mapas conceptuales: formaciones de cartografías ...exordio.qfb.umich.mx/archivos pdf de trabajo...

35
Coordinación de Innovación Educativa CIE 2009 Mapas conceptuales: formaciones de cartografías lingüísticas complejas El cerebro es un sistema neuronal motivado, provisto de aptitudes innatas para adquirir conocimientos, explorar el mundo y clasificarlo en categorías. Esfuerzo que produce cartografías lingüísticas que nos permiten explorar la realidad y encontrarnos a nosotros mismos. Autor: Eduardo Ochoa Hernández Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Reforma Curricular Coordinación de Innovación Educativa

Upload: tranthuan

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Coor

dina

ción

de

Inno

vaci

ón E

duca

tiva

CIE

2009

Map

as c

once

ptua

les:

form

acio

nes d

e ca

rtog

rafía

s lin

güís

ticas

com

plej

as

El cerebro es un sistema neuronal motivado, provisto de aptitudes innatas para adquirir conocimientos, explorar el mundo y clasificarlo en categorías. Esfuerzo que produce cartografías lingüísticas que nos permiten explorar la realidad y encontrarnos a nosotros mismos.

Autor: Eduardo Ochoa Hernández Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo Reforma Curricular

Coordinación de Innovación Educativa

ii

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Mapas conceptuales: Formaciones de cartografías lingüísticas complejas.

Documento de reflexión para los trabajos de reforma curricular de la educación superior de la UMSNH.

Autor:

Eduardo Ochoa Hernández

Dra. Silvia Figueroa Zamudio Rectora

Dr. Raúl Cárdenas Navarro

Secretario General

Dr. Benjamín Revuelta Vaquero Secretario Académico

Mtra. Amalia Ávila Silva

Secretaría Administrativa

Lic. Humberto Urquiza Marín Secretario Auxiliar

Mtra. María del Rosario Ortiz Marín

Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

C.P. Horacio Guillermo Díaz Mora Tesorero

Mtro. José Napoleón Guzmán Ávila

Coordinador de la Investigación Científica

iii

Instituciones en colaboración:

Coordinación de Innovación Educativa-Q.F.B./UMSNH

Coordinación General de Educación a Distancia. UMSNH

ver. 1.0 19 de junio de 2006

ver. 2.0 19 de marzo de 2007

ver 3.0 13 de noviembre de 2009

Este es un trabajo de autoría publicado sobre Internet por la CIE, protegido por las leyes de derechos de propiedad de los Estados Unidos Mexicanos. No puede ser reproducido, copiado, publicado, prestado a otras personas o entidades sin el permiso explícito por escrito de la Coordinación de Innovación Educativa o por los Autores.

19 de noviembre de 2009

Morelia, Michoacán. México.

Registro: MAPACIE003-2009

Publicado en URL: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/

[email protected]

iv

Índice

1. Introducción 1

2. Normas ISO y fraseología del lenguaje especializado 2

2.1. La fraseología 6

2.2. Norma ISO 8

3. Cartografía lingüística caótica. 11

3.1. ¿Cómo conocemos? 15

3.2. ¿Con qué sistema conocemos? 16

3.3. El significar a la luz de la cultura 18

3.4. Densidad de la cartografía lingüística: espectros de aprendizaje. 20

3.5. Complejidad conceptual booleana. 21

4. Conclusión parcial. 24

Apéndice A. 25

Apéndice B. 29

Referencias. 30

Lista de figuras.

Fig. 1. fMRI del cerebro lector 13

Fig. 2. Palabras del desenmascaramiento de los conceptos Experiencia y Biología 14

1

1. Introducción.

Este trabajo pretende ser una contribución, ante el estado de las cosas donde los

conservadores de la educación tradicional arremeten contra los reformistas de la

educación superior con argumentos centrados en el mínimo de complejidad

textual, bajo la tesis de una supuesta mayor aceptación de los modelos por parte

de los docentes y estudiantes. En consecuencia el rasgo dominante está

formado por planteamientos reduccionistas de la profundidad científica y

humanista del conocimiento contemporáneo de la pedagogía. La reforma

educativa se refiere a la necesidad de satisfacer las habilidades comunicativas y

epistemológicas de los estudiantes de la educación superior en contacto

intelectual con textos originales especializados en ciencias y humanidades. La

vanguardia, encabezada por la terminología, se ha colocado en posición de dar

respuesta a la nueva realidad; de una serie de conocimientos terminológicos en

la dimensión representativa (la terminología como representación de

conocimiento) y comunicativa (la terminología en cuanto a comunicación de

saberes) de disciplinas especializadas.

Asistimos indudablemente a un momento histórico que viene marcado por el leer

y el escribir en contextos sociales complejos, debido principalmente a la ignota

explosión del conocimiento. Los textos que determinan el concepto

sociofuncional de la comunicación especializada, vienen a imponer una serie de

necesidades de índole comunicativa a las que perentoriamente se habrán de

atender si la Universidad Michoacana desea dar cobertura a la nueva realidad

de una sociedad que basa la justicia en el conocimiento. Nos referimos a la

acuciante necesidad de proporcionar una cartografía lingüística en segunda

lengua de especialización. En este sentido, cabe señalar la relevancia de la

lengua inglesa como vehículo lingüístico preferente de la comunicación

especializada, por excelencia por vía escrita.

La educación superior requiere de una mayor complejidad conceptual para

cumplir con su misión de ser la superestructura de la transmisión cultural;

2

requerimiento que deriva en una terminología especializada, que en su

formalidad contextual plantea retos enormes a la pedagogía de la educación

superior. Además, normas ISO, semiótica, psicología cognitiva, neurofilosofía y

neurobiología, entre otras, son un mosaico de la vanguardia de la propuesta

pedagógica contemporánea. Pero todas estas importantes ramas y normas en el

construir del conocimiento, refirieren a un proceso dual e inseparable de lectura-

escritura, que por error, la educación tradicional los separa. En el puente entre

esta dualidad, se encuentra un estado mental articulando a cada cambio del

significar intelectual de los signos, donde los límites de la complejidad intelectual,

son acotados por la densidad y complejidad de la cartografía lingüística o a

veces llamada mapas conceptuales. Estos estados mentales han revolucionado

la didáctica, en relación a la complejidad topológica de las redes conceptuales

que representan, que tienen por rasgo ser armazones dinámicas, que no pueden

finalmente reducirse a lo que no es, es decir, esqueletizar categorías

conceptuales en forma arquitectónica simple –configuraciones estrella,

jerárquicas o secuenciales abiertas o cerradas- de mapas unidimensionales;

como los que comúnmente el profesor universitario hace con la herramienta de

presentación clásica de PowerPoint, que termina por desarticular el conocimiento

y descontextualizar la terminología, y por ello, aniquila el aprendizaje y las

emociones responsables de la integración del conocimiento. Es como tratar de

modelar un proceso molecular o de mecánica de fluidos sin una ideografía

formal matemática.

Comencemos a introducirnos en la formalización de la anterior hipótesis con la

semiótica, seguida de normas y evidencias científicas de estas cartografías

lingüísticas.

2. Normas ISO y fraseología del lenguaje especializado.

En la primera mitad del siglo pasado, el semiótico Charles W. Morris en 1938

concibió el estudio de la Teoría de los Signos, o semiótica, a partir de tres

dimensiones del lenguaje: la sintaxis, la semántica y la pragmática. La sintaxis

atendería a la relación formal entre un signo y otro; la semántica, los vínculos

3

entre los signos y los objetos a los que se refieren; y se ocuparía de la relación

entre los signos y sus intérpretes, la pragmática. Esta última abarcaba todos los

fenómenos psicológicos, biológicos y sociológicos que tienen lugar en el

funcionamiento de los signos. Con palabras más sencillas, la pragmática

estudiaría todo lo relacionado con el uso de la lengua en lo intersubjetivo.1

Estas

dimensiones, es importante tenerlas presentes para nuestro análisis sobre una

segunda lengua especializada.

