manual técnico para la promoción del cultivo y la

154
ALBA CECILIA JII"IENEZ ABUDELO // CLARENA ROCIO ZAI,IORA BONILLA igl - 'S,t+rt^- -, v ilil[lrürü|Illltrlululullullil {.JORFüRACIEN UNIVENS.ITARIA AUTBNBFIA DE OCCIDENTE DIVISIEN DE INGENIERIAS I"IANUAL TECNICE FARA LA FRBFIOCION TULTIVü Y LA EXFORTACION DEL ESTROFAJO EN EL VALLE DEL CAUCA FROGRAFIA DE IN6ENiERIA INDUSTFTIAL Unirersl¡'"u ,. . ticmo de 0ccidenf¿ 1992

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ALBA CECILIA JII"IENEZ ABUDELO//

CLARENA ROCIO ZAI,IORA BONILLA

igl - 'S,t+rt^-

-,v ilil[lrürü|Illltrlululullullil

{.JORFüRACIEN UNIVENS.ITARIA AUTBNBFIA DE OCCIDENTE

DIVISIEN DE INGENIERIAS

I"IANUAL TECNICE FARA LA FRBFIOCIONTULTIVü Y LA EXFORTACION DEL ESTROFAJO

EN EL VALLE DEL CAUCA

FROGRAFIA DE IN6ENiERIA INDUSTFTIAL

Unirersl¡'"u ,. . ticmo de 0ccidenf¿

1992

Page 2: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

I"IANUAL TE{:NICü FARA LA FROI"IOCIONDEL CULTIVO Y LA EXPORTACION DEL ESTROFAJO

EN EL VALLE DEL CAUCA

ALBA üECILIA JIMENEZ AGUDELO

CLARENA ROCIO ZAPIFRA BBNILLA

Trabajo de grado presentado comrf,requisito parcial para optar el,titulc¡ de Ingeniero Industrial.

Director¡ J05E ITAIyIAR TAI{AYOIng. Ind.

ÉAL I

{:ORPORACIEN UNIVERSITARIA AUTCINEf"{A DE OCCIDENTE

DIVIsICIN DE IN6ENIERIAS

FRBGRAI"IA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

199?

Page 3: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

-T6?E.6.a 6lt"lc. L

c{rI

o;{

f?¿

A

Ia

Fa'ñat,

oll--3-l

3c

Li.g\Gúo

3<?

Élprobado por el comitÉ de trabajo

de grado en cumplimiento de io=

requisitos exigidos F6r la

E,orporación Universitaria Autónorna

de Occidente para optar el titulo

de Ingedfie¡a

F.residente deI Jr-trado

Jurado

Cali, Iü de Octubre de 1.99?

II

Page 4: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

DEDICATüRIA

A mis paCres JlrLio y Rosario por

st-r continuo y desinteresado apoytr

rnora L '/ económi co para la

obtención de este

profesional.

titulc¡

Érr mis herr¡ános Julio Alexander

Blga Lucia.

A mi sobrina Alejandra.

A Jaime Alberto ptrr s;u constante

apclyo en mis decisioneg ,/ su

per-manente impulso En lar

culrninación de este trabajo.

Y por último a todos mis arnigos y

familiareg que siempre me han

acompañado -

Al, ba Ceci 1ia.

III

Page 5: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

A Dios quien me concedió eI don de

la vida y del conocimiento.

A mis padres Hutgo y FabÍola

quienes ccln ELr arnorr EU ejemplo de

fÉ y perseveFancia me han guiado

pascl a paso hasta alcanzar este

triutnf s.

A mis hermanag Yimena, Diana. Lyda

,/ l¡-arina quienes con su apoyo '/

comprensión rne han acompafiado

siernpre I

A NorbÉrto Herrera quien con ELr

dedícación y compafríia ha sido

fuente de inspir;rciún.

A mis familiares y amigos que de

alguna rnanera han ctrntribuido en

eI logra de mis objetivos.

A todog e1 los gracias de todo

cora¡ón.Clarena Rocío.

IV

Page 6: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

É¡6RAI}ECI I'II ENTOS

Expresamos nuestro más gincero agradecimiento a todos

aqrÉl Iss qLre hicieron posible el desarrol 1o de nuestro

proyecto y en especial a las sigurientes perssnas:

€ir. Hugo Ernesto Zamora

Dr. EarIt:s Arture Ordoñe=

Ing. José ltamar Tamayo

Sr. Carlos Ramírez

Ing. Diego Fernandt¡ Restrepo y familia

5f*, l'lelba Rodrígue: de Castaño

Sra. Yimena del Pil,ar Zamora

A Ia Ing. Yaneth Linaresn gerente de la empresa Línea R,I"

Representacisnes Iñternacionales Ltda For 1a asesería

prestada en transporte de productos al exterior.

V

Page 7: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Al perst:nal del Depto, de Diseño de Ia firrna Roy Alpha

s.A,:

t'laurri cio l"lasqueFa

Lurisa Fernanda Feñalgsa

Y en general a todas las personas que de una u otra forma

contribuyeron para el degarrollo de esta.

VI

Page 8: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

TABLA DE TONTENIDO

INTRODUCEION

1 EL ESTRÜFAJE

1.1 RESEñiA HISTORICA

1.3 CLASIFICACION BOTANICA

1.3 DESCRIPCION

1.3.1 DegcripciÉn Taxonómica

1.3.3 Compasición Gluimica

T.4 ÉL CULTIVCI DEL ESTROFAJO

1.4.1 Locali=ación

1.4.1.1 Suelos

1.4.? Freparación deI terreno

1.4.S Siembra

I .4 .4 l*lanten imiento

1.4.4.1 Tutoraje

1.4,4.? Fodas

pá9.

I

3

3

4

6

6

7

I

Ig

I

I

13

12

15

VI I

Page 9: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

1,4,4.3 Éontrsl de malezag

1.4.4.4 Enferrnedades que pueden afectar

1.4.4.4.1 lvlildeo o aFiublo polvoso

1..4.4.4.? Antracnosis

L.4.4.4,3 Plc¡gaico

1.4. 4 . 4.4 l"larchitamiernto

1.4.4.5 Control de plagas

1.4.4.5.1 Éusano del frurto

I .4 ,4. 5.2 l"linador de Ia hoj a

1 ,4.4.5.3 Af idos-putlgones

L.4.4.6 Fertilizacién

1.4.4.7 Riego

1.4.5 Recolección y beneficio

1.4.5.1 Corte

I.4.5.? Alce y transporte

1.4.5,3 Benef icio

1.4.á Rendimiento

L.4.7 $urgerencias para Ios cultivadores

1 . 4 ,8 Recc¡mendaciones genera l es

? ANALISIS DE FIERCADOS

?.1 CLASIFICAtrION DE LOS BIENES

3.? CARACTERISTICAS DEL PRODUCTB

?.3 FRECTO

aIa

14

planta 1.5

1S

15

16

16

L7

L7

L7

1g

19

1?

?C¡

30

77

22

35

34

54

E4

VI I I

36

Page 10: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

I.3.1 ÉIasificación

t.3.1.1 Valor en el merca,do nacional

?.S.I.2 VaLor en el mercado internacional

3.4 OFEftTA Y DEI"{ANDA

2.4.1 A nível nacional

3.4,1,1 0ferta

2.4.1.? Demanda

3.4.1.3 FroducciÉn del estropajc! en el Valledel Eauca

;:.4.3 A nivel internacional

2.4.3.1 Oferta

3.4.1.? Demanda

?.4.S Fuentes de infarmación

=.4.3.1 InforrnaciÉn. comercial

2.4.S.3 Información empresarial. técnica

3.5 EXFT]RTACION DEL FRODUÉTO

3,5.1 CIasíf icación de rnercanciag p.ara exportaciÉn

?.5.1.1 Libre exportación de bienes sin requisitosespeciales

?.5.1,3 l'lercencias glrjetaE en condicionesespeciales

:: . 5. 1 .3 F rodurctos de suspendida exportación,J.5.1.4 Froductos de prohÍbida exportación

?,5.t Condiciones inciispensables Fara unaexportación

37

3A

3g

38

E9

39

5?

44

46

46

51

51

5?

