mapas conceptuales

5
Mapa conceptual Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica delconocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos. Aprendizaje significativo Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizajereceptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas. Aprendizaje activo Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo. ESQUEMA DE LLAVES ES LA EXPRESION GRAFICA DEL SUBRAYADO QUE CONTIENE EN FORMA SINTETISADA DE LAS IDEAS PRINCIPALES , LAS IDEAS SECUNDARIAS Y LOS DETALLES DEL TEXTO SE LLAMA ESQUEMA DE LLAVES .SE REPRESENTA EN SU CONJUNTO EN FORMA GRAFICA JERARQUICA , POR LOQUE FACILITA SU COMPRENCION , REPASO Y MEMORIZACION. Esquemas de llaves: Para representar ideas que se auto contienen y tienen distinta importancia. Son esquemas en profundidad. Mas generales a la izquierda, mas concretas a la derecha. Ejemplo de esquema de llaves: El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la parte de la derecha, por lo que presentará grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son pocas las subdivisiones. DIAGRAMA JERÁRQUICO El diagrama jerárquico, como su nombre lo indica, muéstralas relaciones de supraordinación y subordinación entre las ideas de un campo determinado. Los datos de un mapa conceptual pueden transferirse a un diagrama jerárquico: el tema principal, se coloca en el extremo superior; en el segundo nivel se ubican los subtemas o detalles de apoyo (que se encontraban en los rectángulos); en un tercer nivel, van los " detalles que apoyan los subtemas y así sucesivamente. Estos diagramas pueden ser útiles en la evaluación formativa y en la sumativa. Se pueden incluir estas representaciones en las pruebas, tanto bajo la modalidad de ítemes de completamiento (presentación de un diagrama que debe ser completado en alguna de sus

Upload: ozkar-mantari

Post on 14-Jul-2015

359 views

Category:

Engineering


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapas conceptuales

Mapa conceptual

Mapa conceptual es una técnica usada para la

representación gráfica delconocimiento. Un mapa

conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos

representan los conceptos, y los enlaces representan las

relaciones entre los conceptos.

Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por

descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje,

o por aprendizajereceptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los

adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los

estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas,

pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.

Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los

conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe

prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

ESQUEMA DE LLAVES

ES LA EXPRESION GRAFICA DEL SUBRAYADO QUE CONTIENE EN FORMA

SINTETISADA DE LAS IDEAS PRINCIPALES , LAS IDEAS SECUNDARIAS Y LOS

DETALLES DEL TEXTO SE LLAMA ESQUEMA DE LLAVES .SE REPRESENTA EN SU

CONJUNTO EN FORMA GRAFICA JERARQUICA , POR LOQUE FACILITA SU

COMPRENCION , REPASO Y MEMORIZACION.

Esquemas de llaves:

Para representar ideas que se auto contienen y

tienen distinta importancia. Son esquemas en

profundidad. Mas generales a la izquierda, mas

concretas a la derecha.

Ejemplo de esquema de llaves:

El esquema de llaves tiene la ventaja de que es

el más gráfico de todos y es con el que mejor

funciona la memoria visual. Su principal

inconveniente es que el texto, si hay muchas

subdivisiones, se concentra en la parte de la

derecha, por lo que presentará grandes huecos

a la izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su

utilización es aconsejable cuando son pocas las subdivisiones.

DIAGRAMA JERÁRQUICO

El diagrama jerárquico, como su nombre lo indica,

muéstralas relaciones de supraordinación y subordinación

entre las ideas de un campo determinado. Los datos de un

mapa conceptual pueden transferirse a un diagrama

jerárquico: el tema principal, se coloca en el extremo

superior; en el segundo nivel se ubican los subtemas o

detalles de apoyo (que se encontraban en los

rectángulos); en un tercer nivel, van los " detalles que

apoyan los subtemas y así sucesivamente.