Swales nos dice que a pesar de la visible necesidad de una segunda lengua de

especialización, se presenta poca importancia al diccionario especializado y a su

papel en los procesos de la educación superior, lo que provoca una situación

deficitaria de la cartografía lingüística necesaria para intervenir en los problemas

de la realidad social del estudiante universitario en alta competencia2

.

La noción de lenguaje especializado tiene aún hoy unos límites bastantes difusos,

debido en buena medida a la poliedricidad del fenómeno, que puede enfocarse

desde ángulos e intereses cognitivos muy variados: lingüísticos, epistemológicos,

sociales, psicológicos, informáticos, … De entre las múltiples dimensiones del

lenguaje especializado, destacan de sobremanera la lingüística y la

epistemología, ya que son éstas las que vienen a condicionar el entendimiento

del mensaje especializado3. En los últimos tiempos estamos asistiendo a un

cambio en el tratamiento de las cartografías lingüísticas de especialización que

está en consonancia con la vocación interdisciplinar de un nutrido número de

campos del conocimiento. El primer factor de cambio lo representan la forma de

consideración de las características singulares de las comunidades disciplinares

en comunicación; los lenguajes especializados cumplen la función esencial de

comunicación de un campo del saber determinado que deviene indispensable

para el funcionamiento de la sociedad y sus grados de desarrollo cultural4

.

Las últimas tendencias consideran a los lenguajes especializados como un todo

estructural, funcional y cognitivo, recogiendo de esta forma la tridimensionalidad

del fenómeno5. A nivel superior del análisis de los lenguajes especializados, se

4

encuentra la dimensión textual, desde el prisma textual, los textos especializados

se caracterizan por una configuración documental global y por un estilo que

manifiesta variaciones según la temática y los distintos niveles de complejidad

con que se expone6

. Este hincapié del texto como unidad formal de la

cartografía lingüística especializada, nos indica que los mapas mentales son

textos formales reinterpretados, innovados y creativas formas intelectuales del

aprendizaje.

La terminología, concebida como el conjunto de las unidades léxicas usadas con

un valor preciso en los ámbitos de especialidad, es el recurso indispensable para

representar y comunicar los conocimientos especializados. Basta analizar el

discurso producido por los especialistas y profesionales de los distintos campos

epistémicos para comprobarlo. Por un lado, un discurso especializado no es

formalmente adecuado si no utiliza los términos propios y específicos de la

temática de la que trata. Por otro lado, no existe disciplina científica o técnica sin

terminología propia. Es más, cuanto más consolidada es ésta, es una disciplina

más estable en su terminología. Y cuanto más internacionalizada es la percepción

de un ámbito disciplinar, más sistemática es la terminología que sirve para

comunicarlo.

Ahora bien, para comprender en su globalidad la terminología y subrayar la

importancia que tiene para las lenguas, es importante que percibamos la

terminología en su triple vertiente:

La terminología es una necesidad para todos los profesionales involucrados

en la representación, expresión, comunicación y enseñanza del

conocimiento especializado, es decir para todos aquellos campos en los que

el conocimiento especializado es básico. Así, los científicos, los tecnólogos o

los profesionales de cualquier ámbito requieren términos para representar y

expresar sus conocimientos, para informar, transferir o comprar y vender sus

productos. No existe especialidad alguna que, como hemos dicho antes, no

posea unidades específicas que denominen sus conceptos. Y estas unidades

5

son los términos. Y el conjunto de los términos usados específicamente en un

ámbito constituyen la terminología de este ámbito.

Sus unidades, las unidades que expresan el conocimiento especializado, pueden

ser de distintos tipos y pueden pertenecer o no a las lenguas. Las que pertenecen

a una lengua pueden ser unidades morfológicas, léxicas, fraseológicas u

oracionales, pero entre ellas las más prototípicas son las léxicas, también llamadas

términos, unidades tan interdisciplinarias como la disciplina que las estudia, como

todas las unidades del lenguaje.

Los términos son al mismo tiempo unidades gramaticales, unidades cognitivas y

unidades sociocomunicativas. Son unidades gramaticales que forman parte

también del léxico de una lengua; son unidades de conocimiento que vinculan

una determinada percepción de un segmento de la realidad, y son unidades de

comunicación que nos permiten intercambiar información.

Gramaticalmente, los términos pertenecen a una lengua y, por lo tanto, forman

parte de su gramática, por lo que, como las palabras del léxico general, se

forman a través de la misma morfología y se combinan de acuerdo con las reglas

o los esquemas de la misma sintaxis. Formalmente no presentan grandes

diferencias en relación con las palabras, pero semánticamente se diferencían de

ellas por la precisión de su significado, precisión normalmente establecida

externamente dentro de una comunidad experta, ya sea a partir de una decisión

(fijación del contenido de un término), ó mediante operaciones discursivas de

negociación y construcción del significado por perfil semántico en los textos de

especialidad.

Desde un punto de vista pragmático, es decir, analizados los términos por el uso

que se hace de ellos, también difieren de las palabras del léxico común. Así,

podemos observar que se restringen al discurso de especialidad aunque este

discurso pueda diversificarse según los escenarios comunicativos en los que se

produce. Más aún, los términos (el conjunto formado por la denominación y su

6

contenido) generalmente sólo se aprenden en contextos profesionales o

académicos.

El conocimiento especializado y la tecnología crecen y se diversifican a un ritmo

imparable en la época actual. La entrada de numerosos países en la

denominada "sociedad de la información", y más recientemente "sociedad del

conocimiento" (con los matices que este nuevo sustantivo introduce), requiere

necesariamente una actualización permanente de los recursos para expresar los

conceptos de los ámbitos del nuevo conocimiento. Por esta razón, los términos,

que son las unidades lingüísticas que más prototípicamente condensan los

conceptos especializados, deben estar al día tanto en lo que se refiere a nuevas

unidades de denominación como a la resemantización de las unidades cuyo

contenido cambia con gran rapidez7

.

Precisamente las tareas de denominación y resemantización deben ser, en el

trabajo diario el quehacer guiado por el docente y apoyado en acervos

documentales especializados; proceso que generará mapas conceptuales

formales, tales como: ensayos, tesis, artículos, revisiones, glosarios, tesauros,

ficheros, poemas, informes, resúmenes, reseñas, glosarios, …. Los productos del

aprendizaje que mencionamos como mapas conceptuales formales, son la

expresión más compleja de las cartografías lingüísticas, donde su topología se

lleva a su máxima expresión y formalidad.

2.1. La fraseología.

El término fraseología presenta distintas interpretaciones según los distintos

estudiosos. Se relaciona con la teoría de la terminología y lexicografía. En la

educación superior es inevitable que tratemos el entorno del término y de la

unidad del léxico general en textos sobre distintos aspectos dentro del dominio

del lenguaje especializado. El empleo de la fraseología tiene gran importancia en

la literatura; Zuluaga considera que los escritores, totalmente conscientes del valor

7

de los sentidos como frases de la vida, las usan en sus textos con funciones

semánticas y comunicativas especiales8

También la fraseología del lenguaje especializado en el contexto de la sociedad

del conocimiento, ha empezado a tener más relevancia y muchas publicaciones

importantes comienzan a hacer una llamada para que los estudiosos de la

educación superior profundicen en este tema

.

9

Regresando a nuestro problema de la cartografía lingüística especializada, hemos

visto cómo, incluso en la terminología y la nomenclatura, donde el grado de

equivalencia interlingüística es mayor, que existen otras idiosincrasias que

distinguen unas lenguas de otras. Una de las más importantes, es sin duda la que

concierne a las particularidades de combinación entre unidades, el

conocimiento sintáctico: las unidades léxicas no ocurren de forma aislada; las

unidades léxicas especializadas van acompañadas de otras unidades, y, esta co-

ocurrencia de las unidades léxicas en el discurso es lo que en muchas ocasiones

caracteriza el tipo de lenguaje, el registro del texto y el destinatario del mismo.