53

54

54

55

Univcridod ,.utonomo do 0ccideni¡

Secrión Biblioteco

55

55

56

IX

Page 11: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

3.5.2.1 Calidad

?.5.3.? Valor

3.5.?.5 Entrega oportuna

:1.5.3.4 Dise*fro

3.5.2.5 üantidad

3,5.?.6 Émpaque y embalaje

8.5.3 TÉrminos de cotiracién internacíonales.INtrOTERPIS

?. 5.3. I Signif icado de los INCETERPIS

3.5,f,.1.t EX-tlCIRlts

56

5A

59

59

39

63

á6

66

á6

67

67

67

h7

68

6A

6B

ág

6?

7t)

7L

7L

73

?.5.3.1.T FREE CARRIER

3.5.3.1.3 FOR/FoT

=.5.3-1,4 FOE

?.S.3.1.5 FOR AIRFORT

?.5. S. 1 .6 FAs

3.5.3.1.7 C & F

?.5,3.1.8 CrF

?.5.3. 1.9 FREIGHT T]F:

?. 5.3. 1 . 1r] FREIGHT OR

NAPIE FOINT

trARRIAGE FAID TO

trARRIAGE AND IN5URANTEFñID TO

2.5.3,1.11 EX-SHIP

?,5.f,.1.1T EX-GUAV

2.5.3.1.13 DELIVERED AT FRONTIER

Í.5.3.1.14 DELIVERED DUTY FAID

?.5.4 Contactos ccln agentes de transporte

3.5.4.1 Transporte

Page 12: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

t.5.5 Docurnento Fara 1a exportación

?.5.6 Sistema aFmÉniza,do en 1a posición arancel.aria,

?.á ANALISIS DE LOs CANALES DE DISTRIBUCION

?,6.1 tanaLes de distribución en algunos paises

?.6.1.1 Comerciali:aciÉn en los Egtados Unidos

5 ANALISIS FINANCIERO

.5.1 L.INEAS DE trREDITB

3.1.1 Beneficiarios

3.1.3 Compromisos de las beneficiariog

3"1.5 Condiciones financieras

3.1.S.1 Tasag de interÉs

3.1.3.1.1 Corrientes

. .1.3.1.? Capitalización de intereses

3.1.S.3 Fage de intereses

3.1.3.5 Deeembolso y amortizaciÉn

S.1.4 Aplicaciones del crédito

3.1.4.1 Líneas para capital de trabajo

S.1.4.?. Líneas para inversiÉn

f,.? INGRESOS Y EEiRESCIS DEL CULTIVO DEL ESTRCIPAJBFOR EL SI5TEMA ESFALDERA

3.?.1 Ingresos

f,.?.? Egresos

'7n

7g

g1

g4

84

8g

gB

Bg

90

93

92

97

93

94

?5

9S

96

9g

9?

1c'1

101

XI

Page 13: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

3.?.3 Aná1i.sis vertical

4 CI]NELUSIüNES

GLOSARICI

ElIFL IE6RAF IA

tL7

1=C¡

XII

Page 14: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

LISTA DE TABLAS

üompcrsición química deL estropajo

CIferta y demanda en el mercado nacionáI

[Jferta y dernanda en el mdo. inter-nacional

üondiciones indispeneables Fara unaexportaciÉn

üontactos con agentes de transparte

Unidadeg de transporte

Castcs del transporte

Clrltivss de cicl.o corto

L.inea de inf raestrtrctura

Diagrama Hor-ag Hornbre-l"l;iquina

Flurjo de f nndos del curltivo a r¡esogcenstantes

Fiurjs de fandos deL cultivs en delares

Costog dei prirner cultivo pt:r hectárea

üostoe de1 cultivo Fara Llnár hectárea-afro

Fá9.

TABLII T

.TAE L-A :

TABL-A 3.TAHLA 4

.Td\BLA $

TABLA 6

]-ABL_É 't

TABLA S

TABLA 9

TABLA 1{-J

TABL.A 1]-

]'ABLA 1?

TABLA 13

TABLA 1.4

7

4rl

4B

57

74

76

77

+7

lflü

1ü3

11?

L 1.5

114

115

XIII

Page 15: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

L.I5TA DE FIGURAS

FIGURA I tr-r1tívo de ergtropaj6

FI6UÉA : Siste¡ma espaldera.Vista Transvergal

FIGURII 3 Sisterna e=paldera.Vista Longit-udinal

FIELJI1A 4 [Jferta y dernanda Rn eI mercado nacianal.Cantidad vs tiempo

FTIGUI{A S üferta y demanda en eI mercado nacional.Precio vs cantidad

l-TIGURA ó Froducción nacional de estrepajo

FIGURA '7 Siticrs estr*tégicr¡s para el cultivoen el Valle del Caurca

FIGURA I Oferta y demanda en eI rndo. internacional..üantidad vE tiempo

FIEURA I üferta y demenda en eI mdc¡, ínternacional,Frecia ve canticiad

pá9.

i{¡

33

74

4t_

43

47

4g

43

5(l

XIV

Page 16: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

!'rIEUttA 1il Clasificaciún de 1c¡e contenedgFes

FIGURA lL Contene*dsr para e1 transporte maritimodel e=tropajo

FIüURÉ LI Ilustraciones INCOTERIIS

A?

á4

73

Y t,l

Page 17: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

dfNEXü I Fosición CeI estropajo Én el ArancelArmonizado

É1NEXU l F'lanificaciún de créditr¡ Formato FCl.

ANEXü I ScrIici'Lud de crÉdito

ANEXO 4 Flan de i.nversion

XVi

Page 18: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

RESUI"IEFI

El presente trabajo está conformado por las siguientes

etapas:

Hil análisig técnico del cultivo del estropajo, en el que

sie descr:i.tren las procedimientos de preparación. siernbra"

mantenimienta y recolección.

El estudia de mercadosr Eñ donde :ie anali¡an los

principales factares que influyen en eI proceso de

comercialisacÍón del producto.

El aná1ie;Ís financieror que vigualiza de una manera clara

,/ cc¡ncisa lt:s costos en que incurre eI proyecta. log

ingresos generados y Ia rentsbilidad del mismo.

XVI I

Page 19: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

INTRODUCCION

EI descorracirniento de los aspectos fundamentaLes de rnuchas

plantas tropicales ./ la visión gue Ee le ha dado a la

agronornía en nuestrc¡ medior ño ha permitido incorporar a sLr

objeto de estr-tdj.s urna planta que como el estropajo pudiera

Eer un cultivo de gran importancia para La región del

Valle deI Cauca y For consiguiente para CoLombia.

Sin embargo estudios reali:ados en el departamenta, han

genere,do grandes expectativas para promocionar su cul.tivo.

L-as primeras hectár'eas f ueron gemhradas con semi I Ia

importads de La variedad Egypcia demogtrando una muy burena

adaptacién al medio ambiente y a las condicrÉnes

clirnáticati de 1s región. Posterierrnente de los f rutosgeleccionadtrs se ha obtenido 1a semilla para aurnentar elárea semhrad.e así {:orno Ia renovación de Los prírneros

1 otes .

Page 20: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

¡:.

Inicialrnente '/ debido {r l¿r folta de conocirniento en

rttre. tras Institucisnes sobre eI manejo del cultivor sE

presen{:aron ataques de mildeo y antr,acnosis. enfermedades

que c¡casionarsn delicados problernas sanitarios y de manejo

deI frutsr qLle afortunadarnente se han sorucionado en Eu

tota I idad . F or 1o an terior r sr ccln c I uye con certe¡a qLre

actu¿rlrnente puede propagarÉtl intensivamente Ia siembra

del estropajo en nurestro medion siempre y cuando se

promueva una gran campaña comercialisadora internacisnal.

El eultivo rJe estropajo of rece LrnaÉ condicicnes idealeEpara su propagaciór-r en sonas deprimidas por siu alto írrdice

genelrador de empleo perrnanente pür hectárea gembrada.

Adicionalrnernter Étg Lln cul,tivo que euige La continua

contratación de mano de obra temporal en las épocas cle

siembra. limpieean ccsecha y beneficio deL fruto.

Page 21: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

EI

5e

EL ESTROFAJCI

T.1 FESEFiA HISTORICA

c:r-igen de¡ una planta curalqurierar ÉE aqueIIa área donde

encuentra 1a mayor var.iabilidad genética de 1a misma.

Hl origen no egtá bien definidcli pero por encontrarse en

eetado silvestre en el Asia y African podemos coneiderarlo

como tal, sin ernLrargo otros 1o atrihuyen originario de

Arerbia,

Su r-rtiliración ha *ido muy variada a travég de 1¿r historia

y ncr sólr¡ cclmo esponja para eI aseot tarnbiÉn se le han

adjutdicado propiedades srnamentales" alimenticias y hasta

medisinaleg. En Csrear el estropajo fr.rÉ la espon.ja real

desde cuando lrnt: de ELrs rnonaFcas pidió utna esponja para el

cuerpfl que no raya|.a.

