mapa de ruta para sistemas operativos urbanos...

84
MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU) NOVIEMBRE 2014

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

MAPA DE RUTAPara Sistemas Operativos Urbanos (SOU)

NOVIEMBRE 2014

Page 2: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de
Page 3: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

D.R. ©ProMéxico

Camino a Santa Teresa 1679,Col. Jardines del Pedregal,Del. Álvaro Obregón,C.P. 01900,México, D.F., México.

[email protected]

Primera ediciónCiudad de México, Julio 2015

PROMÉXICO

Francisco N. González DíazDirector General

Elena Achar SamraJefa de la Unidad de Promoción de Exportaciones

María de la Luz Ruiz MariscalJefa de la Unidad de Administración y Finanzas

Alejandro Delgado AyalaJefe de la Unidad de Apoyos y Relaciones Institucion-les

Martín Felipe Valenzuela RiveraJefe de la Unidad de Inteligencia de Negocios

Karla Mawcinitt BuenoCoordinadora General de Comunicación e Imagen

Carlos Alberto Navarro ColosioCoordinador General de Asuntos Jurídicos

Sebastián Escalante BañuelosDirector de Publicaciones y Contenidos

Jesús Mario Chacón Carrillo

Titular de la Unidad de Promoción de Inversiones y Negocios Internacionales.

Elaborado por:Eduardo ZozayaSistemas tecnificados

Con apoyo de:ProMéxicoMaría Cristina Carreón SánchezMaría Josefa Padilla MonrroyMariana Moran Villavicencio

CANIETIGisela Rangel GómezDafne A. Camacho García

Secretaría de EconomíaBeatriz Velázquez SotoJavier Alejandro Lucio Quiroz

Consultor ExternoGermán Escorcia Saldarriaga

Diseño y Diagramación editorialClaudia Socorro De la Fuente Salinas

Todos los derechos reservados. Esta publicación no pu-ede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registra-da en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fot copia, o cualquier otro, sin el per-miso previo y por escrito de ProMéxico.

ProMéxico no es responsable de las imprecisiones u omisiones que puedan existir en la info mación con-tenida en esta publicación. En este sentido, ProMéxico no aceptará ninguna responsabilidad que se derive de las omisiones, imprecisiones o errores que esta publi-cación pueda contener.

Page 4: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

CAPÍTULO 1. 1.1 Antecedentes ---------------------------------------------------------------------------81.2 Objetivo general y alcance ---------------------------------------------------------------9

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Por qué en las ciudades -----------------------------------------------------------------112.2 El concepto de Smart City ------------------------------- -----------------------------132.3 Beneficios y necesidades de una Smart City -----------------------------------------------152.4 Definición de un Sistema Operativo Urbano --------------------------------------------16

CAPÍTULO 3. ESTADO DEL ARTE

3.1 Evolución de los Sistemas Operativos Urbanos ------------------------------------------203.2 Sistemas Operativos Urbanos en el mundo ---------------------------------------------213.3 Sectores estratégicos y los Sistemas Operativos Urbanos en México ----------------------253.4 Consideraciones para el desarrollo de los Sistemas Operativos Urbanos en México -------28

CONTENIDO

Page 5: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

ii

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES PARA LAS PYMES MEXICANAS

4.1 Tamaño del mercado -------------------------------------------------------------------374.2 Caracterización del mercado ------------------------------------------------------------384.3 Análisis de fuerzas de Porter ------------------------------------------------------------424.4 Estrategia para el desarrollo del Mapa de Ruta de los SOU en México ----------------------454.5 Mapa Causal de desarrollo de SOU en México --------------------------------------------474.6 Tendencias SOU --------------------------------------------------------------------------494.7 Gobernanza para el desarrollo de mercados SOU en México ------------------------------51

CAPÍTULO 5.VISIÓN EN MÉXICO

5.1 Hitos estratégicos -------------------------------------------------------------------------54

CAPÍTULO 6.PROYECTOS

6.1 Proyectos especificos -------------------------------------------------------------------- Conclusiones y recomendacionesAnexo A. Ejemplo de soluciones souAnexo B. Redes colaborativasAnexo C. Taller FODAAnexo D. Estrategias nacionales que apoyan a los sou refe

Page 6: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

ii

Aquello que ocurre en una ciudad, es más importante que si ocurre en cualquier otro lugar. La población urbana ya superó a la suma de otros asentamientos humanos por primera vez en la historia, dando lugar a una serie de retos que cada vez tienen un impacto más fuerte en todos los aspectos de nuestra vidas: uso eficiente de la energía, habitabilidad, medio ambiente, seguridad, transporte, salud, entre otros, y hoy más que nunca, nos encontramos en un momento histórico donde la tecnología puede ser el instrumento clave de esa semilla de crecimiento de soluciones que hace 10 años eran impensables y que tienen el potencial de detonar la economía de nuestro país, el bienestar de sus ciudadanos, así como la conservación del medio ambiente, para poder generar un ecosistema holístico, donde el todo es mayor a la suma de las partes.

Para lograr lo anterior, se requiere la instrumentación de sistemas que armonicen dichas soluciones bajo un enfoque unificado y eficiente, capaces no solo de resolver, sino de prevenir las problemáticas que aquejan a las ciudades y sus millones de habitantes. Ese es el reto de los Sistemas Operativos Urbanos.

INTRODUCCIÓN

Page 7: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de
Page 8: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

8

SOU 2014

A través de este Mapa, se busca detectar la viabilidad de establecer sistemas operativos como un estándar para el desarrollo de Smart Cities de México y, de esta manera, convertir la programación y la innovación en ventajas competitivas para los ambientes de desarrollo de software internacional.

El proyecto SOU se alinea con la Estrategia Digital Nacional del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que busca fomentar la adopción y el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), impulsar un gobierno eficaz que inserte a México en la Sociedad del Conocimiento e impulsar el desarrollo de las habilidades en el uso de las TIC. De igual manera, este proyecto se enmarca dentro del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018 que busca impulsar el desarrollo del mercado de bienes y servicios digitales, promover la innovación en las TIC para generar productos y servicios de alto valor agregado, y promover el comercio electrónico.

roMéxico, en conjunto con la Secretaría de Economía, han ideado proyectos enfocados al desarrollo de ecosistemas de innovación, donde se plantea la reconversión urbana con una vocación productiva específica y sobre una plataforma de ciudad inteligente, es así, donde surgen Guadalajara Ciudad Creativa Digital y Puebla Capital de Innovación y Diseño. La implementación de estos ecosistemas genera diferentes cuestionamientos como: ¿Qué soluciones tecnológicas necesitan las ciudades mexicanas? ¿Qué tipo de movilidad? ¿Qué tipo de infraestructura urbana y digital se requiere?

Para responder a estas necesidades y buscando establecer un marco de referencia para los ecosistemas de innovación, se desarrolló el presente Mapa de Ruta, con el apoyo del Banco Mundial mediante la Secretaria de Economía y CANIETI

Este proyecto se enmarca dentro del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft 3.0), particularmente en la estrategia de regionalización inteligente, que consiste en fomentar la especialización para consolidar polos de competitividad basados en nichos específicos del sector de TI de alto valor.

Page 9: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

9

SOU 2014

9

1.2. Objetivo general y alcanceEl objetivo de este proyecto es partir de un marco de trabajo dinámico que, a lo largo del tiempo, pueda ser modificado de acuerdo a las necesidades futuras, contando siempre con una visión común, que sea el motivador o generador de esfuerzos en conjunto y se convierta en punto de referencia para las actividades, proyectos, hitos y tendencias que se deberán considerar.

El alcance se refiere a la aplicación de los Sistemas Operativos Urbanos en el diseño de Smart Cities, abordándose desde una óptica nacional y que deberá complementarse con la visión subnacional (estados y municipios). El proyecto contempla los siguientes objetivos específicos:

•Realizar una caracterización del SOU.•Realizar un ejercicio de análisis situacional (FODA) con los actores del sector vinculables al tema de SOU integrados en un “grupo de confianza”.•Realizar un ejercicio de visión prospectiva para detectar los hitos principales del sector emergente de SOU.•Identificar la matriz de causalidad y proponer programas y proyectos.

Page 10: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de
Page 11: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

11

en el cambio climático, y calidad de vida inferior: casi 1000 millones de habitantes viven en barrios marginales, y se espera que aumente 500 millones más para el 2020.

Es por esto, que el Banco Mundial propone contar con una estrategia integrada (World Bank, 2013) basada en tres ejes principales: Planeación, para trazar de manera inteligente la estrategia de crecimiento; Conectividad, para que la mano de obra, bienes y servicios sean accesibles a una mayor cantidad de habitantes; Financiamiento, para canalizar los flujos de capital destinados a la infraestructura necesaria para cumplir con las demandas ciudadanas.

Por otro lado y según la Real Academia Española una ciudad es un “Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas” y también “Lo urbano, en oposición a lo rural”.

Aunque no existe un acuerdo global para establecer el número de personas que forman una ciudad mientras que en Groenlandia se consideran ciudades las que tienen más de 200 habitantes, en Europa alcanzan esa categoría las de más de 10,000; en Japón con más de 30,000 y en México las de más

2.1. ¿Por qué en las ciudades?Los sistemas urbanos han evolucionado de los imperios, los bloques de poder y las naciones hasta los sistemas de ciudades. Al día de hoy solo cien de ellas representan el 30% de los ingresos globales, los cuales se encuentran estrechamente ligados a la innovación.

Nueva York y Londres concentran el 40% del capital mundial, sin embargo, a partir de la revolución industrial ciudades como Shanghái, Tokio, Seúl y Hong Kong se han fortalecido financieramente a un ritmo acelerado y han generado alianzas con ciudades lideres a nivel mundial. Demandando sus propias necesidades de eficiencia, conectividad y seguridad.

Sin embargo, de acuerdo a datos del Banco Mundial (World Bank, 2013) , las ciudades pueden ser, al mismo tiempo, la cura y la enfermedad: los niveles de pobreza en poblaciones rurales son significativamente mayores que en las poblaciones urbanas y tienen mucho mejor acceso a servicios públicos básicos definidos en los objetivos globales de desarrollo o MDGs (Millennium Development Goals) y mayores ingresos per cápita, pero en contraparte, las grandes concentraciones de habitantes en ciudades mal planificadas llevan a serios problemas como contaminación, impacto multiplicado

Nueva york, Maneja un gran porcentaje del capital a nivel mundial.

Empire State, N.Y, Estados Unidos

Page 12: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

12

SOU 2014

de 2,500 habitantes (Department of Economic and Social Affairs, 2012) - parece existir consenso en aceptar que una ciudad es donde la población se dedica mayormente a actividades no agrícolas.

El acontecimiento más significativo para las ciudades sucedió en julio de 2007, cuando la población mundial que vive en ellas sobrepasó a la que vive en el medio rural. Actualmente hay 221 ciudades en el mundo con más de un millón de habitantes, 90% de las cuales están en mercados emergentes” (Velosa, 2010).

Esta es una tendencia creciente: Para 2020, China movilizará 300 millones de personas a las ciudades y la O.N.U. estima que para 2050, hasta un 67.2% de la población mundial podría residir en las ciudades (U.N. 21 Issues,

que un 80% del Producto Bruto Mundial se genera en las ciudades (Arup, 2013) y hasta el 30% de dicho producto corresponde a las 100 principales ciudades (Lasalle, 2012).

Sin embargo, el atractivo de las ciudades se contraponen problemas típicamente urbanos: delincuencia, congestión de las vías de transporte, emisión de contaminantes, entre otros, forman la larga lista de retos que los encargados de la administración

Figura 1: Población que reside en áreas urbanas

Fuente: U.N. Departamento de economía 2012

2011), tal como se muestra en la siguiente gráfica. Cabe mencionar que en México, ya en 2010 el 62.5% de la población vivía en asentamientos de más de 15,000 habitantes (INEGI, 2014).

¿Por qué se da esta tendencia de crecimiento de las ciudades? Las ciudades son el lugar donde los seres humanos encuentran satisfacción a sus necesidades básicas y los bienes públicos esenciales (U.N. Department of Economics, 2012). Se estima

de la ciudad deben enfrentar día con día. Los residentes urbanos utilizan un 75% de los recursos naturales del planeta y un 40% de la energía utilizada en todo el mundo se destina a los edificios (U.N. RIO, 2012), generando las ciudades tres cuartas partes de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera (U.N. Department of Economics, 2012]. Aunado a esto, se calcula que cada vez que una ciudad duplica su tamaño hay un crecimiento del 15% en los problemas (West, 2011).

Page 13: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

13

2.2. El concepto de Smart CityLa creación de smart cities plantea una solución que hasta hace pocos años se hizo posible gracias, principalmente, al avance tecnológico; que tiene el potencial de invertir la balanza negativa para convertir más urbes en iniciativas como Songdo (Corea del Sur) o proyectos como HafenCity en Hamburgo, porque lo que ocurre en las ciudades es más importante que lo que ocurre en cualquier otro lugar, y la optimización de éstas puede significar diferencias sin precedentes: Según la firma consultora McKinsey, si la India invierte en desarrollar de manera ecoeficiente sus ciudades, no sólo tendrá un ambiente más saludable, sino que aumentaría entre 1 y 1.5 puntos porcentuales en su PIB; o en el área metropolitana de la Ciudad de México, aumentar la velocidad promedio del tránsito en 1 km/hr., significaría un ahorro de 300 a 1000 millones de dólares para la ciudadanía (CONAPO, 2012).

De acuerdo a la Alianza Europea para la Innovación en Ciudades y Comunidades Inteligentes, una Smart City consiste en “Sistemas de gente interactuando con y utilizando flujos de energía, materiales, servicios y financiamiento para catalizar

desarrollo económico sustentable, resiliencia y alta calidad de vida; estos flujos e interacciones se vuelven inteligentes a través del uso estratégico de información y de infraestructura y servicios de comunicación en un proceso de planificación y gestión urbana transparente que responde a las necesidades económicas y sociales de la sociedad” (Comisión Europea, 2012).

