manual_de_tallares_y_laboratorios_de_biologia_12_booksmedicos.org.pdf

152
MANUAL de talleres y laboratorios de BIOLOGÍA 12 BIOLOGÍA MANUAL de talleres y laboratorios de 12 T. E. Barsallo D. F. Cabrera L. E. Ferrer Barsallo • Cabrera • Ferrer Segunda edición Segunda edición

Upload: jheysson-jimenez-saez

Post on 30-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Vistenos en:www.pearsoneducacion.net

    MA

    NU

    AL d

    e ta

    llere

    s y lab

    ora

    torio

    s de

    BIOLO

    GA

    12

    BIOLOGAMANUAL de talleres y laboratorios de

    12T. E. BarsalloD. F. Cabrera

    L. E. Ferrer

    Barsallo Cabrera Ferrer

    Segunda edicin

    Segunda edicin

    ISBN: 978-607-32-0385-2

  • Manual de talleres y laboratorios deBIOLOGA 12

    Segunda edicin

    Tayra Elizabeth Barsallo MarengoMagster en Educacin con Especializacin en Investigacin y Docencia de la Educacin SuperiorProfesora de BiologaInstituto Justo ArosemenaCiudad de Panam

    Diana Francia Cabrera ChifundoMagster en Administracin y Gestin de Centros EscolaresProfesora de BiologaInstituto Jos Dolores MoscoteCiudad de Panam

    Lidia Esther Ferrer VegaMagster en Educacin con nfasis en Administracin EducativaProfesora de BiologaInstituto Jos Dolores MoscoteCiudad de Panam

    Prentice Hall

  • Datos de catalogacin bibliogrfica

    BARSALLO, CABRERA y FERRER

    Manual de talleres y laboratorios de Biologa 12.Segunda edicin

    PEARSON EDUCACIN, Mxico, 2011 ISBN: 978-607-32-0385-2 rea: CienciasFormato: 21 27 cm Pginas: 152

    Este libro es una adaptacin autorizada de la edicin original titulada: Biologa 12 Manual de talleres y laboratorios,2 ed. de Tayra Elizabeth Barsallo Marengo, Diana Francia Cabrera Chifundo y Lidia Esther Ferrer Vega; publi-cado por Pearson Educacin de Mxico S.A. de C.V., publicado como PRENTICE HALL, Copyright 2009.ISBN 978-607-442-110-1.

    Todos los derechos reservados.

    Editor: Melvin Nez [email protected]

    Editor de desarrollo: Claudia Celia Martnez AmignSupervisor de produccin: Enrique Trejo Hernndez

    SEGUNDA EDICIN, 2011

    D.R. 2011 por Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5 PisoIndustrial Atoto53519, Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico

    Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. nm. 1031.

    Prentice Hall es marca registrada de Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V.

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin pueden reproducirse, registrarse o trans-mitirse, por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea electrnico,mecnico, fotoqumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previopor escrito del editor.

    El prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso de este ejemplar requerir tambin la autorizacindel editor o de sus representantes.

    ISBN 978-607-32-0385-2

    Impreso en Mxico. Printed in Mexico.1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 14 13 12 11

    Prentice Halles una marca de

    www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-32-0385-2

  • iii

    Contenido

    Prlogo v

    Manual de talleres y laboratorios de Biologa 12 Prctica 1 El ADN recombinante necesita palndromos 1

    Prctica 2 Los cables de unin son similares a los genes de unin 5

    Prctica 3 Modelar el ADN recombinante 7

    Prctica 4 Modelos de sondas de ADN 11

    Prctica 5 Niveles de organizacin: los tejidos 15

    Prctica 6 Tejido animal 19

    Prctica 7 Los nutrimentos 23

    Prctica 8 Vitaminas y minerales de los alimentos 27

    Prctica 9 Elaboracin de una dieta 31

    Prctica 10 Sigamos la ruta del alimento 37

    Prctica 11 Accin de la glndula biliar 41

    Prctica 12 Esqueleto en el ser humano 45

    Prctica 13 Sistema muscular 49

    Prctica 14 Medir la respiracin 53

    Prctica 15 El sistema respiratorio 57

    Prctica 16 Modelo de respiracin 59

    Prctica 17 Diseccin de un corazn 63

    Prctica 18 Frecuencia cardiaca 67

    Prctica 19 Sistema circulatorio 71

    Prctica 20 Estudio de la composicin qumica de la sangre: clulas sanguneas 77

    Prctica 21 La sangre: un tejido muy til 81

    Prctica 22 Sistema linftico 85

    Prctica 23 Sistema inmunolgico 89

  • Contenido

    Prctica 24 Un modelo para la transmisin de una enfermedad 93

    Prctica 25 Estructura del rin 97

    Prctica 26 Estudio experimental de la orina 101

    Prctica 27 Identificacin de estructuras del Sistema Nervioso Central 105

    Prctica 28 Los sentidos 109

    Prctica 29 Efectos de algunas lesiones en el Sistema Nervioso Central del sapo 119

    Prctica 30 Accin nociva del uso del alcohol, tabaco y drogas 125

    Prctica 31 Actividad glandular 129

    Prctica 32 Sistema endocrino 133

    Prctica 33 El Sistema Reproductor Humano 135

    iv

  • vEn sus ini cios, el hom bre te na que ob ser var, ana li zar y pro bar los fe n me nos y co sas que ocu rran a su al re de dor. Te na que apren der de sus ex pe rien cias, y trans mi ta es tos co no ci mien tos por me dio de la de mos tra cin di rec ta a sus con g-ne res; es de cir, ex pe ri men tan do y re pi tien do lo apren di do. Esa for ma em p ri ca se ha trans for ma do y for ma li za do en el m to do cien t fi co. La his to ria de la cien cia se ha ca rac te ri za do por que la ma yor par te de los co no ci mien tos se fun da men ta en el m to do cien t fi co; una vez que se ha ca la ob ser va cin de los he chos, en ton ces se for mu la ba una teo ra y se cons trua un mo de lo, el cual se de ba com pro bar por me dio de re pro duc cio nes a es ca la ba jo con di cio nes con tro la das, que no so tros co no-ce mos co mo ex pe ri men to.

    Son va rias las cien cias ex pe ri men ta les: la f si ca, la qu mi ca, etc. La bio lo ga es una de las ms com ple tas, pues in clu ye o em plea co no ci mien tos de to das las an te rio res, co mo au xi lia res, y ade ms se apo ya de otras cien cias que usa co mo he rra mien tas, como en el ca so de las ma te m ti cas. Las cien cias ex pe ri men ta les se dis tin guen por que con tie nen una par te te ri ca que se de ri va de la ex pe ri men ta-cin, por lo cual, pa ra en ten der con ma yor cla ri dad los con cep tos te ri cos de be mos re mi tir nos a los ex pe ri men tos prc ti cos. Sin em bar go, en la en se an za de la bio lo-ga es muy co mn dar le ma yor pe so a la par te te ri ca, a pe sar de la po ca can ti dad de prc ti cas que se rea li zan o es tn pre sen tes en los ma nua les de la bo ra to rio.

    Este manual pro po ne un es que ma que to ca los pun tos ge ne ra les del m to-do cien t fi co, lo que le per mi te a los es tu dian tes ini ciar la apli ca cin de con cep tos cien t fi cos, el de sa rro llo de sus ha bi li da des en el ma ne jo del ins tru men tal b si co de la bo ra to rio, la in ves ti ga cin, el ma ne jo de da tos ex pe ri men ta les, el tra ba jo en equi po y la ca pa ci dad de po der in te grar su ex pe rien cia con el co no ci mien to ad qui ri do en la cla se te ri ca.

    Prlogo

  • IntroduccIn

    Una palabra, un grupo de palabras o de letras o nmeros que se lean igual de derecha a izquierda o de izquierda a derecha se llama palndromo. Muchas enzimas de restriccin cortan secuencias de ADN que son palndromos. Esta propiedad es esencial para fraguar el ADN recombinante. Como resultado de los cortes hechos por las enzimas de restriccin, algunas secuencias sencillas enroscadas de ADN quedan colgando en las puntas de los fragmentos. Estas puntas estn disponibles para el apareamiento con sus bases complementarias en un plsmido o en un trozo de ADN viral.

    objetIvo

    Comprender de qu manera actan las enzimas de restriccin.

    MaterIales y reactIvos

    Hoja blanca Tijeras Lpices de colores

    1Prctica El ADN recombinante

    necesita palndromos

    1. Haz un dibujo similar a los de las figuras 1 y 2.

    2. Supn que una enzima particular de restriccin corta la cadena entre GG, de manera que los fragmentos son:

    CCTAG y G I I G GATCC

    ProcedIMIento

    GAC TC

    G

    AG CTG C

    -

    ACT

    ATG

    T T

    A

    T

    A A

    Corte

    Corte

    Corte CorteFigura 1

    Ramirez 01.indd 1 11/26/08 10:54:12 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    GAC TC

    G

    AG CTG C

    -

    ACT

    ATG

    T T

    A

    T

    A A

    Corte

    Corte

    Corte Corte

    1. Las enzimas de restriccin se aislaron por primera vez de bacterias. De qu manera pueden ser las enzimas de restriccin una defensa bacteriana contra las infecciones virales?

    2. Por qu las puntas separadas de ADN se llaman puntas pegajosas?

    3. Por qu una enzima de restriccin que hace el corte como se muestra en la figura 2 es menos til que la que se observa en la figura 1?

    Preguntas

    Usa unas tijeras para cortar tu dibujo de la misma manera que lo hara la enzima de restriccin.

    Figura 2

    Ramirez 01.indd 2 11/26/08 10:54:14 PM

  • PRCTICA 1 El ADN recombinante necesita palndromos

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 3 11/26/08 10:54:14 PM

  • Ramirez 01.indd 4 11/26/08 10:54:14 PM

  • 5

    2Prctica

    IN TRO DUC CIN

    Con fre cuen cia, los elec tri cis tas usan ca bles de unin en las ca jas ter mi na les. De cier ta for ma, es tos ca bles se ase me jan a los ge nes de unin. Sin em bar go, en vez de usar en zi mas de res tric cin, los elec tri cis tas uti li zan te na zas y ali ca tes; y en lu gar de usar en zi mas pa ra unir los ca bles, los elec tri cis tas tuer cen jun tos los ca bles y lue go los en vuel ven con cin ta ad he si va es pe cial o los cu bren.

    OBJETIVO

    Com pa rar las si mi li tu des exis ten tes en tre los ca bles de unin y los ge nes de unin.

    MATERIALES Y REACTIVOS

    2 cables con cubierta de plstico de dife-rentes colores, uno de 45 cm y el otro de 30 cm.

    Tenazas o tijeras

    Los cables de unin sonsimilares a los genes de unin

    1. Con si gue dos ca bles con cu bier ta de pls ti-co de di fe ren tes co lo res.

    2. Con unas te na zas o unas ti je ras cor ta un tro zo de ca ble en tres par tes iguales. Con ayu da de las te na zas o tijeras haz una inci-sin a la envoltura en la mitad a uno de los trozos de cable. Dale vuelta y retrala.

    3. Con las te na zas o unas ti je ras cor ta el otro seg men to de ca ble en dos sec cio nes. Pe la las pun tas, co mo lo hi cis te en el pa so an te-rior.

    4. Une el frag men to de la mi tad del ca ble de la pri me ra pie za con los dos frag men tos que cor tas te de la se gun da pie za.

    5. Enrolla los cables de manera que adquieran la forma de un plsmido. Observa en tu libro de texto la figura del plsmido.

    PRO CE DI MIEN TO

    Ramirez 01.indd 5Ramirez 01.indd 5 12/12/08 2:59:28 PM12/12/08 2:59:28 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    1. Cmo representan los cables los fragmentos de ADN?

