmedo absorbe la luz

roja y verde.

- Piñas. (las de los pinos) si sus escamas se curvan es porque están absorbiendo

humedad. Saca el chubasquero.

- El olor a madera de los bosques. Si los notas de repente es señal de lluvia. El aire

húmedo transmite los olores con mayor intensidad, y las plantas exudan más aromas cuando

la humedad supera el 80 por ciento.

- Los pájaros vuelan bajos, no hacen más que seguir la comida. Antes de una tormenta

la presión de aire mantiene abajo los insectos.

Page 7: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

Temperatura y sol

En la montaña, el calor puede convertirse más allá de la molestia que supone, en un problema

de consecuencias graves para la salud que puede afectarnos de 2 maneras: provocando el

llamado golpe de calor o una insolación. En el primero de los casos el esfuerzo físico intenso y

continuado en condiciones de temperatura elevada, produce un aumento descontrolado de la

temperatura corporal.

Este hecho se ve favorecido si se dificulta la correcta evaporación del sudor con ropas poco

transpirables. Los vasos sanguíneos de la piel se dilatan tanto que el volumen de sangre que va

al cerebro y a otros órganos vitales disminuye hasta alcanzar niveles inadecuados. La

consecuencia más evidente de este descenso es una sensación de desfallecimiento,

acompañada de malestar, dolor de cabeza, sed intensa, piel enrojecida y pulso acelerado. Para

evitar el golpe de calor se debe favorecer la transpiración y evitar siempre el sobreesfuerzo.

Si ya estamos afectados debemos refrescarnos mojándonos la cabeza con agua fría y ventilar

el cuerpo. Si es posible, beberemos agua a la que previamente habremos añadido un poco de

sal o un compuesto salino.

La insolación Es otra de las consecuencias del calor. Se produce cuando exponemos la cabeza a los rayos

solares de forma directa y prolongada. Cuando esto sucede, el organismo realiza recurriendo al

sistema circulatorio un gran esfuerzo de refrigeración con la finalidad de proteger al cerebro

del aumento de temperatura. La insolación debe ser siempre considerada como grave y

requiere de una actuación inmediata. El enfermo debe reposar a la sombra con las ropas

aflojadas, ser refrescado con paños húmedos y beber agua con un poco de sal.

Los síntomas son claros: cara congestionada, temperatura corporal alta, sudoración elevada,

debilidad y malestar generalizado. Para evitarla nada mejor que protegernos del sol,

especialmente la cabeza.

Hemos visto que el calor es un factor que hay que tener en cuenta a la hora de hacer una

marcha. Lo mejor es evitar - lógicamente en verano - las horas centrales del día y llevar puesta

una gorra. El sol puede además producir quemaduras, no solo en la piel sino también en los

ojos. La solución, es utilizar una crema de protección solar y unas gafas de sol de calidad.

Quemadura del sol La piel expuesta puede quemarse por el sol incluso cuando la temperatura ambiental está

debajo del punto de congelamiento. Los rayos del sol reflejan en todos los ángulos sobre la

nieve, hielo, y agua, golpeando áreas sensibles de la piel, los labios, orificios nasales, y

párpados. La exposición al sol produce quemaduras más rápidamente en las altitudes altas que

en las altitudes bajas. Aplique crema en la quemadura o crema labial a su cara cuando este al

sol.

La forma de caminar

Marchar de manera razonable supone tener en cuenta además de nuestras fuerzas, el peso a

transportar, la distancia a recorrer, la orografía de la zona por la que vamos a andar, la

previsión meteorológica y el tiempo del que disponemos.

Page 8: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

Se pueden parar para descansar cinco minutos por cada hora de camino. Prolongar más

tiempo este descanso dificultaría el reemprender la marcha ya con los músculos fríos y duros.

Existe una técnica llamada "paso de descanso", que se utiliza cuando el esfuerzo es tan

violento, que tanto los músculos de las piernas como los pulmones necesitan de un tiempo de

descanso cada pocos pasos. Un ejemplo: puede ser el habitual ascenso por una empinada

pendiente. Podríamos descansar 10 segundos por cada 15 pasos. Esta técnica nos permite

avanzar sin llegar a agotarnos.

El peso que transportamos es un factor que influye en la calidad de la marcha. Cada uno de los

objetos que metemos en la mochila debe ser considerado con detenimiento y mentalidad

practica. Debemos decidir si realmente lo vamos a necesitar, si no hay un sustituto más ligero,

si podemos compartir algún objeto con otras personas, etc.

Si la distancia que vamos a recorrer es importante, tendremos que plantear objetivos teniendo

en cuenta el tiempo del que disponemos : llegar a una cima antes de la tarde para tener

tiempo de bajar al valle antes de que anochezca etc., siempre teniendo en consideración el

perfil de la ruta y posibles alternativas por si surgen contratiempos.

Debemos tener cuidado con los descensos ya que el peso recae sobre las rodillas y los tobillos

y si los forzamos demasiado pueden inflamarse. En las bajadas pronunciadas es necesario

apretar los cordones y llevar calcetines lo suficientemente gruesos como para evitar que el pie

resbale dentro de la bota. Evitaremos así las ampollas y sobre todo las lesiones en las uñas,

especialmente dolorosas.