.

El traductor necesita descomponer el léxico de forma que obtenga el significado

de las unidades léxicas particulares. El concepto o contenido de significado

puede recogerse de diversas formas. Como Barnwell apunta10

“En un lenguaje dado, la unidad usual es el concepto, medio siempre representado por una palabra; también puede ser representado por un morfema, o por una expresión idiomática, o por tono, o por un orden de palabras. Se identifican conceptos en un lenguaje dado en el principio de contraste y comparación dentro del sistema de ese lenguaje. Cada concepto es asociado con una área particular de significado que es distinto de otros conceptos en él”.

:

El traductor como comunicador fallará en su tarea si parte de la base que nos

tienen acostumbrados los diccionarios bilingües, es decir, la existencia de

equivalentes interlingüísticos totales. Cualquier estructura sintáctica restringe el

léxico que se sirve de ella y a la inversa, cualquier unidad léxica puede

especificarse en términos de las estructuras en las que ocurre. Tales restricciones

son típicas, no absolutas, pero muestran tendencias claras: la gramática es

8

inherentemente probabilista. Los hablantes nativos no tienen intuiciones fiables

sobre tales tendencias estadísticas. El significado no es constante a lo largo de las

formas de un lema. Los diccionarios tradicionales asumen que sí lo es. Cada

acepción o sentido de una palabra tiene su propia gramática: cada significado

se asocia con un patrón formal distintivo. Forma y significado son inseparables.

Como conclusión a este apartado, y mirando al lenguaje de especialidad desde

la perspectiva lexicográfica, vemos cómo éste está integrado tanto de unidades

terminológicas como de unidades léxicas de la lengua general.

2.2. Norma ISO

Hemos considerado oportuno hacer un repaso de las definiciones más

importantes que la ISO 1087 y ISO 5127:2001(E) (International Organization for

Standardization) establecen el ámbito de trabajo de la terminología. Aunque sus

definiciones han sido la piedra angular del trabajo terminológico normalizador, sí

que nos gustaría subrayar que nuestro trabajo pretende tomar una perspectiva

descriptiva de la terminología y no un enfoque prescriptivo con miras a una

normalización o estandarización de la terminología en el área pedagógica, por lo

que dichas definiciones habrán de ser reconsideradas (ver como ejemplo el

apéndice B).

El término. Comencemos antes que nada por establecer la definición de la

unidad de estudio de la terminología, el término, según la norma ISO 1087 (1990):

“un símbolo convencional para un concepto que consiste en sonidos articulados

o de su representación escrita. Un término puede ser una palabra o una frase”. Un

término también puede asumir la forma de un símbolo gráfico, una expresión

numérica, etc., pero más frecuentemente toma la forma de una palabra

(nombre, verbo, el adjetivo) o una frase. Se pone de manifiesto que el término

puede ser tanto una unidad léxica simple, como la combinación de varias

unidades.

9

El término que designa los objetos de la realidad y la naturaleza lógica de los

objetos de conocimiento o términos es la misma que la de los nombres,

incluyendo los nombres de propiedades (adjetivos), acciones (verbos) e incluso

relaciones. Por tanto, aunque se suele afirmar que el sustantivo es la unidad

terminológica por excelencia, no hay que pasar por alto que otras unidades

pueden ser igualmente características de una terminología de un dominio

concreto.

Sin embargo, según se considere el término desde una u otra perspectiva, éste

puede ser miembro de un sistema conceptual diferente. En palabras de Sager4:

• Como designación de una unidad cognitiva, un término se refiere a un concepto dentro de una estructura de conocimiento.

• En filosofía, un término es simplemente una palabra o una frase que denota un individuo o una clase o el componente proposicional que expresa.

• Como expresión normalizada, prescrita en su uso por un grupo de usuarios para la comunicación dentro de este grupo, un término designa las entidades, actividades, cualidades y relaciones que el grupo ha normalizado. En este sentido, el término forma parte de un lenguaje artificial creado por el organismo normalizador, porque solamente tiene el significado del concepto definido como parte del léxico de este lenguaje.

• En cuanto a su forma, un término es un signo lingüístico, en forma de sustantivo, o es un signo extralingüístico que pertenece a un lenguaje o un código artificial. Como signo extralingüístico, un término se puede expresar por números, letras u otros símbolos. En el discurso escrito se trata a estos signos como sustantivo, en el habla estos signos devienen en unidades fonológicas.

• Como signo lingüístico, el término es una variedad funcional del sustantivo.

Por tanto, aceptamos que un término puede estar constituido tanto por una sola

unidad léxica como por la combinación de varias. Además, es la relación entre

unidades lo que matiza el significado de un término aislado; su aparición en el

discurso, junto a otras unidades; pone de manifiesto las sutilezas de la terminología

en estudio, del tipo de discurso y de acto comunicativo. Una vez visto el alcance

de lo que puede ser considerado término, pasemos a tratar de trazar el límite

entre término y unidad fraseológica.

10

La dificultad comienza en los casos en que los términos compuestos o sintagmas

permiten que haya variación en el orden de los elementos que los componen, es

decir, en las unidades que, aún siendo transmisoras de un sólo concepto, varían

sustancialmente en cuanto a la composición y orden de los elementos que las

componen.

• La norma ISO 1087:1990. Vocabulary of terminology, define la frase terminológica como11

“una frase es por lo menos dos elementos “términos” que se unen sintácticamente y así forman una pronunciación con volumen sujeto-campo-contenido específico; la coherencia interior de los elementos es basado en su combinación conceptual”.

:

Se pone de manifiesto una característica importantísima de la frase en

terminología, como es la combinación conceptual. Esta definición abarca tanto

las unidades terminológicas compuestas, como las colocaciones, en las que un

término se combina bien con otro término, o bien con una o varias unidades de la

lengua general.

Se confirmará la importancia de tomar en consideración los términos compuestos

como transmisores genuinos de un concepto especializado de forma simple, para

un fin específico, y no como entidades no variables que transmiten un sólo

concepto.

Cualquier término puede tener un número de sinónimos condicionados por el

contexto, entre los que las formas abreviadas forman un subconjunto, que es

usado por los usuarios del lenguaje. Los usuarios de la lengua general y los de los

lenguajes de especialidad conocen una serie de técnicas de designación

alternativas y las aplican con cierto grado de libertad a tipos de textos y

situaciones comunicativas concretas. En cualquier caso, desde el punto de vista

de la descripción del uso, se hace imperante la necesidad de recoger

precisamente el uso distinto desde situaciones comunicativas concretas.

La función más obvia que las unidades fraseológicas desempeñan desde la

perspectiva terminológica es la de poner de manifiesto los conceptos

11

interrelacionados. Adviértase de los peligros de tratar la unidad fraseológica

como un nuevo tipo de unidad cognitiva. Se afirma que ésta no reemplaza a la

unidad de traducción ni a la unidad terminológica, sino que es más bien una

manifestación formal diferente de una unidad cognitiva, un tercer elemento entre

la sintaxis y el vocabulario de una lengua. En la práctica pensamos en frases u

otras unidades hechas siempre que sean posibles y en palabras sólo cuando no

queda otro remedio. Ponemos por tanto a la frase en un lugar privilegiado dentro

de la norma del bien pensar en el lenguaje especializado.

3. Cartografía lingüística caótica.

La ciencia de la complejidad, conviene su nombre por falta de definición simple.

Se ha usado para referirse al estudio de sistemas que operan al borde del caos

para inferir estructuras con propiedades de sistemas complejos entre el orden

perfecto y el desorden perfecto; o incluso la declaración del comportamiento de

sistemas donde el todo puede ser igual a una de sus partes.

No obstante estas dificultades sobre la definición formal, el estudio de sistemas

complejos ha visto un tremendo crecimiento. Se han establecido numerosos

programas de investigación, institutos y revistas científicas bajo este estandarte. Y

los nuevos conceptos que surgen de estos estudios están influyendo ahora en

disciplinas como: la astronomía, biología, física, finanzas, derecho y muy

superficialmente en una pedagogía que expresa en su práctica docente, una

resistencia a su reforma profunda de sus paradigmas. La riqueza de este campo y

la diversidad de su aplicación, se prestan naturalmente como una visión de

modelos de explicación compleja.

