manuel de limpieza y desinfecciÓn de la e.s.e …

86
GESTIÓN AMBIENTAL CODIGO: PA- GAM-PR-04-MA- 01 FECHA: 31- 03-2020 MANUEL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN VERSION: 03 Página 1 de 86 MANUEL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA E.S.E IMSALUD Dra. KATHERINE CALABRO GALVIS Gerente E.S.E. IMSALUD DR.: FEDERICO MIGUEL MÁRQUEZ HERNÁNDEZ PROFESIONAL ESPECIALIZADO, Responsable Del Sistema General De Seguridad Y Salud En El Trabajo E.S.E. IMSALUD Elaborado por: Gestión ambiental Oficina de seguridad y salud en el trabajo

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 1 de

86

MANUEL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA E.S.E IMSALUD

Dra. KATHERINE CALABRO GALVIS

Gerente

E.S.E. IMSALUD

DR.: FEDERICO MIGUEL MÁRQUEZ HERNÁNDEZ

PROFESIONAL ESPECIALIZADO, Responsable Del Sistema General De

Seguridad Y Salud En El Trabajo

E.S.E. IMSALUD

Elaborado por:

Gestión ambiental

Oficina de seguridad y salud en el trabajo

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 2 de

86

MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO E.S.E IMSALUD

SAN JOSE DE CÚCUTA

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 3 de

86

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCION ............................................................................................................................. 8

2 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 9

3 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 10

3.1 OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................. 10

4 ALCANCE .................................................................................................................................... 10

5 ACTUALIZACION ........................................................................................................................ 10

6 RESPONSABLES .......................................................................................................................... 10

7 MARCO NORMATIVO ................................................................................................................ 11

8 DEFENICIONES ........................................................................................................................... 12

9 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 18

9.1 LIMPIEZA Y DESINFECCION .......................................................................................................... 18

9.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION ........................................................ 19

9.3 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN .................................................... 20

9.4 COMPUESTOS Y CARACTERISTICAS DE LOS INSUMOS UTILIZADOS EN DESINFECCIÓN Y

ANTISEPSIA ........................................................................................................................................ 21

9.4.1 DESINFECTANTES QUÍMICOS ................................................................................................... 22

9.4.1.1 ALCOHOLES ........................................................................................................................... 22

9.4.1.2 CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS ...................................................................................... 22

9.4.1.3 FORMALDEHÍDO .................................................................................................................... 22

9.4.1.4 GLUTARALDEHÍDO ................................................................................................................. 23

9.4.1.5 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ................................................................................................... 23

9.4.1.6 YODÓFOROS .......................................................................................................................... 24

9.4.1.7 CLORHEXIDINA ...................................................................................................................... 24

9.4.1.8 COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO (CLORURO DE BENZALCONIO ........................... 25

9.4.1.9 DETERGENTES ....................................................................................................................... 25

9.5 CLASIFICACION DE LA DESINFECCION ......................................................................................... 27

9.6 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS HOSPITALARIAS .......................................................................... 29

9.7 FACTORES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA MANIPULAR EL HIPOCLORITO DE SODIO ... 30

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 4 de

86

9.8 NIVELES DE DESINFECCIONES ..................................................................................................... 32

9.8.1 DESINFECCION DE ALTO NIVEL................................................................................................. 32

9.8.2 DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO .................................................................................... 32

9.8.3 DESINFECCION DE BAJO NIVEL ................................................................................................. 32

9.9 RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ..................................... 33

9.10 EPP para el personal que manipula los residuos hospitalarios ................................................. 34

10 PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION ................................................................ 34

10.1 PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA................................................................................................ 35

10.1.1 RECOMENDACIONES GENERALES EN LA LIMPIEZA ................................................................ 35

10.2 TECNICA DE ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCION ......................................................................... 36

10.3 UTENSILIOS Y ELEMENTOS REQUERIDOS PARA EL ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ............. 38

11 LIMPIEZA Y DESINFECCION, PRINCIPIOS GENERALES............................................................ 38

11.1 LIMPIEZA RUTINARIA (RECURRENTE): ....................................................................................... 39

11.2 LIMPIEZA Y DESINFECCION TERMINAL – SEMANAL O ENTRE PACIENTES ................................ 41

11.3 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE FLUIDOS BIOLOGICOS .............................................................. 41

12 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION............................. 42

12.1 OFICINAS GENERALES ................................................................................................................ 42

12.2 ESCALERAS ................................................................................................................................. 43

12.3 SALA DE ESPERA ........................................................................................................................ 43

12.4 CONSULTA EXTERNA ................................................................................................................. 44

12.5 VACUNACION ............................................................................................................................ 44

12.6 CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA ............................................................................................ 45

12.7 LIMPIEZA DE VENTANAS Y VIDRIOS .......................................................................................... 45

12.8 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SERVICIO FARMACEUTICO...................................................... 46

12.9 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN .................................................................... 46

12.9.1 STAR DE ENFERMERIA ............................................................................................................ 46

12.9.2 PASILLOS ................................................................................................................................. 47

12.9.3 UNIDAD DEL PACIENTE ........................................................................................................... 48

12.9.4 BAÑOS PUBLICOS ................................................................................................................... 49

12.10 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS ...................................................... 50

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 5 de

86

12.10.1 RECEPCIÓN DE PACIENTES ................................................................................................... 50

12.10.2 CONSULTORIOS Y TRIAGE .................................................................................................... 50

12.10.3 OBSERVACIÓN (HOMBRES, MUJERES, PEDIATRIA) .............................................................. 51

12.10.4 REANIMACIÓN ...................................................................................................................... 51

12.10.5 AISLAMIENTO ....................................................................................................................... 52

12.10.6 SALA DE PROCEDIMIENTOS Y AREA DE LAVADO DE PATOS Y PISINGOS ............................. 53

12.10.7 SALA ERA .............................................................................................................................. 53

12.10.8 BAÑO SALA ERA .................................................................................................................... 54

12.11 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO ..................................................... 54

12.12 AREA DE LAVADO DE TRAPEROS Y AREA DE DEPOSITO DE ELEMENTOS DE ASEO ................. 55

12.13 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS (PATOGENOS) .................................................................. 55

12.14 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN TRANSPORTE ASISTENCIAL BASICO ....................................... 56

12.15 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN TRANSPORTE ASISTENCIAL MEDICALIZADA ........................... 57

12.16 ELEMENTOS DE ASEO (TRAPERO, ESCOBA, RECOGEDOR, CEPILLO, ESPONJAS, TRAPO) ........ 58

12.17 CARROS DE ASEO ..................................................................................................................... 62

13 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL MÉDICO QUIRÚRGICO ............ 62

13.1 APARATOS CRÍTICOS ................................................................................................................. 62

13.1.1 CARROS DE PARO ................................................................................................................... 63

13.2. APARATOS SEMICRÍTICOS ........................................................................................................ 63

13.3 EQUIPOS DE USO GENERAL NO CRÍTICOS ................................................................................. 63

14 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS ................................................................... 64

14.1 LIMPIEZA DE ÁREAS, SUPERFICIES Y MOBILIARIO LABORATORIO CLINICO URGENCIAS,

HOSPITALIZACIÓN, OBSTETRICA, CONSULTA EXTERNA Y EQUIPOS BIOMEDICOS Y DISPOSITIVOS

MÉDICOS (LABORATORIO CLINICO, URGENCIAS, HOSPITALIZACION Y OBSTETRICIA Y CONSULTA

EXTERNA): ......................................................................................................................................... 64

14.1.1 PREPARACIÓN ........................................................................................................................ 65

14.1.2 VIDA UTIL ................................................................................................................................ 66

14.1.3 PRINCIPIO ACTIVO .................................................................................................................. 66

14.2 DESINFECCIÓN DE AREAS Y SUPERFICIES (LABORATORIO CLINICO Y MOBILIARIO DE

HOSPITALIZACIÓN, URGENCIAS, OBSTETRICIA Y CONSULTA EXTERNA): .......................................... 67

14.2.1 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: .............................................................................................. 67

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 6 de

86

14.2.2 PREPARACIÓN ........................................................................................................................ 67

14.2.3 VIDA UTIL ................................................................................................................................ 67

14.2.4 PRINCIPIO ACTIVO .................................................................................................................. 67

14.3 DESINFECCIÓN DE EQUIPOS BIOMEDICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS (SERVICIO DE

URGENCIAS, HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA Y LABORATORIO CLINICO): ......................... 68

14.3.1 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: .............................................................................................. 68

14.3.2 PREPARACIÓN ........................................................................................................................ 68

14.3.3 VIDA UTIL ................................................................................................................................ 68

14.3.4 PRINCIPIO ACTIVO .................................................................................................................. 68

14.4 DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y SUPERFICIES EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS,

HOSPITALIZACIÓN, ALMACEN, AREAS ADMINISTRATIVAS, SALA DE ESPERA, BAÑOS, PASILLOS,

ESCALERAS Y DEMAS ÁREAS ASISTENCIALES. ................................................................................... 68

14.5 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MANOS DE ALTO NIVEL ............................................................ 69

14.5.1 PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 69

14.5.2 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA ............................................................................................... 69

14.5.3 PREPARACIÓN ........................................................................................................................ 69

14.5.4 VIDA UTIL ................................................................................................................................ 69

14.5.6 PRINCIPIO ACTIVO .................................................................................................................. 70

14.6 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MANOS DE NIVEL INTERMEDIO ............................................... 70

14.6.1 PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 70

14.6.2 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA ............................................................................................... 70

14.6.3 PREPARACIÓN ........................................................................................................................ 70

14.6.4 VIDA UTIL ................................................................................................................................ 70

14.6.5 PRINCIPIO ACTIVO .................................................................................................................. 70

14.7 HIGIENIZACIÓN DE MANOS ....................................................................................................... 70

14.7.1 PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 70

14.7.2 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA ............................................................................................... 71

14.7.3 PREPARACIÓN ........................................................................................................................ 71

14.7.4 VIDA UTIL ................................................................................................................................ 71

14.7.5 PRINCIPIO ACTIVO .................................................................................................................. 71

14.8 TIEMPO DE ESTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION ........................ 71

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 7 de

86

15 MANEJO DE DERRAME .......................................................................................................... 72

15.1 DERRAME DE FLUIDOS CORPORALES ........................................................................................ 72

15.2 DERRAMES DE MEDICAMENTOS ............................................................................................. 73

16 ANEXOS ................................................................................................................................. 74

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 84

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 8 de

86

1 INTRODUCION

Este manual registra una serie de recomendaciones y fundamentos de higiene y

desinfección que sirve como guía para la realización de tareas y procedimientos

que surgen como resultado de la recopilación de investigaciones del Ministerio de

La Protección social y entes de vigilancia y control de la salud pública y de otras

instituciones de salud reconocidas.

El Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en los Servicios de Salud

comprende la limpieza, desinfección y conservación de las superficies fijas y

equipamientos permanentes de las diferentes áreas. Tiene la finalidad de preparar

el ambiente para sus actividades, manteniendo el orden y conservando

equipamientos e instalaciones, evitando principalmente la diseminación de

microorganismos responsables de las infecciones relacionadas a la asistencia de

salud.

El ambiente hospitalario es una fuente potencial de infecciones para los pacientes,

visitantes y trabajadores de la salud. Estos ambientes requieren especial limpieza

y desinfección para minimizar la diseminación de microorganismos o de patógenos

potencialmente causantes de infecciones relacionadas a la asistencia en salud,

como los microorganismos multirresistentes. Según Rutala (2004), las superficies

limpias y desinfectadas consiguen reducir cerca de un 99% el número de

microorganismos, en tanto las superficies que solo fueron limpiadas los reducen

en un 80%.

Las superficies por lo tanto deberían considerarse como uno de los reservorios

potenciales más importantes que albergan patógenos. Lo anterior, junto con la

presencia de un huésped susceptible, es un componente que subrayan la

importancia del ambiente en las infecciones asociadas al cuidado de la salud y los

patógenos oportunistas en fómites, aire y agua; adicionalmente como resultado de

los avances hechos en la tecnología y tratamientos médicos se aumenta el riesgo

y los pacientes se vuelven susceptibles en el curso del tratamiento, y por lo tanto

enfrentan un riesgo aumentado de adquirir infecciones oportunistas en las

instituciones de salud.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 9 de

86

2 JUSTIFICACIÓN

El Manual de Limpieza y Desinfección, en coherencia y articulación con el Manual

de Bioseguridad y el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, procura

formalizar las buenas prácticas que la institución implementa, para promover

especialmente en el personal de Servicios Generales y de Servicios asistenciales

la eficiencia, oportunidad y calidad de su labor.

Las superficies en los servicios de salud comprenden: muebles, pisos, paredes,

puertas y perillas, techos, ventanas, soportes, lavamanos, computadores,

instalaciones sanitarias, aparatos de aire acondicionado, ventilador, lámparas,

aparato telefónico y otros. El Servicio de Limpieza deberá contribuir para prevenir

el deterioro de superficies, objetos y materiales, promoviendo el confort y la

seguridad de los pacientes, acompañantes y los funcionarios, por intermedio de un

medio ambiente limpio; donde también se considerará siempre la importancia de

mantener las superficies limpias con la optimización de los costos.

Deberá también considerar siempre la importancia de mantener las superficies

limpias (disminuyendo el número de microorganismos) con la optimización de los

costos. En la actualidad es de interés la participación del Servicio de Limpieza y

Desinfección de Superficies en Servicios de Salud, debido a la percepción actual

de la existencia del ambiente y su importancia en la prevención de infecciones

relacionadas a la asistencia de salud.

La estandarización de procesos de limpieza y desinfección permitirá disminuir la

carga de microorganismos potencialmente patógenos en el ambiente hospitalario,

fortaleciendo en la institución las políticas de calidad, ambiental y de seguridad del

paciente y optimizando los recursos institucionales para limpieza y desinfección,

preservando los principios de costo eficiencia en la atención.

Solo a través de la implementación un proceso colectivo e integrado en favor de

un ambiente limpio, lograremos alejar al paciente y a la comunidad en general del

riesgo de adquirir infecciones asociadas al cuidado de la salud.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 10 de

86

3 OBJETIVO GENERAL

Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección en todas las áreas y

superficies asistenciales y administrativas de la ESE IMSALUD mediante la

implementación de técnicas y productos que garanticen la higienización del medio

ambiente asistencial para minimizar el riesgo de infecciones.

3.1 OBJETIVO ESPECIFICO

❖ Sensibilizar y motivar al personal asistencial y administrativo en la

importancia de las conductas básicas de limpieza y desinfección.

❖ Optimizar los recursos institucionales existentes en limpieza y desinfección,

preservando los principios de costo – eficiencia en la atención.

❖ Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección.

❖ Disponer de un documento de consulta permanente para el personal

encargado de la limpieza y desinfección en la ES IMSALUD.

4 ALCANCE

Aplicable a todas las áreas o ambientes tanto administrativos como asistenciales

de la ESE IMSALUD en el marco de las políticas institucionales (calidad,

seguridad del paciente y ambiental) en pro del mejoramiento continuo en la

institución.