Perderse, encontrarse y como no perderse

“Llevamos dos horas dando vueltas y no encontramos el camino de regreso. Apenas queda luz

y comienza a hacer frío. Una sensación de intranquilidad se apodera de nosotros. Nos hemos

perdido”. De esta forma puede acabar una tranquila excursión a la sierra, un soleado día de

invierno. Esta situación puede evitarse conociendo técnicas para orientarse en la naturaleza y

un cierto dominio de los mapas y su uso en combinación con la brújula

Jamás deberías perderte cuando vas de marcha, y menos si estás guiando a un Grupo.

Deberás ser un buen observador para tomar permanentes referencias de todos los lugares por

donde te mueves y además recordarlas.

Tendrás que retener datos visuales posibles sobre todos los puntos de referencia: Cruces,

arroyos, edificaciones, rocas especiales, marcas en los árboles, sendas, desvíos de rutas,

carteles, pueblos, etc.

Si vas a volver por el mismo camino, date vuelta de vez en cuando para tener el punto de vista

inverso y verlo como se verá volviendo (Los puntos de referencia, al regreso, se ven distintos).

Además será conveniente que tomes referencias respecto a cómo va el camino con respecto a

los ríos, rutas, arroyos, dirección del viento, alturas, tendidos eléctricos, etc.

Si te has extraviado deberás, en primer lugar, comprobar si ya has intentado buscar marcas en

el terreno o rasgos que te ayuden a recuperar tu posición en el mapa.

Page 9: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

Habrá que tener especial cuidado si sigues un arroyo o un río en un terreno con colinas o

montañoso ya que puedes encontrarte repentinamente con algún acantilado, precipicio o

caída vertical con rocas muy húmedas y resbaladizas, además de un suelo no muy firme.

Tu propia sombra es una buena referencia para saber la dirección. Un vistazo de vez en cuando

puede avisarte de que te estás desviando. La dirección de la sombra depende de la hora del

día, la época del año y la latitud. Cuando empieces a caminar consulta un par de veces la

brújula para ver en qué dirección cae tú sombra a diferentes horas del día. En poco tiempo

aprenderás a pensar: si a media tarde voy hacia el este, como pienso, mi sombra debería estar

a mi espalda.

Conocer la hora te ayudará a interpretar las sombras, calcular la distancia y saber si ya ha

pasado el tiempo para llegar al lugar de campamento antes del anochecer.

En campo abierto donde pueda ver el horizonte, alarga el brazo delante de ti e inclina la mano

con los dedos juntos de modo que queden paralelos al horizonte (el pulgar abajo). El número

de dedos entre el sol y el horizonte te indicaran cuanto queda hasta la puesta del sol. Cada

dedo son quince minutos aproximadamente.

Si estas solo no abandones tu mochila. Si vas acompañado puedes dejarla, pero no te alejes

más de lo que pueda alcanzar un grito o silbido. Perderse sin mochila es mucho peor que

perderse con ella. En la montaña y con mal tiempo, la niebla puede aparecer y desorientarte

en cuestión de minutos. Si al avanzar no obtienes ninguna pista, intenta volver al último lugar

del que sabes con seguridad que existía el sendero. Tal vez descubras que puede ser una rama

que no te deja ver la señal, o que no tomaste una curva o un árbol interrumpió el camino. Da

unos pasos al costado y vuelve a mirar desde otro ángulo.

Indicios naturales El cielo nos ofrece la posibilidad de orientarnos, pero si el cielo está cubierto o hay niebla, las estrellas nos servirán de poco, por lo que tendremos que valorar otros elementos que nos ofrece la naturaleza, por ejemplo: - Los árboles aislados tienen más desarrollado su tronco en dirección Sur. Por eso cuando vemos un tronco cortado, observaremos que sus capas o vetas, están más juntas las orientadas al Norte, y más separadas las orientadas al Sur. - Los árboles y rocas aisladas suelen estar cubiertas de musgo y húmedas por su parte que mira al Norte o Sur de acuerdo al hemisferio en que vivamos. - Los Valles de los ríos. Conociendo hacia donde discurren las aguas podemos orientarnos. Por ejemplo, en la Cordillera Cantábrica, los ríos corren al Norte y en León al Sur - La nieve desaparece antes en las laderas Sur de las montañas que en la Norte, así como la ladera Norte suele ser más abrupta y cortada que la Sur. Usando la Luna Porque la luna no tiene luz propia, nosotros podemos verla sólo cuando refleja la luz del sol. Como la tierra orbita en un circuito de 28 días, la forma de luz reflejada varía según su posición. Nosotros decimos que hay luna nueva cuando el sol está en el lado opuesto de la tierra. Entonces, como se mueve fuera de la sombra de la tierra, empieza a reflejar la luz en su lado correcto y se vuelve una luna llena antes de menguar, o a perderse, apareciendo como una lonja en el lado izquierdo. Se puede usar esta información para identificar la dirección. Si la luna sube antes de que el sol se haya puesto, el lado iluminado será el oeste. Si la luna

Page 10: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

sube después de medianoche, el lado iluminado será el este. Este descubrimiento obvio nos proporciona una referencia este-oeste durante la noche. El Cielo

Las constelaciones principales son la Osa Mayor y Casiopea. Siempre son visibles en una noche

clara. Úsalas para localizar la Estrella Polar. La Estrella Polar forma parte de la Osa Menor y

puede ser confundida con la Osa Mayor. Para prevenir esa confusión use la Osa Mayor y

Casiopea juntas. La Osa Mayor y Casiopea están directamente en situación opuesta cada una

girando en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la Estrella Polar la que se

mantiene al centro. La Osa Mayor es una de las siete constelaciones de estrellas en forma de

carro.

