mapa conceptual

6
Anota los conceptos relevantes como medición, psicodiagnóstico, evaluación psicológica, valoración. La evaluación psicológica se produce en distintos contextos aplicados consistiendo en una serie de actividades de exploración, medida o análisis de comportamientos o fenómenos psicológicos relativos a un sujeto o grupo especifico de sujetos, y esto se realiza mediante un proceso de indagación y toma de decisiones. aparece casi exclusivamente en la segunda mitad de nuestro siglo. su uso se ha extendido extraordinariamente, abarcaría dentro de sí lo que se entiende de disciplinas tales como "el psicodiagnóstico", "el mental o psychological testing", y "la evaluación conductual", guardando a su vez estrechas relaciones con la valoración de intervenciones o programas de intervenció evaluación psicológica debe ser comprendido en relación a otros términos afines que, en diversos momentos han designado la tarea aplicada del psicólogo evaluador, como son: Psicodiagnóstico, evaluación, valoración, medición... Estos términos son tornados en general como sinónimos, sin embargo, cada uno de ellos tiene connotaciones históricas, conceptuales e incluso metodológicas diferentes por lo que conviene, al menos en un principio, diferenciarlos. MEDIDA: Recursos o procedimientos cuantitativos que intentan establecer relaciones entre conceptos abstractos (constructos) e indicadores empíricos. Puede utilizarse una estadística extensiva o intensiva, paramétrica o no paramétrica en función de la parcela objeto de conocimiento. PSICODIAGNOSTICO: Recogida de información procedente de

Upload: james-wilson-saavedra

Post on 18-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

huji

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Conceptual

Anota los conceptos relevantes como medición, psicodiagnóstico, evaluación psicológica, valoración.

La evaluación psicológica se produce en distintos contextos aplicados consistiendo en una serie de actividades de exploración, medida o análisis de comportamientos o fenómenos psicológicos relativos a un sujeto o grupo especifico de sujetos, y esto se realiza mediante un proceso de indagación y toma de decisiones.

aparece casi exclusivamente en la segunda mitad de nuestro siglo.

su uso se ha extendido extraordinariamente,

abarcaría dentro de sí lo que se entiende de disciplinas tales como "el psicodiagnóstico", "el mental o psychological testing", y "la evaluación conductual", guardando a su vez estrechas relaciones con la valoración de intervenciones o programas de intervenció

evaluación psicológica debe ser comprendido en relación a otros términos afines que, en diversos momentos han designado la tarea aplicada del psicólogo evaluador, como son: Psicodiagnóstico, evaluación, valoración, medición... Estos términos son tornados en general como sinónimos, sin embargo, cada uno de ellos tiene connotaciones históricas, conceptuales e incluso metodológicas diferentes por lo que conviene, al menos en un principio, diferenciarlos.

MEDIDA: Recursos o procedimientos cuantitativos que intentan establecer relaciones entre conceptos abstractos (constructos) e indicadores empíricos. Puede utilizarse una estadística extensiva o intensiva, paramétrica o no paramétrica en función de la parcela objeto de conocimiento.

PSICODIAGNOSTICO: Recogida de información procedente de procedimientos no experimentales. Se asienta originariamente en modelos proyectivos y su procedimiento principal de validación, es en relación con un criterio previo. Se apela a juicios globales (no analíticos) y no cuantitativos.

EVALUACION: Recogida sistemática de información y articulación sistemática de un modelo de funcionamiento personal teórico en función de los datos recogidos. Incluye tanto procedimientos cuantitativos como cualitativos. Insistencia originaria en estudio de caso individual. Incluirá tanto las actividades de medida (tests) como de psicodiagnóstico (pruebas proyectivas), así como de observaciones de campo y entrevistas. El resultado fin al es una imagen del funcionamiento del individuo.

VALORACION: Toma de posición final respecto a una persona, grupo, servicio y/o programa de actuación o técnica terapéutica. Incluye un juicio pronóstico y un plan de actuación con el fin de mejorar y/o reordenar el estado actual de hechos. Posee

Page 2: Mapa Conceptual

indudables elementos éticos. Se refiere tanto a aspectos positivos como negativos y, en su uso bibliográfico siempre utiliza procedimientos cuantitativos o modelos susceptibles de cuantificación. Podría y debería incluirse en la parte final de todo informe psicológico al margen del tipo de información y de su modo de recogerla.