5 ACTUALIZACION

La actualización del protocolo se realizará en forma ordinaria cada dos años o de

acuerdo con las recomendaciones de calidad o en la eventualidad de algún

cambio en la normatividad vigente y en aquellas situaciones que impliquen

cambios de tecnología y avances en la atención, estará a cargo de subgerente de

atención en salud, gestión ambiental y comité de infecciones.

6 RESPONSABLES

• Todo el personal que hace parte de los procesos de limpieza y desinfección

de las áreas, superficies y equipos de la ESE IMSALUD.

• Gerente, jefe de servicios generales y suministros, jefe de almacén:

responsables de garantizar la disponibilidad de los productos para la

ejecución de los procesos. Gestión del Talento Humano, Coordinadores

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 11 de

86

asistenciales, Ingeniero Ambiental: responsables de los procesos de

capacitación a todo el personal involucrados en el proceso de limpieza y

desinfección.

• Coordinadores de unidades básicas: responsables de supervisar la

ejecución del proceso de limpieza y desinfección.

• Líder del proceso de limpieza y desinfección (Ingeniero ambiental),

responsable de aplicar listas de chequeo, operatividad el indicador de

evaluación de adherencia y realizar planes de mejora de acuerdo con los

hallazgos.

• Líder del comité de infecciones, responsable de coordinar actualizaciones

basadas en la normatividad legal vigente.

• Profesional de Auditor de calidad, responsable de realizar auditoría interna

para evaluar la adherencia al presente manual.

7 MARCO NORMATIVO

DECRETOS

Decreto 256 de 2014: El presente decreto tiene por objeto reglamentar

ambiental y sanitariamente, la gestión integral de

los residuos hospitalarios y similares, generados

por personas naturales o jurídicas.

Decreto 351 de 2014: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los

residuos generados en la atención en salud y otras

actividades.

Decreto 780 de 2016: Por medio del cual se expide el Decreto Único

reglamentario del Sector Salud y Protección Social

RESOLUCIONES

Resolución 1164 de 2002:

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares en Colombia (MPGIRH).

Resolución 4741 de 2005:

Del Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Resolución 482 de marzo de 2009:

Por la cual se reglamenta el manejo de bolsas o recipientes que han contenido soluciones para uso

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 12 de

86

intravenoso, intraperitoneal y en hemodiálisis, generados como residuos en las actividades de atención de salud, susceptibles de ser aprovechados o reciclados.

Resolución 02183 de 2004:

Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas

de Esterilización para Prestadores de Servicios de

Salud.

8 DEFENICIONES

Antisepsia: Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de

microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un

nivel en el cual no generen infecciones.

Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este

concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de

operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

Antiséptico: Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel

intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin

afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica.

Área Limpia: Se conoce con este nombre a las superficies o lugares donde se

trabaja con elementos limpios o estériles.

Área sucia: Comprende las superficies o lugares donde se eliminan fluidos

corporales, sirve de depósito y lugar para lavar y descontaminar elementos

utilizados con los pacientes.

Áreas Críticas: O de alto riesgo de infección, los quirófanos, las salas de parto, la

sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, áreas de

preparación de mezclas.

Áreas no críticas: O de bajo riesgo de infección, las oficinas, pasillos, salas de

espera, consultorios, rehabilitación cardiaca, neurología, rehabilitación física, y

rehabilitación respiratoria.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 13 de

86

Áreas Semicríticos: O de mediano riesgo de infección.

Artículos críticos: Son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles

del cuerpo incluyendo el sistema vascular. Estos pueden ser instrumental

quirúrgico, catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscopias, elementos

cortopunzantes, prótesis ortopédicas etc. Estos elementos deben ser sometidos a

procesos esterilización.

Artículos no críticos: Son aquellos que entran en contacto con la piel intacta,

mucosa oral o parte alta del tubo digestivo o no hacen contacto con el paciente.

Estos elementos son camillas hospitalarias, ropa de cama, tensiómetros, equipos

para examen físico. Electrocardiógrafo etc. Estos elementos se deben someter a

una desinfección de nivel intermedio bajo.

Artículos Semicríticos: Son todos los artículos que entran en contacto con piel y

mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria,

endoscopia digestiva y cistoscopia entre otros. Requiere esterilización o

desinfección de alto nivel.

Bactericida: Sustancia que destruye bacterias.

Bacteriostático: Agente que se opone e impide la reproducción de bacterias.

Producto o procedimiento con la propiedad de eliminar bacterias en condiciones

definidas.

Biodegradabilidad: susceptibilidad que tiene un compuesto o una sustancia

química de ser descompuesta por microorganismos. Un factor importante es la

velocidad con que las bacterias y/o factores naturales del medio ambiente, pueden

descomponer químicamente dichos compuestos o sustancias químicas.

Contaminado: Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con

microorganismos.

Descontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos

contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la

carga microbiana.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 14 de

86

Desinfección: proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos

y no patógenos de objetos inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de

agentes físicos o químicos. Según la actividad antimicrobiana la desinfección se

clasifica en:

• Desinfección de alto nivel (DAN): procedimiento que emplea agentes físicos

o químicos con actividad sobre bacterias en fase vegetativa como el

Micobacterium tuberculosis, hongos y virus con capa lipídica de tamaño

medio, exceptuando las esporas.

• Desinfección de nivel intermedio (DNI): acción germicida sobre bacterias

en fase vegetativa, virus con capa lipídica de tamaño medio (adenovirus,

esporas asexuadas, pero no Clamidosporas, Micobacterium tuberculosis).

• Desinfección de bajo nivel (DBN): procedimiento mediante el cual se tiene

efecto sobre bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño

medio, pero sin acción sobre el bacilo de la tuberculosis.

Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los

microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las

formas de vida microbiana. Por ejemplo, esporas. Este término se aplica solo a

objetos inanimados. Además de su actividad, se debe revisar en detalle la

compatibilidad con los equipos y para ello es importante conocer las

recomendaciones de sus fabricantes. Para su elección también se deben tener en

cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y su posible

efecto residual.

Desactivación: es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los

residuos hospitalarios y similares peligrosos e inactivarlos, si es el caso, de

manera que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración

o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental

y en relación con la salud. En todo caso, la desactivación debe asegurar los

estándares de desinfección exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y

Salud.

Detergente: Agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble

en agua. Material tensoactivo diseñado para remover y eliminar la contaminación

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 15 de

86

indeseada de alguna superficie de algún material. Los detergentes de uso

doméstico no deben ser utilizados en instrumental médico.

Detergente desinfectante: este producto usa una combinación de detergente y

desinfectante químico. No todos los detergentes y desinfectantes son compatibles.

Detergente enzimático: Son detergentes que contienen enzimas proteolíticas que

disuelven la materia orgánica y están especialmente diseñados para el lavado de

instrumental y equipo médico.

Dispositivo médico: Cualquier instrumento, aparato, artefacto, equipo biomédico

u otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación incluyendo

sus componentes, partes accesorios y programas informáticos que intervengan en

su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso en diagnóstico,

control, tratamiento curativo o paliativo, alivio o compensación de una lesión o una

deficiencia o prevención de una enfermedad, trastorno o estado físico anormal o

sus síntomas en un ser humano; investigación, sustitución o modificación de la

anatomía o de un proceso fisiológico; restauración, corrección o modificación de

una función fisiológica o estructura del ser humano; diagnóstico del embarazo y

control de la concepción en el ser humano.

Cuidado de seres humanos durante el embarazo o el nacimiento, o después del

mismo, incluyendo el cuidado del recién nacido; Implementos de ayuda sexual;

Equipos y elementos especializados en calibración de equipo biomédico; Equipos

de desinfección de dispositivos médicos; Examen in vitro de muestras derivadas

de cuerpo humano y que no cumple su acción básica prevista en o sobre el cuerpo

humano por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos, pero que puede

ser asistido en sus funciones por dichos medios.

Elementos críticos: Son objetos que entran en contacto con cavidades estériles

del organismo incluido el sistema vascular. Deben estar siempre estériles.

Elementos no críticos: Son objetos que entran en contacto con piel intacta o no

entran en contacto con el paciente. Deben estar limpios y/o desinfectados de bajo

nivel

Elementos Semicríticos: Son objetos que entran en contacto con piel no intacta

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 16 de

86

o mucosas. Deben procesarse mediante desinfección del alto nivel o esterilización.

Esterilización: Proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas las

formas vivas de microorganismos incluyendo las formas esporuladas, hasta un

nivel aceptable de garantía de esterilidad. (10-6 para dispositivos médicos).

Flora residente: Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel,

y pueden ser repetidamente cultivados. (Staphylococcus epidermidis,

Staphylococcus áureas).

Flora transitoria: Son aquellos microorganismos que se encuentran como

contaminantes y pueden sobrevivir un periodo de tiempo limitado. Esta flora se

adquiere como una contaminación accidental y puede hacer parte de ella cualquier

clase de microorganismos.

Germicidas: Son sustancias con la capacidad de destruir microorganismos,

utilizados tanto en tejidos vivos como inanimados.

Higiene: Todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad.

Higiene Hospitalaria: Comprende las rutinas de aseo diario y terminal (limpieza y

desinfección) para garantizar un entorno hospitalario, limpio y seguro en la

atención de los Pacientes.

Huésped: Persona o animal vivo, que permite la subsistencia o alojamiento de un

agente infeccioso y es susceptible cualquier persona o animal que no posea

resistencia a un agente patógeno determinado y que por esta razón pueda

contraer la enfermedad si se expone a la infección por ese agente.

Infecciones asociadas a la atención en salud (Intrahospitalaria): Infección que

desarrolla un paciente después de su ingreso al hospital y que no estaba presente,

ni en período de incubación, al momento de su ingreso. Se presenta después de

las primeras 48 a 72 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente o

en periodo de incubación al momento del ingreso, o de la realización de una

intervención quirúrgica, o la que está relacionada con un procedimiento

hospitalario.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 17 de

86

Se debe tomar en cuenta que este periodo se utiliza para definir una infección

nosocomial de la que se adquiere en la comunidad, es solamente un parámetro

general, ya que, en otras circunstancias, el periodo de incubación de una infección

adquirida en la comunidad (ejemplo, fiebre tifoidea), podría ser más prolongado de

tal manera que habrá que considerar los diagnósticos específicos según la historia

natural de la enfermedad.

Medio Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el

agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, los seres humanos y sus

interrelaciones.

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico.

Partes por millón (ppm): Es una unidad de medida que se refiere a los mg

(miligramos) que hay en un kg de disolución; como la densidad del agua es 1, 1 kg

de solución tiene un volumen de aproximadamente 1 litro. Las ppm son también

Número de partes de un producto o sustancia que se encuentra en un millón de

partes de un gas, un líquido o un sólido en particular.

Solución: Combinación de un sólido o de un producto concentrado con agua, para

obtener una distribución homogénea de cada uno de los componentes.

Producto de higiene: Es aquella formulación que posee acción desinfectante

demostrable y puede o no reunir las condiciones de los productos de aseo y

limpieza.

Puerta de entrada: Vía por donde el agente penetra en el huésped: orificios

naturales (fosas nasales, boca, recto, piel, heridas)

Puerta de salida: Vía por donde sale el agente del huésped (góticas de saliva,

secreciones) etc.

Riesgo Biológico: El riesgo biológico significa peligro o también la probabilidad

de exponerse a cualquier clase de microorganismo, cultivos celulares,

endoparásitos u organismos genéticamente modificados, capaces de generar

infección, alergia o toxicidad. En otras palabras, significa el peligro que implica el

exponerse o estar en contacto con cualquier material o producto metabólico de

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 18 de

86

cualquier ser vivo (humano, animal o vegetal), cuyo resultado pueda derivar en

alteración de la salud o deterioro del medio ambiente. Desde luego, estos efectos

están gobernados por esa compleja interacción dinámica entre la biología de los

individuos, pero principalmente, por las políticas de salud, las ambientales y las de

los demás sectores de la economía de una sociedad y su propia cultura.

Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los

fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las

secreciones vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se

consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección cuando tienen contacto

con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos

cortopunzantes contaminados con ellos. (Decreto 351 de 2014).

Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones

nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre

visible caso en el cual serán considerados de alto riesgo. (Decreto 351 de 2014)

Superficies ambientales: Se refiere a pisos, paredes, techos, sillas, mesas,

ventanas, nocheros, escalerillas, escritorios, camillas, etc.

Técnica aséptica: Son todas las medidas de prevención de contacto con

microorganismos que puedan contaminar un área.

9 GENERALIDADES

9.1 LIMPIEZA Y DESINFECCION

La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en

superficies y en objetos, utilizando para ello el lavado manual o mecánico.

El propósito de la limpieza es disminuir la biocarga (número de microorganismos)

a través del arrastre mecánico. Usualmente se utiliza agua y detergente para este

proceso. La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:

• ACCIÓN MECÁNICA: Acción de frotar, cepillar o lavar con agua a presión.

• ACCIÓN QUÍMICA: Hace referencia al uso de detergentes, detergentes

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 19 de

86

enzimáticos y agua, necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las

partículas de polvo. Hay que resaltar que el agua tibia mejora las

propiedades de disolución del detergente y las enzimas.

• ACCIÓN TÉRMICA: Específicamente se refiere al uso del calor (agua

caliente) de las lavadoras mecanizadas (en donde existan).

El lavado del material es uno de los pasos más importantes en el proceso de

limpieza. Para garantizar su eficacia debe cumplirse los siguientes pasos:

Descontaminación o prelavado, Lavado, Secado y Lubricación del material.

La desinfección es el proceso mediante el cual se eliminan muchos de los

microorganismos patógenos de una superficie inanimada, excepto las formas

esporuladas. Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio

de agentes químicos o físicos (utilización de desinfectantes). La limpieza y la

desinfección tienen como fin asegurar una buena higiene, tanto a nivel de locativo,

de los materiales, el personal y el ambiente. La limpieza regular y periódica

permite mantener una flora microbiana ambiental reducida y segura durante la

realización de las actividades de atención al usuario.

9.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION

La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes

letales (como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores.

Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el cuidado de

los materiales e instrumental, así como para reducir la carga microbiana de las

superficies.

Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para

favorecer una adecuada limpieza de estos.

Ningún tipo de agente remueve todo tipo de suciedad. La suciedad incluye varios

componentes. Algunos inorgánicos como azúcares, sodio, cloruro, sales solubles

en agua. Y los orgánicos que son insolubles, como las proteínas y las grasas.

Los productos para el lavado tienen diferentes propiedades químicas que

condicionan su eficiencia.

La limpieza y desinfección se debe realizar de arriba hacia abajo, de adentro hacia

afuera, de lo más limpio a lo sucio. Las superficies deben quedar lo más secas

posibles. Se deben retirar elementos y/o residuos según las normas de

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 20 de

86

bioseguridad y manejo de estos.

9.3 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN

Número y localización de microorganismos entre mayor sea el número de

microorganismos mayor es el tiempo que se necesita para destruirlos; esta

es la razón para realizar una estricta limpieza de los instrumentos antes de la

desinfección. Sólo las superficies que están en contacto directo con el compuesto

podrán ser desinfectadas; por ello, los equipos deben estar completamente

inmersos en el desinfectante durante todo el proceso.

