manualaltervida.pdf

Upload: mrspink

Post on 07-Feb-2018

273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    1/59

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    2/59

    2

    Material Educativo preparado por el Programa Biodiversidad de ALTER VIDA, en el marco

    del proyecto piloto Promocin y Educacin Ambiental del Sistema Acufero Guaran en los

    distritos de Itakyry y Minga Por - Alto Paran.

    Elaboracin: Ulises Lovera Gaona / Clara Vera ReyesResponsable de edicin: Vctor Bentez InsfrnRevisin Tcnica: Cristin Escobar, Elena Cereceda, Mnica Centrn, Angelica Delgado y Victor Benitez InsfrnTraduccin al Portugus: Nayara Moreira Maciel / Osvaldo Peralta HeiseckeTraduccin al Guaran: Edgar Elas DuarteIlustraciones: Ingrid Seall / Daiana StanleyDiseo Grfico: Celeste PrietoFotos: Alter Vida / SEAM

    Con el apoyo de:Secretara del AmbienteOrganizacin de Estados AmericanosSecretara General del Proyecto Sistema Acufero Guaran

    Global Enviroment FacilityBanco MundialUnidad Nacional de Ejecucin de Proyectos

    Asuncin, Julio de 2005

    Se autoriza la reproduccin de esta publicacin con fines educativos, y otros fines no comerciales con el permiso escritoprevio por parte de quien detenta los derechos del autor, siempre y cuando se mencione la fuente.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    3/59

    3

    PresentacinLos nuevos enfoques de lo cientfico y de la problemtica de las sociedades han hecho surgir el concepto de TemasTransversales, como aquellos conceptos cuyo abordaje se relacionan con aspectos decididamente formativos. Losmismos se seleccionan desde los reales motivos de preocupacin de las comunidades, como situaciones que se dan

    o hechos que se plantean, constituyendo cuestiones a resolver para lograr mejores niveles de existencia de losmiembros de la sociedad toda. El planteo de la reforma educativa iniciada en Paraguay en 1994, gira entorno a trestemas transversales: Familia, Ambiente y Democracia.

    Por ello Alter Vida, considera necesario se enfatice la implementacin de la Educacin Ambiental acentuando lasinformaciones relativas a los principales recursos naturales de cada uno de los departamentos del pas. As es comose plantea el presente material dirigido particularmente a los alumnos y alumnas del 2do ciclo de la educacinescolar bsica de los distritos de Minga Por e Itakyry, departamento de Alto Paran.

    La presente obra, que cuenta con el apoyo del Fondo Guaran de Ciudadana en el marco del Proyecto SistemaAcufero Guaran, tratar de ser un apoyo al quehacer de los docentes y una gua para los alumnos y alumnas del

    2do ciclo de la educacin escolar bsica de Minga Por e Itakyry, principalmente en la temtica del agua puesplantea respuestas a las principales interrogantes sobre los recursos hdricos en general y el Acufero Guaran enparticular, una de las reservas de agua dulce ms grandes del mundo, el cual se encuentra ubicado en territorio deParaguay, Brasil, Argentina y Uruguay.

    Cada una de las dos unidades que comprende este material ha sido elaborada con el mximo cuidado, para que losalumnos y alumnas no solamente encuentren conocimientos tericos, sino que puedan, con ejercicios prcticos,aplicar lo desarrollado en clase.

    En sntesis, el material se sustenta en la premisa de que slo a travs de la educacin podemos, lograr comoindividuos y colectividad, una conciencia que apunte al manejo sustentable del agua, elemento vital para nuestraexistencia y la continuidad de este Planeta.

    Programa Biodiversidad - Alter vida

    Julio de 2005

    ane ret Paragui ombopyahu

    mboer ha omoinge umvaapytpe mbohapy jehupytyrohasavaer opa mboer rupi,kova hae: Tekoha, gayguaha tet sambyhy.

    Ko kuatia haipyre rupi Alter Vidaoipytyvse ikatuhaguichatemiboe ha mboeharakuraAlto Paranagua oikva MingaPor ha Itakyrpe ojuhu petepytyvor omombarete hagutemimboe, omombae ha

    oangarekhagua anderekohre.

    Os novos enfoques na rea cientfica e da problemtica das sociedades fizeram surgir o conceito de Temas

    Transversais, como aqueles conceitos onde a abordagem relaciona-se com aspectos decididamenteformativos. A proposta da reforma educativa iniciada no Paraguai em 1994, gira en torno de trs temastransversais famlia, ambiente e democracia.

    Por isso, Alter Vida, considera necessrio enfatizar a implementao da Educao Ambiental acentuandoas informaes relativas aos principais recursos naturais de cada um dos departamentos do pas. Assimsendo, como se prope o presente material dirigido particularmente aos alunos e alunas do 2 ciclo daeducao escolar bsica dos distritos de Minga Por e Itakyry, departamento de Alto Paran.

    O material sustentase na premissa de que s atravs da educao poderemos atingir, como indivduos ecoletividade, uma conscincia que visa o manejo sustentvel da gua, elemento vital para nossa existnciae continuidade deste Planeta.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    4/59

    4

    AGRADECIMIENTOS

    Se agradece muy especialmente la valiosa colaboracin de:

    - La Direccin General de Proteccin y Conservacin de los Recursos Hdricos de la Secretara del Ambiente y enparticular a su Directora General Ing. Elena Bentez.- La Direccin General de Gestin Ambiental de la Secretara del Ambiente.- La Supervisora de Apoyo Tcnico Pedaggico del distrito de Itakyry, Prof. Martha Armando de Arrichaga y la

    Supervisora de Apoyo Tcnico Pedaggico de Minga Por, Prof. Francisca Machado de Villar.- Los Supervisores Administrativos de los distritos de Itakyry y Minga Por, Prof. Cornelio Nez Paredes y Prof. Juan

    Ramn Gauto, respectivamente.- Los directores de rea y directores de escuela de los distritos de Itakyry y Minga Por.- Los docentes de las escuelas de los distritos de Itakyry y Minga Por.- Los Intendentes de Itakyry y Minga Por, Miguel ngel Soria y Natalicio Gonzlez, respectivamente.- Los miembros de las Juntas Municipales de Itakyry y Minga Por.- Todos los miembros de la comunidad educativa de Itakyry y Minga Por.- Todos los compaeros y compaeras del Programa Biodiversidad y en especial a Alice Yubero, Mnica Vallejos, Ariel

    Renaut y Ricardo Reyes.

    - Los miembros de la Junta Departamental de Alto Paran.- La Secretaria del Ambiente de la Gobernacin de Alto Paran.- El Dr. Dario Aguayo y Julio Csar Morel de la oficina regional de Alter Vida en Alto Paran.- Los comunicadores de Ciudad del Este.- Blanca Coronel, por la revisin de la traduccin al guaran.- Lilian Caballero, bibliotecaria de Alter Vida, por habernos facilitado toda la informacin que le solicitamos.- Los Medios de Prensa y Periodistas de nuestro pas quienes desinteresadamente apoyaron la difusin de este manual y

    en particular a Jos Ferreira.- Todas aquellas personas que de alguna manera hicieron posible que este manual sea una realidad.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    5/59

    5

    INDICE DE CONTENIDOS

    PresentacinAgradecimientos

    ndice de ContenidosIntroduccin

    Unidad I El AguaA. Generalidades

    1. Concepto2. Distribucin del Agua en el Planeta3. Un compuesto vital: el Agua4. Ciclo del Agua5. Calidad y potabilidad del agua6. Contaminacin del Agua

    B. Fuentes de Agua1. Agua Superficial2. Agua Subterrnea3. Acufero

    TiposZonas de recarga y descarga de los acuferos

    Funciones de los acuferosPrincipales acuferos del Paraguay

    Unidad II Nuestro Acufero Guaran1. Qu es el Acufero Guaran?2. Conozco la importancia del Acufero Guaran3. Generalidades4. Extensin del Acufero Guaran en Paraguay

    5. Principales usos del Acufero Guaran6. Principales Amenazas al Acufero Guaran7. Prcticas para la proteccin de las aguas del Acufero Guaran8. Cmo participa la comunidad en el manejo adecuado del

    Acufero Guaran?

    ANEXO IANEXO IIANEXO IIIBIBLIOGRAFA

    ......... 3

    ......... 4

    ......... 5

    ......... 7

    ......... 8

    ....... 10....... 11....... 12....... 14....... 16....... 18....... 21....... 23....... 24....... 26....... 27....... 28....... 30

    ....... 31....... 32

    ....... 34....... 37....... 38....... 39....... 41

    ....... 42....... 43....... 46

    ....... 48

    ....... 50....... 51....... 52....... 57

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    6/59

    6

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    7/59

    7

    INTRODUCCIN

    El manual de Educacin Ambiental que aqu se presenta est dirigido alos maestros y maestras; alumnos y alumnas del 2do ciclo de la educacinescolar bsica de Minga Por e Itakyry, con el objetivo de brindar unrecurso que se oriente hacia el logro de aprendizajes que contribuyan ala formacin de nios y nias creativos, innovadores, crticos, abiertos yparticipativos, con habilidades que les permitan relacionarse con suentorno y adoptar actitudes y comportamientos que apunten a unmanejo adecuado de los recursos naturales, en especial el AcuferoGuaran.

    Las estrategias sugeridas son solo unas orientaciones que los docentessabrn ampliar y adaptar a las diversas necesidades e intereses de losalumnos y alumnas.

    El manual est organizado en dos unidades didcticas que son: El Aguay Nuestro Acufero Guaran; cada una de estas unidades est a su vezorganizada en captulos, los cuales desarrollan contenidos conceptualesacompaados de Actividades, cuyo objetivo es la aplicacin concretade los conceptos presentados. Tambin se encuentran recuadrosdestinados a resaltar ideas importantes como Sabias que, Para que nolo olvides, etc. Asimismo, acompaa cada captulo una traduccin

    breve, con los aspectos ms resaltantes de los mismos, al Guaran y alPortugus.

    Con la seguridad de que docentes, alumnos y alumnas pondrn esfuerzoy dedicacin en el desarrollo integral de este manual, solo nos restadesear que el mismo llegue al mayor nmero de destinatarios,principalmente en Minga Por e Itakyry.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    8/59

    Mediante la presente unidad, tendremos la oportunidad de comprender,valorar e identificar la importancia del agua para la vida. Asimismo,descubriremos la responsabilidad de los seres humanos en su deterioro

    y las maneras de protegerla y conservarla para seguir utilizndoladurante mucho tiempo.

    Esos y otros aspectos importantes los iremos conociendo en las pginasque siguen..

    QUE LO DISFRUTES

    UNIDAD I:

    ElAgua

    8

    Unidade I: A guaA gua um recurso indispensvel para a sobrevivncia dos seres vivos noplaneta Terra.

    Nesta unidade, teremos a oportunidade de compreender, valorizar eidentificar a importncia da gua para a vida. Tambm descobriremos aparcela de responsabilidade dos seres humanos em sua deteriorao e asmaneiras de proteg-la e conserv-la, para seguir utilizando-a durante muitotempo.

    Esses e outros aspectos importantes sero conhecidos nas pginas seguintes...

    ATY I (Peteha): YY rehe ndaipri tekove yvy ape ri. Kokuatiahaipyre, mbojaopy petehpe jajuhtambaichapa y tuicha mbae. Avei jahechtambaichapa ande yvypra, kuimbae ha kuane rembiapo rupi ikatu ambyai ha amongyatr aangareko hese ikatuhaguicha jaiporu rapukukuejaveve.