    2. Explica por qu se deben pelar las puntas del cable.

    3. En qu se parece el proceso de unir los genes al de unir los cables?

    Preguntas

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 6 11/26/08 10:54:16 PM

  • Modelar el ADN recombinante3

    Prctica

    IntroduccIn

    Se han desarrollado procedimientos experimentales que permiten a la molcula de ADN recombinante fraguarse dentro de un tubo de ensayo. Los cientficos escogen una o dos enzimas, dentro de un amplio rango de enzimas disponibles, que reconocen secuencias particulares de ADN dentro de la secuencia de ADN del cromosoma. Las enzimas se aaden al ADN, el cual se divide en los sitios que las enzimas reconocen. Dado que los fragmentos que se separan tienen puntas que estn disponibles para unirse a cadenas complementarias, se pueden aadir a los plsmidos o al ADN viral que se cort de la misma manera. Cuando los fragmentos se incorporan en el ADN del plsmido o del virus, recibe el nombre de ADN recombinante.

    ProcedIMIento

    objetIvos

    Modelar el proceso de preparacin de ADN recombinante.

    Analizar un modelo para la preparacin de ADN recombinante.

    MaterIales y reactIvos

    Papel Lpices de colores verde y rojo Cinta adhesiva Tijeras

    1. Corta una tira de papel en forma de rectngulo de 3 x 28 cm. El papel representa una secuencia larga de ADN que contiene un gen en particular que se desea combinar con un plsmido.

    2. Corta una tira de papel en forma de rectngulo de 3 x 10 cm. Esta pieza representar el plsmido de una bacteria.

    3. Usa los lpices indicados para colorear de rojo la tira de papel ms larga y de verde, la ms corta.

    4. Escribe sobre la tira corta la siguiente secuencia de ADN una vez, y dos veces sobre la tira larga, pero separadas entre s por aproximadamente 5 cm.

    5. Despus de colorear la tira de papel y de haber escrito la secuencia, pega un extremo con el otro.

    6. Supn que una enzima de restriccin en particular es capaz de dividir el ADN de forma escalonada como se muestra aqu

    G G A T C C

    C C T A G G

    G

    C C T A G

    G A T C C

    G

    Ramirez 01.indd 7 11/26/08 10:54:17 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    8

    Corta la tira ms larga de ADN en ambos lugares como se indica. Ahora tienes un fragmento donante.

    7. Una vez que has dividido en los genes donantes, corta el plsmido de la misma manera.

    8. Une los genes donantes con el plsmido; para ello pega el papel de ADN que contiene genes que se pueden insertar en el pls-mido.

    9. El plsmido nuevo representa el ADN recom-binante con la cinta adhesiva, en los lugares donde las puntas pegajosas se ensamblan adecuadamente.

    TRMINOS MODELOS DEL BIOLABORATORIO

    Unin de genes

    Plsmido

    Enzimas de restriccin

    Puntas pegajosas

    ADN recombinante

    10. Relaciona los pasos que se llevan a cabo en la produccin de un ADN recombinante con lo que hiciste en esta prctica. Explica cmo se relacionan con el modelo que cons-truiste.

    G G A T C C

    C C T A G G

    G G A T C C

    C C T A G G

    G G A T C C

    C C T A G G

    - G - G - A - T - C

    - C -

    - C - C - T - A - G

    - G -

    C -

    C -

    T - A

    -

    G - G

    -

    G -

    G -

    A -

    T - C

    - C -

    - G- A

    - T-C

    -C-

    -G-

    C-C

    - T- A

    - G-

    G-

    Ramirez 01.indd 8Ramirez 01.indd 8 12/12/08 3:00:05 PM12/12/08 3:00:05 PM

  • 1. En qu se parece el modelo de papel de un plsmido al plsmido de una bacteria?

    2. Cul es la diferencia entre cortar con unas tijeras y dividir con enzimas de restriccin?

    3. Explica por qu no se pueden utilizar enzimas de restriccin que cuando cortan el ADN no dejan puntas pegajosas para fraguar el ADN recombinante. Qu funciones tienen esas enzimas dentro de la clula?

    Preguntas

    PRCTICA 3 Modelar el ADN recombinante

    Ramirez 01.indd 9 11/26/08 10:54:18 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    0

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 10 11/26/08 10:54:18 PM

  • Modelos de sondas de ADN4

    Prctica

    IntroduccIn

    Una sonda de ADN es una molcula de ADN con una sola hebra, ligada a un marcador identificable como una tintura fluorescente. Como la sonda consta de una sola hebra puede ligarse a otro ADN que tenga una secuencia complementaria. Con el fin de hallar una secuencia especfica de ADN, los cientficos mezclan una sonda con una muestra de ADN desconocida. La sonda slo se ligar a una muestra de ADN que contenga una secuencia complementaria, mostrando as dnde se encuentra la secuencia deseada. En esta actividad de laboratorio hars un modelo del uso cientfico de una sonda de ADN.

    ProcedIMIento

    objetIvo

    Comprender cmo ayudan las sondas de ADN a identificar individuos.

    MaterIales y reactIvos

    Papel cuadriculado Tijeras Lpiz o marcador de colores

    1. Aqu puedes ver las secuencias de ADN de cinco individuos. Copia el nmero de cada individuo y su secuencia de ADN en el papel cuadriculado, colocando cada letra de la secuencia de ADN en un cuadro. Deja cinco lneas en blanco entre una secuencia y la siguiente.

    2. En el papel cuadriculado copia la siguiente secuencia de una sonda de ADN de seis bases, como hiciste con las secuencias de ADN en el paso 1.

    TCCGAG.3. Llena el cuadro que sigue a la secuencia

    de la sonda con un lpiz o marcador de color para representar la tintura fluorescente ligada a la sonda.

    4. Recorta la tira del papel cuadriculado que representa la sonda y su tintura fluorescente.

    5. Mueve la sonda sobre la secuencia de ADN de cada individuo. Mientras lo haces, busca las partes de la secuencia de ADN que sean complementarias a la secuencia de la sonda.

    6. Encierra en un crculo la parte de la secuencia de ADN que sea complementaria a la secuencia de la sonda de ADN.

    7. Anota la cantidad de individuos que fueron identificados por la sonda de ADN.

    8. Elige uno de los cinco individuos y crea una nueva sonda de ADN que identifique slo a ese individuo. Escribe la secuencia de ADN de la nueva sonda como en el paso 2. Tu nueva sonda no necesariamente debe tener una longitud de seis bases.

    9. Recorta tu nueva sonda e intercmbiala con la de un compaero o compaera.

    Ramirez 01.indd 11 11/26/08 10:54:19 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    12

    10. Con la sonda que recibiste, repite los pasos 5 y 6 para identificar al individuo

    que seleccion tu compaero o compa-era.

    Individuo 1 ATCTCGAGACTGATAGGCTCTAAGCTCGAGIndividuo 2 ATTGGCCACTCGAGACGTTGGCCAAGTCCGIndividuo 3 ATGACCATGGCCAGGCTCGAGCTGATGACGIndividuo 4 ATATGGCCATTGCTCGAGTGGCCAGATCCGIndividuo 5 ACTCGAGGTCCCTCGAGTGTAGGCTCATCG

    1. Qu secuencia de ADN es complementaria a la secuencia de la sonda que muestra el paso 2?

    2. Qu individuo(s) fue(ron) identificado(s) por la sonda de ADN del paso 2?

    3. Es posible que la misma sonda de ADN identifique a ms de un individuo? Explica tu res-puesta.

    PREGUNTAS

    Ramirez 01.indd 12Ramirez 01.indd 12 12/12/08 3:01:05 PM12/12/08 3:01:05 PM

  • 4. Crees que las sondas de ADN con secuencias ms largas o cortas tendran mayor probabiCrees que las sondas de ADN con secuencias ms largas o cortas tendran mayor probabilidad de identificar a un solo individuo? Explica tu respuesta.

    conclusIones:

    PRCTICA 4 Modelos de sondas de ADN

    Ramirez 01.indd 13 11/26/08 10:54:20 PM

  • Ramirez 01.indd 14 11/26/08 10:54:20 PM

  • Niveles de organizacin: los tejidos5

    Prctica

    IntroduccIn

    Un tejido es una unidad estructural y funcional formada por la misma clase de clulas. Por ejemplo, en los animales, el tejido nervioso est formado por las clulas nerviosas; las clulas musculares forman el tejido muscular.

    El hueso, el cartlago, el msculo, la piel, la sangre y los nervios, son diferentes tipos de tejidos presentes en los animales.

    Al especializarse las clulas y agruparse en tejidos, los organismos se hacen ms complejos. Cada tejido tiene clulas especializadas similares.

    Lee el contenido de Niveles de organizacin: los tejidos, y colorea las diferentes ilustraciones.

    ProcedIMIento

    objetIvo

    Reconocer los diferentes tipos de tejido animal.

    MaterIales y reactIvos

    Lpices de colores

    Tejidos animales

    I. Tejido epitelial

    Sus clulas forman una capa continua. Cubren las superficies externas e internas, protegen, reparan y regulan el paso de sustancias. Segn su forma pueden ser:

    A. Tejidos que cubren y revisten

    Escamoso: formado por clulas planas, delgadas, que recubren las cavidades corporales, los vasos sanguneos y linfticos y la capa exterior de la piel.

    Cbicas: revisten los conductos renales y los ovarios.

    Cilndricas: clulas en forma de pilares alargados, con el ncleo cerca de la base. En general, tiene cilios. Estn distribuidos con revestimiento de conductos, como en el tubo digestivo.

    Epitelio plano Epitelio cbico

    Epitelio cilndrico simple Epitelio cilndrico ciliado

    Epitelio con clulas Epitelio plano estratificado

    Ramirez 01.indd 15 11/26/08 10:54:21 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    B. Tejidos glandulares

    Secretan sustancias, como leche y sudor.

    Exocrinas: glndulas con un conducto hacia el exterior, como las sudorparas y mamarias.

    Endocrinas: glndulas sin conducto que segregan sus productos directamente en el torrente sanguneo, como las tiroides y las hipfisis.

    II. Muscular

    Clulas alargadas, cilndricas o en forma de aguja, que contienen fibras contrctiles. Efectan trabajo mecnico mediante contraccin.

    Cardiaco: fibras que se bifurcan, con muchos ncleos y estras; localizados slo en las paredes del corazn.

    Del esqueleto: fibras alargadas y cilndricas con muchos ncleos y estras. Bajo control voluntario. Ligados a los huesos.

    Lisos: clulas unicelulares fusiformes, sin estriaciones visibles. Involuntarios, generalmente estn en capas en las paredes de las vsceras, el tubo digestivo, etctera.

    III. Tejido nervioso

    Clulas alargadas o neuronas especializadas para la irritabilidad y la conductividad.

    Sistema Nervioso Central: cerebro y mdula espinal.

    Sistema Nervioso Perifrico: nervios perifricos, ganglios, sistema nervioso autnomo (nervios simptico y parasimptico) y terminacionesnerviosas de los rganos sensoriales.

    IV. Tejido conjuntivo

    Clulas cuyas secreciones intercelulares sostienen y conservan unidas a las otras clulas del cuerpo.