Resistencia innata de los gérmenes el grado de resistencia de cada

microorganismo es diferente; por ello, en todos los procesos de desinfección es

necesario tener presente que la subpoblación de microorganismos con mayor

resistencia en las clínicas / hospitales, es la que determina el tiempo de

desinfección o esterilización y la concentración del compuesto.

Concentración y potencia de los desinfectantes con excepción de los yodó foros,

los cuales necesitan ser diluidos antes de su uso, a mayor concentración del

desinfectante mayor es la eficacia y más cortó el tiempo necesario para obtener su

actividad microbicida.

Factores físicos y químicos. Varios de estos factores son importantes durante

los procesos de desinfección: temperatura, pH, humedad relativa y dureza del

agua.

Material orgánico: Los restos de suero, sangre, pus o materia fecal pueden

interferir con la actividad antimicrobiana de los desinfectantes, por las reacciones

químicas de éstos con los compuestos orgánicos. Los clorados y yodados son los

más sensibles a esta inactivación. Los compuestos orgánicos también pueden

actuar como barrera física para las bacterias. Siempre se hace necesario la

limpieza de todos los elementos que se van a desinfectar o a esterilizar.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 21 de

86

Duración de la exposición: Los instrumentos deben estar completamente

inmersos en el desinfectante. El tiempo de permanencia depende del compuesto

utilizado.

Formación de biopelículas: Las biopelículas se pueden formar en el exterior, o

en el interior de canales y conductos de los instrumentos por lo tanto no logran ser

destruidas o penetradas por los desinfectantes. Sirven como reservorios continuos

de microorganismos.

9.4 COMPUESTOS Y CARACTERISTICAS DE LOS INSUMOS UTILIZADOS EN DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA

Al igual que los germicidas, los desinfectantes destruyen diferentes gérmenes,

pero a diferencia de ellos, éstos solo se aplican a objetos inanimados. Además de

su actividad, se debe tener en cuenta también la compatibilidad con los equipos y

elementos a desinfectar, por eso es muy importante conocer las recomendaciones

de los fabricantes.

Para su elección también se deben tener en cuenta la toxicidad, olor,

compatibilidad con otros compuestos y posible efecto residual.

Un buen desinfectante debe poseer las siguientes características:

Debe destruir patógenos (amplio espectro)

Rápida acción

No debe ser neutralizado por jabones, proteínas o detergentes.

Alto poder de penetración.

No debe ser afectado por factores del medio ambiente

Debe ser activo en presencia de materia orgánica: Sangre, esputo, heces y

compatible con detergentes, jabones y otros agentes químicos en uso.

No tóxico, no debe ser irritante para el usuario del que lo aplica.

No dañar el material en el que se utiliza.

Debe ser estable en solución.

Preferiblemente inodoro

Bajo costo, Fácil de usar

No decolore, ni tiña

Estable en su concentración y dilución en uso

Debe tener buenas propiedades de limpieza

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 22 de

86

Soluble en agua.

9.4.1 DESINFECTANTES QUÍMICOS

9.4.1.1 ALCOHOLES

Son compuestos hidrosolubles. Los que se utilizan son el alcohol etílico y el

alcohol isopropílico. La concentración óptima bactericida está en el rango del 60 al

90% por volumen. Los alcoholes son inflamables y deben ser almacenados en

áreas frías y bien ventiladas.

USOS: Para su uso es importante tener presente su falta de actividad contra

esporas y su incapacidad para penetrar materiales ricos en proteínas.

Se utilizan en la desinfección de termómetros, para la limpieza de tapones de

caucho de frascos de medicamentos multidosis, desinfección de superficies

externas de equipos, áreas de preparación de medicamentos e instrumentos

utilizados en ultrasonido.

Su rapidez de evaporación es una ventaja para los procedimientos de desinfección

y antisepsia.

9.4.1.2 CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS

Los hipocloritos son los compuestos más ampliamente usados y vienen en forma

líquida (hipoclorito de sodio) o sólida (hipoclorito de calcio). Son compuestos de

espectro amplio, precio bajo y acción rápida. Su uso está limitado por su efecto

corrosivo, su inactivación por materiales orgánicos y su inestabilidad relativa. El

compuesto activo que se libera es el ácido hipocloroso.

La inhalación de los gases de cloro es irritante para el tracto respiratorio, pueden

producir tos, disnea, edema pulmonar y neumonitis química.

USOS: El cloro y los compuestos clorados se usan en desinfección de superficies,

en la lavandería, para tratamiento de agua y de algunos desechos.

9.4.1.3 FORMALDEHÍDO

Se utiliza como desinfectante o esterilizante en forma líquida o gaseosa.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 23 de

86

Se usa principalmente en una solución acuosa llamada formalina, la cual es 37%

por peso de formaldehído. Debe limitarse el contacto directo con él, debido a su

potencial efecto carcinogénico.

USOS: Formaldehído es un desinfectante de alto nivel. El uso hospitalario está

limitado por la producción de gases, el olor picante y su potencial carcinogénico

Se utiliza al 10% para preservar preparaciones anatómicas y biopsias. No se debe

permanecer por más de 8 horas de trabajo diarias en un ambiente con una

concentración de 0,75 ppm.

9.4.1.4 GLUTARALDEHÍDO

Las soluciones ácidas de glutaraldehído adquieren su actividad máxima a un pH

7,5 a 8,5; después de activado tiene una vida media de 14 días, porque las

moléculas de glutaraldehído se van polimerizando, lo que bloquea los grupos

aldehído que son el sitio activo (biocida). La actividad antimicrobiana también

depende de condiciones como la dilución, la concentración y la temperatura (es

mayor al aumentar la temperatura). Es un compuesto no corrosivo. El

glutaraldehído es un compuesto irritante para los ojos, la garganta y la nariz.

Puede producir rinitis, epistaxis, asma y dermatitis de contacto en los trabajadores

expuestos. Cuando no se hace un barrido adecuado del glutaraldehído de los

diferentes equipos también puede ser un irritante para los pacientes. Se han

descrito queratitis por el uso de tonómetros, y proctitis por las colonoscopias que

no fueron lavados suficientemente después de su uso. Su acción está dada por la

alquilación de los grupos sulfidrilo, hidroxil, carboxil y amino, de los

microorganismos, lo cual altera el ADN y la síntesis de proteínas.

USOS: Se usa fundamentalmente como desinfectante de alto nivel para equipos

médicos (Categoría II) y como esterilizante químico. Es un compuesto no

corrosivo, no daña los lentes, el caucho o el plástico. Durante el uso del

glutaraldehído y debido a su dilución declinan las concentraciones. Esto se

presenta tanto con el uso en sistemas manuales como automatizados. Hay tirillas

que permiten asegurar que su concentración no está por debajo del 1 o el 1,5%,

momento en el cual se tiene una pérdida importante de actividad.

9.4.1.5 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Es un compuesto ampliamente estudiado y utilizado. Tiene muy bajo nivel de

toxicidad p para los humanos y para el medio ambiente, se descompone en

oxígeno y agua.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 24 de

86

Actúa por la producción de radicales libres de hidroxilo, los cuales se unen a los

lípidos de las membranas, al ADN y a otros componentes esenciales de la célula.

Los gérmenes que tienen sistema de citocromo y producción de catalasas, como,

por ejemplo: S. Áureas y Serratia marcescens los pueden inactivar, pero esto se

puede evitar aumentando la concentración del producto. Es corrosivo del cobre,

zinc y latón, cuando se usa a una concentración del 6% para desinfección de alto

nivel. Puede decolorar algunos terminados anodizados. La premezcla de peróxido

de hidrógeno al 7.5 % con ácido fosfórico al 0.85%, lo que le mantiene el pH bajo,

es un compuesto esterilizante. Su efectividad cuando se usa durante 10 minutos

es comparable a la del glutaraldehído al 2% durante 20 minutos.

USOS: Comercialmente viene al 3% es estable y efectivo en la desinfección de

superficies inanimadas, de elementos de ventiladores, de lentes de contacto,

tonómetros oculares, etc. Cuando los equipos no se enjuagan adecuadamente,

puede causar irritación local. Se debe vigilar el grado de dilución durante su uso.

9.4.1.6 YODÓFOROS

Son una combinación de yodo y un agente portador; este complejo resulta en un

reservorio que descarga pequeñas cantidades de yodo libre en una solución

acuosa. El mejor conocido de éstos es el yodopolivinilpirrolidona. Estos

compuestos conservan la actividad germicida del yodo y a diferencia de él, no

manchan y son relativamente libres de efectos tóxicos irritantes. Para su uso

necesitan ser diluidos de acuerdo con las instrucciones del fabricante, lo que

permite obtener su máxima actividad microbicida. Penetran la pared celular de los

microorganismos con gran rapidez. Su efecto letal está dado por la ruptura de

proteínas y ácidos nucleicos, al igual que la inhibición de su síntesis.

USOS: Son ampliamente utilizados en antisepsia de piel, membranas mucosas.

Las concentraciones utilizadas con este fin no son útiles para la desinfección de

superficies duras. Estos usos son dependientes de la concentración. No se deben

utilizar en mujeres embarazadas, que estén lactando, ni en recién nacidos, por los

riesgos que presentan su acción probable sobre el tiroides.

9.4.1.7 CLORHEXIDINA

El Gluconato de clorhexidina, una bisbiguanina, ha sido utilizado por más de

treinta años por su seguridad y efectividad antiséptica. La formulación más

frecuente utilizada es al 4% en la solución acuosa, en una base detergente. Es un

producto muy poco irritante para la piel, pero si se instila en el oído medio puede

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 25 de

86

tener efecto ototóxico. Es una sustancia que se puede fijar a las telas.

USOS: Es ampliamente usada para la antisepsia de las manos, tanto para el

lavado prequirúrgico como para el cuidado higiénico de las manos. También se

utiliza para la preparación corporal prequirúrgica, antiséptica en obstetricia y

ginecología, manejo de quemados, antisepsia de heridas y en prevención y

tratamiento de enfermedades orales: control de placa bacteriana, para lavado pre

y post operatorio e higiene oral. Puede teñir los dientes.

9.4.1.8 COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO (CLORURO DE BENZALCONIO

Son ampliamente utilizados como desinfectantes, pero no deben ser usados como

antisépticos. Son compuestos que no manchan, son inodoros, no corrosivos, y

relativamente no tóxicos. Su acción se ha atribuido a la inactivación de las

enzimas productoras de energía, desnaturalización de las proteínas celulares

esenciales y la ruptura de la membrana celular. Se ha encontrado que las

bacterias Gram negativas crecen y sobreviven sobre ellos. Actividad microbicida:

los compuestos utilizados como desinfectantes hospitalarios generalmente son

bactericidas, fungicidas y virucidas de virus lipídicos. No son micobactericidas,

esporicidas o virucidas de virus hidrofílicos. Se inactivan en presencia de

materiales orgánicos, detergentes químicos y materiales como algodón y gasa.

USOS: son comúnmente usados en el saneamiento del ambiente y de superficies

no críticas como pisos, paredes y muebles.

9.4.1.9 DETERGENTES

Los detergentes son productos jabonosos que sirven para limpiar y tienen una

estructura química dividida en dos efectos: el primero humectante hace que el

agua se ponga en contacto con la superficie y la película de suciedad se

desprende mediante el fregado o cepillado. El segundo emulsionante hace que el

detergente rodee la partícula de suciedad (absorción) y la emulsione,

manteniéndola suspendida y permitiendo que sea arrastrada por el enjuague sin

que se re deposite. Lo más recomendable es utilizar detergentes anicónicos

líquidos adecuados para la mayoría de los pisos, superficies de trabajo, paredes y

mobiliario en general.

USOS: Es ideal para remover la suciedad del ambiente, superficies e inmobiliario

crítico y no crítico previo a la desinfección.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 26 de

86

TABLA 1. CARACTERISTICAS DE LOS COMPUESTOS UTILIZADOS EN

DESINFECCION Y ANTISEPSIA

COMPUESTO CONCENTRACIÓN USOS HOSPITALARIOS

Alcoholes. 60 a 90% por

volumen

• Antisepsia (fricción aséptica de

las manos).

• Desinfección de equipos y

superficies.

Cloro y compuestos

clorados. 100 a 5000 ppm

• Altamente bactericida.

• Desinfección de alto nivel.

• Desinfección de superficies.

• Lavandería.

• Tratamiento de agua

Formaldehidos 10 a 37%

• Esterilización.

• Desinfección de alto nivel.

• Preservar tejidos.

Glutaraldehído 2 %

• Desinfección de alto nivel.

• Esterilización.

Peróxido de hidrógeno 3 – 25%

• Desinfección de equipos y

superficies.

• Esterilización.

Yodóforos 30-50 ppm

• Antisepsia de piel y mucosas.

• Desinfección de equipos y

superficies.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 27 de

86

COMPUESTO CONCENTRACIÓN USOS HOSPITALARIOS

Clorhexidina 0.5 – 4%

• Antisepsia de piel y mucosas.

Compuestos de

amonio cuaternario 0.4 – 1.6 %

• Limpieza de superficies no

críticas.

Fuente: Infection Control. Reuse of disposable or single - Use patient - Care items.

9.5 CLASIFICACION DE LA DESINFECCION

NIVEL DE DESINFECCIÓN DESINFECTANTE

ALTO Glutaraldehído 2%, peróxido de hidrógeno

6%, ácido peracético.

INTERMEDIA-ALTO Compuestos clorados.

INTERMEDIA Alcohol, yodóforos.

INTERMEDIA-BAJA Fenoles, clorhexidina.

BAJA Amonios cuaternarios.

TABLA 2. Niveles de Desinfección.

TABLA 3. TIEMPO DE ACCIÓN Y FORMA DE APLICACIÓN DE DILUCIONES

DE HIPOCLORITO DE SODIO.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 28 de

86

Fuente: INVMA 2012.

TABLA NO. 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE HIPOCLORITO DE SODIO

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 29 de

86

Fuente: Recomendaciones, técnicas de preparación, uso y almacenamiento

adecuado del hipoclorito de sodio en los prestadores de servicios de salud del

INVIMA. 2012.

9.6 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS HOSPITALARIAS

Clasificar las áreas y elegir de manera pertinente los diferentes mecanismos de

limpieza y desinfección no sólo asegura la calidad de los procedimientos en

relación con la seguridad desde el punto de vista de la asepsia, sino que presenta

un beneficio económico a la institución, puesto que se hace uso racional de los

desinfectantes métodos de esterilización y al mismo tiempo se garantiza la vida útil

de los equipos e instrumentos.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 30 de

86

CLASIFICACION DE AREAS

Áreas críticas:

Se consideran áreas críticas aquellas

donde se realizan procedimientos

invasivos, donde los pacientes por su

condición están más expuestos a

contraer una infección, y donde se

realiza el lavado del material

contaminado.

Áreas Semicríticas:

En estas áreas los pacientes pueden

permanecer largos períodos o bien

estar de manera transitoria. Durante su

estancia pueden tener contacto con

elementos y mobiliario a través de la

piel intacta.

Áreas no críticas o generales:

En estas áreas las personas están de

paso y no tienen contacto directo con

los elementos hospitalarios. La limpieza

está encaminada a conservar la

estética y hacer el ambiente adecuado

para el descanso.