Otras definiciones que podemos encontrar de Smart City son:“Una ciudad con buen desempeño de forma prospectiva en [economía, gente, gobernanza, movilidad, medio ambiente y vida] basada en la combinación inteligente de las dotaciones y las actividades de auto-decisión, independencia y consciencia de los ciudadanos” (Giffinger, 2007).

“Creemos que una ciudad es inteligente cuando las inversiones en capital humano y social, y la infraestructura de comunicaciones tradicional (transporte) y moderna (TIC) sirve de combustible a un crecimiento económico sostenible y a una alta calidad de vida, con una gestión prudente de los recursos naturales, a través de una gobernanza participativa (Meijer, 2013)”

Figura 2: Smart Cities.

Page 14: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

14

SOU 2014

“Las Smart Cities-sustentables utilizan información y tecnologías de comunicación (TIC) para ser más inteligentes y eficientes en el uso de los recursos, resultando en un ahorro de costos y energía, mejora en la prestación de servicios y la calidad de vida, y reducción de la huella ambiental - todo esto apoyando la innovación y la economía baja en carbono (Cohen, 2012).

“Una ciudad en la cual las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) se mezclan con infraestructuras tradicionales, y son coordinadas e integradas utilizando nuevas tecnologías digitales (Batty, 2012)”.

Una Smart City se basa en intercambios inteligentes de información que fluyen entre sus diferentes subsistemas. Este flujo de información es analizado y traducido en servicios a la ciudadanía y servicios comerciales.

La ciudad actuará con base en el flujo de información para hacer su amplio ecosistema más eficiente y sostenible. El intercambio de información está basado en un marco de referencia para gobernanza inteligente diseñado para ciudades sustentables (Gartner, 2011)”.

“Smart City se refiere a una entidad local - distrito, ciudad, región o país pequeño - que toma un enfoque holístico para utilizar tecnologías de información con análisis en tiempo real que promueve el desarrollo económico sustentable (Achaerandio, 2011)”.

La definición adecuada para México de Smart City representa un reto, por lo tanto, este documento tiene objetivo proporcionar un marco de referencia a través de los conceptos antes mencionados.

Page 15: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

15

Existen múltiples beneficios de una Smart City. Por ejemplo, las ciudades se pueden beneficiar hasta con un 30% de ahorro en energía, hasta un 20% en reducción del desperdicio de agua, 20% en reducción de tiempo de traslado y 30% de reducción de criminalidad en las calles con cámaras de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) (Aoun, 2013).

2.3. Beneficios y Necesidades de una Smart City

Las necesidades que enfrenta una ciudad son muy amplias y para efectos de su análisis serán agrupadas en tres niveles de acuerdo a su grado de criticidad:

•Necesidades básicas•Necesidades intermedias•Necesidades avanzadas

Necesidades básicas. Tienen que ver: (a) con la capacidad de la ciudad de prevenir y recuperarse de desastres naturales. (b) los suministros de que requiere abastecerse la ciudad para poder funcionar y que normalmente deben ser transportados desde otro lugar, como energía eléctrica, agua, gas y alimentos. (c) la seguridad que se debe proveer a la ciudadanía contra la delincuencia.

Necesidades intermedias: Cubren aspectos de movilidad dentro de la ciudad, la salud de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente.

Necesidades avanzadas: Aquí entran todos los servicios que el gobierno presta a la ciudadanía (e-gobierno), la necesidad de impulsar el desarrollo económico (empleo, negocios, comercio) y el cultural (ocio, turismo, deporte, educación, innovación).

Cabe mencionar que las necesidades menos críticas son las que proporcionan ventajas estratégicas de largo plazo a la ciudad, mientras que las más críticas son las que le permiten operar. La siguiente figura muestra la pirámide de necesidades de las ciudades:

Figura 3: Múltiples beneficios de las ciudades inteligentes.Figura 4: Pirámide de necesidades de las ciudades

Bene�cios y Necesidades de una Smart City

Page 16: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

16

SOU 2014

2.4. Definición de un Sistema Operativo UrbanoPara efectos de este proyecto se define un Sistema Operativo Urbano (SOU) como el meta-sistema o sistema de sistemas que posibilita que una ciudad o un ecosistema de innovación incremente su inteligencia y pueda cubrir sus necesidades de manera eficaz y eficiente. Un SOU se compone de los siguientes sub-sistemas:

1. Un subsistema de Objetivos, cubriendo de manera priorizada cada aspecto importante para la ciudad, por ejemplo: a) Sostenibilidad b) Calidad de vida c) Transparencia

2. Un subsistema de Indicadores, para cada objetivo.

3. Un subsistema de Gestión, incluye las decisiones que se deban tomar para servicios no automatizados completamente.

4. Un subsistema de Servicios, cubriendo cada una de las necesidades: a.)Seguridad b.)Abastecimiento ºEnergía ºAgua ºGas ºAlimentos c.)Movilidad d.)Resiliencia y gestión de recursos e.)Salud f.)Medio ambiente g.)E-Gobierno h.)Desarrollo económico i.)Desarrollo cultural

1

Page 17: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

17

5. Un subsistema de Tecnologías de Información y Comunicación, que a su vez comprende:a.)Aplicaciones + Interoperabilidad: Todas aquellas aplicaciones que habilitan servicios y las correspondientes interfaces de programación que permiten acceder a las mismas de una manera segura.b.)Datos: Incluye almacenamiento, bases de datos y aspectos relacionados con Big Data y almacenamiento en la nube.c.)Sistemas Operativos Informáticos: Los diversos sistemas operativos que permiten el almacenamiento y procesamiento de información, como Linux, Microsoft , OSx , QNX y sistemas embebidos.d.)Dispositivos de Procesamiento: Computadoras de uso general o específico donde se procesan los datos.e.)Comunicaciones: Todos los dispositivos, protocolos y medios físicos que permiten el envío remoto de información (Ej. routers, LAN, WAN, 3G, Zigbee, GSM, fibra óptica).f.)Seguridad: Mecanismos que protegen el almacenamiento de información y el acceso a la misma.g.)Dispositivos de Entrada/Salida (E/S): Incluye Sensores, Actuadores, Señales acústicas y visuales para interactuar con la infraestructura y mobiliario urbano, pero también videocámaras (fijas o en drones) y los dispositivos utilizados por ciudadanos y gobierno para acceder a la información (teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras). La red de dispositivos. Caracterización de las Soluciones SOU.

2 3

4

1 La aplicación específica de estos sistemas a la gestión, distribución y uso eficiente de la energía eléctrica se conoce como Smart Grid.2 vMarca registrada de Microsoft Co.3 Marca registrada de Apple Co.4 Marca registrada de Blackberry Co.

Page 18: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

Figura 5: Sistema Operativo Urbano

Objetivos

Indicadores

Gestión

Servicios

SostenibilidadCalidad de vidaTransparencia

SeguridadAbastecimiento

Movilidad

SaludMedio ambiente

E- Gobierno

Desarrollo cultural

Datos

ComunicacionesSeguridad

EnergíaAguaGas

Alimentos

SOU 2014

Page 19: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

19

Las soluciones que se presentan para resolver las necesidades de las Smart Cities también tienen características que se deben considerar.

Una característica fundamental de las soluciones para Smart Cities es que la tecnología es un componente fundamental de las mismas, ya sea que se requiera monitorear líneas de distribución eléctrica, para poner sensores en las calles, para transmitir, almacenar o procesar la información, lo que implica que las empresas que desean competir en este mercado deberán tener capacidades tecnológicas muy elevadas.

Las soluciones que se proponen a las Smart Cities deben tener un alto grado de innovación y partir de la comprensión completa de los problemas específicos de la ciudad.

La siguiente figura muestra los diversos subsistemas que componen un Sistema Operativo Urbano.

Figura 6: Sistema Operativo Urbano

Page 20: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de
Page 21: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

21

Cap

El propósito de este capítulo es presentar el surgimiento de las soluciones basadas en Sistemas Operativos Urbanos, ejemplos de proyectos actuales implementados alrededor del mundo y las principales redes organizadas alrededor de las Smart Cities.Una de las primeras iniciativas en Smart Cities fue la de Smart City Malta, lanzada en 2007 para la creación de una red de ciudades de negocios auto-sustentables para impulsar la economía del conocimiento (Smart City: Open for Business, 2008), principalmente basada en el acceso a redes de comunicación de alta velocidad y al diseño de edificios eficientes en manejo energético.

En 2008 comienzan los trabajos en la Ciudad de Porto, Portugal como un primer escenario para el desarrollo de tecnología urbana inteligente (Lindsay, 2010) tomando como base el concepto de la empresa Living PlanIT, basada en un sistema operativo informático y en la integración de sensores.

3.1. Evolución de los Sistemas Operativos Urbanos

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de soluciones basadas en Sistemas Operativos Urbanos que se han propuesto para Smart Cities:

En el año 2009 dio inicio la primera fase del distrito de negocios Songdo, un proyecto que abarca 100 millones de pies cuadrados y que contiene un sistema de disposición de basura basado en tubos subterráneos que atraviesan la ciudad y que llevan los desechos directamente a una planta de tratamiento, Además cuenta con sensores que monitoreán y regulan todo tipo de actividad como el tráfico, la temperatura, el consumo de energía, entre otros.

Actualmente, existen diversas iniciativas a nivel mundial, con diferentes alcances e inversión inicial, indicadores de desempeño y tipo de soluciones específicas.

Es claro que el crecimiento se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos 10 años, y se espera que las inversiones alcancen los 1.5 billones de dólares (Frost & Sullivan, 2014). Así mismo, se ha desarrollado un interesante ecosistema de redes colaborativas a nivel mundial, con el fin de compartir experiencias y potenciar el desarrollo de las Smart Cities (ver anexo B).

Figura 7: Ejemplo de soluciones basadas en SOU.

Page 22: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

22

SOU 2014

3.2. Sistemas Operativos Urbanos en el mundo En el siguiente apartado, se muestran ejemplos de soluciones basadas en Sistemas Operativos Urbanos que pueden servir de marco de referencia para la implementación de soluciones en México. La selección de éstos se realizó pensando en mostrar las distintas posibles dimensiones que puede alcanzar un sistema operativo urbano; desde pequeños primeros pilotos como empezó Barcelona Smart City, hasta iniciativas como Brisbane, donde hay más de 40 socios y una inversión de 290 millones de dólares en proyectos. En el anexo A se encuentran explicados a detalle cada uno de ellos.En resumen, podemos establecer algunos criterios generales al respecto de las distintas iniciativas a nivel mundial:

Figura 8: SOU en Asia

Ejemplos en Asia

singapur

INFOCOM smart cities

Esta ciudad-estado cambió en 2005 su plan nacional de diez años (IN 2015) en el que el término “tecnología infocom” (infocomunicaciones) se convirtió en el

principal. Además, en 2011 IDA (la Au-toridad de Desarrollo Infocom), creó la

O�cina del Programa Smart cities (SCPO), enfocada al desarrollo de redes integradas con base en infocom, así como capacidades y soluciones para ambientes urbanos con una visión de “sistemas de

sistemas” que permite sinergias y visiones integradas en la totalidad del gobierno, contribuyendo a la optimización de re-

cursos nacionales clave.

INDIAGujarat international �nacne tech

city

Un hub �nanciero de 358 hectáreas, se concibió con el objetivo de reducir un

36% los costos operacionales de la ciudad, a partir del uso e�ciente e inter-conectado de todos los servicios necesa-rios. En India, se ha aprobado un plan para contar con 100 Smart Cities para

2025.

Page 23: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

23

Cap

Figura 9: SOU en Europa

Ejemplos en Europa

Holanda AmsterdamSmart City

ACS (Amsterdam Smart City) es una Alianza con la cuádruple

hélice, cuenta con más de 70 proyectos dedicados a la tran-

sición energética y a la conectivi-dad abierta, el proyecto incluye 195 espacios para reducir las

emisiones de CO2.

BarcelonaSmart city

Barcelona Smart City es un conjunto de proyectos auspi-ciados por el Ayuntamiento de Barcelona, bajo el modelo de alianzas público-privadas.

Con 70 millones de euros, la ciudadanía seleccionó aquellas lineas que darán mejor respu-

esta a sus problemas. Utili-zando como plataforma la red

de �bra óptica pública lla-mada Stockab, se propusieron objetivos como la reducción de CO2 para 2030 mediante una red de suministro inteli-

gente.

SueciaEstocolmo Smart City

Page 24: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

24

SOU 2014

Figura 10: SOU en Oceanía

Ejemplo en Oceanía

AustraliaBrisbane Smart City

La iniciativa City Smart de Brisbane trabaja con el gobierno nacional y más de 40 socios de la industria

para diseñar y entregar proyectos de sustentabilidad, y facilitar la colaboración.

Page 25: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

25

Cap

En resumen, podemos establecer algunos criterios generales al respecto de las distintas iniciativas a nivel mundial:

• Todos los modelos trabajan con asociaciones púbico privadas• En todas las iniciativas existe una o varias compañías de clase mundial soportando los proyectos• Existe una fuerte inclinación hacia los proyectos SOU de energía, medio ambiente y transporte• En todas las iniciativas participa activamente el gobierno estatal y federal• El principal financiamiento proviene de fondos de gobierno

Figura 11: Resumen de características generales SOU por continente

Page 26: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

26

SOU 2014

3.3. Sectores estratégicos y los sistemas operativos urbanos en México

En México, el concepto de desarrollo de ecosistemas de innovación tiene una preponderancia nacional sin precedentes. Con el objetivo de movilizar los factores clave de competitividad y capacidad de innovación, se define como la asociación de empresas, centros de investigación e instituciones educativas que, en un espacio geográfico determinado, tienen una estrategia y objetivos comunes para el despliegue de sinergias en torno a proyectos y mercados afines. La diferencia fundamental entre Clúster y Ecosistemas de Innovación radica en el nivel de profesionalización y excelencia de las organizaciones e instituciones que lo conforman, con una vocación productiva especifica. Cuentan con cuatro objetivos principales:

•Desarrollar la competitividad de la economía mexicana.•Fomentar actividades, principalmente industriales, con un gran componente creativo o tecnológico.•Incrementar la inversión en México.