Por ejemplo, las personas cuando leen suelen desdoblar su conocimiento en una

infinidad de maneras. Cada persona a partir de una palabra construye un grafo

dirigido diferente entre sí. Si pudiéramos representar cada grafo, éstos parecerían

ser caóticos entre si. Ahora se usan imágenes de resonancia magnética funcional

(fMRI) y los potenciales de evento-relacionados (ERPs) para visualizar el proceso

cerebral de las palabras enmascaradas inadvertidas, mediante la técnica de

ventana de respuesta.

12

La ventana de respuesta, es una técnica que describe y se usa para demostrar la

activación inconsciente de significados en el cerebro. O sea, para visualizar el

proceso cerebral de palabras enmascaradas inadvertidas. Mecanismos de

enmascaramiento, son asociaciones conceptuales de palabras en la lectura, la

activación de cada una de las palabras designadas puede ocurrir

aproximadamente dentro de los primeros 100 mili segundos.12

Una palabra visual se enciende por sólo unos instantes del resto de los mili

segundos leíbles. Sin embargo, cuando la misma palabra se presenta en el cierre

de la proximidad espacial y temporal con otros estímulos visuales, éste se pone

indistinto o incluso invisible, un fenómeno perceptor llamado enmascaramiento.

La evidencia conductual indica que las propiedades visuales, ortográficas y

fonológicas de palabras enmascaradas, e incluso su significado, pueden

extraerse bajo enmascaramientos condicionales que no salen conscientemente

entre los pasos del procesamiento13,14,15. Esto sugiere que el enmascarado de las

palabras puede activar parte de las redes cerebrales inconscientemente en el

procesamiento de textos. Sin embargo, no se entiende por qué no se saca a la

conciencia. Se demostró como palabras enmascaradas inadvertidas activan las

regiones extraestriado, fusiforme y precentral, y causan una reducción significante

en el tiempo de la contestación y en la actividad del cerebro a las palabras

conscientes subsecuentes16

.

Dentro de las áreas asociadas con la lectura consciente, las palabras

enmascaradas activaron el extraestriado izquierdo, fusiforme y área precentral.

Además, las palabras enmascaradas redujeron la cantidad de activación

evocada por una presentación consciente subsecuente de la misma palabra.

13

Fig. 1. fMRI del cerebro lector16.

Es claro que el estudio científico de la lectura de palabras apenas comienza a

darnos evidencia de que cada concepto asociado a una imagen simbólica de la

palabra, en realidad pudieran ser ideas representadas por una variedad finita de

ideas con representación no consciente de sus imágenes simbólicas. Enseguida

hemos desarrollado un ejemplo de enmascaramiento, éste fue construido a través

de una serie de observaciones en el proceso de lectura de documentos dentro

de la Coordinación de Innovación Educativa, palabras con moda estadística

presentes en la construcción de grafos semánticos, con estudiantes de 4

generaciones, entre el año 2002-2006. Cada imagen simbólica de la palabra es

representada por una idea, formada por una serie de palabras simbólicas no

conscientes, pero necesariamente conceptualizadas en nuestro cerebro, ver

figura 2.

14

Fig. 2. Palabras del desenmascaramiento de los conceptos Experiencia y Biología.

Es a partir de este modelo de enmascaramiento de palabras, que proponemos

un proceso de lectura basado en la comprensión de la palabra simbólica.

Proceso que genera los siguientes productos intelectuales, tales como: tesauros,

glosarios, fichas de trabajo y el ensayo científico entre otros mapas conceptuales

formales. Teniendo como insumos para el proceso de lectura documentos

formales: diccionarios, enciclopedias, libros, ensayos, revisiones, informes y otros

materiales especializados del acervo documental internacional.

Proceso dual lectura –escritura.

Nivel cero: Precisa la pertinencia de los textos al objeto de estudio bajo palabras clave.

Nivel uno: Interpreta sobre qué producto intelectual se dispone a realizar una lectura y que rol social, científico y técnico juega.

Nivel dos: Explora la estructura funcional de cada elemento que compone al producto intelectual.

15

Nivel tres: Analiza con un sentido de ubicación contextual las palabras de dificultad interpretativa.

Nivel cuatro: Interpreta los datos teóricos, empíricos y los sentidos intencionales de las frases centrales al objeto de estudio –los fundamentos argumentativos estructurales-.

Nivel quinto: Escribe en forma analítica en aproximación critica y narrativa la propuesta mental de la armazón conceptual, que tácitamente representará el conocimiento generado.

3.1. ¿Cómo conocemos?

Los viejos filósofos han discutido cómo se crea en el cerebro la mente. Descartes y

Kant, pensaron que las verdaderas ideas son innatas, mientras Locke y Hume,

afirman que el cerebro en el nacimiento es un programa en blanco. El médico

inglés William Havery en este mismo sentido se opuso a la idea de que los órganos,

por ejemplo, el cerebro, esté preformado antes del nacimiento. Sigmund Freud,

que puede ser considerado un escritor determinista, propuso que muchas de

nuestras ideas y psicología son basadas en subestructuras pequeñas –los genes-.17

El genoma humano reinicia el debate sobre el concepto de preformación vs.

instruccionismo medioambiental, entonces nace una tercera alternativa, es la

idea de seleccionismo o darwinismo neuronal. La Teoría de la Selección del Grupo

de Neuronas (TNGS) de Gerald Edelman, en ella se expone una teoría de corte

evolucionista del desarrollo del cerebro hasta la conciencia. El cerebro se

describe como un sistema emocional selectivo, en el que la selección opera a lo

largo de la vida del individuo. Esta teoría propone que la habilidad de los

organismos para categorizar un mundo no etiquetado y para comportarse en él

de una manera adaptativa, no surge de la transferencia de instrucciones o de

información, sino de procesos de selección bajo variación que operan en la

formación del cerebro embrionario, en la formación de sinapsis y en la

amplificación diferencial de la eficacia de las sinapsis. Junto con ésto, la teoría

propone un mecanismo de reentradas de señales que es el que permite

comunicar distintas funciones cerebrales y producir procesos superiores18. No

obstante, parece creíble que un cuadro realista del cerebro humano requerirá

este acercamiento divergente biológico–filosófico y psicológico-filosófico.

16

Consideraremos por consiguiente consecutivamente estos dos aspectos de

investigación en el cerebro humano.

3.2. ¿Con qué sistema conocemos?

Los seres humanos pertenecen a la especie biológica Homo Sapiens. La definición

de las especies incluye la descripción de la anatomía característica del cuerpo,

así como de la organización funcional del cerebro. También se trata de las

facetas múltiples de un behaviorismo único a los seres humanos. El cerebro

humano es así un objeto excelente de investigación científica y filosófica para

abordar la cultura. Desde luego, la complejidad salta a la vista frente al cerebro

humano, este aspecto es importante desarrollarlo más.

La universalidad dentro de la complejidad. Una fuente a menudo citada de

problemas en el estudio del cerebro humano sobre la complejidad de su

organización, es la referente al filósofo, matemático y biólogo René Thom, el cual,

críticamente analizó la ambigüedad de la noción de complejidad aplicada a un

objeto biológico. Según él, la palabra complejidad a menudo sirve como una

excusa para la pereza intelectual frente de un sistema que nosotros no

entendemos ni dominamos. Thom lleva más allá la discusión, distingue dos ideas

distintas en el esfuerzo por evaluar la complejidad de un sistema. Una es

esencialmente analítica: la idea es disociar el sistema en los componentes

elementales, aquí la cultura y sus moléculas constitutivas, “las palabras”, que

cuando canónicamente se recombinan, permitirá la reconstrucción del sistema

de creencias a manera de redes semánticas. Entonces, la longitud de elementos

conceptuales necesarios para tal reconstrucción, es una medida de la

complejidad del objeto. Este acercamiento aplica igualmente a los componentes

elementales del cerebro, como la célula nerviosa, su sinapsis y sobre todo a los

mecanismos moleculares de comunicaciones intercelulares por neurotransmisores.