9.7 FACTORES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA MANIPULAR EL HIPOCLORITO DE SODIO

Aspectos Claves en el Manejo:

Manipularlo siempre en lugares con ventilación adecuada, hacer las preparaciones

cada doce horas, almacenar envases plásticos opacos y no en recipientes

metálicos y deben tener las siguientes características:

• Envases plásticos no de vidrio.

• No traslucidos, Opacos.

• Con tapa hermética.

• El recipiente debe ser de uso exclusivo para el producto.

• Purgar o enjuagar previamente el recipiente con la solución de hipoclorito a

ser envasada.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 31 de

86

• Se inactiva por la luz, el calor y por materia orgánica luego de doce horas

de preparado.

• Evitar salpicaduras o derrames.

Recomendaciones de USO:

o Compruebe que se utilice el desinfectante de acuerdo con la

clasificación de las áreas críticas, Semicríticas y no críticas.

o Limpieza previa de las superficies.

o Temperatura de uso, cuando esta condición sea pertinente.

o Enjuague de las superficies después de ser tratadas con el

desinfectante.

Rotular los envases:

• Nombre del producto.

• Concentración del producto.

• Fecha y hora de preparación.

• Fecha de caducidad.

COMO HACER LAS DILUCIONES DEL HIPOCLORITO DE SODIO

Información que se requiere para hacer los cálculos:

Fuente: “Recomendaciones técnicas de preparación, uso y almacenamiento

adecuado del hipoclorito de sodio en los prestadores de servicios de salud del

INVIMA”

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 32 de

86

9.8 NIVELES DE DESINFECCIONES

9.8.1 DESINFECCION DE ALTO NIVEL

Eliminan todos los microorganismos, excepto gran cantidad de esporas. Son

desinfectantes de alto nivel: Glutaraldehído al 2%, ácido peracético al 1%,

peróxido de hidrógeno al 20%, ortoftalaldehído al 0.55%, ácido peracético con

peróxido de hidrógeno. Los liberadores de cloro en concentraciones muy altas

pueden ser considerados de alto nivel, pero debido a sus efectos corrosivos, no

son recomendados para inmersión de equipos médicos.

9.8.2 DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO

Elimina mycobacterias, bacterias en estado vegetativo, mayoría de virus y hongos,

pero no necesariamente elimina esporas. Son desinfectantes de nivel intermedio:

Liberadores de cloro, alcohol del 50 al 90%, liberadores de yodo, fenólicos.

La desinfección de nivel intermedio se recomienda para las áreas Semicríticas y

áreas críticas (nivel de evidencia categoría IIA).

9.8.3 DESINFECCION DE BAJO NIVEL

Puede matar algunos hongos y algunos virus; no elimina esporas ni Micobacterium

tuberculoso. Los desinfectantes de bajo nivel son los cuaternarios de amonio.

NIVEL DE

DESINFECCIÓ

N

BACTERIAS

Hongo

s

VIRUS

Vegetativa

s

Bacilos

tuberculoso

s

Espora

s

Lípido

y

tamañ

o

Medio

No

lípido y

tamaño

pequeñ

o

Alto + + + + + +

Intermedio + + - + + +/-

Bajo + - - +/- + +/-

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 33 de

86

Fuente: Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en

instituciones prestadoras de servicios de salud.

9.9 RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1. Comenzar por las más áreas limpias y terminar con las más sucias.

2. Iniciar la limpieza de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera.

3. La limpieza debe realizarse de modo tal que reduzca la dispersión de polvo o

suciedad que pueden contener microorganismos.

4. Emplear el carro de limpieza al momento de realizar la actividad de limpieza y

desinfección: sin embargo, este carro no se debe ingresar a las habitaciones y

salas de procedimientos.

5. La limpieza de las habitaciones en aislamiento debe ser la primera en

realizarse.

6. Debe realizarse limpieza terminal al alta de los pacientes, especialmente de

aquellos que han estado cumpliendo algún sistema de aislamiento, incluyendo

limpieza de paredes y techo.

7. El material de limpieza de las habitaciones de aislamiento tiene que ser de uso

exclusivo para el área específica.

8. El material utilizado en la limpieza debe quedar totalmente limpio y

desinfectado al final de cada turno.

9. Es necesaria la fricción o fregado para sacar la suciedad.

10. No deberán mezclarse productos distintos, porque producen gases tóxicos y se

neutralizan entre sí.

11. Los trapos de piso y demás accesorios deberán estar limpios, secos y no rotos.

12. El agua de los baldes deberá ser cambiada cada vez que resulte necesario y

de una habitación a otra.

13. Los trapos de piso para la limpieza de baños serán exclusivos para ese lugar;

nunca los mismos que los usados en habitaciones, salas, consultorios, oficinas,

áreas de enfermería.

14. La técnica a emplear para la limpieza y desinfección de superficies planas es la

de arrastre. Consiste siempre en limpiar de arriba hacia abajo y en el techo en

un solo sentido, evitando repetir el paso del paño varias veces por el mismo

sitio. Es importante hacer énfasis en las grietas en las cuales puede quedar la

suciedad acumulada.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 34 de

86

9.10 EPP para el personal que manipula los residuos hospitalarios

TIPO DE ELEMENTO

CARACTERÍSTICAS USOS REPOSICIÓN

Guantes Guantes de caucho

Tipo industrial. Calibre 25

Labores diarias de recolección.

Aseo en el lugar de

almacenamiento de residuos

Si presentan perforación o

Desgarre. Si el material del

guante está demasiado delgado. Si no protege hasta

¾ del brazo

Gafas Protección

Visual

Policarbonato Visión panorámica

Ventilación late

Labores de recolección y

traslado manual de residuos

Por deterioro

Indumentaria de Trabajo

Ropa de trabajo gruesa, camisa de

manga larga, Gorro. Delantal en tela

encauchada, impermeable con

soporte en el cuello y ajuste a la cintura.

Labores de recolección y

Traslado manual. Aseo de

instalaciones y depósitos.

Deterioro

Botas

Botas en caucho, tipo media caña,

amarillas o blancas, con suela

antideslizante

Labores de lavado y aseo de los depósitos de

residuos, pisos y paredes.

Si presenta perforaciones que

dejen pasar la Humedad.

Si la suela pierde características Antideslizantes.

10 PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Los procesos de limpieza y desinfección de la planta física y los muebles deben

ser metódicos, programados y continuos, de forma que garanticen la disminución

de las infecciones y su transmisión. Además, que el personal encargado de la

limpieza y desinfección de las instituciones clínicas debe tener un conocimiento

adecuado tanto de los procesos como de la necesidad de brindar seguridad y

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 35 de

86

máxima eficiencia.

Los procedimientos básicos en las labores de limpieza y desinfección son: Lavar,

trapear, sacudir, desinfectar los baños, superficies, techos, paredes, pisos,

muebles y la limpieza y desinfección de los fluidos biológicos de todas las áreas

asistenciales y administrativas.

10.1 PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA.

10.1.1 RECOMENDACIONES GENERALES EN LA LIMPIEZA

a) Desempolvar en húmedo la superficie horizontal diariamente con paños de

limpieza humedecidos con detergente y desinfectante.

b) Tener cuidado cuando se desempolva en húmedo equipo de superficies por

encima del paciente para evitar el contacto del paciente con el detergente y

desinfectante.

c) Evitar el uso de equipo de aseo que produzca vapores o aerosoles.

d) Hacer una limpieza y mantenimiento periódico del equipo de limpieza para

garantizar una remoción suficiente de partículas. Cuando se realicen las

labores de aseo en húmedo, se debe:

- Utilizar soluciones recién preparadas de detergentes o desinfectantes.

- Las puertas de las habitaciones de los pacientes en general y de los

inmunosuprimidos deben cerrarse cuando se estén limpiando áreas

vecinas.

- La contaminación bacteriana y por hongos de los filtros en el equipo de

limpieza es inevitable, y estos elementos deben limpiarse periódicamente o

reemplazarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante del equipo y

de los miembros del comité de infecciones intrahospitalarias de la

institución.

BARRIDO

El barrido se hace con movimientos horizontales de derecha a izquierda o

viceversa, con la posición de la escoba de más o menos 90 grados con relación al

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 36 de

86

piso. El funcionario deberá caminar sobre el área ya barrida, hasta cubrir toda la

superficie. En áreas cerradas el barrido se desarrolla desde la parte más interna

eligiendo una de las esquinas para continuar arrastrando los residuos hacia la

salida.

Si en la superficie a barrer hay depósitos de agua o elementos como arena, tierra,

retirar con recogedor, secar con el trapero.

LAVADO

Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que

presenten suciedad visible. Con el transcurso del tiempo, el polvo y la mugre

forman una película grasosa, principalmente en los lugares húmedos. La decisión

de cómo y cuándo se lava depende de la cantidad y el tipo de suciedad que se

presente. Siempre que el piso o las superficies estén sucias de fluidos biológicos

se deben lavar inmediatamente.

Antes de iniciar el lavado se debe despejar el área, retirando los cuadros y

utensilios que dificulten la labor. Es necesario identificar el lugar de ubicación de la

toma e interruptores para evitar posibles accidentes. El lavado se inicia

friccionando las superficies con un trapo impregnado con una solución

desinfectante. Los zócalos deben friccionarse con una esponja.

• Hay que tener cuidado de no dejar goteados o manchas en la pared.

• Antes de colocar nuevamente los cuadros y los utensilios hay que revisar

que no queden telarañas ni polvo en los rincones, las puertas o las

molduras.

TRAPEADO

Se recomienda iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar más alejado de

la vía acceso. Los movimientos deben ser horizontales, tratando de no pasar dos

veces por el mismo lugar. Se debe enjuagar completamente el trapero y pasarlo

por la superficie nuevamente. Tener cuidado en no dejar sitios muy mojados o

depósitos de agua que favorecen el crecimiento bacteriano. Es importante verificar

que los elementos utilizados en esta actividad deben estar limpios antes y

después de la actividad por área, con el fin de evitar contaminación cruzada.

10.2 TECNICA DE ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCION

Para realizar adecuadamente las actividades del proceso de aseo, limpieza y

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 37 de

86

desinfección se debe cumplir con los siguientes principios:

✓ De arriba hacia abajo: Iniciando por techos, paredes, puertas y por último

el piso.

✓ De adentro hacia fuera: Iniciando del lado opuesto a la entrada del recinto

haciéndose en forma ordenada.

✓ De lo más limpio a lo más contaminado: Se inicia por los techos, paredes

y puertas; luego por el inmobiliario, el piso y por último el baño.

✓ Dejar las superficies lo más secas posibles: Recordar que la humedad

favorece a la aparición y crecimiento de microorganismos.

La técnica a emplear para la limpieza y desinfección de las superficies planas

como mesones y escritorios es la técnica de arrastre. El cual consiste siempre en

limpiar de arriba hacia abajo y en un solo sentido, evitando repetir el paso de paño

varias veces por el mismo sitio.

Para la limpieza de pisos se debe emplear la técnica del ocho, en la cual se debe

desplazar el trapero de izquierda a derecha o viceversa en forma de ocho como se

muestra en el grafico

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 38 de

86

10.3 UTENSILIOS Y ELEMENTOS REQUERIDOS PARA EL ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

El funcionario de servicios generales debe preparar y alistar los utensilios de aseo

que va a necesitar:

Carro de aseo con:

• Baldes

• Trapeadores

• Cepillos

• Escobas

• Paños limpios

• Avisos de precaución y barreras de seguridad (Piso Mojado)

• Carros exprimidores

• Desinfectante

• Detergente líquido

• Atomizadores

• Churruscos

• Recogedores

• Espátula

• Bolsas de aseo: rojas, verdes, grises

• Elementos de protección personal: gorro, tapabocas, protector ocular,

delantal, guantes de caucho y botas de caucho.

11 LIMPIEZA Y DESINFECCION, PRINCIPIOS GENERALES

Según el área a higienizar se realiza la técnica adecuada y siempre iniciando de

arriba hacia abajo, comenzando por techos, luego paredes, puertas y por último

suelos; antes de realizar la limpieza de algún área es importante detenerse a ver

el área y los elementos que la componen para darse una idea de la manera más

adecuada de realizarla. Tener en cuenta empezar de adentro hacia afuera

iniciando por el lado opuesto a la entrada del área.

Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más sucio. Se debe desempolvar en

húmedo para evitar la suspensión de partículas en el ambiente.

Los traperos y escobas deben tener mango de un material que sea de fácil

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 39 de

86

limpieza y desinfección, que no sea poroso (madera).

Los elementos de limpieza se deben lavar y guardar en un cuarto, exclusivo para

tal fin, y deben estar marcados con el nombre del área en la cual se utilizan.

En el procedimiento es importante hacer énfasis, en la unidad del paciente en los

puntos de manipulación de alta frecuencia como son: Los interruptores de luz,

manijas, perillas de las puertas, barandas de la cama, dispositivos para dar

posición a la cama, mesa puente, mesa de noche; en salas de partos; la lámpara

cialítica.

11.1 LIMPIEZA RUTINARIA (RECURRENTE):

Es el que se realiza todos los días a primera hora en todas las instalaciones de la

institución.

Se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Usar los implementos de protección personal: gorro, tapabocas, gafas, delantal

plástico, botas, guantes (para recolección de residuos peligrosos guantes rojos,

para el aseo negros), necesarios para realizar la actividad, tener en cuenta los

riesgos propios del área, aplicando normas de bioseguridad.

1. Ubicar el carro de aseo en la entrada del área, colocando la señalización de

aviso (piso mojado).

2. Iniciar la limpieza recurrente en el orden por áreas: Corresponde a la ruta en la

cual se debe realizar la limpieza y desinfección de las áreas o servicios. Esta

se debe realizar en la siguiente secuencia: Áreas No críticas, semicríticas,

Críticas

3. Retirar los residuos dispuestos en las canecas según clasificación, en las

bolsas seleccionadas: iniciando por verde (inerte u ordinario) y gris (reciclables)

y finalmente roja (biosanitarios), recibir guardianes sellados y rotulados por

parte del encargado del área. Rotular las bolsas de acuerdo con el tipo de

residuos; la rotulación debe contener:

• Fecha de recolección

• Servicio

• Responsable de la recolección y peso

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 40 de

86

4. Depositar los residuos en su respectivo recipiente y trasladar en el carro

contenedor, siguiendo la ruta de movimiento interno de desechos hasta el

depósito central de la institución.

5. Realizar un barrido (con una escoba envuelta con una polaina o gorro

desechable semi seca), iniciar de adentro hacia afuera, teniendo en cuenta la

clasificación de áreas (no críticas, semicríticas y críticas)

6. Realizar la limpieza de polvo en superficies (mesones, sillas, escritorios,

equipos de cómputo, etc.), utilizar un paño húmedo con agua de chorro para

evitar levantar polvo, para limpiar se dobla la compresa en cuatro lados, los

cuales se deben cambiar a medida que se van ensuciando o al finalizar el

turno.

7. Para la limpieza horizontal o vertical, pasar la mano en línea recta, esto ayuda

a no dejar marcas en la superficie; sostener el trapo con suavidad de manera

que le permita absorber el polvo con facilidad. Se debe evitar sacudir el trapo

para no dispersar el polvo. Comenzar la limpieza por las partes altas, continuar

hacia las partes más bajas, superficies planas, lados y soportes. Verificar que

todos los espacios limpiados queden en perfectas condiciones.