    El agua es un recurso indispensable para la sobrevivenciade los seres vivos en el planeta tierra.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    9/59

    PROCEDIMENTALES

    Comprendo lo que es el agua.

    Distingo las superficies ocupadas por las aguas, laporcin de agua dulce y la salada, los sitios donde elagua es ms abundante y las cantidades de aguadisponibles en el Paraguay.

    Determino la importancia del agua para los seresvivos.

    Describo y explico cuales son los cambios que sufreel agua en condiciones naturales, valorando suimportancia para el equilibrio ambiental.

    Analizo las caractersticas del agua potable y suimportancia en la vida diaria.

    Caracterizo los daos causados al agua por laintervencin humana.

    Defino operacionalmente: aguas subterrneas, aguassuperficiales y acuferos e investigo su importancia.Identifico los principales acuferos del Paraguay.

    ACTITUDINALES

    Valoro la predisposicinindividual para realizar trabajosen equipo.

    Respeto las ideas de loscompaeros y compaeras enlos trabajos en equipo.

    Tomo conciencia de laimportancia del agua como uncompuesto vital para los seresvivos.

    Desarrollo una actitud cautelosay crtica ante las actividadescontaminantes que afectan ydestruyen las aguas.

    Tomo conciencia de los peligrosde la contaminacin del agua yacto en consecuencia.

    Demuestro actitudes positivashacia la conservacin del recursoagua.

    9

    CONCEPTUALES

    Concepto

    Distribucin del Agua en elPlaneta

    Un compuesto vital: el Agua

    El ciclo del agua

    Calidad y potabilidad delagua

    Contaminacin del agua

    Aguas SuperficialesSubterrneas y Acuferos

    Contenidos

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    10/59

    10

    A. GeneralidadesEl ser humano vive inmerso en el mundo, rodeado de agua, conviviendo

    y dependiendo de este recurso desde que surgi como especie en el

    planeta hace miles de aos. Pero, ha aprendido a que su convivencia conel agua sea en armona? Ha sabido utilizar su inteligencia a fin de obtenerel mximo provecho de los beneficios que nos brinda el agua para lograruna mejor calidad de vida?

    Qu conozco sobre el tema?El agua tiene su historia, casi como un ser viviente, el agua es una sola, por una partees el agente bsico en la formacin modelada de la tierra y por otro es indispensablepara el mantenimiento de la vida.

    Cmo est formada el agua?

    Qu relacin tienen el ser humano y el agua?

    Cmo es el agua de mi regin?

    A. GeneralidadesO ser humano vive imerso no mundo, rodeado de gua, convivendo edependendo deste recurso desde que surgiu como espcie no planeta hmilhares de anos. Mas, aprendeu, ao longo do tempo, a ter uma convivnciafrancamente harmnica com a gua? Tem sabido utilizar ao mximo suainteligncia visando obter o melhor proveito da utilidade que nos d a gua,para conseguir uma humanidade melhor?

    A. JEKUAAVERA

    Yvypra isy rygpemavoi oiko ype. Yvy pe ri,ojere ande rehe . Iepurmby guive yvypraoikove y rupi ha katu ikatu aeporandu:Oagarekokuaa piko re. Oiporu piko iakhekopete oiporukuaa hagu y, ohekvo jeikoporar.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    11/59

    11

    1. Conceito

    A gua um liquido transparente que no apresenta cheiro nem cor e possuium sabor agradvel ao paladar, encontrando-se na natureza em trs estadosfsicos: slido, liquido e gasoso.

    A vida originou-se na gua h milhes de anos. Este fato mostra adependncia que temos todos os seres vivos em relao gua.

    1. Concepto

    Si bien a menudo se define al agua como un lquido inodoro, incoloro yagradable al paladar, en la naturaleza no siempre se la encuentra de esamanera. En los diversos ecosistemas, como arroyos, humedales, lagos,

    rios, acuferos, etc., existen en el agua particulas en suspensin,pequeos microorganismos y muchas otras sustancias. Estas son desuma importancia para la regulacin de las funciones ecolgicas de losecosistemas.

    Naturalemente el agua puede encontrarse en tres estados fisicos: slido,lquido y gaseoso.

    La vida se origin en el agua hace millones de aos. Este hecho refleja ladependencia que tenemos todos los seres vivos con respecto al agua.

    1. Mbapa y

    Yvy pe ri y por hesak, hesatini ha nahyakui.Avei ara roys rupi hypya, avei ikatu otimbo tfiraosyryrei.

    Iepyrmbpe tekove heivaekue voi pe,picha rupi jae, yre ndaiporiha tekove.

    Arroyo:se puede apreciar el cauce con

    el agua en sus tres estados. Estado Slido: Escarcha

    Estado Lquido

    Estado Gaseoso: Vapor

    Estado Gaseoso: Nubes

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    12/59

    12

    2. Distribucin del Agua en el Planeta

    Las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra estn cubiertas deagua, correspondiendo a los ocanos el 98% del total existente en el

    planeta y a los continentes el 2% restante que incluye a los casquetespolares, lagos, aguas subterrneas, cursos de agua, agua atmosfrica,pantanos y nieve, que representan para el ser humano una fuenteirremplazable e indispensable para el desarrollo de sus actividades.

    Sin embargo la mayor parte del total de esta agua no est disponible,pues del total del volumen de agua dulce (apta para beber) del planeta,slo 1/3 puede ser utilizado por la vida vegetal y animal de la Tierra,porque el resto, se encuentran en los casquetes polares, tmpanos. Deese tercio disponible, el 98% corresponde al agua subterrnea.(Boscardin Borghetti, Borghetti y da Rosa Fillo, 2004).

    Amrica del Sur es conocida en todo el mundo por sus abundantesrecursos de agua dulce superficial, que incluyen cuencas de granmagnitud, entre las que se encuentra en primer lugar la del Amazonas,en segundo lugar la del Plata / Paran y en tercer lugar la del Orinoco(UNESCO, 2003).

    El Paraguay cuenta con un volumen de agua renovable de 459 Km3/ao(FAO, 2002), sin embargo de esta cantidad se pierde cerca del 80 % porla evapotranspiracin (Boscardin Borghetti, Borghetti y da Rosa Fillo,2004). En el pas se pueden distinguir dos grandes cuencas, la del

    Paraguay, que incluye tambin las del Pilcomayo y el Apa abarcando el87 % del territorio nacional y la del Paran que abarca 13% (FAO,2000).

    2. Distribuio da gua no Planeta

    Trs quartos da superfcie da Terra esto cobertos de gua, correspondendoos oceanos a 98% do total existente no planeta, e os continentes 2%restantes, que incluem as calotas polares, lagos, guas subterrneas, cursosde gua, gua atmosfrica, pntanos e neve.

    Porm, a maior parte desta quantidade de gua no est disponvel, pois dototal do volume de gua doce (apta para beber) do planeta, s 1/3 pode serutilizado para a vida vegetal e animal da Terra. Desta terceira partedisponvel, 98% corresponde a gua subterrnea.

    2. Mbaichapa y isarambi yvy ape ri

    ambojao ramo ande yvy irundy hendpejajuhta, mbohapy vorpe oha y, umva apytpe98 vore, 100-gui omo yvyguasu y hefimbva ha2 voremnte y nahembyva o yvpe.

    Koygui michminte ikatu oiporu, mymba hakgakura okakuaa hagu, jaikuaahicha o rupihetaiterei hypyava ra roys rupi ha ndahykiva

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    13/59

    13

    Actividades

    1. Escribo una pequea disertacin sobre la distribucin de agua en el Planeta.

    2. En un planisferio pinto en celeste los ocanos, mares, ros y lagos.

    3. Investigo: En mi distrito cules son los meses ms secos y cules los ms lluviosos?

    De qu forma los mares u ocanos podran afectar nuestro recurso agua,aunque no vivamos cerca de ellos?

    4. Sealo la Respuesta Correcta: Las aguas predominantes en la tierra son:

    a) Dulces b) Saladas

    El agua es un recurso:

    a) Renovable b) No renovable c) Abundante d) Escaso

    Sabas qu?

    El agua con gran cantidad de sustancias minerales(carbonato de calcio, magnesio o sulfato), se denomina

    agua dura. Como la que se encuentra al Norte del

    Departamento de Concepcin y al Noroeste del Chaco.

    Voc sabia?

    A gua com grande quantidade de substncias minerais (carbonato de clcio,magnsio ou sulfato), denomina-se gua dura. Como a que se encontra aonorte do Departamento de Concepcin e a noroeste do Chaco.

    Reikuavapa?

    Y hembyva, oeheni pe y oguerekva ijehejukyry, pva naipori ojeyu hagu, peichagua yo heta Concepcin ha Chco-pe.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    14/59

    14

    3. Un compuesto Vital: el Agua

    El agua es necesaria para la vida. El cuerpo humano, dependiendo de laedad del individuo, puede contener entre 60 y 80 % de agua.

    La mayora de los animales obtienen el agua bebindola o comiendoalimentos que la contienen. Las races de las plantas la absorben del sueloen que crecen y otros organismos la obtienen del ambiente,absorbindola del vapor de agua, sereno o roco, a travs de su cubiertaexterna.

    Los fluidos de un organismo se componen principalmente de agua.Algunos de estos fluidos permiten la circulacin del alimento y deloxgeno al recorrer el cuerpo. Por ejemplo la sangre es un fluidoconstituido principalmente por agua.

    La orina y el sudor contienen agua y remueven las materias desechablesdel cuerpo. Los seres vivos dependemos del agua para la conservacin,regulacin y reproduccin.

    3. Um composto Vital: a guaA maioria dos animais obtm a gua bebendo-a ou comendo alimentos que acontenham. As razes das plantas absorvem-na do solo onde crescem e outrosorganismos a obtm do ambiente, absorvendo o vapor de gua, ou orvalho.

    Os fluidos de um organismo esto compostos principalmente de gua. Algunsdestes fluidos permitem a circulao do alimento e do oxignio ao percorrero corpo. Por exemplo, o sangue um fluido constitudo principalmente degua. A urina e o suor contm gua e removem as matrias dispensveis docorpo.

    Voc sabia?Sem a gua no possvel a vida. um bem valioso e indispensvel para a

    existncia dos seres vivos, pois o componente mais abundante dosorganismos e intervm em todas as funes vitais.

    3. Y: Tekove renda

    Mymbakura omboyu y okakuaa hagu tr houkga hiyvavoi. Kgakura ohupi y hapo rupi hao avei oipytnteva y timbo okakuaa hagu.

    Y osyry hekovva retepy rupi, umcha omyijapytpe tembiura ha yvytu, picha ikatu jaeande rugy haeha y memete nunga.

    Upicha avei y rupi os mbae kya anderetgui, ande ty tr ande ryai rupive.

    Reikuavapa?

    Yre ndaipri tekove yvy ape ri. Y tuicha mbae,hesey ndaikati oiko hekovva.

    Sabas qu?Sin el agua no es posible la vida. Es un bien valioso e

    indispensable para la existencia de los seres vivos ya que

    es el componente ms abundante de los organismos e

    interviene en todas las funciones vitales.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    15/59

    15

    Para que voc no esquea...A gua importante para os seres vivos porque um fluido que permite acirculao interna, facilita as reaes qumicas e a regulao do metabolismoe permite regular a temperatura corporal.

    Anke nderesari

    Y rupi tekoves osyry opa hekovva rete rupi,omboguata tembiu, yvytu, tra ombopiroyhekovva retepy.

    Actividades

    1. Contesto

    Para qu es necesaria el agua?

    De qu se componen los fluidos de un organismo?

    2. Averigua con la ayuda de tu familia

    Cmo sera la vida de los seres vivos sin el agua?

