marcha fitoquímica de chuchuhuasi

10
Estudio de la Marcha Fitoquima de Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi” Egoavil Espejo, Rocio del Pilar 1 Arévalo Ortiz, Fermín Humberto 2 Resumen En el presente estudio se evalúa la marcha fitoquímica de la corteza de Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi”, resultando positivas pruebas en aminoácidos, taninos, esteroides-triterpenos, flavonoides, cardenolidos y alcaloides, por lo que se verificaron usos que tradicionalmente se le atribuyen, tales como antiinflamatorio, analgésico, antihemorrágico, antiviral y estimulador de actividad cardiaca. Sin embargo, la medicación inadecuada del extracto de la corteza de esta planta podría ocasionar efectos colaterales, como la infertilidad en varones, contrario a las creencias populares. Palabras clave: Maytenus macrocarpa, plantas medicinales, amazonia, infertilidad, usos tradicionales Abstract In the present research, phytochemical action of the bark of Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi” was studied, having positive results in tests relating to amino acids, tannins, steroids, flavonoids, cardenolids and alkaloids, thus its traditional uses were confirm, being a good alternative medicine for its effects anti-inflammatory, analgesic, anti-hemorrhagic, cardiac stimulator and antiviral activity. Although, its inadequate use can develop fertility problems in males, contrary to popular believes. Key words: Maytenus macrocarpa, medicinal plants, amazon, infertility, traditional uses 1 Estudiante de 9no ciclo de la Universidad Nacional Agraria La Molina 2 Profesor de Fitoquímica de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Upload: lan-antonio

Post on 03-Apr-2016

240 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

Estudio de la Marcha Fitoquima de Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi”

Egoavil Espejo, Rocio del Pilar1

Arévalo Ortiz, Fermín Humberto2

Resumen

En el presente estudio se evalúa la marcha fitoquímica de la corteza de Maytenus macrocarpa

“Chuchuhuasi”, resultando positivas pruebas en aminoácidos, taninos, esteroides-triterpenos,

flavonoides, cardenolidos y alcaloides, por lo que se verificaron usos que tradicionalmente se le

atribuyen, tales como antiinflamatorio, analgésico, antihemorrágico, antiviral y estimulador de

actividad cardiaca. Sin embargo, la medicación inadecuada del extracto de la corteza de esta

planta podría ocasionar efectos colaterales, como la infertilidad en varones, contrario a las

creencias populares.

Palabras clave: Maytenus macrocarpa, plantas medicinales, amazonia, infertilidad, usos

tradicionales

Abstract

In the present research, phytochemical action of the bark of Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi”

was studied, having positive results in tests relating to amino acids, tannins, steroids, flavonoids,

cardenolids and alkaloids, thus its traditional uses were confirm, being a good alternative

medicine for its effects anti-inflammatory, analgesic, anti-hemorrhagic, cardiac stimulator and

antiviral activity. Although, its inadequate use can develop fertility problems in males, contrary to

popular believes.

Key words:

Maytenus macrocarpa, medicinal plants, amazon, infertility, traditional uses

1 Estudiante de 9no ciclo de la Universidad Nacional Agraria La Molina

2 Profesor de Fitoquímica de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Page 2: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

I. Introducción:

El Perú es un país megadiverso que alberga

alrededor de 25 mil especies diferentes de

plantas, alrededor del 10% del total mundial.

Es el primer país en número de especies de

plantas de propiedades conocidas con 4.400

y el primero en especies nativas

domesticadas con 128 ejemplares (MINAM,

2014). En el caso particular de la amazonia

peruana, existe un organismo dedicado a la

investigación de las mismas, Instituto de

Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)

que recopila la información obtenida de

diferentes estudios. Muchos de estos estudios

han comenzado por recopilaciones de

etnobotánicos, los cuales entablan

conversaciones con diferentes etnias

amazónicas para investigar las propiedades y

usos tradicionales de las plantas. Sin embargo

debido a que estos datos pueden ser

tergiversados y las metodologías imprecisas

(Kvist et al, 2001) se requiere un estudio a

nivel químico para poder comprobar las

propiedades de las plantas medicinales de la

amazonia. Diversos estudios de M. macrocarpa

se han desarrollado principalmente por las

propiedades de sus hojas (Rojas et al, 2013;

Alosilla et al, 2013) muy pocos han sido los

estudios sobre su corteza. Bajo esta iniciativa,

el presente artículo presenta los resultados

obtenidos en la marcha fitoquimica de la

corteza de M. macrocarpa, con el propósito de

comprobar los usos tradicionales que se le

atribuyen tanto en la capital como en la

amazonia.

