mapa tlri iv

Upload: pantera2040

Post on 12-Oct-2015

273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Colegio de Ciencias y Humanidades

    Programas de Estudio del Taller de

    Lectura, Redaccin e Iniciacin a la Investigacin Documental

    I al IV

    rea de Talleres de Lenguaje y Comunicacin

  • 2

    NDICE

    TALLER DE LECTURA, REDACCIN E INICIACIN A LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL I 3 UNIDAD I. CONSTRUCCIN DEL YO A TRAVS DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS 13 UNIDAD II. PERCEPCIN Y CONSTRUCCIN DEL OTRO A TRAVES DE TEXTOS ORALES ESCRITOS 18 UNIDAD III. LECTURA Y ESCRITURA PARA EL DESEMPEO ACADMICO 24 UNIDAD IV. LECTURA DE RELATOS Y POEMAS: AMPLIACIN DE LA EXPERIENCIA 34

    TALLER DE LECTURA, REDACCIN E INICIACIN A LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL II 39 UNIDAD I. ESCRITURA Y REESCRITURA DE TEXTOS: MANEJO DE LA LENGUA ESCRITA 43 UNIDAD II. EJERCITACIN DE OPERACIONES TEXTUALES 50 UNIDAD III. INTEGRACIN Y REVISIN DE OPERACIONES TEXTUALES 56 UNIDAD IV. LECTURA DE NOVELAS Y POEMAS: CONFLICTOS HUMANOS 61

    TALLER DE LECTURA, REDACCIN E INICIACIN A LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL III 67 UNIDAD I. LECTURA CRTICA DEL TEXTO ICNICO-VERBAL 70 UNIDAD II. ARGUMENTAR PARA PERSUADIR 76 UNIDAD III. ARGUMENTAR PARA DEMOSTRAR 82 UNIDAD IV. LECTURA E INTERPRETACIN DEL ESPECTCULO TEATRAL 89

    TALLER DE LECTURA, REDACCIN E INICIACIN A LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL IV 93 UNIDAD I. CRCULO DE LECTORES DE TEXTOS LITERARIOS 96 UNIDAD II. DISEO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIN 99 UNIDAD III. ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIN 103 UNIDAD IV. REDACCIN DEL BORRADOR 108 UNIDAD V. PRESENTACIN DEL TRABAJO 113

  • 3

    TALLER DE LECTURA, REDACCIN E INICIACIN A LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL I

    PRESENTACIN

    El modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades se define, a partir de tres rasgos distintivos, como un bachillerato

    universitario, de cultura bsica y en el que el alumno es sujeto de la cultura. Estos rasgos son fundamentales para definir la

    materia de Taller de Lectura, Redaccin e Iniciacin a la Investigacin Documental en general y los programas de cada una de las

    asignaturas que la integran.

    En primer trmino, es necesario recordar que la nocin de cultura bsica, distintiva de la formacin que ofrece el Colegio, surge

    en 1971 en oposicin a la de cultura enciclopdica que identificaba a la mayora de los sistemas educativos vigentes en esa

    poca. Estos sistemas se proponan brindar al alumno todo el saber sobre una disciplina, o al menos la informacin ms

    relevante en la perspectiva de una visin totalizadora. Sin embargo, el rpido avance de las ciencias y el crecimiento y

    diversificacin de los medios de informacin hacen, hoy ms que antes, imposible y sin sentido prctico la enciclopedia. Por esa

    razn, la enseanza ya no puede centrarse en transmitir informacin, ni siquiera la enciclopedia mnima, sino en ensear a

    informarse, ensear a aprender, propuesta de la cultura bsica.

    Por otro lado, la cultura es un legado que posee una estructura, conformada tanto por el arte como por la ciencia; los poemas y

    las frmulas matemticas; la historia, la fsica y la geografa, as como las prcticas para obtener y validar el conocimiento. Para

    que los conocimientos y las prcticas tengan sentido, es necesario ubicarlos en el sistema y ah ocupan una jerarqua: Se trata

    de un axioma, un principio, un concepto, una nocin? Estamos ante una tcnica, un arte o un mtodo?Es un conocimiento ya

    superado o de frontera? Este conocimiento tiene validez plenamente aceptada o est en debate? Es hiptesis o prueba? Por

    eso, otro aspecto de la nocin de cultura bsica es la seleccin de los contenidos bsicos, aquellos que ensean a aprender,

    que forman un criterio para discriminar y valorar lo que se aprende, que permiten adquirir una estructura o sistema en donde el

    alumno puede ubicar lo que aprende.

  • 4

    Por eso el concepto de cultura bsica es tambin el fundamento de la organizacin en reas de los contenidos que los alumnos

    aprenden en el Colegio. Uno de esos contenidos es el lenguaje o la capacidad de simbolizacin humana, base de la organizacin

    del rea de Talleres de Lenguaje y Comunicacin. En particular, la materia de Taller de Lectura, Redaccin e Iniciacin a la

    Investigacin Documental, integrada por cuatro semestres, cada uno de los cuales constituye una asignatura, busca desarrollar

    las habilidades intelectuales para el uso de la lengua materna, dada la importancia de esta para la constitucin de la cultura y

    para la participacin en ella.

    En la propuesta de ensear a aprender, es posible distinguir en el concepto de cultura bsica tres componentes indisociables en

    la prctica, que, sin embargo, suelen presentarse por separado para mayor claridad: habilidades intelectuales, conocimientos

    disciplinarios, actitudes y valores:

    ? Habilidades intelectuales. Se refieren a aquellas habilidades necesarias para aprender, a travs de cuya utilizacin se

    adquieren mayores y mejores saberes y prcticas; en el caso de la materia, tales habilidades bsicas son leer y escribir;

    acopiar, transformar, valorar y discriminar informacin; escuchar y hablar de acuerdo con las necesidades de

    situaciones de comunicacin concretas, especialmente las del mbito universitario.

    ? Conocimientos disciplinarios. Representan la estructura conceptual bsica de un campo disciplinario que, al constituir un

    sistema, permite ubicar, jerarquizar y valorar los nuevos conceptos que se aprenden para profundizar en el conocimiento

    y reforzar las prcticas de ese campo disciplinario. En el caso de la materia se ha adoptado el enfoque comunicativo 1

    de la enseanza de la lengua, por su idoneidad para poner en prctica el modelo educativo del Colegio y por su

    fundamento interdisciplinario y en constante reformulacin.

    ? Actitudes y valores. El bachillerato del Colegio se define como universitario y, en esa medida propone una formacin

    tanto cientfica como humanstica que permita al estudiante ser parte de la cultura universal con identidad propia, con

    1 Vase ms abajo una explicacin ms amplia.

  • 5

    actitudes de reflexin, curiosidad y rigor, con valores ticos y estticos que lo enriquezcan como ser humano. Por esto la

    metodologa de la materia se basa en la lectura directa de textos de todo tipo, en la escritura y la expresin oral como

    vas para manifestar lo aprendido, las opiniones y las experiencias personales, para que a travs de estas prcticas se

    promueva la autonoma del estudiante y la expresin de un espritu crtico, con lo cual se busca que el alumno se

    constituya en sujeto de la cultura.

    En consecuencia, el Taller de Lectura, Redaccin e Iniciacin a la Investigacin Documental es una materia que ocupa un lugar

    privilegiado en el plan de estudios, para que los alumnos aprendan a aprender, al hacerlos desarrollar las habilidades lingsticas

    para la asimilacin y comprensin de su cultura.

    Toda cultura, en efecto, se constituye y se conforma en relacin inseparable con una lengua y a travs de esta ofrece

    informacin, representaciones, un imaginario social y un amplio repertorio de expresiones artsticas, a quienes la poseen, y de

    mejor manera a quienes la dominan en la multiplicidad de sus usos. Aprender en el Taller es tomar posesin creciente de la

    cultura y asimilar habilidades fundamentales para aprender en general. Por lo anterior, la materia se propone contribuir al perfil del

    egresado en los siguientes aspectos:

    ? Incrementar en el alumno la comprensin, interpretacin y produccin de textos verbales de tipos distintos, necesarios

    para la vida social, para sus estudios actuales y superiores, as como para una insercin en la cultura de nuestro tiempo,

    a travs del ejercicio de las habilidades fundamentales de escuchar, leer, hablar y escribir.

    ? Incrementar su disfrute de la lectura y la comprensin e interpretacin de textos literarios, de manera apropiada a su

    naturaleza.

    ? Habilitarlo para manejar procedimientos de obtencin y organizacin de informacin, principalmente de fuentes

    documentales, por medio de lo cual conoce temas de estudio con la amplitud necesaria y resuelve problemas de

    manera reflexiva y metdica.

  • 6

    ENFOQUE DE LA MATERIA

    Como se mencion lneas arriba, la lengua tiene un lugar privilegiado en la formacin de los alumnos del Colegio y en el

    desarrollo de habilidades de pensamiento y adquisicin de conocimientos.

    En la segunda mitad del siglo XX, la Lingstica ampli sus perspectivas, con preferencia ante el estudio del lenguaje. La

    contribucin de la Semitica, la Pragmtica, la Etnolingstica , la Sociologa de la Interaccin, las Ciencias Informticas, la Teora

    del Discurso, entre otras, ha enriquecido su estudio y favorecido su relacin con los ms diversos aspectos de la vida humana,

    como los signos, el arte, los medios de comunicacin, por slo citar algunos.

    Los anteriores avances tambin han tenido repercusiones en la enseanza-aprendizaje de la lengua, en donde se ha desarrollado

    una didctica propia a la luz de las contribuciones de mltiples ciencias. Con el nombre de Enfoque Comunicativo, se hace

    referencia a la aplicacin al mbito escolar y acadmico de un conjunto de concepciones tericas de la lengua.

    La principal contribucin del Enfoque Comunicativo a la enseanza de la lengua es el nfasis en la nocin de uso de la lengua

    y no slo de la norma como referente nico, lo que implica el manejo de un conjunto de estrategias de interaccin social que

    hacen posible y necesaria la negociacin cultural de significados. Con el Enfoque Comunicativo, pasan a primer plano las

    nociones de situaciones de comunicacin y de contexto, como parte de las circunstancias concretas en las que se producen las

    interacciones verbales, por lo que la enseanza de cuestiones sobre la lengua es sustituida por el desarrollo de la competencia

    comunicativa de los estudiantes. Se entiende por este desarrollo no slo el conocimiento del cdigo lingstico, sino tambin y

    con tanta importancia el qu, a quin y cmo se dice, de manera apropiada en una situacin dada, dicho de otra manera, todo lo

    que implica el uso lingstico en un contexto social determinado.