    Para que no lo olvidesEl agua es importante para los seres vivos porque es un fluido quepermite la circulacin interna, facilita las reacciones qumicas y laregulacin del metabolismo y permite mantener estable la temperaturacorporal

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    16/59

    16

    4. Ciclo del Agua

    ReflexionoQu papel desempea el agua en el mantenimiento de laTemperatura del planeta?

    El agua se mueve en la naturaleza a travs de lo que se conoce como elCiclo del Agua. Cuando el sol calienta las aguas superficiales de la tierra,el agua es evaporada y sube junto con las masas de aire caliente en dondese condensa formando pequeas gotas de agua y diversos tipos de nubesque por accin de la temperatura y la presin, se precipitarn y volverna caer sobre la tierra, en forma de lluvia, granizo, nieve, etc. Una partede esta agua es absorbida por las plantas, otra corre por la superficie dela tierra hasta llegar a los ros, lagos, arroyos y lagunas, una porcinpenetra a la tierra recargando el nivel fretico y los acuferos y el restose vuelve a evaporar inicindose nuevamente el ciclo.

    Sin embargo, este ciclo puede ser alterado con la deforestacin, pues silos rboles y las dems plantas disminuyen o desaparecen, la cantidad deagua que penetra en el suelo es menor porque la mayor parte se escurresobre l arrastrando partculas y generando erosin.

    Un Desafo

    Cualquiera sea el uso que el ser humano haga de un recurso, sterepercutir en los otros. Por ejemplo, Qu sucedera si se echaran todoslos rboles de un bosque? Esa situacin, tendr repercusin en el agua?Por qu?

    4. Y jehasa

    Y niko ndopyti pete hendpe yvy ape ri handopyti pete hendicha. Ikatu hyku, hypya haotimbo. Y oandu ra haku ha otimbo ojupi yvate,ppe oandu ra roys ha hyku ha hoa jeyyvype am tr amandu ramo. Ama omyaky yvyrova okakuaa hagu kga ha omyanyh haguysyry, ypa, ykua tra kaysa ha picha oike yvyapytetpe oeomi.

    Kaaguy ojeitypa, tr kaysa ha karuguaoembohypa ramo y oikva yvyguype arakorehe michve ha hoa haicha y osyrypta yvy

    apre ha hiariete oguerosyry ha oguerahapa yvyrova.

    4. Ciclo da gua

    A gua move-se na natureza atravs do Ciclo da gua. Quando o sol esquentaas guas superficiais da Terra, a gua evaporada sobe junto s massas de arquente onde se condensa formando pequenas gotas de gua e diversos tiposde nuvens, que por ao da temperatura e da presso, precipitam-se evoltam a cair sobre a Terra, na forma de chuva, granizo, neve, etc. Uma partedessa gua absorvida pelas plantas, outra parte corre pela superfcie daterra at chegar aos rios, lagos, riachos e lagoas; outra poro penetra naterra incorporando-se gua subterrnea e recarregando os aqferos(lenis) e finalmente, uma parte volta a evaporar-se iniciando novamente ociclo.

    Mas, este ciclo pode ser alterado com o desflorestamento, pois se as rvores

    e as demais plantas diminuem em quantidade ou desaparecem, o volume degua que penetra no solo menor porque a maior parte escorre sobre ele,arrastando partculas e gerando eroso

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    17/59

    17

    Actividades

    Trabajo en Grupo

    1. Estudio la ilustracin atentamente con mis compaeros

    2. Describo el ciclo del agua empleando los siguientes trminos:

    Evaporacin

    Precipitacin

    Condensacin

    Absorcin

    Transpiracin

    Proceso del Ciclo del Agua

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    18/59

    18

    5. Calidad y Potabilidad del Agua

    El agua es indispensable para la vida, pero cuando no es buena es unpeligro para la salud.

    El agua posee calidad natural y ser diferente segn los elementos queadquiera en su recorrido por los arroyos, ros, etc., por lo tanto elcontenido en sales del agua modifica su sabor. Eso nos hace concluir queel agua no tiene igual sabor en todos los lugares ni en todas las pocasdel ao, por lo que consiguientemente podemos apreciar diferencias decalidad.

    No obstante el agua potable o pura es aquella que rene las siguientescondiciones:

    a. Transparenteb. Inodora (sin olor)

    c. Sabor agradable al paladard. Libre de impurezase. libre de microbios y parsitos

    El agua que no tiene estas caractersticas tiene que ser potabilizada odepurada (filtrada o hervida) antes de ser consumida. Caso contrariopodra ser causal de enfermedades.

    Sin embargo, las plantas y los humedales son purificadores naturales delagua por excelencia. En el ciclo del agua, sta se potabiliza al caer sobreel bosque, pasar entre las plantas e infiltrarse al suelo. En otras palabrasel bosque limpia el agua. Esta funcin natural se ve afectada, porejemplo, cuando en las cercanas se ha pulverizado con agrotxicos.

    Muchas veces el agua no se encuentra en la superficie, por lo que desdelos principios de la civilizacin, el hombre ha excavado pozos paraextraer el agua, los cuales an son usados en la actualidad en las regionesdonde no hay sistemas de distribucin domiciliaria de agua, como sucedeen muchas comunidades rurales de nuestro pas.

    5. Qualidade e Potabilidade da guaA gua possui qualidade natural (sabor, contedo em sais, etc.).

    A gua potvel ou pura aquela que rene as seguintes condies:

    a. Transparente;

    b. Inodora (sem cheiro);

    c. Sabor agradvel ao paladar;

    d. Livre de impurezas;

    e. Livre de micrbios e parasitas.

    A gua que no tem estas caractersticas deve ser potabilizada ou depurada

    (filtrada ou fervida) antes de ser consumida. Caso contrrio poderia sercausa de doenas.

    5. Mbaichapa y por jeyur

    Y iporva jeyur ha opa mbaer hae penahembiva.

    Y iporva oguereko ko mbae:

    a. Hesak ha hesat

    b. Na hyakai

    c. Nahembyi

    d. Ipot

    e. Ndoguereki mymbai mbaasy reruha

    Y ndoguerekiva ko mbae tekovoembopupu ter oembogua ojeyu hagu anioguenoh mbaasy.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    19/59

    19

    ActividadesCito las caractersticas que debe tener el agua potable

    Invito a un funcionario de SENASA del distrito, para que explique losparmetros de calidad que debe reunir el agua potable

    Investigo con ayuda de mi familia El agua es esencial para la vida, sin embargo, a veces puede enfermarnos. Cmo

    y Por qu?

    Cules son los usos que se da en mi comunidad al agua potable?

    En nuestro pas los entes pblicos encargados de proveer de aguapotable a la poblacin son: la Empresa de Servicios Sanitarios delParaguay (ESSAP) y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental(SENASA). El primero abastece de agua potable a Asuncin y ciudadescon poblacin superior a 4.000 habitantes. La provisin a las ciudades

    con menor poblacin est a cargo de SENASA.El agua potable proveda mediante estos entes llega a los hogares por unsistema de distribucin a travs de caeras y recibe el nombre de aguacorriente.

    Segn el Censo General de Poblacin y Viviendas del ao 2002, en lasciudades el 73,9 % de las viviendas tienen agua corriente. En el campo,el agua corriente llega al 22,6 % de las viviendas. En numerosas casas enlas reas rurales del Paraguay, la mayor fuente de agua para consumo esel agua subterrnea (pozos artesianos o comunes).

    Kaaguy, kaysa ha karugua omopot ha ombogua

    y ijeheguikueraite, upvare ane rakateyvaerko mbare.

    ane ret Paraguipe tavahre 100 tapichagui,74 hoyu y pot osyryva yvypra y rape rupi haokaha rupi katu 100-gui 23 tapichnte ohupytypeichagua y. Hetave ane retygua hoyva ykuaha ykuapypukgui.

    Porm, as plantas e os humedales ou zonas midas, so purificaes naturais

    da gua por excelncia. No ciclo da gua, ela se potabiliza ao cair sobre aterra, passa entre as plantas e infiltra-se no solo. Em outras palavras, afloresta limpa a gua.

    Segundo o Censo General de Poblacin y Viviendas de 2002, nas cidades73,9% das casas tm gua corrente. No campo, a gua corrente chega a22,6% das casas. Em numerosas casas nas reas rurais do Paraguai, a maiorfonte de gua para consumo a gua subterrnea (poos tubulares oucomuns)

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    20/59

    20

    Un Desafo

    Para mantener las fuentes de agua dulce disponibles para el consumohumano, es preciso no desperdiciar el agua que disponemos y nocontaminar sus fuentes

    Voc sabia?No Paraguai existe um dficit de abastecimento de gua, principalmente nosetor rural.

    Reikuavapa?

    ane ret Paraguaipe hetaiterei ande rapichandohupytyva y pot por. Oka hre katuhetaitereive.

    Humedales que actuan en elproceso de purificacin del

    agua que infiltra hacia elacufero.

    Sabas qu?En Paraguay existe un dficit de abastecimiento de agua

    corriente, principalmente en el sector rural

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    21/59

    21

    6. Contaminacin del AguaPara los ambientalistas nuestro planeta est en peligro. La enormecantidad de gente que vive en La Tierra utiliza irracionalmente el recursohdrico. El ser humano aparece as como el nico organismo capaz de

    alterar el agua, ocasionando daos rpidos y a veces, casi permanentes,no solamente a escala local o regional, sino mundial.

    El sistema convencional de la produccin agrcola, el aceleradocrecimiento de la poblacin y la industrializacin, conjuntamente con unainadecuada planificacin en el uso y conservacin del agua y el suelo, hapropiciado que los residuos lquidos y slidos se viertan sin ningncontrol en los ros, arroyos, lagos, lagunas, esteros, baados, etc.,provocando la contaminacin de estos cuerpos de agua.

    Por contaminacin del agua se entiende la alteracin fsica, qumica ybiolgica indicativa de la presencia de sustancias, casi siempre productosqumicos o desperdicios introducidos por los humanos, dainos para los

    organismos que viven en el agua, para los que beben o se exponen a ella.Se considera que el agua est contaminada cuando su estado ocomposicin se altera y no rene las condiciones naturales adecuadaspara su eficaz utilizacin.

    El origen de la contaminacin puede ser:

    Biolgico: Entre los que se encuentran los residuos cloacales, losprovenientes de las azucareras, alcoholeras, fbricas de almidn,frigorficos, mataderos, curtiembres, fbricas de embutidos, etc.

    Qumico: Son contaminantes que an en bajas cantidades puedenproducir graves daos a la salud, como los plaguicidas, fertilizantes

    qumicos, detergentes, derivados del petrleo, plomo, cromo,mercurio etc.

    Fsico: Se incluyen aqu diferentes elementos que originan variacionesen la conductividad elctrica, temperatura, etc.; como por ejemplo elagua caliente vertida en los cauces de los arroyos alterando el normaldesenvolvimiento de su flora y fauna o las partculas de sueloarrastradas por la erosin que hacen menos profundo un curso deagua.

    6. Contaminao da guaA enorme quantidade de gente que vive na Terra utiliza irracionalmente orecurso hdrico.

    O acelerado crescimento da populao e a industrializao, juntamente comuma inadequada planificao no uso e conservao da gua, tm causado oescoamento dos resduos lquidos e slidos, sem nenhum controle nos rios,lagos, lagoas, riachos, etc., provocando a contaminao destes leitos degua.