    Tejido muscular cardiaco

    Tejido muscular liso

    Dendrita

    Axn

    Cuerpo celular

    Ncleo celular

    Clula nerviosa

    Tejido glandular endocrino

    Epitelio Productos de la secrecin

    Conducto

    Clulas epiteliales grandulares

    Molculas de hormonas

    Vaso sanguneo

    Clulas epiteliales grandulares

    (a) Glndula exocrina (b) Glndula endocrina

    Fibras reticulares

    Melanocito

    Clula plasmtica

    Linfocitos (en clula)

    Fibras elsticas

    Fibras de colgeno

    Fibroblastos

    Macrfago libre

    Linfocito

    Ramirez 01.indd 16 11/26/08 10:54:22 PM

  • PRCTICA 5 Niveles de organizacin: los tejidos

    A. Fibroso

    Clulas ampliamente distribuidas, con secreciones de carbohidratos y protenas flexibles como colgeno y fibras elsticas. Forman tendones y ligamentos y envuelven muchos rganos, msculos y nervios.

    B. Soporte

    Cartlago: clulas que secretan una matriz firme y elstica. Sostienen al esqueleto embrionario y parte del esqueleto adulto.

    Hueso: sales de calcio secretadas en el cartlago. Proporcionan una gran fortaleza. Sostiene al esqueleto y protegen el sistema nervioso.

    C. Tejido hematopoytico

    Sangre: plasma, eritrocitos, leucocitos y plaquetas, derivados de clulas parecidas al tejido conjuntivo.

    1. De las siguientes imgenes, selecciona la que represente un tejido:

    a) Escribe un gancho en la opcin escogida.

    A. B. C.

    Preguntas

    protozoarios

    euglema (alga unicelular)

    Epitelio plano Epitelio cbico

    Epitelio cilndrico simple Epitelio cilndrico ciliado

    Epitelio con clulas Epitelio plano estratificado

    A B C

    Pulmn derecho Pulmn

    izquierdo

    Esfago

    Faringe

    Trquea

    Nariz

    Laringe

    Bronquios

    Ramirez 01.indd 17 11/26/08 10:54:24 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    b) Por qu consideras que la imagen anterior corresponde a un tejido?

    2. Escribe el nombre de las estructuras que forman un tejido.

    3. Escribe lo que conoces acerca de los tejidos.

    4. Relaciona las dos columnas:

    a) Glndulas sudorparas _____ Lleva mensajes al cerebro

    b) Tejido epitelial _____ Localizado en el corazn

    c) Tejido conjuntivo _____ Cubren superficies

    d) Tejido nervioso _____ Funcin glandular

    e) Muscular cardiaco _____ Unen clulas del cuerpo

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 18 11/26/08 10:54:24 PM

  • Tejido animal Prctica

    IntroduccIn

    Los tejidos animales constan de unos cuantos tipos de clulas ntimamente asociadas y adaptadas para el desempeo de funciones especficas; los tejidos, generalmente, se clasifican en epitelial, conjuntivos o conectivos, musculares y nerviosos. Cada uno de estos tipos est formado por clulas con tamao, forma y organizacin caracterstica.

    Tejido epitelial: est formado por clulas que cubren la superficie del cuerpo o revisten cavidades internas; puede tener una o varias funciones: proteccin, absorcin, secrecin y de reconocimiento.

    Tejido conjuntivo o conectivo: comprende los huesos, cartlagos, tendones y ligamentos; sostiene o mantiene juntas las dems clulas del organismo. Las clulas seas presentan espacios en el centro llamados canales de Havers.

    Tejido muscular: est formado por clulas especializadas en la contraccin que facilitan el movimiento del cuerpo. El tejido muscular cardiaco est constituido por fibras estriadas que se unen formando una red.

    Tejido nervioso: se compone con clulas llamadas neuronas, especializadas en la conduccin de los impulsos nerviosos que controlan la mayora de los rganos.

    objetIvo

    Identificar diferentes tipos de tejidos animales.

    MaterIales y reactIvos

    1 microscopio 2 portaobjetos 2 cubreobjetos 1 lija de aguja 1 corazn de res 1 navaja 1 mechero de Bunsen 1 pinza de seguridad 1 vaso de precipitados de 50 ml 1 hueso plano de pollo 2 gotas de azul de metileno o

    verde de metilo 50 ml de agua destilada

    6

    Ramirez 01.indd 19 11/26/08 10:54:25 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    0

    observacIones

    Realiza los dibujos de las clulas del tejido seo y muscular.

    Clulas del tejido seo Clulas del tejido muscular

    1. Cul es la funcin del tejido seo?

    2. Cul es la funcin del tejido muscular?

    3. Qu son los canales de Havers?

    4. Da una descripcin de las clulas que forman el tejido seo.

    5. Cules son las fibras que recubren el tejido cardiaco?

    Preguntas

    1. Corta un segmento de hueso de 1 cm de longitud y ljalo; mantn hmeda la lija; hazlo hasta que se forme una delgada pelcula.

    2. Coloca el hueso sobre un portaobjetos y agrega 2 gotas de agua, tpalo con el cubreobjetos y obsrvalo en el microscopio; utiliza primero el objetivo de menor aumento, localiza las clulas seas. Mueve el revlver y emplea un objetivo de mayor aumento.

    3. Haz un corte fino de corazn y colcalo en un portaobjetos. Enciende el mechero y reglalo de manera que d una llama suave. Pasa la preparacin de corazn, con el tejido hacia arriba, dos o tres veces por la flama;

    no dejes que se queme. El calor del portaobjetos debe ser tolerable en la superficie de la mueca de tu mano.

    4. Deja enfriar el portaobjetos. Aade 1 o 2 go tas de azul de metileno o de verde de metilo sobre el tejido y espera unos 15 minutos.

    5. Escurre el exceso de colorante y sumerge la preparacin varias veces en un vaso de precipitados con agua destilada.

    6. Deja secar la preparacin y colcala en el microscopio; observa con el objetivo de menor aumento e identifica las clulas del msculo cardiaco. Elabora un esquema en el espacio correspondiente.

    ProcedIMIento

    Ramirez 01.indd 20 11/26/08 10:54:25 PM

  • PRCTICA 6 Tejido animal

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 21 11/26/08 10:54:26 PM

  • Ramirez 01.indd 22 11/26/08 10:54:26 PM

  • Los nutrimentos

    IntroduccIn

    El hombre es un ser vivo que debe alimentarse para reponer la materia y la energa gastadas en las actividades que realiza. Se llama nutricin al conjunto de procesos por los cuales un organismo dirige, aprovecha y distribuye los alimentos y elimina los desechos.

    Las sustancias alimentarias que son necesarias para el buen funcionamiento del organismo son incorporadas a ste mediante la alimentacin. Una adecuada alimentacin es la base de una buena nutricin.

    Las nutriciones son:

    Glcidos. Tienen la funcin de proporcionar gran cantidad de energa al organismo; los alimentos ricos en glcidos son la miel de abeja, algunas frutas como la uva o sanda, los cereales, los dulces y las harinas.

    Lpidos. Proporcionan energa al cuerpo y se almacenan como material de reserva. Se encuentran en los alimentos como las carnes, la mantequilla, la leche, los quesos, los aceites, el aguacate, los cacahuates.

    Protenas. Son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y formar defensas contra las enfermedades. Se encuentran en alimentos como el pescado, el hgado, las lentejas, la soya.

    objetIvo

    Identificar la presencia de nutrientes en algunos alimentos.

    MaterIales y reactIvos

    6 tubos de ensayo 1 gradilla 6 etiquetas adheribles Aceite vegetal 1 cebolla o papa Manzana, uvas o sanda 1 hgado 1 huevo 1 navaja 1 mechero de Bunsen 1 tela de asbesto 1 trpode 1 agitador 1 vaso de precipitados de 250 ml Papel de estraza 1 gotero Agua

    7Prctica

    Ramirez 01.indd 23 11/26/08 10:54:27 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    4

    1. Acomoda en la gradilla los tubos de ensayo, etiqutalos con los nmeros 1 a 6. Agrega a cada uno 5 ml de agua.

    2. Coloca una pequea porcin de cebolla o papa en el tubo nmero 1; en el 2, manzana, sanda o uvas; en los tubos 3 y 4, un poco de huevo; y en los tubos 5 y 6, hgado.

    3. Agrega 3 gotas de lugol en el tubo nmero 1. Si hay cambios de color, es un alimento rico en glcidos. Anota tus observaciones.

    4. Vierte 3 ml de reactivo de Benedict en los tubos 2 y 6. Coloca agua en el vaso de precipitados y calintala hasta que hierva.

    5. Coloca los tubos de ensayo en el vaso de precipitados y calintalos durante 5 minutos. Observa el cambio de color; ste indica que esos alimentos tambin contienen glcidos. Registra tus observaciones.

    6. Aade 5 gotas de reactivo de Biuret en el tubo 3 y en el 5. Observa si cambian de color las sustancias; si no lo hacen, agrega otras 5 gotas del mismo reactivo. El cambio de color indica la presencia de protenas. Anota lo que observaste.

    7. Adiciona 3 gotas de reactivo de Fehling en el tubo 4 y observa el cambio de color; este cambio indica la presencia de lpidos. Escribe, en el lugar indicado, lo que observaste.

    8. Frota una porcin de hgado en una parte del papel de estraza; aade 2 gotas de aceite vegetal en otro sitio del papel. Toma el papel de una esquina y ventlalo durante 5 minutos. Sostn el papel a contra luz para que sea posible identificar una mancha traslcida que indica la prueba positiva para lpidos.

    ProcedIMIento

    6 ml de reactivo de Benedict 5 gotas de reactivo de Fehling 20 gotas de reactivo de Biuret 3 gotas de lugol

    1. Los alimentos que contienen glcidos son:

    2. Cul es el origen de los alimentos que contienen glcidos?

    3. Los alimentos ricos en protenas son:

    Preguntas

    Ramirez 01.indd 24 11/26/08 10:54:27 PM

  • PRCTICA 7 Los nutrimentos

    4. Cul es el origen de los alimentos ricos en protenas?

    5. Los alimentos que contienen lpidos son:

    6. Por qu el hgado y el aceite manchan de forma parecida el papel?

    7. Qu tipos de alimentos es necesario que consumamos para evitar enfermedades?

    8 . Cules son los alimentos que nos suministran los glcidos de origen animal?

    9 . En qu alimentos estn presentes los lpidos?

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 25 11/26/08 10:54:28 PM

  • Ramirez 01.indd 26 11/26/08 10:54:28 PM

  • Vitaminas y minerales de los alimentos

    IntroduccIn

    Entre los compuestos importantes en la dieta del ser humano destacan las vitaminas y los minerales.

    Las vitaminas son compuestos orgnicos imprescindibles para la vida. Generalmente, son producidos por los vegetales. De acuerdo con el tipo de sustancia en la que son solubles, las vitaminas se dividen en dos grupos: las liposolubles (solubles en grasa), como la A, D, E, y K; y las hidrosolubles (solubles en agua), como la B y C.

    La vitamina C, tambin llamada cido ascrbico, abunda en los frutos ctricos, las hortalizas y la leche de vaca; se destruye cuando se expone al aire durante perodos prolongados. Tambin, interviene en la sntesis de colgeno, protena que forma parte de los tejidos reticulares, encargada de mantener la cohesin de los tejidos. Se le conoce por su accin reguladora de las hormonas antiestrs.

    La carencia de vitamina C provoca el escorbuto, padecimiento caracterizado por hemorragias, cada de dientes y trastornos digestivos. Esto favorece la aparicin de infecciones, y en casos graves, la muerte.

    Los minerales son sustancias inorgnicas que nuestro organismo necesita para realizar algunas funciones metablicas. Se hallan en pequeas cantidades en casi todos los alimentos. Entre los minerales importantes estn los cloruros, los fosfatos, los carbonatos, el calcio, el potasio, el yodo y el magnesio.

    El fosfato y el carbonato de calcio constituyen el 80% del peso de los huesos; ciertas sales que contienen hierro sirven para renovar la hemoglobina; la sal comn o cloruro de sodio forma parte de la sangre y facilita la digestin de los alimentos.

    objetIvo

    Determinar la presencia de vitamina C y minerales en algunos alimentos.