•Favorecer el crecimiento y el empleo.

Asimismo, existe ya una caracterización de vocaciones regionales y de especialización por sectores estratégicos, basados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018:

Objetivo 4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.Estrategia 4.8.1. Reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada. Línea de acción:

•Implementar una política de fomento económico que contemple el diseño y desarrollo de agendas sectoriales y regionales, el desarrollo de capital humano innovador, el impulso de sectores estratégicos de alto valor, el desarrollo y la promoción de cadenas de valor en sectores estratégicos y el apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico.

Figura 12: Competitividad económica mexicana

MÉXICO

Page 27: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

27

Cap

•Articular, bajo una óptica transversal, sectorial y/o regional, el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos orientados a fortalecer la competitividad del país, por parte de los tres órdenes de gobierno, iniciativa privada y otros sectores de la sociedad.

De acuerdo con diferentes instituciones y estudios, existen diferentes sectores estratégicos que al desarrollarse y crecer favorecerán de manera directa a los objetivos planteados en el PND 2014, siendo estos algunos de los motores nacionales de crecimiento actual y futuro:

•Aeroespacial.•Alimentos procesados.•Automotriz.•Autopartes.•Ciencias de la vida.•Eléctrico.•Electrodomésticos.•Electrónico.•Energías renovables.•Industrias creativas.•Servicios de TI y BPO.

La definición de una vocación productiva sectorial es indispensable para el desarrollo económico y cultural de un ecosistema, ya que detona empleos, talento, vinculación entre los actores, y desarrollo de infraestructura urbana, de espacios y tecnológica enfocada a las necesidades particulares de cada industria.

Aunado a la identificación de una vocación productiva, a continuación se plantean los habilitadores y líneas de acción para el desarrollo de una Smart City, teniendo una incidencia directa en los diferentes sectores estratégicos:

En la tabla que se muestra a continuación, se observa una clara tendencia al uso de TI como sector transversal a prácticamente todas las soluciones, que tienen un impacto exponencial en cada sector, y la evidencia de que una solución puede beneficiar a todos ellos. Para nuestro país, resaltan:

•Seguridad.•Eficiencia energética.•Mejora ambiental.•Bienestar ciudadano.•Nuevos modelos de negocio.

Page 28: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

28

SOU 2014figura 13: Linea ciudad inteligente

Linea Ciudad InteligenteEjes de

Desarrollo Innovación Social Energía SeguridadDesarrollo

Económico y Gobierno

Desarrollo cultural

Transporte / movilidad

Aplicaciones UrbanApps para monitoreo de tiempos de transporte y calidadde los

mismos

Mejorar en la calidad y costo de energía, habilitación de

transportes eléctricos e�cientes

Soluciones SOU enfocadas a mejorar la seguridad, hacen

más atractivo el uso de transporte público

Ahorro en servicios de transporte compartidos

seguros como taxis

Rutas inteligentes para difusión de eventos

culturales

Medio Ambi-ente y Habitabi-

lidad Urbana

UrbanApps para monitoreo en celulares inteligentes sobre

niveles de ruido y parámetros de estres urbano

Reorientación y optimización de alumbrado público

e�ciente

Videovigilancia con recono-cimento de patrones delicti-

vos para incrementar la sensación de bienestar

ciudadano

Eliminación de trámites prescenciales reduce

contaminación y aumenta la percepción positiva

Apps para la sensibilización ciudadana para reducir

actividades no indispensables en zonas con potencial a contaminación ambiental

Infraestructura tecnológica

Detección de necesidades ciudadanas vía remota, de

manera activa y pasiva, que reubique la infraestructura

tecnológica de manera inteli-gente

Mejorar en la calidad y costo de energía disponible a partir del monitoreo de consumo

e�ciente, mejorando la calidad de señales armónicas

para quipos de cómputo

Dispositivos de monitoreo de actos de bandalismo para evitar daños en infraestruc-

tura tecnológica

Plani�cación de creci-miento de infraestructura tecnológica optimizado a partir de requerimientos críticos detectados por redes de ciudadanos

inteligentes

Generación de redes de ciudadanos inteligentes

para una nueva cultura de participación ciudadana al

respecto de sus datos y necesidades de infraestruc-

tura para comunicación

Infraestructura Urbana

Identi�cación de espacios a recuperar

E�cientar alumbrado público para ahorro de energía (redirección de

re�ectores, adecuar intensi-dad de lámparas vs. Luz

solar, etc)

Mayor seguridad al implementar estrategias de prevención del delito

Incremento de espacios públicos en redes de

coworking, habilidades con infraestructura urbana para ese �n

Promoción para eventos culturales al aire libre, que revivan el uso de

espacios urbanos

Calidad de Vida / Salud

Nuevas oportunidades de negocio enfocadas en la

prevención de salud a partir del análisis de datos

Nuevas formas de aprovechar las líneas

eléctricas para produc-tos y servicios especial-

izados

A partir del monitoreo de parámetros de salud en dispositivos móviles,

mejor atención a usuarios y nuevos nichos de negocio

Coordinación para el análisis de datos y toma

de descisiones de producción y compra

optimizadas

A partir del análisis de �ujo de personas en las

ciudades y las zonas críticas de estrés, hacer llegar nuevas propuestas artistícas que mejoren el nivel de salud ciudadano

Vocación productiva

Creación de redes de cono-cimiento sobre potenciali-

dades de las regiones produc-tivas vía UrbanApps

A partir del uso de la Smart Grid, diversos sectores productivos

cuentan con mejor calidad de servicios eléctricos

disponibles

Nuevos modelos de ciudad inteligente segura, promueven la atracción

de inversiones en sectores estratégicos

Desarrollo de politica pública trasversal a

energías renovables en torno a sectores estratégi-

cos

Nuevos modelos de negocio público privadas en redes ciudadanas, que faciliten la incorporación de propuestas culturales

para sectores de entreten-imiento

Page 29: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

29

Cap

3.4. Consideraciones para el desarrollo de los sistemas operativos urbanos en México

Para poder desarrollar una industria nacional enfocada a soluciones para sistemas operativos urbanos, es necesario analizar el contexto actual; considerando la distribución y tamaño de la población, las ciudades que resulten atractivas para empezar algunos pilotos, donde el factor clave sea la disposición ciudadana más que su infraestructura tecnológica o presupuesto y, por último, revisar algunas iniciativas actuales de gobierno que provoquen un efecto catalizador.

Es necesario segmentar el tamaño de las soluciones SOU, dependiendo de la factibilidad de implementar pilotos de prueba acotados en barrios o colonias seleccionados. Por otro lado, tenemos 10 ciudades de 1 a 3 millones de habitantes, donde aplica la misma fórmula. Desde esta lógica es mejor empezar con casos de éxito pequeños. Las pequeñas ciudades y centros urbanos, tienen la ventaja de operar de manera más ágil en la toma de decisiones, por lo que debiera considerarse su inclusión a los primeros esfuerzos para desarrollar soluciones SOU y empezar a generar demanda para algunas empresas insignia en México que desarrollen e integren productos y servicios relacionados.

Page 30: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

30

SOU 2014Figura 14. Distribución urbana en México

Fuente: INEGI 2010

Respecto a los programas e iniciativas de gobierno que pueden apoyar al desarrollo de los SOU, contamos con varios ejemplos que surgen de diversas secretarías y dependencias de gobierno, quienes cuentan con importantes esfuerzos en marcha y otros a largo plazo de una importancia relevante. El detalle de cada una de éstas, se encuentra en el Anexo “D” de este documento. Se enlistan algunas:

a) Estrategia Digital Nacionalb) Programa México Conectadoc) Iniciativas de solución expresadas a nivel federald) Agendas Estatales y Regionales de Innovación FUMEC-CONACYT

Page 31: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

31

Cap

Las Smart Cities o Regionalización Inteligente, son un nicho de negocio emergente en México, por lo que los proyectos existentes aún se encuentran en etapas iniciales. Tal es el caso de la Guadalajara Ciudad Creativa Digital, Puebla Capital de Innovación y Diseño, Distrito TEC, IQ Smart City de Querétaro, Smart City D.F. y Colima Gobierno Inteligente.

Para dimensionarlas, cada iniciativa es caracterizada a continuación, utilizando el Modelo de Madurez para Smart Cities considerando los ocho componentes en sus cuatro niveles:

Figura 15: Modelo de madurez de una smart city

Page 32: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

32

SOU 2014

Guadalajara Ciudad Creativa Digital (CCD).

Guadalajara Ciudad Creativa Digital es laboratorio mexicano para la construcción de Smart Cities en torno a la vocación de medios creativos. Es un esfuerzo entre el gobierno federal, estatal y municipal que pretende, no solamente atraer las inversiones, generar empresas, generar empleos de alto valor agregado, incrementar la innovación y generación de propiedad intelectual, sino también contar con un nuevo modelo de territorio sustentable, de desarrollo integral económico-urbano-social-cultural. El plan maestro de Guadalajara Ciudad Creativa Digital combina el diseño físico con la planeación maestra digital. En esta última parte, un Sistema Operativo Urbano actuará como columna vertebral para la integración de todos los servicios digitales y permitirá retroalimentar en tiempo real a toda la ciudad, visualizando datos a través de múltiples dispositivos y formatos de fácil acceso a los ciudadanos, trabajadores y visitantes. (Ratti et. al., 2012)

CCD contempla diversos modelos de negocio que juntos conforman su caso de negocio:

•De Sistema Operativo Urbano•Del mercado de información•Publicidad y colocación de productos•Empresa social•De los servicios públicos

El potencial de CCD es el de poder consolidar a México dentro de la economía del conocimiento y la creatividad.

Page 33: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

33

CapGuadalajara Ciudad Creativa Digital, incluye desde su concepción la implementación de un Sistema Operativo Urbano “ad hoc” el cual se muestra a continuación: mover a ciudad creativa.

Figura 16. Sistema Operativo Urbano para Ciudad Creativa Digital

Fuente: ( Plan Maestro CCD , 2012)

a

Page 34: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

34

SOU 2014

Puebla Capital Mundial de Innovación y Diseño.

Esta iniciativa está estructurada alrededor de cinco ejes: •Talento.•Vocación productiva.•Infraestructura tecnológica.•Urbanismo y Tecnologías de la Información.•Posicionamiento / Comunicación. El objetivo es posicionar a Puebla como una ciudad que aprovecha su tejido industrial, académico y cultural, y que impulsa la competitividad.

Algunas acciones consideradas dentro de esta iniciativa:

•Impulsar el talento, tanto a nivel de estudiantes como de profesionistas.•Fomentar la protección de la propiedad intelectual.•Elaborar una plataforma de diseño para innovar en los procesos, servicios y productos de los sectores automotriz, textil y plásticos.•Alentar a los emprendedores en la creación de un Centro de diseño y materiales.•Planes de re-urbanización, bahías digitales, diseño y movilidad urbana.•Fomentar la utilización de las energías limpias.

Proyecto IQ Smart City Ciudad Maderas, Querétaro.

Con la participación del gobierno federal, gobierno del estado y el municipio, junto con empresas inmobiliarias y de tecnología, se plantea su desarrollo en una superficie de 400 has. Incluyendo empresas de tecnología, universidades, zonas residenciales alimentada de una red de energía sustentable, principalmente eólica y solar. Estará ubicado a 10 minutos de la capital Queretana. Se tiene proyectado construir 30,000 viviendas; las primeras ya se empezaron a edificar junto con las principales vías con una inversión conjunta de 140 millones de pesos. También comenzó la edificación de la Universidad UCO-Mondragón, dos hoteles, un hospital y oficinas del Clúster de Ti de Querétaro InterQsoft.

Según datos del representante del Clúster, en toda la Smart City habrá conectividad con internet al 100% vía fibra óptica que permita a todas las casas estar conectadas, al igual que las Universidades y el Hospital.

El edificio del parque tecnológico será aportado por el INADEM y el gobierno estatal y se busca que las empresas alojadas sean las proveedoras de la tecnología necesaria para el desarrollo de la Smart City.

Ciudad Maderas cuenta con una ubicación estratégica ya que la rodean 9 parques industriales, el aeropuerto de Querétaro y cercanía con la autopista que la conecta con el resto del país.

Un sistema Operativo Urbano (SOU) es un sistema de sistemas que posibilita que una ciudad o una Zona Económica Estratégica incremente su inteligencia y pueda cubrir sus necesidades de manera

eficaz y eficiente.

Page 35: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

35

Cap

Smart City D.F.

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a fin de mejorar la acción gubernamental y la atención a los ciudadanos.

Para dar seguimiento a la agenda digital fue conformada la primera Comisión de Gobierno Electrónico. Esta comisión está conformada por todas las áreas del gobierno de la ciudad y también por las áreas de las diferentes delegaciones.

De igual forma, la iniciativa “Calidad de Vida” plantea el reordenamiento urbano a través de ZODES, donde el ciudadano es reconocido, incorporado e impulsado como parte activa de la vida y el desarrollo del espacio en el que vive, mediante la coparticipación y corresponsabilidad con sus pares y con su Gobierno; un esquema cuyo objetivo es aprovechar las zonas de especialización que se han generado a través del tiempo, impulsando su valor social y económico a través del rescate de infraestructura y espacios públicos, el mejoramiento de la movilidad, la reactivación económica y el empoderamiento del capital humano.