  • 7

    La competencia comunicativa es la suma de otras competencias que los alumnos debern conjugar en su experiencia cotidiana,

    como usuarios de la lengua: competencia lingstica, estratgica ? la relativa a la intencionalidad en el uso de la lengua? , sociolingstica, social o discursiva, semiolgica, literaria.

    Los actos comunicativos se entienden como algo dinmico, son procesos recursivos y cooperativos donde se interpretan

    intenciones que exigen de los hablantes compartir un conjunto de convenciones para dar coherencia y sentido a los textos que

    producen. En este sentido, es fundamental destacar que, en el Enfoque Comunicativo, la unidad de trabajo es el texto, o sea,

    unidades completas de sentido. Este enfoque est orientado a mejorar las capacidades de comprensin y produccin de los

    estudiantes, para adquirir con ello normas, destrezas, estrategias, asociadas a la adquisicin de mecanismos que consoliden su

    competencia comunicativa en situaciones concretas de interaccin.

    Todo lo anterior resultar fundamental para hacer que los usuarios de la lengua reflexionen acerca de los distintos usos

    lingsticos y comunicativos caracterizados por diversos grados de planeacin y formalizacin, en situaciones y contextos

    especficos que incluyen no slo el escenario fsico donde se realiza la comunicacin, sino otras consideraciones como las de los

    conocimientos y convenciones compartidos, la manifestacin de propsitos, los procesos de interpretacin, coherencia y sentido

    de lo que se comunica.

    El desarrollo de la competencia comunicativa en situacin escolar es un proceso recursivo en el que los saberes, habilidades y

    actitudes se retoman cada vez con una mayor profundidad. De ah que las unidades de los programas no deben entenderse como

    compartimentos estancos; por el contrario, sus diversas aportaciones se retomarn en otros momentos cuantas veces sea

    pertinente.

    Adems de aprender a hacer cosas con palabras, los alumnos reflexionan sobre los diferentes usos de lengua a travs de la

    recepcin y produccin de diferentes textos, con propsitos diversos, cada vez con un mayor grado de conocimiento y conciencia

    de la construccin de su autonoma como sujetos de la cultura. Esta reflexin sobre conceptos, procedimientos y actitudes es la

  • 8

    base para continuar aprendiendo, cuestin de vital importancia en el uso de la lengua, que posee un gran dinamismo. El

    estudiante tiene que desarrollar una gran flexibilidad y capacidad de adaptacin ante las diferentes situaciones de comunicacin:

    variedad de usos, de registros, de propsitos de comunicacin, aspectos que tienen que ver con su proceso de maduracin

    intelectual y emocional. En el trabajo con la lengua tambin aprende a razonar, a deducir, a comparar, a jerarquizar, a elaborar

    sntesis, a sacar consecuencias, todos ellos procesos cognitivos tiles en cualquier situacin de aprendizaje.

    En estrecha relacin con el Enfoque Comunicativo, el trabajo en taller orienta y determina aspectos didcticos importantes. El

    profesor no est en el centro del proceso de enseanza-aprendizaje; su tarea es proponer actividades de aprendizaje acordes

    con las necesidades de los alumnos, orientar el trabajo, propiciar la participacin y el dilogo. En concordancia con esto, los

    estudiantes no son entes pasivos y receptivos; estn comprometidos con su aprendizaje, con el desarrollo de una competencia

    que ya poseen, y, a travs de una prctica constante, se apropian cada vez ms de su lengua y, por ende, toman posesin de su

    cultura y fortalecen su identidad, elementos indispensables para facilitar su socializacin.

    El taller es un espacio de interaccin comunicativa donde los canales de comunicacin no se limitan al profesor-alumno y

    alumno-profesor, sino suponen mltiples intercambios entre los participantes. Se privilegia el trabajo en equipo, porque reproduce

    situaciones reales de la vida social y favorece el desarrollo crtico y autocrtico de los estudiantes. Tareas como la correccin de

    escritos, los comentarios de un texto, las reflexiones sobre cualquier asunto, se enriquecen mucho con esta forma de trabajo.

    Como espacio dinmico, en el taller se transita con naturalidad a travs de las diferentes habilidades: de la expresin oral se pasa

    a la escritura, de la lectura a la investigacin, de la investigacin a la escritura y de esta a la expresin oral en un constante ir y

    venir entre diferentes textos, que tienen diferentes propsitos y manifestaciones en nuestra vida social. El establecimiento de

    comparaciones y contrastes entre los aspectos anteriores es una tarea constante en el taller, donde se trabaja con textos

    portadores de diversas exigencias, pero entre los que es posible establecer conexiones que van dotando al alumno de un

    repertorio de procedimientos, estrategias y actitudes aplicables a situaciones de aprendizaje y de comunicacin distintas.

  • 9

    Uno de los aprendizajes fundamentales en el taller es que el alumno sea capaz de asumirse como enunciador en un proceso que

    va de la espontaneidad y comunicacin de sus vivencias y experiencias al uso intencional de los recursos del lenguaje, en funcin

    de su propsito y la situacin comunicativa. La percepcin y toma de conciencia de que la lengua se puede manejar de diferentes

    maneras es importante tanto en los procesos receptivos como productivos. Estos aspectos deben llevarlo a asumir cada vez una

    actitud ms reflexiva y crtica ante las diferentes manifestaciones sociales de la lengua. Finalmente, cabe insistir en que la

    temtica y las nociones no son el punto de partida del aprendizaje. Podrn utilizarse cuando los alumnos tengan experiencias y

    ejemplos suficientes para comprenderlas y aplicarlas en otras situaciones comunicativas.

  • 10

    PROPSITOS DEL PRIMER SEMESTRE

    Para empezar este primer semestre del Taller de Lectura, Redaccin e Iniciacin a la Investigacin Documental, los estudiantes

    practican las habilidades lingsticas a partir de sus experiencias personales. El principal nfasis tanto de lo que leen y escuchan,

    como de lo que dicen y escriben, es el yo, la primera persona, el enunciador. El resultado que se espera es sencillo: breves

    intervenciones orales, que emitirn o escucharn, lecturas tambin breves y, en consecuencia, la redaccin de escritos que no

    rebasarn, quizs, la cuartilla, pero que tendrn una organizacin fundamental de inicio, desarrollo y cierre.

    Para continuar, los estudiantes se deben plantear, en la prctica de sus habilidades lingsticas, la presencia del tu, el otro, el que

    recibe el enunciado, el destinatario, de tal manera que destaquen su propsito de comunicacin en razn de quien recibe el

    mensaje, o se asuman como el tu que est recibiendo el mensaje. De nueva cuenta la expresin oral est presente, pero la

    comprobacin del aprendizaje debe enfocarse no slo a la comprensin de mensajes, sino a su produccin. As, durante esta

    segunda fase, los alumnos escuchan textos grabados de diversa ndole; leen, pendientes de las intenciones de cada texto;

    redactan de acuerdo con propsitos comunicativos definidos y empiezan a atender a las propiedades del texto. Las habilidades

    para una investigacin comienzan con la posibilidad de que los estudiantes planteen preguntas y desarrollen su capacidad de

    observacin.

    La tercera unidad de este primer semestre se propone que los estudiantes den cuenta de lo que leen, piensan y observan. Las

    estrategias deben llevar de la comprensin al anlisis de la informacin que proporciona un texto. Para comprender el texto, los

    alumnos recurrirn a la lectura exploratoria y al procesamiento de la informacin, a travs de diferentes formas para registrarla,

    con el propsito de facilitar su anlisis y valoracin, lo que contribuir a que vayan desarrollando una actitud de confianza hacia

    las fuentes que consultan. Como manifestaciones de la comprensin de un texto, los estudiantes debern procesar la informacin

    de diferentes maneras y redactar parfrasis y resmenes. Estas operaciones contribuirn de manera directa a las tareas de

    investigacin del alumno.

    El primer semestre concluye con la prctica de la lectura de textos literarios, pues la cultura bsica de un egresado del Colegio

    incluye la lectura de estos textos como un hecho fundamental, ya que en la literatura se puede encontrar mayor densidad en el

  • 11

    uso de la lengua y, por ende, se percibe la intervencin artstica de autor en el trabajo con ella. Encontramos, adems, valores

    que podramos considerar universales y a travs de las variadas visiones de mundo que propone, los alumnos podrn ampliar su

    experiencia a travs de la lectura. Relatos breves y poemas son material de este semestre. La temtica relevante se refiere a los

    textos seleccionados y no al aprendizaje de teoras literarias.

    CONTENIDOS DEL PRIMER SEMESTRE

    UNIDAD I. Construccin del yo a travs de textos orales y escritos

    UNIDAD II. Percepcin y construccin del otro a travs de textos orales y escritos

    UNIDAD III. Lectura y escritura para el desempeo acadmico

    UNIDAD IV. Lectura de relatos y poemas: ampliacin de la experiencia

  • 12

    CONSTRUCCIN DEL YO A TRAVS DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

    PRESENTACIN

    Esta unidad constituye el primer contacto del estudiante con los usos de la lengua en el bachillerato. Aunque pudiera parecer que

    en este nivel slo se retomarn las destrezas adquiridas en los niveles anteriores y se desarrollarn hasta un grado de eficacia

    universitaria, en realidad no es as. Los alumnos que ingresan al bachillerato, provienen de una enseanza de la lengua materna

    que ha considerado poco la prctica constante de diversos usos de la lengua y estn lejos de una formacin que les permita

    retomar su formacin lingstica provistos de un dominio relativamente eficaz de las cuatro habilidades bsicas; por lo tanto,

    aunque el desarrollo de destrezas requiere igual atencin tanto en la lectura y la escritura como en el habla y en la escucha, es

    necesario comenzar el proceso de afinacin de habilidades por la que se encuentra ms al alcance del alumno: la expresin oral.

    El bachillerato universitario debe retomar la formacin en lengua materna desde el desarrollo de la comunicacin oral; si bien el

    alumno la utiliza todos los das y en algunos mbitos con eficacia, tambin es cierto que, en las situaciones escolares en el aula,

    se hace necesaria una formacin que haga al alumno realmente eficiente en su desempeo acadmico. El primer contacto con la

    lengua oral que se propone, es la narracin de experiencias personales. El mejor material que un alumno tiene para iniciar la

    prctica de habilidades lingsticas, es l mismo, lo que es y lo que le ha ocurrido. El avance con respecto a las etapas escolares

    anteriores radica en que se busca ahora un propsito especfico a travs de la narracin de sucesos personales.

    En la primera unidad de este primer semestre, se sugiere trabajar con relatos de acontecimientos propios de la vida de los

    adolescentes, en la medida en que acepten dar a conocer algunas de sus experiencias. La prctica de narraciones personales deja ver

    con mayor claridad el hecho de hablar con un propsito; al seleccionar una experiencia propia, el alumno puede decidir con mayor

    seguridad para qu quiere contarla. Finalmente, para la correccin del desempeo oral de los alumnos, no es recomendable sealar

    errores durante la emisin de la historia, sino promover comentarios grupales para sealar aspectos que es necesario corregir.