    Por contaminao da gua entende-se a alterao fsica, qumica e biolgicaindicativa da presena de substncias, quase sempre produtos qumicos oudesperdcios introduzidos pelos seres humanos, daninhos para os organismos

    que vivem na gua ou para os que bebem ou esto expostos a ela.A origem da contaminao pode ser: Biolgica; Qumica; Fsica.

    6. Y emongya

    Arako rehe hetave yvypra yvy ape ri hahetaiterei noangarekiva re ha omongya opahendicha, oohgui ysyry, ypa, ykua, kaysa hakarugupe opaichagua mbae kya, omongya haohundva y. Ko mbae kya ombyai y, ombohasyumi tekove oikva pe, tahae mymba tra ana.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    22/59

    22

    Actividades1. Respondo razonando De los contaminantes qumicos, biolgicos y fsicos, cul es ms peligroso para el

    agua? Y por qu?

    2. Averiguo Qu medidas se recomiendan para reducir la contaminacin del agua y

    mejorar la calidad de este recurso?

    En la zona en que vivo, se aplican medidas para conservar los cauces dearroyos y ros? Cules?

    3. Indico Algunas de las acciones por las que el ser humano contribuye a la

    contaminacin del agua

    4. Elaboro Una lista de medidas para prevenir la contaminacin del agua en mi comunidad

    Contaminantes Biolgicos,residuos cloacales.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    23/59

    23

    B. Fuentes de aguaEl agua dulce en estado lquido puede encontrarse en la naturaleza endos formas principales: superficial y subterrnea, esta ultima, segn susorgenes y como est dispuesta puede a su vez recibir la denominacin

    de AcuferoQu conozco sobre aguas superficiales, subterrneas y acuferos?

    Observo el mapa del Departamento de Alto Paran y hago un conteode los arroyos y ros que se encuentran en el mismo

    He odo hablar alguna vez de los acuferos? Existe alguno en elsubsuelo de mi departamento?

    B. Fontes de guaA gua doce em estado lquido pode ser encontrada na natureza em duasformas principais: superficial e subterrnea.

    B. Y Renda

    Y ipor ha hesatva ikatu jajuhu osyry yvy ape riha yvygupe.

    Yku.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    24/59

    24

    1. Agua Superficial

    Al agua de la precipitacin que no se infiltra en el suelo o que regresa ala atmsfera, por evaporacin o transpiracin, se conoce como aguasuperficial. Esta es el agua dulce que se encuentra sobre la superficie delplaneta en ros, arroyos, lagos, lagunas, esteros, aguadas y manantiales.Las cuencas hidrolgicas son aquellas reas de tierra que captan y llevanel agua que cae de la lluvia u otras precipitaciones hasta los cursos deagua, lagos, lagunas, esteros, etc.

    1. gua SuperficialEsta a gua doce que se encontra sobre a superfcie do planeta nos rios,riachos, lagos, lagoas, vazantes e mananciais.

    1. Y yvy ape ri osyrva

    Peichagua y jajuhu yvy rova ri ysyry, ypa, kaysa,ykua ha karuguaha rupi.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    25/59

    25

    Actividades:

    Cito: Las diferentes fuentes de agua superficial que has visto en tu distrito

    Los nombres de los cursos de agua (arroyos y ros) ms importantes deldepartamento

    Averiguo con los pobladores ms antiguos del distrito: Cmo eran los arroyos del distrito hace 30 aos? eran profundos? haba

    muchos peces?

    Respondo con los compaeros las siguientes preguntas: Qu usos se da al agua superficial en tu comunidad?

    Qu acciones del hombre estaran alterando y contaminado el aguasuperficial de tu comunidad?

    Estima-se que 69% da gua que chega aos rios em toda a Terra vem da chuva

    e da neve derretida e as guas restantes vm das descargas de guasubterrnea. As guas superficiais, alimentadas em grande parte pela chuva,sustentam 90% da populao mundial.

    O desflorestamento pode causar grandes mudanas nas pocas de chuva, nosvolumes de gua cadas, como est ocorrendo em grande parte da RegioOriental de nosso pas nos ltimos dois anos. Os meses de fevereiro e maro,historicamente chuvosos, nos tm castigado com uma terrvel seca queocasionou diminuio entre 30 e 50% na produo de soja.

    Ysyry ova ko yvy ape ri hoyu amgui memete

    nunga ha yrypya hykvagui ha ambueoeguenoh yvyguygui ha katu yvyporakurahoyu y osyrva yvy ape rigui.

    Kaaguy ojeitypa ramo ama reko iambuepa, okyramo tuichaiterei oky, tra ndokyiete ha peicharupi emityngura okakuaa asypa tra ipiruetevoi.

    Se considera que el 69 % del agua que llega a los ros en toda la Tierraproviene de la lluvia y de la nieve derretida y el agua restante provienede descargas de agua subterrnea. Las aguas superficiales, alimentadas en

    gran parte por la lluvia sustentan al 90 % de la poblacin mundial.

    El desequilibrio generado por la deforestacin, sobre los ciclos de lluvia,pueden llegar a causar problemas imprevisibles, ya que se pueden tenersequas en pocas de lluvia y grandes e intensas lluvias en pocas ylugares secos.

    As constatamos, en los ultimos 2 aos, que gran parte de la ReginOriental de nuestro pas, en los meses de febrero y marzo,historicamente lluviosos, fue azotada por una terrible sequa, que inclusoocasion disminuciones en la produccin agrcola.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    26/59

    26

    2. Agua Subterrnea

    El agua subterrnea se encuentra debajo del suelo entre grietas yespacios que hay en la tierra, incluyendo arena y piedras. El rea dondese acumula el agua en las grietas sin aire, se llama zona saturada. A la

    parte de arriba de esta rea se la conoce como el nivel fretico o vena ypuede encontrarse a medio metro del suelo como a cientos de metrospor debajo de la superficie.

    2. gua SubterrneaA gua subterrnea encontra-se abaixo do solo entre fissuras e espaos queh na terra, incluindo areia e pedras. A rea onde se acumula a gua nasfissuras sem ar, chama-se zona saturada. A parte de cima desta rea conhecida como nvel fretico ou veia que pode encontrar-se tanto a meiometro do solo como a centenas de metros sob a superfcie.

    A gua subterrnea chega superfcie de forma natural pelos mananciais,lagos e riachos.

    2. Y yvyguypeguvaY yvyguypeguva o pypuku yvykui haitapame, picha y ijaty yvytu rendagupe.Peichagua y ikatu os yvy rova ri ykua, ykuasyryha kaysa rupi ha heta jevy ojejoo pypupu yvyojeju hagu y.

    El agua subterrnea llega a la superficie de forma natural por medio demanantiales, lagos y arroyos. El agua subterrnea se puede extraer a

    travs de un pozo que se conecta al acufero. Los pozos que estn a pocaprofundidad se pueden secar si el nivel fretico est por debajo de lospozos. En algunas partes del mundo hay problemas de falta de aguaporque el agua subterrnea se utiliz ms rpido de lo que se recargnaturalmente.

    ActividadesInvestigo con ayuda de mi familia A qu profundidad se hallan los pozos de agua de mi comunidad?

    Si en mi comunidad existe agua corriente y su fuente es agua subterrnea aqu profundidad se encuentra el pozo?

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    27/59

    27

    3. AqferosFormao geolgica da crosta terrestre da qual se acumula gua provenienteda superfcie da terra o da condensao do vapor de gua interior. Estaconstituda por rochas permeaves e porosas.

    Podem ser pequenos em alguns casos ou em outros abranger extenses demilhes de quilmetros quadrados, tambm podem estar h escassos metrosda superfcie ou ser extremamente profundos.

    3. Acufero

    Formacin geolgica de la corteza terrestre en la que se acumula aguaproveniente de la superficie o de la condensacin del vapor de aguainterior. Est constituido por rocas permeables y porosas.

    Pueden ser pequeos en algunos casos o en otros abarcar extensionesde millones de Kilmetros cuadrados, tambin pueden estar a escasosmetros de la superficie o bien ser extremadamente profundos.

    Acuferos

    Arenito Nubia

    Guaran

    Kalahari / Karoo

    Digitalwaterway vechte

    Extensin

    2.000.000 Km2

    1.190.000 Km2

    135.000 Km2

    7.500 Km2

    Pases que Abarca

    Libia, Egipto, Chad y Sudn (Norte de frica)

    Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay

    Sudfrica, Namibia y Bostwana (Sur de frica)

    Alemania y Holanda

    3. Y ongatupy

    Picha aheni pe y ova yvygupeoeongatva ikatu haguicha yvypraoguenoh ombohovi hagua hemikotev.

    Ikatu o y ongatupy michva tra tuichaitereva,ikatu avei o perermi ha o ipypykuetereiva.

    Perforacin de pozodel acufero.

    Fuente: Boscardin Borghetti, Borghetti y da Rosa Fillo, 2004.

    Principales Acuferos del Planeta

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    28/59

    28

    a. Tipos: Los acuferos se pueden clasificar:

    1). En cuanto a su superficie superior

    Libres: Es aquel cuyo nivel fretico est expuesto a la presinatmosfrica, sin una capa de tipo impermeable que est por encimadel mismo. Ej.: el Patio

    Confinados: Cuando el mismo est limitado en su base y en su partesuperior (techo) por capas impermeables de rocas cristalinas osedimentos arcillosos.

    A. Y ongatupy ikatu ambojao

    picha:a. Ijejahoi rupi:

    Ndojejopiva: Pe y ongatupy ri ndaipri itapohi ojopyva chupe, upvare ikatu osokpe. Tembiechar ikatu jaguerko pe Patioojeeha

    Ojejopva: Y ri ha y gupe o ita ha yvy pohiojopva chupe

    A. Tipos: Os aqferos podem ser classifi-cados em:a. Quanto a sua superfcie superior- Livres: Aqueles em que o nvel fretico est exposto presso

    atmosfrica, sem uma camada de tipo impermevel situada sobre ele.Ex: Patio.

    - Confinados: Quando est limitado na sua base e parte superior (teto)por camadas impermeveis de rochas cristalinas ou sedimentosargilosos.

    A.) Acufero confinados.B.) Acufero libre.

    A

    B

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    29/59

    29

    2). En cuanto a su porosidad

    Acufero Poroso o Sedimentario: Es el formado por rocassedimentarias o suelos arenosos donde la circulacin del agua se hace

    a travs de los poros. Constituyen los acuferos ms importantes porel gran volumen de agua que almacenan.

    Acufero fisural: Formado por rocas gneas o metamrficas duras,donde el agua circula a travs de las fisuras abiertas por el movimientode las placas subterrneas.

    Acufero Crstico: Formado por rocas calcreas o carbnicas, dondela circulacin del agua se hace entre las fracturas o discontinuidadesque resultan de la disolucin del carbono por el agua. Son acuferosdiscontinuos y con aguas duras.

    b. Ita havara rupi jaguereko:

    Y ongatupy hyru havarva: pe ojahoi itaikuiva ha yvykui, upicha rupi y oguata kovapa rupi ha ikatu ombyaty heta y.

    Y ongatupy hyru otirva: pe ojahoi itahatitereva, upicha rupi y oguata umi itaotiriha rupnte, yvyryri rembiapokue.

    Y ongatupy hyru ojekva: pe ojahoi itaojekva, upicha rupi y oguata umi ita ojekahague rupi, katuete koichagua y hemby.

    b. Quanto a sua porosidade- Aqfero Poroso ou Sedimentrio: formado por rochas sedimentares ou

    solos arenosos onde a circulao da gua se faz atravs dos poros.Constituem os aqferos mais importantes pelo grande volume de guaque contm.

    - Aqfero fissural: Formado por rochas gneas ou metamrficas duras,onde a gua circula atravs das fissuras abertas pelo movimento dasplacas subterrneas.