    MaterIales y reactIvos

    1 gradilla 1 agitador 8 goteros 25 ml de indofenol al 1% 20 ml de jugo de zanahoria 5 g de papa molida 20 ml de jugo de naranja natural 15 gotas de solucin de nitrato de plata al 1% 7 tubos de ensayo 7 etiquetas pequeas 7 depresores de lengua 20 ml de jugo de limn natural 5 ml de solucin de cloruro de sodio al 2% 20 ml de jugo de manzana

    8Prctica

    Ramirez 01.indd 27 11/26/08 10:54:28 PM

  • 1. Coloca una gota de jugo de limn sobre un depresor de lengua, prubala y determina si su sabor es cido, dulce o agridulce. Realiza lo mismo para cada uno de los jugos y anota tus resultados.

    2. Enumera las etiquetas del 1 al 7 y pgalas en los tubos correspondientes; acomoda stos en la gradilla. Vierte 15 gotas de solucin de indofenol al 1% en los tubos 1, 2, 3 y 4.

    3. Agrega en el tubo 1, gota a gota, jugo de limn y agita constantemente hasta que el color cambie de azul a incoloro. Anota el nmero de gotas que se utilizaron para que el color cambiara. Lava el agitador.

    4. Aade en el tubo 2, gota a gota, el jugo de naranja; agita la solucin con frecuencia has

    ta que cambie de color. Vierte gota a gota, en el tubo 3, el jugo de manzana y, en el tu bo 4, el jugo de zanahoria. Anota, tambin, el nmero de gotas de jugo empleadas para que cambiara el color de la solucin de cada uno de los tubos.

    5. Toma el tubo 5 y agrega 5 ml de cloruro de sodio; en el tubo 6, 5 g de papa y en el tubo 7, 5 ml de jugo de zanahoria.

    6. Agrega en cada tubo 5 gotas de solucin de nitrato de plata y observa que se forma una sustancia blanca en el fondo, por la reaccin con ciertos minerales (iones cloruro). Anota en el cuadro lo que observaste en estos tres tubos.

    ProcedIMIento

    Tubos 1 2 3 4 5 6 7

    Tipo de jugo

    Sabor

    Gotas utilizadas

    Indicador

    1. En cul de los tubos con nitrato de plata se obtuvo mayor cantidad de precipitado?

    Por tanto, ese alimento tiene mayor cantidad de:

    Preguntas

    Escribe en el cuadro los resultados obtenidos y contesta.

    Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    Ramirez 01.indd 28 11/26/08 10:54:29 PM

  • PRCTICA 8 Vitaminas y minerales de los alimentos

    2 . Cules son los alimentos que nos proporcionan vitamina C?

    3 . De qu color es el precipitado que se form cuando se agreg el nitrato de plata a los ali

    mentos?

    a) A qu se debi?

    4 . En qu se puede disolver la vitamina C?

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 29 11/26/08 10:54:29 PM

  • Ramirez 01.indd 30 11/26/08 10:54:30 PM

  • Elaboracin de una dieta 9

    Prctica

    objetIvos

    Elaborar una dieta balanceada. Comparar una dieta balanceada con lo que

    comes comnmente.

    MaterIales y reactIvos

    Hojas blancas Tabla de valor nutritivo de algunos

    alimentos Figuras de alimentos Goma o pegamento Tijeras

    1. Usando las tablas de la siguiente pgina y con ayuda de tu profesor(a), elabora una dieta balanceada para la comida e ilstrala.

    2. Compara tu dieta elaborada con lo que comnmente comes. Anota las diferencias entre ambas dietas.

    ProcedIMIento

    1. De qu nutrientes carece tu dieta?

    2. En cules te has excedido?

    3. Si no mejoras tu dieta crees que podras padecer algn tipo de problema de salud?

    Preguntas

    Ramirez 01.indd 31 11/26/08 10:54:30 PM

  • 4. Cules podran ser estos problemas?

    Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    Valor nutritivo de algunos alimentos (en 100 gramos de peso neto)

    Caloras Protenas Grasa Carbohidratos (kilocaloras) (gramos) (gramos) (gramos)

    CEREALESArroz 366 7.8 1.0 78.8Avena 373 16.2 5.0 71.0

    MAZ Y DERIVADOSTortilla de maz 230 5.8 1.7 49.3

    TRIGO Y DERIVADOSPan blanco 296 9.0 0.3 62.5Pan dulce 433 9.8 11.6 71.9Pan integral 261 9.2 0.7 53.4Pastas 343 10.3 0.4 72.8

    LEGUMINOSAS Frijol blanco (habas) 354 22.6 2.2 63.1Frijol negro 373 21.0 6.2 61.0Garbanzo 343 22.7 1.5 61.9

    VERDURAS Apio 18 0.8 0.2 4.2Calabacita 21 1.8 0.1 4.9Repollo 31 2.3 0.1 6.3Chayote 25 1.0 0.1 6.3Guisantes 148 10.4 0.3 26.8Brcoli 29 2.0 0.4 6.3Zapallo 133 3.6 1.4 33.5Pimientos verdes 18 0.6 0.1 4.1Lechuga 14 1.4 0.1 3.1Pepinos 15 0.8 0.2 3.2Tomate 27 1.0 0.6 5.2

    RACES FECULENTAS Papa (promedio) 80 1.5 0.1 18.6Zanahoria 41 0.4 0.3 10.5

    Ramirez 01.indd 32 11/26/08 10:54:31 PM

  • PRCTICA 9 Elaboracin de una dieta

    Valor nutritivo de algunos alimentos (en 100 gramos de peso neto)

    Caloras Protenas Grasa Carbohidratos (kilocaloras) (gramos) (gramos) (gramos)

    FRUTASDurazno 63 1.2 0.2 15.9Fresa 31 0.8 0.2 7.3Guayaba 65 1.8 0.4 15.6Mango 54 0.8 0.2 13.8Mamey 91 1.7 0.6 22.4Mandarina 49 1.0 0.0 12.7Manzana 57 0.4 1.5 14.4Meln 27 0.6 0.1 6.6Naranja 40 0.8 0.0 10.3Papaya 30 0.6 0.0 7.6Pia 38 0.6 0.1 9.7Pltano 86 1.1 0.2 22.4Sanda 20 0.4 0.2 4.8Tamarindo 277 5.9 0.8 69.7Toronja 48 0.5 0.3 11.8Uva 68 0.4 18.6Guineo 68 1.1 0.1 17.5

    CARNES Aves Pollo 170 18.2 10.2 0.0Carne de cerdo grasosa 376 12.4 35.8 0.0Chicharrn 596 57.1 39.0 0.0Chorizo 278 15.8 22.3 1.1Hgado de res 147 22.9 4.0 3.1

    PESCADOS Y MARISCOS Atn enlatado 268 24.2 20.5 Camarn (fresco) 86 17.3 0.2 2.5Camarn (seco) 293 63.0 2.2 1.0Jaiba cocida 77 17.5 0.2 2.0Ostiones sin concha 42 6.3 0.4 2.8Pescado sierra 91 20.1 0.6 0.0Pescado rbalo 95 20.0 1.0 0.0Sardina (en aceite) 338 21.1 27.0 0.6

    LECHE Y DERIVADOS Leche fresca de vaca 59 3.4 3.5 3.5Leche condensada 315 8.1 8.1 54.0

    Ramirez 01.indd 33 11/26/08 10:54:32 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    4

    Valor nutritivo de algunos alimentos (en 100 gramos de peso neto)

    Caloras Protenas Grasa Carbohidratos (kilocaloras) (gramos) (gramos) (gramos)

    Leche descremada 340 33.8 1.5 47.2Queso blanco con sal 392 29.1 30.5 Queso amarillo 456 28.8 37.0 1.9Queso mozarella 315 25.7 22.0 3.9

    HUEVOS Enteros (frescos) 149 11.3 9.8 2.7

    GRASAS Aceite 884 0.0 100.0 0.0Mantequilla (sin sal) 743 1.0 84.0 0.0Margarina 720 0.5 81.0 0.1

    AZCARES Y MIELES Azcar refinada 385 0.0 0.0 99.5Raspadura 356 0.4 0.4 90.6Miel de abeja 306 0.2 0.0 78.0

    BEBIDAS Refresco (promedio) 46 0.0 0.0 11.6

    OTROS ALIMENTOS Chocolate con azcar 237 4.0 15.1 77.8Gelatina 66 1.6 0.0 15.2Jalea 290 0.1 0.1 80.3Mayonesa 709 1.6 78.1 3.0

    Ramirez 01.indd 34 11/26/08 10:54:32 PM

  • PRCTICA 9 Elaboracin de una dieta

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 35 11/26/08 10:54:32 PM

  • Ramirez 01.indd 36 11/26/08 10:54:33 PM

  • Sigamos la ruta del alimento

    IntroduccIn

    Todos los seres vivos requieren alimentarse con el fin de obtener la energa y los nutrientes necesarios para poder realizar sus actividades.

    objetIvo

    Describir cmo funciona el sistema digestivo.

    Observa la imagen y recuerda cmo funciona tu sistema digestivo.

    ProcedIMIento

    Glndula salivar

    Faringe

    Diafragma

    sfago

    Pncreas

    Intestino grueso

    RectoAno

    stmago

    ntestino delgado

    Glndulas salivares

    Vescula biliar

    Apndice

    oca

    gado (levantado un poco)

    10Prctica

    Ramirez 01.indd 37 11/26/08 10:54:33 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    1. Describe el recorrido de los alimentos.

    2. Si te comes un pedazo de pan con mayonesa, cmo se digiere?

    3. Al comer una porcin de pescado, cmo se digiere?

    4. Cul es la funcin principal que desempean los rganos de tu sistema digestivo?

    5. Qu ocurre cuando hay problemas en el funcionamiento del hgado?

    6. Enumera algunos hbitos saludables para un buen funcionamiento de tu sistema digestivo.

    7. Cul es la funcin del apndice?

    8. Por qu es importante la vescula biliar?

    9. Qu consecuencias tiene la hepatitis?

    Preguntas

    Ramirez 01.indd 38 11/26/08 10:54:34 PM

  • PRCTICA 10 Sigamos la ruta del alimento

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 39 11/26/08 10:54:34 PM

  • Ramirez 01.indd 40 11/26/08 10:54:34 PM

  • 41

    Accin de la glndula biliar 11

    Prctica

    IntroduccIn

    El sistema digestivo humano se divide en tubo digestivo y glndulas anexas. El tubo digestivo se integra por la boca, la faringe, el esfago, el estmago, el intestino delgado, el intestino grueso y el recto. Las glndulas anexas del sistema digestivo son el pncreas, el hgado y la vescula biliar.

    El pncreas es una glndula que segrega el jugo pancretico, el cual participa en la digestin intestinal de los alimentos y contiene enzimas, como la tripsina, que digiere las protenas; la lipasa, que descompone las grasas; y la amilasa, que transforma el almidn en maltosa. Otra regin del pncreas est formada por racimos de clulas llamadas islotes de Langerhans y segrega la hormona insulina.

    El hgado secreta una solucin denominada bilis que contiene una gran cantidad de sales biliares, una pequea parte de colesterol y un pigmento de color verde denominado bilirrubina. Las secreciones del hgado no contienen enzimas digestivas, pero actan para emulsionar los lpidos convirtiendo la grasa contenida en los alimentos en partculas grasas ms pequeas.

    La vescula biliar es un pequeo saco membranoso que se encarga de almacenar gran parte de la bilis producida en el hgado. Otra funcin de esta estructura es vaciar su contenido en el intestino delgado; de esta manera, las sales biliares emulsifican las grasas.

    objetIvo

    Observar la accin de la glndula biliar en la digestin de los lpidos.