  • 13

    UNIDAD I. CONSTRUCCIN DEL YO A TRAVS DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

    Propsito:

    ? Narrar experiencias o vivencias personales en forma oral y escrita, utilizando los recursos bsicos de los textos orales y de los escritos, de modo que perciba de manera directa la especificidad de cada forma de expresin para el logro de un propsito comunicativo.

    TIEMPO: 12 horas

    APRENDIZAJES

    ESTRATEGIAS TEMTICA

    El alumno: ? Narra experiencias perso-

    nales en forma oral. ? Determina el propsito de

    su relato. ? Es capaz de utilizar su

    capacidad crtica para opi-nar sobre las experiencias que sus compaeros narren.

    ? El profesor y los alumnos propondrn un repertorio de

    experiencias significativas para que estos elijan una, decidan para qu quieren contarla (para asombrar, asustar, despertar compasin, etctera) y hablen sobre ella en el saln de clase.

    ? Por equipo, un alumno narrar su experiencia y los

    otros escucharn, formularn preguntas, expresarn sus impresiones sobre el hecho o narrarn a su vez otra experiencia que recuerden.

    ? En forma colectiva reflexionarn sobre los relatos

    escuchados a fin de discutir sobre los efectos que produjeron, cunto se lograron los propsitos y qu aspectos contribuyen a lograrlos.

    Situacin comunicativa: ? Propsito de

    comunicacin. ? Uso de la primera

    persona. Texto oral: ? Recursos de la expresin

    oral: entonacin pausas, volumen, apoyo en el contexto.

    ? Limitaciones de la

    expresin oral: muletillas, repeticiones, uso inadecuado de palabras, etctera.

  • 14

    ? Narra experiencias perso-

    nales en textos escritos con un mnimo de tres prrafos que contengan inicio, desarrollo y cierre.

    ? La reflexin tambin se orientar a sealar los

    aspectos que limitan la clara comprensin de algunos relatos y se harn sugerencias para corregirlos.

    ? A partir de un repertorio significativo de experiencias

    personales, los alumnos escribirn textos narrativos, luego de establecer para qu y a quin escribirn.

    ? Los alumnos decidirn cul segmento del relato queda

    mejor como inicio del texto, cul constituye el desarrollo y cul es el final, de acuerdo con el propsito de comunicacin buscado (emocionar a los otros, despertar su solidaridad, hacerlos rer, etctera)

    ? El profesor guiar este trabajo, para que el texto

    quede organizado en prrafos. ? Los alumnos leern en voz alta sus escritos. ? Intercambiarn los textos, para que otros opinen sobre

    su claridad y eficacia. ? Los alumnos harn las modificaciones necesarias

    para lograr un texto ms adecuado y coherente. ? El profesor presentar textos modificados por l

    (literarios, periodsticos, etctera), de donde estn ausentes algunos de sus elementos, algunos prrafos o en los que se encuentre alterada la secuencia, para que los alumnos en equipo corrijan el texto.

    ? Los equipos presentarn sus soluciones al resto del

    grupo, las leern en voz alta y discutirn sobre las mismas.

    Relato autobiogrfico y anecdtico: ? Narracin. ? Marcas temporales. Texto escrito: ? Organizacin textual:

    inicio, desarrollo y cierre. ? Recursos del texto

    escrito: ttulos, prrafos, puntuacin, creacin del contexto.

  • 15

    ? Compara las caracte-

    rsticas de los textos orales y de los escritos para percibir sus diferencias.

    ? El profesor presentar los originales para que los

    alumnos los comparen con sus respuestas. ? Los alumnos leern en voz alta los textos anteriores. ? Los alumnos discutirn en equipos cules son las

    principales diferencias entre contar una historia oralmente y por escrito. Para ello, podrn responder a preguntas como las siguientes:

    ? Qu recursos utilizaron para separar las

    diferentes partes del relato cuando lo contaron oralmente (pausas, entonacin, nexos)?

    ? Qu recursos utilizaron para separar esas mismas partes en el escrito (prrafos, puntuacin, sintaxis)?

    ? Qu recursos utilizaron para atraer y

    sostener la atencin del pblico al contar oralmente la historia y cmo se logra esto cuando se escribe?

    ? Cada equipo expondr sus ideas en sesin plenaria. ? El profesor comentar alguno de estos escritos para

    destacar las principales diferencias entre los recursos utilizados en los textos escritos y en los orales.

  • 16

    EVALUACIN

    Los indicadores que se sugieren para evaluar esta unidad, son los siguientes:

    ? Para los relatos escritos: estar organizados en prrafos y presentar inicio, desarrollo y cierre.

    ? Para los relatos orales: mostrar lo que pas y cmo pas, expresin con volumen y pausas adecuados.

    ? Intervenciones orales pertinentes sobre los errores o aciertos de los relatos escuchados.

    ? Actitud de respeto hacia las exposiciones de los otros.

    BIBLIOGRAFA

    Cassany, Daniel, et al. Ensear Lengua. Gra, Barcelona, 1998.

    _____________ Comprensin Oral pp. 100-133; Expresin Oral pp. 134-192.

    Del Ro, Mara Jos. Psicopedagoga de la lengua oral: un enfoque comunicativo, ICE-HORSORI, Barcelona, 1998.

    Gonzlez, Silvia y Liliana Ize de Marenco. Escuchar, hablar, leer y escribir. Paids, Buenos Aires, 1999.

    Nunan, David. El diseo de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press, Madrid, 1998.

  • 17

    PERCEPCIN Y CONSTRUCCIN DEL OTRO A TRAVS DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

    PRESENTACIN

    En esta unidad se pretende que el alumno perciba a diferentes destinatarios, a partir de la lectura analtica, y que construya

    diferentes destinatarios, tanto en textos orales como escritos. Se trata de una unidad esencialmente procedimental en donde el

    alumno aprende a aprender y aprende a hacer, por lo que se destacan los aprendizajes, que representan el qu; las estrategias,

    el cmo y la temtica, que est supeditada al aprendizaje. La unidad busca el desarrollo de las cuatro habilidades lingsticas

    (escuchar, hablar, leer y escribir) as como de la observacin, importante herramienta del proceso de investigacin.

    La unidad inicia con la comprensin auditiva. Se reconoce la importancia de escuchar con un propsito de comunicacin

    especfico, para que despus el alumno pueda desarrollar la expresin oral y tome conciencia tambin de su propsito de

    comunicacin. El desarrollo de estas dos habilidades trata de sensibilizar a los alumnos en el terreno de los propsitos

    comunicativos, para crear condiciones favorables para el progreso de las subsecuentes habilidades.

    En el mbito de la lectura es importante que el alumno aprenda a reconocer las marcas de la construccin del destinatario, para

    pasar, de la percepcin de ste, a su construccin en el terreno de la escritura, donde redactar dilogos y diferentes tipos de

    cartas. En la redaccin de las cartas, se establecer la diferencia entre la formalidad de una solicitud de empleo, por ejemplo, y

    la de una carta personal o un correo electrnico y se busca el trnsito hacia un uso ms formal de la lengua.

    Asimismo, la redaccin de instructivos es importante para que el alumno aprenda a construir al destinatario en un texto ms

    general, por medio del uso del imperativo, la precisin de las indicaciones y el orden lgico.

    En la unidad, se dan momentos de reflexin sobre el uso de la lengua, de correcciones grupales y autocorrecciones de escritos.

    Estas dos ltimas actividades son de suma importancia para la percepcin de procesos en el desarrollo de las habilidades

    lingsticas. Las estrategias que se presentan en la unidad, slo se sugieren y son muestras de mltiples ejercicios que pueden

    construirse para un mismo fin.

  • 18

    UNIDAD II. PERCEPCIN Y CONSTRUCCIN DEL OTRO A TRAVS DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS

    Propsito:

    ? Comprender y producir textos orales y escritos, tomando en cuenta a diversos destinatarios y propsitos comunicativos, para establecer una comunicacin eficaz.

    TIEMPO: 24 horas

    APRENDIZAJES

    ESTRATEGIAS TEMTICA

    El alumno: ? Escucha de manera atenta y

    dirigida textos grabados para diferentes destinatarios y propsitos de comunicacin.

    ? Dialoga con diferentes pro-

    psitos comunicativos, ade-cuando el volumen, tono y nfasis de su voz.

    ? El profesor llevar a clase la grabacin de dilogos,

    canciones, noticieros o entrevistas con diferentes destinatarios y propsitos de comunicacin que sirvan como modelos textuales.

    ? El alumno escuchar las grabaciones e identificar a

    los destinatarios a quienes se dirige el texto, el tema y el propsito de comunicacin (preguntar, promover, agradar, aconsejar, amenazar, informar ).

    ? El alumno, con ayuda del profesor, reflexionar sobre

    cmo se logra o no el propsito comunicativo y cmo se construye al destinatario

    ? El alumno realizar, sin preparacin previa, entre-

    vistas y dilogos orales con un propsito especfico de comunicacin indicado por el profesor.

    Expresin oral: ? Escucha atenta. ? Escucha dirigida. Situacin comunicativa: ? Construir el destinatario

  • 19

    ? Identifica destinatarios y

    propsitos de comunica-cin en diferentes textos.

    ? Vara su forma de escribir,

    dependiendo del destina-tario y del propsito de comunicacin.

    ? El alumno, guiado por el profesor, reflexionar sobre

    el manejo de los recursos lingsticos orales de los interlocutores (lxico, reiteracin, pausa, tonalidad etctera)

    ? El profesor presentar ejemplos de dilogos escritos,

    para que los alumnos perciban el propsito de comunicacin y el cambio de papeles entre los interlocutores.

    ? El alumno realizar varios ejercicios de comple-

    mentacin de dilogos (dilogo cojo) ? El alumno redactar un dilogo en el que prefigure a

    un destinatario y un propsito de comunicacin. ? En sesin grupal, se revisarn los escritos, con el fin

    de verificar si logran el propsito de comunicacin y la prefiguracin del destinatario.

    ? El profesor solicitar a los alumnos un repertorio de

    textos (notas informativas, entrevistas, cartas, etctera) y har observar al grupo, en cada uno de ellos, la construccin diversa de destinatarios y propsitos de comunicacin.

    ? Guiados por el profesor, los alumnos realizarn una

    lectura exploratoria donde observarn la construccin diversa de destinatarios y propsitos de comunicacin (uso de paralingsticos, registro etctera).

    ? El alumno reflexionar sobre la importancia del

    destinatario, explcito e implcito, en los textos, as como del propsito de comunicacin.