Las dos estrellas que forman el labio exterior de este carro son las " Estrellas indicadoras o

marcas" porque apuntan a la Estrella Polar. Casiopea tiene cinco estrellas que forman como

una " W". La Estrella Norte está en línea recta con la estrella del centro de Casiopea.

Mirar

· Insistir con el Mapa y orientarse con la Brújula.

· Buscar señales y luego tratar de encontrarlas en el mapa.

· Buscar una colina o un árbol para trepar y así poder ver, desde un punto elevado, algo con

que orientarte.

· Por la noche habrá que buscar el resplandor o luces de vehículos o casas que pueden verse

desde muy lejos.

Oler

· El Agua de ríos, lagos, o el mar.

· El Humo de algún tipo de industria.

· Animales de granja o forraje.

· Humos de tubos de escape u hogares a leña.

Escuchar

· Ruidos de motores, tránsito, etc.

· Ruido del Agua por arroyos, cascadas, olas.

· Ruido de máquinas.

· Campanas de Escuelas, Iglesias, Etc.

· Ladridos de perros, mugido de vacas, etc.

Page 11: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

El método del palo y la sombra Clavamos en el suelo un palo lo más recto posible y marcamos con un palito la punta de la

sombra proyectada, esperamos un rato y vemos que la sombra se va desplazando, volvemos a

marcar de nuevo la punta de la sombra. Si unimos las dos marcas tenemos la dirección Este-

Oeste, siendo el este la izquierda si estamos mirando al sol y trazando una perpendicular a esta

línea tenemos la dirección Norte-Sur, quedando el sur en dirección al sol. Este método será

mucho más exacto en las horas centrales del día. Es aplicable también con luna llena

Mapa y brújula

Deber ser dos compañeros inseparables al salir al

monte y a espacios abiertos, y debemos conocer

su uso.

En nuestro país los mapas más comunes y los

más fáciles de encontrar son los del Instituto

Geográfico Nacional de escala 1:50.000 y

1:25.000, y ahora también nos los podemos

descargar en la web del Instituto (www.ign.es)

Las mejores brújulas son las que van montadas

sobre una placa de plástico transparente y

tienen el limbo móvil, conocidas como brújulas

de orientación.

Técnicas que se deben conocer para saber utilizar el mapa y la brújula Escalas: un cm en el mapa serán 25.000 en la realidad

El relieve: las curvas de nivel, son líneas cerradas que unen puntos de igual altitud. La

equidistancia es la diferencia de altura entre dos curvas de nivel

Rumbo, acimut y declinación

- Rumbo: ángulo entre el norte

magnético y la dirección a seguir

- Acimut: ángulo entre el norte

geográfico y la dirección a seguir

- Declinación: ángulo entre el norte

magnético y el geográfico

Debido al magnetismo terrestre las brújulas no nos indican el norte geográfico o verdadero

sino el norte magnético, que en nuestro país está unos pocos grados al oeste del norte

geográfico. En los mapas del IGN los márgenes laterales representan el norte geográfico, pero

aparece en la parte inferior la declinación, y haciendo unas líneas paralelas a ella tendremos el

norte magnético.

Normas con el entorno natural

No hacer fuego en zonas de bosque o con riesgo de incendio.

Page 12: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

Llevar todas las basuras hasta el contenedor más cercano.

Respetar el trazado de los senderos y no utilizar atajos, sobre todo en las zonas más

sensibles a la erosión (dunas, pendientes herbosas…)

Respeto a la población local y a sus propiedades. Cierra los portillos en los cercados,

puertas de las cabañas, refugios, etc.

Los perros por norma deben ir atados para que no molesten ni asusten al ganado o

fauna salvaje.

Respeto y cuidado de las fuentes y cursos de agua, sin verter en ellos detergentes,

productos contaminantes ni residuos.

Respetar la fauna y flora.

Respetar y disfrutar del silencio, para oír la música de la naturaleza.

No acampar por libre; hacerlo en los lugares de acampada establecidos.

Los vehículos de motor son para desplazarse en carretera. No deben de utilizarse en

las pistas, rompiendo la paz natural y perturbando los ecosistemas.

La utilización de vehículos a motor, la recogida de plantas y frutos del campo están

reguladas o prohibidas en muchas zonas de la montaña, especialmente en los parques

y reservas naturales.