    MaterIales y reactIvos

    3 tubos de ensayo 1 gradilla 1 pipeta de 5 ml 1 gotero 1 pinzas 3 ml de jabn lquido 10 ml de agua destilada 1 vescula biliar de res 1 vidrio de reloj 1 tijeras 3 etiquetas pequeas 5 ml de aceite vegetal

    Ramirez 01.indd 41 11/26/08 10:58:35 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    1. Etiqueta con los nmeros 1 al 3 los tubos de ensayo y acomdalos en la gradilla. Vierte 5 ml de agua en el tubo 1.

    2. Disuelve el jabn en 2 ml de agua y vierte la mezcla en el tubo 2. Describe las caractersticas de la mezcla.

    3. Acomoda en el vidrio de reloj la vescula biliar, observa su coloracin y consistencia. Sujeta cuidadosamente con las pinzas la vescula y realiza un corte longitudinal.

    4. Vaca el contenido de la vescula biliar en el tubo 3. Observa su color y consistencia y anota en el espacio correspondiente tus observaciones.

    5. Agrega 2 gotas de aceite a cada tubo, agita suavemente y observa lo que sucede. Registra tus resultados en el espacio correspondiente.

    ProcedIMIento

    Completa el siguiente cuadro:

    Caractersticas Tubos Antes del aceite Despus del aceite

    1

    2

    3

    1. Cul fue la accin del agua sobre el aceite?

    2. Qu sucedi al tubo nmero 2?

    3. Qu diferencia encuentras entre los resultados obtenidos entre el tubo 1 y el 3?

    Preguntas

    42

    Ramirez 01.indd 42 11/26/08 10:58:36 PM

  • PRCTICA 11 Accin de la glndula biliar

    43

    4. Cmo observaste la emulsin del aceite?

    5. De qu color es la bilis?

    6. Dnde se almacena la bilis?

    a) Cul es su funcin?

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 43 11/26/08 10:58:36 PM

  • Ramirez 01.indd 44 11/26/08 10:58:36 PM

  • 45

    Esqueleto en el ser humano 12

    Prctica

    IntroduccIn

    Los 206 huesos del esqueleto humano pueden clasificarse en dos categoras: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular. El esqueleto axial, cuyos huesos forman el axis del cuerpo, comprende los huesos de la cabeza, la columna vertebral y la caja torcica. El esqueleto apendicular, cuyos huesos forman los apndices: extremidades y sus uniones al esqueleto axial, incluye a los cinturones pectoralhombros y plvicocadera y los huesos de los brazos, piernas, manos y pies.

    objetIvo

    Diferenciar las dos categoras de huesos que forman el esqueleto en los humanos.

    MaterIales y reactIvos

    Lpices de colores Libro de texto

    El esqueleto 206

    Cabeza

    Crneo (8)Cara (14)Hioides (1)Martillo (2)Yunque (2)Estribo (2)

    Cervicales (7)Torcicas (12)Lumbares (5)Sacro (1)Cccix (1)

    Esternn (1)Costillas (24)

    Apendicular 126

    Axial 80

    Columna vertebral Trax

    Ramirez 01.indd 45 11/26/08 10:58:37 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    46

    Cintura escapular

    Hmero (2)Cbito (2)Radio (2)Carpo (16)Metacarpo (10)Falanges (28)

    Huesode lacadera (2)

    Fmur (2)Peron (2)Tibia (2)Rtula (2)Tarso (14)Metatarso (10)Falanges (28)

    Apendicular 126

    Cintura plvica

    Extremidades inferiores

    Clavcula (2)Omplato (2)

    Extremidades superiores

    Diferencia con colores el esqueleto axial y el es queleto apendicular en la siguiente ilustracin:

    ProcedIMIento

    Ramirez 01.indd 46 11/26/08 10:58:39 PM

  • 47

    PRCTICA 12 Esqueleto en el ser humano

    1. Explica el anterior esquema clasificatorio de los huesos.

    2. Qu huesos de tu cuerpo distingues?

    3. Enumera los cuidados que le puedes dar a tus huesos.

    4. Escribe al lado de cada hueso el nombre de una de las dos categoras de clasificacin: esqueleto axial o esqueleto apendicular:

    Crneo _____________________ Clavcula ____________________ Radio _____________________ Tibia ____________________ Falanges _____________________ Etmoides ____________________ Vomer _____________________ Cbito ____________________ Costillas _____________________ Fmur ____________________ Iliaco _____________________ Calcneo ____________________ Cuboides _____________________ Atlas ____________________ Axis _____________________ Malar ____________________ Cornete inferior _____________________ Tarso ____________________ Occipital _____________________ Yunque ____________________

    5. Escribe el nombre de los rganos o partes de ellos que protegen los siguientes huesos:

    Crneo _____________________ Columna vertebral ____________________ Caja torcica _____________________ Temporal ____________________

    6. Qu proceso lleva a cabo el organismo cuando ocurre una fractura?

    7. Investiga cules son los primeros auxilios que se deben tener en cuenta cuando ocurre una fractura.

    Preguntas

    Ramirez 01.indd 47 11/26/08 10:58:39 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    48

    8. Qu es la osteoporosis, quines la padecen y cmo se puede prevenir?

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 48 11/26/08 10:58:40 PM

  • Sistema muscular 13

    Prctica

    IntroduccIn

    Los animales tienen diversos tipos de msculos, cada uno especializado en una funcin distinta. Los vertebrados han desarrollado tres tipos de msculos: 1) esqueltico, 2) cardiaco y 3) liso. Todos operan segn los mismos principios bsicos, pero difieren en funcin, aspecto y control.

    objetIvo

    Conocer el funcionamiento del sistema muscular humano.

    1. Qu hace que tu cuerpo se mueva? Explica.

    2. Cmo podras comprobar que el movimiento de algunos msculos es voluntario?

    3. Realiza la siguiente actividad para demostrar si se pueden o no controlar los msculos:

    a) Pestaea tres veces. Ahora trata de no pestaear. Escribe el tiempo que te tom entre una accin y otra.

    Cunto tiempo puedes permanecer sin pestaear?

    b) Repite este procedimiento dos veces ms.

    Preguntas

    49

    Ramirez 01.indd 49 11/26/08 10:58:40 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    50

    c) Saca el promedio de tiempo que permaneces sin pestaear.

    d) Compara ese promedio con el de otros compaeros de la clase.

    Concluye:

    4. Se pueden controlar o no los msculos que permiten el pestaeo?

    Escribe ejemplos de otros msculos similares a ste.

    5. Completa la siguiente tabla escribiendo cmo reaccionan los siguientes seres si se tocan: _________________ Un rbol _________________ Un perro _________________ Un sapo _________________ Una mazorca _________________ Una papaya _________________ Una mosca

    6. Explica las siguientes afirmaciones:

    a) Los msculos que no se ejercitan se ponen dbiles, blandos y flcidos.

    b) El msculo esqueltico tambin se llama estriado.

    c) Los msculos de los prpados de los ojos se pueden clasificar como voluntarios o involuntarios a la vez? Explica.

    d) Es necesario para el cuerpo hacer ejercicio o practicar un deporte? Por qu?

    7. Explica:

    a) Cmo se conectan los msculos a los huesos?

    Ramirez 01.indd 50 11/26/08 10:58:41 PM

  • 51

    PRCTICA 13 Sistema muscular

    Despus de cada nmero escribe el nombre de cada uno de los msculos del cuerpo humano, luego identifcalos en el esquema de la derecha.

    1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 51 11/26/08 10:58:41 PM

  • Ramirez 01.indd 52 11/26/08 10:58:41 PM

  • 53

    Medir la respiracin

    IN TRO DUC CIN

    El in ter cam bio de ox ge no y di xi do de car bo no en tre la at ms fe ra, la san gre y las c lu las del cuer po se lla ma, co mn men te, res pi ra cin. Es ta res pi ra cin ex ter na no de be con fun dir se con la res pi ra cin ce lu lar, que son las reac cio nes qu mi cas que tie nen lu gar den tro de las c lu las, pa ra pro du cir ener ga. En la res pi ra cin ex ter na, los pul mo nes sir ven de lu gar de in ter cam bio en tre la at ms fe ra y la san gre. La can-ti dad de ai re que se in ter cam bia du ran te la res pi ra cin se pue de me dir usan do una m qui na lla ma da es pi r me tro. Tam bin se pue de ha cer, aun que de for ma me nos pre ci sa, usan do un glo bo.

    OB JE TI VOS

    Me dir la ta sa res pi ra to ria du ran te el des can so. Me dir el vo lu men res pi ra to rio ex ha lan do den-

    tro de un glo bo. Cal cu lar la can ti dad de ai re in ha la do por

    mi nu to.

    MATERIALES Y REACTIVOS

    1 globo redondo 1 cuerda de un metro 1 regla 1 reloj con segundero o cronmetro

    Par te A: Ta sa res pi ra to ria du ran te el des can so

    1. Co pia la Ta bla 14.1.2. Tu com pa e ro con ta r, du ran te 30 se gun-

    dos, el n me ro de ve ces que in ha las.3. Re pi te el pa so 2 otras dos ve ces. 4. Cal cu la el n me ro pro me dio de in ha la cio-

    nes.5. Mul ti pli ca el n me ro pro me dio de in ha la cio-

    nes por dos, pa ra te ner el pro me dio de la ta sa de res pi ra cin por mi nu to du ran te el des can so.

    PRO CE DI MIEN TO

    Tabla 14.1Tasa respiratoria durante el descanso

    Inhalaciones en Ensayo 30 segundos

    1

    2

    3

    Promedio

    Inhalaciones por minuto

    14Prctica

    Ramirez 01.indd 53Ramirez 01.indd 53 12/12/08 3:03:29 PM12/12/08 3:03:29 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    Parte B:Volumen respiratorio

    1. Co pia la Ta bla 14.2. 2. In ha la de ma ne ra nor mal y ex ha la, de la

    mis ma ma ne ra, den tro del glo bo. Anu da el glo bo.

    3. Pi de ayu da a un com pa e ro pa ra que co lo-que la cuer da al re de dor de la par te ms an cha del glo bo.

    4. Mi de, en cen t me tros, la lon gi tud de la cuer-da al re de dor de la cir cun fe ren cia del glo bo. Ano ta la me di da.

    5. Re pi te los pa sos 2 a 4 otras cua tro ve ces.6. Calcula el promedio de la circunferencia de

    las cinco mediciones.7. Cal cu la el ra dio pro me dio del glo bo, di vi-

    dien do la cir cun fe ren cia pro me dio por 6.28 ('2p).

    8. El volumen respiratorio es la cantidad de aire que se expele durante una toma normal de aire. El volumen respiratorio se puede determinar usando el radio del globo y la frmula para determinar el volumen de una esfera:

    Volumen = 4pr3

    3

    Donde: r = radio y p = 3.14.

    Calcula el volumen respiratorio usando el radio promedio del globo.

    9. El vo lu men que cal cu las te es t en cen t me-tros c bi cos; 1 cm3 = 1 ml.

    Parte C:Cantidad de aire inhalado1. Co pia la Ta bla 14.3.2. Mul ti pli ca el pro me dio del vo lu men res pi ra-

    to rio por el n me ro pro me dio de to mas de ai re por mi nu to, pa ra cal cu lar la can ti dad de ai re que in ha las en un mi nu to.

    3. Di vi de el n me ro de mi li li tros de ai re por 1 000 pa ra ob te ner el n me ro de li tros de ai re que in ha las en un minuto.