    Expresin oral: ? Recursos lingsticos

    orales: reiteracin, tonalidad, pausa, lxico

    Estrategias de lectura: ? Lectura exploratoria. Situacin comunicativa: ? Destinatario. ? Propsito de

    comunicacin.

  • 20

    ? Observa la ejecucin de

    procedimientos y resuelve dudas mediante el plantea-miento de preguntas a los expertos pertinentes.

    ? El alumno escribir una carta annima dirigida a un

    compaero de clase, con el propsito de que el grupo infiera, a travs de las caractersticas del destinatario, a quin va dirigida.

    ? El alumno escribir una carta formal (solicitud de

    empleo, solicitud de cambio de turno, carta de recomendacin, etctera), haciendo hincapi en la construccin del destinatario y en el propsito de comunicacin.

    ? El profesor guiar la redaccin de las cartas en cuanto

    a adecuacin, coherencia, cohesin y disposicin espacial.

    ? En equipos, los alumnos corregirn las cartas a partir

    de una correccin modelo presentada en acetatos por el profesor, en la que se advierta la adecuacin, la coherencia, la cohesin y la disposicin espacial.

    ? El profesor propiciar que los alumnos observen la

    ejecucin de alguna actividad que requiera un procedimiento, realizada por un tcnico experto (mecnico, informtico, etctera) y formulen preguntas al experto sobre la ejecucin del procedimiento.

    ? El alumno redactar un instructivo completo para sus

    compaeros, en donde d cuenta del procedimiento observado (recuperacin de informacin en la computadora, localizacin de un libro en la biblioteca, etctera)

    ? En sesin grupal se revisarn los instructivos, con el

    fin de observar si son claros los pasos del proceso.

    Propiedades textuales: ? Adecuacin. ? Coherencia. ? Cohesin. ? Disposicin espacial.

    Produccin de textos: ? La observacin. ? Planteamiento de

    preguntas. Texto directivo o instructivo: ? Uso del imperativo. ? Segunda persona. ? Precisin y orden lgico.

  • 21

    EVALUACIN

    ? Por medio de protocolos se evaluar la capacidad de escuchar, con los indicadores siguientes: identificacin de

    interlocutores, tema y propsito de comunicacin.

    ? Por medio de protocolos o pequeos cuestionarios, entre equipos se evaluarn los dilogos redactados por los alumnos,

    tomando en cuenta los indicadores de destinatario y propsito comunicativo.

    ? Por medio de protocolos, entre equipos se evaluarn los dilogos con los indicadores de tono, volumen y nfasis.

    ? Aplicacin de cuestionarios breves para evaluar el nivel de comprensin del destinatario y del propsito comunicativo.

    ? Correccin y autocorreccin de los instructivos, tomando en cuenta los siguientes indicadores: propsito de

    comunicacin adecuacin, orden lgico de los pasos, informacin objetiva y precisa y disposicin espacial.

    ? Evaluacin de las actitudes de los alumnos segn un cuadro o lista de observacin del trabajo realizado.

    ? Revisin y correccin de los borradores de las cartas (adecuacin, coherencia, cohesin y disposicin espacial).

    ? Revisar e incorporar las mejoras propuestas para presentar la versin final del escrito.

    ? Autoevaluacin que considere el trabajo realizado por el alumno en esta unidad en el uso de la lengua oral y escrita.

    ? Revisin y evaluacin grupal del proceso de aprendizaje realizado.

    BIBLIOGRAFIA

    Cassany, Daniel et al. Ensear lengua, Gra, Barcelona, 1998.

    Lomas, Carlos. Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Teora y prctica de la educacin lingstica. Volumen I, Paids,

    Barcelona, 1999.

    Martnez, Montes Guadalupe T. et al. Del texto y sus contextos, Fundamentos del Enfoque Comunicativo, Edere, Mxico, 2002

  • 22

    LECTURA Y ESCRITURA PARA EL DESEMPEO ACADMICO

    PRESENTACIN

    La comprensin de lectura es un pilar importante en la formacin de los alumnos, no slo en el mbito acadmico, sino para

    lograr su participacin constructiva en la sociedad. La formacin de lectores crticos y autnomos planteada en el perfil del

    egresado, es una ardua tarea ardua de alcanzar, que requiere nuestra atencin constante y sistemtica, no slo en el Taller de

    Lectura, Redaccin e Iniciacin a la Investigacin Documental, sino en todas las materias y a lo largo de todos los semestres.

    Esta unidad tiene la finalidad de iniciar a los alumnos en el uso consciente de estrategias de lectura y de ofrecerles algunos

    recursos para que aprendan a procesar informacin y redacten resmenes y parfrasis. Subyace una concepcin de lectura como

    un proceso en el que interactan el texto y el lector, quien construye una representacin mental propia, al relacionar sus

    conocimientos previos con la informacin proporcionada por el texto. El lector tiene, as, un papel activo en el proceso y, adems

    de las caractersticas del texto, son determinantes, por un lado, sus expectativas y propsitos de lectura y, por otro, sus

    conocimientos lingsticos y su conocimiento del mundo.

    Aprender a leer no es un proceso lineal y que sigue un orden jerrquico. Adems de habilidades de decodificacin, el alumno

    requiere de estrategias probadas para construir el significado. El uso de estrategias de lectura deber pasar por una etapa de

    conocimiento y uso irregular hasta su asimilacin y uso espontneo y flexible, por lo que este trabajo no se puede limitar a esta

    unidad, sino deber incorporarse al proceso de lectura de cualquier texto.

    Esta unidad propone el trabajo con textos expositivos, por dos razones: son textos muy utilizados en la vida escolar y, por su

    propsito de informar y explicar, tienen presente al lector y lo guan y orientan en la lectura. Otro aspecto que considerar es la

    inclusin en estos textos de los facilitadores textuales, elementos que, como su nombre lo dice, facilitan la comprensin. El

    alumno deber conocerlos, pero sobre todo utilizarlos.

  • 23

    En las estrategias, se ofrecen varias opciones, pero es importante que el profesor elija las ms apropiadas a cada texto en

    particular. Tambin se sugiere variar los procedimientos: en ocasiones el profesor explicar primero la operacin y, si lo considera

    necesario, la modelizar; en otras, los alumnos llevarn a cabo la actividad, y las explicaciones y conclusiones se sacarn a partir

    de esta prctica. En todo caso, se requerirn sin falta la ejercitacin y la verificacin. Vale la pena insistir en que no debern

    aplicarse todas a un mismo texto y en que lo decisivo es elegir con pertinencia las operaciones en funcin del texto.

    En lo que se refiere a la redaccin de resmenes y parfrasis, en esta unidad se sugiere trabajarlos como procedimientos, no

    como tipos textuales, para no sobrecargarla de actividades. En el segundo semestre, se abordarn como textos que produce el

    alumno.

  • 24

    UNIDAD III. LECTURA Y ESCRITURA PARA EL DESEMPEO ACADMICO

    Propsito:

    ? Valorar la lectura como medio para estimular la curiosidad, desarrollar el conocimiento y retenerlo, a travs de la lectura

    de textos expositivos, diferentes operaciones de seleccin y organizacin de la informacin y la elaboracin de resmenes y parfrasis, a fin de generar una comprensin global, obtener informacin especfica y dar cuenta del contenido de un texto.

    TIEMPO: 30 horas

    APRENDIZAJES

    ESTRATEGIAS TEMTICA

    El alumno: ? Interacta con el texto

    antes de leerlo. ? Emplea la lectura explo-

    ratoria como etapa inicial del proceso de comprensin de un texto.

    ? El profesor proporcionar el ttulo del texto que leer. ? Los alumnos formularn hiptesis de lectura y las

    anotarn en sus cuadernos o en el pizarrn, para retomarlas ms adelante.

    ? A travs de preguntas del profesor y de los alumnos,

    se actualizarn los conocimientos y experiencias que estos tienen sobre el tema.

    ? El alumno recorrer el texto atendiendo al ttulo,

    subttulos y otros paralingsticos (elementos que destaquen grficamente como negritas, cursivas, subrayados, recuadros, diversidad en el tipo y tamao de la letra, etctera). Tambin revisar el material grfico: cuadros, esquemas, mapas, fotos, tablas, diagramas.

    Estrategias de lectura: ? Hiptesis de lectura. Estrategias de lectura: ? Lectura exploratoria.

  • 25

    ? Busca comprender el signi-

    ficado de las palabras que desconoce utilizando el contexto.

    ? Emplea la lectura analtica

    para conocer exactamente el texto y profundizar en su comprensin.

    ? Leer el resumen o abstract (si es el caso), el primer

    prrafo, los primeros enunciados de los prrafos subsecuentes y, finalmente, el ltimo prrafo o el apartado de conclusiones.

    ? Los alumnos retomarn las hiptesis planteadas ms

    arriba y las comprobarn o rectificarn. ? Con ayuda del profesor y en la medida en que se

    vayan ejercitando en la lectura exploratoria, los alumnos respondern a las siguientes preguntas: de qu trata el texto, qu sabemos del autor, quines son previsiblemente los destinatarios del texto, cul es el propsito del libro.

    ? Los alumnos leern de corrido el texto (en silencio o

    ante el grupo en voz alta) y no se detendrn ante las palabras desconocidas, que tratarn de comprender por el contexto. Una vez terminada la lectura, se podrn aclarar o buscar en un diccionario.

    ? Los alumnos subrayarn distintos elementos en el

    texto, por ejemplo, la idea central de cada prrafo, las palabras clave, algunos conectores que organizan el texto y establecen relaciones entre sus partes.

    ? Los alumnos harn anotaciones al texto al margen del

    mismo (de preferencia con abreviaturas o smbolos), para destacar aspectos relevantes, como el propsito del autor, la explicacin que hace de la organizacin de su texto, las definiciones, la numeracin de los pasos de una secuencia o de un proceso, la causa, los efectos, etctera.

    Estrategias de lectura: ? Lectura analtica.

  • 26

    ? Identifica la estructura de

    un texto y valora su utilidad para comprenderlo mejor.

    ? Procesa la informacin de

    un texto, eligiendo de un repertorio de operaciones de registro, las ms ade-cuadas para el propsito que persigue.

    ? Redacta textos que recupe-

    ran informacin relevante de una lectura.

    ? Resume la infomacin rele-

    vante de un texto y conserva su organizacin textual.

    ? Los alumnos resumirn en un ttulo el contenido de

    cada uno de los prrafos. ? Con ayuda del profesor, los alumnos identificarn la

    estructura de un texto y, dependiendo de ella, explicarn los elementos que la determinan, por ejemplo, el objeto descrito y los aspectos considerados en la descripcin; los objetos, procesos o ideas que se comparan; las causas y los efectos; la secuencia de un proceso; el problema planteado y sus soluciones.