8. Realizar la limpieza de mesones con un paño impregnado de detergente

neutro, friccionar para retirar suciedad, grasa o polvo adherida a la superficie.

Retirar con otro paño limpio y humedecido con agua de chorro el exceso de

detergente y aplicar el desinfectante el cual no se retira.

9. Limpiar el piso con detergente líquido, aplicando la técnica de ocho: se coloca

el trapeador en la parte opuesta a la salida del lugar donde se está limpiando.

10. Los movimientos deben ser horizontales, tratando de no pasar dos veces por el

mismo lugar.

11. Se debe enjuagar el trapeador hasta verlo limpio y repasar de nuevo y realizar

cambio del agua cuantas veces sea necesario. Tener cuidado de no dejar

charcos o sitios mojados que favorecen el crecimiento bacteriano, secar

totalmente.

12. Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar todas las suciedades

que se encuentren en el piso como chicles, manchas, etc.

13. La desinfección se realiza aplicando el desinfectante (según el área y

concentración indicada), se impregna el trapero en cantidad suficiente,

utilizando la técnica del ocho.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 41 de

86

11.2 LIMPIEZA Y DESINFECCION TERMINAL – SEMANAL O ENTRE PACIENTES

Se realiza una vez por semana, en el egreso de pacientes, en aislamiento o con

estadía hospitalaria prolongada.

1. Usar los implementos de protección personal: gorro, tapabocas, gafas,

delantal plástico, botas de caucho o zapatos antideslizantes, guantes

gruesos, tener en cuenta los riesgos propios del área, aplicando normas de

bioseguridad.

2. Retirar los equipos, mesas y demás elementos que obstaculicen la

limpieza, los cuales deben estar previamente limpios.

3. Iniciar la limpieza de techo en seco con una escoba envuelta con una

polaina sin ningún detergente para retirar el polvo.

4. Cambiar la polaina por otra humedecida en agua para enjuagar y retirar el

exceso de detergente.

5. Cambiar la polaina por otra humedecida en el desinfectante utilizado en

cada servicio teniendo en cuenta el tipo de área (critica, semicríticas, no

critica) Limpiar y desinfectar las paredes siguiendo los pasos de la limpieza

del techo en la actividad anterior

6. Limpiar y desinfectar las ventanas con agua, detergente y desinfectante

(según el área o servicio).

7. Se coloca un trapo entre ventana y pared, para evitar que se forme anillo de

agua. Primero se sacude la hoja de vidrio y el marco con un paño

humedecido

8. Realizar la limpieza y la desinfección de mesones con detergente neutro y desinfectante de alto nivel el cual no se retira.

9. Realizar el proceso de limpieza y desinfección de piso, iniciando la fricción

con una escoba y detergente, se retira el detergente con abundante agua y

se seca con trapero limpio y se procede a realizar la desinfección según el

área, utilizando la técnica del Zigzag.

11.3 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE FLUIDOS BIOLOGICOS

Se denominan fluidos biológicos a todas las secreciones de origen corporal como

la sangre, líquidos, el vómito, el esputo, orina, heces etc.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 42 de

86

Los fluidos pueden estar presentes en los pisos, las paredes, mesones, los baños,

etc. Cuando éstos se presentan deben ser limpiados de inmediato para evitar

accidentes. En el momento de la limpieza, el personal de servicios generales

encargado debe:

1. Utilizar implementos de protección personal como guantes, mascarillas,

gorro, gafas, botas plásticas y delantales.

2. Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o aviso

que permita evitar el ingreso o tránsito del personal no autorizado donde se

produjo el derrame.

3. Cubrir el derrame con toallas absorbentes.

4. Aplicar la solución desinfectante (Hipoclorito a su máxima concentración

según el área impregnado en un papel absorbente y dejar actuar 15

minutos.

5. Retirar el papel absorbente y desecharlo en bolsa roja en el recipiente

destinado en residuos Infecciosos, previo se debe colocar bolsa roja a la

escoba y al recogedor. No se debe usar el trapero. Solo servilletas de

papel para recolectar los fluidos.

6. Realizar el proceso de limpieza y desinfección rutinaria del área.

7. Lavarse las manos

8. Se debe utilizar la señalización y el kit de derrames del área.

12 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION.

12.1 OFICINAS GENERALES

• Procurar realizar esta limpieza a primera hora de la mañana. En estos

lugares se requiere de un ambiente agradable y muy limpio, puesto que en

estos espacios también se proyecta la imagen de la institución.

• Barrer detrás de las sillas, volver a colocar las sillas en su lugar

armónicamente.

• Limpiar con un paño húmedo los muebles, los cuadros, las bibliotecas, las

puertas, las sillas, las persianas, las ventanas, etc. y luego con un paño

seco.

• Limpiar con un paño seco teléfonos.

• Posterior aplicar detergente liquido al piso con un trapero, retirar y aplicar

solución desinfectante utilizando la técnica del ocho.

• Descartar bolsas con residuos, lavar los recipientes, instalar las bolsas de

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 43 de

86

acuerdo con el color del recipiente y disponerlo de nuevo en su lugar.

12.2 ESCALERAS

• Es responsabilidad del personal que realiza el aseo conservar las escaleras

libres de obstáculos y en perfecto estado de limpieza para lograr la

seguridad de todos.

• Se realiza la limpieza desde el piso superior hasta el inferior.

• Se deben limpiar con un paño húmedo los pasamanos y barrotes.

• Desprender las manchas que se observen en las paredes, alrededor de los

interruptores y en los zócalos, donde se acumula suciedad. Hay que estar

verificando estos espacios con frecuencia.

• Es conveniente en cada tramo colocar avisos de precauciones de piso

húmedo para evitar accidentes.

• Posterior aplicar detergente liquido al piso con un trapero, retirar y aplicar

solución desinfectante utilizando la técnica del ocho.

• Descartar bolsas con residuos, lavar los recipientes, instalar las bolsas de

acuerdo con el color del recipiente y disponerlo de nuevo en su lugar.

• Evitar dejar charcos o sitios mojados que favorecen el crecimiento

bacteriano, secar totalmente.

• Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar todas las suciedades

que se encuentren en el piso como chicles, manchas, etc.

• Cerciorarse de retirar los obstáculos y dejar bien seco las escaleras para

habilitarlas.

12.3 SALA DE ESPERA

• Iniciar con los elementos ubicados de arriba hacia abajo.

• Durante la limpieza se recogen los recipientes con residuos, se llevan a los

cuartos de aseo para la disposición de estos teniendo en cuenta sus

características, se lavan y se colocan bolsas nuevas. Posteriormente se

colocan de nuevo en su lugar.

• Las marquesinas de las ventanas, los muebles, los soportes de revistas y

los objetos colgados en las paredes se limpian con un paño húmedo, de

acuerdo con el material.

• Correr las sillas y remover las manchas que se ubican alrededor de estas

mediante el uso de un paño húmedo en detergente líquido, retirar el

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 44 de

86

detergente con un paño humedecido con agua y luego pasar un paño

humedecido con desinfectante.

• Barrer el piso detrás de las sillas, volver a colocar las sillas en su lugar

armónicamente y proseguir hacia el centro de la sala.

• Posterior aplicar detergente liquido realizar fricción con una escoba

envuelta en una polaina, retirar con el trapo húmedo asignado para el área

y aplicar solución desinfectante utilizando la técnica del ocho.

• Al finalizar volver a ubicar los muebles y elementos del área en su lugar.

12.4 CONSULTA EXTERNA

Es el área de atención de pacientes y valoración por casos específicos o

denominados leves, el paciente tiene un contacto directo de poco tiempo con el

área y los elementos definiéndose como un área semicrítica.

• Se realiza limpieza recurrente por turno o cuando sea necesario con

detergente líquido y desinfección con hipoclorito de sodio al 5% a 5000 ppm

del escritorio, inmobiliario, ventana y piso. Realizando recolección de los

residuos.

• En el aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana con DETERGINE

y QUIRUGER PLUS, los mismos elementos anteriores incluyendo techos,

paredes; como puertas.

• En el caso de camilla, escritorio y sillas se realiza limpieza con detergente

líquido y desinfección con desinfectante requerido.

• No se debe dejar las superficies de camillas y colchón húmedas para evitar

la producción de microorganismos.

12.5 VACUNACION

• Se realiza limpieza recurrente por turno o cuando sea necesario con

detergente líquido y desinfección con hipoclorito de sodio al 5% a 5000 ppm

del escritorio, inmobiliario, ventana y piso.

• Realizar la recolección de residuos y añadido a esto la recolección de

guardianes sellados y rotulados.

• En el aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana con DETERGINE

y QUIRUGER PLUS, los mismos elementos anteriores incluyendo techos,

paredes; como puertas.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 45 de

86

• En el caso de camilla, escritorio y sillas se realiza limpieza con detergente

líquido y desinfección con desinfectante requerido.

• No se debe dejar las superficies de camillas y colchón húmedas para evitar

la producción de microorganismos.

12.6 CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA

Área ubicada en consulta externa, conformada por espacio una unidad de

atención.

• Retirar los residuos en el orden establecido anudando las bolsas dentro de

la caneca, y llevarlas al almacenamiento temporal, colocar bolsa nueva en

cada una de las canecas.

• Recolección de guardianes sellados y rotulados, que deben ser entregados

por el auxiliar de odontología.

• Retirar la basura gruesa del piso de toda el área.

• Se realiza limpieza recurrente por turno o cuando sea necesario con

detergente líquido y desinfección con hipoclorito de sodio al 5% a 5000

ppm del escritorio, inmobiliario, ventana, techo, paredes y piso.

• Permita el secado antes de entregar para su uso.

• En el aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana con

DETERGINE y QUIRUGER PLUS, los mismos elementos anteriores

incluyendo techos, paredes; como puertas.

12.7 LIMPIEZA DE VENTANAS Y VIDRIOS

• Primero se limpia la hoja de vidrio y el marco. Posteriormente con un paño

impregnado de una solución detergente multiusos se inicia su limpieza

comenzando por la parte superior con movimientos horizontales, hasta

llegar a la parte inferior (Técnica del arrastre).

• Luego se remueve la suciedad con un paño húmedo logrando una total

transparencia en la hoja de vidrio. No olvidar secar los marcos de las

ventanas; éstos se oxidan con el exceso de agua.

• Para las partes altas se utiliza una escalera segura.

• No conviene limpiar las ventanas cuando el sol se refleja directamente

sobre ellas; se secan con excesiva rapidez y los vidrios quedan manchados.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 46 de

86

12.8 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SERVICIO FARMACEUTICO

Las técnicas y productos disponibles para el proceso de limpieza y desinfección

son las mismas realizándose este en dos (2) maneras (recurrente y terminal).

• El proceso de limpieza y desinfección recurrente se realiza así: En el stock

de urgencias en jornada de la mañana y noche, En el servicio farmacéutico

una vez al día.

• Los insumos utilizados en los procesos de limpieza y desinfección

recurrente y terminal son:

Para limpieza rutinaria: detergente normal para la limpieza e Hipoclorito de

sodio al 5% a 500 ppm (desinfectar).

Para la terminal: Detergine para limpieza y Quiruger plus para desinfectar.

• Durante el proceso de aseo terminal, se siguen las recomendaciones de

sacar fuera del área todos los elementos para ejecutar la limpieza general

techos, paredes y piso.

• Realizar el proceso de arriba hacia abajo: Iniciando por techos, paredes,

puertas y por último el piso y de adentro hacia afuera y del lado opuesto a

la entrada del recinto haciéndose en forma ordenada, e incluyendo la

superficie de los estantes.

• Antes de ingresar los elementos al área se desinfecta, se deja secar y no se

retira. Dejando todo organizado armónica y completamente seco.

• Se deben retirar los residuos generados en el servicio.

12.9 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN

12.9.1 STAR DE ENFERMERIA

La limpieza y desinfección rutinaria del star de enfermería es la que se realiza

diariamente iniciando con el escritorio y sillas pasando compresa impregnada de

detergente concentrado neutro biodegradable, después se retira con otra

compresa húmeda, deja secar para pasar compresa impregnada de desinfectante

el cual no se retira.

Se retira sillas, demás elementos para dejar despejado el área iniciando el barrido

de adentro hacia fuera con la escoba envuelta en una polaina o gorro y después

con el trapero impregnado de detergente para realizar proceso de limpieza, se

debe retirar bien el detergente con un trapero impregnado en agua; posteriormente

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 47 de

86

se pasa trapero impregnado con hipoclorito concentración de 5000 ppm.

En la limpieza y desinfección terminal la cual se realiza una vez a la semana se

realiza el mismo proceso para el escritorio y equipos mencionado en el rutinario;

se inicia con la limpieza de techos, paredes y piso se fricciona la escoba envuelta

en una polaina con el Detergine, luego con escoba envuelta en una polaina o

gorro se retira el detergente del techo, se procede a la aplicación del desinfectante

Quiruger plus. Se realiza el mismo proceso para las paredes.

Se realiza el proceso de limpieza y desinfección de pisos, realizando fricción con

detergente líquido, se retira el detergente con el trapero húmedo y después se usa

el trapero impregnado de hipoclorito concentración de 5000 ppm. Dejando secar.

Se debe tener en cuenta de limpiar puertas, perillas, dispensador de nevera,

entrepaños y demás superficies. Pasando con trapo húmedo impregnado de

detergente líquido y posteriormente con hipoclorito a una concentración de 5000

ppm.

12.9.2 PASILLOS

Son espacios muy transitados, tanto por personas como por camillas, carros

transportadores de alimentos, ropa, medicamentos, carros de aseo, entre otros. Es

importante procurar el menor ruido en ellos, puesto que están ubicados contiguo a

las habitaciones y áreas de trabajo.

• Los materiales necesarios para la limpieza se deben mantener muy

organizados en los carros de aseo. Estos carros deben estar dispuestos en

sitios que no obstaculicen el paso de personas y equipos.

• Usar el aviso de precaución de piso húmedo para evitar accidentes.

• El aseo de los pasillos incluye revisión de techos y remoción de las

telarañas.

• Llevar los residuos a los depósitos intermedios o final según el caso y

puntos intermedios, depositarlos en los recipientes indicados según el tipo

de residuo.

• Lavar los recipientes de residuos hospitalarios, instalarles las bolsas que

corresponden a su color ponerlos de nuevo en su lugar.

• Limpiar las paredes, puertas de entrada e interruptores eléctricos con paño

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 48 de

86

humedecido de detergente líquido posteriormente pasar paño húmedo.

• Con una escoba cubierta con paño (polaina) barrer el piso de adentro hacia

afuera.

• Posterior aplicar DETERGENTE LÍQUIDO para limpieza rutinaria y para la

terminal utilizando DETERGINE con un trapero, retirar con el trapero

húmedo.

• Aplicar solución desinfectante según el área o servicio (HIPOCLORITO DE

SODIO al 5% para limpieza rutinaria y para la terminal QUIRUGER PLUS),

utilizando la técnica del ocho, realizando movimientos horizontales tratando

de no pasar dos veces por el mismo lugar.