El prirner cul tivo cornercial se conoció

aI r-ederjc:r deI afio 18911 r convirtiéntlase en

€!n

Ltn

el Japón

importante

Page 22: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

4

prüdLrctcl cclrnercial. Ya en los años treintas, eI producta

E+ra ampl iamente conacido en todo eI rnnndo e inclusive

Estadss LJnidss impor-taba grandes cantidades. Es dea

clestacar qure más de las mitad de estas importaciones era

degtinado a 1a fsbricación de fiLtros para emharcaciones

de la marina y motores diesel. Eon el inicio de la segunda

guerra murrdial se s;l.rspendió eI comercio con el Japón ,/ en

1a bulsquteda de al ternativas se inició el desarrol lcr de1

cutltivo en Améric¿r tronical a niveL comercial.

En colornbia"'a pesar de existir condicioneg favorables para

eI crrL tivo deL e=tropaj o. Ee h.a dado rnuy pc:co '/

gen€*ralmerrte a nivel silvestre o c$n rnuy poca tecnologia ,/

cuidadr:s.

1..? CLASIFICÉ\CIüN EOTANICA

Suhclase !

ürden :

Familia :

Nt¡mtlre tÉcnico :

Especies I

Dicgti Ledóneas - metaclam.ideag

Cucurrbita l es

Cucurbi'h,áceag

Luffa c¡pertrulata

LuffF. Aesyntlaca t'lilj- estropajo

Ndungo - papagai

kq-tl-A Acurtánqurla Roxb estropaj a

paishte

Page 23: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

5

Lr-rffÉ EZ-LfEdr.¡_cs Roem cuarcamecate-

esptrnja vegetal - estroFajo

Lgfl"q Af riE$to!-i+ - estropajo de oáxaca-

pachté

[-"Hf f.S. Fnraans tlar! espon j i I laestropajo - mochilita

L-aE especies cr-rltivadas en colombia actualmente son: La

luf f a acurtánguIa y 1a lurf fa aegyptiaca mil. L. Las f ibras de

ambas especies son blrenagr pÉFo aquellas qure pertenecen a

las primeras scln preferidas ya que producen frutos de

rnáy$r tanraño y f ibra de mejt:r calidad ,/ longiturd.

Nombre vlrlgar : En Ecilombia : tralabazo! coladera.

Estropajo" Fepirril lo de esponja.

En Ecuador : Estcpa, Cal.aba¡a.

Hn Fanamá ¡ Ca1aba:o, EgFonja"

Esponja cocsmbro"Vegetal espcrnja.

En Ferrür I Espon j as vegeta I e= ,

Jaban ci L 1os de carnpt: .

Hn Venezure'la : Esponja vegetalo

E::pon j il l,ao Estropajo. Limpión "

Servi I leta der pobre " C:h-ringsmbó.

Page 24: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

En Etr¿rsiil : Flrchados perulistag,

En E.gtadc¡s Unidosr Lsofah.

1.3 DESCRIFTION

1 ,3 . 1 llescri pción taxr¡nC¡mi ca

Hier-ba tr-epadora de tallos Iargos angulososl hojaE alternas

pecialsdasi Iámina cordiforrne - deltoideao 5 - 7lobadas.

1óbuIss ovado-LancÉ?c: Iados¡ sinuosásr putbescentes en el

envéer glabras For 1a haz, rnargen dentado. Earcil lss

later¡rles" ternados en 1a puntai f lores grandes, amaril las.

mon¿licas " las rnascLrl inas en largos peddrncurlog axi lares

forman parrojas máyores en el peciolol floreg femeninas

s'ol itariasl Ern La garganta se insertan los 5 pétalos

obovadas r con 1oÉ nerviog de color amarí I Is r:scuro ,/ Ia

rnar6len sinutreai estambreg 5, pubescentes y separadosi 3 - S

estigmasr, Eñ apariencia bif idssi ovario infero pubescentei

f rutc¡ ci 1ínclrico oblongc: ccln el, exclcarpo verde amari I Lento "

4Cl - 53 cm de largor con 1ü ctrstillasi rnesocarpo jLrgoscl con

lag placentas elxcéntricast, el cual curando secr: se vuelve

esponjclsot sernillar; numÉrc:sás cr:n la testa dura (pétrera) de

r:oltrr casi neqrt:. endc:speirmo csn abundante aceite f ijo,

Page 25: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

1.3.2 Composieion quimica

'

'i

TfiBLfi I COIIPOSICIO}¡ OUIIIICfi OEL ESTROPfiJO

FUEilTE: EC0ll0llIC B0TAllY

PORCENTAJES

cor{P01{ ENT ES

l,lATER I ALOR I G I NAL

7.

MATER I ALLIBRE DEAGUA

'/.

A6UA 94,66 0

GRRSfi 0,lg 3,72

CfiR8OH I ORATOS 3,3l 6l,99

FIBRfi I 0, 46 8, 58

cEil t zs 0,41 7,65

I IIDETERII I I{ADOS 0, 45 g, 49

PROTE I }IRS 0,5l 9, 57

Page 26: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

E

1.4 HL ELILTIUO DEL ESTROFAJO.

1..4'.1 Lcc¿rlisación.

É\ pmsrr de que es natj"va de

cá I idos y t-ernp l ados r :;€ han

climas, fríc¡s.

log trópicos y de lc:s climas

tenido buenos resultados en

tiie dá bien en climas templadas y cáLidogr alturas entre

1 . üüü V 1.5óO rn. s, n . m ccln buena luminosidard y buen

régirnen de L lurvias.

1.4.1,1 Suels:s,

Lt:E surerlos ideales para e1 cr-rl tivo de estropaj o son

aqLreL los que t:f recen cara,cteristicas tales cÉrnol prof urndos"

h¡ien drenadc:s. f ráncc¡ arenesss. sin ernbargo el cnltivo se

desarrol La nürma, lrnente en suelos arcil losos, pesados ,/

regularmente drenadas.

E.stos sneleg deben estar utbicadss en }ugares cáIidos y

semi-cálidgsr gpFoximadsmente I.{rtlü metrc¡s de altura sobre

el nivE'l del mar ,/ con una ternperatura qLrcr oscile entrelcrs 3I ,/ ?€l grados centígrados. La precipitación media

ürnual debe ser de 1.1ürl rnrn y la hurnedad relativa debe

ma,ntener-se alrededor deL 7AZ

Page 27: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

l-¿s p l an ta requier-e

caracterigticas bien

compacidad.

Necersi ta de

permeabi I idad.

I

de vj.entos para abtener sus tres

definidas: elagticidad. resistencia y

slre 1cs ri cos

bien drenados.

en materia orgánica. buena

ccrn pH entre 5r5 a ón5.

1.4.'J FreparaciÉn del terreno.

Se ara ,/ rastrilla a una profttndidad nct

centimetrss teniendo especial cutidado con

riego y drenaje.

rnayc¡F de

Ios canal,eg

?5

de

I .4.I Siernbra.

üespuée de preparaclo el terreno se hacen l. íneas en

dirección oeste-este para Iograr una rnayor exposiciónluminic,s. con distancia entre surcog de r.?s rnetrog ,/

entre plantas de lrS metros (Figura l)r sembrando en cada

sitio ? {5 3 sernillas que permitan posteriormente hacer elraleo.

Por ser Llná planta trepadora. etn Eolombia c[]mcl

paises se recomienda el sistema de espaldera,

stros

con este eristema se urtili¡an estacones que eirven de bage

a las cuerdas tendidas. las cualelg sopclrtará¡.r Ias plantai.'"*

Page 28: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

eI

Io,I

--Ftl

Jq,

ñ=oH(t=EÉt-U'c¡l

ol .3ql() I<l! Eül I eEl I IEI I Ell (rhrl Itilürll

_ll s9l Lq!>tltrl I Pr¡ll odla :oo

o.2c(J$r.t-o+,ÉoE5(J

r-r IAEF==(!t luTE

I-O-

I

IJJ|f)r)GIa|__3

Page 29: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

11

Los estaccrncrs deberr ser- fuertes y resistentes dado el pesc!

de los f rurtc¡g:, slr longiturd debe ser de ?.5 ln r clavados

cada 1r5 rni enterrados 5{¡ a 7ü cfir con divisiones cada 1{¡

Firststcones '/ se un€¡n con alambres (galvanizade calibre

* 1? y 14) paraleLas aI sueltr 6{¡ cm Ltno de otro forrn.ando

tre* lineas de alambregt refor¡ando los estacones tron

diagnnale:; en lt:s extremt:s,

L-a giembra generalrnente se hace en época de lllrvia.