    ? Los alumnos realizarn diferentes tipos de esquemas

    y de diagramas para organizar la informacin, atendiendo a la estructura del texto: cuadros sinp-ticos, cuadros de dos entradas, esquemas en forma de rbol (sealando las ideas complementarias que se derivan de una idea principal) o un esquema a partir de preguntas, entre otros posibles.

    ? Los alumnos redactarn, empleando los esquemas o

    diagramas elaborados anteriormente para organizar la informacin, parfrasis del texto ledo que respete el sentido de la informacin evitando juicios personales.

    Texto expositivo: ? Organizacin textual o

    estructura: ? Secuencia

    temporal. ? Descripcin. ? Comparacin /contraste ? Problema /

    solucin. ? Causa / efecto.

    Produccin de textos: ? Preescritura: operaciones

    de registro Produccin de textos: Operaciones de redaccin: ? Parfrasis.

  • 27

    ? Tiene una actitud positiva

    ante la lectura de textos expositivos, porque utiliza las orientaciones y apoyos que le ofrece el autor para comprenderlos.

    ? En sesin grupal se revisar una muestra de las

    parfrasis producidas por los alumnos. ? Con ayuda del profesor, los alumnos identificarn las

    ideas centrales de un texto en funcin de su propsito y estructura.

    ? Los alumnos, con ayuda del profesor, seleccionarn y

    cancelarn informacin (ejemplos, analogas, repeticiones) para resumir el texto.

    ? Los alumnos redactarn el resumen aplicando las

    reglas de construccin y generalizacin, cuando sea necesario, y cuidando la cohesin del escrito.

    ? En sesin grupal, se revisar una muestra de los

    resmenes producidos por los alumnos. ? El profesor organizar una discusin grupal para

    caracterizar los textos expositivos con base en los textos ledos. A manera de ejemplo, los tpicos de la discusin podrn ser:

    ? Cul es el propsito que define a los textos

    expositivos: qu hacen?

    ? Cules son los recursos que utiliza el autor para facilitar su lectura.

    ? Dnde se usan.

    ? Qu ejemplos de textos conocemos.

    Produccin de textos: Operaciones de redaccin: ? Resumen. Texto expositivo: ? Propsito: informar y

    explicar. ? Facilitadores textuales.

  • 28

    Materiales de Trabajo:

    Las estrategias debern llevarse a cabo en una seleccin de textos expositivos de las siguientes caractersticas: presencia de facilitadores textuales; inclusin de paralingsticos que orientan la lectura y de imgenes, fotografas; el ttulo resume el contenido del texto o alude a l claramente; la estructura es fcilmente perceptible y facilita la comprensin de la progresin de la informacin: secuencia temporal, descripcin, problema/ solucin, comparacin/ contraste, causa/ efecto.

    EVALUACIN

    Los indicadores que se sugieren para evaluar esta unidad, son:

    ? Obtencin de informaciones especficas de un texto.

    ? Reconocimiento del tema central de un texto.

    ? Reconocimiento del propsito del autor.

    ? Reconocimiento de la estructura de un texto expositivo.

    ? Organizacin de la informacin en un esquema.

    ? Comparacin o contrastacin de informacin.

    ? Interpretacin de una palabra o una frase del texto.

    ? Generacin de inferencias.

    ? Redaccin de resmenes y parfrasis.

  • 29

    BIBLIOGRAFA

    Amat De Betancourt, Manuela. Comprensin de lectura y accin docente, Anibal Puente (dir.), Fundacin Germn Snchez

    Ruiprez, Madrid, 1991.

    Castaos, Fernando. La lectura del discurso acadmico en Memorias del primer foro de autores de materiales de lectura en

    lengua Extranjera. Dulce Ma. Gilbn y Ma. Antonieta Molina (comps. y eds.), CELE-UNAM, Mxico, 1994, pp. 41-45.

    Chevallier, Brigitte. Cmo leer tomando notas. FCE, Buenos Aires, 1999.

    Garca Madruga, Juan Antonio, et al. Comprensin y adquisicin de conocimientos a partir de textos, Siglo XXI, Madrid, 1995.

    Munth, Denise (comp.). El texto expositivo. Estrategias para su comprensin. Aique, Buenos Aires, 1995.

    OCDE. Muestra de reactivos empleados en la evaluacin PISA 2000. Aptitudes para Lectura, Matemticas y Ciencias. Santillana,

    Mxico, 2002.

    Snchez Miguel, Emilio. Textos de Didctica de la Lengua y la Literatura, Gra, Barcelona, 1996.

    Sol, Isabel. Estrategias de lectura. Gra. Barcelona, 1999.

    Tappan Velzquez, Martha y Aarn Alboukrek. El discurso de la divulgacin de la ciencia en Revista de la Academia de la

    Investigacin Cientfica, nm. 3, pp. 273-278, 1992.

  • 30

    LECTURA DE RELATOS Y POEMAS: AMPLIACIN DE LA EXPERIENCIA

    PRESENTACIN

    El aprendizaje de la literatura, concebida como una institucin que impone ciertas obligaciones culturales, no es compatible con la

    concepcin de cultura bsica que define al modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. Es sabido, por otra parte,

    que nuestra cultura ha reconocido a los textos literarios una funcin importante en la trasmisin de representaciones sociales, de

    valoraciones de las estructuras sociales y econmicas y de axiologas, en particular de valores morales y estticos que la

    sociedad considera fundamentales para la formacin humanstica de los jvenes.

    Este reconocimiento, que el Colegio comparte, plantea la necesidad de abordar la lectura de textos literarios de forma acorde con

    la concepcin de cultura bsica, de modo que comprenda aquella tanto las habilidades de interpretacin especficas del texto

    literario y las actitudes de aprecio y fruicin de la obra artstica, como la comprensin de algunas categoras que ayuden a

    construir una idea sistemtica del campo literario. Por ello, a lo largo de los semestres del Taller de Lectura, Redaccin e

    Iniciacin a la Investigacin Documental, se relacionan y comparan las obras ledas, a fin de ir desarrollando la apropiacin de

    nociones como ficcin, realidad y verosimilitud.

    En este programa, la lectura de textos literarios se plantea con apreciables diferencias de la propuesta de los programas de 1996.

    La primera de ellas es el nfasis en la lectura placentera, ms que en el anlisis y la explicacin terica.

    En ese orden de ideas, se leern en este semestre relatos breves de diferentes gneros y pocas, pero no por estudiar el relato

    como gnero literario, sino por su accesibilidad, variedad y atractivo para los alumnos, condiciones que favorecen el surgimiento

    del gusto por la lectura de textos literarios. Tambin se propone la lectura de obras del gnero lrico (romances, corridos,

    poemas), donde sea evidente el carcter rtmico y los valores sonoros de la poesa, pues el aspecto fnico dara una primera idea

    de la intervencin artstica del poeta propuesta al alumno.

  • 31

    Por lo que se refiere a los relatos, se propone hacer una seleccin que considere diferentes grados de elementos fantsticos,

    maravillosos y realistas, para facilitar la percepcin de estos elementos por el alumno. Por ejemplo, los mitos y los cuentos de

    hadas no estn ubicados en un tiempo especfico; en ocasiones los mitos se desarrollan en una regin geogrfica, en cambio los

    cuentos de hadas se ubican en espacios aparentemente muy concretos pero generales: en un reino, un palacio, un bosque. Los

    denominados cuentos realistas recrean un mundo a travs de descripciones detalladas; los cuentos fantsticos pueden recurrir a

    esta bsqueda de realismo para hacer ms perceptibles los elementos fantsticos, como suele suceder tambin en los cuentos

    del realismo mgico. En los cuentos de ciencia- ficcin, hay generalmente grandes cambios en la ubicacin temporal y espacial

    del relato.

    Adems, la seleccin de cuentos se orientar a que el alumno tenga la posibilidad de ampliar su experiencia mediante la lectura,

    por lo que los cuentos elegidos presentarn cierta variedad de visiones de mundo en las que se perciba una clara oposicin de

    valores.

    El placer que se puede obtener de la lectura de textos literarios, no debe quedarse en la impresin inmediata, sino educarse para

    alcanzar niveles mejor fundados y un disfrute ms fino. Para ello, se ha dejado de lado el anlisis entendido como la aplicacin

    de determinadas categoras a la obra y se concibe el anlisis, como la accin de establecer relaciones entre los diferentes

    elementos que constituyen el relato, a fin de aclarar cmo se relacionan entre s para producir un determinado sentido y un efecto

    en el lector.

    Para destacar dichas relaciones, es recomendable proponer relecturas de las partes del texto donde aquellas se aparezcan con

    mayor claridad, lo cual es ocasin para que los estudiantes expresen sus apreciaciones de manera oral. Atendiendo a la

    especificidad del texto literario, la intervencin artstica del autor debe volverse claramente perceptible para los alumnos, a travs

    del descubrimiento de la intencionalidad con que organiza los diferentes elementos para dar coherencia a la obra

  • 32

    Esta coherencia est en funcin del mundo posible creado por el autor, el cual comporta una visin de mundo y sus valores

    especficos. El nfasis est puesto en la reconstruccin de la historia, pero deber profundizarse en ella a travs del

    establecimiento de las relaciones ya mencionadas ms arriba: entre la historia y el personaje principal (soporte de valores en una

    visin de mundo concreta, en ocasiones, el hroe) y las relaciones espacio-temporales en las que la historia se produce.

    La gradacin de la complejidad no est dada por el trabajo de anlisis, sino a travs de la seleccin de las obras, en la medida en

    que son perceptibles los elementos arriba mencionados, y de la variedad de mundos posibles y visiones de mundo. La posibilidad

    de establecer semejanzas y diferencias entre los diferentes relatos elegidos es primordial para que el alumno aprenda a observar

    cmo en la obra literaria el cmo se dice es tanto o ms importante que lo qu se dice.

    Otra importante aportacin de los programas actuales en el tratamiento de los textos literarios es la relacin con la escritura.

    Anteriormente se pedan comentarios de opinin y analticos para dar cuenta del anlisis y del efecto de identificacin en la

    lectura de relatos. Ahora se busca una percepcin ms de conjunto del texto como un todo; dado que se propone un

    acercamiento ms libre, los escritos solicitados tambin lo son: reescrituras y escritos ldicos a travs de los cuales el alumno

    muestre haber comprendido el texto, haberse interrogado sobre las condiciones de la composicin de la obra, o sobre

    posibilidades distintas de resolver la historia.

    La finalidad de la lectura de poemas tiene el propsito de que el alumno conozca un tipo de texto donde el uso artstico de la

    lengua es mucho ms evidente y que, adems, se sensibilice a una forma de expresin de los sentimientos y emociones,

    presumiblemente diferente de la que le resulta familiar por el entorno cultural que proveen los medios masivos.