• Si el pasillo es muy amplio se puede dividir en dos, realizando el trapeado

en un solo lado para no obstaculizar el paso de personas.

• Enjuagar el trapeador cuantas veces sea necesario hasta verlo limpio y

verter el trapero en la solución preparada para continuar en el tramo que

quedo pendiente.

• Tener cuidado de no dejar charcos o sitios mojados que favorecen el

crecimiento bacteriano, secar totalmente. Verificar el estado de los drenajes

(desagües) y retirar todas las suciedades que se encuentran.

12.9.3 UNIDAD DEL PACIENTE

Usar los implementos de protección personal: gorro, tapabocas, gafas, delantal

plástico, guantes, botas (para recolección de residuos peligrosos y lavado de

baños guantes rojos y para el aseo y residuos ordinarios negros), teniendo en

cuenta los riesgos propios del área, aplicando normas de bioseguridad.

Dirigirse al área donde están los elementos de trabajo para la limpieza.

Se prepara el carro de movimiento de los elementos de aseo.

Iniciar la limpieza recurrente de las áreas seleccionando las no criticas

continuando con las semicríticas, por último, las críticas (dejando de ultimas las

habitaciones con aislamiento y utilizar los implementos de protección de acuerdo

con el tipo de aislamiento). Nota: En el caso de existir habitaciones de aislamiento

por inmunosupresión se debe iniciar la limpieza y desinfección en estas

habitaciones.

Ubicar el carro de aseo en la entrada del área al cual realiza limpieza, colocando

la señalización de aviso (piso mojado).

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 49 de

86

Realizar la limpieza de polvo en superficies (mesa de noche, mueble, cama,

barandas, atril, equipo de bomba de infusión, monitor, toma de oxígeno, fuente de

succión, timbre, escalerilla), utilizando un paño húmedo con agua de chorro para

evitar levantar polvo, para limpiar se dobla la compresa en cuatros lados, los

cuales se deben cambiar a medida que se van ensuciando, comenzando de por

las partes altas hacia las partes más bajas. Para la limpieza horizontal o vertical,

pasar la mano en línea recta, esto ayuda a no dejar marcas en la superficie;

sostener el trapo con suavidad de manera que le permita absorber el polvo con

facilidad. Nota: Se debe evitar sacudir el trapo para no dispersar el polvo. Verificar

que todos los espacios limpiados queden en perfectas condiciones.

Realizar proceso de limpieza de superficies y objetos del paciente (mesa de

noche, mueble, cama, barandas, atril, equipo de bomba de infusión, monitor, toma

de oxígeno, fuente de succión, timbre, escalerilla) con detergente líquido por

medio de un paño impregnado con atomizador. Realizando la misma técnica

anterior, realizar retiro con un paño impregnado de agua y dejar secar.

Realizar proceso de desinfección de superficies y objetos del paciente (mesa de

noche, mueble, cama, barandas, atril, equipo de bomba de infusión, monitor, toma

de oxígeno, fuente de succión, timbre, escalerilla) con desinfectante por medio de

un paño impregnado con atomizador. Realizando la misma técnica anterior. No

retirar

Realizar un barrido (con una escoba envuelta con una polaina semi-seca), iniciar

de adentro hacia afuera.

Limpieza: Preparación de Detergente líquido para realizar primer trapeado, de

adentro hacia afuera por medio de la técnica de ocho, con movimientos

horizontales tratando de no pasar por el dos veces por el mismo lugar.

Desinfección: continúa con la preparación del desinfectante hipoclorito al 5% a

5000 ppm para el segundo trapeado de acuerdo con la tabla de concentraciones,

igualmente de adentro hacia afuera por medio de la técnica de ocho, con

movimientos horizontales tratando de no pasar dos veces por el mismo lugar.

Nota: No dejar charcos o sitios mojados que favorece el crecimiento bacteriano,

secar totalmente.

12.9.4 BAÑOS PUBLICOS

• En esta área la limpieza se realiza cada vez que las necesidades lo exijan.

Estos sitios requieren una revisión constante durante el día.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 50 de

86

• Recoger las bolsas de los recipientes de residuos y desecharlas como

biosanitarios. Lavar, desinfectar y secar las canecas y colocarles nuevamente

la bolsa indicada.

• Pasar trapo impregnado de jabón multiusos por el espejo y los dispensadores

de jabón, toallas de papel.

• Posteriormente retirar con trapo con agua para quitar el jabón.

• Hace limpieza de pisos con trapero impregnado de detergente líquido.

• Pasar trapero solo con agua para quitar jabón.

• Finalmente aplicar hipoclorito de sodio al 5% a 5000 ppm en aseo recurrente y

terminal con QUIRUGER PLUS.

• Instalar papel higiénico, toallas de papel en caso de ser necesario y revisar que

el dispensador de jabón contenga producto.

12.10 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS

12.10.1 RECEPCIÓN DE PACIENTES

Es el área de ingreso de paciente de urgencias para verificar los derechos.

• Se realiza limpieza recurrente con detergente líquido e hipoclorito de sodio

al 5% a 5.000 ppm de las ventanas, sillas y pisos, una vez al día. Realizando

recolección de los residuos.

• En el aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana con DETERGINE

e QUIRUGER PLUS, incluyendo techos, paredes, sillas, mesones y pisos.

12.10.2 CONSULTORIOS Y TRIAGE

Es el área de atención de pacientes y valoración inicial de urgencias, el paciente

tiene un contacto directo de poco tiempo con el área y los elementos definiéndose

como un área semicrítica.

• Se realiza limpieza recurrente por turno o cuando sea necesario con

detergente líquido y desinfección con hipoclorito de sodio al 5% a 5000 ppm

del escritorio, inmobiliario, ventana y piso. Realizando recolección de los

residuos.

• En el aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana con DETERGINE

y QUIRUGER PLUS, los mismos elementos anteriores incluyendo techos,

paredes; como puertas.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 51 de

86

• En el caso de camilla, colchón, silla se realiza limpieza con detergente

líquido y desinfección con desinfectante requerido.

• No se debe dejar las superficies de camillas y colchón húmedas para evitar

la producción de microorganismos.

12.10.3 OBSERVACIÓN (HOMBRES, MUJERES, PEDIATRIA)

Es un área semicrítica, permanece con pacientes durante un período de tiempo

determinado, el cual se llevan a cabo procedimientos de enfermería según las

necesidades del usuario y puede haber contacto con fluidos corporales.

• Se retira ropa de la camilla recogiéndola hacia el centro y colocándola en el

recipiente respectivo, si se evidencia fluidos corporales en bolsa roja y si no

en bolsa verde.

• Se realiza limpieza recurrente en cada turno o cuando sea necesario con

detergente líquido e hipoclorito de sodio al 5% a 5000 ppm en las

superficies, inmobiliario y piso. Realizando recolección de los residuos.

• Para limpiar superficies doblar el trapo húmedo en cuatro partes los cuales

se deben cambiar a medida que se van ensuciando.

• En el aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana o cuando hay

rotación de paciente con Detergine y QUIRUGER PLUS, en los mismos

elementos anteriores incluyendo techo, paredes, escalerilla, puertas y pisos.

• En el caso de rotación de pacientes en la camilla, colchón, silla, atril se

realiza limpieza con detergente concentrado y desinfección con

desinfectante requerido.

• Se debe secar las camillas y colchón para evitar la producción de

microorganismos.

• Colocar sabanas limpias, toallas de papel, jabón antibacterial (cuando se

requiera).

12.10.4 REANIMACIÓN

Es un área crítica, donde se ingresa pacientes con emergencias que requieren

atención inmediata, comúnmente se tiene contacto con fluidos corporales.

• Se retira ropa de camilla recogiéndola hacia el centro y colocándola en el

recipiente respectivo, si se evidencia fluidos corporales en bolsa roja

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 52 de

86

debidamente marcada (contaminado) y si no en el verde.

• Se realiza limpieza recurrente una vez al día o cuando sea necesario con

detergente liquido e hipoclorito de sodio al 5% a 5000 ppm del mesón,

inmobiliario, escalerilla y piso. Realizando recolección de los residuos.

• En el aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana con Detergine y

QUIRUGER PLUS, los mismos elementos anteriores incluyendo techos,

paredes, lavamanos, puerta, gabinetes, ventiladores.

• En el caso de camilla, colchón, silla, mesa de mayo, atril se realiza limpieza

con detergente concentrado y desinfección con desinfectante requerido.

• Durante los aseos se incluye la limpieza y desinfección de equipos y

dispositivos médicos con desinfectante nivel intermedio (ventilador

mecánico, monitor de signos vitales, electrocardiograma, desfibrilador,

bomba de infusión, entre otros).

• Se debe secar las camillas y colchón para evitar la producción de

microorganismos.

• Colocar sabanas limpias, toallas de papel, jabón antibacterial (cuando se

requiera).

12.10.5 AISLAMIENTO

Es un área crítica, permanece con pacientes durante un período de tiempo

determinado, el cual se tiene alguna restricción de aislamiento.

• Se retira ropa de camilla recogiéndola hacia el centro y colocándola en la

bolsa roja debidamente marcada “contaminado”.

• Se realiza limpieza recurrente en cada turno con jabón líquido e hipoclorito

de sodio al 5% a 5000 ppm de las superficies, inmobiliario, mesón y piso.

Realizando recolección de los residuos siempre y cuando no haya salida de

pacientes con alto riesgo.

Si la habitación esta con pacientes de alto riego el paso a seguir es:

• Aspersar con ayuda de la bomba de aspersión y dejar actuar por 20

minutos.

• Realizar aseo terminal el cual se realiza con Detergine y Quiruger Plus, los

mismos elementos anteriores incluyendo techo, paredes, escalerilla, y pisos.

• Aspersar con ayuda de la bomba de aspersión y dejar actuar por 40

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 53 de

86

minutos.

• Durante los aseos se incluye la limpieza y desinfección de equipos y

dispositivos médicos con desinfectante nivel intermedio (monitor de signos

vitales, bomba de infusión, fuente de oxígeno, fuente de succión, brazaletes

de tensiómetros, mesas de mayo) los cuales son independiente de los

demás pacientes.

• Se debe secar bien las superficies de camillas y colchón para evitar la

producción de microorganismos.

12.10.6 SALA DE PROCEDIMIENTOS Y AREA DE LAVADO DE PATOS Y PISINGOS

Son áreas críticas, en las cuales se almacenan los patos y pisingos para la

disposición en el momento que sea necesario.

• Se realiza limpieza recurrente por turno o cuando sea necesario con jabón

líquido e hipoclorito de sodio al 5% a 5000 ppm de los mesones, soportes,

área de lavado incluyendo inactivación del sifón y piso.

• Se realiza lavado general de superficies.

• El aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana con Detergine y

Quiruger Plus, los mismos elementos anteriores incluyendo techo, paredes

según técnica institucional.

• Se deben sacar los patos, pisingos, riñoneras del área limpios, para hacer

fricción de techos, paredes y pisos.

12.10.7 SALA ERA

Es un área crítica, en el cual se atienden pacientes con Enfermedad Respiratoria

Aguda en pacientes pediátricos y adultos.

• Se realiza limpieza recurrente por turno o cuando sea necesario con jabón

líquido e hipoclorito de sodio al 5% a 5000 ppm del mesón, soportes.

• Se realiza lavado general de superficies.

• El aseo terminal el cual se realiza una vez a la semana con Detergine y

Quiruger Plus, los mismos elementos anteriores incluyendo techo, paredes

según técnica institucional.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 54 de

86

12.10.8 BAÑO SALA ERA

• En esta área la limpieza se realiza cada vez que las necesidades lo exijan.

Estos sitios requieren una revisión constante durante el día.

• Recoger las bolsas de los recipientes de residuos y desecharlas como

ordinarios o biosanitarios según el caso. Lavar, desinfectar y secar las

canecas y colocarles nuevamente la bolsa indicada.

• Pasar trapo impregnado de jabón líquido por los dispensadores de jabón,

toallas de papel o secador de aire.

• Posteriormente retirar con trapo humedecido para quitar el jabón.

• Hace limpieza de pisos con trapero impregnado de jabón multiusos.

• Pasar trapero solo con agua para quitar jabón

• Finalmente aplicar hipoclorito de sodio a 5000 ppm en aseo recurrente y

terminal.

• Instalar papel higiénico, toallas de papel en caso de ser necesario y revisar

que el dispensador de jabón contenga producto.

12.11 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN EL LABORATORIO CLINICO

El Laboratorio es un área con alto riesgo de contaminación y contacto con

elementos biológicos y fluidos corporales. Por lo tanto, es indispensable aplicar los

detergentes adecuados que den cubrimiento, destruyan los biofilms, reduzcan a

un mínimo la carga microbiológica de las áreas, superficies y equipos biomédicos

manipulados. El proceso de limpieza y desinfección se realiza dos (2) veces al día

y según la necesidad lo amerite por el personal de servicios generales y

semanalmente en el turno de la noche según la asignación de aseos terminales de

los diferentes servicios.

• No limpiar ni quitar el polvo de las mesas de trabajo sin autorización del

personal del laboratorio.

• En caso de cualquier tipo de accidente, ruptura o derrame durante las

labores de limpieza informar inmediatamente al bacteriólogo de turno.

• Incluir en la limpieza diaria de mesones y pocetas para el lavado de manos

y material.

• Para limpiar superficies doblar el trapo húmedo en cuatro partes, sacudidor

en cuadros los cuales se deben cambiar a medida que se van ensuciando.

• Realizar limpieza de neveras periódicamente por el personal del laboratorio.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 55 de

86

• Descontaminar diariamente las cámaras de seguridad biológica según

protocolo de limpieza establecido.

• Verificar el proceso de limpieza antes de iniciar la desinfección del área o

superficie.

• Realizar limpieza y desinfección de áreas de arriba hacia abajo: Iniciando

por techos, paredes, puertas y por último el piso.

• De adentro hacia afuera: Iniciando del lado opuesto a la entrada del recinto

haciéndose en forma ordenada.

• Siempre iniciar del área más limpia al más contaminado.

• Dejar las superficies lo más secas posibles para evitar la aparición y

crecimiento de microorganismos.

12.12 AREA DE LAVADO DE TRAPEROS Y AREA DE DEPOSITO DE ELEMENTOS DE ASEO

• Se realizan dos tipos de aseo recurrente y terminal.

• En recurrente el cual se realiza en cada turno todos los días (tres veces al

día) se lava con detergente líquido y desinfecta con hipoclorito de sodio al

5% en una concentración de 5000 ppm aplicar el desinfectante sin retirar.

• En terminal el cual se realiza todos los días en el turno de la noche con

Detergine y desinfecta aplicar el desinfectante de alto nivel QUIRUGER

PLUS.

• Realizar proceso de arriba hacia abajo: iniciando por techos, paredes,

puertas y por último el piso y de adentro hacia afuera: iniciando del lado

opuesto a la entrada del recinto haciéndose en forma ordenada, e

incluyendo la superficie de los estantes durante el aseo terminal.

• Antes de ingresar los elementos al área se desinfecta, se deja secar y no se

retira. Dejando todo organizado armónica y completamente limpio.