En cads planta se estahlece tutoraje adicianal para st.r

desarrolla haeta el segundo alambre en la espalderal 1o

cual puede hacerse con estaca de guadua o ccrn hilo de

polietileno. Fosteriormente una ves s;e inicia Ia primera

f loraci6n (6t'r dias) es; indispensable proceder a la poda de

la rnata y de lag flores con el fin de evitar el desarrollo

excesivo de la plant-a y la ohtención de los frutos en

larqor SroÉoF y contextura de Ia fibra. La poda de la

planta Ers; una operación que debe real i¡arse

ÉleFrnanentemente con el f in de mantener el cul tivo

contrelado y evitar su excesivo desarrollo vegetativo.

Fara 1s po I in i saciún de 1as f l oreg ( agexura 1es ) es;

indispengable Ia instalacién de una colmena de abejas por

hectárea entre eI clrl t j.vo para al canear 1a máxima

f ecurndación de l as¡ f l ores .

Page 30: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

1=

I . 4 " 4 f'lan ten imien to .

1.4.4,1 Turtoraje.

f-lsmo la Luf fa es Lrna planta trepadora, hay gue ponerle

tutores (*) par-a que pueda enredarse con facilidad. Estos

tutores ü enredajog deben ser rnuy ree'igtentes, pues lag

luf f ¿rs verdes l legan a pesarr For término medio, aleo más

rJe 3 l,; i. I og rarnos cada Lrnü i 1o que represen ta 6ü l'.g

promerJio.

$igliienda 1a orientación de las hileras, implantaremos ei

esqueleto de sostén " sobre el. cual se enredarán la:;

plantas. Se ván colocando los postes cada I ,5 rn ,/

ent-errándolos más o rnencls de un 5O a 7tl crn. Se unen entre

si por medio de alambres paralelos al slrelo, estando a árl

crn lrncr de otro. Las po*tes extrernos de cada hilera están

sujetos F¡clr riendag o troros de alarnbre para mantener hien

tenso eI conjt-rntc:.

Iniciada 1a vegetacién '/ surprimidos log pLantíos más

dÉbiles r vigilar' Ia humedad que ncl debe fallar nuncar

atar lc¡s tal lüs ü gruías principales, de modo que trepen

(*) Funtas o egtacas; queque puedan enredaFse,

Ée les coLocan á lae plantas parácrecrF y sostenerse.

Page 31: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

13

verticalmÉnte" si"n preoct-rparge que las guias secundariag

:;e enreden cún los de las, plantas vecinas. Eon bejuco E

majagt-ra se tenCr'á cuidado de que las guias ser enreden

perf ectamente. El surelo debe mantenerse cornpletamente

libre de malas hinrbas,

l..4.4.3 Fodas.

É\ l os dos rneses rnás o menos de germinar la semi 1 la n

empie=a la luf f a a f lorecer. Es muy irnpor-tante quritar egta

primera floracién absolutamemte toda y. no permitir qLre

prospere un*a sc¡la f 1or. Después de esta primera podar ya

scr deja 1a planta Ern libertad para que 1a segunda

floracián prtrspere en 1a forma acostumbrada en esta cLase

cle plantas. Generalrnenter sorl 1os insectos los que Ée

encargan de esta polinicación.

5e deben el irninar las ramif icaciones en 1a base de1 taIlo

principal que ncr producen frutos. Éstas ramas se

dist.inguren porque son delgadas. Ios entrenudog son ffias

Iargos y en gelnerál tienen aspecto débi1,

Se obtiene rnayÉr cuajamiento de 1os frutos mediante Lrna

poda de lc:g extremog de las l-a,rnes productivas cuando egtas

tienen buen desarrollo

Page 32: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

14

Es cc:nveniente

mismo que lss

e I ir¡inar' 1r:s ta L

frntt:s enfermss o

los d*biIee o enfermosi

deformes.

Ia

1.4.4.3 Eorrtrc:l de msle¡as,.

LoE herbicidas:

de hoja ancha

gon:

F:.arme>: x La¡o

Eramoxone

rnás recornendados para

,/ hoja angosta en el

el control

cultivo del

de malesas

estropaj c:

: En dogis de ? kg por 3 1 itros

respectivamenter aFlicando dc:s sern.qnas

anteg de sernbrar.

Fara control de

ancha y a,ngosta

estabLecido.

Apl icarlo dirigido

de ?tl crn de altura

cleSaSlitrosFor

apl icación,

rnales,ss de hoj a

€rn cu I tivo ya

al suele a rnenog

del piso.en dtrsis

hectárear Lrna sola

Herbi cida

angosta

cogr-ri to "

usado en malezas

princi palmente

ap I i car 1o curando

de hoj a

contra

suel o

Rsund Up

e1

Page 33: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

15

EI control de maleras deberá

travég de rnétodos rnanurales

riesgos que implica el uso

quími cos.

en dosis de 3 litrc:s

aqLla.

efectuarÉe en lo posible. a

'/ rnecán i cos por l os a I tos

indiscriminado de productos

esté t'¡úmedo "

?.1CI l itros de

1..4.4t.4 Enfermedades que pueden afectar a Ia planta.

I .4.4.4. I t'li ldeo o añublo polvoso.

Eaugada por eI hongo Fseurdo. PgIc.nggEgtré C.u$enEis. Eausante

de pequeñas mancha:i de polvo redondas blanquecinas sobre

las hojas¡ ramas y pecíoltr¡s ein forrna de polvo, la= cuales

pueden aparecer en ambos lados de las hojas y causár

def o I iación prerrnatura .

flontrc:l ¡ Con variedades resistentes y por medio:;

quimitrcfsr ernpleando a€persiones de Dithane l*l 45 en dosis

rle liü{i gr For cada ?{¡{¡ litros de agua.

1.4,4,4.? Antracnosig,

Caurgada pür eI hongo tollecto Trichr.rm üqgnarir-rmr cuyo

sint-oma sc:n manclrag sobre las venas de las hojas y manchas

Page 34: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

circulareg, hundidss, lesionando los frutos ca:;i madurüs"

posteriarmente tornándose verde üscLrr-o con su interior

recubierto de lanas.

tontrol : 5e hace mediante desinfección de las sernillas

antes de sembrarlas. utili¡andc¡ agua caliente a SCI grados

centígrados dutrante 2C¡ minutosr evitar suelos húmedt:s.

Fuede utiLi¡ar=e fungicidas trorno Di.thane l"l 45 en dosis

5üü gramos pür ?üü litros de agua.

l- 4.4.4,3 f"losaico.

Agente caLrÉal viI.LIE r las plantas af srctadas presentan

moteados en las hojas o sea =onas claras o más oscuFas.

tuando t:tl ataqlte es fuerte se produtce arrurgamiento de lae

hajas. Los frutos también s;on atacados pr€lsentando manchas

y deformacic:nes. Eontrol ¡ Uso de variedades resistentes.

cc:ntrolar ingectos transmig$res ct:rno ácarogn áfidos '/

tríps. Ilestrurir las plantas enfeFrnas. quemarlas,

1 . 4 . 4 .4 .4 l*larchi tarnien to .

Causado por 1a bacteria FrwiniA Trapc..tlgiphilar eue se

dersarrol la en los tej idos, causando rnarchitamiento y

rnuerte. Eg trangmitida por serni 1 las inf ectadas.

Page 35: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

L7

Contrel ¡ l"lediante

gemk¡rar 1a y control

tratarnients de 1a gerni l Ia antes

insectos portadores.

fitoganitario debe restronder

ataque.

eI

de

Importante: Todo contral

qrado de significación del

aL

1.4.4.5 Cor¡troI de plagas.

Entrer lae plagas de rnayor concLrrrencia en el

dest,ac¿rn I ¿+s siquientes :

cul t ivo

1.4.4.5.1 Gursano del f ruto {Diaphania nitidalis}.

Eg un i.epidóptercf,r eI daño

color blanca cgn hileras de

del cuerpü, alimentándose

posterierme¡rte perforan los

E?s caugado F¡or Ia larva de

pltntos nelgFos en 1a longitr-rd

de las hcjas" flores :t

f rutoe r caLreárrdo pudrición.

