mapa conceptual 2

5
MAPA CONCEPTUAL Definición: Es una herramienta que permite organizar y representa de forma grafica y atreves de un esquema el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la década de 1960, con las teorías sobre la psicología del aprendizaje propuestas por David Ausbel. El objetivo de un mapa conceptual es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en cuadros o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan con líneas que unen sus cuadros o círculos respectivos. Las líneas, por su parte, presentan palabras asociadas que describen cual es la naturaleza de la relación que vincula los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual permite resumir los principales contenidos de un texto Para Ausbel, el factor mas importante en el aprendizaje es aquello que el sujeto ya conoce. Por lo tanto el aprendizaje significativo tiene lugar cuando la persona, en forma consciente y explicita , vincula los nuevos conceptos a otros que ya posee . Este proceso motiva una serie de cambios en la estructura cognitiva. De acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento o por aprendizaje receptivo. Como la mayor parte del aprendizaje en las escuelas es receptivo, los estudiantes memorizan definiciones pero fallan al adquirir el significado de los conceptos .El mapa conceptual, en cambio genera un aprendizaje activo gracias a que permite organizar las ideas. La creación de un mapa conceptual obliga a relacionar conceptos: no es una simple memorización si no que se trata de un proceso activo. UN MAPA CONCEPTUAL: LA FORMA DE PLASMAR UNA IDEA CON UNA VISIÓN PANORÁMICA QUE PERMITE FACILITAR SU COMPRENSIÓN, CODIFICACIÓN Y VALORACIÓN MEDIANTE EL USO DE CONCEPTOS Y

Upload: placidomartinez

Post on 26-Jul-2015

994 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa conceptual 2

MAPA CONCEPTUAL

Definición: Es una herramienta que permite organizar y representa de forma grafica y atreves de un esquema el conocimiento.Esta clase de mapas surgió en la década de 1960, con las teorías sobre la psicología del aprendizaje propuestas por David Ausbel.

El objetivo de un mapa conceptual es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en cuadros o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan con líneas que unen sus cuadros o círculos respectivos.

Las líneas, por su parte, presentan palabras asociadas que describen cual es la naturaleza de la relación que vincula los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual permite resumir los principales contenidos de un texto Para Ausbel, el factor mas importante en el aprendizaje es aquello que el sujeto ya conoce. Por lo tanto el aprendizaje significativo tiene lugar cuando la persona, en forma consciente y explicita , vincula los nuevos conceptos a otros que ya posee . Este proceso motiva una serie de cambios en la estructura cognitiva.

De acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la universidad de Loyola señalado como el creador de los primeros mapas conceptuales, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento o por aprendizaje receptivo.Como la mayor parte del aprendizaje en las escuelas es receptivo, los estudiantes memorizan definiciones pero fallan al adquirir el significado de los conceptos .El mapa conceptual, en cambio genera un aprendizaje activo gracias a que permite organizar las ideas.

La creación de un mapa conceptual obliga a relacionar conceptos: no es una simple memorización si no que se trata de un proceso activo.

UN MAPA CONCEPTUAL: LA FORMA DE PLASMAR UNA IDEA CON UNA VISIÓN PANORÁMICA QUE PERMITE FACILITAR SU COMPRENSIÓN, CODIFICACIÓN Y VALORACIÓN MEDIANTE EL USO DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS ENLACE QUE SE ENTRETEJEN ESTRATÉGICAMENTE PARA ORGANIZAR Y CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO.

POR MTRA: PATRICIA HOYOS RIVERA

Page 2: Mapa conceptual 2

Tipos

Se pueden elaborar mapas muy diferentes, según el propósito que tengan pero la universidad de Illinois los clasifica según la estructura grafica en los siguientes tipos:

Mapa Jerárquico : en el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia. Vemos varios ejemplos de mapa jerárquicos aquí.

Mapa en araña : que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial. Como ejemplo del arácnido mapa podemos acudir al elaborado por los estudiantes del ACES de Illinois, o al de la página de inicio de programación neurolingüística, o este elaborado con Cmap Tools que incluye recursos multimedia.

Mapa de Organigrama : que organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y comprensión, como puedes ver aquí. O el de un proyecto de colaboración entre universidades que ves aquí (Proyecto Ronca)

Mapa Sistémico : similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas. Un ejemplo es del Dr. Burton Swanson que podemos ver entre los materiales de la Universidad de Illinois.

Imagen de Paisaje : elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente. Es el caso de es elaborado por Mary Connors que puedes ver más abajo.

Multidimensional: incluye un organigrama complicado en una figura bi o Tridimensional

Page 3: Mapa conceptual 2

MAPA JERARQUICO

Números reales

Números irraciales Números racionales

Fracciones no enteros + y -Enteros

Negativos -3, -2, -1

Positivos 0, 1, 2, 3…

Números naturales1, 2, 3, …

Cero

Page 4: Mapa conceptual 2

Mapa de redes o en araña

Leyes de los exponentes

Producto de una potencia

Potencia de potencia Potencia de un producto

Potencia de una fracción

División de potencias

Potencia cero Potencia negativa Potencia facionaria