12.13 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS (PATOGENOS)

• Es el área de recolección central de los residuos de la institución.

• Se realiza el proceso de limpieza y desinfección terminal diaria, posterior a

la recolección de los residuos quedando el área disponible para este

proceso.

• Los productos utilizados en este proceso son: Detergente líquido (limpiar) e

hipoclorito de sodio al 5% a 5.000 ppm (desinfectar).

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 56 de

86

• Se incluye la inactivación de recipientes con hipoclorito de sodio a 5.000

ppm, dejando actuar 10 minutos, se enjuaga y se continúa con el proceso

de limpieza y desinfección (aplicando el hipoclorito y dejándolo secar).

• Realizar proceso de arriba hacia abajo: iniciando por techos, paredes,

puertas y por último el piso y de adentro hacia afuera: iniciando del lado

opuesto a la entrada del recinto haciéndose en forma ordenada, los carros

de residuos.

• Se coloca una bolsa nueva a los recipientes.

• Si se han sacado elementos del área, antes de ingresarlos se desinfecta, se

deja secar y no se retira. Dejando todo organizado armónica y

completamente limpio.

12.14 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN TRANSPORTE ASISTENCIAL BASICO

El servicio de transporte asistencial básico es un área con alto riesgo de

contaminación y contacto con elementos biológicos y fluidos corporales. Por lo

tanto, es indispensable aplicar los detergentes adecuados que garanticen una

limpieza adecuada y mejore las condiciones del área reduzcan a un mínimo la

carga microbiológica de las áreas, superficies y equipos biomédicos manipulados.

El proceso de limpieza y desinfección se realiza entre pacientes al iniciar la

jornada y al finalizar de la siguiente manera

Superficies

• Retirar el polvo o cualquier tipo de impureza con una compresa humedecida

con agua.

• Aplicar jabón enzimático (Detergine) y remover toda la materia orgánica e

inorgánica presente en colchonetas, camillas y todos los elementos

utilizados en la ambulancia.

• Dejar actuar el jabón enzimático enjuagar la compresa y la superficie con

abundante agua, hasta remover el residuo del detergente.

• Aplicar Quiruger Plus y dejar actuar o secar sin retirarlo. Material de

Plástico

• Descartar los contenedores de cada material.

• Lavar, utilizando los implementos requeridos para cada material.

• Enjuagar con abundante agua.

• Dejar escurrir el material

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 57 de

86

• Aplicar Quiruger y dejar secar

Equipo Biomédicos

• Los fabricantes de los equipos médicos deben brindar instrucciones de

cuidado y mantenimiento específicas para su equipo, estas instrucciones

deben incluir información sobre: La compatibilidad del equipo con los

germicidas químicos.

• Intermedio, dependiendo de la naturaleza y grado de la contaminación.

• Se deben tener precauciones como apagar el equipo previo a la limpieza y

desinfección y NO aplicar sustancias químicas directamente a la parte

eléctrica del equipo y los teclados.

12.15 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN TRANSPORTE ASISTENCIAL MEDICALIZADA

Precauciones

• Secar rápidamente los objetos de metal para que no se oxiden.

• Aplicar las normas de Bioseguridad.

• Cambiar el agua del balde o platón cuantas veces sea necesario.

• Abrir las ventanas y puertas de la ambulancia.

• Lavar las toallas y/o bayetillas utilizadas en la desinfección con abundante

agua y detergente y luego sumergirlas unos minutos en solución desinfectante.

• Con la solución desinfectante a utilizar, se debe asegurar que no sea corrosiva,

ni dañe las superficies.

• Abrir la ventana o puertas de la ambulancia

Técnica de limpieza y desinfección de la camilla principal y camilla auxiliar

• Retirar la sábana y colocarla en una bolsa plástica roja.

• Lavar con detergente líquido la colchoneta y la superficie de la camilla, las

barandas laterales y los cinturones de seguridad, pasar la toalla o bayetilla

humedecida con agua, mínimo tres veces. Asegure completamente el retiro del

detergente. Importante lavar el paño entre pasada y pasada.

• Aplicar la solución desinfectante, deje secar.

• Colocar la sábana limpia.

Limpieza y desinfección de la tabla de trauma

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 58 de

86

• Lavar con detergente la superficie y los cinturones, retirar con la toalla

humedecida con agua, pasándola mínimo tres (3) veces.

• Luego aplicar desinfectante, deje actuar por 20 minutos y retirar con la toalla

húmeda.

Limpieza y desinfección de equipos y elementos

• Las pinzas del equipo de pequeña cirugía, de atención de partos, “ambu”

(mascara, válvula y reservorios), hojas de laringoscopio se lavan en el sitio

destinado para tal fin y deben ser trasladados en un contenedor plástico

hermético y con tapa, el lavado se realiza con detergente, se enjuaga con

abundante agua, se seca y se lleva a la central para su proceso de

esterilización.

• Los circuitos de ventilación mecánica tanto adultos como pediátricos deben ser

desechados una vez se utilicen.

• El fonendoscopio, equipo de órganos de los sentidos, mango del laringoscopio,

el manómetro y mangueras de extensión del tensiómetro se limpian con

detergente líquido que se retira con la toalla humedecida y se utiliza

desinfectante líquido. Las olivas y membranas del circuito deben desecharse

de forma periódica, de acuerdo con su uso y deterioro.

• Los brazaletes deben lavarse en inmersión con agua, detergente líquido y

desinfectante, luego secarlos con una toalla y/o al aire, teniendo cuidado que

no se deteriore el velcro y el caucho interior.

• La riñonera y pato se lavan en el sitio destinado para tal fin y se deben lavar

con agua, detergente líquido y luego aplicar desinfectante.

• El monitor de signos vitales, desfibrilador, succionador, ventilador, bombas de

infusión, bala de oxígeno y otros equipos biomédicos se deben limpiar con

agua, detergente líquido con un paño húmedo impregnado en un paño

húmedo, luego se deben secar perfectamente. Tener en cuenta las

recomendaciones del fabricante.

Las cánulas, los collares cervicales desechables, las cánulas de oxígeno y demás

elementos no reusables se deben desechar en las canecas de residuos

biosanitarios.

12.16 ELEMENTOS DE ASEO (TRAPERO, ESCOBA, RECOGEDOR, CEPILLO, ESPONJAS, TRAPO)

Escoba:

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 59 de

86

• A este elemento de aseo se realiza el cambio por deterioro.

• En cada área se dispone de escobas las cuales se encuentran marcadas

en el siguiente orden:

1. Para barrer.

2. Uso con detergente líquido.

3. Para enjuagar con agua.

4. Uso con desinfectante.

• En cada turno se realiza limpieza con detergente líquido según el área, se

retira con abundante agua.

• Se desinfecta impregnándola con hipoclorito de sodio en 5.000 ppm o

desinfectante de alto nivel glutaraldehído 0.10%, formaldehído 0.04%,

cetrimida 0.06% según el área.

• Se enjuaga y se impregna nuevamente con desinfectante.

• Se cuelgan para que se sequen en el lugar indicado según área asignada.

Polaina de tela:

• Es una funda en tela que se usa junto con la escoba para disminuir la

suciedad por aerosol.

• Se cuenta con una para cada actividad como se describe anteriormente

para las escobas:

1. Uso con detergente líquido.

2. Para enjuagar con agua.

3. Uso con desinfectante.

• Se realiza el cambio según deterioro.

• Se realiza limpieza cada vez que se usa con detergente liquido según el

área y se realiza desinfección sumergiéndola en hipoclorito de sodio en una

concentración a 5.000 ppm por 20 minutos o desinfectante de alto nivel

glutaraldehído 0.10%, formaldehído 0.04%, cetrimida 0.06% según el área.

• Se enjuagan con abundante agua, se impregnan nuevamente de

desinfectante y se deja secar.

Trapero:

• Este elemento de aseo se realiza cambio por deterioro.

• En cada área se dispone de 3 traperos las cuales se encuentran marcadas

de la siguiente manera:

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 60 de

86

1. Uso con detergente líquido.

2. Para enjuagar con agua.

3. Uso con desinfectante.

• En cada turno se realiza limpieza con detergente líquido y cepillo deja

actuar de 5 a 10 minutos, se retira con abundante agua.

• Se desinfecta impregnándolo con hipoclorito de sodio en 5.000 ppm o

desinfectante de alto nivel glutaraldehído 0.10%, formaldehído 0.04%,

cetrimida 0.06% según el área dejar por 20 minutos.

• Se enjuaga y se impregna nuevamente con desinfectante.

• Se cuelgan para que se sequen en el lugar indicado según área asignada.

Recogedor:

• Este elemento de aseo no tiene vida útil, el cambio se realiza cada vez que

se encuentra deteriorado por el uso.

• En cada área se dispone de un recoger marcado por el área al que

pertenece.

• En cada turno se realiza limpieza con detergente líquido con según el área

y se realiza fricción con un cepillo, se retira con abundante agua.

• Se desinfecta impregnándolo con hipoclorito de sodio en 5.000 ppm o

desinfectante de alto nivel glutaraldehído 0.10%, formaldehído 0.04%,

cetrimida 0.06% se deja actuar por 20 minutos.

• Se enjuaga y se impregna nuevamente con desinfectante, sin retirar.

• Se cuelgan para que se sequen en el lugar indicado según área asignada.

Baldes:

• Es el recipiente en el cual se preparan las soluciones para la limpieza y

desinfección.

• Se realiza limpieza cada vez que se usa con detergente líquido según el

área y se humedecen las paredes externas e internas, se enjuaga con

abundante agua.

• Se realiza la desinfección con hipoclorito de sodio en una concentración a

5.000 ppm por 20 minutos o desinfectante de alto nivel glutaraldehído

0.10%, formaldehído 0.04%, cetrimida 0.06% según el área.

• Se deja secar colocándolos boca abajo en el área indicada, cuarto de aseo.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 61 de

86

Cepillo:

• Se dispone de dos cepillos en cada área uno para la limpieza de traperos y

otro para la limpieza de recogedor.

• Este elemento de aseo no tiene vida útil, el cambio se realiza cada vez que

se encuentra deteriorado por el uso.

• En cada turno se realiza limpieza con detergente líquido según el área y se

retira con abundante agua.

• Se desinfecta impregnándolo con hipoclorito de sodio en 5.000 ppm o

desinfectante de alto nivel glutaraldehído 0.10%, formaldehído 0.04%,

cetrimida 0.06% se deja actuar por 20 minutos.

• Se enjuaga y se impregna nuevamente con desinfectante, sin retirar.

• Se cuelgan para que se escurra en el lugar indicado según área asignada.

Esponja:

• Este elemento de aseo se debe realizar cambio por deterioro.

• En cada área se dispone de varias esponjas según la división del área las

cuales se encuentran marcadas de la siguiente manera:

1. Para baños

2. Para camas

3. Para lavamanos

• En cada turno se realiza limpieza con detergente líquido, se retira con

abundante agua.

• Se desinfecta sumergiéndola en hipoclorito de sodio en 5.000 ppm o

desinfectante de alto nivel glutaraldehído 0.10%, formaldehído 0.04%,

cetrimida 0.06% según el área.

• Se enjuaga y se impregna nuevamente con desinfectante.

• Se cuelgan para que se sequen en el lugar indicado según área asignada.

Compresa (Trapo):

• Este elemento es usado para la limpieza de superficies y equipos

biomédicos.

• Se enjuaga y se reutiliza en el proceso de lavado.

• Al terminar el proceso de limpieza y desinfección se usa para realizar el

proceso en los elementos de aseo generales (carro de aseo).

• Se desecha por turno después de su uso.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 62 de

86

12.17 CARROS DE ASEO

• Es el medio de transporte para ubicar los insumos y elementos de aseo al lugar

donde se realizará la limpieza y desinfección.

• Se deben ubicar los productos ya preparados en el carro de aseo, listos para

usar.

• En cada área se dispone de 1 carro de aseo.

• En cada turno se realiza limpieza con detergente líquido multiusos y se retira

con abundante agua con compresa.

• Se desinfecta con una compresa impregnada con hipoclorito de sodio en 2.500

ppm.

• Se escurre la compresa para secar bien el carro de aseo.

• Los galones de los insumos concentrados se deben dejar siempre en el cuarto

de aseo.

• Se ubica el carro en el área designada hasta su próximo uso sin obstaculizar.

13 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL MÉDICO QUIRÚRGICO

Como se mencionó anteriormente, los diferentes elementos que se utilizan en la

atención de los usuarios se clasifican de la misma forma que las áreas

asistenciales.

13.1 APARATOS CRÍTICOS

Los equipos e instrumentos considerados como críticos son aquellos que entran

en contacto con un ambiente normalmente estéril, con tejidos estériles o con el

sistema vascular. Los cuales se realizan la limpieza y desinfección descrita a

continuación:

Se deben seguir estrictamente los siguientes pasos:

a. Lavado con agua y jabón quirúrgico utilizando cepillo de cerdas suaves en

las superficies irregulares y articulaciones del instrumental.

b. Enjuague con abundante agua.

c. Secado cuidadoso, incluido el interior de los orificios y mangueras.

d. Inmersión en detergente enzimático por 10 minutos.

e. Enjuague con abundante agua estéril.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 63 de

86

f. Secado meticuloso

g. Según instrumental o equipo se empaque o envié a la central de

esterilización; almacenamiento en cajas plásticas tapadas hasta el

siguiente uso.

13.1.1 CARROS DE PARO

• Se realiza aseo rutinario y terminal.

• En cada turno se realiza limpieza de la superficie externa con detergente

líquido neutro biodegradable y una compresa, se retira con abundante

agua.

• Se desinfecta con una compresa impregnada desinfectante de alto nivel

glutaraldehído 0.10%, formaldehído 0.04%, cetrimida 0.06%. No retirar.

• El aseo terminal se realiza una vez a la semana con la misma técnica y

desinfectante de alto nivel glutaraldehído 0.10%, formaldehido 0.04%,

cetrimida 0.06%, deja actuar por 20 minutos.

• Debe mantenerse ordenado y sin suciedad durante todo el tiempo.

• Se deja ubicado en un lugar central el cual no quede obstaculizado en el

momento de una emergencia.

13.2. APARATOS SEMICRÍTICOS

Se consideran semicríticos los elementos o instrumentos médicos que entran en

contacto con las membranas mucosas o con una abertura mínima de la piel.

Todos estos elementos requieren procesos de inactivación, los cuales se llevan a

cabo con un método químico: la inmersión en detergente enzimático, siguiendo los

pasos de la limpieza y desinfección de los elementos críticos descritos

anteriormente.

13.3 EQUIPOS DE USO GENERAL NO CRÍTICOS

Los elementos considerados no críticos son aquellos que entran en contacto con

el paciente, pero a través de la piel intacta. Entre ellos se incluye: el brazalete del

tensiómetro, el estetoscopio. También pertenecen a esta categoría las camas, las

camillas, las sillas de ruedas, los neumáticos. El procedimiento de limpieza

requerido es la desinfección de bajo nivel. Este nivel de desinfección se logra

utilizando en la limpieza diaria agua y jabón que puede tener adición de amonio

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 64 de

86

cuaternario.

Estas funciones deben realizarse en jornada diurna y nocturna.