    - Aqfero Crstico: Formado em rochas calcreas ou carbnicas, onde acirculao da gua se faz nas fissuras ou descontinuidades que resultamda dissoluo do carbono pela gua. So aqferos descontnuos e comguas duras.

    Poroso o Sedimentario Fisural Crstico

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    30/59

    30

    B. Mbaihapa y ongatupyoemyenyh ha os okpe:

    Pe y ongatupy oemyenyh ama oipytva yvyrupi. Picha hetaiterei jave ama henyhete ha osokape, ykua, kaysa ha ysyry rupi.

    Y ongatupy ikatu henyh ama rupi aoitnte,picha y oike yvygupe mbaeveteyre.

    Heta hendpe y amagui guare ndohopyaiyvygupe ha heta ojere omyenyh hagu yongatupy.

    b. Zonas de Recarga y Descarga de los Acuferos:

    Los acuferos tienen una reserva permanente de agua y una reservareguladora que son continuamente abastecidos por la infiltracin delagua de lluvia y otras fuentes subterrneas. Las reservas reguladoras

    dan origen a los manantiales, arroyos, ros, etc., es decir a las zonasde descarga por donde las aguas emergen del acufero.

    El rea donde el acufero se provee de agua es llamada zona derecarga y puede ser directa o indirecta:

    Zona de recarga directa: Es aquella donde las aguas de lluvia infiltrandirectamente en el acufero, a travs de sus reas de afloramiento yfisuras de rocas sobresalientes; as, en los acuferos libres, la recargasiempre es directa.

    Zona de recarga indirecta: Son aquellas donde el reabastecimiento delacufero se da a partir del drenaje y el flujo subterrneo indirecto o enalgunos casos, con la contribucin de los cursos de aguas superficiales.

    B. Zonas de Recarga e Descarga dosAqferos:Um aqfero tem uma reserva permanente de gua e uma reserva reguladoraque so continuamente abastecidas pela infiltrao da gua das chuvas e deoutras fontes subterrneas. As reservas reguladoras do origem aosmananciais, riachos, rios, etc., quer dizer, s zonas de descarga por onde asguas emergem do aqfero.

    A rea onde o aqfero se prov de gua chamada de rea de recarga e podeser direta ou indireta:

    rea de recarga direta: aquela donde as guas da chuva infiltramdiretamente no aqfero, atravs de suas reas de afloramento e fissuras derochas salientes; assim, nos aqferos livres, a recarga sempre direta.

    rea de recarga indireta: aquela onde a recarga do aqfero ocorre apartir da drenagem e do fluxo subterrneo indireto ou em alguns casos, dacontribuio dos cursos de guas superficiais.

    Reducciones Jesuticas lasmismas estn asentadas

    en la zona de descarga delAcufero Guaran.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    31/59

    31

    C. Funes dos Aqferos:

    - Fornecer gua para manter os cursos de guas superficiais estveis(funo produtora)

    - Produzir gua para o consumo humano, industrial e agropecurio(funo produtora)

    - Evitar enchentes, absorvendo o excesso de gua das chuvas intensas(funo reguladora)

    - Armazenar gua doce com poucas perdas ocasionadas pela evaporao

    - Alimentar de gua as vazantes e bosques midos

    - Armazenar gua como reserva estratgica para pocas de poucas chuvas(funo estratgica)

    C. Y ongatupy omeva:

    - Ome y osyrva yvy ape ri- Ome y oiporuvaer ypypra ikokue ha opa

    hembiappe guar.

    - Oongatu y hetaiterei jave ani hiypa tekoha

    - Oongatu are y por

    - Omboyu kaysa ha karugua

    - Oongatu y ojeguereko hagu ndokyvi aja

    c. Funciones de los Acuferos:

    Suministrar agua para mantener los cursos de agua superficiales

    estables (Funcin productora) Producir agua para el consumo humano y el uso industrial y

    agropecuario (Funcin productora)

    Evitar inundaciones, absorbiendo el exceso de agua de las lluviasintensas (Funcin reguladora)

    Almacenar agua dulce con muy pocas prdidas debidas a laevaporacin

    Alimentar de agua a esteros y otros humedales

    Almacenar agua como reserva estratgica para pocas de escasez delluvias (Funcin estratgica)

    Cursos de Agua: los acuferos lesuministran el agua que los

    mantiene estables.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    32/59

    32

    Qu recuerdo sobre

    Acuferos Pases que abarcan los acuferos ms importantes Las Funciones de los acuferos Los acuferos del Paraguay y su ubicacin en el mapa

    Actividades Analizo con mis compaeros y compaeras lo que nos parece ms importante a

    cerca de lo que hemos estudiado de acuferos y Por qu?

    d. Principales Acuferos del Paraguay:

    - Guaran: abarca los Departamentos de Alto Paran, Canindey,

    Amambay, Itapa, Este de Caazap, Caaguaz y San Pedro, extremoEste de Guair, extremo Sureste de Concepcin y eembuc yporciones en el Centro, Sur y Este de Misiones.

    Yrenda: Noroeste del Chaco (Departamento de Boquern)

    Patio: abarca el rea comprendida por el tringulo formado porLambar, al Suroeste; Limpio, al Noroeste y Paraguar al Sureste.

    D. Y ongatupy ojeguerekva

    Paraguipe:- Guarani: Pva pe tuichavva ohupyty AltoParana, Kanindeju, Itapa, Kaasapa,Kaaguasu, San Pedro, Konsesi, embukuha Misiones.

    - Yrenda: opyta yvatete Chakope

    - Patio: Pva o Paraguay (Asuncin)rembere ohupyty tavakura, Lambare,Limpio ha Paraguarpe.

    D. Principais Aqferos do Paraguai:

    - Guarani: abrange os departamentos de Alto Paran, Canindey,Amambay, Itapa, leste de Caazapa, eembuc e partes no Centro, Sul eleste de Misiones.

    - Yrenda: Noroeste do Chaco (Departamento de Boquern)

    - Patio: abrange a rea compreendida pelo tringulo formado porLambar, ao sudoeste; Limpio, ao noroeste e Paraguar ao sudeste.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    33/59

    33

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    34/59

    33

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    35/59

    34

    UNIDAD II:

    Nuestro

    Acufero

    GuaranUno de los ms grandes desafos que tenemos en la actualidad es laconservacin y preservacin de las reservas de agua dulce de nuestropas.

    Como lo lemos antes, el acufero es una formacin geolgica de la

    corteza terrestre en la que se acumula agua proveniente de la superficieo de la condensacin del vapor de agua interior.

    En esta unidad estudiaremos el Acufero Guaran. Este abarca parte delterritorio paraguayo, dentro los distritos de Itakyry y Minga Por. Estereservorio, como hemos visto en la unidad anterior, es una de lasreservas de agua dulce ms grande del planeta.

    Aqu buscaremos conocerlo y valorarlo en su real dimensin, puesto queel mismo presenta particular importancia para la vida presente y futurade nuestro pas y muy especialmente del Departamento de Alto Paran.

    A la vez vamos a enterarnos del uso actual que se da a las aguas delacufero, las amenazas que acechan a su conservacin y las medidas quedebemos tomar para conservarlo para nuestro uso y el de las

    generaciones que vendrn.

    Unidade II:Nosso Aqfero GuaraniUm dos maiores desafios que temos na atualidade aconservao e preservao das reservas de gua docede nosso pas.

    Nesta unidade estudaremos o Aqfero Guarani, queabrange uma parte do territrio paraguaio,compreendendo os distritos de Itakyry e Minga Por.Esse reservatrio uma das maiores reservas de guadoce do planeta.

    Aqui buscaremos conhec-lo e valoriz-lo na sua realdimenso, pois ele apresenta particular importnciapara a vida presente e futura de nosso pas e muitoespecialmente do Departamento de Alto Paran. Aomesmo tempo, vamos aprender o uso atual que se ds guas do aqfero, os perigos que ameaam sua

    conservao e as medidas que devemos tomar paraconserv-lo tanto para o nosso uso como para o dasgeraes futuras.

    ATY II (Mokiha)

    ANDE Y ONGATUPY GUARANI

    Arako rehe aangareko haanerakateyvevaer y por rehe ane retme.

    Koga jaikuta mbaetpa Y ongatupy Guarani.Jahechamahicha jajvo jaikuaa moitpa opyta,umva apytpe o ande tvakura Itakyry haMinga Por. Ko y ongatupy tuicha aetehna.

    Jahechta avei mbaichapa tuichambae ko yongatupy opa hekovvape guar koga hatapiaite. Avei jaikuta mbaichaitpa ojeporukoga, mbaichapa ikatu oemongya hambapa ikatu ojejapo oeanageko hagu hese.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    36/59

    35

    Contenidos

    CONCEPTUALES

    Conceptualizo Acufero Guaran

    Conozco la importancia del AcuferoGuaran

    Acufero Guaran:

    Generalidades

    Extensin en la Regin Orientaldel Paraguay

    Principales usos

    Principales amenazas

    Acciones para protegerlo

    Cmo pueden participar lascomunidades en su conservacin?

    PROCEDIMENTALES

    Reconozco que es el acufero Guaran.

    Determino que superficie abarca en cadapas el Acufero Guaran

    Distingo los principales usos del AcuferoGuaran y los beneficios que brinda a micomunidad, mi distrito y mi departamento.

    Identifico las principales amenazasal Acufero Guaran

    Practico en mi vida cotidianaactividades que ayuden a conservar

    y preservar el acufero guaran

    Expreso mis ideas sobre el tema yescucho las opiniones de los dems

    Aplico los conceptos adquiridos ala vida cotidiana

    Recopilo datos sobre el AcuferoGuaran

    ACTITUDINALES

    Tomo conciencia de la

    importancia del AcuferoGuaran.

    Fomento acciones que ayudena conservar y preservar elAcufero Guaran.

    Valoro la importancia depromover actividades, queayuden a tomar conciencia dela importancia de conservar elAcufero Guaran para la vidafutura.

    Muestro inters por conocerlas medidas recomendadas parala conservacin y preservacindel Acufero Guaran.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    37/59

    36

    Qu conozco sobre el Tema?

    Anteriormente estudiamos el agua y comprendimos que en eltranscurso de la historia del planeta sta ha experimentado profundastransformaciones negativas a consecuencia de las acciones del ser

    humano.Que te parece si nos planteamos un par de desafos para comenzar aestudiar este interesante captulo:

    Por qu son importantes los acuferos?

    Qu podra pasar en el futuro si se contaminasen los acuferos?

    O que conheo sobre o Aqfero Guarani?Anteriormente estudamos a gua e compreendemosque no transcurso da historia do planeta, ela sofreuprofundas transformaes negativas comoconseqncia das aes da humanidade.

    Mbaepa aikuaa y ongatupyGuaranigui?Jaikuaama kuri mbaichapa yyrendaiprivaermo tekove ko yvy ape ri hajahechma avei mbaichapa heta jey ynoemombai ha ojeporu vai.

    Acufero

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    38/59

    37

    1. Qu es el Aqufero Guaran ?

    Es un reservorio natural subterrneo transfronterizo de agua dulce. Estgeogrficamente ubicado en parte del Este y Centro de Sudamrica y

    abarca porciones territoriales de: Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay.La denominacin Acufero Guaran fue adoptada en honor a la etniaindgena guaran que desde tiempos ancestrales ha ocupado el territoriodonde se encuentra este acufero.