    Tabla 14.2Volumen respiratorio

    Ensayo Medida de la cuerda

    1

    2

    3

    4

    5

    Circunferencia promedio

    Radio promedio

    Promedio del volumen respiratorioTabla 14.3

    Cantidad de aire inhalado

    ml/min

    1/min

    1. Com pa ra tu pro me dio de to mas de ai re por mi nu to y el vo lu men res pi ra to rio por mi nu to con los de tus com pa e ros.

    PREGUNTAS

    54

    Ramirez 01.indd 54Ramirez 01.indd 54 12/12/08 3:03:53 PM12/12/08 3:03:53 PM

  • PRCTICA 14 Medir la respiracin

    55

    2. La cantidad de aire inhalado por un adulto fue de 6000 ml. Compara tu promedio con el del adulto. Qu factores pueden ser los responsables de cualquier diferencia?

    3. Qu podras predecir de lo que le ocurrir a tu tasa respiratoria durante el descanso despus de haber practicado ejercicio?

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 55 11/26/08 10:58:43 PM

  • Ramirez 01.indd 56 11/26/08 10:58:43 PM

  • 57

    15Prctica El sistema respiratorio

    IntroduccIn

    El sistema respiratorio es el sistema de nuestro cuerpo que lleva el aire (oxgeno) que respiramos hacia nuestro interior, para hacer posible el crecimiento y la actividad. Este sistema es responsable de distribuir el oxgeno que se encuentra en el aire a los diferentes tejidos de nuestro cuerpo y de eliminar el bixido de carbono (C02). El sistema respiratorio se divide en dos sectores: las vas respiratorias altas o superiores (la nariz, la boca y la faringe); y las vas respiratorias bajas o inferiores (la laringe, la trquea, los bronquios y los pulmones, que son los rganos propios del aparato respiratorio). El aire pasa desde la boca y la nariz hasta los pulmones a travs de las vas respiratorias (faringe, laringe, trquea, bronquios, tubos bronquiales, bronquiolos y finalmente los alveolos) las cuales se van haciendo cada vez ms pequeas al llegar al pulmn. Al final de cada va hay unos pequeos sacos de aire como globos llamados alveolos, donde ocurre este maravilloso proceso.

    La nariz se divide en exterior e interior y contiene las cavidades nasales. Presenta dos orificios llamados nares (nariz en singular). En las nares hay unos cilios o pelos que sirven para oler. Tambin encontramos en la nariz las fosas nasales que conectan con la faringe. Estas fosas estn divididas por el tabique nasal (fina estructura sea, expuesta a fracturas). La faringe es un tubo situado en las seis primeras vrtebras cervicales. En su parte alta se comunica con las fosas nasales, en el centro, con la boca, y en la parte baja con la laringe. La laringe es un cuerpo hueco en forma de pirmide triangular. Tiene un dimetro vertical de 7 cm en el hombre y de 5 cm en la mujer. Contiene las cuerdas vocales, las cuales nos permiten hablar y cantar.

    La trquea es una va respiratoria de 11 cm de longitud. Tiene una forma semicircular y est constituida por 15 a 20 anillos cartilaginosos que le dan rigidez. En su parte inferior se divide en los bronquios derecho e izquierdo, los cuales no son exactamente iguales. Hay dos bronquios principales: uno para cada pulmn. El derecho mide de 20 a 26 mm de largo y el izquierdo alcanza 40 a 50 mm. Los bronquios principales entran al pulmn y se dividen en muchos, los que se conocen como tubos bronquiales.

    Los alveolos son unas formaciones en forma de saco, en las que la sangre elimina bixido de carbono y recoge oxgeno. Nosotros tenemos 300 millones de alveolos. Los pulmones se encuentran debajo de las costillas y tienen un peso aproximado de 1 300 g cada uno. El pulmn derecho es ms grande y se divide en tres lbulos, mientras que el izquierdo se divide en dos. Los pulmones miden 30 cm de largo y tienen 70 cm cuadrados de superficie.

    El diafragma es un msculo que separa la cavidad torcica de la cavidad abdominal, y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a los pulmones.

    Ramirez 01.indd 57 11/26/08 10:58:44 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    58

    Organiza la informacin en un mapa conceptual, de manera lgica.

    ProcedIMIento

    objetIvo

    Analizar la lectura anterior.

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 58 11/26/08 10:58:44 PM

  • 59

    Modelo de respiracin 16

    Prctica

    IntroduccIn

    Cuando respiras, tu cuerpo introduce y saca aire de los pulmones. Todos los movimientos corporales dependen de msculos, que slo funcionan contrayndose. Cmo usa tu cuerpo sus msculos para que el aire entre y salga de tus pulmones? En esta investigacin hars un modelo del funcionamiento de los pulmones humanos para responder a esta pregunta.

    objetIvo

    Conocer cmo introducen y sacan aire de los pulmones las contracciones musculares.

    MaterIales y reactIvos

    1 botella pequea de plstico transparente 1 globo redondo grande 1 globo redondo pequeo 1 tapn de hule con un orificio Tijeras

    Parte A:Un modelo de pulmones normales

    1. Coloca la botella de plstico transparente sobre un costado. Presiona un punto con las tijeras, para perforar un costado de la botella como a 1 cm del fondo.

    2. Usa las tijeras para cortar todo el fondo de la botella. Recorta tambin cualquier aspereza que pueda quedar.

    3. Estira el globo pequeo e nflalo varias veces para que se haga flexible.

    4. Estira la abertura del globo pequeo y colcala en la parte inferior del tapn de hule.

    5. Introduce el globo por el cuello de la botella. Coloca con firmeza el tapn de hule para que sujete el labio del globo.

    ProcedIMIento

    Ramirez 01.indd 59 11/26/08 10:58:45 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    60

    1. Observar. En la Parte A, qu le pas al globo pequeo del modelo cuando tiraste del nudo del globo grande?

    2. Observar. Qu le pas al globo pequeo cuando oprimiste el globo grande?

    3. Inferir. Qu le pas a la presin del interior de la botella cuando moviste hacia arriba y hacia abajo el globo grande?

    4. Formular hiptesis. Por qu se expandi y se contrajo el globo pequeo de la Parte A?

    5. Usar modelos. Consideras que el modelo de la Parte A es una representacin adecuada del sistema respiratorio humano? Explica tu respuesta.

    6. Sacar conclusiones. En la Parte B, cmo representaste la lesin del pecho con el modelo alternativo? Qu demuestra el modelo acerca del papel de la cavidad torcica en la respiracin?

    7. Evaluar. En la Parte B, fue correcta tu prediccin? Apoya tu hiptesis el comportamiento de tu segundo modelo? Explica tu respuesta.

    8. Sacar conclusiones. Cmo actan los msculos para que el aire entre y salga de los pulmones?

    9. Seguridad. Explica cules fueron tus medidas de seguridad al usar objetos cortantes como las tijeras.

    un Paso Ms

    Hacer modelos. Busca informacin en un hospital, consultorio mdico o departamento de salud pblica, sobre la mecnica de la respiracin y enfermedades que la dificultan, como el asma y el enfisema. Averigua qu ocasiona estas enfermedades, cmo afectan la respiracin y cmo pueden prevenirse y tratarse. Luego, haz un nuevo modelo que demuestre los efectos de una de estas enfermedades. Preprate para explicar cmo representas la enfermedad con tu modelo.

    analIzar y concluIr

    6. Estira el globo grande e nflalo varias veces para que se haga flexible.

    7. Usa las tijeras para cortar ms o menos 1 cm del extremo cerrado y redondeado del globo grande. Anuda el otro extremo para cerrarlo.

    8. Estira el globo grande lo suficiente sobre el extremo cortado de la botella para que no se salga, como muestra la foto.

    9. Mientras observas el globo pequeo, tira del nudo del globo grande. Luego, sin dejar de observar el globo pequeo, presiona el globo grande hacia el interior de la botella.

    Parte B: Un modelo de lesin pectoral10. Formular hiptesis. Si una persona sufre

    una lesin que perfora la piel y los msculos

    del pecho, el aire exterior puede ponerse en contacto directo con la superficie externa de los pulmones. Cmo afectara la capacidad de esa persona para respirar? Anota tu hiptesis.

    11. Piensa cmo podras modificar tu modelo de los pulmones humanos para representar los pulmones de una persona que ha recibido una herida penetrante en el pecho. Escribe la descripcin de tu proyecto e incluye tu prediccin de cmo funcionar el modelo alternativo y cmo demostrars con l tu hiptesis.

    12. Muestra el proyecto a tu maestro o maestra. Si lo aprueba, haz un modelo de perforacin del pecho. Usa el modelo para demostrar tu hiptesis.

    Ramirez 01.indd 60 11/26/08 10:58:46 PM

  • 61

    PRCTICA 16 Modelo de respiracin

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 61 11/26/08 10:58:46 PM

  • Ramirez 01.indd 62 11/26/08 10:58:46 PM

  • 63

    Diseccin de un corazn

    IntroduccIn

    Todos los corazones de los mamferos, incluyendo el tuyo, tienen cuatro cmaras. Las dos cmaras superiores del corazn son las aurculas y las dos inferiores son los ventrculos. Las paredes de cada aurcula son ms delgadas y menos musculares que las de los ventrculos. El corazn est envuelto en una membrana llamada pericardio. Entre las aurculas y los ventrculos hay vlvulas de un sentido que evitan que la sangre se devuelva hacia las aurculas. Tambin hay un conjunto de vlvulas entre los ventrculos y las arterias que salen del corazn.

    1. Enumera cuadros pequeos de cartulina blanca, plastificados con la cinta, para insertarlos con alfileres en las diferentes estructuras externas e internas que van a sealarse.

    2. Lava el corazn con abundante agua y con el bistur remueve los residuos de grasa.

    3. Coloca el corazn lateralmente sobre la bandeja o la tabla y crtalo en forma longitudinal con el cuchillo, en dos porciones iguales (anterior y posterior).

    4. A nivel externo, seala los vasos que llegan y salen del corazn.

    5. A nivel interno, seala el pericardio, el miocardio y el endocardio; aurculas y ventrculos; vlvulas auriculoventriculares y vlvulas semilunares o sigmoideas.

    6. Con cuidado, coloca cada mitad en uno de los frascos, llnalo con formol y tpalo hermticamente.

    7. Coloca sobre la tapa los distintos nmeros con las estructuras que representan.

    ProcedIMIento

    objetIvo

    Reconocer y describir las diferentes estructuras que constituyen el corazn de un mamfero.

    MaterIales y reactIvos

    1 corazn pequeo de res o de cerdo (es conveniente encargarlo completo en la carnicera)

    Equipo de diseccin y un cuchillo grande y afilado

    Cartulina blanca y cinta adhesiva transparente

    1 cubeta o tabla de diseccin Alfileres 2 frascos grandes de boca ancha (frascos de

    mayonesa o de salsa de tomate) con tapa Formol

    17Prctica

    Ramirez 01.indd 63 11/26/08 10:58:47 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    64

    1. Observa y reconoce las diferentes estructuras internas y externas de un corazn. Especifica las funciones de cada una.

    2. Cules son las caractersticas del corazn de los mamferos?

    3. En qu se diferencia el corazn de los mamferos del corazn de otros vertebrados?

    4. Dibuja las partes internas del corazn e indica el recorrido de la sangre.

    5. Realiza las conclusiones pertinentes sobre el laboratorio.

    Preguntas

    Ramirez 01.indd 64 11/26/08 10:58:47 PM

  • 65

    conclusIones:

    PRCTICA 17 Diseccin de un corazn

    Ramirez 01.indd 65 11/26/08 10:58:48 PM

  • Ramirez 01.indd 66 11/26/08 10:58:48 PM

  • 67

    Frecuencia cardiaca 18

    Prctica

    IntroduccIn

    El cuerpo humano est integrado por una serie de rganos y sistemas que cumplen una funcin especfica. A pesar de que cada sistema realiza una tarea especial, existe una asociacin entre ellos para satisfacer las demandas del cuerpo en un momento determinado. Entre los sistemas del cuerpo humano estn los siguientes:

    El sistema respiratorio. Capta y realiza el intercambio de oxgeno y dixido de carbono entre los glbulos rojos y el medio exterior. Est constituido por los siguientes rganos: fosas nasales, laringe, faringe, trquea, bronquios y pulmones.