Los brazaletes de los equipos de monitoreo deben ser lavados y desinfectantes

con detergente neutro biodegradable para el uso de limpieza y desinfección con

de alto nivel cetrimida 0.1% y alcohol isopropílico.

Las mesas y las superficies donde se preparan medicamentos, así como las

mesas de mayo o carros auxiliares de procedimientos, deben limpiarse cuantas

veces sea necesario y diariamente así no sean usados con detergente neutro

biodegradable y una vez secas se pueden rociar desinfectante (glutaraldehído

0.10%, formaldehido 0.04%, cetrimida 0.06%).

14 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS

14.1 LIMPIEZA DE ÁREAS, SUPERFICIES Y MOBILIARIO LABORATORIO CLINICO URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN, OBSTETRICA, CONSULTA EXTERNA Y EQUIPOS BIOMEDICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS (LABORATORIO CLINICO, URGENCIAS, HOSPITALIZACION Y OBSTETRICIA Y CONSULTA EXTERNA):

Detergente neutro biodegradable (Quineutrim): Es un detergente biodegradable

para el uso de limpieza de superficies duras, en el caso del área de cirugía,

laboratorio clínico y toma de muestras se dispone para la limpieza de techos,

paredes, pisos y superficies e inmobiliario (camillas, atriles, mesa quirúrgica,

mesas auxiliares, mesa riñonera, mesa de mayo, mesa de transporte, carro de

paro).

En los servicios de urgencias y hospitalización es dispuesto solo para la limpieza

de inmobiliario como camas, colchones, atriles, carro de paro, mesa de noche).

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 65 de

86

14.1.1 PREPARACIÓN

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 66 de

86

Después de aplicado en una compresa impregnada del detergente neutro

biodegradable, se retira con otra compresa húmeda y se seca el área o la

superficie.

14.1.2 VIDA UTIL

90 días en condiciones óptimas de manejo y almacenamiento.

La preparación debe hacerse por turno.

Limpieza de equipos que no se pueden hacer con jabón neutro.

14.1.3 PRINCIPIO ACTIVO

Glucósidos de alcoholes grasos

Dietanol amida de coco

Oxido de lauramida

Monododecil éter sulfato sódico

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 67 de

86

14.2 DESINFECCIÓN DE AREAS Y SUPERFICIES (LABORATORIO CLINICO Y MOBILIARIO DE HOSPITALIZACIÓN, URGENCIAS, OBSTETRICIA Y CONSULTA EXTERNA):

Desinfectante de alto nivel (Quiruger) para áreas y superficies hospitalarias. Es

empleado en la desinfección de áreas y superficies del servicio de laboratorio

clínico y toma de muestras como techos, paredes, pisos y superficies e

inmobiliario (camillas, atriles, mesa de partos, mesas auxiliares, mesa riñonera,

mesa de mayo, mesa de transporte, carro de paro).

En los servicios de urgencias y hospitalización es dispuesto solo para la limpieza

de inmobiliario como camas, colchones, atriles, carro de paro, mesa de noche).

14.2.1 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA:

• Bactericida en 5 minutos

• Virucida en 5 minutos

• Fungicida en 5 minutos

• Esporicida en 15 minutos

14.2.2 PREPARACIÓN

Su preparación es realizada con el activador que viene en un frasco pequeño junto

con el desinfectante. No diluir ni mezclar con clorados.

14.2.3 VIDA UTIL

Su duración es de un mes (30 días), una vez realizado el proceso de activación.

14.2.4 PRINCIPIO ACTIVO

Glutaraldehído 0.10%,

Formaldehido 0.04%,

Cetrimida 0.06%

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 68 de

86

14.3 DESINFECCIÓN DE EQUIPOS BIOMEDICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS (SERVICIO DE URGENCIAS, HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA Y LABORATORIO CLINICO):

Desinfectante de alto nivel (Quiruger) para áreas y superficies hospitalarias. Es

empleado en la desinfección de áreas y superficies del servicio de laboratorio

clínico y toma de muestras como techos, paredes, pisos y superficies e

inmobiliario (camillas, atriles, mesa de partos, mesas auxiliares, mesa riñonera,

mesa de mayo, mesa de transporte, carro de paro).

En los servicios de urgencias y hospitalización es dispuesto solo para la limpieza

de inmobiliario como camas, colchones, atriles, carro de paro, mesa de noche).

14.3.1 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA:

• Bactericida en 5 minutos

• Virucida en 5 minutos

• Fungicida en 5 minutos

• Esporicida en 15 minutos

14.3.2 PREPARACIÓN

Su preparación es realizada con el activador que viene en un frasco pequeño junto

con el desinfectante. No diluir ni mezclar con clorados.

14.3.3 VIDA UTIL

Su duración es de un mes (30 días), una vez realizado el proceso de activación.

14.3.4 PRINCIPIO ACTIVO

Glutaraldehído 0.10%,

Formaldehído 0.04%,

Cetrimida 0.06%

14.4 DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y SUPERFICIES EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN, ALMACEN, AREAS ADMINISTRATIVAS, SALA DE ESPERA, BAÑOS, PASILLOS, ESCALERAS Y DEMAS ÁREAS ASISTENCIALES.

Nombre del producto: Hipoclorito de Sodio del 5 - 13%

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 69 de

86

Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos

desaconsejados:

Usos pertinentes: Desinfectante universal activo contra microorganismos,

combate bacterias, hongos, virus y algunos parásitos; blanqueante para el lavado

de superficies; limpiador; tratamiento de agua de consumo humano; formulación

industrial. Uso exclusivo profesional.

Información de propiedades físicas y químicas básicas:

Para completar la información ver la ficha técnica/hoja de especificaciones del

producto.

Estado físico a 20 ºC: Líquido

Aspecto: No determinado

Color: Amarillo

Olor: A cloro

14.5 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MANOS DE ALTO NIVEL

14.5.1 PRESENTACIÓN

Jabón antiséptico de uso externo (Quirucidal jabón), empleado para la limpieza y

antisepsia de piel, en preparación prequirúrgica de la piel y procedimientos

generales, para lavado de manos en áreas críticas.

14.5.2 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

• Bactericida

• Virucida

• Fungicida

14.5.3 PREPARACIÓN

No tiene ninguna preparación, ni requiere ser diluido.

14.5.4 VIDA UTIL

Su vida útil es 90 días una vez destapado el envase.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 70 de

86

14.5.6 PRINCIPIO ACTIVO

Clorhexidina Digluconato al 4%

Cetrimida al 1%

Excipientes (Isopropanol al 0.5%)

14.6 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MANOS DE NIVEL INTERMEDIO

14.6.1 PRESENTACIÓN

Jabón antiséptico de uso externo (Cetridal), empleado para la limpieza y

antisepsia de uso externo, para lavado de manos en áreas no críticas. Se

disponible como plan de contingencia.

14.6.2 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

• Bactericida

• Virucida

• Fungicida

14.6.3 PREPARACIÓN

No tiene ninguna preparación, ni requiere ser diluido.

14.6.4 VIDA UTIL

Su vida útil es 90 días una vez destapado el envase.

14.6.5 PRINCIPIO ACTIVO

Cetrimida al 1%,

Isopropanol al 0.5%

Consultar: Protocolo de lavado de manos.

14.7 HIGIENIZACIÓN DE MANOS

14.7.1 PRESENTACIÓN

Gel antiséptico de uso externo (Supragel), empleado para la antisepsia de manos

pro-fricción; se recomienda como alternativa cuando no es posible el lado de

manos o en apoyo de este cuando se usa un jabón corriente.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 71 de

86

14.7.2 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

Acción antimicrobiana debida a la presencia de alcohol.

14.7.3 PREPARACIÓN

No tiene ninguna preparación, ni requiere ser diluido.

14.7.4 VIDA UTIL

Su vida útil es 90 días una vez destapado el envase.

14.7.5 PRINCIPIO ACTIVO

Alcohol isopropílico al 68-72%

Alcohol etílico al 3-5%

14.8 TIEMPO DE ESTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

ESTABILIDAD DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

PRODUCTO ESTABILIDAD DEL PRODUCTO

ESTABILIDAD DE PREPARACION

DETERGENTE NEUTRO (QUINEUTRIM) 90 DIAS 24 HORAS

QUIRUCIDAL JABON 3 MESES NO SE PREPARA

QUIRUCIDAL SOLUCION 3 MESES NO SE PREPARA

DETERGENTE ENZIMATICO (ENZIGER) 90 DIAS 24 HORAS

GLUTARALDEHIDO+FORMALDEHIDO+CETRIMIDA GALON (QUIRUGER PLUS)

SEGÚN VENCIMIENTO

30 DIAS

SUPRAGEL 3 MESES NO SE PREPARA

CETRIMIDA (INSTRUCIDAL) 3 MESES 8 DIAS

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 72 de

86

15 MANEJO DE DERRAME

15.1 DERRAME DE FLUIDOS CORPORALES

RESPONSABLE: Servicios generales.

Elementos necesarios

• Carro de aseo

• Elementos de protección: guantes, gafas, tapabocas, cofia, botas, uniforme

• Escoba

• Trapero

• Recogedor

• Bolsa plástica roja

• 2 baldes

• Paños de limpieza

• Desinfectante

• Papel absorbente

Procedimiento:

1. Lavarse las manos antes de iniciar la actividad

2. Usar los elementos de protección personal

3. Si el derrame es en una habitación, verifique si hay pacientes y/o familiares,

explíqueles el procedimiento a realizar y pídales a los familiares que se

retiren mientras realiza la limpieza del derrame.

4. Coloque la señalización de advertencia de piso húmedo o mojado

5. Cubrir el derrame con las toallas absorbentes.

6. Inactive el derrame o salpicadura de fluido corporal, aplicando hipoclorito

sobre el fluido corporal, cubriendo toda el área durante 20 minutos.

7. Tome la escoba y el recogedor, recoja el papel absorbente y deposítelo

inmediatamente en la bolsa roja.

8. Tome el trapero y aplique jabón neutro de adentro hacia afuera

9. Pase el trapero y retire el jabón con agua

10. Pase el trapero con desinfectante utilizado de adentro hacia afuera

11. No retire el desinfectante

12. Aliste en el carro de aseo los elementos utilizados

13. Retire la señalización de piso húmedo

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 73 de

86

14. Si es en una habitación y hay familiares, avíseles que ya pueden hacer uso

del área.

15. Diríjase a la poceta de aseo y proceda a lavar los implementos utilizados,

aplicando jabón enjuague con abundante agua, colóquelos de nuevo en su

lugar.

16. Retírese los elementos de protección personal y lávese las manos según

protocolo de lavado de manos.

15.2 DERRAMES DE MEDICAMENTOS

Responsable: Auxiliar de Enfermería, Auxiliar de servicios generales

Materiales: Kit de manejo de derrames

1. Los funcionarios del área donde se evidencia el derrame deberán avisar a

la auxiliar de enfermería o a la funcionaria de servicios generales.

2. Usar los elementos de protección personal

3. Delimitar el área para evitar el tránsito de personas

4. Colocar el papel absorbente, si el medicamento es un polvo humedecer un

poco el papel.

5. Con el recogedor y escobilla del kit de derrames recoger el papel

absorbente

6. Desecharlo en bolsa roja y entregar a la funcionaria de servicios generales

para que sea manejado como residuo químico- fármaco

7. Retirar los elementos de protección personal y realizar lavado de manos

según protocolo.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 74 de

86

16 ANEXOS

FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS ULITILIZADOS EN LA ESE IMSALUD

PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS, SUPERFICIES, MANOS,

EQUIPOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS DE LAS DIFERENTES AREAS

ASISTENCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 75 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 76 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 77 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 78 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 79 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 80 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 81 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 82 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 83 de

86

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 84 de

86

17. BIBLIOGRAFIA

➢ Documento preliminar Manual de Preparación, uso y almacenamiento

adecuado de los desinfectantes liberadores de cloro en los servicios de las IPS., INVIMA. 2011

➢ RESOLUCIÓN 1164 DE 2002, Por el cual se adopta el Manual de

Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

➢ Comité de Prevención y Control de Infecciones de adquisición Hospitalaria HZTW. Guía No. 3: Manual Integral de Procedimientos de Higiene Hospitalaria. 2017.

➢ Fundación Cardio Infantil IC. Guía Rápida Limpieza y Desinfección. Salud Ocupacional. 2012

➢ Recomendaciones técnicas de preparación, uso y almacenamiento adecuado del hipoclorito de sodio en los prestadores de servicios de salud. INVIMA. 2012.

➢ Tortora G.J., B.R. Funke and C.L. Case. 2007. Introducción a la Microbiología. 9 edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

➢ Clavell Luis; Pedrique de A. Magaly. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales. Segunda Edición.

➢ American National Standard Association for the advancenent of medical Instrumentation – ANSI/AAMI. ST: 2006.Disponible en: http://marketplace.aami.org/eseries/scriptcontent/docs/Preview%20Files%5CST790607-preview.pdf.

➢ ASSAD, C.; COSTA, G. Manual Técnico de Limpieza y Desinfección de Superficies Hospitalares e Manejo de Residuos. Rio de Janeiro: IBAM/CONLURB, 2010. 28 p. Disponible en: http://conlurb.rio.rj.gov.br/download/MANUAL%20DO%20FUNCIONÁRIO%202%20-%20HOSPITALAR.pdf. Acceso en: janeiro 2009.

➢ Manual de limpieza y desinfección hospitalaria. Comité de infecciones intrahospitalarias. 2003 Disponible en:

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 85 de

86

http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1429705077_55379175c17a7.pd

➢ Limpieza y desinfección de material clínico y equipamiento. Hospital universitario Reina Sofía Córdoba, España 2015 Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_gerencia/calidad/procedimientos_generales/28_poe_limpieza_desinf_material_clinico.pdf

➢ Manual de limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales. Metrosalud. Medellín 2013 Disponible en: https://www.academia.edu/8184448/MANUAL_DE_LIMPIEZA_Y_DESINFECCI%C3%93N_DE_EQUIPOS_Y

➢ Manual de limpieza y desinfección. E.S.E. Hospital el salvador de Ubaté. 2018. Disponible en: http://www.hospitalubate.gov.co/MANUAL%20DE%20LIMPIEZA%20Y%20DESINFECCION.pdf

➢ Programa de limpieza y desinfección en superficies hospitalarias para la prevención de infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria. Universidad pública de Navarra 2018 Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/29091/TRABAJO%20FIN%20DE%20MASTER%20-%20DENISSE%20RIVERA%20-%20SALUD%20P%C3%9ABLICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GESTIÓN AMBIENTAL

CODIGO: PA-

GAM-PR-04-MA-

01

FECHA: 31-

03-2020

MANUEL DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

VERSION: 03 Página 86 de

86

18. HISTORIAL DE CONTROL DE CAMBIOS:

VERSION MOTIVO FECHA

01 Elaboracion del procedimiento

por primera vez 2017

02 Actualizacion 2019

03 Actualizacion de Manual 31-03-2020

Elaboró Revisó Aprobó

Juan Camilo Pérez

Apoyo a la Gestión

Ambiental

Federico Márquez

Líder Oficina de Seguridad y

salud en el trabajo

Katherine Calabró

Galvis

Gerente