II. Marco teórico

Chuchuhuasi (M. macrocarpa) pertenece a la

familia de las Celastráceas, tenido por

nombres comunes: chuchuasi, chuchasha,

Chocha huasha (shipibo-conibo); Chuchasha,

Chuchu huasca, Chuchuwasha.

Distribución geográfica:

Selva oriental y central del Perú: Loreto

(Tamshiyacu Panguana 1º y 2º zona e Indiana,

río Amazonas, Tahuayo, río Tahuayo,

Ushpacaño, río Itaya; Momón y Padre Cocha,

río Nanay. Llachapa, río Napo, Carretera

Iquitos-Nauta km 15.5 y 45; Corazón de Jesús,

río Mazán) Huánuco. Amazonas. Madre de

Dios, San Martín, Pasco y Ucayali (Contamana);

y también en el Ecuador.

Descripción botánica

Árbol grande con ramas verticiladas; ramitas

foliares anguladas. Hojas alternas, oblongas

lanceoladas o elípticas, enteras, acuminadas y

marginadas, coriáceas y lustrosas en el haz, de

10 a 20 cm de largo, con pecíolo de 4 mm de

largo. Inflorescencia axilar. Flores pentámeras

diminutas, numerosas en las axilas, cáliz

colorido con dientes desiduos y pétalos

obovados de color blanquecino. El fruto es

una cápsula obovoide. Semillas oblongas con

arilo blanco.

Hábitat, Ecología y Cultivo

Crece en suelos arenosos, francos y arcillosos,

conteniendo buena cantidad de materia

orgánica.

Habita en áreas no inundables (suelos de

Page 3: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

altura), inundables anualmente o sólo en

creciente alta, alejada o cerca de los cuerpos

de agua, purmas y bosques primarios, con

intensidad lumínica de intermedia a

sombreada. Comparte su hábitat con las

siguientes especies: pona, castaña, umarí,

espintana, cetico, bijao, carahuasca, caña brava,

amasisa, lupuna, papaya, caña de azúcar, huito,

pájaro bobo, gramalote, uvilla, charichuelo,

malva, guayaba, ubos, aguaje, pijuayo,

pandisho, ojé, capinuri, ayahuasca, yarina,

huacapú, huamansama-na, zancudo caspi,

rifari, irapay, pituca.

Época de siembra: De preferencia en la época

de mayor precipitación pluvial, para asegurar

su prendimiento en campo definitivo.

Propuesta de asociación de cultivos: En suelos

de tierra firme, puede compartir el estrato

superior con especies como la castaña, el

cedro, el tornillo o el aguano; en el estrato

medio puede establecerse uña de gato y clavo

huasca. El estrato inferior y temporal puede

estar formado por los cultivos de pan llevar.

En un sistema inundable, en las restingas

medias y altas, puede combinarse con

especies que soportan el sombreamiento y la

inundación, como el ubos, el huito, el

shimbillo y el pandisho. No se han observado

enemigos naturales

Propagación: Mediante semilla botánica, así

como por estacas de raíz y tallo. Su

disponibilidad varía entre los meses de junio y

setiembre. (IIAP, 2011).

Usos

Los usos más comunes de esta planta según

la literatura, y específicamente de derivados de

la corteza son: como anti disentérico,

antidiarreico, antihemorroidal, antinflamatorio,

antirreumático, afrodisiaco, en las fisuras de

los pezones, resfríos y bronquitis (Flores, 2013).