En un terreno práctico, describir la complejidad del cerebro objetivamente en las

condiciones científicamente aceptables parece fuera de nuestro alcance, si

alguna vez es posible, con los métodos presentes disponibles y conceptos, debido

al inmenso número de conexiones y su variabilidad de neurona a neurona y de

17

individuo a individuo19

. La visión alternativa discutida por Thom es acercarse a la

complejidad del cerebro por una evaluación estrictamente funcional, holística y

su dinámica. No es prudente permanecer sólo en un escenario físico y dejar

ausente la imaginación –semiótica-.

La semiótica siempre ha tendido a ser una pregunta que introduce a la

naturaleza de los signos de comunicación y de significados en el campo de la

filosofía de un mundo racional, además a preguntas de significados relacionados.

Tener significado del mundo es sólo una parte de él o una pura invención de la

mente humana de lo que es el mundo. ¿Cómo la mente interpreta al mundo?, la

idea ontológica de un mundo físico dado, tiene que preparar esta pregunta

históricamente como un requisito cultural, requisitos de verdad previamente

desarrollados a la largo de la actividad intelectual llamada ciencia. La paradoja

intrigante ha sido que esta parte de “lo que allí se está”, permanece mientras

resiste físicamente, todavía tiene que ser real y también tiene que ser imaginado.

Lo real, evidentemente nosotros vivimos en un contexto de inteligibilidad narrativo

y compartimos la mayoría de él, como el lenguaje que convincentemente nos

muestra las cosas y sus estados presente y pasado, que son convenidas o

discrepan en una socialización. Lo imaginario, también nosotros sabemos que las

regularidades de este imaginar narrativo no nos impide soñar, imaginar o inventar

las cosas, cuando creamos ideas que no necesariamente se comparten, es una

actividad individual. Podríamos decir que el significado es formalmente real y

substancialmente imaginario. Nosotros experimentamos eventos fenomenológicos

que viven en complemento espiritual –metafísico- al mundo físico de

interpretación mental.

La alternativa metafísica es un contenedor intuitivo, sin embargo, eso deja fuera

la posibilidad de duda y desacuerdo, solo permite la libertad espiritual. Lo mental

puede tratarse de una adecuación de principios cruciales de interpretación del

mundo. El concepto de interpretación es usado como parte de una metáfora. Su

origen es un concepto general de traducción o mediación entre lenguajes del

hombre. Mientras la luz es nuestro problema en sentido físico y metafísico, en la

18

mente puede coexistir en lo que nosotros llamamos el mundo. Los dos lados se

construyen semejantemente a un cierto respeto –las dos partes forman el

lenguaje-. La metáfora no nos dice como ésto ocurre, sólo nos conduce a pensar

en el problema de esta manera.

La hipótesis naturalista del significado, nos dice que es una interpretación “DE” –

contrario a la espiritualista que los explora como un significado “PARA”. Es

adoptada por los filósofos René Thom y Jean Petitot y por la mayoría de los

investigadores en la semántica cognitiva20

. Ya hemos dicho que para Thom el

dominio físico es visto como un espacio temporal y causal objetivamente dado,

con procesos que han dado propiedades formales a nuestras mentes que

escogen e interiorizan, además, ellos afectan nuestra interacción corporal

significativamente, esta interiorización es discordante.

Hemos agrupado algunas teorías cognitivas para tener un panorama general al

significado, la concepción del mundo: Combinación Conceptual (Turner y

Fauconnier)21,22,23,24,25; Teoría Espacial Mental (Sweetser y Fauconnier)26,27,28,29;

Teoría de la Metáfora); Dominios Semánticos (Per Aage Brandt)30, Teorías

Dinámicas: Teoría de Catástrofe y Morfodinámica (Thom y Petitot)31,32 y las teorías

clásicas tales como las de Hjelmslev33,34,35 , Peirce36 y Greimas37

.

3.3. El significar a la luz de la cultura.

¡El significado tiene una cierta señal característica!, afirmaciones como ésta

implicaría probar y comprobar la noción de significar. Generalmente, tendemos a

pensar el término como algo que “sobreviene” en la conciencia, en un sentido

epistémico una “salida”, considerando como entrada el transporte del flujo

ideográfico de un mundo externo. La misma representación del significar es

compleja. Pero partamos de una idea eje, aportada de la idea de René Thom,

significar: componente en la capacidad cognitiva humana que gobierna a la

aptitud y la acción. Este campo introduce énfasis en significar y la ejecución de

significar entre el espacio de disociar ideas, como una forma de determinar la

19

longitud del significar. Podemos abordar entonces otro concepto, la

“percepción”, que bajo un pensamiento objetivo sería la discontinuidad

morfogenética de una pregnante interactividad mundana.

Para orientar más nuestro trabajo diremos que intentaremos a partir de un

concepto de “significar” que tiene su base en una realidad compleja, no caer en

un cierto tipo de filosofía que evita tender a escudriñar el como significamos y

damos vida a la cultura, es decir alejarse más allá de un “nomen”.

Referirse a “significar”, lo usaremos a partir de ahora como una palabra con un

sentido amplio dado por la semiosis. Un proceso que se desarrolla en la mente del

intérprete provocado por sutiles oscilaciones entre el flujo de información sensorial

y la experiencia estructurada –teoría–. Es decir semiosis, un proceso biológico

activo siempre.

Además, la semiosis obedece a la ley emerger. Es una idea de ver una meta

científica, como decir que podemos deducir fenómenos más altos u ocurrencias

observadas de la suma de simples partes a nivel de un “distraído”. Emerger no es

sin embargo el holismo -filosofía que propugna la concepción de cada

significado de la realidad como un todo distinto de la suma de las partes que la

componen-. En cambio la teoría emergentista intenta considerar la ausencia de

algoritmos deterministas en los sistemas no lineales complejos. Esta teoría es una

posible teoría del imposible. Esto puede parafrasearse en una pregunta: ¿Puede

la estabilidad semántica considerarse como un equilibrio temporal puntual y

dependiente del enfoque crítico de la información organizada por algoritmos

probabilísticos?, esta pregunta da origen a un modelo, Auto Organización Crítica

(SOC) - modelo introducido por Per Bak- causada por fluctuaciones en entradas

de un sistema dinámico (ver How Nature Works: The Science of Self-Organised

Criticality en URL: http://jasss.soc.surrey.ac.uk/4/4/reviews/bak.html ). Sin duda la

complejidad está por todas partes, la naturaleza SOC aplica a estudios de

terremotos, corrosión, geofísica, termodinámica, topología, probabilidad-

20

estadística, ciencia cognitiva, neurología, inteligencia artificial, economía y sobre

todo la cultura.

3.4. Densidad de la cartografía lingüística: espectros de aprendizaje.

Sin duda cuando el lenguaje primitivo nace, la conciencia que este acarrea

como dualidad, hace madurar una compleja sinapsis, que más tarde crea la vida

social estructurada más allá de las sociedades por instinto. Es decir, se funda la

sociedad del conocimiento, se crea la cultura y se hace civilización. La longitud

de la densidad de significados estructurados de manera coherente –lenguaje-,

determinará las posibilidades, en un primer plano, sobrevivir y después un significar

complejo de elaboración de la realidad para un mundo mejor, ultra social y un

yo ciudadano más abstracto. Pero el hombre de principios de los tiempos

civilizatorios, sujeta su realidad al hacer, al poseer material y poder político, poco

hace por adentrarse en el significar y la auto reflexión sobre su densidad de

lenguaje complejo que permite evolucionar su cultura y disfrutar de las mejores

expresiones de la cultura. Estrictamente pensamos que la acción y la

imaginación, son dualidades de la cultura, que pueden ser modeladas por

espectros de origen matemático en el aprendizaje. Espectros que contemplen la

mecánica del significar para un periodo de tiempo, cuya expresión nosotros

proponemos a manera de hipótesis:

(1) ][

dtdZN

dtdCeAprendizaj +−=

donde, C representa la densidad neta de los conceptos complejos a la luz del

lenguaje formal experto; N es la densidad del lenguaje del aprendiz en

condiciones iniciales y Z representa el emerger de significados fuera de N.