Normas de senderismo

Cualquier actividad que se realiza en la naturaleza no está exenta de riesgos por lo que con el fin de evitar percances en las actividades de senderismo hay que comprometerse a seguir las siguientes normas. 1. Llevar la indumentaria adecuada para la práctica del senderismo según la estación y las condiciones meteorológicas (calzado, ropa, abrigo, etc.) 2. Respetar el medioambiente, así como las propiedades privadas que se encuentren en la ruta. 3. No arrojar basura y ni desperdicios, recoger incluso las propias pieles de las frutas y cáscaras para llevarlas hasta un punto de recogida. 4. Llevar teléfono móvil encima, conectado y con las baterías cargadas y dar su número de contacto para permitir su localización en caso de ser necesario y posible. 5. No realizar actividades para las que no estés capacitado ni física ni técnicamente. 6. Ayudar en caso de accidente a socorrer al herido. 7. No exponerse a situaciones de riesgo innecesariamente. Senderismo nocturno

Es bien conocido que la naturaleza se comporta de manera completamente distinta cuando se

oculta el sol, seguramente se puedan observar diferentes especies de animales además de

tener una experiencia que agudiza los sentidos ya que la vista se ve disminuida. Si bien en la

oscuridad se presentan en realidad mayores peligros, esta es una de las principales razones

para activar y desarrollar el olfato y el oído, seguir el instinto salvaje que cada uno lleva dentro

para hacerse uno con la naturaleza, experimentando todos los sonidos y eventos que sucedan

en el ambiente natural de una manera mucho más intensa que solo podrá apreciarse durante

el senderismo nocturno.

El comienzo de las caminatas de senderismo nocturno es una parte importante casi vital para

el resto de la actividad, la entrada en calor es la baza principal para realizar este deporte sin

Page 13: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

problemas, ya que por la noche la temperatura siempre descenderá, algunas veces

bruscamente, incluso dependiendo de los lugares en donde se realice la temperatura podrá

tener variables, por ejemplo en un lugar abierto y sin viento habrá mayor temperatura que en

un bosque, en tanto que en una zona montañosa la temperatura será aún más baja. De todas

maneras si se hace una buena entrada en calor, pronto el cuerpo podrá adquirir una

temperatura adecuada para realizar toda la travesía sin problemas, por lo que el frío no será

una dificultar demasiado grande, lo importante es mantener el ritmo de caminata para que la

temperatura del cuerpo se mantenga a un buen nivel.

Senderismo en grupo

Un monitor tendrá siempre que abrir el camino, ser el que más adelante este y no dejar

siquiera unos pocos metros, ya que una bifurcación, una pequeña, la persona que desconoce

el camino, a lo peor, ni la ve y lleva a todo a todo el grupo a perderse. Cerrando también tiene

que ser siempre un monitor. El resto de monitores irán entremezclados con el grupo. El

monitor que abre el grupo y el que lo cierra deberá ir bien señalizado, con un peto o chaleco

reflectante, y es muy recomendable llevar un silbato, para hacerse oír.

Habrá que evitar grandes separaciones, que pueden llevar a parte del grupo a perderse, y en

las paradas, que parte del grupo coja frío

Page 14: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

ACAMPADAS

Acampando

Hay que saber escoger el sitio del campamento cuidadosamente en tierra con buen drenaje.

Evite la tierra que probablemente pueda inundarse con una lluvia torrencial. Busque un

resguardo para protegerse de los vientos. Un simple vivac puede hacerse rápidamente con un

trozo de plástico que uno debe llevar en su equipo de supervivencia. Guarda comida y la ropa

personal en bolsas de plástico.

Es muy importante saber si se puede acampar con tiendas, o habrá que hacer vivac, que será

lo más probable. Las multas no son ninguna broma, y no dudéis que la Guardia Civil

(personificada en agentes del Seprona) os encontrará. (He visto numerosos casos en los que

bien entrada la noche han hecho desmontar las tiendas y multar a los involucrados)

Hay que conocer la zona donde se va a acampar, evitando zonas de mucha pendiente, cerca de

ríos, ramblas y sus orillas, alejándonos unos cuantos metros de carreteras, caminos o zonas de

paso. Debajo de arboles o paredes rocosas tampoco serán una zona segura

Un buen sitio será una zona elevada y plana, donde no haya mucha humedad, y evitando

zonas de viento.

El fuego ERA algo muy requerido, pero también muy peligroso. Ahora no se nos tiene ni que

pasar por la cabeza hacer un fuego, no ya solo por los problemas legales que podéis tener, sino

también por los problemas que podéis causaros a vosotros mismos y al monte.

Siempre que “recojamos el campamento” tenemos que estar seguros que dejamos el sitio lo

más parecido a como estaba cuando llegamos, recogiendo todo, incluso restos de comida que

a veces se dice que es biodegradable, pero no es agradable encontrar la piel de una naranja o

un arroz tirado en el monte. Hacemos batidas, incluso por más allí de donde estrictamente

hemos estado. Además de dejarlo limpio para otra gente, también para futuras visitas propias,

también pueden provocar un incendio, sobre todo en verano.

El monte es de todos y para todos. Mucha gente va para sentirse diferente o evadirse, estar

solo con la naturaleza, evitando el contacto con otras personas. Siempre que se va al monte

hay que llevar una bolsa vacía, para meter toda nuestra basura y que no se note nuestro paso.