El Laboratorio para la Ciudad, se define a sí mismo como “la nueva área experimental del Gobierno del Distrito Federal” con el objetivo de realizar distintas aproximaciones de solución a temas relevantes para la ciudad, y “crea diálogos y complicidades entre gobierno, sociedad civil, iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales con el propósito de reinventar, en conjunto, algunos territorios de ciudad y gobierno.”

En Febrero de 2014 el Gobierno del D.F. presentó su Estrategia Digital y de Innovación, para crear proyectos que resuelvan la problemática actual y futura de la ciudad. Se basa principalmente en la premisa de gobierno participativo. Algunos de los proyectos previstos en la estrategia son el Sistema Integral Desconcentrado y de Nómina, a partir del cual se optimiza y aseguran las operaciones e información sobre los recursos humanos; el Portal Brújula CDMx en donde los órganos fiscalizadores y la ciudadanía podrán conocer y dar seguimiento a las acciones previstas en el Programa General de Desarrollo 2013-2018.

Además del Sistema de Administración Médica e Información Hospitalaria, con la aplicación del expediente clínico electrónico para facilitar los registros clínicos, y la implementación del sistema integral de 7 mil nuevas cámaras de video-vigilancia.

Similar a los ejes de una Smart City, el Gobierno del D.F. plantea 5 líneas de acción: innovación social; seguridad ciudadana; desarrollo económico sustentable; innovación gubernamental y desarrollo urbano. A su vez, estos ejes se desarrollarán con base en cuatro conceptos que son colaboración, comunicación, capacitación y evaluación.

Entre los planteamientos de la estrategia se encuentra la definición de la Agenda Digital CDMx, cuyo objetivo es crear espacios de vinculación entre las instancias de gobierno, instituciones académicas y sociedad civil en el uso de las

Page 36: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

36

SOU 2014

Colima Gobierno Inteligente.

Colima fue el primer estado de la República en reconocer el derecho de sus habitantes a acceder a Internet. En conjunto con la SCT, firmó un convenio de colaboración para ser el primer estado donde el Gobierno Federal puede afirmar que cuenta con total conectividad en espacios públicos. En una primera etapa, se conectaron 71 plazas públicas con Internet gratuito e inalámbrico. Con lo que se logró el objetivo de que colonias y comunidades con más de 1000 habitantes accedieran a estos servicios. Con el apoyo del gobierno federal, se cubre el 50% del Estado donde se concentra el 88% de la población. Próximamente se conectarán más de 340 plazas públicas, 134 unidades médicas tendrán expediente electrónico y, de éstas, 80 están conectadas a Internet para concluir con las 54 restantes para junio, cubriendo el 100% de las unidades médicas que dependen de la Secretaría de Salud.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció en 2013 al Gobierno del Estado de Colima como uno de los ganadores de la convocatoria del concurso “Gobernarte: El Arte del Buen Gobierno”, por la mejora de trámites que ha realizado en beneficio de ciudadanos y empresas. Colima fue reconocida como una de las 3 innovaciones ganadoras en la categoría de “Gobierno Inteligente,” con la postulación del “Modelo Colima: innovación integral de servicios en beneficios de ciudadanos y empresas”. En la convocatoria hubo una participación de 71 postulaciones provenientes de más de 30 gobiernos de México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Chile.

Page 37: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

CAPÍTULO 4

An

ális

is d

e o

port

un

idad

es

par

a la

s PYM

ES

Mex

ican

as

Page 38: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

38

Cap

4.1. Tamaño del Mercado

Las Smart Cities abren nuevas oportunidades para los proveedores de soluciones. Existen estimaciones que hablan de un mercado global de soluciones para Smart Cities de aproximadamente 408 mil millones de dólares en 2020 (Arup, 2013).

Así mismo, se consideran las siguientes estimaciones:

•La consultora Pike Research estima en $5,500 millones de dólares anuales el gasto únicamente en soluciones de transporte inteligente. (Clancy, 2013) Así mismo, se estima que el gasto pasará de $770 millones de dólares a 3 mil millones de dólares, (Business Wire, 2012). También, se estima que el mercado de Tecnologías de la Información para Smart Cities tenga un valor de $20.2 mil millones de dólares para el año 2020.

•Se prevé que el gasto anual en soluciones para Smart Cities tenga un valor de más de $16 mil millones de dólares (Mischa, 2014) y que exista una inversión total de aproximadamente $108 mil millones de dólares durante el periodo de 2010 a 2020 (Business Wire, 2012).

•Se estima que el gasto en soluciones Smart Grid será de $220 mil millones de dólares durante el 2020 y $500 mil millones de dólares para el 2030 (Leeds, 2012).

•El mercado de Smart Cities tendrá un valor acumulado de $3.1 trillones de euros para el período 2011-2030 (NikkeiBP, 2010), considerando a las soluciones para automóviles de nueva generación, baterías, energías renovables, generación de energía eólica, células solares, malla eléctrica, entre otras.

Impactos Transversales en la Economía.

Los impactos de las Smart Cities abarcan diversos aspectos de la economía, entre los que se observan:

•Oportunidades de negocio y creación de empleo directo para los proveedores de soluciones de TIC’s.•Reducción de costos al ser más eficiente el manejo de recursos.•Ahorro de tiempo para los ciudadanos, que se traduce en productividad.•Desarrollo de mayor infraestructura de abasto para la ciudad (agua, electricidad, gas).

2012-2020

15.26%

16.65%

20.93% 9.09%

10.21%

13.75%

14.11%

52

E-gobierno, E-lerning

Energía inteligente

Salud inteligenteSeguridad inteligente

Infrastructura inteligente

Construcción inteligente

Transporte inteligente

1

34

6

7

Figura 17: Distribución del mercado de Smart Cities (2012-2020)

Mercado Global.

Fuente: Foster & Sullivan, 2013

Page 39: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

39

SOU 2014

4.2. Caracterización del MercadoPara poder analizar las oportunidades que ofrece el desarrollo de SOU para las ciudades y las PYMES mexicanas de Tecnologías de Información y Comunicaciones (PYMESTIC) es necesario conocer las características del mercado que rigen el comportamiento de los consumidores, dentro de un contexto global y como respuesta a un mercado emergente.

Analizando el ciclo de adopción de tecnología, se puede observar como la adopción de soluciones de TIs y Smart Cities genera grandes beneficios para las ciudades en donde se implementan; esto derivado del trabajo con personas innovadoras, las cuales requieren establecer claramente las ventajas es-tratégicas y operativas de su innovación para llevarlas a un proceso de madurez; este proceso genera mayor economía en la ciudad, el cual es el primer beneficio buscado por la administración pública de la ciudad.

Fuente: Universidad de Buenos Aires (2014)

El ciclo de adopción de tecnología es un modelo sociológico que muestra la tasa de adopción de las diferentes categorías de adoptadores, de acuerdo a su orientación.

6

6

Figura 18: Ciclo de adopción de Tecnología Porcentaje de

adoptadores Categoría de adoptadores

Innovadores 2.5% Adoptadores

tempranos 13.5%

Mayoría temprana

34%

Mayoríatardía34%

Rezagados16%

Page 40: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

40

Cap

Un aspecto importante a consederar es el costo de cambiar de proveedor o switching-cost y esto dependerá del esfuerzo que se haga para establecer estándares que permitan la entrada de múltiples proveedores. Esto también está relacionado con aspectos de calidad de las soluciones, y de esquemas de redundancia y mecanismos de contingencia y recuperación de las soluciones, ya que un fallo, por ejemplo, en un sistema operativo que controla el tráfico en una ciudad puede tener consecuencias catastróficas comparado con los fallos que suceden continuamente en una computadora

de escritorio y cuyo impacto puede afectar a una organización pero no a todas las de la ciudad. En este sentido también se deben considerar los servicios de soporte técnico que deben proveerse localmente y de manera oportuna y adecuada.

Los riesgos personales que toman los responsables de la ciudad al decidir, incidirán también en el grado de riesgo que quieran correr al seleccionar una solución o proveedor en particular.Aunque las soluciones son para ciudades específicas, aquí se define el

Riesgos del mercado y líderes del sector

Figura 19: Tamaño del mercado

Page 41: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

41

SOU 2014

mercado como global desde el punto de vista de los proveedores de soluciones, es decir, que si un proveedor nacional que tiene su centro de operaciones en Puebla, entra a la oferta de soluciones para su propia ciudad seguramente enfrentará competencia de empresas multinacionales. La siguiente gráfica muestra los principales proveedores de soluciones para Smart Cities, de acuerdo a Navigant Research (Navigant, 2013). Se han incluido los que tienen ventas globales por al menos mil millones de dólares, presencia global y la posibilidad de ofrecer soluciones completas:

Figura 20: Principales proveedores de soluciones Fuente: Navigant research (2013)

Se puede apreciar que los líderes en

i

Page 42: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

42

Capel sector son IBM y Cisco, seguidos muy de cerca por Siemens, Hitachi, Toshiba, Schneider Electric, Accenture y General Electric. Por otro lado, empresas como Oracle, Microsoft, SAP, ABB, Capgemini, Atos y LG se consideran en posiciones retadoras para el mercado. Todas estas, por supuesto son compañías que operan de manera global, que cuentan con un reconocimiento de marca (branding) y que, en general, pueden entregar soluciones localmente en México.

Como se observa en la siguiente figura (21), el mercado Norteamericano es el que más soluciones SOU va a adquirir en los próximos años, seguido de Asia. Sin embargo, LATAM se posiciona como un mercado tan importante como el de Europa o Medio oriente, lo que puede colocar a las empresas mexicanas en un contexto competitivo dado el nearshore y entendimiento cultural de la región. Figura 21: Tamaño del

mercado por región (millones de dólares americanos)

Fuente: Pike Research (2012)

Page 43: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

43

SOU 2014

4.3. Análisis de fuerzas de Porter.

El siguiente apartado presenta un análisis del mercado de soluciones para Smart Cities utilizando el modelo de fuerzas de Porter.

•Una barrera para la entrada de nuevos competidores son las economías de escala que tienen las grandes empresas multinacionales, con oficinas y personal en las principales ciudades del mundo.•Al ser un mercado emergente, aún no existe diferenciación en las soluciones ofertadas pero sí el efecto “Halo”* al provenir de empresas conocidas internacionalmente.•Los requerimientos de capital pueden ser una barrera importante para los nuevos competidores en el caso de que se requiera financiar temporalmente los proyectos que generen soluciones a Smart Cities.•Los costos de cambiar proveedores o switching-costs también afectarán la entrada de nuevos competidores, al tratarse de soluciones integrales y de alta tecnología.•Tecnología propietaria: Empresas como Cisco o IBM son propietarios de patentes en tecnologías que juegan un papel fundamental para ofertar este tipo de soluciones.•Si las ciudades establecen ciertos requisitos para los proveedores de soluciones, ésta puede ser una barrera muy importante de entrada, sobre todo para las PYMES mexicanas. Por otro lado, el gobierno también tiene la capacidad de asegurar que las PYMES puedan participar en este tipo de proyectos.

Amenaza de nuevos competidores

* Es la realización de una generalización errónea a partir de una sola característica o cualidad de un objeto o de una persona, es decir, realizar un juicio previo a partir del cual se generaliza el resto de las características.

Page 44: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

44

Cap

Rivalidad entre competidores actuales

•Actualmente no existe una competencia basada en el precio, sino más bien basada en la diferenciación o en nichos específicos (Ej. mallas eléctricas).•Como se puede apreciar los líderes en este mercado son IBM y Cisco, lo que les da una influencia considerable por las estrategias que adopten.•En esta etapa del mercado la diferenciación juega un papel importante, al igual que la lealtad que los compradores tienen a ciertas compañías.•Para las grandes empresas las barreras de salida son prácticamente inexistentes pero no así para las PYMES que comiencen a invertir en capacidades.

Servicios substitutos•Las ciudades pueden optar por seguir haciendo las cosas como hasta ahora si perciben un riesgo alto en la inversión hacia proyectos con un componente tecnológico alto, pero más allá de esto no se perciben servicios substitutos.

Poder de los compradores•Los proyectos de soluciones para Smart Cities presionarán principalmente a las PYMES a una baja de precios y a la solicitud del aumento de servicios.

•Sin embargo, al no existir una estandarización en el mercado los compradores no pueden substituir fácilmente un proveedor con otro, además que los costos serán altos para cambiar de proveedor.

•Un factor que reducirá el poder de los compradores es que la calidad de las soluciones sea importante para el logro de los objetivos de las ciudades.

•Otro factor que resta poder a los compradores es la falta de información, al tratarse de un mercado emergente.

Poder de los ProveedoresEn este mercado los proveedores tienen gran poder ya que:•Existen algunas compañías que dominan y los compradores están dispersos.•No existen substitutos que ofrezcan el mismo nivel de soluciones, lo cual incrementa el poder de los proveedores como conjunto.•Las ciudades no son un mercado crítico para los principales proveedores, aunque sí lo serían para las PYMES•Si las soluciones son de alto valor el poder de los proveedores se incrementa.•La integración para un proyecto entre diferentes proveedores existe.

Page 45: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

45

SOU 2014

4.4. Estrategia para el Desarrollo del Mapa de Ruta de los SOU en México

Para el desarrollo e implementación de este Mapa de Ruta se plantearon talleres con los tres grupos de confianza, conformados por cada dimensión de una Smart City: industria (salud, energía, medio ambiente, movilidad, economía, seguridad y gobierno), actores principales de Gobierno federal y estatal y expertos en tecnología, con el objetivo de identificar y contar con los elementos para recorrer desde las necesidades, hasta las soluciones tecnológicas que, en su caso, las empresas mexicanas tendrían que ofertar.