ControL ¡ l*lediante eI uscr de Stltl a ?.üOtl centimetros

cribicos de f'lalathign Bt)7. en ?üü litrag de aguar áplicación

sernánal inmediatarnente apaFecen las larvas.

I .4 . 4 . S. 2 l'linadsr de Ia hoj a .

E:; urra larva rnuy pequeña, de la familia diptera, de color-

blanco amarillentor que en estado adlrlto se convierte en

rnclgica d iminuta r E I daño caracte'rísti co consiete en

Page 36: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

1€t

g$leriás sernitransparentes en las hojas,

üsntroL : Con LrÉc¡ de insecticidas f osf oradt¡s. corno

l"lalathiorr.

1..4.4.5.3 Afidas - Fuleenes.

Atacan causando defarmación de lag hojas y transmiten

enfermedades virales.

[.]ontrc¡l : Se contrelan con solr-rcir¡nes de l"letasixtos y

Systemin de 5üü c.c a 1.fi{¡0 c.c en ?tlü Litros de asua.

I .4 . 4.6 Ferti 1 i ¡ación .

L-a manera de* fertilizar varía segrln la región '/ de acuerdo

a las caracteristicag de los suelos que presenta cada

finca en particular.

Ein la práctica sie ha observado que la planta de estropaja

E]s; El!{igente inicialmente y Fara gu dessrrollo en NITRCIGENü

(Urga del 46Xj " posteriormente y antes de iniciarse sLr

floración s'e requíere apLicar abonos compuestos con alto

csntenida de fósfc:ro '/ potasio. Taleg cornct 1S-lg-Is

{Triple, 1S) y el L{t-3C}-1ü,

Page 37: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

It¡t-.ralmente es importante la

Éar$ evi tar- 1a caída de

$eneralmente por el sistema

IY

de mÍcro-nutrientes

lc: cual se hace

apI icación

la flor.

foliar.

t.Jtilisando drrea al mornento de la siernbra" las plantas gie

degarrollan mas rápidanrente ganarrda aproximadamente un z#7.

del tiempo entre siembra y cosecha.

1-4.4.7 Riego.

La planta de estropajÉ es apart*nternente fuerte a Ia

sequia. Sin embargo:, siE ha observa,do un mejor desarrollo

especialmente en Ia calidad (tamaño) del fruto en cultivosperrnanentemente regardos y qlre no permitan eI estancamiento

de agLi¿r entre lag plantas. $e recomienda para eI curltivo

eI riega por gravedad.

1.4.5 Recslección y beneficio.

La planta inÍcia Eu f loración a Ios dcrs meses de

gerrninada. con formación de frutos a los tres meses. Egtosge desarroilan y madursn entre eI cuarto y eI quintoi Iaprodlrcción es permanente y se extiende psr unos dc:g

períodos o ciclos iguales aL primero después de la cual egi

recemendable s,u regi.ernbra.

-

untyrr¡rtcd .utoñomo dc 0ald¡n?aScrción Eibliofeco

Page 38: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

l0

sin embargo en nuestrs ca:i(J hemc¡s sncorltrado más rentable

hacer La renovación total del. cultivo despurés de cada

ciclo o cesechai lcr gue nos perrnite obtener hasta dos

cogechag dentro de un mismo sfio.

L.4.5.1 Corte.

Él color arnarí I 1o en la base y extremos de1 f rutr¡ indica

la rnadurez del misn¡o ,/ es la época ideal para st.t

recc'lecciún. Euando los frutos del estropajo egtán de

corte r EE conc:cen pcrr-qLre 1a cá:¡cara, toma un color-

amari. llento c: de tabaco claro y eln algunas scagicnes¡ la

punta cnlgante s,e pc:ne anaranjada, Además. aI tomar el

f rltto entre las rnanoÉ q-e giente que es rnLry ligere, y algolpearlr¡ se nt:ta por eI sonido que esta hueco, Al .cortar

sl f rlrtc¡ se debe dejar cierta extensión del tal lo para

f aci l itar su rnanej o.

1.4.5.t AIce y transporte.

Una veE cc¡rtado el f ruto :se procede a aI zarLcl

transportarlo al llrgar dmnde se hará el beneficio.

L.4,5,3 Etene'ficio,

Lurega de rs?cctlectado eL f ruto e,e debe proceder a dejarloen agua preferiblemente corriente pára botar su baba ,/

Page 39: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

?1

cortera o cáEcara,, Esta operación dura aproximadamente dos

cl ías' FBrü prr:ceder a la extracción de las Fepas per rgua a

presión. Fosteriormente se debe dejar repssar en agua con

l-ripoclarits de sc:dic: entre untr y dos días para arcan:aruna rnayc]r blancur,a de la f ibra. Er secadc] del f ruts se

debe real i¡ar pref eriblernente bajo la sornbra para evitarmanchas y dscnloracioners.

otro métodu de beneficig consiste en colgar los frurtosr-ectc]s cortadoÉ en un coberti=o ligero que tenga corrientede,aire por dos ú tr-es díag despr-rés de la cural la corte¡ase vuerve suáve y plegadiza. Debe cc¡rtarse ra punta de los

tallog en la extrernidad más bajan dejando urn' pequeño hayo.

pclr el cual Ia humedad puede escurrir, Las lr-rffas sÍg

t¡lxtraen entenceg de ler corteza. corriendo el dedo debajo

de la cáscar.a. Despr-léE se colscan en un depósito de maclera

qLle contenga agua der cal ( gf IS l,;g de ca1 disr_relta en ltglt de agua). 5e agita bien y derspués ge enjuaga.

flespr.rés s.e I I evan a I secadc:r r Llna verz bien I avadas Faraquitar'Ies toda 1a c¿rl.

LJna ver secü el f ruto:, sB pracede a su gelección Fürtamafio de acuerdo a Iag medidas previarnente establ.ecidaspara su posterior efnpaqLle. Ya clasificado se Frensa Fáraser ernpacada en pacas de 3.üü0 unidades apFoximadamente*

Page 40: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

3?

ccln Lrn pe6o inferior a los á{-¡ hi}os pclr paca. ya en esta

forn¡a está listo pára su ernpaquel.

L4.á Rendimiento.

Én Lrna hectárea qute coÍlo se sabe es un cuadrads de lrl{¡ m

de lads:, Eñtran 8(¡ surcos a 1.?5 m de separación uño deI

otro (Figura I) .¡ 67 plantas por hilera a 1.Sü m Lrná de

otra (Figura 3) para obtener así un total de 5.360 plantas

'/ csn núrne*ros redondog 5.3Oü. A rasÉn de 15 lr¡ffEg pclr

planta. se obtienen 79.5C¡(¡ f rutos por hectárea.

:i.3i¡ü plantas x 15 frurtss./pl,anta = 79.SüC¡ frutog.

Teniende en cuenta que una Luffa pesa en prornedia

grarnos, 1a producciún per hectárea seriat

7?,5üt¡ fr-utos./h,a x I kg/l,Ct(rCt gr x 2(¡ gr =

1.59(t hg de f puto,/ ha.

L.4.7 Sugerencias para los cultivadc:res.

Hxiste una gran diversidad de tamafioe, textlrras y

registencia,g de f itrras dentro de 1a rnisma especie LU_ff¡1

.egy.Eli-€t_gs-cada confcrmación cliferente es adecuada páFa Lrn

LrEo especificcr.

Page 41: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

SISTEMA ESPALDERA

1.25n

FIGURA 2 VISTA TRIWSVERSALE-l:loo

FltEt{TE: Documento Técnico 003 de Ia Caia de Crédito Agrario

E TACOT{ DE 6t'ADt.|A

Page 42: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

SISTEMA ESPALDERA

rAA EE¡lMP A-Ai3RE NoE!

FIGURA 3 VISTA LOñIGITUDINALESC- l:Eo

FUBITE: tlocrmento Técnico ü13 de Ia Caja de CÉdito Agrario

Page 43: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

35

F¿*ra poder cumplir con Ia demands de estropajo para una

aplisacién especifica se sLlgiere estandari¡ar un tipo de

frutc¡. Esto ge puede lograr haciendo cl.utres por medio de

la polini¡ación cantrolada" es sencj. l lo" ya qLre el

estrcpajo tiene eI estambre y el pistilo en flores*ep*rradas.

.1..4.8 Recomendacioneg generales

- se reccrrnienda construir un poro sÉptico que reciba la's

águás residu,ales del lavado de los estropajos. con el

fin de evitar la contaminación de ras fuentes de aguai

Ios terrenns y los; curltivos.