Colocando la tienda

Será muy recomendable empezar el montaje de tienda con suficiente luz natural para ver sin

problemas, ya que sin luz es fácil que se nos olvide alguna piqueta o viento, o piedra, palo, o de

guardar todo dentro de la tienda

1. Buscar un lugar seguro en donde poner la tienda, protegido de inundaciones y de

las caídas de aludes y piedras de acantilados y si es posible del viento. Si no,

orientar la tienda lo más aerodinámicamente posible. Por ejemplo en una planicie

lo suficientemente alejada de cualquier pared rocosa para evitar

desprendimientos.

Page 15: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

2. Ya escogido el lugar seguro se procede a limpiarlo de piedras y tierra hasta dejarlo

parejo y plano, si es en nieve, la atizamos muy bien para emparejarlo. Pero

siempre tratando de alterar lo mínimo el paisaje y la naturaleza. Recuerda que

vamos para disfrutar de ellos, no para destruirlos.

3. Una vez montada la tienda debemos asegurarla a sus anclajes, o a los más

adecuados al terreno como tornillos de hielos u otros. Reemplazar las piquetas de

la tienda de campaña es recomendable si no cumplen su función, ya sea por

deterioro, por ser de plástico o de mala calidad se pueden comprar puntas grandes

(clavos) de unos 15 cm de longitud. Su función es impedir que se vaya la tienda por

causa del viento. Las piquetas —sean de la tienda de campaña o no— se clavan en

el suelo de forma que queden perpendiculares a los anclajes.

4. La organización del interior de la tienda debe ser como sigue:

Nada debe dejarse fuera de la tienda. La mochila puede quedar fuera si es

impermeable, y aún así debe estar resguardada.

El equipo se colocará al fondo de la tienda.

La cabeza hacia la puerta para salir con mayor rapidez en caso de emergencia.

La persona que tenga el saco de dormir de menor calidad ira al centro de los demás.

Nunca usar la botella de gas dentro de la tienda. Tampoco cualquier otra cosa de

fuego.

Partes y tipos de tiendas

Existen muchos tipos de tiendas de campaña, pero las más comunes son:

De dos aguas o canadiense. La más sencilla geometría, tienen dos paredes (una frontal y otra trasera) dos paredes laterales que, vistas de frente, forman un triángulo isósceles junto con el piso /\. Son conocidas como canadienses ya que fueron popularizadas por el ejército de Canadá

Hexagonales o de iglú. Asemejan a ésta última geometría o a una semiesfera, son muy comunes.

Rectangulares. Generalmente son grandes y tienen un pequeño techo de dos aguas

para evitar acumulación de lluvia.

Componentes Por lo general, todas las tiendas de campaña cuentan con las siguientes partes individuales:

Page 16: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

- Estructura, que le da soporte, principalmente varillas metálicas (de aluminio por su

ligereza) o de plástico

- Tienda, la parte fundamental, incluye paredes, techo y piso. -Paredes, generalmente incluyen el techo, cuentan con la entrada (puerta), respiraderos y en varios casos con ventanas. -Piso, este es de lona o algún material más resistente que el resto de la tienda.

- Sobretecho, es un techo adicional para proteger de los elementos.

- Piquetas, para tensar los vientos de la carpa en las esquinas y la zona media.

Materiales Las carpas pueden ser de tela o de algún material sintético, actualmente se utilizan éstos

últimos debido a su mayor ligereza, durabilidad y resistencia a los elementos (agua, sol, lluvia,

etc).

Page 17: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

Otros datos a tener en cuenta

Page 18: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa
Page 19: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

Cómo organizar un macuto

La siguiente imagen muestra cómo preparar un macuto correctamente, ya sea para un campamento o para una acampada de fin de semana:

Page 20: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

La acampada en la Comunidad de Madrid

Por el Decreto 165/1996, de 14 de noviembre, por el que se modifica el Decreto 3/1993, de 28

de enero, sobre Campamentos de Turismo en la Comunidad de Madrid la acampada libre

queda prohibida en todo el territorio de la Comunidad de Madrid.

Excepcionalmente podrá practicarse la acampada fuera de los campamentos de turismo (campings) cuando sea organizada por una entidad pública o privada con una finalidad cultural, deportiva o ecológica, su duración no sea superior a 4 días y la participación de campistas no exceda de 200 personas. El promotor de la acampada deberá solicitar la oportuna autorización de la Dirección General de Turismo con al menos 20 días de antelación a su inicio acompañando la siguiente documentación: - Datos identificativos de la entidad organizadora de la actividad. - Lugar y duración de la acampada. - Número de elementos de acampada a instalar y de personas participantes. - Programa de actividad. - Autorización del titular del terreno e informe favorable del órgano competente del

Ayuntamiento del municipio donde se encuentre el terreno a utilizar con referencia particular

al cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias y de prevención de incendios. Asimismo,

cuando la instalación se pretenda ubicar en enclaves o predios administrados por la Consejería

de Medio Ambiente y Desarrollo Regional, será necesario solicitar de dicho organismo la

oportuna autorización para la ocupación de los terrenos afectados.