Estos diagramas pueden ser útiles en la evaluación formativa y en la sumativa. Se pueden

incluir estas representaciones en las pruebas, tanto bajo la modalidad de ítemes de

completamiento (presentación de un diagrama que debe ser completado en alguna de sus

Page 2: Mapas conceptuales

partes) o en pruebas o en pruebas de ensayo, en la cual se solicitaría a los alumnos la

elaboración de su propio diagrama.

Otra modalidad interesante es la de ofrecer a los alumnos un diagrama vacío para que ubiquen

en él las distintas ideas sobre un tema determinado, pero darles la posibilidad de recurrir a otro

o de imprimirle variaciones, si no se encuentran cómodos con el diagrama presentado.

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes

a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de

un suceso o problema, y no solamente en las más

obvias o simples. Además, son idóneos para motivar

el análisis y la discusión grupal, de manera que cada

equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del

problema, visualizar las razones, motivos o factores

principales y secundarios, identificar

posiblessoluciones, tomar decisiones y,

organizar planes de acción.

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa" porque fue creado

por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de

la calidad; también es llamado "Diagrama Espina de Pescado" por que su forma es similar al

esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna

vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de

70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas),

y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

Telarañas

Las telarañas son un tipo de Organizador gráfico que

“muestra de qué manera unas categorías de información se

relacionan con sus subcategorías. Proporciona una

estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera

que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y

priorizar información”. [

Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas.

Sirven para la organizar información antes de iniciar un

escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones.

Como los mapas mentales, también incluyen imágenes, se organizan del centro hacia fuera,

jerarquizando de acuerdo a categorías y subcategorías, y relacionando ideas, temas o

conceptos. A diferencia de los mapas conceptuales, no incluyen conectores por cuanto no

construyen proposiciones, y las imágenes suelen respaldar las ideas o conceptos

representados.

RUEDA DE ATRIBUTOS

La rueda de atributos consiste en una circunferencia en la q se escribe

el concepto. Los estudiantes establecerán las características o

atributos principales en los rayos de la rueda sin orden de jerarquía,

de forma que pueden ser leídos en cualquier dirección

Page 3: Mapas conceptuales

Diagrama de Venn

Un diagrama donde los conjuntos están representados como

simples figuras geométricas, con el traslape y la similitud de

conjuntos representada por intersecciones y uniones de las

figuras. (cf Búsqueda en Internet y Discusión sobre Operaciones

de conjuntos).

Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 áreas

diferenciadas. En el siguiente ejemplo se comparan tres

conjuntos: aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan;

el diagrama permite visualizar fácilmente los elementos de cada

conjunto que comparten propiedades.

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación.

Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de

conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y

contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada

componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.

DIAGRAMA DE CONSTELACIÓN

El diagrama de constelación, también denominado espacio de

señal1 es un método de representación en el plano complejo de

los estados de símbolo en términos de amplitud y fase en los

esquemas de modulacióndigital tales

como QAM o PSK.2 Típicamente, el eje horizontal se refiere a los

componentes de los símbolos que están en fase con la señal

portadora y el eje vertical a los componentes en cuadratura (90°).

Los diagramas de constelación también pueden usarse para

reconocer el tipo de interferencia y distorsión en una señal.

Los ejes del plano del diagrama suelen ser llamados "I" (en fase)

y "Q" (en cuadratura). En la constelación se representan el módulo y la fase de cada uno de las

posibles señales que conforman la modulación.3 El módulo viene dado por la distancia entre el

origen de las coordenadas y el punto y la fase es el ángulo que una línea que une al origen con

el punto hace con el eje horizontal. Cada una de esas posibles señales viene representada por

un punto denominado "punto de la constelación". Los puntos en la constelación representan

símbolos de modulación, que componen el alfabeto del esquema digital escogido, es decir

todas las "palabras" que podrán usarse en un intercambio de información.

Page 4: Mapas conceptuales

Adverbio

Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial,

complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.

Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las

de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo

(«muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»).

Algunos adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a una

cópula verbal («está divinamente»).

Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional precientífica como adverbios

pueden considerarse en categorías independientes. Así los adverbios de ubicación, modo y

cantidad parecen formar una clase natural, pero los adverbios «epistémicos» parecen formar

desde el punto de vista sintáctico una clase aparte. Por ejemplo, los «adverbios de negación»

en muchas lenguas pueden considerarse una clase aparte (epistémicos negativos). Estas

palabras negativas pueden actuar como núcleos del llamado sintagma de negación que tiene

propiedades y requerimientos sintácticos diferentes al de un sintagma adverbial.

Características[editar]

En la morfología española suelen ser invariables o con ciertos morfemas. Suele añadir

información circunstancial al verbo, y algunos incluso a toda la oración, ya sea de tiempo, de

modo, de lugar, de duda, de afirmación o de negación. En esos casos se considera que

funciona como modificador a nivel de sintagma verbal («lo hice fácilmente») o nivel causal

(«sinceramente,...») por lo que algunos adverbios pueden funcionar como marcadores del

discurso.

Los adverbios de lugar son palabras que sirven para indicar el sitio donde se encuentra algún

ser u objeto. Y estos pueden ser: adelante, atrás, adonde, ahí, aquí, allí, allá, arriba, cerca,

delante, detrás, donde, encima, lejos, etc.

El adverbio de modo puede formarse mediante la colocación del sufijo -mente al final de

algunos adjetivos. Por ejemplo: rápido (adjetivo) >> rápidamente(adverbio). También pueden

formarse compuestos parasintéticos adverbiales agregando el prefijo a- y el sufijo -as: A

gatas, a escondidas, a ciegas... Algunos sintagmas preposicionales asimismo han sido

lexicalizados como adverbios: a posta > aposta, a penas > apenas, etc.

Ambos, tanto el adverbio como el adjetivo pueden ser precedidos por cuantificadores como:

«muy» + adj //adv = «muy rápido» // «muy rápidamente» son adverbios superlativos.

Clases de adverbios[editar]

Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:

Adverbios de ubicación (en tiempo y espacio), de modo y de cantidad.

Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante,

detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.

Adverbios de tiempo: antes, después, luego, pronto, tarde, temprano, todavía,

aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente,

anoche, enseguida, ahora, mientras, anteriormente.

Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa,

adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente,

responsablemente —todas las que se formen con las terminaciones «mente»—.

Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo,

demasiado, casi, solo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.1

Adverbios que cumplen la función de epistémicos:

Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro,

exacto, obvio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc.

Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.

Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente,

seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.

Page 5: Mapas conceptuales

Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas

ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas

son cuándo,cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son idénticas aunque se

escriben sin acento).

Otros adverbios: solo/solamente, aún, inclusive, además, únicamente, incluso;

mismamente, propiamente, precisamente, concretamente; viceversa,

contrariamente, siquiera, consecuentemente.

Adverbios epistémicos[editar]

Los «adverbios» epistémicos parecen tener restricciones diferentes de los adverbios de

ubicación, modo y cantidad. De hecho sintácticamente muchos de ellos parecen requerir

posiciones sintácticas diferentes de la de un adjunto verbal (como es el caso de los de

ubicación, modo y cantidad).

Por ejemplo, el complejo comportamiento sintáctico de las palabras con polaridad

negativa no puede explicarse adecuadamente tratándolas simplemente como adverbios.

Por esa razón algunos lingüistas han conjeturado que forman una clase especial de

epistémicos negativos que ocupan la posición denúcleo sintáctico de un

hipotético sintagma de negación.

Algo similar sucede con muchos epistémicos afirmativos (tradicionalmente llamados

«adverbios afirmativos») cuya posición sintáctica podría estar situada en alguno de los

sintagmas de tipo pragmático que integran la periferia izquierda de la oración o sintagma

que formas.