El uso de esta planta varía de acuerdo a la

zona del país: los chamanes en Lima le

confieren propiedades mayormente ligadas a

la cura del asma y antirreumático, como a

problemas de fertilidad, hecho contrariado

con estudios de Acosta et al, 2014, en el cual

el extracto de corteza y material seco

interfiere con la espermatogénesis de forma

significativa; en la etnia Bora-Bora se utiliza

como analgésico, anti disentérico y

antihemorrágico (Salazar et al, 2013).

III. Materiales y métodos

Se tomo como base la guía de Marcha

Fitoquímica (Arévalo et al, 2013)

Se tomó una muestra de corteza de M.

macrocarpa y se empleó una garlopa para

obtener viruta. Se pesó 10g y se colocó en un

balón de 250 ml, se añadió 100ml de metanol

al 10% al balón que contiene la muestra y se

dejó macerando por 20 horas. Posteriormente

se reflujo con ayuda de un matraz de 250ml

con la muestra macerada en el interior, un

tapón de jebe y un tubo refrigerante en el

extremo superior. Se calentó en hornilla sin

llegar al punto de ebullición del metanol y

refrigerar el tubo con un paño húmedo para

condensar el solvente y se reflujo durante 2

horas.

Page 4: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

Se filtró el extracto resultante se usando un

matraz Kitasato, un embudo buchner con

papel filtro a medida y una bomba de vacío y

se lavó las paredes del balón con metanol (10-

20ml) para recoger la muestra restante y

filtrarlo, recogiendo 100ml adicionando

metanol con ayuda de una probeta. De este

volumen, reservo 10ml en un matraz de 25ml,

tapar con papel aluminio y se refrigero. Luego,

se colocó los 90ml restantes en un matraz de

250ml para ser secados en estufa a 40°C.

De estos procedimientos se obtuvo la fracción

A (metanólica): Se separó 4ml de los 10ml

almacenados en refrigeración y se distribuyó

1ml en 5 tubos de ensayo (uno para el control)

para las siguientes pruebas:

a) Determinación de Taninos

Utilizando el Reactivo de Gelatina y el

reactivo de Cloruro Férrico para detectar

taninos en la muestra. Reactivo de Gelatina:

Añadir 5 gotas de reactivo de gelatina a la

muestra sin calentar, pues la gelatina puede

desnaturalizarse. Seguidamente añadir 5 gotas

de NaCl al 5% para hacer más visible la

reacción y se dejar reposar unos minutos.

Reacción positiva, precipitado blanquecino o

turbidez.

Reactivo de Cloruro férrico, añadiendo 2 gotas

del reactivo a un tubo muestra y

comparándolo con el control, se debe

observar una reacción rápida (2 segundos).

Reacción positiva, viraje a verde oscuro que no

cambia al añadirse más gotas de reactivo.

b)Determinación de Aminoácidos

Reacción de la nihidrina, utilizando el reactivo

de nihidrina para detectar aminoácidos en la

muestra, para lo cual se agregó 2 gotas de

reactivo de nihidrina al 1% y llevar a baño

maría por unos minutos. Reacción positiva,

viraje a azul-violeta

c)Determinación de Flavonoides

Reacción de Shinoda: Se agregó una cinta de

magnesio puro metálico al tubo con la

muestra. Seguidamente se añadió 5 gotas del

reactivo de Shinoda y 5 gotas de HCl puro.

Reacción positiva, viraje a naranja con

formación de espuma.

Obtención de la Solución Acida y la Fracción

Insoluble (B): Se secó el restante de la fracción

metanólica (90ml) en una estufa a 40°C hasta

evaporar todo el metanol y se resuspendió la

muestra con 30ml de HCl. Luego se calentó en

la plancha durante 1:30hrs a una temperatura

inferior a 50°C y se filtró la muestra con ayuda

de papel de filtro, embudo y matraz. De este

proceso resultaron la Fracción Insoluble y la

Solución Ácida.