Se contemplan también los habilitadores y momentos clave en el desarrollo nacional e internacional, así como estrategias que el gobierno implementa actualmente al respecto de las Smart Cities y sus sistemas operativos.

Dichas sesiones estuvieron sujetas a responder los siguientes cuestionamientos:

•¿Cómo las empresas mexicanas pueden tener participación en el sector emergente de Smart Cities?

•¿Qué papel juega el gobierno y cómo puede apoyar desde la perspectiva de las políticas públicas que habiliten los esfuerzos?

•¿Cómo se articulan estos esfuerzos entre la cuádruple hélice, para dar el seguimiento y control adecuados con el fin de cristalizar los trabajos en resultados concretos?

En este sentido, en los talleres 1 y 2, se caracterizó el sector emergente, así como las primeras oportunidades específicas de negocio señaladas por los grupos de trabajo, indicando las principales iniciativas que se están llevando a cabo y las prospectadas. Posteriormente, esta información sirvió de insumo para el tercer taller donde se analizaron las soluciones tecnológicas a los problemas detectados y otras que consideró el equipo de especialistas. Se realizó una evaluación final de las propuestas desde el punto de vista operativo y de tiempos requeridos. También los aspectos críticos a desarrollar en lo que se refiere al perfil de los recursos humanos necesarios, infraestructura, apoyo de gobierno y sociedad con que debe contar el grupo de empresas aspirantes a ingresar a este mercado en desarrollo de sistemas operativos urbanos para Smart Cities. Finalmente, el mapa de ruta nos indica el camino a seguir, considerando los resultados de los talleres anteriores, incluyendo el reordenamiento institucional o la gobernanza del equipo técnico que seguirá coordinando los esfuerzos, la red que impulsará la plataforma de gestión de talento que envíe especialistas a las diferentes regiones del país, así como la política pública y proyectos específicos que se realizarán producto de la sinergia sistematizada y consistente de los participantes.

Page 46: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

46

CapFigura 22: Estrategia SOU

1 2 3 4 5

Page 47: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

47

SOU 2014

4.5. Mapa Causal de Desarrollo de SOU en México

A continuación se muestra el Mapa Causal para Sistemas Operativos Urbanos tomando como eje a las PYMES del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Una de las fortalezas Nacionales que podemos encontrar es la capacidad de las PYMES mexicanas por conocer su entorno y las diferentes problemáticas a las que se enfrentan las ciudades del país (muy diferentes a las que se enfrentan ciudades de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia).

Adicionalmente la posibilidad de producir dispositivos electrónicos de calidad en el país, con la creatividad que característica de los mexicanos y con el uso avanzado del software libre. Por otro lado, el bajo nivel de articulación, la poca capacidad de auto financiamiento, la poca experiencia general del sector en SOU y tecnologías relacionadas (debido principalmente a que es un sector emergente en nuestro país), el tamaño promedio de las PYMES que no es suficiente para proyectos de gran envergadura, la falta de personal técnico capacitado -derivado a su vez de que el tema aún no se encuentra en la agenda de las Universidades- y también la falta de una visión multidisciplinaria disminuyen la capacidad y competitividad de las PYMES mexicanas del sector TIC. Otra debilidad es la poca difusión que existe actualmente sobre el tema.

Page 48: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

48

Cap

La poca capacidad de auto financiamiento de las PYMES se puede contrarrestar con fondos gubernamentales como PROSOFT y con el surgimiento de empresas de capital de riesgo. Existen también en nuestro país apoyos para proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) por parte de Conacyt, lo cual puede fortalecer las capacidades de las PYMES.

Desde el punto de vista de las oportunidades, el mercado de SOU es un mercado emergente que se potencializa por el uso creciente de los Smartphones y del Internet, por las tendencias de Internet de las Cosas (Internet of Things), de Big Data y de Open Data y es principalmente impulsado por el bono demográfico de las ciudades.

Fuerzas que aminoran el crecimiento de SOU son, por un lado el tema de la seguridad de los datos, por que es un mercado que aún sufre cambios constantes derivados de innovaciones, y el reto por dotar a todo el país de ancho de banda suficiente, así como el fortalecimiento de los fondos enfocados al desarrollo de ciudades inteligentes y SOU. Las recientes reformas a la Ley de Telecomunicaciones puede ser un factor que mejore la capacidad de ancho de banda en las ciudades.

Los competidores internacionales en el tema de SOU

son empresas fuertes con amplia capacidad de ejecución, como IBM, que pueden dificultar la competencia por parte de las PYMES mexicanas al ofertar soluciones propietarias.

Basados también en los resultados del taller FODA (ver anexo C), se complementó el siguiente mapa causal, como se explica en la siguiente diagrama, en el recuadro “notación.”

Recomendaciones derivadas del Mapa causal:

1.Generar fondos específicos para SOU que apoyen a las PYMES TIC mexicanas.2.Impulsar la adopción de estándares abiertos en las ciudades mexicanas.3.Impulsar la generación de estándares tanto internacionales como nacionales.4.Crear Clústeres de TIC’s especializados y esquemas de colaboración entre estos.5.Impulsar un esfuerzo nacional coordinado con la participación de la cuádruple hélice.6.Establecer alianzas con universidades y centros de investigación para impulsar el tema de SOU.7.Crear un evento anual de SOU a nivel nacional y buscar que algún evento internacional tenga lugar en nuestro país.

Page 49: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

49

SOU 2014Figura 23: Mapa Causal

Page 50: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

50

Cap

La visión, iniciativas, hitos, y proyectos, se desarrollarán considerando las tendencias en los ámbitos que inciden en el desarrollo de los SOU, y que servirán de guía al equipo de trabajo para establecer los planes de trabajo y políticas públicas a impulsar. Cabe destacar que éste será un documento dinámico, que se actualizará de acuerdo a las directrices del sistema de gestión del COMICI.

Destacan las siguientes tendencias como claves a considerar en el desarrollo de los SOU en México:

•Datos abiertos. Es una tendencia mundial el compartir no sólo la información sino la homologación de los protocolos para hacerlo. El reto estará en el manejo de la confidencialidad de los datos y la propiedad de éstos para su uso y explotación comercial. En México, ya existe una iniciativa desde la Presidencia de la República para abrir los datos de gobierno por etapas e incluye a todas las dependencias en diferentes momentos.

•Seguridad. Es probablemente el mayor reto de una Smart City, ya que la manera en que se resguarde la autonomía de los sistemas determinará el futuro de este sector. Una catástrofe tecnológica en este sentido, puede retrasar el desarrollo de los SOU, por lo que los países apuestan a políticas públicas que garanticen el blindaje de los datos en la medida de lo posible.

•Big Data. Según un estudio realizado por la empresa EMC en México, el análisis de grandes datos está dando lugar a una mejora notable en la toma de decisiones y está teniendo un impacto significativo en la diferenciación y la capacidad de evitar el riesgo competitivo de las empresas. 92% de los empresarios mexicanos aseveran que Big Data los llevarán a mejores decisiones mientras el 47% ya han logrado una ventaja competitiva como resultado del análisis tecnológico del Big Data. Sin embargo, en México 27% de las empresas encuestadas, no tienen planes actuales para la implementación del Big Data, mientras que la computación de alto desempeño fue el factor más importante en la toma de decisiones del negocio. La razón

4.6 Tendencias SOU

Page 51: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

51

SOU 2014

más común citada como inhibidores para la adopción de Big Data fueron la falta de conocimientos adecuados en la organización (19%), la falta de casos de éxito claros o ROI probado (19%) y que la cultura empresarial no está preparada para el Big Data (17%).Los tres primeros pilotos de la transformación de los sistemas de T.I. y la infraestructura en México son: procesos de negocio y la eficiencia operativa (48%), la innovación en la solución y el desarrollo de productos (26%) y, el desarrollo de nuevos canales de mercado (23%).

•Cloud Computing. De acuerdo a un informe especial de Netmedia, aún se percibe inseguro el optar por una plataforma 100% basada en la nube, aunque poco a poco la tendencia será adoptar este tipo de servicios, incluyendo el de virtualización en la medida que la industria se sienta más cómoda. Actualmente las compañías que lo implementan, tienen en su mayoría un proveedor, mientras que las empresas de origen estadounidense establecidas en el país, comúnmente tienen entre 3 y 5.

Muchos gobiernos como el de Corea y Singapur ya cuentan con marcos legales para regular el acceso a los datos en la nube, por lo que será de gran importancia el que las políticas públicas en México se puedan alinear para proveer un marco de seguridad en este segmento.

•Ancho de Banda. Uno de los principales indicadores internacionales acerca de la posibilidad de implementación de Sistemas Operativos Urbanos es la conectividad de clase mundial. Gracias a las iniciativas ya mencionadas como “México conectado” sin duda alguna proveerán un campo fértil para el desarrollo de soluciones SOU en nuestro país.

•Modelos de negocio para servicios. El nuevo paradigma de las apps para soluciones SOU, requerirán de nuevos modelos de negocio en cuanto a la operación, mantenimiento y propiedad en conjunto con los gobiernos locales. De ello dependerá el evitar grandes inversiones a corto plazo contra un esquema ganar-ganar a largo plazo, donde los mismos beneficios cubran los costos requeridos.

Page 52: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

52

Cap

•Especialización Profesional. Un importante número de instituciones educativas a nivel internacional ya cuentan con doctorados, maestrías, carreras técnicas y cursos especializados en Smart Cities. Algunos otros programas actuales contemplan en su mapa curricular algunas definiciones específicas.

Algunos ejemplos:http://www.emc.com/campaign/global/forum2014/survey.htm consultado en octubre de 2014http://www.netmedia.mx/files/2013/promos/re-reportecloud.pdf consultado el octubre de 2014

Figura 24: Especialización Profesional

Page 53: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

Figura 25: Tendencias SOU

Page 54: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

54

Cap

4.7. Gobernanza para el Desarrollo de Mercados SOU en México

Existen diversos tipos de iniciativas para tener una Smart City. La gran mayoría de los ejemplos internacionales son iniciativas de gobierno o público-privadas, donde las empresas tienen una influencia determinante en las decisiones de un gran número de proyectos, que llegan a influir hasta en el nombre con el que se identifican a nivel mundial como por ejemplo: IBM Smarter Cities, Living PlanIT forma parte del consejo para Smart Cities de Londres, Cisco en el fideicomiso para ciudad creativa digital en Guadalajara que tiene un memorándum de entendimiento para desarrollar diversas soluciones conjuntas y ha firmado convenios con otros 90 países, etc.

Con el fin de que se establezca un ecosistema dirigido y estructurado a nivel nacional, que pueda articular a los distintos actores, dar seguimiento y control a las actividades y proyectos, los participantes del taller propusieron algunos esquemas generales de gobernanza:

•Asociación Civil. •Que tenga línea directa con Presidencia de la República. •Que debe incluir la participación público-privada junto con los tres órdenes de gobierno. •Con un fideicomiso en caso de que sea necesario administrar bienes. •Que cada estado cuente con su coordinación homóloga y que su líder cuente con el empoderamiento de las representaciones estatales. •Que se reúna el representante de cada coordinación dos veces por año para verificar avances.

El papel que juegan las municipalidades es prioritario, ya que son ellos quienes deben, de primera mano, vigilar las acciones y los presupuestos que se requiera ejecutar. De acuerdo a los niveles de madurez de una Smart City, debería evolucionar su gobernanza y participantes: como se muestra en la figura 25.

Page 55: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

55

SOU 2014

Figura 25: Nivel de Madurez SOU vs. Actores y Gobernanza

Fuente: (Ministry of Industry and Information Technology, 2014)

Page 56: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

CAPÍTULO 5.

VIS

IÓN

EN

MÉX

ICO

Page 57: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

57

Cap 5

5.1. Hitos EstratégicosPara el año 2025, México logrará alcanzar las siguientes metas específicas:

·México es el país con mayor número de soluciones SOU implementadas.

·México se encuentra entre los 3 primeros lugares de número de exportaciones de soluciones SOU.

Con base en los ejes habilitadores que se exponen a continuación, se espera que México cuente con el mayor número de soluciones para Sistemas Operativos Urbanos implementados en sus ciudades, cuantificando cada solución tecnológica bajo un marco de referencia que deberá desarrollar un comité especializado, consiguiendo posicionarse entre los tres primeros países con mayor número de exportaciones de soluciones SOU bajo el mismo concepto. (ejemplos de soluciones SOU: red de semáforos inteligente, sistema de intercomunicación en tiempo real, monitoreo de incendios con drones interconectados, etc.). estos ejes principales son:

a) Generación de un ecosistema adecuado y la interrelación de actores que logren detonar la productividad del sector como se detalla a continuación:

Este ecosistema idealmente se integrará con miembros a nivel nacional e internacional como se presentó en capítulos anteriores, de manera que se fortalezca un secretariado dinámico de participantes en todos los niveles para el logro de los objetivos del mapa de ruta. De igual forma, se deberá establecer un modelo de gestión y gobernanza al interior, que habilite las actividades específicas, así como funciones y responsabilidades.

Figura 26: Hitos Estratégicos

Page 58: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

58

SOU 2014

b) Establecimiento de un modelo para el desarrollo de SOU, bajo los siguientes conceptos:

Este esquema propone una manera integral de poder habilitar a las ciudades con un marco de trabajo certificado para desarrollar a sus Smart Cities.

1. Parte de la recopilación de necesidades fundamentales de la ciudadanía (niveles de ruido, sitios inseguros, contaminación, etc.) priorizándolas de acuerdo a su importancia y catalogándola en cuanto a su factibilidad de implementación.

2. Posteriormente, se analiza el tipo de soluciones que pudieran resolver dichas problemáticas, la mayoría de ellas, con un eje transversal tecnológico.