    Otro propsito relacionado con la lectura de poesa es mostrar la riqueza verbal (variedad lxica, pluralidad de sentidos, uso

    artstico de palabras comunes y vulgares, etctera) de la que hace uso esta forma literaria, contra la idea de que en la poesa se

    emplean nicamente palabras bonitas o raras. Conjuntamente, se pretende romper con ciertas concepciones de la poesa como

    algo cursi, cuyo contenido es intrascendente por artificioso o que busca lo bello como valor nico.

  • 33

    Como en el caso de los relatos, el placer que se puede obtener de la lectura de poemas debe trascender la impresin inmediata y

    educarse para alcanzar niveles mejor fundados y un disfrute ms fino. Para empezar a fundamentar la percepcin de la creacin

    potica como elaboracin formal de la materia lingstica, se propone la nocin de desviacin, uso retrico del lenguaje. 2

    Sin embargo, ms que del anlisis, se propone partir de las percepciones de los alumnos y entre todos los integrantes del grupo,

    profesor incluido, tratar de explicar el efecto que producen las desviaciones en el sentido del poema y el valor de las palabras

    modificadas por los poetas, pues no basta quedarse con la identificacin de aquellas, puesto que no se pueden reducir a la fase

    de desestructuracin del lenguaje, sino se debe considerar la reestructuracin posterior.

    Si bien el texto literario se ubica en la cuarta unidad del programa, esto obedece a necesidades de presentacin formal, pero no

    sera deseable que en la instrumentacin didctica se dejara al final el trabajo de esta unidad. La idea es formar un hbito de

    lectura de textos literarios y para lograrlo se requiere una actividad recurrente, por lo que es conveniente distribuir la lectura de los relatos a lo

    largo del semestre. La lectura de poemas quiz encuentre ubicacin cada clase, ya que puede llevar no ms de diez a veinte minutos.

    Por lo que se refiere a la relacin con la escritura, sta no necesariamente debe verse como la obligada actividad de evaluacin o

    cierre de unidad. Por eso proponemos la elaboracin de una antologa, para desarrollar el criterio del alumno para elegir textos de

    su inters; ejercicio que sin duda requiere espacio para desplegarse y que, en el enfoque de ir formando lectores autnomos de

    textos literarios, es un propsito superior a la verificacin de cualquier conocimiento declarativo.

    2 Vase la definicin de esta nocin en el Diccionario de Beristin; un planteamiento ms amplio en Grupo M.

  • UNIDAD IV. LECTURA DE RELATOS Y POEMAS: AMPLIACIN DE LA EXPERIENCIA

    Propsitos:

    ? Habr iniciado una prctica constante de lectura de relatos y poemas como parte del trabajo del taller, con el fin de ir formando un gusto propio que lo lleve a constituirse como lector autnomo de textos literarios.

    ? Descubrir la posibilidad de ampliar su experiencia y de aclarar sus creencias y valores a travs de la lectura de textos literarios, a fin de entablar un dilogo emotivo, creativo y crtico con los textos y con otros seres humanos a propsito de dichos textos.

    TIEMPO: 30 horas

    APRENDIZAJES

    ESTRATEGIAS TEMTICA

    El alumno: ? Reconstruye oralmente o

    por escrito la historia de un relato.

    ? Formula caracterizaciones

    de personajes literarios y ejemplifica su carcter ficticio, as como los valores de vida que los animan.

    Lectura de relatos

    ? El alumno leer el relato propuesto por el profesor o

    elegido en grupo . ? Los alumnos reproducirn la historia del relato ledo ya

    sea oralmente o por escrito, individualmente, en equipos o en sesin grupal.

    ? Con ayuda del profesor, los alumnos caracterizarn al

    personaje principal a partir de la relectura de fragmentos textuales pertinentes. El profesor llamar la atencin sobre el carcter ficticio del personaje literario y los valores que representa, as como sobre los recursos retricos ms evidentes (por ejemplo, retratos, hiprboles, comparaciones, eptetos, etctera).

    El relato: ? Historia. ? Personaje literario.

  • 35

    ? Identifica las secuencias

    bsicas de un relato y comprende su funcin dentro de la historia.

    ? Selecciona las relaciones

    espacio-temporales de a-cuerdo con su importancia en la creacin de un mundo ficticio.

    ? Redacta textos organi-

    zados y coherentes en los que expresa una relacin afectiva con el relato ledo.

    ? Formula el sentido del

    relato al relacionar la historia, los personajes, el espacio y el tiempo y comenta el carcter ficcional de los relatos y su verosimilitud.

    ? Los alumnos revisarn los sucesos de la historia

    atendiendo especialmente a los quiebres que reorientan las acciones al relacionarlos con el personaje. El profesor llamar la atencin sobre la ficcionalidad de la historia.

    ? Ubicacin de las relaciones espacio-temporales y su

    vinculacin con la historia y el personaje (por ejemplo, papel de la noche tormentosa en los relatos gticos). Igualmente, el profesor llamar la atencin sobre la construccin intencionada de un mundo ficticio.

    ? Los alumnos redactarn un texto ldico relacionado con

    el relato ledo: creacin de otra aventura del hroe; entrevista al personaje; dilogo entre el autor y el personaje o del lector con el autor; cambio de final, de situaciones, de escenario, al responder al enunciado Qu hubiera pasado si...; etctera.

    ? En sesin grupal, se revisar una muestra de los

    escritos producidos por los alumnos y se valorar su coherencia con el relato, su originalidad, inters o ingenio.

    ? El profesor organizar una discusin grupal en la que se

    caracterice en torno a la relacin entre los personajes, la historia y las relaciones espacio-temporales como elementos del relato y de ficcionalidad. Destacar los recursos para construir la verosimilitud y lo fantstico, maravilloso o realista, segn sea el caso.

    ? Secuencias bsicas: ? Situacin inicial. ? Ruptura del equilibrio. ? Desarrollo. ? Desenlace o resolucin.

    ? Relaciones espacio-

    temporales. ? Mundo ficticio. Tipos de escritos: ? Texto ldico. ? Reescritura. Nociones literarias: ? Ficcin. ? Verosimilitud. ? Recursos retricos.

  • 36

    ? Formula oralmente su

    percepcin de los poemas escuchados.

    ? Identifica el uso de algunas

    desviaciones sonoras en un poema concreto.

    ? Busca y selecciona poe-

    mas de su agrado y los rene en una antologa personal.

    ? Redacta comentarios libres

    sobre cada uno de los poemas reunidos en la antologa.

    Lectura de poemas

    ? El profesor iniciar la lectura de poemas, ya leyndolos personalmente, ya auxilindose de grabaciones o solicitando a los alumnos que lean, a fin de que los alumnos escuchen con atencin los poemas y formulen oralmente su primera percepcin de estos.

    ? El profesor invitar a los alumnos a sealar, en cada

    uno de los poemas, los aspectos del uso del lenguaje que les llamen la atencin

    ? El profesor har nfasis en las desviaciones de lenguaje

    referidas al aspecto sonoro e implicadas en las observaciones de los alumnos.

    ? La lectura de poemas se llevar a cabo de preferencia

    como una actividad recurrente a lo largo del semestre, e incluir poemas propuestos tanto por el profesor como por los alumnos.

    ? Del acervo de poemas aportados en el semestre o de

    otras fuentes, los alumnos harn una seleccin para elaborar una antologa personal en la que incluyan un comentario libre sobre cada uno de los poemas elegidos.

    El poema. ? Desviaciones:

    ? Fnicas: metro, ritmo.

    ? Fonolgicas: aliteracin.

    Tipos de escritos: ? Antologa personal. ? Comentario libre.

  • 37

    Materiales de trabajo:

    Relatos: Las estrategias correspondientes a la lectura de relatos se llevarn a cabo en una seleccin que puede incluir mitos, cuentos de hadas, leyendas, cuentos de misterio, cuentos realistas, cuentos de ciencia-ficcin, cuentos de realismo mgico, entre otros, en los que pueda percibirse claramente los grados del realismo, lo fantstico y lo maravilloso. A partir del segundo relato, se establecern comparaciones con los anteriores. Un recurso didctico de apoyo puede ser la relacin con comics y filmes de accin. Poemas: Seleccin de poemas en los que puedan percibirse claramente las peculiaridades sonoras de la poesa a travs de las desviaciones del lenguaje comn ms evidentes como rima, aliteracin, ritmo. Se establecern comparaciones entre los poemas ledos.

    EVALUACIN

    Los indicadores para evaluar esta unidad pueden ser los siguientes:

    ? La reconstruccin de la historia de los relatos con base en las secuencias bsicas.

    ? La seleccin de fragmentos textuales de los relatos donde se aprecie la caracterizacin de personajes y las relaciones

    espacio-temporales.

    ? Formular el sentido de los relatos tomando en cuenta las relaciones entre sus elementos y explicitando su carcter ficticio.

    ? Escritos ldicos que muestren una relacin afectiva con los relatos ledos.

    ? Explicaciones someras sobre los efectos de las desviaciones en poemas ledos o escuchados.

  • 38

    BIBLIOGRAFA

    Relato

    Barthes, Roland. S/Z. Siglo XXI, Mxico, 1980.

    Beristin, Helena. Diccionario de retrica y potica. Porra, Mxico, 1985.

    Eichembaum, B. Teora de la literatura de los formalistas rusos. Antologa preparada por Tzvetan Todorov. Siglo XXI, Buenos

    Aires, 1970.

    Greimas, Algirdas J. La semitica del texto. Ejercicios prcticos. (Anlisis del cuento Dos amigos de Maupassant). Paids,

    Barcelona, Buenos Aires, Mxico, 1983.

    Nabokov, Vladimir. Curso de literatura rusa. Bruguera, Barcelona, 1984.

    Zavala, Lauro. Teoras del cuento, vol. 1: Teoras de los cuentistas. Mxico, Direccin de Literatura, UNAM/ UAM Xochimilco,

    Mxico, 1993.

    Poesa

    Beristin, Helena. Diccionario de retrica y potica. Porra, Mxico, 1985.

    Grupo . Retrica general. Paids, Barcelona, 1987.

    Kohan, Silvia Adela. Cmo se escribe poesa. Plaza y Jans, Barcelona, 1998.

    Montes De Oca, Francisco. Teora y tcnica de la literatura. Porra, Mxico, 1971.

  • 39

    TALLER DE LECTURA, REDACCIN E INICIACIN A LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL II

    PROPSITOS DEL SEGUNDO SEMESTRE

    El segundo semestre retoma lo que ya se ejercit en el primero y avanza en el desarrollo de las habilidades lingsticas, por

    medio de la reelaboracin y elaboracin de textos con apego a modelos, lo que favorece una clara percepcin de ciertos recursos

    de la escritura y su apropiacin. La capacidad para integrar informacin de diversas fuentes tendr un efecto importante en las

    tareas de investigacin.