Tratamiento de la fracción insoluble) que es el

residuo que permanece en el papel de filtro al

filtrar la solución acida. Se lavó el papel de

filtro con agua destilada y se secó el papel en

la estufa a 45°C por 2 días, se retiró de la

estufa y conservar en un desecador hasta el

momento de uso. Luego, se colocó el papel

de filtro con la fracción insoluble en un beaker

y se agregó 10ml de triclorometano para

disolver el máximo posible de solutos

adheridos. Posteriormente se movió

constantemente con una bagueta y calentar

Page 5: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

en la plancha sin evaporar y se filtró con

ayuda de un embudo y papel de filtro y secar

con sulfato sódico. Se mezcló 5ml de volumen

final con triclorometano. Luego de estos

procesos obtenemos la fracción B, de la cual

se distribuyeron 4 tubos de ensayo para

realizar las siguientes reacciones:

a)Determinación de Esteroides:

Se agregó 5 gotas del reactivo de

Liebermann-Burchard más 5 gotas de ácido

acético por las paredes del tubo y se llevó a

baño maria para visualizar mejor la reacción.

Reacción positiva: presencia de anillo color

verde.

b)Determinación de Quinonas

Se agregó 5 gotas del reactivo de Borntrager,

preparado a partir de 5g de NaOH disueltos

en 100ml de agua destilada (5%). Reacción

positiva: se visualiza en la interfase la

formación de anillo de color rojo.

Tratamiento de la Solución Acida: Es el líquido

resultante del filtrado. Se agregó amoniaco en

cantidad suficiente para alcanzar un pH de

aproximadamente 9, el cual se evaluó con

colorante fenolftaleína. Se pasó la solución

alcalina a una pera de decantación de 250ml

sujeta a un soporte universal y se añadió 25ml

de triclorometano. Se agito y dejo reposar

hasta que se formaron las fases. La fase

superior de es el extracto alcalinizado, la

inferior es el triclorometano. Se decantó la

fase clorofórmica y reservo en un matraz. Se

realizó una segunda extracción en la pera con

otros 25ml de triclorometano, decantar y

reservar en el mismo matraz.

Se trató la fase clorofórmica (en el matraz)

llevándola nuevamente a la pera y se agregó

15ml de agua destilada. Se agito y dejo

reposar. Se formó una capa intermedia con la

grasa emulsionada que debe ser agitada con

movimientos envolventes para que las

burbujas de grasa regresen a la fase

clorofórmica. El fenómeno mediante el cual las

gotas de grasa se van juntando una a una y

aumentan de tamaño se llama coalescencia.

Se decantó la pera y reservar la fase acuosa

para añadirla al matraz de Fase Acuosa. Se

lavó con otros 15ml de agua y seguir el

procedimiento anterior. Se secó la fase

clorofórmica con sulfato de sodio anhidro y se

filtró para obtener la fracción C, se separaron

3 tubos de ensayo con 1ml de muestra. Se

concentró en los dos primeros tubos por

evaporación en el baño maría y se añadió 1ml

de cloroformo para diluir y poder visualizar

mejor los ensayos de Kedde y Liebermann-

Burchard

a)Determinación de Cardenólidos

Se agregó 5 gotas de reactivo de Kedde por

las paredes y se adiciono unas gotas de KOH

5.7%. Reacción positiva: formación de un anillo

rosado en la interfase y de la fase superior de

un tono rosado claro.

b) Determinación de Esteroides:

Se agregó 5 gotas del reactivo de

Liebermann-Burchard por las paredes más 10

gotas de ácido acético. Reacción positiva,

formación de anillo de color verde.

Page 6: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

Secar por evaporación la fracción restante y se

añadio 2ml de HCl al 1% para realizar las

pruebas de alcaloides.

c)Determinacion de Alcaloides

Reacción de Scott: Con un capilar, se adsorbió

la solución acida en el interior y se concentró

gota a gota en un papel filtro o de capa fina.

Se colocó el papel con la solución

concentrada en un soporte de un cartón y

rociar con el reactivo de Scott. Reacción

positiva, formación halo de color turqueza-

celeste.

Tratamiento de la Fase Acuosa: Se saturo con

sulfato de sodio anhidro (0.1 g de sal por

cada ml de solución). Se filtró y se pasó el

contenido a una pera de decantación de

250ml para luego realizar dos extracciones de

25 Ml con una solución de

triclorometano/etanol (3:2). La fase acuosa

estará encima de la fase triclorometano. Se

decantó la fase clorofórmica en un matraz y se

guardó. Se llevó a cabo una segunda

extracción con 25ml del solvente anterior.