    El sistema circulatorio. Constituye una red de transporte del cuerpo; pone en movimiento ciertos elementos tiles para las clulas y deshechos del metabolismo de los tejidos. Junto con el aparato respiratorio realiza el intercambio gaseoso; est formado por el corazn, vasos sanguneos, venas, arterias y capilares.

    El sistema muscular. Se encarga de proporcionar movimiento, mantener la postura corporal y dar calor; logra estas funciones mediante la presencia de rganos llamados msculos, que son cuerpos fibrosos y elsticos, los cuales, mediante contracciones y relajaciones, producen el movimiento del cuerpo.

    Los sistemas respiratorio, circulatorio y muscular trabajan en conjunto para mantener el equilibrio del cuerpo.

    Por ejemplo, si el cuerpo realizara una gran actividad sin el apoyo del sistema respiratorio, las clulas musculares careceran de oxgeno suficiente y moriran, por tanto, se debe acelerar la actividad respiratoria; tambin, es necesario que el oxgeno se transporte rpidamente hacia las clulas musculares, funcin realizada por el sistema circulatorio.

    1. Sintate en uno de los bancos del laboratorio, reljate y percibe cmo es tu respiracin y cmo sientes los msculos de las piernas; antalo en la tabla que se te proporciona.

    2. Coloca el dedo anular y medio de la mano derecha en la arteria que se encuentra en la parte interior de tu mueca izquierda o en la vena yugular que se encuentra en la parte alta del cuello, a un lado de la gar

    ProcedIMIento

    objetIvo

    Comprender la relacin que existe entre los sistemas muscular, respiratorio y circulatorio.

    MaterIales y reactIvos

    1 cronmetro

    Ramirez 01.indd 67 11/26/08 10:58:48 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    68

    ganta. Cuenta con el cronmetro el nmero de pulsaciones que tienes en un minuto. Antalo en la tabla correspondiente.

    3. Camina lo ms rpido que puedas durante un minuto dentro de tu saln; posteriormente, tmate el pulso y cuenta el nmero de pulsaciones por minuto. Escribe el resultado en el lugar correspondiente.

    4. Toca tus rodillas despus de haber realizado un ejercicio intenso. Verifica si las sientes tranquilas, si percibes cansancio o cierto movimiento como temblor.

    5. Percibe la frecuencia de tu respiracin: si sta aument o permaneci igual; tambin, observa si la temperatura de tu cuerpo cambi. Anota tus observaciones.

    6. Registra el tiempo que transcurre para que el pulso y la respiracin se normalicen. Observa los cambios que tienen las funciones de tu cuerpo en el reposo y en la actividad, y anota los resultados que obtengas en los espacios correspondientes.

    Escribe en el espacio correspondiente los registros observados.

    En actividad Cuando se normaliza Tu respiracin es: En reposo intensa el pulso

    Los msculos de las piernas se sienten:

    Pulsaciones por minuto:

    1. Cambi la temperatura de tu cuerpo al caminar rpido?

    Preguntas

    Ramirez 01.indd 68 11/26/08 10:58:49 PM

  • 69

    PRCTICA 18 Frecuencia cardiaca

    2. Por qu crees que sucedi esto?

    3. Elige la opcin que complete o responda cada enunciado y subryala.

    En un trabajo intenso del sistema muscular, el sistema respiratorio aumenta su actividad para:

    a) introducir mayor cantidad de oxgeno b) acelerar el ritmo cardiaco c) transportar ms rpidamente la sangre d) producir ms calor

    El corazn aumenta los latidos por minuto para: a) enviar mayor cantidad de sangre b) introducir mayor cantidad de oxgeno c) enviar con mayor rapidez la sangre d) producir calor

    El ejercicio peridico beneficia rganos como: a) los pulmones y el corazn b) el hgado y el estmago c) el intestino y el pncreas d) las glndulas y el cerebro

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 69 11/26/08 10:58:50 PM

  • Ramirez 01.indd 70 11/26/08 10:58:50 PM

  • 71

    Sistema circulatorio

    IntroduccIn

    Nuestro sistema circulatorio apoya a todos los sistemas del cuerpo. Este sistema realiza muchas funciones importantes. El pulso se toma para medir la presin arterial de una persona.

    1. Un mdico en consulta revisa siempre el pulso del paciente. Por qu crees que lo hace?

    a. Busca tu pulso en la parte interior de tu mueca izquierda. Tmate el pulso durante 15 segundos. Un compaero controlar el tiempo. Multiplica el resultado por 4 para obtener el nmero de pulsaciones por minuto. Repite la medicin 4 veces, establece el promedio y anota los resultados en un cuadro.

    Realiza un ejercicio fsico; puedes trotar en el mismo sitio durante 5 minutos. Tan pronto termines, establece tu pulso. Realiza las

    mismas mediciones que hiciste al comienzo y calcula tu promedio.

    Compara tus pulsaciones en reposo y despus de realizar ejercicio. Cules son las diferencias? Elabora algunas razones que expliquen el resultado.

    Es probable que tu pulso en reposo fuera diferente cada vez. Por qu ocurrira esto?

    Si se realizaran estas mismas mediciones en un atleta profesional, se parecera su pulso en reposo y despus del ejercicio al nuestro? Justifica tu respuesta.

    ProcedIMIento

    objetIvo

    Realizar un anlisis comparativo de los cambios que sufre el pulso con el ejercicio corporal.

    1. Cules son las funciones del sistema circulatorio?

    Preguntas

    19Prctica

    Ramirez 01.indd 71 11/26/08 10:58:51 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    2. En qu beneficia el ejercicio al sistema circulatorio?

    3. Explica la relacin entre el latido del corazn y el pulso.

    4. Qu sustancias transporta la sangre?

    Tipos de circulacin

    Sistmica: suple oxgeno y nutrientes a todos los tejidos del cuerpo, excepto pulmones y corazn. Esta circulacin comprende, a su vez, varias circulaciones ms reducidas, cada una de las cuales riega a un rgano en especial, por ejemplo, la circulacin renal irriga a los riones.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Distribucin de la sangre en el cuerpo humano

    Msculos 1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Riones

    Intestinos

    Hgado

    Cerebro

    CirculacincoronariaPulmonesy otros

    Diagrama de barras que muestra la distribucin de la sangre en el cuerpo humano

    1 2

    3

    4

    5

    6

    7

    72

    Ramirez 01.indd 72 11/26/08 10:58:52 PM

  • PRCTICA 19 Sistema circulatorio

    5. Con base en el diagrama de barras de la distribucin de la sangre en el cuerpo, analiza:

    a) Cul parte del cuerpo tiene ms sangre?

    b) Explica por qu en esas partes hay ms sangre que en otras.

    c) Cul parte tiene menos sangre? Por qu?

    6. Coloca el nombre de las arterias, venas y cavidades, en la parte que le corresponde en la figura del corazn humano.

    73

    Ramirez 01.indd 73 11/26/08 10:58:52 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    7. Encuentra en la siguiente sopa de letras el nombre de diferentes partes y elementos que conforman el sistema circulatorio. Encirralos con un trazo y luego escrbelos.

    Qu hace el sistema linftico?

    Por qu el sistema linftico es otro sistema circulatorio?

    a. Escribe el nombre de los ndulos linfticos que aparecen en la siguiente figura:

    G C V G N F Q G R V E N O N A

    L Y O E Q X V W J U K A F M B

    O R C R N L Y I V C C L S S E

    B L E A A A X M N Y W A O O H

    U J U R P Z S Z R O L T T A O

    L O H Q G I O J W P I Z R Q J

    O A J H Q H L N D C E S D T R

    S K U N W B R A O D V Q S L F

    T N G E H I A R R S D U Z B R

    P L R Q G T T K F E A G K Q K

    M E D U R I U C V T S N O N D

    H I L O R G G L S H S V G X O

    Z L A E H O J F E L R Y J R W

    K H D V U A A R T E R I A S E

    P L A Q U E T A S L L J K T B

    74

    Ramirez 01.indd 74 11/26/08 10:58:53 PM

  • PRCTICA 19 Sistema circulatorio

    1. Qu son los ganglios y cul es su funcin?

    2. Cmo realiza la funcin de transporte el sistema linftico?

    3. Dnde entran en contacto el sistema circulatorio y el sistema linftico?

    4. Resuelve el siguiente cruciencias:

    Preguntas

    1

    2

    3

    5

    6

    8

    4

    7

    Horizontales

    1. Lo que indican las glndulas inflamadas.7. Se relaciona con el sistema linftico.8. Lquido intersticial.

    Verticales

    2. El sistema linftico nos defiende de ellas.3. rgano que hace parte del sistema inmunitario.4. Un ejemplo de ganglio linftico.5. Parte donde se sienten muchos ganglios.6. Masas de tejido por donde pasan tubos del sistema linftico.

    75

    Ramirez 01.indd 75 11/26/08 10:58:54 PM

  • Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    76

    5. Qu haces para evitar las enfermedades de tu cuerpo? Explica.

    conclusIones:

    Ramirez 01.indd 76 11/26/08 10:58:55 PM

  • 77

    77

    IntroduccIn

    La sangre es el medio por el cual las hormonas o las sustancias qumicas que tienen funciones especiales pasan de un rgano a otro. sta viaja a travs de unos conductos llamados vasos sanguneos. Un rgano musculoso llamado corazn bombea la sangre por estos vasos sanguneos.

    La sangre posee funciones importantes, tales como:

    a. Transporta el oxgeno a las clulas y lleva o recoge el bixido de carbono para eliminarlo a travs de los pulmones y otras sustancias de desecho que se eliminan por los riones.

    b. La sangre transporta, adems, nutrientes disueltos, desde el sistema digestivo hacia otras partes del cuerpo. Transporta materiales, como el calcio, el cual se almacena en los huesos, pero se utiliza en los msculos y en otros rganos.

    c. Transfiere el calor del cuerpo. El calor se produce en los msculos. La sangre lleva este calor a las partes ms fras del cuerpo.

    d. Finalmente, la sangre est relacionada con las defensas del cuerpo contra las enfermedades infecciosas.

    Ms de la mitad est formada por un medio lquido al cual se le denomina plasma, formado principalmente de agua y otras sustancias, como protenas y sales.

    Otro de los componentes sanguneos son las clulas: glbulos rojos o eritrocitos, los cuales sirven de transporte; y los glbulos blancos o fagocitos o leucocitos, que constituyen la defensa del organismo. Existen cinco clases de leucocitos: neutrfilos, linfocitos, monocitos, basfilos y linfocitos, y constituyen la principal defensa del organismo. Los linfocitos T son las clulas que ataca, por ejemplo, el virus del Sida.

    Otras clulas sanguneas son las plaquetas o trombocitos, las cuales se relacionan con la coagulacin de la sangre y se forman en la mdula sea. Los glbulos rojos se forman en la mdula sea roja que se encuentra en las cavidades de ciertos huesos. stas son las clulas ms numerosas de la sangre. Un litro de sta contiene aproximadamente de 4.5 a 6 billones de glbulos rojos.