    La organizacin de un escrito es el siguiente paso que deben dar los estudiantes, al aprender a dividir el texto en prrafos, a

    manejar operaciones de redaccin, como la inclusin de citas textuales y la elaboracin de fichas de resumen y parfrasis, a

    utilizar diversas secuencias discursivas, principalmente narracin y descripcin, entre otros aprendizajes. Los estudiantes mejoran

    sus habilidades para la exposicin oral y escrita, para la lectura de comprensin y la analtica; aprenden, en fin, el uso de

    procedimientos que les permiten escribir de manera ms autnoma, base importante para dar cuenta de una investigacin, en su

    momento.

    En la tercera unidad, los estudiantes aplican todas las habilidades lingsticas y su capacidad para investigar a la elaboracin de

    un trabajo escolar, cuya informacin proceder de dos fuentes, de manera tal que tendrn que planear su escrito integrando

    operaciones tales como la parfrasis, el resumen y la cita textual, as como las propiedades del texto: adecuacin, coherencia,

    cohesin, correccin gramatical y disposicin espacial; en resumen, todos los aprendizajes que los estudiantes han adquirido

    hasta aqu a travs de la prctica del Taller, se aplican a la elaboracin de un producto ms complejo.

    Como el anterior semestre, ste finaliza con la formacin de los estudiantes como lectores de textos literarios. El material al que

    se enfrentan, son novelas y cuentos. Se combina el disfrute de la obra con el aprendizaje de algunos elementos de potica,

    gracias a los cuales el acercamiento a la obra literaria se puede hacer tambin de manera acadmica, sin que esto estorbe la

  • 40

    posibilidad de desarrollar la sensibilidad esttica y la capacidad reflexiva a que lleva la lectura de textos literarios. Por lo anterior,

    el desarrollo de la imaginacin y la percepcin de los conflictos humanos, presentes en la literatura, habilita a los estudiantes para

    tener una visin ms completa y compleja del mundo.

    ESCRITURA Y REESCRITURA DE TEXTOS: MANEJO DE LA LENGUA ESCRITA

    PRESENTACIN

    En la escuela, en trminos generales, la redaccin es con frecuencia una prctica cuya funcin es dar cuenta de los aprendizajes

    logrados. A travs de la escritura, se verifica si el alumno ley o no; si comprendi ciertas nociones y en qu nivel; si puede

    reproducir y explicar un procedimiento; si es capaz de discriminar y valorar informacin y sobre esta base asumir posiciones

    propias. Esta funcin de la escritura es explicable, puesto que se trata de una de las habilidades ms poderosas por su

    potencialidad para abstraer y dar estructura al pensamiento. No en balde se dice que escribir es pensar. Podramos llamar a esta

    prctica escritura acadmica.

    Se dice que somos un pueblo que no lee, y peor an, grafo. Si no se lee, menos se escribe y la mayora de quienes lo hacen,

    practica exclusivamente la escritura acadmica y por necesidad. Es el caso de nuestros alumnos, quienes muestran, en general

    actitudes negativas hacia la escritura, porque la identifican como trabajo para calificar.

    Los programas de 1996 incluyeron la redaccin del texto expresivo en el mbito escolar, lo cual mostr otras posibilidades de la

    escritura. En efecto, a travs del texto expresivo (escrito en primera persona, en modo narrativo, subjetivo por definicin, propicia

    la libre manifestacin de vivencias, sentimientos y experiencias: Programa, 15), el adolescente tuvo la ocasin de asumirse como

    enunciador en sentido profundo, de experimentar que, a travs de la expresin lingstica, el ser humano se constituye en sujeto.

  • 41

    La prctica de la escritura acadmica es prioritaria en el bachillerato universitario, pero no tiene que ser exclusiva. La formacin

    de los estudiantes exige formar actitudes de aprecio por la escritura, ejercerla como instrumento de expresin de su ser profundo.

    Para alcanzar este propsito es necesario seguir nuevos derroteros que generen una actitud ms dispuesta hacia esta prctica.

    Esta primera unidad tiene la finalidad de experimentar la escritura de manera menos formal que la exigida en el mbito acadmico

    en estricto sentido. De esta manera, en forma amable, la unidad prepara para la escritura acadmica de la segunda unidad, que

    requerir de mayor formalidad.

    Se proponen ejercicios de muy diversa ndole y muy variados, donde el profesor y los alumnos asuman una actitud ms ldica,

    pero sin permitir que las actividades sean una mera diversin, sino que los alumnos aprendan jugando. Sin embargo, aunque

    pudiera parecerlo, el propsito didctico principal no es el juego, sino generar , como ya se dijo, una actitud del estudiante ms

    dispuesta hacia la escritura y, adems, hacerlo sentir que la lengua es manejable, que se vale darle formas distintas en su

    uso.

    Por eso, la unidad plantea la elaboracin y reelaboracin de escritos, pues mediante reescrituras ldicas, el alumno ejercitar

    ciertos recursos que le permitan un acercamiento agradable a la actividad de escribir. Los recursos principales de la expresin

    escrita que se ejercitan para textualizar la lengua, seran los siguientes:

    ? Estructura y disposicin espacial.

    ? Perspectiva o enunciacin en primera y tercera persona, punto de vista.

    ? Modo de presentar el referente: modalizaciones de certeza, duda; calificacin, descalificacin; etctera.

    ? Categoras gramaticales y conectores.

    ? Lxico y registro.

  • 42

    En el apartado de estrategias, se presentan algunas, a modo de ejemplo, para ejercitar recursos especficos de la escritura, pero

    deben verse como una muestra de la amplia gama de ejercicios posibles, pues se trata de una zona de trabajo eminentemente

    creativa y con una finalidad didctica bien definida. De hecho, los ejemplos de estrategias presentadas en el programa pueden

    combinarse, intercalarse unas con otras, en fin, jugar con ellas. Se recomienda revisar la bibliografa y, ojal, incrementarla.

  • 43

    UNIDAD I. ESCRITURA Y REESCRITURA DE TEXTOS: MANEJO DE LA LENGUA ESCRITA

    Propsito:

    ? Utilizar recursos de la escritura en la elaboracin y reelaboracin ldica de textos, para iniciarse en un manejo ms fluido de la lengua y asumir una mejor disposicin hacia la escritura.

    TIEMPO: 14 horas

    APRENDIZAJES

    ESTRATEGIAS TEMTICA

    El alumno: ? Reelabora textos en los

    que cambia la perspectiva desde la que se narra, describe o argumenta.

    ? Elabora textos con distinto

    referente imitando la es-tructura de textos modelos narrativos, descriptivos y argumentativos.

    ? Recursos de la perspectiva y la estructura (Ejemplo:

    relatos) ? El profesor presentar relatos breves con diferentes

    tipos de narradores. ? El profesor discutir con los alumnos sobre los tipos de

    narrador de los textos seleccionados y sobre los efectos que el autor persigue en cada caso.

    ? Los alumnos reelaborarn los textos cambiando al

    narrador en cada uno de los casos. Por ejemplo: cambio de un narrador omnisciente a la narracin del personaje principal; cambio de la narracin del personaje principal a la de uno secundario; narracin desde el punto de vista de un objeto o un animal, etctera.

    ? Los alumnos, individualmente o en equipos, rescribirn

    los textos proporcionados por el profesor.

    Perspectiva: ? Enunciacin en 1

    persona. ? Enunciacin en 3

    persona. ? Punto de vista.

    Estructura: ? Narracin. ? Descripcin. ? Argumentacin.

  • 44

    ? Elabora y reelabora textos

    en los que cambia el modo de presentar el referente.

    ? Los alumnos discutirn en equipos y despus en

    plenaria cules reelaboraciones utilizaron mejor al narrador propuesto y captaron los efectos de dicha utilizacin en la historia: Qu puede decir otro narrador? Cmo puede decirlo? Qu no podra decir?

    ? El profesor presentar algunos relatos que puedan

    reelaborarse con otros elementos. ? Los alumnos leern los relatos y discutirn en qu otras

    situaciones o con qu otras temticas puede elaborarse un texto similar. Ejemplo, Instrucciones para subir una escalera de Cortazar, modelo para elaborar Instrucciones para abrir una puerta.

    ? Los alumnos elaborarn individualmente o en equipos

    sus escritos. ? Los alumnos leern en voz alta sus trabajos y explicarn

    cmo utilizaron la estructura del texto modelo, qu les result ms difcil y qu partes consideran mejor logradas.

    ? Recurso del modo de presentacin del referente ? El profesor presentar a los alumnos textos breves

    donde se observe con claridad el modo como el autor presenta el referente, por ejemplo con incertidumbre o duda, descalificndolo, haciendo un panegrico, etctera.

    ? Los alumnos reelaborarn el texto presentando el

    referente de manera opuesta a la del autor.

    Marcas de modalizacin: ? Adverbios: afirmacin,

    negacin, cantidad, duda, modo.

    ? Frases adverbiales. ? Adjetivos calificativos. ? Verbos de opinin. ? Campos semnticos.

  • 45

    ? Identifica categoras gra-

    maticales y las usa para dar un sentido al texto.

    ? Los alumnos elaborarn un texto eligiendo explcita-

    mente un modo de presentar el referente: calificndolo, con duda o certidumbre, exagerndolo, etctera.

    ? Los alumnos leern su trabajo en plenaria y el grupo

    comentar los logros del trabajo y los aspectos que puedan mejorarse.

    Buen uso de las categoras gramaticales

    ? En los primeros ejercicios, el profesor presentar textos

    en los que se omita alguna categora gramatical, a fin de que los alumnos los completen individualmente o en equipos.

    ? En ejercicios subsiguientes, el profesor podr presentar

    textos donde se omita ms de una categora gramatical. ? Los alumnos leern en voz alta sus soluciones, las

    explicarn al resto del grupo y las confrontarn con el texto original.

    ? El profesor presentar relatos breves y poemas, con

    omisin de ciertas categoras gramaticales, para que los alumnos los completen.

    ? El profesor presentar relatos breves, poemas y otros

    textos y pedir a los alumnos que les cambien el sentido, por ejemplo, transformando los adjetivos que expresan los atributos de un personaje o los verbos correspondientes a las acciones del personaje.

    ? Los alumnos leern en voz alta algunas de las

    soluciones elaboradas.

    Categoras gramaticales: ? Sustantivo. ? Verbo. ? Adjetivo. ? Adverbio. ? Pronombre.

  • 46

    ? Aprecia la diversidad de

    usos de la lengua y re-conoce los vicios y errores ms comunes.