Después de las dos extracciones se procedió

a separar las fases. La fase acuosa será la

fracción E. La fase clorofórmica debe

almacenarse en un matraz de 250ml.

Obtención de la Fase acuosa remanente, que

es el resultante de la separación de la fase

acuosa del paso anterior. De esta se obtiene la

Fracción E., la cual se Separo en 3 tubos de

ensayo 1ml de solución acuosa (El tercer tubo

es el control) y se llevo a cabo los siguientes

ensayos:

a)Determinación de Flavonoides

Se utilizar el reactivo de Shinoda.

b)Determinación de Leucoantocianidinas

Mediante la reacción de Rosemheim. Se

agregó 5 gotas de HCl 2N y se colocó en

baño maría durante media hora. Reacción

positiva, coloración verde intenso.

c)Determinación de Alcaloides

Reacción de Dragendorff: Se agregó HCl 1% al

matraz que contiene los sólidos de la fracción

D. Se movió con ayuda de una bagueta y con

un capilar, se recogió esta solución en el

interior. Se concentró gota a gota de esta

solución en un papel filtro o de capa fina. Se

colocó el papel con la solución concentrada

en un soporte de un cartón. Se roció con el

reactivo de Dragendorff. Reacción positiva,

formación de un anillo marrón alrededor de la

concentración de la muestra.

-Reacción de Mayer: Se separó en un tubo un

poco de la solución concentrada y se agregó

unas gotas del reactivo de Mayer. Reacción

positiva, formación de una turbidez lechosa.

-Reacción de Wagner: Se agregó HCl 1% al

matraz que contenía los sólidos de la fracción

E. Se movió con ayuda de una bagueta y con

un capilar, para luego recoger esta solución en

el interior. Se concentró gota a gota de esta

solución en un papel filtro o de capa fina. Se

colocó el papel con la solución concentrada

en un soporte de un cartón. Se roció con el

Page 7: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

reactivo de Wagner. Reacción positiva,

formación de un anillo azul-turquesa

alrededor de la concentración de la muestra.

Si se colora antes de 5 segundos es cocaína, si

se colora luego de 5 segundos es otro

anestésico (aplicable a muestras purificadas).

Obtención de la Fracción Clorofórmica: Se

devolver la solución clorofórmica del matraz a

la pera de decantación y se lavó con 10 ml de

solución de sulfato sódico. Se agito y se

separaron las fases. La fase acuosa se eliminó

y la orgánica se llevó a un matraz. Se secó la

solución orgánica con sulfato sódico y se filtró

y guardo en un matraz. Con ello se obtuvo la

Fracción D, de la cual se evaporo la solución

clorofórmica sequedad con ayuda de la estufa

y se resuspendió en 2.5mL de etanol.

Posteriormente se separó equitativamente en

6 tubos de ensayo y realizar los siguientes

ensayos:

a)Determinación de Flavonoides

Reacción de Shinoda

b)Determinación de Leucoantocianidinas

Mediante la reacción de Rosemheim. Se

agrego 5 gotas de HCl 2N y colocar en baño

maría durante media hora. Reacción positiva,

coloración verde intenso.

c)Determinación de Cardenólidos:

Se agregó 5 gotas de reactivo de Kedde por

las paredes y adicionar 5 gotas de KOH 5.7%.

Reacción positiva, formación de un anillo

rosado en la interfase y de la fase superior de

un tono rosado claro.

d)Determinación de Esteroides y Triterpenos

Se agregó 5 gotas del reactivo de

Liebermann-Burchard más 5 gotas de ácido

acético por las paredes del tubo. Se llevó a

baño maría para visualizar mejor la reacción.

Reacción positiva, presencia de anillo color

verde.

e) Determinación de Alcaloides:

Reacciones de Mayer, Dragendorff y Wagner.