La acampada no podrá practicarse en los lugares en que no puedan instalarse los

campamentos de turismo:

1. En terrenos situados en lechos secos de ríos y en los susceptibles de ser inundados por lluvias torrenciales o crecidas de los ríos, así como los que por cualquier otra causa fueran considerados por la Administración como insalubres o peligrosos, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Peligrosas e Insalubres, o si, una vez autorizada la actividad, el emplazamiento pase a ser insalubre o peligroso por causas sobrevenidas, no imputables al titular. 2. En un radio inferior a 200 metros de tomas de captación de aguas para el consumo de la población. 3. Los circundantes al perímetro del nivel máximo de los embalses y al de la línea definitoria de la ribera de los lagos y lagunas en una distancia de 20 metros, sin perjuicio de respetar las prohibiciones de actividades y aprovechamientos recreativos contenidos en la clasificación de los embalses efectuada de conformidad con la normativa vigente. Cuando los embalses estuvieran destinados al abastecimiento de agua a las poblaciones, la distancia, medida en la forma antes indicada, no podrá ser inferior a 200 metros. 4. Los situados a menos de 200 metros de los inmuebles que estén declarados como Bienes de Interés Cultural o que se les haya incoado expediente para su declaración de acuerdo con la Ley 16/1985, de 25 de junio, y Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la ley anterior. 5. A menos de 100 metros de pabellones e instalaciones que acojan actividades industriales, sin perjuicio de que, en su caso, a través del expediente respectivo, puedan exigirse mayores distancias en función de la peligrosidad o insalubridad de las industrias enclavadas. Teniendo en cuenta a todos los efectos lo preceptuado en la normativa vigente. 6. Los comprendidos en los canales territoriales contenedores de las zonas de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión.

Page 21: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

7. Los afectados por las zonas, servidumbres y distancias de seguridad, legal o reglamentariamente establecidas, para plantas de llenado o trasvase, instalaciones distribuidoras y sus depósitos, centros de almacenamiento y distribución, redes y acometidas de gas. Asimismo, los situados en las áreas y superficie afectados por servidumbres aeronáuticas, en las que de conformidad con su legislación específica no pueda autorizarse su instalación. 8. Los situados a una distancia inferior a 500 metros del perímetro exterior de los terrenos dedicados a almacenamiento, vertedero controlado o destrucción total o parcial de desechos y residuos sólidos de cualquier clase y en instalaciones depuradoras de aguas residuales o industriales. 9. Los situados a una distancia inferior a 50 metros a cada lado de los ferrocarriles contados a partir de las aristas exteriores de la explanada. 10. Los situados a una distancia inferior a 100 metros de las carreteras nacionales de la red estatal, 50 metros de las restantes carreteras y 150 metros de las autopistas y autovías, a medir desde las aristas exteriores de la explanación, siendo esta arista la intersección del talud de desmonte, del terraplén o en su caso, de los muros de sostenimiento colindantes con el terreno natural. 11. Los terrenos situados a una distancia inferior a 300 metros del perímetro exterior del recinto de los mataderos y de los feriales de ganado. 12. En aquellos suelos en los que el planeamiento urbanístico prohíbe el uso.

Acampadas juveniles El Decreto 7/93, por el que se aprueba el Reglamento sobre regulación de las acampadas

juveniles en el territorio de la Comunidad de Madrid, regula las acampadas temporales e

itinerantes (campamentos, campos de trabajo, colonias, etc.), organizadas por asociaciones,

entidades o empresas públicas o privadas, que se desarrollen en el marco de actividades de

tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud que participen un mínimo de 15 personas con

una duración mínima de 7 días.

Toda persona física o jurídica que pretenda organizar una acampada de las reguladas en este

Decreto, deberá solicitar autorización a la Dirección General de Juventud de la Comunidad de

Madrid, como mínimo 20 días antes de la fecha de inicio de la actividad.

La solicitud se hará conforme al modelo facilitado por la D.G. Juventud y se entregará en el

Registro de la Consejería de Educación y Empleo (C/Alcalá 30), acompañada de la siguiente

documentación:

- Fotocopia del CIF de la Entidad

- Fotocopia del DNI del responsable de la actividad y del título que le permite ejercer tal

función.

- Fotocopias de los DNI de todos los monitores y del título de monitor de tiempo libre

que deben poseer al menos la mitad de los mismos

- Programa de la actividad

- Autorización del titular del terreno

- Plano del lugar de acampada

- Informe del Ayuntamiento donde se desarrolla la actividad

- Informe sanitario del farmacéutico del distrito sobre el lugar de acampada

- Fotocopia del carnet de manipulador de alimentos del responsable de cocina (para

acampadas de 50 o más participantes)

Page 22: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

- Asistencia médica prevista, con indicación del médico que la llevará a cabo o del

Centro de Salud al que se acudirá en caso de necesidad. En acampadas de 50 o más

participantes fotocopia del título del responsable sanitario (médico, ATS o diplomado

en enfermería)

- En caso de personas jurídicas, fotocopia de sus estatutos, escritura de constitución o

documento que acredite legalmente su personalidad, así como acreditación de su

representante legal.