    1. Que o Aqfero Guarani? um reservatrio subterrneo transfronteirio degua doce. Est geograficamente situado na parte lestee central da Amrica do Sul, e abrange partesterritoriais do: Paraguai, Brasil, Argentina e Uruguai. Adenominao Aqfero Guarani foi adotada emhomenagem a etnia indgena guarani, que desdetempos ancestrais ocupou o territrio onde seencontra este aqfero.

    1. Mbaepa y omgatupy Guaran

    Pe y ongatupy Guarani, hra picha andeypykura rra momorvo. Pva ko y ongatupytuichaiterei ha ohupyty irundy tet ova koSuramrikape, hava Brasil, Argentina, Uruguayha Paraguai.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    39/59

    38

    2. Conozco la importancia del Acufero Guaran

    Este Acufero es uno de los mayores reservorios de agua dulcesubterrnea del mundo. Su capacidad de acumulacin fue

    preliminarmente estimada en 45.000 kilmetros cbicos.El rea del Acufero Guaran, est concentrada en las zonas deproduccin agropecuarias ms importantes de cada uno de los cuatropases y abarca un territorio con una poblacin de 29.924.268 habitantes(Boscardin Borghetti, Borghetti y da Rosa Fillo, 2004).

    Segn la Secretara General del Proyecto Acufero Guaran, la extensindel Acufero es de 1.190.000 Km2, de los cuales 70.000 Km2 est en

    territorio paraguayo. Correspondiendo una parte al rea de recarga yotra parte est confinada por los derrames de la Formacin Alto Paran

    (40%).En Paraguay existen cerca de 200 pozos perforados en el AcuferoGuaran y el uso que principalmente se da al agua es para consumodomstico.

    2. Conheo a importncia do AqferoGuaraniA rea do Aqfero Guarani est concentrada naszonas de produo agropecurias mais importantes decada um dos quatro pases e abrange uma populaode 29.924.268 habitantes.

    Segundo a Secretaria Geral do Projeto AqferoGuarani, a extenso do Aqfero de 1.190.000 km2,dos quais no territrio paraguaio esto situados70.000 km2.

    No Paraguai existem quase 200 poos perfurados no

    Aqfero Guarani e o uso que principalmente se d gua para consumo domstico.

    2. Aikuaa mbaguipa tuicha mbae yongatupy GuaraniKo y ongatupy Guarani tuichaiterei, hetaiterei yogureko ipype. Ikatu omboyu hetaitereiyvyprape.

    Avei ome y ikatu hagu ojejapo heta mbae,emity, mymba emongakuaa ha heta mbaeve.

    Parguaipe ohupyty 70.000 km2, upvare ovaerhese takatey, omegui y 200 psope.

    Explorando mis conocimientos sobre el Acufero GuaranPor qu lleva el nombre de Acufero Guaran?Qu pases abarca el Acufero Guaran?Qu entiendo por Acufero Guaran?Qu extensin tiene el Acufero Guaran en el Paraguay?En Paraguay, Aproximadamente cuntos pozos ya han sido perforados sobre el Acufero Guaran?Averiguo en mi casa y en mi entorno sobre el Acufero Guaran, lo anoto en mi cuaderno y lo comparte en clasescon mis compaeros.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    40/59

    39

    3. Jeikuaaver

    Jahechma haguicha y ongatupy Guaraniohupyty Brasil, Argentina, Uruguai haParaguipe. Omboyu ha oipytyv hetaitereiyvyprape ko tetme.

    Ipypukukue avei ojopara por ikatu jajuhu 70metro hpe ha ikatu avei jahupyty 1.000 metrorire umi ipypukuvehpe.

    Paragui yvpe ko ande y ongatupy hoyuhnaKaaguasu ha Alto Parana guio, yvy oipytvo yamangue, upvare oeangarekovaer yvy hakaagure.

    3. Generalidades

    Como se mencion antes el Acufero Guaran se encuentra ubicado enParaguay, Brasil, Argentina y Uruguay y segn datos de la Secretara

    General del Proyecto Sistema Acufero Guaran, le corresponde a cadauno las siguientes superficies:

    - Brasil: 850.000 Km2 71,4 %

    - Argentina: 225.000 Km2 18,9 %

    - Paraguay: 70.000 Km2 5,9 %

    - Uruguay: 45.000 Km2 3,8 %

    Asimismo, segn Boscardin Borghetti, Borghetti y da Rosa Fillo, 2004, lapoblacin que habita el territorio del Acufero Guaran en cada pas es la

    siguiente:- Brasil: 24.856.696

    - Argentina: 2.630.312

    - Paraguay: 1.858.592

    - Uruguay: 578.698

    3. Generalidades

    O Aqfero Guarani encontra-se situado no Paraguai,Brasil, na Argentina e Uruguai, correspondendo a cadaum as seguintes superfcies: Brasil: 850.000 km2,Argentina: 225.000 km2, Paraguai: 70.000 km2,Uruguai: 45.000 km2

    A populao de cada pas que habita o territrio doAqfero Guarani a seguinte: Brasil: 24.856.696,Argentina: 2.630.312, Paraguai: 1.858.592, Uruguai:578.698.

    Sua profundidade oscila entre os 70 e 1440 metros.

    As principais reas de recarga do Aqfero Guarani noParaguai encontram-se nos Departamentos deCaaguaz e Alto Paran, ocorrendo principalmentepela infiltrao da gua de chuva atravs do solo.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    41/59

    40

    Completo el siguiente cuadro con datos sobre el acufero GuaranPases Extensin que abarca Poblacin que abarca

    Su profundidad oscila entre los 70 metros en los lmites de los Estadosde Santa Catarina y Ro Grande do Sul (Brasil) y 1.440 m en la porcinNoroeste del Estado de Paran (Brasil).

    Las zonas de descarga del Acufero Guaran ocurren principalmente enlas regiones cuyas cotas topogrficas son inferiores a 300 m (BoscardinBorghetti, Borghetti y da Rosa Fillo, 2.004).

    Las principales zonas de recarga del acufero Guaran en Paraguay seencuentran en los Departamentos de Caaguaz y Alto Paran, dndoseprincipalmente por la infiltracin del agua de lluvia a travs del suelo.

    El Acufero Guaran se reabastece con el agua de las lluvias en unacantidad de cerca de 80 Km3 de recarga por ao. Este es el volumen deagua que podra ser utilizada constantemente.

    En algunas regiones la presin natural hace que el agua surja sinnecesidad de bombeo pudiendo alcanzar un caudal de 300 l/seg.

    Las lluvias reabastecen deagua al acufero.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    42/59

    41

    4. Extensin del Acufero Guaran en la Regin Oriental del Paraguay

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    43/59

    42

    2. Describo como se emplea el agua en: Mi casa Mi comunidad

    5. Principales Usos del Acufero Guaran

    El uso ms intensivo de las aguas extradas del Acufero Guaran est

    concentrado en territorio brasilero, donde la diversidad de aplicacioneses mayor.

    En el Paraguay, el uso principal es el abastecimiento de la poblacin atravs de pozos en zonas de descarga. Los mismos se encuentran en laszonas centro y sur del pas, siendo utilizados, en su mayora, para elabastecimiento de pequeas comunidades de no ms de 4.000habitantes (Calcagno, 2001).

    Actividades1. Para Investigar

    Los Pozos de tu comunidad pertenecen al Acufero Guaran?

    De dnde proviene el agua que consumimos en la casa?

    De dnde se obtiene el agua que bebemos en la escuela?

    5. Principais Usos do Aqfero GuaraniNo Paraguai, o uso principal o abastecimento dapopulao atravs de poos em reas de afloramento.Os mesmos encontram-se nas regies Centro e Sul dopas, sendo utilizados, na sua maioria, para oabastecimento de pequenas comunidades de at4.000 habitantes.

    5. Mbape ojeporu y ongatupyGuaraniParaguipe ojeporu y ongatupy Guaran ojeyuhagu chugui. Peicha oembokua haoeguenoh chugui y heta tavape guar.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    44/59

    43

    6. Principales Amenazas al Acufero Guaran

    Estudios realizados han revelado que las aguas del Acufero Guarantodava estn libres de contaminacin. Sin embargo considerando que el

    rea de recarga coincide con importantes reas agrcolas brasileras yparaguayas, donde se utilizan intensamente plaguicidas, sern necesariasmedidas urgentes de monitoreo y reduccin de la carga de agrotxicos,para evitar la posible contaminacin del mismo con esos agentescontaminantes.

    6. Principais Ameaas ao AqferoGuaraniEstudos realizados revelaram que as guas doAqfero Guarani ainda esto livres de contaminao.Porm, considerando que a rea de recarga coincidecom importantes reas agrcolas brasileiras eparaguaias, onde se utilizam intensamente praguicidas,sero necessrias medidas urgentes demonitoramento e reduo da carga de agrotxicos,para evitar a possvel contaminao do mesmo comestes agentes contaminantes.

    6. Mbagui jarokyhyje y ongatupyGuaraniKoga peve y ova iongatupy ipot gueteri hajaikuaa ikatuha avei oguah hugupe venenorykuere oikva yvygupe, ojeporueteregui hiariveneno kogakura oeemity hagu.

    Pulverizaciones areascon agroqumicos en sojalesafectan a la poblacin y por

    infiltracin puedencontaminar al acufero.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    45/59

    44

    En Paraguay, las reas que merecen atencin especial en cuanto al riesgode contaminacin del Acufero Guaran son, adems de aquellas con usointensivo de agrotxicos, las que tienen un alto crecimiento poblacional

    y la de proyectos de industrias ensambladoras (Calcagno, 2001). En los

    territorios con suelos del tipo conocido como Latosol Pardo Rojizo (YvyPyt), especficamente el Este de Caaguaz y Canindey y casi latotalidad de Itapa y Alto Paran, que tienen alta productividad, lapreocupacin radica en la deforestacin para habilitacin de nuevas

    tierras agrcolas y ganaderas, actividad que se ha iniciado desde los 70 ysigue hasta hoy. Esta labor a ms de ocasionar desecacin de nacientes ycolmatacin de cursos de agua debido a la erosin, tambin trae comoconsecuencia el uso intensivo de agrotxicos, principalmente en cultivosde soja.

    Suelo erosionado.

    No Paraguai, as reas que merecem ateno especial

    quanto ao risco de contaminao do Aqfero Guaraniso, alm daquelas com uso intensivo de agrotxicos,as que tm um alto crescimento populacional e a deprojetos de industrias montadoras. Nos territrioscom solos do tipo conhecido como LatossoloVermelho Escuro (Yvy Pyt), especificamente na zonaleste de Caaguaz e Canindey e quase a totalidade deItapa e Alto Paran, que tm boa produtividade, apreocupao reside no desflorestamento parahabilitao de novas terras agrcolas, atividade quetem se desenvolvido desde os anos 70 at hoje. Estetrabalho alm de ocasionar a seca das nascentes e

    assoreamento de cursos de gua devido eroso,tambm traz como conseqncia o uso intensivo deagrotxicos principalmente em cultivos de soja.

    Paraguipe tekotev oeangareko mbarete

    anihagu veneno rykuere oike yvygupe haohupyty ande y ongatupy. Avei tekovmaojejoko kaaguy jeity ha oeangarekoysyrykurare ani oipype avei mba kyaikatuvaer oike pypuku yvygupe.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    46/59

    45

    InvestigoQu actividades desarrolladas en mi comunidad amenazan la conservacin delAcufero Guaran?

    Comento con mis compaeros en el aula El tipo de agricultura desarrollada por los grandes sojeros, podra ser una

    amenaza al Acufero y por qu?

    Qu alteraciones ha ocasionado al ambiente en mi comunidad la deforestacinde la que fue objeto?