    Recurso del lxico y registro

    ? El profesor presentar a los alumnos textos breves con

    expresiones y vocablos subrayados y pedir a los alumnos que, con ayuda de un diccionario de sinnimos y antnimos, los reelaboren sustituyendo los elementos subrayados y conservando o cambiando el sentido original.

    ? En equipos, los alumnos conformarn un campo

    semntico y redactarn un escrito donde empleen los elementos del mismo.

    ? El profesor presentar a los alumnos textos breves con

    un estilo definido (ampuloso, sencillo, vulgar, etctera) ? Los alumnos reelaborarn el texto con el estilo opuesto,

    mediante el cambio de vocablos. ? El profesor presentar a los alumnos textos breves que

    usen un registro especfico (vulgar, coloquial, culto, etctera)

    ? Los alumnos reelaborarn los textos cambiando el

    registro usado en el original. ? Los alumnos redactarn un texto usando el registro que

    les es propio. ? En equipos, revisarn los escritos producidos,

    acordarn un cambio de registro y redactarn un nuevo texto usando dicho registro.

    Lxico y vicios del lenguaje: ? Sinnimos y

    antnimos. ? Campos semnticos. ? Pobreza de

    vocabulario. ? Barbarismos.

    Registro lingstico: ? Coloquial. ? Culto. ? Popular. ? Tcnico.

  • 47

    ? Los alumnos leern sus escritos al resto del grupo y

    comentarn los problemas que encontraron al elaborar los diferentes escritos.

    EVALUACIN

    Los indicadores para evaluar esta unidad pueden ser los siguientes:

    ? Para los escritos con cambio de perspectiva: el uso adecuado de la persona gramatical elegida para hacer el cambio; la

    valoracin de los efectos que produce el cambio; la conservacin de la coherencia a pesar del cambio realizado.

    ? Para los escritos que siguen un modelo de estructura: el uso de las marcas propias de la narracin, la descripcin o la

    argumentacin, segn sea el caso; la distincin de las partes de la estructura y del propsito comunicativo; la

    identificacin de las dificultades en la utilizacin del modelo.

    ? Para los escritos con cambio de modo de presentar el referente: la distincin clara del sentido del cambio realizado; el

    uso adecuado de las marcas de modalizacin.

    ? La comprensin de la funcin de cada una de las categoras gramaticales, del lxico y registros utilizados; la

    identificacin, por parte del alumno, de algunas de los vicios y errores ms comunes.

    ? Disposicin para escribir, originalidad, ingenio y respeto en los cambios propuestos.

    ? Actitud de respeto y colaboracin para opinar sobre los trabajos de sus compaeros.

    BIBLIOGRAFA

    Carrillo Mateo, Evaristo et al. Dinamizar la lectura. Alhambra Mexicana, Mxico, 2 reimpresin 1995.

    Daz De Cosso, Roger. Manual de ortografa, redaccin y estilo. Ediciones Ciencia y Tecnologa, Mxico, 1989.

    Escalante, Beatriz. Curso de redaccin para escritores y periodistas (Teora y prctica). Porra, Mxico, 1998.

    Samperio, Guillermo. Despus apareci una nave. Recetas para nuevos cuentistas. Alfaguara (Serie circular), Mxico, 2002.

  • 48

    EJERCITACIN DE OPERACIONES TEXTUALES

    PRESENTACIN

    La segunda y tercera unidades de este semestre estn estrechamente vinculadas y tienen como eje principal la escritura. Uno de

    los problemas ms severos que se enfrentan en el bachillerato es que los alumnos no redactan correctamente; para atacar este

    problema, estas unidades proponen practicar diversos ejercicios que tengan como fin perder el miedo a la hoja en blanco, el

    manejo de prrafos con diversas funciones y la integracin de un texto en que el alumno escriba un ttulo, una introduccin, un

    desarrollo y un cierre.

    En esta unidad, se sugiere el uso de infogramas, mapas mentales y cronogramas, entre otros recursos, para que el alumno

    describa o narre su contenido de una manera natural, es decir, que aquellos lo ayuden a ejercitar en forma oral y escrita modos

    discursivos como la narracin, la descripcin, etctera.

    Es til que el profesor y los alumnos reflexionen juntos acerca de las diferencias y similitudes de los modos descriptivo y narrativo

    examinando sus caractersticas, lo cual les permitir reconocer la pertinencia del uso de dichos modos en la construccin de un

    texto especfico.

    En el programa, se propone el empleo de secuencias narrativas, descriptivas y argumentativas, en virtud de que no es fcil

    encontrar textos de un solo modo discursivo; el uso de secuencias permitir que los alumnos elaboren resmenes y parfrasis, de

    tal forma que el trabajo les sea ms fcil, en este primer contacto con estas operaciones textuales.

    Otra finalidad es que el alumno, al hacer preguntas y buscar las respuestas en los textos ledos o en otros que tendr que buscar,

    desarrolle su capacidad para obtener informacin especfica, til como base del trabajo que realizar en la tercera unidad.

  • 49

    Una de las observaciones que constantemente ha destacado en las discusiones en torno a la revisin de los programas, es que la

    idea de prrafo, como elemento esencial en la construccin de un texto, no aparece en ellos. Por este motivo, su inclusin es

    pertinente, como elemento que se trabajar en esta unidad de manera ms detallada que en el primer semestre. Se sugiere

    jugar en clase con diferentes prrafos y establecer claramente la funcin de cada prrafo en un texto. Asimismo, las propiedades

    del texto que se propone atender con mayor nfasis, son: la coherencia global, que los textos que se produzcan cuenten con

    ttulo, introduccin, desarrollo y cierre; la cohesin, particularmente puntuacin, y la adecuacin.

    Importa destacar la labor del profesor como gua en la revisin y correccin de la produccin escrita de los alumnos. Con relacin

    a la evaluacin, es importante que el profesor no omita tomar en cuenta tanto el proceso como el producto en el desarrollo de las

    habilidades.

  • 50

    UNIDAD II. EJERCITACIN DE OPERACIONES TEXTUALES

    Propsito:

    ? Redactar textos organizados que muestren un uso adecuado del prrafo donde integre correctamente informacin proveniente de diferentes fuentes.

    TIEMPO: 24 horas

    APRENDIZAJES

    ESTRATEGIAS TEMTICA

    El alumno: ? Utiliza en su exposicin

    oral y escrita diferentes modos discursivos, Princi-palmente narracin y descripcin.

    ? Emplea la lectura analtica

    para obtener una compren-sin ms precisa del texto.

    ? Ejercita diferentes operario-

    nes textuales para preparar sus escritos.

    ? A partir de la presentacin de infogramas, cronogramas,

    diagramas, etctera, los alumnos describirn o narrarn oralmente el contenido de dichos textos.

    ? Con base en la actividad anterior, los alumnos escribirn un

    relato o una descripcin. ? Los alumnos, apoyados por el profesor, distinguirn las

    caractersticas de un texto descriptivo y uno narrativo. ? Los alumnos reflexionarn sobre las diferencias y similitudes

    entre la descripcin y la narracin. ? Para esta estrategia, se sugiere trabajar con textos que tengan

    secuencias descriptivas, narrativas y argumentativas y aborden un mismo tema.

    ? Los alumnos compararn cmo se construye el tema en cada

    uno de ellos.

    Organizacin textual: ? Secuencia

    narrativa. ? Secuencia

    descriptiva. ? Secuencia

    argumentativa.

  • 51

    ? Reconoce la estructura y la

    funcin del prrafo en un escrito.

    ? Organizar un escrito con

    estructura de inicio, desa-rrollo y cierre, por medio del uso adecuado del prrafo.

    ? Los alumnos elegirn alguna de las secuencias. ? Los alumnos leern la secuencia elegida y la explicarn con sus

    propias palabras (parfrasis) ? A partir de la parfrasis, reducirn el texto tomando en cuenta el

    tpico y los elementos que lo desarrollan. ? Los alumnos elaborarn parfrasis, resmenes y citas textuales,

    a partir de la lectura analtica de los tres textos. ? Los alumnos plantearn preguntas cuyas respuestas estn en

    dichos textos. ? Los alumnos plantearn preguntas que no puedan resolverse

    con estos textos y buscarn respuestas en otras fuentes, elaborando fichas de cita textual.

    ? En sesin grupal, los alumnos comentarn qu es un prrafo,

    sus caractersticas, tipos y funciones y el profesor har las precisiones pertinentes.

    ? Los alumnos harn ejercicios con algunos tipos de prrafos,

    para que funcionen como inicio, desarrollo y cierre. ? El profesor y los alumnos elaborarn juntos prrafos que pueden

    ser parfrasis, resmenes o citas textuales, para contextualizar sus escritos.

    ? Para responder a la pregunta seleccionada con anterioridad, el

    alumno organizar un escrito de una cuartilla de extensin y de al menos tres prrafos, cada uno de los cuales cumplir una funcin en la estructura global del texto, inicio, desarrollo y cierre (parfrasis, resumen o citas textuales).

    Produccin de textos: ? Operaciones de

    redaccin: ? Parfrasis. ? Resumen. ? Cita textual.

    Produccin de textos: ? El prrafo.

    Propiedades del texto: ? Cohesin:

    puntuacin y uso de conectores.

  • 52

    ? Emplear los signos de puntuacin necesarios, para dar claridad

    e ilacin a todo el texto y en especial a los prrafos. ? Identificar marcas de oralidad en su escrito: muletilla,

    repeticin, descontextualizacin, etctera y las sustituir por formas propias de la escritura.

    ? El profesor organizar una discusin grupal, para que los

    alumnos reconozcan la necesidad de planificar sus escritos.

    ? Coherencia

    global: introduccin, desarrollo y cierre.

    ? Adecuacin: registro.

    ? Disposicin espacial: sangra.

    EVALUACIN

    Se sugiere:

    ? Hacer un sondeo, al inicio de la unidad, para verificar cunto saben los alumnos sobre infogramas, cronogramas,

    ideogramas, etctera.

    ? Aplicar un protocolo de evaluacin de los escritos sobre prrafos, en cuanto a estructura interna, idea principal y

    puntuacin.

    ? Valorar las ventajas del proceso de escritura: planificacin, redaccin y revisin.

    ? Correccin y autocorreccin de las fichas de cita textual, considerando todos los elementos que deben contener.

    ? Revisin y correccin de los borradores de sus escritos, en los aspectos de cohesin (puntuacin), coherencia global

    (ttulo, introduccin, desarrollo y cierre) y adecuacin. Indicar aspectos que deben manejar para mejorarlos.

    ? Revisar e incorporar las mejoras para presentar la versin final del escrito.

    ? Revisin y evaluacin grupal del proceso de ap