- En cuants a la estructura de Ia planta física requerida

p¿tr{a el alrnacenaje del frurto es irnportante considerarque de acuerdo a, las caracteristicas deI estrepajo. este

no debe recibir so1 ,/ aguar Fc¡r lo tante dicho lurgar

deh¡e est¿*r techado, tener una altura minima de E rn (ya

que el pr-cdurcto antes de prensarse scupa rnayor

voLumen ) y estar adecuado con ba,ses plásticas qLre lc:

protejan de la hurnedad det suelc.

- Deberá tener-ge nn extinguidor en

'./ s,e evitará ct¡lscar ceFca

inflamables" ye qLre debidc¡

estr-opajo este pude incendiarse

eI lugar de alrnacenaj e

deL mismo sustancias

a 1a cornposi ción de I

f áci l,mente.

Page 44: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

CROHOGRfiITfi SE ilTTIUIDftDES

DEL CULTI UO

TIEFTFB

P,CTI'JIDFIDES

HES t HES Z, llES 3 frEs * r'rE s 5 I"|ES 6

t z 3 tlT 1 z 3 4 t 1'l¡3 4 t 1'ü

3 4 I ?3r

3 4 t I3r

3 4

PREPflFF¡C I AT{ DELTERFE}.IE- Sttilz

- Ers.+"¡'illada

q I ETTBRñT r'az ada

*h['Teda

!i sfibr¡

HEHTE}.I I }1I ET.ITO

-' t'Jt*iat,i'lr; Ce ptS+"ps

- P.;Cts

i

_lI

i

CtrHTRBL DE }THLE-zÉs

COT.ITROL DE PLA_GAS 9 ET.IFER}IEDH_DES

FERTILIZACIOH

R I EGO

FECBLECC I B}.7

- tsrte- Slee I trensperte

- Beneficia

Page 45: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

CONVENCIOI{ES FARA DIAERAI,IAS DE FLUJOS

V I Almacenarnientt:

l Espera

l Transporte

: üperación

l Inspección

r Operación cornbinada con inspección

D

+cI]O

Page 46: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

D I AGR*}IA DE FLUJO GEIIERAL

LAEtIR: CULT I V0 DE ESTROFAJCI

DESCRIFCIC'hIS I MEOLOS

OESERVACIONV D + o n O

1.

a.

3.¡+.

5.

É.

7.

8.

9.

10.

11.

1e.

13.

14.

A rar'

Ragtr i I lar

TrauaF

InsFeccion

Ahoglal^

Ser¡rbra.r

Aplitrar LtFea,

Aplica,F her-bicidas

Espera

Rega,r-

Co lr¡ca'F tros-tes

Espel.a

Fenti I izan

Apl icaF fun-gicid+g Erinsect ic ida.

1 5. Fodar

I É. Espet.a,

17. Cortar

18. Alea.r.|9. TransForta,ra benef ic.

et¡. Elenef ic io

L

í

)

lIr

Una vez c¿d¿ semarra a t ar-tir de la semarrad

Cada 15 dias durante 2 me-ses a pa¡'tir del¡ seman¡g haít¡ l¡ s€m¿na l+ ,

Page 47: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

S I BGRSIIA DE FLUJO

LAEOR: ARABA

OESCR I PC I ON

SIHEOLCISOESERVACIC}H

V D tr> C n gl.

2.

3.

+.

Tr¡ctor en bodega

Desplaz¡niento al inple-lrento

Eng¿nche del inplerento

Desplazaniento al lote deI ebores

5. Arando (ldas - volteos -regresos - uolteos - has-t¿ terninar)

6. Transgorte de lote ¡ bo-dega

7. Desengancha irplerento

8. Est¡ciona tractor

(

Page 48: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

D I A$RfiiI¡T DE FLUJO

LAEIoR¡ RASTRILLATIA

BEgCRIFCIüN OgSERVACIC¡HS I MEOLCIS

l, Tractor en bodeg¡

2. Desplazaniento al inPle-nento

3. Enganche del inPlenento

4. OesFlazaniento aI Iote deI abores

5. f,astrillando

6. InsFeEciona

7. TransForte de lote a bo-desa

8. Desenqancha irPlenento

9. Est¡ciona tractor

UniY¡lsid,.¡d iutcnonro de

Serrión Eiblioteco

Page 49: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

D I AGRR]IIA DE FLUJO

LAECIR¡ SIEFIBRA

DESCRIFCII]NSIMEC¡LOg

OESERVACIOHV D +c r o

l. Tr¡zar

2. InsFeccion

3. fthoc¡r

4. InsFeccion

5. S bodesa por seri I la

6. Colocacion de senillas enhuecos

7. Tapar huecos

\

Page 50: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

DIf,GRR}IA DE FLUJO

LAEtIR¡ RIEGCT

BESCRIFCIüN5IMBCILO5

{:¡BSERVACIC¡H

l. flotobonha s ltangueFa enbodes¡

2. Desplazrniento a fuentede agua

3. toneeter FangueFa a noto-bonba

¡f. üo I ocar ñan4uera en fuen-te de agua

5. Desplazaniento de potobon-ba a lote

6. fidecuacion de nangueFa enI ote

7. fliego ipor surcos hastaterninar)

llecoger ñangueF¿ det lote

Desplaz¡niento de rotobor-ba a fuente de agua

Sacar nanguer¿ de fuentede agua

DesFIazaniento bodega

ilatcbonba en bodeg¡

I f¡.

8.

9.

il.

t2.

Page 51: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

t.

e.

3.

Cortar

filzar

Transport¿r a benef icie-dero

4. Espera

5. Pelar

6. Lauar

7. Coiocar frutos a secar

8. Espera

9. Seleccionar

le. filnacenar poF clases

lf. Enpacar

12. f, tr¿nsporte

Page 52: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

q\A

Ai'IALISIS DE I"IERCADCIS

::.1 CLASIFICACION DH LES EIIEhIES

Los bienes se dividen en! bienes de cclnsumo ,/ bienes

indurstriale$' El estrapajcl es Lrn bien agricola usads súmo

insumo indu:itrial en la producción de manufacturss de

erstrapaj o.

;I.? CARACTERISTIüAS NEL FRODUtrTB

El estropajo s=' una fibra natural biodegradable! cuya

rnateria orgánica egtá forrnada principalmente prlr

carbohidratos" convirtiendo su pulpa en comestibl.e con Lln

altc¡ valor nuttritivo energéticcl y bajo valor proteíco.

El estropajo posee gran valor económico, por la alta

calidad de sLr fibrar eLle es superior a las fibras

sintéticas. Eg un producta de mrlltiples us;og, tales corno!

Uss medicinal: s,e ha demostrado sLl ef icacia en eI

cantrol de ernferrnedades de las vias respiratorias. lag

cualers s$n tratadas p6r rnedio de la savia qLle se

Page 53: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

e:{traer aI ger

para medicinas

infecciones deI

csrtado e1 t*rl1o de

urt.ili¡adas Ern

sistema digestivo.

3*q

1a pl.i*nta. tambiÉn

tratamientos de

Ugc¡ indurstriai : en Estados Unidc:s, Inglaterra n Japón ,/

Alemania, eI estropajo ha tenido gran valc¡r econórnico.

AlIi ha s;idu empleado en la fabricación de fi}tros de

aceite para ernbarcaciones. esto por Ia gran calidad de

sLr f ibrar eue es mejor qLre los sintÉticos. La textura

que pclÉee permite que s€r use como absor-bente" aislante.

en I¿r industria te::ti I n corno materia prima para la

elaboración de papel y en La fabricación de cascos pára

amartigr"lar el ssnido.

f;i.n t*l Frasil o de la semilla se extrae aceite de celor

verde ccln a I ta va l oración de ácido i e I aceíte

debidsmernte tratado es incoloror ineipido y puede Eer

u¡sada en 1a cc¡cina r cctmo gugtitutc¡ de1 aceite de ol iva,

También de la semillan debido a su variada composición

Iípida tanta en ácidos gaturados cümo insaturados. se

fabrica aceite Fara rnotores r-rti1i=ados en 1a indurstria.

Además se emplea ccrrno rel Leno de coj ineria par

automóvi leg '/ avit¡nes pc,r $u bsj a combustión. corno

cubiert-a de objetcrg f rági1es!, corno ba,ses para aIfombras

Page 54: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

cofno arnortiquadores de golpes y ruidosr rn Ia indr-rstria

de esteragr pEFá filtrcrs de aire" eln la industria de

cal ¡adc: Fara la eLabaración de plantil Las. en Ia

industria arteganal.