    Envase de agrotxicospotenciales contaminantes del

    Acufero Guaran.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    47/59

    46

    7. Prcticas para la proteccin de las aguas

    del Acufero Guaran

    1 Cuidar los humedales.

    2 No contaminar las aguas superficiales.

    3 No deforestar / Reforestar con especies nativas las nacientes y lasriberas de los cursos de agua.

    4 Respetar las normas de perforacin de pozos.

    5 No desperdiciar las aguas destinadas al consumo.

    6 Disponer adecuadamente los residuos slidos.

    7 Evitar al mximo el uso de plaguicidas y fertilizantes qumicos.

    8 Controlar la erosin de los suelos, realizando prcticas comocurvas de nivel, cobertura de suelos, siembra directa, etc.

    9 Practicar la gestin integrada de los recursos hdricos.

    10 Implementar tratamientos y reciclaje de aguas residuales.

    7. Prticas para a proteo das guas doAqfero Guarani1. Cuidar dos bosques midos

    2. No contaminar as guas superficiais

    3. No desflorestar e reflorestar com espcies nativasas nascentes e as margens dos cursos de gua.

    4. Respeitar as normas de perfurao de poos

    5. No desperdiar as guas destinadas ao consumo

    6. Dispor adequadamente dos resduos slidos7. Evitar ao mximo o uso de praguicidas e

    fertilizantes qumicos

    8. Controlar a eroso dos solos, realizando praticascomo curvas de nvel, cobertura de solos, plantiodireto, etc.

    9. Praticar a gesto integrada dos recursos hdricos

    10. Implementar tratamentos e reciclagem de guasresiduais

    7. Mbae ikatu ojejapo oeangarekohagu y ongatupy Guarani rehe

    1. aangareko kaysre

    2. Ani amongya y osyrva

    3. Tojejoko kaaguy reity ha toeoty jey andeyvyra ysyry ha ykua rembere

    4. Tojejoo poso pypuku hendaichaite

    5. Tojeporu por y, ani oehundirei

    6. Toemohenda por yty

    7. Tojejokove veneno ha kmiko jeporu

    8. Tojejapo tembiapo kokue ojokva yvyembosyry

    9. Totejapo tembiapo opaichagua oeangarekohagu y ha isyrre

    10.Toemopot ha tojeporu jey y ikyamavaekue.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    48/59

    47

    Reflexiono y Respondo

    Cmo podemos conservar nuestro Acufero Guaran?

    Por qu urge la necesidad de ejecutar algunas acciones para conservar elAcufero Guaran?

    Qu otras propuestas podemos dar para proteger al Acufero Guaran?

    Haz una lista de acciones ha seguir para conservar los recursos hdricos de tucomunidad.

    Comentamos en plenaria el trabajo realizado.

    Autoridades de Itakyrycontribuyendo al cuidado y

    conservacin delSistema Acufero Guaran.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    49/59

    48

    8. Cmo participa la Comunidad en el manejoadecuado del Acufero Guaran?

    Las diferentes organizaciones de la sociedad civil, las autoridades locales

    y departamentales y los pobladores de las Comunidades de la zonadeben participar responsablemente en las instancias de decisin relativasa la gestin, conservacin y manejo sustentable de las aguas del AcuferoGuaran, tanto a nivel distrital, como departamental y nacional.

    8. Como a Comunidade pode participar do

    manejo adequado do Aqfero Guarani?As diferentes organizaes da sociedade civil, asautoridades locais e departamentais e as pessoas dasComunidades da regio devem participar nasinstncias de deciso relativas gesto, conservao emanejo sustentvel das guas do Aqfero Guarani,tanto a nvel distrital como departamental e nacional.

    Para atingir esse fim, devem ser organizadas redes,primeiramente em cada distrito, para logo coorden-las a nvel departamental, que renam todos ossetores interessados, elaborem os planos de gesto

    das guas do Aqfero com base na necessidade localpresente e futura.

    8. Mbae ikatu jajapo ande rekoharupi aangareko hagu y ongatupyGuarani rehe

    Mayma tapicha oemonguevaer omboguataha ojapo hagu tembiapo oangarekva ko yrenda tuichaite mbavare. Mburuvicha,temimboe ha opa tapicha oembyatyvaeromotenonde hagu tembiapo, tva,departamento ha ane ret hicha.

    Ko mbae oiko hagu tekov o joajuepyrumby tekoha, tavaha, departamento haane ret rupi. Ku andu renimbicha tojejoaju

    ojuehe ha to opytyv tuichva.

    Capacitacin sobre elSistema Acufero Guarana las Organizaciones de la

    Sociedad Civil.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    50/59

    49

    Para alcanzar ese fin, es importante organizar redes, primeramente encada distrito, para luego coordinarlas a nivel departamental. Estasdebern aglutinar a todos los sectores interesados, y elaborar los planesde gestin de las aguas del Acufero en base a la necesidad local presente

    y futura.

    Cartel de bienvenida conmensajes ambientales,

    instalado en Minga Por.

    ActividadesHaz una lista de las acciones que se deberan ejecutar con las organizaciones de lacomunidad, las autoridades municipales, departamentales y pobladores en generalpara la conservacin del Acufero Guaran

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    51/59

    50

    Establece que el Estado deber fomentar la investigacin sobre el desarrollo econmico ysocial con la preservacin del Ambiente y promover la calidad de vida de sus habitantes.

    Regla sobre las aguas, las riberas de los ros y lagos y el rgimen natural de las aguas

    Modifica el artculo 1898 inciso b del Cdigo Civil agregando las aguas subterrneas comobienes del dominio pblico del Estado.

    Crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaradel Ambiente (SEAM). Esta ley establece que la SEAM, en coordinacin con las demsautoridades competentes, es la autoridad de aplicacin en lo que respecta a la proteccin yconservacin de los recursos hdricos.

    Establece las atribuciones del gobierno departamental entre las que est elaprovisionamiento de agua potable a las comunidades y coordinar con el gobierno central lapoltica sanitaria aplicable al departamento.

    Establece las funciones municipales, entre otras, el ordenamiento territorial, la provisin deservicios de agua, la conservacin del ambiente y la delimitacin de riberas de ros, lagos yarroyos segn lo dispuesto en el Cdigo Civil.

    Crea el marco regulatorio y tarifario del servicio publico de provisin de agua potable y

    alcantarillado sanitarioEstablece medidas regulatorias con relacin al saneamiento ambiental, la contaminacin, lapolucin, el agua para consumo humano y de recreo, los desechos industriales y elalcantarillado.

    Adopta medidas de defensa de los Recursos Naturales y sanciona los delitos contra el MedioAmbiente.

    Establece los bosques protectores que deben dejarse entorno a las nacientes y lo largo delos cursos de agua.

    Crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), ente regulador del

    saneamiento ambiental en el pas y a la vez encargado de la provisin de agua a ascomunidades rurales. Establece las Juntas de Saneamiento

    Establece la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ambiental previo a la ejecucin decualquier proyecto.

    Establece que las Juntas de Saneamiento, mediante la participacin comunitaria elaboran yejecutan los programas locales de saneamiento y provisin de agua

    Establece que deberan dejarse franjas de 100 metros de bosques protectores a ambasmrgenes de ros, lagos, arroyos y nacientes.

    Establece los parmetros a tenerse en cuenta sobre calidad de los recursos hdricos.

    Constitucin Nacional.1992 - Art. 6, 7 y 8

    Ley 1183/85 Cdigo CivilArtculos 2004 al 2014

    Ley 2559/05

    Ley 1561/00

    Ley 426/94 OrgnicaDepartamental

    Ley 1294/87 OrgnicaMunicipal

    Ley 1614/00 que crea el

    ERSSANLey 836/80 que establece elCdigo Sanitario

    Ley 716/96

    Ley 422/73 Forestal

    Ley 369/72

    Ley 294/93

    Decreto 8910/74Reglamenta la creacin yfunciones de las Juntas deSaneamiento

    Decreto 18831/86 Normasde proteccin del Ambiente

    Resolucin 585/95 delM. S. P. y B. S.

    ANEXO I

    LEYES Y OTRAS NORMATIVAS AMBIENTALES RELACIONADAS AL USO YPRESERVACIN DEL AGUA

    LEGISLACIN TEMA AL QUE SE REFIERE

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    52/59

    51

    - Formulacin, ejecucin, coordinacin y fiscalizacin de la gestin y cumplimiento de losplanes, programas y proyectos referentes a la preservacin, conservacin, recuperacin,recomposicin y el mejoramiento ambiental considerando los aspectos de equidad social ysostenibilidad de los mismos.- Fiscalizacin de la gestin de los organismos pblicos con competencia en materiaambiental y en el aprovechamiento de recursos naturales.- Organizacin y administracin del sistema nacional de defensa del patrimonio ambiental encoordinacin y cooperacin con el Ministerio Pblico;- Promocin del control y la fiscalizacin de las actividades tendientes al aprovechamientode bosques, flora, fauna silvestre y recursos hdricos, autorizando el uso sustentable de losmismos y la mejora de la calidad ambiental.- Participacin en planes de prevencin, control y asistencia en desastres naturales ycontingencias ambientales.

    - Control ambiental y acciones en pro de la conservacin de los recursos naturalescoordinadamente con la SEAM o por mandato de sta.

    - Preservacin del medio ambiente y el equilibrio ecolgico.- Creacin de parques y reservas forestales.- Promocin y cooperacin para proteger los recursos naturales.- Delimitacin de riberas de ros, lagos, ros, arroyos, con arreglo a lo dispuesto por elCdigo Civil.

    - Recepcionar las denuncias por acciones que atenten al ambiente y realizar lasintervenciones, imputaciones y dems actos pertinentes al respecto.

    - Fiscalizacin del aprovechamiento y el manejo de los bosques.- Manejo y administracin de los bosques del Estado.- Determinacin de las zonas ha ser destinadas como Reserva Forestal- Control y Fiscalizacin del cumplimiento por parte de los propietarios de tierras mayoresde 20 Ha, de la exigencia de conservar el 25 % de la cobertura boscosa del inmueble y lafranja de proteccin en cursos de agua y nacientes.- Aplicacin de sanciones previstas en la Ley 422 a quienes no cumplan con lo establecido enella.

    - Control de la calidad de las aguas para consumo y recreo.

    - Recepcionar las denuncias relacionadas a las intoxicaciones en general y con agrotxicos enparticular.

    Secretara del Ambiente(SEAM)

    Gobernaciones

    Municipalidades

    Fiscala del Ambiente

    Servicio Forestal Nacional

    SENASA

    Centro Nacional deToxicologa del Ministeriode Salud Pblica y BienestarSocial

    ANEXO II

    LISTADO DE INSTITUCIONES PBLICAS ENCARGADAS DE LA DEFENSA DE LOSRECURSOS NATURALES EN EL PARAGUAY

    INSTITUCIN FUNCIONES QUE DEBEN CUMPLIR

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    53/59

    52

    ANEXO III

    GLOSARIO

    Abitico: Son componentes que no tienen vida, como las sustanciasminerales, los gases, los factores climticos que influyen ampliamente enlos organismos.

    Afluente: Es un curso de agua que se agrega al curso de agua principalde la cuenca o sisteme hdrico. Por ejemplo el Arroyo Itakyry es afluentedel Ro Acaray.

    Agrotxico: Cualquier sustancia que se utiliza para controlarorganismos vivos considerados por el ser humano como plagas para suscultivos. Tambin se lo llama veneno, agroqumico, plaguicida opesticida.

    Agua de escurrimiento:Agua que cae sobre la superficie terrestre y semueve sobre ella trasportando pequeas porciones de suelo.