3. Cómo se articulan dichas soluciones para contar con un sistema interconectado o inteligente, de manera que se potencialice el efecto positivo de las mejoras.

4. Cómo se deberá instrumentar dichas soluciones, en el marco de las mejores prácticas del modelo de madurez y los modelos de participación y negocios necesarios.

5.Quién será el encargado de validar el proceso de habilitación de las ciudades, características de sus evaluadores, organizaciones participantes y métodos que garantizarán la transparencia en la certificación posterior.

c)Puesta en Marcha del COMCI (Consejo Mexicano para Smart Cities).

A partir de la creación del COMCI con los actores anteriormente identificados, se establecerá el plan de trabajo basados en la información generada en el mapa de ruta SOU, con los indicadores de desempeño que logren reflejar los avances reales hacia la visión 2020 y que establezcan los nexos necesarios con los trabajos realizados a nivel nacional en temas como Internet of Things, Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente, estrategias de Big Data y Cloud Computing como habilitadores, así como, algunos proyectos de desarrollo económico que pueden apuntalar los esfuerzos de una Smart City:

•Programa de Desarrollo Productivo Innovador (S.E.)•Índice de Intensidad Tecnológica•Agendas Estatales de Innovación (Conacyt)•Proyectos Urbanos Certificado•Matrices de Desarrollo Sectorial•Sectores Dinámicos, Emergentes y Maduros

Page 59: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

Capítulo 6.

Pro

yec

tos

Page 60: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

60

SOU 2014

6.1. Proyectos Específicos

Los tres ejes rectores antes mencionados, surgen de los 2 hitos estratégicos establecidos, tendrán por objetivo aterrizar los siguientes proyectos específicos de acuerdo a su ámbito de impacto. Se procurará la participación de la cuádruple hélice (academia, empresas, gobierno y sociedad) en la búsqueda de fondos y la determinación y selección de modelos de negocios para conseguir un crecimiento sostenible a lo largo del tiempo. Se plantean las siguientes iniciativas: - Nodos SOU

-Centro VIGIA- UrbanApps Iniciative - Programa IQ Cities-Programa IQ Export

Con la finalidad de dar cumplimiento a los diferentes hitos estratégicos, cada una de las iniciativas cuanta con actividades y proyectos específicos.

NODOS SOU

Esta iniciativa consiste en detonar nodos de Sistemas Operativos Urbanos en el país, con el fin de establecer una red de trabajo con la cuádruple hélice, en los puntos estratégicos o regiones clave a nivel nacional, articulando de manera homologada los esfuerzos para crear, tanto Smart Cities, como el desarrollo del nichos de oportunidad de negocio para soluciones SOU, en torno a un objetivo claro y unificado.

Se plantean los siguientes proyectos clave:

-Creación del COMCI (Consejo Mexicano para Smart Cities)-Homologación de criterios, glosario y capacidades de expertos-Identificar los primeros nodos basados en un lógica regional-Desarrollo del proyecto Smart Citizens, promoción y difusión del concepto, roles y responsabilidades (coloquios, congresos, etc) y su entorno inmediato, definición y acuerdo de indicadores.

Figura 27: Hitos

Page 61: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

61

Cap 6

CENTRO VIGIA

El objetivo de esta iniciativa es la implementación de un centro de operaciones nacional de SOU, con las siguientes funciones sustantivas:-Ser un data center acompañado de un centro de control para la recopilación de información clave de distintas fuentes, (gobierno, sensores, etc).-Similar al proyecto de la prefectura de Sao Paulo; lograr consolidar la información urbana en tiempo real para latoma de decisiones y atención de problemáticas especificas, en caso de alguna emergencias.-Ser el proxy que, en caso de emergencia, opere como respaldo de operaciones para los SOU a nivel nacional, principalmente ante posibles riesgos de seguridad.

Se plantean los primeros proyectos clave:

-DANA (Data Analysis Center) para almacenamiento, análisis y despliegue de datos críticos para el pulso de las ciudades, así como un centro Urban Living Lab que desarrolle emprendedores, empresas y científicos de datos a nivel nacional.-LEGIS: proyecto para la regulación de los rubros relacionados con normatividad, marco legal y política pública de los SOU.-SUO: Observatorio para Sistemas Operativos Urbanos a nivel nacional y el establecimiento de los nexos con aquellas asociaciones y grupos internacionales de referencia.

Page 62: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

62

SOU 2014

UrbanApps INICIATIVE

Se trata de una serie de eventos a nivel nacional e internacional en el que participen emprendedores, estudiantes y grupos interesados en desarrollar aplicaciones para SOU, bajo plataformas de dispositivos móviles, drones, wearables, robots, maquinaria, vehículos, domésticos, etc.

Se plantean los primeros proyectos clave:

-Serie de eventos nacionales de participación masiva (al menos 2 por año)-Premio nacional SOU a la mejor aplicación urbana

Programa IQ Cities

Una de las problemáticas esenciales en países en desarrollo es la capacidad de generar incentivos económicos, sociales, publico y privados. Se refiere a cómo proveer un marco de trabajo que ofrezca un campo fértil, que catapulte a las iniciativas; para ello, se proponen mecanismos de apoyo para el desarrollo de Smart Cities, donde gobierno y empresas tengan una función de facilitadores, no sólo con recursos económicos, sino como promotores de esquemas colaborativos y modelos de negocio que garanticen la implementación de SOU.

Se plantean los primeros proyectos clave:

-MOPS (Modelo de procesos para habilitar Smart Cities). Es un modelo de mejores prácticas de una Smart City, que provee un marco para la implementación y certificación de procesos críticos, incluyendo aspectos como la homologación de protocolos de conectividad, conectividad con VIGIA, pasos para implementar soluciones SOU, niveles de madurez, etc.

-Mecanismos de apoyo: se refiere a los programas de apoyo que las distintas dependencias de gobierno definirán de acuerdo a sus propios esquemas de desarrollo alineados al PND, con la intención de habilitar la cros-polinización de recursos de acuerdo a las distintas problemáticas urbanas.

Programa IQ Export

Se refiere a las actividades y proyectos que detonarán la exportación de soluciones SOU a nivel internacional. En conjunto con ProMéxico, se definirán estrategias habilitadoras para el logro de este fin.

- Fomento a la exportación SOU: se refiere a los apoyos y los incentivos a organismos e instituciones relacionados con la exportación de productos y servicios SOU a través de las oficinas del Gobierno Federal en países compradores.

Page 63: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

63

Cap 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ciudad debe tener su modelo de mejora continua para sus habitantes. Para ello propone una hoja de ruta recomendado de tal forma que paso a paso avancen del nivel básico hasta alcanzar el estado del arte, considerando dos principios:

1) No brincar niveles. Pasar del nivel básico al estado del arte, no sólo es una práctica casi imposible, sino que puede ser contraproducente: puede ejercer demasiada presión con los pocos resultados visibles que seguramente habrá, es preferible lograr resultados acordes a las capacidades y poder mostrar avances tangibles para que los involucrados no pierdan el interés.

2) Evitar los avances aislados. Si se enfoca en el desarrollo de una sola característica y se detienen los esfuerzos en otras, se tendrán ineficiencias derivadas de la falta de aprovechamiento potencial de la suma de las partes; por ejemplo, si se instala una red muy importante de internet pero no existen los habilitadores para adecuar su uso hacia ciudadanos y empresas, la infraestructura será desaprovechada. No significa que todas los servicios estén perfectamente alineados, pero si reducir el nivel de discrepancia ya que será un indicador negativo para el avance de la ciudad.

Actualmente, no existe una clara definición acerca de los indicadores de desempeño al respecto de una Smart City. En algunos casos, se consideran aquellos que van más relacionados con los resultados esperados en la sociedad que con los niveles de implementación de las mismas. Por ello, se consideró en el grupo analizar el mejor modelo posible de madurez para proveer un esquema comparativo con algunas ciudades que aplican métodos similares. Actualmente, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) trabaja en un esquema junto con el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) que pudiera replicarse a nivel nacional.

Indicadores de implementación o madurez de una Smart City:

El Ministerio para la Industria de Tecnologías de la Información de China (Ministry, 2014), en conjunto con la Comisión para la Unión Europea, realizaron un análisis comparativo entre sus Smart Cities respecto a ciertos indicadores. Concluyeron, que si bien el concepto “Smart City” tiene distintos significados para distintas ciudades, es posible generar un marco general de procedimientos de referencia que soporten cualquier piloto o iniciativa de Smart City. Cada

Page 64: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

Figura 28:. Indicadores de Implementación o madurez

Fuente: (Ministry of Industry and Information Technology, 2014)

La tabla que a continuación se muestra esquematiza los diferentes niveles de madurez que puede presentar un Sistema Operativo Urbano y las características que lo determinan.

Page 65: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

65

Cap 6

Finalmente, el mapa de ruta pretende ser un documento vivo que se actualice constantemente por un equipo de trabajo dedicado a este respecto y, buscando hacerse de los recursos necesarios para la implementación de los proyectos de manera expedita, bajo un enfoque de homologación internacional.

Cada línea de trabajo de una Smart City, requiere de un análisis preciso y de la integración de capacidades tanto técnicas como de enfoque social, por lo que se sugiere que, en adelante, se considere integrar a los equipos de trabajo, a antropólogos sociales, sociólogos, humanistas, organizaciones no gubernamentales para la equidad de género, etc. que aborden problemáticas que van ligadas a la desigualdad y asimetría de oportunidades, de tal forma que se complemente la visión holística de ciudad, donde cada individuo tiene un espacio y oportunidades iguales de crecimiento.

Page 66: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

66

SOU 2014

ANEXO A. EJEMPLOS DE SOLUCIONES SOU

Ejemplos en Europa

Amsterdam, Enfoque 1.

Utilizando un enfoque colectivo, ASC, como plataforma iniciadora, conectora y facilitadora, pone a prueba las nuevas iniciativas (tecnologías, productos, servicios, perspectivas…) presentadas desde los distintos “laboratorios vivos urbanos” (urban living labs) en un barrio determinado de la ciudad de Amsterdam. Aquéllas más eficaces se implementan a mayor escala, compartiendo a la vez todo el conocimiento y la experiencia adquirida a través de la plataforma.

Participantes.

La alianza está integrada por el Consejo económico de Ámsterdam, la ciudad de Ámsterdam, Liander enfocada a la distribución de gas natural y electricidad) y KPN (telefonía y telecomunicaciones). Hoy día ha crecido para convertirse en una plataforma de más de 70 proyectos dedicados a la transición energética y la conectividad abierta.

Financiamiento.

ASC está co-financiado entre el Fondo Europeo para el Desarrollo Regional de la Comisión Europea, la ciudad de Ámsterdam y las dos compañías co-fundadoras.

Ejemplos de proyectos.

Los proyectos están agrupados en cuatro categorías: estilo de vida sostenible, trabajo sostenible, movilidad sostenible y espacio público sostenible. Ejemplos:

•Más de 500 medidores inteligentes instalados en el barrio de Geuzenveld, y 60 monitores domésticos para obtener retroalimentación energética, informan a los residentes de su consumo de energía. Un programa de participación de usuarios permite a los vecinos interactuar entre ellos debatiendo sobre temas de sostenibilidad. •El proyecto “Nuestra Energía” es una iniciativa para financiar de forma colectiva siete molinos de energía eólica con el fin de romper la barrera que suponen los altos costos de inversión para los consumidores que deseen generar su propia energía. •La instalación de 195 puestos de electricidad especiales para los barcos que atraquen en el puerto de Ámsterdam, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, la contaminación lumínica y acústica.

Page 67: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

67

Cap 6

Barcelona ,Enfoque 2.

Por medio de una plataforma urbana, se desarrollan distintas aplicaciones para obtener datos a través de sensores inteligentes y diferentes tecnologías.

Participantes.

El Ayuntamiento de Barcelona integró sus objetivos dentro del Marco Estratégico de la Unión Europea, integrándose a su vez dentro de organizaciones internacionales como City Protocol, International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI), o World e-Governments Organization of Cities and Local Governments (WeGO).

Financiamiento.

Mediante participación Público-Privada.

Ejemplos de proyectos.

•Iluminación inteligente: incluye proyectos para controlar de forma remota la iluminación de calle, además de la transición a tecnología LED. •Energy Smart: programa para lograr una mayor eficiencia energética y en la actualidad ha desplegado más de 19.500 contadores inteligentes en la Villa Olímpica. •Water Smart: incluye el control remoto para el riego de espacios verdes.•District Heating and Cooling: Dos redes proporcionan agua caliente en 64 edificios que abarcan un área de 21 kilómetros. •Transporte inteligente: implementación de las líneas de autobús ortogonales. •Zero Emissions Movilidad: incluye estaciones eléctricas de carga, flotas de vehículos eléctricos y alquiler de coches. •Gobierno Abierto: despliegue de los 44 quioscos de “atención ciudadana” y lanzamiento del portal de datos abiertos en 2010.

Page 68: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

68

SOU 2014

Estocolmo, Enfoque 3.

Una de las piedras angulares de las estrategias es la de convertir a la ciudad en una más focalizada en el ciudadano. La estructura y modelo de inversión fueron decisiones estratégicas de la ciudad. Diseñaron y financiaron un programa desde la Oficina Ejecutiva Principal para iniciar proyectos de e-gobierno.

Tras ello, el nivel de gestión de la institución comenzó a trabajar en el proyecto. El mandato estratégico dio a otros departamentos de la ciudad la flexibilidad y libertad suficientes para actuar sin necesidad de elevar todas las decisiones hasta el nivel político. Tan sólo deben informar sobre sus avances en el presupuesto anual, basándose en la visión y los objetivos del sistema de gestión integrado.

Participantes.