Pese a las diferencias semánticas de estos términos todos ellos mantienen estrechas relaciones entre sí. Además, la evaluación psicológica incluye la medición mediante tests psicológicos, al psicodiagnóstico en el sentido estricto, además de otras técnicas como por ejemplo, la entrevista, la observación-autoobservación, los registros psicofisiológicos, etc.

Tests psicológicos y medición

fue realizada por Mckeen Catell en 1890

eran unos sistemas normalizados de procedimientos que permitían obtener información objetiva respecto al rendimiento de personas ante la realización de tareas-tipo.

El término test hace referencia a una situación controlada, en la que se, recogen muestras de conducta producidas por los sujetos en respuesta a. unos estímulos que le son presentados.

Estas respuestas son puntuadas o valoradas según unos criterios, ofreciendo información del lugar que ocupa. el sujeto dentro de un grupo de referencia normativo.

Fernández-Ballesteros (1992c) define el test como "un instrumento. Sistemático y tipifjcado.que permite la comparación. de. un sujeto con un grupo-normativo

En toda tarea evaluadora se aplican tests o técnicas de evaluación cualquira que sea el objeto de estudio. Por ello se produjo una equiparación de la Evaluación psicológica con los procedimientos de recogida de información a través de los cuales se realiza, y más concretamente con los tests, llevando incluso a denominar a esta disciplina "Tests psicológicos o Testing"

Testing hace referencia a un procedimiento mecánico, tipificado, cuantitativo, y objetivo, mientras que "evaluación” representa algo más, comprende desde el planteamiento de problemas hasta la emisión de.juicios, un. proceso mucho más complejo que el testing. El término medida o medición psicológica posee una significación menor, y por ello,

Page 3: Mapa Conceptual

entraría a formar parte, de una y otra manera, de la evaluación. Este término se utiliza en el contexto de la testología para referirse o bien a las operaciones de medida en los tests psicológicos fundamentalmente, o bien a los resultados de estas operaciones de medida que poseen una expresión numérica. Es este acento en lo cuantitativo, que en el contexto de la evaluación psicológica, lo diferencia esencialmente del psicodiagnóstico.

la evaluación es un término más amplio que el correspondiente a la mera aplicación de tests, ya que connota la integración y valoración de la infotmación recogida.

la evaluación psicológica no puede limitarse al uso de tests, debiendo incorporar otras técnicas como: entrevista, técnicas subjetivas, técnicas objetivas, técnicas psicofisiológicas, etc.

Psicodiagnóstico

esta expresión fue utilizada por primera vez en 1921 por Rorschach

etimológicamente deriva del griego dia - gignosko que significa aprender a conocer, conocer, tener conocimiento, entender algo.

ha tenido unas connotaciones clínicas, en parte porque ha sido derivado de la medicina, y en parte porque ha estado vinculado a las perspectivas psicodinámicas.

en su acepción tradicional hace referencia al sentido médico-psiquiátrico del término ya que se plantea como objetivo exclusivamente la clasificación taxonómica.

en su acepción tradicional hace referencia al sentido médico-psiquiátrico del término ya que se plantea como objetivo exclusivamente la clasificación taxonómica.

Pelechano (1988a, pp. 41-42) delimita 7 aspectos que dotan de significación a la expresión Psicodiagnóstico:

1. Se trata de una expresión con claras connotaciones médico-psiquiátricas.

2. Es un acercamiento empirista y aplicado en el que predomina la detección de diferencias entre los seres humanos identificados previamente por algún criterio externo.

3. Disminuye al máximo el momento discursivo teórico y se acentúan los

Page 4: Mapa Conceptual

correlatos operativos.

4. Pretende un estudio global del individuo, acerca del funcionamiento y dinámica de su personalidad y de su inteligencia, lo que implica un acento en lo individual, por un lado, y por otro, un intento por plasmar la dinámica global, total del funcionamiento psicológico humano.

5.Acercamiento en el que prima lo cualitativo frente a lo cuantitativo.

6. Se [rata de un método en el que se pretende conocer a un ser humano y se encuentra bien definida tanto la situación como los tipos de recursos que ha de tener. el diagnosticador, el material, los modos de recoger las respuestas dadas por el psicodiagnosticado y los procedimientos concretos para llegar a obtener alguna clave interpretativa.

7. El método de trabajo implica una interacción verbal entre dos personas (psicodiagnosticador y psicodiagnosticado) y no-verbal, interacciones en las que se sugiere que no se influya en la persona que realiza la prueba.

Sintetizando algunos de los aspectos conceptuales del Psicodiagnóstico.