IV. Resultados

En la siguiente tabla se muestra de manera

simplificada los resultados de las pruebas

realizadas en cada fracción. En la fracción A

(metanolica), en taninos, las reacciones con

reactivo de gelatina y gelatina con NaCl

dieron positivo, mientras que la reacción con

FeCl3 al 1% dio negativo, por lo que hay

determinados tipos de flavonoides que están

ausentes en la muestra. En el caso de la

fracción B, se detectó una fuerte presencia de

triterpenos, en contra posición con las

fracciones C y D que en ambos casos resulta

negativo. En el caso de los alcaloides, en la

fracción D dio como positivo las reacciones de

Mayer, Drangedorff y Wagner, en contraste

con el reactivo de Scott que dio negativo. En

la fracción E todas las dieron positivo.

Podemos determinar que en tanto en la

fracción C (orgánica) como en la Fracción D

(diclórica-etanólica) se encuentran cardenólido.

Page 8: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

Por otro lado, la fracción D diclórica-etanólica)

es donde se encuentran concentrados los

flavonoides, mientras que en la fase acuosa

remanente no están presentes.

Tabla 1:

Compuesto/Frac

ciones

A B C D E

Aminoacidos ++

+

Taninos + /

++

/ -

Flavonoides + ++ -

Esteroides ++

+

- -

Quinonas +

Cardenolidos + +

Alcaloides +/+

/+

+/+

/+

Leucoantocianidi

na

- -

Esteroides

triterpenos

-

Tabla 1: Resultados de las pruebas realizadas en cada una

de las fracciones. En el caso de alcaloides, la primera cruz

corresponde a la reacción de Mayer, la segunda a la

reacción de Dragendorff y la tercera a la reacción de

Wagner.

V. Discusiones

En la fracción A encontramos la fuerte

presencia de aminoácidos, por lo que M.

macrocarpa puede sugerir una alternativa a

tratamientos que necesiten síntesis de

proteínas y ácidos nucleicos. En el caso de las

pruebas realizadas para taninos, estudios

previos han demostrado que el género

Maytenus presenta proantocianidinas, la cual

tiene propiedades antihemorragicas, por lo

que se sugiere tendría una actividad efectiva

en contra de la disentería e incluso,

anticancerígenas. En estudios previos (Flores,

2013) se citó la presencia de cumarinas. No se

especifico en este estudio el tipo de cumarinas,

sin embargo, queda descartado la dicumarol,

debido a que es anticoagulante (). Se

determinó, además, una presencia débil de

flavonoides, por lo cual se le podría atribuir

(en determinadas dosis) actividades anti

fúngicas y antivirulentas, por lo que podría ser

útil en el tratamiento de ciertas enfermedades

respiratorias. Por otro lado, también ejerce una

propiedad antiinflamatoria, interactuando con

las protaglandinas y evitando su acción. Una

propiedad que podría favorecer a Maytenus

macrocarpa es que generalmente para ciertos

tipos de inflamaciones, como en el caso de la

parodentosis, los medicamentos más usados,

como los corticoides, producen

desangramiento, en contraste de que M

macrocarpa contiene antihemorrágicos, por lo

que podría ser una excelente alternativa para

el tratamiento de esta enfermedad.

En la fracción B se encontró una presencia

intensa de esteroides. En la reacción

Liebermann-Burchard es el colesterol el que

reacciona y da ese color verde intenso. Este

resultado nos podría sugerir una posible

efectiva terapia hormonal, por lo mismo que

este compuesto es utilizado como tratamiento

de la fertilidad. Sin embargo, en el caso de M

Page 9: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

macrocarpa destaca principalmente los

triterpenos con actividad antiinflamatoria, la

cual inhibe a que intervienen en la actividad

de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) molécula

relacionada a la síntesis de prostaglandina,

moléculas importantes en la movilidad de los

espermatozoides, pudiendo generar

infertilidad en varones. En el caso de la prueba

de quinonas, resulto positivo. Estas, son

efectivos antibióticos y purgantes.