La ciudad de Estocolmo opera a través de un diálogo estructurado con los ciudadanos y las empresas privadas. Se les pregunta a los ciudadanos sobre los servicios que les gustaría que la ciudad ofreciese, y también se le dan a las empresas privadas espacio para interactuar con la administración.

Financiamiento.

La inversión de € 70 millones se utilizó como financiamiento inicial para la tecnología que la ciudad necesitaba. El dinero para esta gran inversión provino de superávit presupuestario del año anterior (2006). En 2012 tenían un excedente adicional de alrededor de € 208 millones. Una proporción significativa de este se destinará a la inversión en infraestructura, pero parte se destinará para la futura inversión en TI.

La ciudad estableció pautas y reglas para la optimización y el uso de datos, y que financiaría proyectos adecuados en todos los departamentos. Esto significó que para cualquier departamento que tuviera una propuesta, se llevaría a cabo un análisis de costo-beneficio para determinar el valor añadido para los ciudadanos de Estocolmo, y en su caso podría ser financiado por este fondo central. Esto alivió la presión sobre presupuestos ajustados en los distintos departamentos. Esta inversión se recuperó luego de la reducción de costos debido a la digitalización del proceso.

Ejemplos de proyectos.

•E-gobierno: 50 servicios digitales con una inversión de €70 millones. •Red de Fibra Óptica Stockab, manejada por la compañía pública del mismo nombre, la cual también renta las conexiones a la red. •Kista Ciudad de la Ciencia: un melting pot para compañías, investigadores y estudiantes, centrada en las TICs. •Royal Seaport: el objetivo es que el puerto y los edificios de las compañías asociadas sean neutrales en emisiones de CO2 en 2030 mediante el uso de TICs y una red de suministro eléctrico inteligente. •TI Verde: medidas destinadas a mejorar el medio ambiente con la ayuda de TI. Se trata de utilizar la tecnología de la información para reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente, así como la reducción del consumo de energía y el impacto ambiental del sector de las TI en su conjunto.

Page 69: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

69

Cap 6

Ejemplos en América.

Río de Janeiro, Enfoque 2.

Se tiene considerado realizar un Mapeo de Problemas Ambientales por los Jovenes; el cual consiste en involucrar a los adolescentes en tomar fotos aéreas de su barrio con cámaras digitales que se lanzan en cometas, un juguete común de los niños que viven en las favelas. También se utilizan teléfonos inteligentes con GPS para tomar imágenes de los puntos de peligro específicos como montones de basura, que pueden convertirse en un caldo de cultivo para los mosquitos portadores de la fiebre del dengue.

Los datos se suben a un sitio web y se añade a un mapa en línea.

Participantes.

UNICEF y CEDAPS.

Financiamiento.

Colaboración de UNICEF y la asociación local CEDAPS.

Proyecto.

Mapeo de Problemas Ambientales por los Jóvenes de Rio de Janeiro.

Río de Janeiro, Enfoque 1.

La ciudad de Río de Janeiro encargó a la compañía IBM que diseñara su nuevo Centro de Operaciones Inteligente, en donde se recogen datos de sensores y cámaras de vídeo en tiempo real. Se trabaja para predecir problemas y cómo contrarrestarlos. También disponen de sensores meteorológicos, que les permite anticipar lluvias fuertes y posibles inundaciones, alertar a la población, y enviar apoyos de emergencia. Participantes.

La ciudad de Rio e IBM.

Financiamiento.

Para el Centro de Operaciones Inteligente, el gobierno de la ciudad de Rio contrató los servicios de IBM.

Proyecto.

Centro de operaciones inteligente.

Page 70: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

70

SOU 2014Ejemplos en Asia.

Singapur, Enfoque 1.

Esta iniciativa no se limita únicamente a la tecnología, si no que incluye también aspectos como gobernanza, procedimientos, o políticas de negocio (p. Ej. Intercambio de datos, visiones, estructuras y recursos). IDA, junto con la industria, identificó programas e iniciativas y los categorizó en cuatro componentes básicos:

1) Transformación de los sectores económicos clave, el gobierno y la sociedad. 2) Desarrollo de la industria de Tecnologías de la informacion globalmente competitiva.3) Desarrollo de velocidad ultra alta, infraestructura infocomm penetrante, inteligente y de confianza. 4) Desarrollo de una fuerza de trabajo-infocomm inteligente, mano de obra infocomm globalmente competitiva.

Participantes.

La implementación del Plan nacional queda en manos del gobierno de Singapur. La IDA tiene a su vez una serie de subsidiarias (Assurity, Infocomm Investments, IDA International, sgnic, etc.), las cuales se encargan de los diferentes ejes del plan, generalmente mediante concursos públicos.

Financiamiento.

Se trata de un Plan Nacional de desarrollo.

Ejemplos de proyectos.

•Sistema de transporte inteligente: Transporte público gratuito en la mañana antes de las horas pico, sistema de cupos de vehículos y cargos extra por congestión con las empresas Temasek Polytechnic y ZWEEC Analytics. simulación de distintos algoritmos para tráfico en una plataforma común con la empresa ST Electronics.•IoT Home programme, con el (IDA), para el desarrollo de estándares y arquitecturas abiertas principalmente aplicadas a bienestar, salud y sustentabilidad con sensores en casas y wearables.•Los anteriores, para generar los primeros prototipos que apunten hacia una estrategia común: construir la primer “Smart nation” del mundo.

Page 71: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

71

Cap 6Gujarat, Enfoque 2.

Diseñar un distrito central de negocios (CBD) que sirva de referencia para otras ciudades en términos de: calidad de vida, infraestructura y ambiente, que considere a la tierra como uno de sus recursos más valiosos.

Participantes.

El Gobierno de Gujarat (INDIA) a través de su empresa Gujarat Developent Company Limited (GUDC), e Infrastructure Leasing & Financial Services Limited. También participan ECADI (East China Architectural Design Institute), TCE consulting engineers limited, IL&FS (Infrastructure Development Corporation Límited) como asociadas, entre otras, bajo esquemas público-privados.

Financiamiento.

El modelo se basa en las colaboraciones público privadas (PPP). Se prevé una inversión de 12 mil millones de dólares de desarrollo en 3.5 km cuadrados, de los cuales uno es un “cinturón verde”.

Ejemplos de proyectos.

Gujarat funcionará a través de seis ejes con los siguientes proyectos específicos:

•Agua. Concepto de cero descarga, captación de agua de lluvia y recirculación de agua de desperdicio.•Energía. Subestaciones compactas y bajo techo en edificios, cableado subterráneo, distribución automatizada.•TIC. Centro integrado de operaciones entre infraestructura, personas y cosas.•Manejo de Residuos. Sistema de recolección subterránea automática, que es succionada a 90 km/h, con mínima intervención humana, tratamiento de desechos con tecnología de plasma que garantiza un mínimo impacto a la salud y poca intervención directa de mano de obra.•Sistema de enfriamiento del distrito. Sistema subterráneo de enfriamiento para proveer de temperatura ideal a los edificios de la ciudad, para minimizar el uso de energía, reducir el ruido y vibración de los aires acondicionados, que se hace rentable a través de economías de escala.•Transporte. Segregación vehicular y de personas, 90% de transporte público, desarrollo urbano orientado a que los habitantes caminen a su trabajo, conexión a través de “espinas” de un esqueleto de avenidas, permitiendo un índice cero de fatalidades, así como estacionamientos multi-nivel con capacidad para 50,000 autos.

Page 72: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

72

SOU 2014

Ejemplos en Oceanía.

Brisbane, Enfoque 1.

Aplicando un enfoque comercial para el diseño y ejecución de programas innovadores para lograr resultados ambientales y económicos positivos, CitySmart ofrece financiamiento para contribuir al crecimiento económico y a la sostenibilidad de la ciudad.

Participantes.

La iniciativa CitySmart fue iniciada por el Gobierno Municipal de Brisbane para trabajar con negocios, industria y residentes para reducir las emisiones de CO2 sin sacrificar las oportunidades de negocio.

Financiamiento.

El modelo se basa en las colaboraciones público privadas (PPP). Para las PPP, la ciudad propone tres formatos: “Fundador”, “Principal” y “Corporativo”, cada cual con distintos beneficios. CitySmart ofrece actualmente 25 millones de dólares para el desarrollo de proyectos y ha invertido ya más de $290 millones en diferentes proyectos en desarrollo. Además, ofrece financiamiento junto con el gobierno nacional y numerosas corporaciones.

Ejemplos de proyectos.

•EzyGreen ahorra dinero a los residentes en su factura de la luz. •Una estación de recarga de vehículos eléctricos.•Un sistema de energía central para proporcionar aire acondicionado más barato y más eficiente para los edificios del distrito financiero. •Un proyecto diseñado para dar a las PYME las herramientas para reducir el consumo de energía y los gastos asociados. •Un programa de eficiencia energética adaptado específicamente para los adultos jóvenes de bajos recursos.

Page 73: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

73

Cap 6ANEXO B: REDES COLABORATIVAS

Redes de colaboración en Smart Cities

Alrededor del mundo existen diversas organizaciones que trabajan para elevar la inteligencia de las ciudades. En este apartado, se describen las principales organizaciones que servirán de referencia para articular la red nacional de Smart Cities con entidades a nivel internacional en nuestro país.

El consejo de Smart Cities.

El Consejo de Smart Cities (DeKeles, 2012) es una coalición que incluye las principales compañías que se han comprometido al desarrollo de Smart Cities y sustentables, como Alston Grid, Bechtel, Cisco, Electricite de France, Enel, GE, IBM, Itron Inc., Mastercard, Microsoft, National grid, Qualcomm y S&C Electric Co., entre otras.

La Alianza Europea para la Innovación en Ciudades y Comunidades Inteligentes.

La alianza Europea para la innovación en ciudades y comunidades inteligentes es parte de la Iniciativa de ciudades y comunidades inteligentes lanzada en el año 2011 y busca establecer alianzas estratégicas entre la industria y las ciudades europeas para desarrollar los sistemas urbanos y la infraestructura del futuro (“Smart cities and Communities, 2013).

Esta iniciativa se compone de un grupo de Alto Nivel, integrado por representantes de la industria, de centros de investigación, de las ciudades y de un grupo de apoyo llamado Sherpa, responsables del Plan estratégico de implementación. Estos grupos cuentan con una herramienta de colaboración llamada Smart cities stakeholder platform. En julio de 2012 esta iniciativa contaba con un presupuesto de 365 millones de euros.

Page 74: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

74

SOU 2014

La Red Española de Smart Cities.

Esta red fue creada en junio de 2012 por 25 ayuntamientos españoles, con el propósito de generar una dinámica y promover la gestión automática y eficiente de la infraestructura y los servicios urbanos, a la vez que busca reducir el gasto público y mejorar la calidad de los servicios para atraer inversión y generar progreso.

Grupo de enfoque en Smart Cities y sostenibles.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones crea en febrero de 2013 un grupo de enfoque para evaluar los requisitos de estandarización de las ciudades, buscando impulsar su sostenibilidad social, económica y de medio ambiente, a través de la integración de las tecnologías de información y telecomunicaciones en su infraestructura y operaciones.

Comité técnico ISO/TC268/SC1: Smart community infrastructures

El comité técnico ISO/TC268/SC1 (Ichikawa, 2013), liderado por el Dr. Yoshiaki Ichikawa, es responsable de la estandarización en el campo de la infraestructura de comunidades inteligentes, incluyendo el desarrollo de conceptos básicos para definir la inteligencia de la comunidad de infraestructuras como sistemas escalables e integrables, así como métricas armonizadas y especificaciones para medición, informes y verificación. Estos estándares se enfocan en los aspectos técnicos de la infraestructura de comunidades incluyendo energía, agua, transportación, gestión de residuos y las Tecnologías de Información y comunicaciones que soportan las operaciones.

Participan actualmente en este grupo Japón, Argentina, Austria, Canadá, China, Dinamarca, Francia, Alemania, Corea, Holanda, Sudáfrica, España, Suecia y Reino Unido, y como observadores Brasil, República Checa, Egipto, Finlandia, India, Malasia, Noruega, Singapur, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos.

Page 75: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

75

Cap 6

Iniciativa FI-Ware

La iniciativa FI-Ware se forma con la colaboración de empresas privadas de tecnología y de entidades públicas y privadas españolas, y con fondos de la Comisión Europea. Consiste en una infraestructura para la creación y distribución de aplicaciones y servicios de Internet, con especificaciones abiertas y disponibles para todo el público.

Su propósito es proveer de una arquitectura abierta, pública y libre de pago por licencias de derechos de autor, así como un conjunto de especificaciones abiertas que permitan a los desarrolladores, proveedores de servicio, empresas y organizaciones en general, desarrollar productos que cubran sus necesidades.

Clúster de ciudades y comunidades inteligentes en el mediterráneo.

Este clúster se forma con el propósito de enfrentar los principales retos de las ciudades y comunidades inteligentes de la región como son:

•Incrementar de manera significativa la eficiencia energética de las ciudades.•El uso de energías renovables.•La sostenibilidad del transporte urbano.•La reducción drástica de emisiones en áreas urbanas.•El mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Actualmente, el clúster está formado por organizaciones privada y universidades de países como Malta, Marruecos, Grecia, España, Reino Unido, Alemania, Eslovenia e Israel.

Congreso Mundial de Smart Cities.

Este congreso, actualmente en su 4a. Edición, se lleva a cabo en diferentes ciudades del mundo con la participación de conferencistas y expositores de gobierno, academia e iniciativa privada, entre ellos participan organizaciones como Banco Mundial, el MIT, Nissan, Indra, la Ciudad de Chicago, la Comisión Europea, la ciudad de Río de Janeiro, UN-Habitat, Huawei, la ciudad de Quito, la municipalidad de Rosario, IBM y el gobierno de Colombia, entre muchos otros.