ütros nsssr el estropaj$ es, rnt-ly r-rtil,i¡ado para el bafra

corporaL , paFa evitar 1a ceLul itis, l irnpiar lss Foros,/ f amen tar 1a arti cu I ación sanguinea .

9e puede utilisar como complementación

alimenticia. en estado mlry joven.La dieta

IJebido a la variabilidad de gus uEoE puede pFesentarse

cürnc, sustitr-rto de la materia prima para Ia elaboraciún de

diversc¡s productasotales como; fiLtros para embarcaciones"

ffistclres diesel. sires acondicionados" jaboneg 1íquridos.

aceites n teniendo urrr mercadcr potencial a nivel mundisrl que

puede ser aprcvechada en la actualidad por la econc'rnía

cslcmhiana" ya que eI pais por etncclntrarse ubicado en el

trópico posecs 1ae condiciones favorabl.es para el. cultivo",/ algun;rs zonás geográficas presentan Ias condiciones

idealee entre éstas. el departamento del Valle del Eauca.

T.3 FRECIT]

Hl precio del e=tropajo s.e ve afectado pÉr factoreg tales

cornc} i

Page 55: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

37

Tarnafio del rrroducto.

- Variaciones qLre se presentan en la oferta y dernanda del

productor /a sea a nivel nacional o internacional.

3.3.1 Clasificación.

Los estropaj$s se clagifican dependiendo básicamente de gu

longi{:.r-td. sin tener en cuenta rri eL espesor ni Ia clase de

fibra.

tie re¡alj.za inicÍalmente urra clasificación en La que sel van

cr:Iocando Log erstrofrajos pe,queños, metlíarros y grandes en

diEt iritas llrgares.

F:'asterriorme*nte se hace una clasif icación gobre medidar BFI

la gue g;e toman los esitropajos clasif icadog vi.sualmente.

$e colocan sobre- un molde y se cortan manualmente cün Lrn

cuchillcr a Is langitud del molde.

De esta seleccién r-esLtltan tres claseg de egtropajo¡

TL"ASE

H

B

TAlvfAÉiO { cm )

l"lás de 4tl

3(¡ a 4{¡

l'lenog de *a;t¡

Page 56: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

3g

2,3.1.1 Valor en el mercado n,aciansl.

Ftef erido al precio de venta del agrisul, tor para el afio

t9?:.

:?.3.1.? Val.or en el rnercade internacional .

Fara la colgcación det fruto en erl rnercado :/ sLr

valorización Ee ha empleado eI sisterna internacional de

cornpFa por medida de Longitud en l,as categoriasl A! E '/c.

CLASE

A

FJ

L

cLf{sE

A

E{

c

VR. UNIDAD($}

1?{:¡

1üó

8{¡

VR. UNIDAD (US $)

o. ár-¡

ü.5i¡

ü.4rJ

? .4 OFERTA Y DET,IANDA

l'lediante eI estudit: de quienes son los oferenteg" se

define la competencia para eI producto y se puede entrar a

coFrfrut-EcaF cün esta a travÉs de la ejecución de un análisi€i

Page 57: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Eln cuafitG a

análisis de

consumidt¡rsrE

precio, cantíd¡rd ,/ cal idad.

Is dernanda se establece

potenciales de1 producta.

39

For medio deL

quienes son lt:s

Colcrmbia

ccrnoci.an

;1.4.1 A nivel nacianal. (Ver figuras 4 y S).

3.4.1.1 Ofert.a

L-oe príncipales produtctares son val le. Antioquia y

sundinamarcan departamentgs que pcrseen buenas condiciones

en cuanto a suelos p*ra el desarrollo del curtivor €Fl

mFnoF escala 5E! presentan gembradr:s en 1c¡s departarnentos¡,

de caldas, Risaralda. f.lurindio, Toliman Los LLanag

flr-ientsles y la Eosta AtLántica.

Segúrn registros suminigtradcrs pcr ASBCTFE Asocíación

Nacional de cultivadsres e industriales de La fibra det

estropajo en Bogotá, la oferta nacional pesee Lrna

participación de1 5ün 5üo 4ü y 3sy. de Ia producción

nacisnal (Ver- f igr-rra á) pare Ios años 1.gggr l.gg$r1.9?1 y L?93 respectivernente. (Ver tabla ?).

3.4.1.3 Sernanda.

Hast,i¡ hace Ltncl$ años el estrapajo era vigto

cclrno una esponja de baño unicarnente ya que no

en

ge

Page 58: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Jl¡l6

{feúH|l

(IJt¡¡oü!lrlJ{!

GF(f¡fo..z

l¡¡

g¡l¡tGc¡6{E

H

FJ=(!

J(IzclH

tl{I $¡zs

oz-O.H {fL}Fccl¡{c}uoclo(/}¡cc¡I}1l¡¡ C|!0-r{cl(JGc't-üfÜ}(f l¡l

irl¡lFz.l¡¡flL

l¡¡o

'I

oa

Éog6{D

BgG¡

ú!Fo

G¡gagG}n({

+l('\(t\

6¡s

(sgg

oo$

oeo

t

oo\D

Éoo

'agoÍl

g|s

ül{}

sogs€ü¡

G¡ÉGI

gG¡Í!

o€I

a

Io$

s((t\

ütcl

G¡eg

ggGI

ül o{z{l 3t{01 .;e+{l :

geagg('}

(nog¡

0

I,t: tfi

;vE

0.

¡ltüt

.[¡¡

ffo0z{200ú{tlruzt¡rüozv

ñtJt

.¡¡¡

t¡llzHllOEv

z^0 f¡l

H.[¡¡

l,¡{0rJZ{s0OxxüJzEG¡0,¡¡v

fJl

0rz{

J{fzoF

ü{rz.

o6CIJu¡¡¡E

Jl¡l

zt¡¡

(Ioz<tEt¡lo>{IFÉtduo

(tl

{lJfD{rF

Page 59: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

4Élax:É¡a

A :'tno5+d8o éF{n:ÉEtri a'FB

(JÉ,¡¡l4=L.Éd

EIEfr_ctE= trñ

É¡

ÉÉ,l¡l¡L.ct

rté?flL

o\\FqFrtFF{

rafq!\{

F\k:q-\)

Frd<h@¡\tot¡){.e)ñlFlaatati(tocrooooct(t

,sapPPlun ep-( ETToIIIII{)CrVCTI.L¡fE)

Page 60: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

eo(fo-0

tt)r¡.¡clCIzD{o .l|.r. fl

H3FÉE*.tqJ c¡'

trÉl¿J-

I

dñE*'e=tÉ

^rÉH01f¡¡l¡. :{oE

t¡l¡-

xotf, I

a¿

=ógtt l¡-olñt ,,Fl

qx.qlh-iF\Rür

qo\()r"Iq\

($)olcglfd

Page 61: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

jzdo

a

oO.l:tltrT

EroDCLoECt-ttr¡l¡lET

=ol-arJ.

==,oItsooÉ,CL

'rɡ

.E

al-l'l¡

¡t{ao(.){áÉtrlF{ztr:o11gt t\ Id'ñ

(O + A¡ A¡ ó tO + ñt Fr ó ¡ó .ü At Oaa. latrañ¡(\¡C\¡F.F0OEt(tg

S30V0IN0It 30(rrro¡¡¡¡y¡)

Ttr¡tOTC\r¡[ ¡tOISCn C[ottd

Page 62: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

44

Ios múl tiples LrEclE que tiene r poco ir Foco se han ido

dif '*rndiende '/ el estropajct se ha presentado cornc¡ Ltna

materia prima en diferentes industrias, Far taI rasón se

ha ido incrementade la cantidad demandada y se Ie ha dado

Lln mÉryc:r va l c:r a I producto .

De acuerdc¡ al análisiis de mercadtrs efectlrado por ASOCIFE"

iie srstima glre la demanda nacional pára los años I.949.

1..99{1. 1.991 y 1.99? tierne nna participación de1 66rá6¡

fr3.33i 53r33 y 44 V. respectivamente. (Ver tabla ?).

3.4.1.3 Frodurcción del estropajo en el Val Ie del Cauca.

- Froducción t-€áL

C¿:n L¡a*e ern entrevistag reali¡adas a varics agricultores

del Valle (*) r Ee ha determinado que actualrnente s;cr

están cutltivando en la reqión unás 1r1 hectáreas con

*1to grado de tecnificación.