    El componente principal de los glbulos rojos es un pigmento llamado hemoglobina. stos, en el estado adulto, carecen de ncleo y poseen un periodo de vida de 120 das. Los eritrocitos viejos se destruyen en el bazo.

    Los glbulos blancos son ms voluminosos y se encuentran en menor cantidad que los rojos. La relacin normal es 1 glbulo blanco por 700 rojos. stos poseen ncleo durante toda su vida y se forman en la mdula sea y en otras partes del cuerpo. En el presente laboratorio, identificars los diferentes tipos de clulas sanguneas humanas.

    Estudio de la composicin qumica de la sangre:

    clulas sanguneas20

    Prctica

    Ramirez 02.indd 77 11/26/08 11:00:27 PM

  • 78

    Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    1. Obtn un portaobjetos limpio y seco, lmpialo con alcohol para evitar que la preparacin salga defectuosa, ya que las manchas de aceite daan el frotis.

    2. Con algodn mojado en alcohol, limpia o desinfecta el dedo y con una lanceta pincha el dedo (el profesor te explicar cmo hacerlo). Coloca la gota de sangre sobre el portaobjetos y haz el frotis, segn las indicaciones del profesor.

    3. Tie la placa con el reactivo de Wright y deja reposar por espacio de 10 minutos. Procede a lavar suavemente con agua del grifo y deja secar. Coloca una gota de Blsamo de

    Canad y observa al microscopio con el ob jetivo de alto poder. Localiza en los glbulos blancos, el ncleo, el citoplasma, y la membrana celular. Localiza un glbulo rojo y com para. Observa la diferencia en tamao y cantidad entre ambas clulas.

    4. Localiza unos pequeos corpsculos ovalados entre los glbulos blancos y los rojos; stos constituyen las plaquetas.

    5. De no hacer el frotis, sustityelo con una preparacin fija y haz la misma observacin.

    6. Anota todas tus observaciones en la seccin de reporte de laboratorio.

    ProcedImIento

    objetIvos

    Describir la composicin de la sangre. Identificar los diferentes tipos de clulas san

    guneas. Explicar las funciones de las clulas.

    materIales y reactIvos

    1 microscopio compuesto 1 portaobjetos 1 cubreobjetos Palillos de dientes Lancetas Algodn Reactivo de Wright Placas fijas de clulas sanguneas Blsamo de Canad

    Eritrocito Leucocito neutrfilo

    Leucocito basfilo

    Leucocito eosinfilo

    Linfocito Monocito Plaquetas

    Clulas sanguneas

    Ramirez 02.indd 78 11/26/08 11:00:30 PM

  • 79

    PRCTICA 20 Estudio de la composicin qumica de la sangre: clulas sanguneas

    Forma de preparar un frotis

    conclusIones:

    Ramirez 02.indd 79 11/26/08 11:00:30 PM

  • Ramirez 02.indd 80 11/26/08 11:00:31 PM

  • 81

    La sangre: un tejido muy til

    IntroduccIn

    La sangre est formada por un componente lquido y otro celular. La parte lquida de la sangre es el plasma, en el que se encuentran clulas como los glbulos rojos y los glbulos blancos.

    1. Cmo son las clulas de la sangre?

    Indica los nombres de las clulas sanguneas que aparecen en los siguientes dibujos:

    a) Cules son las caractersticas de estas clulas?

    b) Cul es la funcin de estas clulas sanguneas?

    c) De dnde proviene el color rojo de la sangre?

    d) Cul es la funcin de la hemoglobina?

    Preguntas

    21Prctica

    Ramirez 02.indd 81 11/26/08 11:00:32 PM

  • 82

    e) Cul es el elemento qumico caracterstico de la hemoglobina humana?

    f) En qu rganos se producen los glbulos rojos y los glbulos blancos?

    2. Cmo nos defiende el sistema circulatorio?

    a) Si te cortaras con una lata oxidada, qu procesos ocurren en tu herida? Qu consecuencias puede tener?

    b) Cundo es necesaria la transfusin de sangre?

    3. Qu sucede si te transfunden sangre de tipo diferente al tuyo?

    4. Qu otros cuidados crees que se debe tener en cuenta en una transfusin sangunea?

    5. Qu relacin hay entre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la sangre humana?

    Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    Ramirez 02.indd 82 11/26/08 11:00:32 PM

  • 83

    PRCTICA 21 La sangre: un tejido muy til

    conclusIones:

    Ramirez 02.indd 83 11/26/08 11:00:32 PM

  • Ramirez 02.indd 84 11/26/08 11:00:32 PM

  • 85

    Sistema linftico

    IntroduccIn

    La linfa

    Parte de la porcin lquida de la sangre sale de los capilares. Este lquido pasa hacia el tejido que lo rodea. El plasma lquido que sale fuera de los capilares se llama linfa. Es el lquido incoloro que se observa en una ampolla.

    El lquido se mueve por los intersticios huecos de los tejidos y las clulas. Luego, este lquido se va recogiendo en numerosos tubos que se unen para formar tubos ms grandes.

    Los tubos linfticos forman una red llamada sistema linftico. Se encuentra, en su mayora, en el cuello, la ingle y las axilas.

    La linfa es parte vital del sistema circulatorio. Muchas clulas del cuerpo no quedan cerca de los capilares, para que les lleguen nutrientes y oxgeno. Por consiguiente, la linfa se encarga de llevar estos productos desde la sangre hasta esas clulas. Tambin remueve los materiales desechables de las clulas, los lleva a los tubos del sistema linftico y los pasa por masas de tejido llamadas ndulos o ganglios linfticos. Estos ganglios se encuentran, en su mayora, en las axilas, la ingle, el cuello y alrededor de las orejas.

    Las amgdalas son ganglios linfticos. Los ganglios producen clulas blancas de la sangre que purifican la linfa.

    A medida que la linfa pasa por los ndulos o ganglios, se remueven los microbios muertos.

    Una infeccin en la mano o en el brazo puede causar que los ganglios linfticos de la axila aumenten de tamao. Si has tenido una infeccin quiz notaste esto. La hinchazn se debe a la produccin de glbulos blancos de la sangre que combaten la infeccin.

    El sistema linftico es muy importante en la defensa del cuerpo contra las enfermedades, ya que tiene clulas especializadas y anticuerpos, y expulsa, adems, bacterias y partculas extraas al organismo.

    objetIvo

    Reconocer las funciones del sistema linftico.

    Amgdalas

    Timo

    Ganglios linfticosVasos linfticos

    HgadoBazo

    Placas de Peyer en intestino

    ApndiceMdula sea

    El sistema linftico se compone de conductos, ndulos y la linfa.

    22Prctica

    Ramirez 02.indd 85 11/26/08 11:00:33 PM

  • 86

    Las glndulas inflamadas son seal de infeccin.

    Los ganglios linfticos son ms numerosos en las axilas y en la ingle.

    El bazo filtra los glbulos rojos destruidos.

    El bazo es un rgano que hace parte del sistema inmunitario.

    Los fluidos del ojo, los del estmago y los bucales ayudan a combatir la infeccin.

    debes saber que:

    1. Qu infecciones has tenido?

    2. Tus amgdalas se han inflamado alguna vez?

    3. Cuando t o alguien de la familia se enferman, has notado que detrs de las orejas o en las axilas se forman abultamientos?

    Por qu crees que esto sucede?

    4. Cmo nos defiende nuestro cuerpo contra las infecciones? Escribe tus ideas.

    Preguntas

    Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    Ramirez 02.indd 86 11/26/08 11:00:34 PM

  • 87

    PRCTICA 20 Sistema linftico

    conclusIones:

    Ramirez 02.indd 87 11/26/08 11:00:34 PM

  • Ramirez 02.indd 88 11/26/08 11:00:34 PM

  • 89

    Sistema inmunolgico

    IntroduccIn

    El sistema inmunitario est formado por la mdula sea, el timo, los ganglios linfticos, los vasos sanguneos, el bazo y los vasos linfticos.

    objetIvo

    Analizar la importancia del sistema inmunolgico en la proteccin del organismo contra las enfermedades causadas por microorganismos y sustancias qumicas.

    Los vasos sanguneos: conducen a los glbulos blancos y a los anticuerpos por todo el organismo.

    Los vasos linfticos: transportan las partculas de los organismos infectados de todo el cuerpo a los ganglios linfticos donde se desintegran.

    El timo: situado detrs del esternn, produce los glbulos blancos, que una vez maduros, se convierten en linfocitos T para proteger al organismo contra todos los virus invasores.

    Los ganglios linfticos: producen linfocitos B, que son glbulos blancos encargados de producir anticuerpos.

    La mdula sea: produce glbulos blancos para combatir los organismos intrusos.

    El bazo: en l se destruyen todos los organismos infecciosos que circulan por la sangre.

    El sistema inmunolgico

    AdenoidesAmgdala palatina

    Timo

    Bazo

    Placa de Peyer

    Apndice

    Vasos linfticos

    Ndulos linfticos

    Mdula sea

    23Prctica

    Ramirez 02.indd 89 11/26/08 11:00:35 PM

  • Efectos causados por agentes patgenos

    Los agentes patgenos son aquellos que producen enfermedades en el organismo.

    Estos agentes tratan de entrar al cuerpo as:

    Al cortarnos entran por la piel. Al respirar penetran por la nariz. Al comer los alimentos. Por cualquier rotura.

    La integridad continua del cuerpo depende de su capacidad para repeler a los intrusos.

    El cuerpo tiene una serie de defensas contra estos agentes que pueden ser vivos, como las bacterias; o no vivos, como las protenas o toxinas; virus, ya sea de un rgano trasplantado o de la suciedad que contamina una herida. La defensa del organismo depende de su capacidad de identificar los tejidos y sustancias propias de las que no lo son. Una vez que una sustancia se reconoce como extraa, empieza la batalla.

    Algunos virus que nos pueden atacar:

    Los virus que producen la gripa. El VIH, virus de inmunodeficiencia humana

    que ocasiona el Sida (Sndrome de Inmuno

    deficiencia Adquirida). En este caso, las clulas T que ayudan a otras clulas inmunolgicas son atacadas y disminuyen. Esto debilita al cuerpo para luchar contra la infeccin.

    Para qu son las vacunas?

    Algunas enfermedades infecciosas pueden evitarse gracias a las vacunas, las cuales se preparan a base de microorganismos muertos y modificados, y que ya no provocan la enfermedad, sino que estimulan al organismo a formar los anticuerpos contra ella. Gracias a la inmunizacin se ha logrado erradicar enfermedades como la viruela.

    Cuidados que debes tener con el sistema inmunitario

    Se debe comer una dieta alimenticia equilibrada rica en vitaminas.

    Hay que practicar ejercicio fsico con regularidad y sin exageracin.

    Evitar el estrs fsico y mental. Se deben evitar las bebidas alcohlicas.

    ProcedImIento

    1. Qu te sugiere la palabra inmunidad?

    2. Por qu se infectan las heridas del cuerpo?

    Preguntas

    90

    Biologa 12. Manual de talleres y laboratorios

    Ramirez 02.indd 90 11/26/08 11:00:35 PM

  • 91

    3. Qu sabes del Sida?

    4. Qu enfermedades contagiosas has tenido?

    5. Cmo ha ayudado tu organismo en su recuperacin?

    6. En qu se diferencia la inmunidad natural de la adquirida?

    7. Predice:

    a) Qu sucedera si tu cuerpo no tuviera un sistema inmune?

    b) Qu tienen que ver las alergias con el sistema inmune?

    8. Qu importancia tienen...

    a) Los vellos de la nariz.

    b) La cera de los odos.

    c) El sebo de la piel y el cabello.

    PRCTICA 23 Sistema inmunolgico

    Ramirez 02.indd 91 11/26/08 11:00:36 PM

  • 92

    d) La mucosid