Direcciones de interés DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO DE LA CCMM C/ Plaza de la Independencia 6, Madrid Tlf: 91 276 72 93

DIRECCIÓN GENERAL DE LA JUVENTUD DE LA CCMM Paseo de Recoletos, 7-9, planta baja, 28004 Madrid Tlf: 91 276 75 63

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO REGIONAL DE LA CCMM C/Princesa 3, 5ª, 28008 Madrid Tlf: 91 580 18 26

Page 23: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

LOS SENDEROS EN ESPAÑA: GR, PR, SL Y SU

Señalización

Las señales básicas son tres:

1. Señal de continuidad

Constituida por dos rectángulos paralelos en disposición horizontal; las dimensiones de

cada uno de los rectángulos es de 10 a 20 cm de largo y de 3 a 5 cm de altura, apareciendo

separados por un espacio de 1 a 2 cm.

El rectángulo superior está siempre pintado de blanco y el inferior de color rojo para

las GR, amarillo para las PR o verde para los SL.

2. Señal de cambio brusco de dirección. Se pueden dar dos tipos:

Par de trazos en disposición angular respeto a una señal de continuidad (bien sea a la

derecha o a la izquierda, según el cambio). El trazo blanco siempre se sitúa sobre el de color.

Dimensiones y colores serán los descritos anteriormente.

Señal de continuidad en disposición y colores ya descritos, pero en el que el trazo que

corresponda, según la dirección de giro, hace un ángulo de 90/.

3. Señal de dirección equivocada

• Composición en aspa de dos trazos de 15 cm. de desarrollo y 3 cm. de grosor. El trazo inferior

será siempre el de color y el superior el blanco.

4. Colocación de la señalización Se suelen pintar sobre troncos de árboles, piedras o sobre soportes específicos 5. Señalización de senderos coincidentes La constitución de redes de senderos que cumplen objetivos distintos sobre el territorio puede llevar a la coincidencia parcial en el recorrido de dos (o más) senderos de distinto rango. En este caso, y con el objetivo de economizar marcas, el trazado conjunto sólo se marcará con las del sendero de jerarquía superior (entiéndase como tal, la de los GR sobre los PR, y la de este sobre SL) Se deberá de acompañar esta circunstancia con las siguientes acciones:

- Se ubicarán postes direccionales en los puntos de unión y de división de los senderos

Page 24: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

coincidentes informando sobre esta particularidad.

- Al comienzo de la coincidencia de los recorridos de dos o más senderos deberán

ponerse dos marcas de confirmación donde además de la señalización del sendero de mayor

rango se añadirá la del de rango inferior.

- Igualmente se procederá, como forma de aviso, a añadir el color del sendero de

menor rango en las dos marcar anteriores a la separación de los mismos.

- En aquellos elementos que tengan información gráfica o escrita, en el fragmento

donde se produzca la coincidencia, deberá aparecer la reseña tanto del sendero de superior

como del de inferior jerarquía.

Las señales de los senderos GR, PR y SL están protegidas por el registro de patentes y marcas.

Su uso deberá ser autorizado por la FEDME o por las federaciones autonómicas.

GR: Gran Recorrido

Gran Recorrido (GR) es la denominación que reciben los senderos de una red europea de

caminos, presente principalmente en Francia, España, Bélgica y Países Bajos. Pensados para

caminatas de más de dos jornadas, tienen generalmente una longitud mayor a 50 kilómetros.

Muchos de los senderos de Gran Recorrido forman a su vez parte de otra red mayor, los

Senderos Europeos de Gran Recorrido

- Características

Los senderos de Gran Recorrido están señalizados mediante unas marcas

características consistentes en una raya blanca sobre otra roja.

En España hay más de 200 senderos de Gran Recorrido. Se comentarán el GR-10 y el

GR-88, que son los que pasan por la CCAA de Madrid

El GR-10, también denominado Sendero Puzol – Aldea del Obispo, tiene una longitud

de 1.600 km y comunica la localidad valenciana de Puzol con Lisboa sirviendo de unión entre el

Page 25: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Atraviesa las Comunidades de Valencia, Aragón,

Castilla la Mancha, Madrid, Castilla León y Extremadura (por una variante en proyecto), para

finalmente adentrarse en tierras portuguesas. Tiene cuatro variantes: GR-10.1, 10.2, 10.3 y 10

Norte

El GR-88, también denominado Sendero Segoviano (Sierra Norte de Madrid), une El

Pontón de la Oliva con San Lorenzo de El Escorial (Pontón de la Oliva - El Atazar - Puebla de la

Sierra - El Cardoso de la Sierra - Cerezo de Abajo - Sepúlveda - Pedraza - Sotosalbos (Segovia) -

Puerto de Pasapán - San Rafael - San Lorenzo de El Escorial), con una longitud de unos 300 km

PR: Pequeño Recorrido

En España, los senderos balizados como de Pequeño Recorrido (PR) son rutas de

senderismo que tienen una distancia comprendida entre los 10 y los 50 km de distancia. En

ocasiones puede tener menos de 10 km debido al desnivel, dificultad, etc. Se tarda una o dos

jornadas en caminar sobre ellos. Están señalizados con marcas horizontales de pintura blanca y

amarilla.