Cuando la diferencia matemática se aproxima a cero, se estima un aprendizaje

máximo. Puede llegar a ser la expresión negativa, debido a la innovación cultural.

Esto último significaría que este individuo ha creado cultura. Como condición

para el desarrollo de la cultura, hemos expuesto el grado de la complejidad de

lenguaje como un prerrequisito para recrear la cultura, dado que la idea estática

21

del significar, es asociada con el estancamiento en el desarrollo de la cultura. Los

productos de la cultura son por tanto expuestos a la distancia compleja

conceptual. Esto es una especie de distancia Hamming análoga a las palabras

código de un lenguaje, o a veces conocida como el radio de una esfera de n

dimensión módulo 2 de la mecánica de códigos dentro de la conocida teoría de

la información.

Hacer una propuesta educativa en este terreno, implicará estudiar modelos

dentro de teorías cognitivas con bases biológicas, para tratar con ello de explicar

la dinámica cultural de una determinada sociedad, a la luz de la densidad de

información operable por esta cultura.

3.5. Complejidad conceptual booleana.

Nosotros no vemos el mundo como un flujo continuo, sino en términos discretos,

etiquetando categorías, tales como pato, pelo y rojo. Estas categorías no son

medios arbitrarios –un seudo-. Las categorías consisten en una variedad arbitraria

de objetos, los objetos no están ordenados por la letra que empiezan, por

ejemplo “F”, no sólo sería difícil de aprender, aseguramos sería sumamente difícil

comprender, recordar e interpretar en las nuevas situaciones que se aprenden.

¿Pero qué hace que unas categorías sean mejores que otras?, ¿por qué nosotros

nos disponemos a dividir el mundo en colores y no en “F-palabras?”. Jacob

Feldman38

da un importante paso para contestar esta pregunta. El sugiere que

hay una medida formal de complejidad que determina como es una categoría

natural y que tan difícil es aprender un concepto en cada una de ellas. Feldman

está específicamente interesado en lo importante, aunque limitado a “clases de

conceptos”, es decir, categorías que pueden definirse por lo que se refiere a las

funciones lógicas “y”, “o” y “negación”.

El experimento de Feldman, presenta con imágenes diferentes rasgos binarios, se

definieron los rasgos booleanos a,b,c para poder definir el concepto booleano.

Este concepto implica a los elementos que tienen la propiedad a y b (a and b)

que no tiene c (Not c), este concepto puede expresarse infinitamente, por

22

ejemplo Not [ c and (Not a) or (Not b)]. Feldman sugiere intuitivamente la idea de

que conceptos booleanos son los más fáciles de aprender. ¿Cómo puede

medirse la complejidad?. Primero se define la complejidad de una fórmula lógica

como el número de términos no lógicos, como lo haríamos para esta formula: (a

and b) or (a and (Not b), tendría una complejidad booleana de 4. En un segundo

paso, nosotros podemos definir la complejidad de un concepto booleano, como

la complejidad mínima de cualquier fórmula lógica que expresa un concepto. El

concepto booleano asociado a la fórmula por si sólo es de complejidad 1.

Feldman presenta datos asombrosos que revelan que a mayor complejidad

booleana del concepto, es más duro aprenderlos. Así que parece que la

complejidad booleana proporciona una medida de la naturaleza compleja de

un concepto. Analizando nuestro problema en la educación superior, este

concepto nos muestra evidencia sobre lo obsoleto que resulta la enseñanza

áulica de meros glosarios. Los modelos centrados en los procesos de aprendizaje

retoman una mayor importancia dado que éstos abordan con naturalidad el

énfasis de la complejidad de los textos. Tal proceso puede definirse en términos

de grados de complejidad sobre el curriculum. Podría decirse, que cuando las

palabras que usa un estudiante para referirse a algo, están huecas, su

complejidad es 1. Feldman ha establecido un resultado importante en el dominio

restringido de conceptos booleanos. Es lejano generalizar este resultado para

aprender de otros tipos de conceptos o aprender a través de tablas de

conceptos booleanos39. Algunas consideraciones nos hacen pensar con cautela.

Primero, los conceptos booleanos son muy raros en los lenguajes naturales.

Nosotros simplemente no podemos definir y decir un rostro a otros con una

combinación booleana de boca, nariz, u otros rasgos a pesar de los enormes

esfuerzos para proporcionar tales definiciones en el análisis filosófico y en la

inteligencia artificial. Una segunda consideración, los conceptos del mundo real

aprendidos de contenidos específicos pueden de manera innata organizarse por

mecanismos de necesidades culturales. Por ejemplo, Rocky el perro -animal que

vive en mi casa-. Más persuasivos resultan los conceptos booleanos, sin embargo,

son señales de resultados que pueden formar parte de una teoría más general de

cognición. Feldman apunta que la complejidad booleana es una relación

23

estrecha de la idea más general de Kolmogorov (o K) sobre complejidad. La

complejidad k de un objeto es el programa de computadora más corto que

puede generarlo. Así que “vida”, “muerte”, “justicia”, “amor”, “verdad”, ...

pueden tener una complejidad infinita, por que no existe ningún programa que

pueda generarlo, por otro lado, una secuencia de ceros de un millón, tiene

complejidad baja porque puede producirse por un programa de computadora

muy corto.

Si el lenguaje de programación es lógica elemental surgida del hombre y

asumimos que los objetos a codificar son conceptos booleanos y su longitud del

código es determinada por términos no lógicos, entonces la complejidad k se

aproxima a la complejidad booleana. Pero la complejidad k es una noción más

general que no aplica sólo a conceptos booleanos, también lo hace a las

representaciones de cualquier clase: lógica, lingüística, probabilística o gráfica.

Como una teoría completamente abstracta, la complejidad k ha llevado a los

métodos de inferencia inductiva basados en la investigación de interpretaciones

más simples de los datos; actualmente se justifica teóricamente muy bien y es

eficaz en el aprendizaje estadístico de máquinas.

Los hallazgos de Feldman pueden ser un caso especial de un principio general,

que favorece las interpretaciones simples del mundo de los humanos ó

interpretaciones que involucran complejidad k bajas. Este punto de vista se ha

defendido ampliamente en la psicología de la percepción40

. En la adquisición del

lenguaje, se ha propuesto que los niños buscan modelos o regularidades que

compriman sus entradas lingüísticas. Y en fisiología se ha defendido que

encontraron mediante imágenes de resonancia electromagnética funcional

códigos cortos para entradas sensoriales que puede ser una meta del cerebro. El

trabajo de Feldman no sólo se relaciona con la categorización de la complejidad,

sino también atiende a los principios fundamentales del aprendizaje humano.

24

4. Conclusión parcial.

El reencuentro con los mapas conceptúales formales, es resultado de la

complejidad creciente del lenguaje especializado, requerido en la cultura

contemporánea de la innovación. El texto vuelve a su configuración formal, y no

es desmantelado de su carga compleja conceptual, que sin ésta, sólo representa

un grafo puro, es decir, sólo un hilacho de idea, sin expresión de conocimiento

alguno. Los mapas conceptuales como formaciones de cartografías lingüísticas

caóticas son entonces el artículo científico, la revisión, el ensayo, la tesis, la síntesis,

el glosario, el poema, la prosa y toda expresión formal que la comunidad del

conocimiento considera como valida para presentar la creatividad humana.

25

Apéndice A.

Terminología especializada para el manejo de información y documentación.