En la fracción C se comprobó la presencia de

cardenolidos, los cuales son compuestos

principales para el tratamiento de

insuficiencias cardiacas, alterando la actividad

de la ATPasa Na-K dependiente y generando

una mayor contractibilidad cardiaca

(Universidad Complutense de Madrid;

Izquierdo et al, 2010) Además, se realizaron

pruebas de alcaloides y como resultado las

tres pruebas resultaron positivas, todas ellas

en bajas concentraciones, por lo que

podríamos sugerir una actividad analgésica,

incluida para el tratamientos antireumaticos y

antiinflamatorios. En contraparte, estos

alcaloides inhibirían la actividad de la proteína

kinasa C, causando falta de movilidad en

espermatozoides.

En la fracción D se obtuvieron positivas las

reacciones de flavonoides como las de

alcaloides. Esto nos indica la diversidad de

tipos de estos compuestos.

En la fracción E todas las reacciones resultaron

negativas Esto se puede deber a la poca

concentración de metabolitos en esta fracción.

VI. Conclusiones:

M. macrocarpa es una excelente opción para

el tratamiento de parodentosis, debido a que,

además de tener un significativo efecto

antiinflamatorio (tanto de triterpenos, taninos

como de alcaloide). Puede ser utilizado como

antihemorrágico, estimulador cardiaco,

analgésico y antiviral. Sin embargo, faltan

realizarse estudios mas exhaustivos para poder

prescribir una correcta dosis, sobre todo en el

caso de los varones, para evitar la infertilidad

que estos mismos compuestos podrían

ocasionar.

VII. Bibliografia.

- MINAM. Proyecto de reglamento único de

acceso a los recursos genéticos. 2014.

Disponible en linea

<http://www.minam.gob.pe/consultaspublicas/

wp-

content/uploads/sites/52/2014/02/reglamento_

acceso_recursos_geneticos.pdf>

- Vidaurre Martinez, Milagros F.; Queravalu

Garcia, Laura M.; de los Rios Martinez, Elena;

Ruiz Reyes, Segundo G. Características

farmacognósticas de las hojas de Capparis

avicennifolia. Revista Medica Vallejiana. Vol. 4

Nº 2 En linea

[http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rmv/v0

4n2/pdf/a04v4n2.pdf]

-Universidad Complutense de Madrid.

Heterosidos Cardiotonicos. En línea

[http://ucmfarmaciadatos.netai.net/Tercero/far

macognosia/temas%20clase%20B1/Tema%201

2%20fin.pdf]

- Izquierdo, Yovanny; Naivy Pérez-Alonso;

Page 10: Marcha fitoquímica de chuchuhuasi

Jiménez, Elio. Metabolismo de cardenólidos y

transformación genética de Digitalis.

Potencialidades y retos. Biotecnología Vegetal

Vol. 10, No. 3: 131 - 141, julio - septiembre,

2010.

- Instituto de Investigacion de Plantas

Amazonicas. Plantas Medicinales de la

Amazonia Peruana. 2011. En línea

http://www.iiap.org.pe/cdpublicaciones2011/do

cumentos/pdf/libros/34.pdf ]

-Normas de Vancouver. En línea

[http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.ht

m]

- Acosta, Layonal; Vásquez, Jonathan; Núñez,

Victor; Pino, Jose; Shiga, Betty. Efecto de

Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi” en el

sistema reproductor masculino del ratón (Mus

musculus). Rev. peru. biol. 20(3): 223 - 226

(Marzo 2014)

-Salazar, Alberto; Loja, Berta; Rabanal,

Alberto; Meztanza, Silvio.; Herigman, Kevin;

Pinedo, Donalvo; Alvardo, Angel; Castaneda,

Benjamin. Comparacion de los usos de

Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) entre

indígenas Bora- Bora de Loreto y chamanas

de Lima (Peru) . Revista Fitoterapia 13 (1). 61-

69. 2013.

-Arevalo, Fermin . Casaño Vera, Luz,Danós

Díaz, Pierina; Gómez Zamudio, Diana; Márquez

Montesinos, José ; Nieto Palacios, Diego;

Reátegui Ochoa, Kevin; Tafur Tembladera,

Abigail; Torres Muñoz, Cecilia. Guia de

Practicas de Fitoquimica. 2013.

-Flores, Mercedes. Plantas Medicinales

Amazonicas. 2013. Formato ppt.