Solo en la Comunidad de Madrid hay 37 senderos de Pequeño Recorrido, los más

cercanos a donde se encuentra nuestro albergue son los siguientes

- PR-M-2: De La Pedriza a Cuerda Larga

Page 26: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

- PR-M/SG-4: La Mujer Muerta (Cercedilla - Ortigosa del Monte o El Espinar)

- PR-M-11: Cuerda Larga

- PR-M-22: Circular al Abantos

- PR-M-30: Alto del León - puerto de Fuenfría

SL: Senderos Locales

Los senderos Locales (SL), señales blanca y verde, tienen menos de 10 kilómetros de longitud y

una dificultad fácil o muy fácil. Su rotulación consta de las letras SL-código territorial-número

de homologación

SU: Senderos Urbanos

Senderos Urbanos (SU) son los circunscritos a un ámbito urbano, con una señalización en color

amarillo y rojo. Muestra las zonas verdes (parques, jardines y huertas), la zona fluvial y el casco

antiguo y recintos amurallados de pueblos y ciudades. Se procura en lo posible que el itinerario

discurra por zonas peatonales de la zona puramente urbana. Son senderos cortos, de un

máximo de 6 km, con una buena pavimentación que los hacen aptos para todo tipo de

caminantes.

Guía oficial de senderos del estado

La Guía Oficial de Senderos de España es la publicación de carácter bienal que sobre el Registro

General de Senderos presenta sólo los senderos GR finalizados y en uso. En ella se refleja,

sendero por sendero, los siguientes elementos:

- Itinerario

- Pequeña descripción general

- Mapa de la comunidad autónoma con ubicación del sendero

- Breve relato de los servicios

- Sitios y elementos para ampliar detalles

- Bibliografía existente

Page 27: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

DIRECCIONES DE FEDERACIONES DE MONTAÑISMO

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE MONTAÑAY ESCALADA (F.E.D.M.E.)

C/ Floridablanca, 75, 2ª, 08015 Barcelona. Tlf: 93 426 42 67. e-mail: [email protected]

Dirección de Senderismo

C/ Santa Cruz de Tenerife, 5 Local, 50007 Zaragoza. Tlf: 976 38 38 09. e-mail:

[email protected]

FEDERACIÓN ARAGONESA DE MONTAÑISMO (F.A.M.)

C/ Albareda, 7, 4º, 4ª, 50004 Zaragoza. Tlf: 976 22 79 71 / 22 84 29. e-mail:

[email protected]

FEDERACIÓN MADRILEÑA DE MONTAÑISMO (F.M.M.)

C/ Ferrocarril, 22, 1º, 28045 Madrid. Tlf: 91 527 38 01. e-mail:

[email protected]

FEDERACIÓN CASTELLANO LEONESA DE MONTAÑISMO (F.C.L.M.)

Pº Juan Carlos I, 16 (Polideportivo de Canterac) 47013 Valladolid. Fax 983 22 64 00

Page 28: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

ESPACIOS PROTEGIDOS DE LA CCMM

En la actualidad existen en la Comunidad de Madrid diez espacios naturales protegidos

gestionados por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio,

agrupados en ocho figuras de protección diferentes, que ocupan un 13% de la superficie total.

La figura legal que ampara a cada uno de los espacios varía según sus características y los

valores que los hicieron merecedores de especial tratamiento.

Nombre Figura de Protección Superficie

(ha)

Cuenca Alta del Manzanares Parque Regional 52.796

Cursos Bajos de los ríos

Manzanares y Jarama (Sureste) Parque Regional 31.550

Curso Medio del río

Guadarrama y su entorno Parque Regional 22.656

Cumbre, Circo y Lagunas de

Peñalara Parque Natural 768

Pinar de Abantos y Zona de la

Herrera Paraje Pintoresco 1.538,6

El Regajal- Mar de Ontígola Reserva Natural 629,21

Hayedo de Montejo de la Sierra Sitio Natural de Interés

Nacional 250

Peña del Arcipreste de Hita Monumento Natural de

Interés Nacional 2,65

Laguna de San Juan Refugio de Fauna 47

Soto del Henares Régimen de Protección

Preventiva 332

Page 29: MARCHAS, MARCHAS VOLANTES Y ACAMPADAS · organizarse, lo mejor es hacer una lista de lo que vamos a llevar y dividirla en secciones. Podemos dedicar una al descanso, otra a la ropa

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES

01 ZEPA Alto Lozoya: 5.500 Ha. Término municipal de Rascafría

02 ZEPA Soto de Viñuelas: 4.252 Ha. TM de Madrid y SS de los Reyes

03 ZEPA Monte de El Pardo: 14.774 Ha. TM de Madrid y SS de los Reyes

04 ZEPA Encinares de los ríos Alberche y Cofio: 61.600 Ha. TM de Robledo de Chavela,

Villamanta y San Martín de Valdeiglesias

05 ZEPA Carrizales y sotos de Aranjuez: 15.520 Ha. TM de Aranjuez

06 ZEPA Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares: 33.075 Ha. Términos municipales:

Ajalvir, Alcalá de Henares, Algete, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, Fresno

de Torote, Fuente El Saz de Jarama, Meco, Ribatejada, Talamanca de Jarama, Torrejón de

Ardoz, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama.

07 ZEPA Cortados y cantiles de los ríos Manzanares y Jarama: 28.007 Ha. TM: Aranjuez,

Arganda del Rey, Ciempozuelos, Getafe, Madrid, Mejorada del Campo, Pinto, Rivas-

Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Titulcia, Torrejón de Ardoz,

Valdemoro y Velilla de San Antonio.