La siguiente relación de términos fue tomada de la Information and

documentation- vocabulario. ISO 5127:2001.

Concepto.- es la unidad de conocimiento, formado por una única combinación

de caracteres y pertenece en significado a su dimensión textual.

Objeto.- entidad en percepción o concebible.

Relación.- conexión intelectual entre dos o más conceptos.

Argumento.- sistema de relaciones lógicas coherentes entre conceptos y objetos.

Lenguaje.- sistema de signos para la comunicación y representación.

Texto.- en forma de caracteres posiciónales, símbolos, palabras, frases,

parágrafos, sentencias, tablas y otros arreglos, la base esencial de interpretación

de la lectura del conocimiento.

Designato.- representación de un concepto por un signo, que denota.

Término.- designato lingüístico de un concepto general en un campo específico

del objeto. (Idea precisa en un lenguaje especializado).

Transliteración.- representación de los caracteres de un sistema de escritura

alfabética o silábica, en términos de correspondencia con un segundo sistema de

escritura.

Translación.- conversión de un lenguaje a otro.

Notación.- conjunto de símbolos que representan números, cantidades, partes,

duraciones, ….

Comunicación.- transferencia de mensajes por medio de transmisiones de

señales.

Mensaje ó significación.- interpolación de un concepto asociado con un signo.

Información.- conocimiento que es comunicado, concerniente a conceptos,

objetos, eventos, ideas, procesos, etc.

Conocimiento.- cognizante que se basa sobre la razón y fases de verificación

pública.

Dato.- representación de la información.

26

Formato.- arreglo predeterminado para exponer el conocimiento.

Texto completo.- bases de datos que contienen los documentos originales con

todas sus partes.

Documentación.- compilación continua y sistémica de un proceso de acopio de

información con propósito específico, clasificación y procesos de escritura en un

documento.

Documento.- acopio informacional u objeto material.

Manejo de información.- planeación, control y exploración intelectual de la

información.

Bibliometría.- métodos matemáticos aplicados al uso de documentos y su

comportamiento público.

Minuta.- registro oficial de lo que se dijo y se hizo en una reunión.

Procedimientos.- documento de operaciones, textos que contienen el cómo, con

quién, dónde y cuánto.

Periódico.- documento cronológico, con contenido impersonal de ocurrencias,

transacciones o procedimientos en una organización o cuerpo colegiado.

Memorando.- documento de información usado para la comunicación interior de

la organización y pensado para interior de un recordatorio.

Carta.- documento dirigido a individuos nombrados o instituciones.

Trabajo de referencia.- documento que proporciona acceso rápido a una

específica información en un asunto dado.

Vocabulario.- diccionario que contiene designatos y definiciones de uno o más

campos específicos.

Glosario.- Lista de términos técnicos o abstractos de palabras contenidas en un

texto que exige su precisión en el contexto.

Guía.- documento que tiene información introductoria muy comprensiva para un

usuario novato que llevará a cabo un funcionamiento.

Manual.- documento guía de referencia como conocimiento básico en asuntos

específicos.

Tabla de contenido.- documento que lista los títulos y subtítulos de las partes de

un documento en el orden en el que ellos aparecen y normalmente dan página

o columna donde ellos comienzan.

27

Prefacio o prólogo.- declaración al principio de un documento que generalmente

da la historia y los objetivos del trabajo.

Introducción.- texto preliminar de un documento, que como uso general da

información en su fondo, volumen o estructura de un trabajo.

Nota.- indicación al fondo de una página o al final de un documento para

clarificar o completar la información, indicada por un índice o símbolo de

señalización.

Apéndice.- material que complementa el texto principal, colocado al final del

documento.

Errata.- documento que señala la parte y las listas de errores de un texto ya

publicado y sus correcciones.

Manuscrito.- documento escrito o copiado a mano.

Artículo.- texto independiente que forma parte de una publicación periódica.

Autentificación.- operación de verificación documental del fondo.

Tesauro.- vocabulario controlado que incluye términos equivalentes, relaciones y

reglas de aplicación.

Cita.- referencia de un documento en otro documento.

Índice de citas.- índice de ligas de documentos por medio de citas que estos

documentos marcan, generalmente están al final de capítulos o del documento.

Búsqueda booleana.- búsqueda documental usando operadores lógicos.

Estrategia de búsqueda.- proceso de búsqueda sobre un rango de opciones de

palabras clave: términos, conceptos, signos, fechas, autores, …

Ruido.- artículo no-pertinente o documento recuperado como respuesta a una

pregunta que no tiene pertinencia.

Silencio.- ausencia de documentos pertinentes, que fundamentan la respuesta a

una pregunta.

Redundancia.- acierto de menor referencia ya conocido por el usuario de la

información.

Relevancia.- acierto exitoso que da calidad a un documento respecto de lo que

la interrogación demanda o perfila.

Pertinencia.- acierto exitoso que da calidad a un documento respecto de las

necesidades del usuario de la información.

28

Revocación.- acierto pertinente que descarta con sus fundamentos a otras

posturas documentales.

Precisión.- relación de relevancia en relación con posibles resultados.

Generalidad.- relación no relevante para el documento.

Factor suerte.- recuperación sistémica que recoge inesperados éxitos de

búsqueda documental.

Uso de información.- utilización de infraestructura de servicios o medios para

manipular información y documentos organizados.

Accesibilidad.- disponibilidad de acceso a documentos para su consulta.

Analfabetismo informacional.- conocimiento del potencial de habilidades

relacionadas con el manejo de documentos y fuentes especializadas.

Población objetivo.- potencial actual de usuarios de información ofertada por

documentación organizada y específica.

29

Apéndice B

Datos sobre lectura y lenguaje especializado.

Hoy en día, el conocimiento crece exponencialmente, duplicándose cada 4 años

y este nuevo conocimiento de frontera científico y tecnológico es comunicado

en idioma Inglés, así lo reflejó una prueba empírica realizada en el software

EndNote en Mayo del 2002, la cual indicó que el 99.8% se encuentra en el idioma

inglés, el .04% en español. En éste mismo contexto, se exige además

productividad e innovación como criterio de calidad profesional, el rol de la

lectura en un idioma no materno, no implica la perdida de soberanía, sino la

oportunidad de competir profesionalmente con conocimientos de frontera, que

entre otros nichos de oportunidad nos ofrece una visión futura de los riesgos y

oportunidades profesionales a la luz de la revolución científica y tecnológica.

México no es precisamente un pueblo formado por su sistema educativo para ser

lector[1,2,3,4], lo invitamos a formar parte de este programa.

1.- Prometen revertir mala educación en 2003

Luego de los malos resultados dados a conocer por la OCDE, Reyes Tamez dijo que es preocupante que el 16 por ciento de los que realizaron la prueba no alcanzó el nivel más bajo de aprovechamiento de lectura

2.- Truena OCDE a México en educación

París, Francia (4 diciembre 2001).- México se ubicó en el penúltimo lugar en un estudio sobre conocimientos escolares que aplicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a 32 países.