Page 76: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

76

SOU 2014ANEXO C: TALLER FODA

Fortalezas

Destacaron como posibles potenciadores del sector emergente las empresas de TIC nacionales por sus conocimientos de mercado nacional y las ventajas del nearshore, así como, por el reconocimiento del que gozan: todas las dependencias han trabajado con ellas y afirmaron que volverían a hacerlo. Algunos aspectos no se sometieron a evaluación del grupo, pero también son relevantes como la flexibilidad y la disposición para trabajar, incluso en horarios y fechas complicadas, para llevar a buen puerto los proyectos; ventaja que no es muy común con proveedores internacionales. Otra buena noticia es el nivel de ejecución en general con que realizan sus actividades, así como su experiencia demostrada a lo largo de varios años, e incluso los buenos tiempos de respuesta.

Figura 29: Fortalezas

A continuación se muestran los resultados obtenidos por el grupo de confi-anza con respecto a SOU y el análisis de la situación actual en nuestro país.

Page 77: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

77

Cap 6Debilidades

La falta de liderazgo y articulación representan los puntos más débiles. También la visión de soluciones únicas y no multidisciplinarias. En general, el bajo conocimiento del tema por parte de todos los actores, dado que se trata de un sector emergente, se convierte en el mayor reto a vencer, junto con una correcta difusión a los distintos niveles de actores de los SOU.

Figura 30: Debilidades

Page 78: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

78

SOU 2014Oportunidades

El costo y disponibilidad de la tecnología representa la mayor ventaja. Nunca antes se había tenido tal número de dispositivos móviles conectados ni tanta diversidad de sensores a tan bajos costos. Otro aspecto de capital importancia, es el momento histórico que vive el país en materia de legislación; las leyes secundarias de la reforma en materia de telecomunicaciones puede significar un parte aguas en factores críticos de éxito para el desarrollo de los SOU, en gran parte porque puede brindar un marco de trabajo que fomente una mayor participación de actores, y no sólo de monopolios. La transversalidad del sector TIC puede lograr incidir en el desarrollo regional, como se hizo mención en el capítulo 1, al igual que nuestra privilegiada ubicación geográfica entre norte y Sudamérica.

Figura 32: Oportunidades

Page 79: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

79

Cap 6Amenazas

El marco jurídico, es una fortaleza y a la vez una amenaza; ya que no se cuenta con la certeza de que algunos hitos ocurrirán, al menos en un mediano plazo. Sin embargo, el contar con grupos encargados de llevar a cabo la articulación de esfuerzos para la implementación de SOU, es apremiante. Al ser el gobierno el principal cliente de los servicios y productos ofertados por las empresas de TIC, surge una desventaja con las PYMES en particular, al no contar con una base de financiamiento para los proyectos que les permita amortizar los tiempos de ejercicio de los recursos.

Figura 33. Amenazas.

Page 80: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

80

SOU 2014ANEXO D: ESTRATEGIAS NACIONALES QUE APOYAN A LOS SOU

a) Agendas estatales y regionales de Innovación FUMEC-CONACYT

La implementación de Smart Cities en estas zonas de desarrollo estratégicas, hacen mucho más sentido ya que ayudan a enfocar las iniciativas para logar resultados finales multiplicados, y que pueden ser fondeadas desde este programa que fue lanzado en diciembre de 2013, tienen por objetivo el hacer un óptimo uso de recursos para el desarrollo innovador y económico de los estados y regiones del país, utilizando la metodología RIS3 (Research and Innovation Strategies for Smart Specialization).

b) Estrategia Digital Nacional

La conectividad es un factor determinante para el desarrollo de los SOU. Es por ello que esta agenda puede detonar de manera decisiva el número de soluciones que pueda desarrollar la industria. La Estrategia Digital Nacional propone que, para 2018, México alcance un índice de digitalización de 59.29 puntos, escalando del quinto al primer lugar de conectividad en América Latina en los próximos 5 años. Destacan los habilitadores transversales:

•Ampliación de la red troncal de fibra óptica. •Despliegue de una red compartida de servicios móviles al mayoreo. •Acceso a Internet de banda ancha a través del Programa México Conectado. •Agilización y reducción de costos en el despliegue de las redes de los operadores de telecomunicaciones.•Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico. •Política satelital de largo plazo. •Mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno para el aprovechamiento conjunto de sus redes. •Instalación de puntos de intercambio de tráfico de datos (IXP o Internet Exchange Points).

•Centros de distribución de contenidos y centros de datos conectados a las redes troncales y a los IXP con banda ancha. •Suficiencia de recursos económicos para la infraestructura.

Para lograr los objetivos de la estrategia, hace falta aún desarrollar algunos aspectos clave, principalmente aquellos correspondientes a las leyes mexicanas en materia de telecomunicaciones, para establecer el marco de acuerdos que logre conjuntar a proveedores, gobierno y empresas; pero permite ver un espectro de posibilidades de negocio para las TIC mexicanas que logren aprovechar la llegada de este nivel de conectividad, principalmente con el brote de nuevas Smart Cities en nuestro país que utilicen esta plataforma.

C) Programa México Conectado

Este programa será un vector clave para el crecimiento del ecosistema de Smart Cities en México al ser pionero en establecer, como derecho constitucional, el acceso a Internet de banda ancha soportado en el artículo 6to. A través del programa México Conectado se pretende lograr el despliegue de redes de telecomunicaciones en todo el país. Para lograr lo anterior, el Gobierno Federal plantea tres proyectos principales:

1)La construcción de una robusta red troncal de telecomunicaciones.2)La instalación de una red compartida de servicios móviles al mayoreo.3)La conexión a Internet de los sitios y espacios públicos del proyecto México Conectado.

Para 2014 se implementaron, 65,000 sitios públicos con acceso a Internet contratado por el Gobierno de la República y la meta para 2018 es contar con 250,000 sitios y espacios públicos con acceso a Internet

Page 81: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

81

SOU 2014

Iniciativas actuales

Red Satelital para Municipios “Cruzada

Contra el hambre”

Despliegue de la red terrestre Para sitios Ur-

banos Públicos

Publican Licitaciones en Colombia y Tabasco para

conectar sus espacios públicos, escuelas, o�ci-nas de gobierno y cen-

tros de salud

20141º semestre

20142º semestre

D) Iniciativas de solución expresadas a nivel Federal

Para apuntalar el desarrollo del mercado nacional e internacional de SOU, se realizó en ProMéxico un taller con participantes de gobierno; quienes expusieron algunas iniciativas actuales y futuras al respecto de las posibles soluciones que se requieren en este segmento, principalmente en los temas de energía, gobernanza, e-gobierno y movilidad. A continuación se muestra un cuadro resumen de los resultados:

Page 82: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

figura35: Dimensiones SOU Vs. Iniciativas

Page 83: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

83

SOU 2014

Referencias.Achaerandio, Rafael et. Al. (2011). Análisis de las Smart Cities en España. AMETIC. (2012) Smart Cities. Aoun, Charbel. (2013). The Smart City Cornerstone: Urban Efficiency.

Arup, Ove & Partners Ltd. (2013). The Smart City Market: Opportunities for the UK. Batty, M. et. al. (2014). “Smart cities of the future”. The European Physical Journal Special Topics n. 214, p. 481-518. Business Wire. (2012). Pike Research Launches Smart Cities Advisory Service.

Chin, David. (2012). Smart Cities: What to Expect in 2013.

Comisión Europea. (2012). Ciudades y Comunidades Inteligentes, Bruselas 4701 final

Clancy, Heather. (2013). Smart city spending to reach $20 billion by 2020.

Cohen Boyd (2012), The Top 10 Smart Cities On The Planet, consultado en http://www.fastcoexist.com/1679127/the-top-10-smart-cities-on-the-planet el 10 de mayo de 2014

Dameri, R.P. y A. Cocchia. (2013). Smart City and Digital City: Twenty Years of Terminology Evolution.

DeKeles, Jon (2012), Meet the leading organizations who are part of SCC, consultado en http://smartcitiescouncil.com/article/meet-leading-organizations-who-are-part-scc el 10 de mayo de 2014

Department of Economic and Social Affairs, United Nations (2012). Demographic Yearbook.

Dignan, Joe. (2011). Connected Government Framework for Smart Cities. Dutta, Soumitra & Lanvin, Bruno (2014), Global information technology report: Rewards and risks of big data, World Economic Forum

European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities. (2013). Strategic Implementation Plan. Fundación Solar (2013). Usos Productivos de la Energía Renovable en Guatemala -PURE-.

Gartner. (2011). Is Smart Cities the next big market?

Giffinger, Rudolf et. al. Smart cities: Ranking of European medium-sized cities. 2007. Ichikawa, Yokiashi Dr. (2013). ISO/TC268/SC1 ― Smart Community Infrastructures .INEGI. (2014). http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo13&s=est&c=17503 consultado el 4 de mayo de 2014.

International Telecommunication Union. (2014). Overview and Role of ICT in Smart Sustainable Cities. International Telecommunication Union.(march 2014). Smart Sustainable Cities – Analysis of Definitions. Lasalle, Jones Lang. (2012). A New World of Cities: Redefining the Real Estate Investment Map.

Lee, Jung-Hoon, (2012).Toward a framework for Smart Cities: A Comparison of Seoul, San Francisco & Amsterdam. Yonsei University,

Leeds, David J..(2012).The Networked Grid 150: The End-to-End Smart Grid Vendor Ecosystem Report and Rankings. Lindsay, Greg (2010), A city in the cloud: Living plant redefines cities as software consultado en http://www.fastcompany.com/1684055/city-cloud-living-planit-redefines-cities-software el 10 de mayo de 2014

Lobo, Rita (2014), Could Songdo be the world’s smartest city? consultado en http://www.worldfinance.com/inward-investment/could-songdo-be-the-worlds-smartest-city el 10 de junio de 2014

Meijer, Albert. (2013). Governing the Smart City: Scaling-Up the Search for Socio-Techno Synergy.

Ministry of Industry and Information Technology (MIIT). (2014). Comparative Study of Smart Cities in Europe and China”- White Paper

Mischa, Dohler & Ratti, Carlo. (2014). “Smart Cities – Trends & Technologies”. TRANSACTIONS ON EMERGING TELECOMMUNICATIONS TECHNOLOGIES. vol 25, n. 1, p. 1-2.

Page 84: MAPA DE RUTA Para Sistemas Operativos Urbanos (SOU)promexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/8sistemas... · 2019-02-27 · Carlos Alberto Navarro Colosio Coordinador General de

84

SOU 2014

Mischa, Dohler, Ignasi Vilajosana, Xavi Vilajosana, Jordi LLosa. (2011). “Smart Cities: An Action Plan”, Smart City Expo & World Congress. Nov 29th – Dec.2nd 2011. Barcelona, Spain

Mittion, Nathalie et.al. (2012) “Combining Cloud and sensors in a smart city environment”. EURASIP Journal on Wireless Communications and Networking.

Navigant Research. (2014). Smart Cities. Smart Technologies and Infrastructure for Energy, Water, Transportation, Buildings, and Government: Business Drivers, City and Supplier Profiles, Market Analysis, and Forecasts NikkeiBP. (2010). The Smart City Market Will Be Worth a Cumulative Total of 3,100 Trillion Yen for 2011-2030. Nikkei BP Cleantech Institute.Plan Maestro de Guadalajara Ciudad Creativa Digital (2012) http://ccdguadalajara.com/plan-maestro/

Porter Michael E. (1998) Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitors, The free press, NY

ProMéxico (2013a), Ecosistemas de Diseño: Estrategia Nacional

ProMéxico (2013), Términos de Referencia Mapa de ruta para Sistemas Operativos Urbanos

Ratti et. al (2012), Ciudad Creativa Digital: Plan Maestro de Guadalajara, consultado en http://www.ccdguadalajara.com/plan-maestro/12 el 10 vde junio de 2014

Sandoval Ríos, Manuel, Carreón Sánchez, María Cristina, Ortíz Porcayo, Diego Humberto y Moreno Blat, José Mariano, Diseñado en México: Mapa de ruta de diseño, ingeniería y manufactura avanzada, PROMEXICO. (2011).

Sasaki, Norio. (2011) Toshiba’s Smart Community Initiatives and Strategies for Growth.

Small, Mike. (2011). Delivering the Smarter Cities Agenda: Networks for more competitive, effective and efficient cities.

Smart City: Open for business (2008) consultado en ht tp : / /www.smar tc i t y. ae /Mal ta /pres s re l ea se-deta i l .php?ListDataID=237&MenuID=156 el 10 de junio de 2014

U.N. (2012).21 Issues for the 21st Century: Results of the UNEP Foresight Process on Emerging Environmental Issues. United Nations, 2012. U.N. (2012). DEPARTMENT OF ECONOMIC & SOCIAL AFFAIRS, . Demographic Yearbook. 2012. U.N. (2011). DEPARTMENT OF ECONOMIC & SOCIAL AFFAIRS, World Urbanization Prospects: The 2011 Revision, CD-ROM Edition. U.N. (2012). RIO+20. El futuro que queremos: Las ciudades.

U.N.(2012), STATE OF THE WORLD’S CITIES 2012/2013: Prosperity of Cities.

Universidad de Buenos Aires. (2014) CAD Innovación.

Puebla Ciudad Digital. (2014). Revista Num. 1 año 1, 2014

Velosa III, Alfonso et.al. (2012). Is Smart Cities The Next Big Market Worth Pursuing?,

Wang, Ko-Yang. (2012). Smart System Services in Smart Cities. West ,Geoffrey. (2011) The surprising math of cities and corporations.

Yigitcanlar, Tan and Velibeyoglu, Koray. (2008). “Knowledge-Based Urban Development: The Local Economic Development Path of Brisbane, Australia”. Local Economy. n. 23, p. 195-207.