    Agua dulce:Agua no salada, como la que se encuentra en la mayora delagos, ros y arroyos, pero no en los ocanos.

    Agua potable: El agua libre de impurezas que sirve para beber.

    Agua residual: Agua procedente de cloacas domiciliarias y efluentesindustriales.

    Ambientalista: Se denomina asi a las personas, grupos e instituciones,que se dedican al estudio y/o proteccin y conservacin del ambiente.

    Ambiente: Conjunto de factores externos, fsicos, biolgicos y socialescapaces de influir en un organismo vivo.

    Atmsfera: Es la capa de aire que envuelve al planeta. Constituye uncomponente esencial para la vida.

    Biodegradable: Sustancia que se descompone o desintegra con relativarapidez en compuestos simples debido a la accin de alguna forma de

    vida como: bacterias, hongos, insectos, lombrices (sevo), etc., pasando

    a formar parte de nuevo del suelo o el agua.Biodiversidad: Es la variedad de organismos vivos de cualquier fuente,incluidos, entre otros, los de ecosistemas terrestres y acuticos y loscomplejos ecolgicos de los que forman parte; No se relaciona tanto conla cantidad sino con la variedad de especies animales y vegetales que hayen un lugar.

    Bitico: Todos los seres vivos.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    54/59

    53

    Bosque: Ecosistema caracterizado por la agrupacin de rboles, que seubican en diferentes estratos segn la altura y en donde en totalconvivencia e interrelacin con stos se encuentren una gran cantidad dehierbas, lianas (ysypo), epfitas, arbustos, animales y microorganismosque a la vez interactan con los factores fsicos como el aire, el suelo, el

    agua, la temperatura, etc..Bosque Atlntico del Alto Paran: Tambin conocido por sus siglasBAAPA o como Selva Paranaense es un tipo de bosque lluvioso que seextenda desde la Serra do Mar en Brasil, al Este, hasta gran parte de laRegin Oriental del Paraguay y la Provincia de Misiones Argentina, alOeste. Hoy en da solo queda un poco ms del 7 % de su superficieoriginal.

    Caudal: Es la cantidad de agua que circula en un momento dado.

    Casquetes Polares: Masas de agua congelada de gran espesor que seencuentran en el Polo Norte.

    Condensacin: Proceso por el cual a travs del enfriamiento los gasespasan al estado lquido.

    Conservacin: Utilizacin, administracin y proteccin de los recursosnaturales de manera que no sean degradados y desperdiciados y estndisponibles para las generaciones actuales y futuras.

    Cobertura de Suelo: Consiste en mantener cubierto el suelo conmateria vegetal, ya sea muerta como restos de cultivos, paja, etc o viva

    abonos verdes de cobertura.Cota: Elevacin de la superficie terrestre, con relacin por lo general alnivel del mar.

    Cuenca: Porcin de territorio que alimenta de agua y otros materiales aun curso de agua determinado. Ej.: Cuenca del Paran, Cuenca del Ro

    Acaray. Tambin se lo conoce como sistema hdrico.

    Cultivo Transgnico: Un organismo transgnico, es aquel que tieneincorporado un GEN extrao de otro organismo. La "manipulacin

    gentica", permite trasladar un gen de un organismo e insertarlo en otro.

    Los cultivos transgnicos no son lo mismo que los hbridos, es decir elproducto del cruce entre especies parecidas (por ejemplo Yegua conBurro para que salga la Mula), pues los organismos cruzados muchas

    veces no tienen parentesco entre s e incluso son de reinos diferentes,como el tomate que posee el gen del pez lenguado.

    Curvas de Nivel: Se llama as a los cordones de tierra hechos en el suelocon declives (pendiente de moderada a fuerte) que siguen las lneas denivel. Pueden ser de base ancha o de base estrecha.

    Deforestacin: Es la destruccin del bosque para la posterior utilizacin

    del suelo en cultivos agrcolas, en explotacin ganadera o asentamientosurbanos.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    55/59

    54

    Drenaje: Evacuacin del exceso de agua con el fin de evitar lainundacin de los suelos. Puede darse en forma natural, como por accindel ser humano a travs de cunetas, balos, etc.

    Ecosistema: Conjunto de seres biticos y factores abiticos que

    interactuan en un lugar determinado.Ecologa: Es el estudio de las relaciones de los seres vivos con elambiente.

    Efluente: Es todo lo que sale de una cuenca o sistema hdrico. Tambinson lquidos residuales tratados o sin tratar emitidos hacia el exterior porlas industrias, las descargas de agua usadas, desperdicios sanitarios, ocualquier sustancia lquida procedente de tanques de almacenamientes,chacras, alcantarillas, etc.

    Energa Trmica: Energa cuya fuente proviene de la fuerza generada

    por el calor.Erosin: Prdida de materiales del suelo por obra de agentes naturales,principalmente el agua y el viento.

    Especie: Individuos de las mismas caractersticas genticas internas yexternas y que tienen la capacidad de reproducirse entre s dandodescendencia frtil.

    Especie Nativa: Individuos originarios de una regin determinada, esdecir no han sido introducidos por el ser humano u otro agente externo.

    Fauna: El termino se refiere de modo general a todos los animales queviven sobre la tierra. Se utiliza como sinnimo de censo o inventario parareferirse a la fauna de un bosque, regin o pas. Ejemplo: Fauna delBosque Atlntico del Alto Paran.

    Fisuras: Aberturas longitudinales, por lo general ramificadas,encontradas en rocas gneas como el basalto, a travs de las cuales semueve el agua. Tambin se las conoce como Grietas.

    Flora: Conjunto de plantas de un pas o de una regin determinadasuficientemente extensa

    Fludo: Cuerpos cuyas molculas tienen poca cohesin y toman la formadel recipiente que los contiene. Se da esa denominacin a los lquidos y

    gases.

    Gen: Unidades hereditarias que conducen a la formacin decaractersticas determinadas.

    Gestin Integrada: Es un proceso que promueve el manejo ydesarrollo coordinado del agua, el suelo y los recursos relacionados, conel fin de maximizar el bienestar social y econmico de la sociedad.

    Hbitat: Lugar o tipo de lugar en donde vive un organismo o unapoblacin de organismos.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    56/59

    55

    Humedales: Extensiones de territorio donde la presencia de agua ya seatemporal o permanentemente, estancadas o corrientes, es lacaracterstica fundamental. En nuestro pas tambin se lo conocen comoestero, baado, karugua o campos bajos inundables.

    Impermeable: Que no permite el paso del agua ni de otros lquidos.Infiltracin: Agua que penetra por un suelo poroso a travs de lasuperficie del mismo y se dirige hacia los reservorios subterrneos.

    Latosol Pardo Rojizo: Tipo de suelo de consistencia arcillosa derivadode rocas baslticas con coloracin rojo oscuro y de buenas propiedadesfsicas para la agricultura. Es el tipo de suelo que se encuentra msfrecuentemente en el departamento de Alto Paran.

    MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadera

    MEC: Ministerio de Educacin y Cultura

    Metabolismo: Conjunto de transformaciones que ocurren dentro delos seres vivos.

    MSP y BS: Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social

    Monocultivo: Cultivo de una sola especie vegetal en una gran superficiede terreno, con vistas a su comercializacin.

    Nivel Fretico: Es el nivel en el subsuelo donde se encuentra ubicada elagua subterrnea. Tambin se le conoce como Napa fretica o Venalquida.

    Norma: Precepto que rige la conducta humana dictada por unaautoridad competente para un territorio determinado. En nuestro paslas principales normas son las leyes, sancionadas por el Parlamento ypromulgadas por el Presidente de la Repblica; los decretos,promulgados por el Presidente; las resoluciones, dictadas por losMinistros del Poder Ejecutivo, Gobernadores e Intendentes, lasordenanzas, dictadas por las autoridades municipales, etc.

    Normativa: Conjunto de Normas.

    Permeable: Que permite el paso del agua y otros lquidos.Poroso: Material que posee en su superficie pequeos orificiosdenominados poros que permiten el paso del agua y otros lquidos.

    Precipitacin: Agua que cae sobre la tierra, ya sea en forma lquida(lluvia) o slida (granizo)

    Produccin Orgnica: Es un sistema de produccin que apunta a laconservacin de los recursos naturales y a la obtencin de productossanos, para lo cual no utiliza agrotxicos ni fertilizantes sintticos,reguladores del crecimiento y aditivos en los forrajes, as como tampoco

    permite prcticas que atentan contra el equilibrio de los ecosistemascomo las quemas por ejemplo.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    57/59

    56

    Recursos Hdricos: Comprende todas las formas en que se encuentrael agua, ya sea subterrnea o superficial.

    Residuos Cloacales: El agua que proviene del uso domstico. Tambinse le conoce como agua servida.

    Residuos Slidos: Todos aquellos desechos de consistencia slida queson eliminados por las casas e industrias. Tambin se le conoce comobasura.

    Rocas Igneas: Se forman del magma, que es un caldo muy caliente deminerales que se forman en el interior de la tierra.

    Rocas Metamrficas: formadas por transformaciones de rocas igneaso sedimentarias debido a grandes presiones y temperaturas.

    Rocas Sedimentarias: son rocas que se forman por la destruccin oalteracin de rocas ya existentes, por la accin de los agentes geolgicos.

    Sedimentos: Partculas de suelo o rocas que son trasportadas por elagua o el viento y se depositan en suelos ajenos al de su origen o encursos o fuentes de agua.

    SEAM: Secretara del Ambiente.

    SENASA: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental

    Siembra Directa: Mtodo de cultivo que no requiere de laboreo desuelo (arada y rastreada), realizndose la siembra directamente en laparcela, luego de controlar las malezas o restos del cultivo del periodoagrcola anterior.

    Sustentable: Uso que se da a los recursos naturales actualesoptimizando sus beneficios y evitando su destruccin, de manera que lasfuturas generaciones tambin puedan utilizarlos para satisfacer suspropias necesidades.

    Suelo: Capa superficial de la tierra donde se desarrollan las races de lasplantas a las que a su vez le sirve como depsito de alimentos y soportemecnico.

    Tmpano: Desprendimientos de hielo que se encuentran flotando en elmar en las inmediaciones de los Polos.

    Transfronterizo: Que abarca ms de un pas, es decir que atraviesa lasfronteras geogrficas.

    Transpiracin: Desprendimiento de agua en forma de vapor o en formalquida hecho por las plantas.

  • 7/21/2019 ManualAlterVida.pdf

    58/59

    57

    BIBLIOGRAFA1. AMORE, L. 2002. Projeto Aqufero Guaran - A Experiencia das Naofis emvolvidas con Enfase no

    Brasil. II Simposio Paraguayo de Geologa y II Simposio Paraguayo de Agua Subterrnea y Perforacin

    de Pozos. Asuncin - Paraguay.

    2. BOSCARDIN BORGHETTI, N. R. 2004. Acufero Guaran a verdadeira integraao dos pases do

    Mercosul. Nadia Rita Boscardin Borghetti, Jos Roberto Borghetti. Ernani Francisco Da Rosa Filho.Curitiba : Grupo Integrado de Aquicultura e Estudos Ambientais / Fundaao Roberto Marinho.

    3. CALCAGNO, A. 2001. Identificaao de reas para a execuao de programas e aoes piloto e definiao

    de termos de referncia: atividade 09 do projeto Aquifero Guaran : Agncia Nacional de guas.

    4. CONGRESO NACIONAL. 1998. Compilacin de Legislacin Ambiental. Asuncin : Congreso

    Nacional - Comisin Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA).

    5. CONGRESO NAC