3.- Reprueba México calidad educativa

Revela evaluación internacional de 1995 pésimos resultados en ciencias y matemáticas

4.- Indicadores educativos de la OCDE 2001

30

Referencias. 1 Charles W. Morris .1938. Foundations of the Theory of Signs, en Writings on the General Theory of Signs, La Haya, Mouton, 1971, págs. 13-71. 2 Swales, J. 1983. Vacabulary work en LSP – a case of neglect?. En Redard y S. Wyler (eds), Lengues de Spécialité. Neuchatel. Pag. 21-33. 3 Picht y Braskau. 1985. Terminology: An Introducction. Guilford. University of Surrey. 4 Sanger, J.C., D. Dungworth y P.F. McDonald. 1980. English languages: principles and practice in science and technology. Wiesbaden: Bradstetrter. 5 Temmerman, R. 2003. Innovative methods in specialized lexicography. Terminology 9(1): 117-135. 6 Cabré, M.T. 1993. La terminología, Teoría, metodología y aplicación. Barcelona, Empiries. 7 CABRÉ, M. T. 2000. Importancia de la terminología para la comunicación en las lenguas europeas. Conferencia presentada en el Congreso Le lingue di Europa. Bolonia, 2-4 Octubre 2000. 8 Zuluaga, A. 1987. Reproducción de unidades fraseológicas en la narrativa hispanoamericaca actual, en lópez morales, h; vaquero, m; (eds). Actas del I congreso Internacional sobre el español de América. San Juan de Puerto Rico. 1982. Academia Puertorriqueña de la lengua, pp. 1117-1128. 9 Pavel, S.-1993. La phraséologie en langue de spécialité. Méthodologie de consignation dans les vocabulaires terminologiques. Terminologies nouvelles, no. 10. 10 Barnwell, K. 1980. Introduction to Semantics and Translation. Horsleys Green, England: Summer Institute of Linguistics. 11 Thorsten Trippel. 1999. Terminology for Spoken Language Systems. Universität Bielefeld. [en línea] http://coral.lili.uni-bielefeld.de/~ttrippel/terminology/terminology.html [consulta 22 de Junio de 2006] 12 Ferrand, L. & Grainger, J. 1994. Effects of orthography are independent of phonology in masked form priming. Q. J. Exp. Psychol. A 47, 365-382. 13 Forster, K. I. & Davis, C. 1984. Repetition priming and frequency attenuation in lexical access. J. Exp. Psychol. Learn. Mem. Cogn. 10, 680-698. 14 Bowers, J. S., Vigliocco, G. & Haan, R. 1996. Orthographic, phonological, and articulatory contributions to masked letter and word priming. J. Exp. Psychol. Hum. Percept. Perf. 24, 1705-1719. 15 Greenwald, A. G. 1996. Three cognitive markers of unconscious semantic activation. Science 273, 1699-1702. 16 Stanislas Dehaene, Lionel Naccache, Laurent Cohen, Denis Le Bihan, Jean-François Mangin, Jean-Baptiste Poline & Denis Rivière. 2001. Cerebral mechanisms of word masking and unconscious repetition priming. Nature Neuroscience, Volume 4 Number 7 pp752–758. 17 Peter J. Richerson. Complex Societies: The Evolutionary Origins of a Crude Superorganism. University of California Davis. [en línea] http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/boyd/CrudeSuper/Complex%20for%20Human%20Nature%20III%20clean.PDF [consulta: 21 de Mayo del 2003] 18 Muños Gutiérrez Carlos. Psicología Científica o Psicología Popular: Un Modelo Narrativo de la Mente. [en línea] < http://aparterei.com/pspopular.pdf> [consulta: 20 de Mayo del 2003] 19 René Thom. 2000. Darwin, cento anni dopo. Rivista di Biologia / Biology Forum 95, pp. 345-352. [en línea] http://www.tilgher.it/Editit953.pdf [consulta: 3 de Junio del 2003] 20 Roberto Poi.. Descriptive, Formal and Formalized Ontologies [en línea] University of Trento http://www.mitteleuropafoundation.it/RP/Papers/Descriptive%20Formal%20and%20Formalized%20Ontologies.pdf [consulta: 9 de Junio del 2003] 21 Mike Oaksford and Nick Chater. 2001. The probabilistic approach to human reasoning. TRENDS in Cognitive Sciences 5:8 [en línea] http://cogsci.ucsd.edu/%7Ecoulson/203/oaksford.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003]

31

22 Kurtz, Kenneth J., Gentner, Dedre, & Gunn, Virginia. 1999. Reasoning. In D.E. Rumelhart & B.M. Bly (Eds). Cognitive Science: Handbook of Perception and Cognition (2nd ed.). San Diego: Academic Press, pp. 145-200. [en línea] http://cogsci.ucsd.edu/%7Ecoulson/203/KurtzGentnerGunn__201999.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 23Tenenbaum, J.B. & Griffiths, T.L. 2001. Generalization, Similarity, and Bayesian Inference. Behavioral and Brain Sciences 24 (3). [en línea] http://hci.ucsd.edu/coulson/tenenbaum.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 24 Wexler, M., Kosslyn, S.M., and Berthoz, A. 1998. Motor processes in mental rotation. Cognition 68: 77-94. [en línea] http://cogsci.ucsd.edu/%7Ecoulson/203/kosslyn1.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 25 Barsalou, L.W. 1999. Perceptual symbol systems. Behavioral and Brain Sciences 22: 577-660. [en línea] http://cogsci.ucsd.edu/%7Ecoulson/203/barsalou.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 26 Coulson, S. & Oakley, T. 2000. Blending Basics. Cognitive Linguistics 11-3/4. http://cogsci.ucsd.edu/~coulson/basics.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 27 Francisco Câmara Pereira and Amílcar Cardoso. 2002. Conceptual Blending and the Quest for the Holy Creative Process. Workshop on Creative Systems. [en línea] http://eden.dei.uc.pt/~camara/files/QuestCRC.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 28 Edward Slingerland. Conceptual Metaphor Theory as Methodology for Comparative Religion. University of Southern California [en línea] http://www-rcf.usc.edu/~slingerl/pdffiles/JAARcompreligion.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 29 Nancy Chang , Jerome Feldman , Robert Porzel and Keith Sanders. Scaling Cognitive Linguistics: Formalisms for Language Understanding. http://smartkom.dfki.de/Vortraege/icsi-ai2.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 30 Per Aage Brandt. Semantic Domains. Center for Semiotics, University of Aarhus. [en línea] http://www.hum.au.dk/semiotics/docs/epub/arc/paab/sdom/SemDom.html [consulta: 4 de Junio del 2003] 31 Kampmann Walther. 1999. Self-Organized Criticality, Emergence, Catastrophe Theory, and Linguistic Theory: Four Preliminary Studies With Special Emphasis on the Concept of Meaning. University of Southern Denmark. http://www.sdu.dk/Hum/bkw/Meaning.pdf [consulta: 4 de Junio del 2003] 32 Jean Petitot, Morphogenesis Of Meaning. http://www.crea.polytechnique.fr/JeanPetitot/ArticlesPS/Petitot_MM.pdf, [consulta: 4 de Junio del 2003] 33 Timo J¨arvinen and Pasi. 1998. Tapanainen.Towards an implementable dependency grammar. University of Helsinki,arXiv:cmp-lg/9809001 v2. [en línea] http://arxiv.org/pdf/cmp-lg/9809001 [consulta: 20 de Abril del 2003] 34 James Pustejovsky. Syntagmatic Processes. 2000. Handbook of Lexicology and Lexicography de Gruyter. [en Línea] http://www.cs.brandeis.edu/~jamesp/articles/syntagmatic-processes.pdf [consulta: 19 de mayo 2003] 35 James Pustejovsky. 2001. Type Construction and the Logic of Concepts. The Syntax of Word Meaning , P. Bouillon and F. Busa (eds.), Cambridge University Press. [en línea] http://www.cs.brandeis.edu/~jamesp/articles/type-construction.pdf [consulta: 6 de Mayo del 2003] 36 Peirce JW y Kendrick KM. 2002. Functional asymmetry in sheep temporal cortex. Neuroreport 13(18), 2395-2399.[en línea] http://www.cns.nyu.edu/~jwp/peirce2002.pdf [consulta: 12 de Mayo del 2003] 37 François Rastier. Essais de Sémiotique Discursive, C.N.R.S. [en línea] http://www.revue-texto.net/Inedits/Rastier_Essais/Rastier_essais_de_semiotique.html [consulta: 6 de Mayo del 2003] 38 Jacob Feldman. 2000. Minimization of Boolean complexity in human concept learning. Nature 407, 630 - 633 39 Jacob Feldman. 2003. Acatalog of Boolean concepts. Journal of Mathematical Psychology 47, 75–89 40 Chater, N., & Vitányi, P. 2003. Simplicity: A unifying principle in cognitive science? Trends in Cognitive Sciences, 7 (1), 19–22