6r'acias a las condicianes climatolúgicas favorabies de

Ia región y a que la planta dá frutcrs dos veces aL afro.

el suministra es estable. terca del 857. de esta

produccién es absnrbida pcrr lsr industria semi-srteganal

t * ) Entrevistas re'ál iraders a lssFernando Ramirc?s ! cul tivadcJres

geñores trarlo€ y JosÉrJe I est ropaj o en la

regiún. I'layo 1- 993.

Page 63: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

dedicada ¿r 1a fabricación de articr.rlos de aseo, de

ctrnÉLrrno y Erscástrs rnárgenes de urtilidad.

45

baj o

ücrn el desarrc¡LIa de nuevaE; industrias más tecnificadas,/ la prornoción del praducto a nivel internacional Ee

en trará Eln unsr nueva etapa de rnayclr consurno de

estropajcl. Este increments en La rlemanda ayudará a

mejorar eL rendimiento deI cultivo (en términos

monertarios ) '/ pclr cunsiguriente " eI interÉs de nuevos

agricurltores en aurnentar eI área sembrada y desarrollar

nuÉvaÉ técnicas de cultivo. No sre prevtren problefnas de

escaser ,/a, que las tierras aptas en eI Val Le son

abundantes ,/ ante la mayor soliciturd ,/ los incentivos

adecusdos. 1.a pr-nducción deberia incrementarse para

gati.sfacer eeta demancja.

Froducción patencial.

E1 estrc:p,irj a no exige terrenos de caI idad óptima

pudiendo cul tivarse Ern tierras clasif icadas pcr Ira

fJorporación Aurtúnorna Regional del tauca - C. V, C - cürn$

claEe='I y II (*).

Este tipo de tierra son de burena calidadn llanasr corr

Ieve propensión s Ia erosién. no inundabLes y a1gn

arci I lt¡sasn ln qLre las hace ideales para el cultivo del

estr-opaj o,

C.V,t. Conferenciasurelog. Fág. 15.

(fr) - tlasíficación agrológica de

Page 64: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

46

En eL Valle del Cauc¿n exi:iten 18.ü*0 hectáreas aptas

para el cutltiva del estropajo (Figurra 7') corl Lrn

rendimienta de 15?.üCtü f rutos pclr hectárea./año.

3.4.? A nivel internacional. (Ver figuras I y ?).

?.4.3.1 üferta.

De acue*r'do a los datt¡g suministrados por ASOCIFE

Asociaciórr N¿rcionaL der cultivsdores e industriaLes de la

f ibr-a del estrr:pajo - la oferta de estropajo en eI mercadc:

internacional tiene una participación en Ias años IgBg.

199r)r 1991 y 1993 al 5ü, 5$, 6{-t y á57. de la produrcción

nacic:nal respectivarnerrte. (Ver tabla 3).

Inicialrnente f ure e1 Japón el pais que desarol ló Lrna

estructura der expartación desrle principios de sigloo

l legando a ELr apclgeo en la seglrnda guerra mundial. A

partir de entcnceg entr-arc¡n otrss paises en eL mercadu

internacienal comc: l"léxico " India,, EgiFto r Erasi I ,/ en

menclr escala, algurncrs paises centroamsricanos corno

Nicaragua, y E1 Salvador.

L..oE paises que htly dominan el, rnercadc internacicnal.

cuentan ccrn las mismas condiciones climatoLógicas y de

siuelog que pt:see colambiar razón For Ia cural se uL¡i.ca en

una pc:siciór'¡ erstratégica mej ctr que aLgunos de Éstc:t; r ya

Page 65: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

,..t"ttt"t.J

.J' clRrAqo,,'p3laaaaI

a

i--..!Frwqf54¡¡éll l¡l -^.a;;i¡'

aaaaaaaiaa

aaaa

f [rrruA

t\.

¡IaIaa

aaaa

f'

FGURAFUEI{TE:

7 STT|OS ESTRATEGTCOS PARA EL CULTTVO EN ELC.V.G. Clasificación AgrcIógica de Sr¡elos

A - 28.000 Ha

tta

;.. 1.... o

j t. lttte

.rrrol"I../r1 rj

1¡....o'3 i.r" ttj3./'.."... {ai.

ft :- ".. ii'.i\fi ?.. -'..¿..

'l :..o¡oo¡3 ¡t't

l.ooif.'..' t. ..f,!..tii

l,tt i".i

-.;il

aoc¿¡o.o. o ertc..í .iZ.

-r""ot ,r¿tttt !t¡ ..

i r\...rr¡r

€INFARAao.l-ao'ara ¡toaoo¡.,¡r- - !. ULTF-. _. GITACA¡ü

........'i'i'-vw' --t;.""'

r''r. r.rr . ¡ r o r ¡ rr. or. _. .:i:- ..ft.r...!tt'ce¡.b .L*.;'- - _,- i!*.t*lú_ cALr li" "*.o ...i

,,,...]]l !-,^..liri:*.**3 ..!'.-.¡-- -! .. -' TEORIDA'. .t j t1lI ro ! r.ii.-..^: .'.. iF _ t....1l¡- . -l az'- "-geluuoi! !:- t"t ' t:

i.",

VALLE DEL CAUCA

Page 66: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

if

Jl¡lo{lv,oH

IL

cJ

l¡l6(r!l¡lJ(¡

ÉF(J}

fAzH

l¡l

ü!t¡llrc¡ó{E

FJ3IJ

t¡lóJ{Ez.É}H

ü(fG|zo\

(t\zFO.H{EÜF(Ic¡H(t$c¡clfogtcc}tbl¡¡ C|¡.O-'{c¡üÉctF(,}('}{f l¡l

¡a

t¡lF

t¡¡3u

J{Tz.c}H

{J<IzGl¡lFz.H

oó<r(JGt¡¡E

Jlr¡

zl¡l

{¡o<fF

t¡l(5

>{IFGtrlt!G

F}

<lJfD{IF

s5)

e

oaú¡

¡\(r¡rto¡

sú¡g

tf¡o¡10

Ége(caqr}G|

o|((t¡

fltts

ooogtf!(||

g.6¡g

ogg\

sgg

G¡E¡n

g\g¡

o$

o

{s{$g

{$nt

G¡Ig

gg(t

G¡go(go$

ogr(n

eN

s

ffOi .e

0z{l 3zEo | ,;{¡¡{l fr

ao(9

afl

G¡o(s

o6¡rTI

qrqtOr

oil

[;

ñtfi

.lI

EFZt¡EtO+,f

/tl¡l

.!u{0

{z{HOü¡¡t{r¡HzIT¿]wz^0 rJl

HJU

u{0rJz{100Otr¡t

0üzE{30.4

tjl

0IE{

Page 67: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

É\lt'r

4Aá

=trtÉt

d=o+ü=e,l¡J

=t{ocr(JÉ

-¿ l¡¡É=p4Jtr¡ ¡¡¡

Et=O l¡l

a=

IJñ

o

sÉ,t¡¡l¡-ocÉ,ctt{lJ-

v,otÍotrrxFÉI

É{

Ctr

a0..

EH\l

t*',

E

qfÉ\f\{

E\R3

G'Ol

|||II||||IlT------T:-ll¡)+6IAIÉOUl'üNFf€ló+(\tO

tttattaaaatGI(\|ñ¡

sePpplun ap( srro¡¡¡¡ys)CTVCII¿¡[W'

cn@

Page 68: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

\ \ \ \ .\t-'.-.

E\ \

rrrttttttflmtfl e (9 + 6rl + € ro É S! a) É to + ñ¡ ArdjttldqqEl;qqq"i;o o c) o o o o o - r.p o ct ct

oo¡f':tf-f)<.C\l

qfL).-.1

-tf{R3

qaFL)FrIq\

oeo¡OGIA(oZt{

Efd¡A

^xttl¡lctÉ1=4PX :vFJ 9ó afio<EF.

P EiBHYI FO=z4Psn EÉEJl¿J :

=l¿¡

c¡.=ct

É,l¡Ju-oor,

É=(5lJ-

oo0C)(D6D

oooÉ)11

($ sn)oIsErrd

Page 69: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

31

glre se hay.a situado rnuy cerca cle importantes mercados

i.nternacinnales.

t.4.I.? Demanda.

5egr"ln 1a informaciÉn suministrada For 1a Cámara de

flornercio de CaIi y Ia empresa l'lercedes Lince, que en la

acturalidad cutltiva y exporta est.ropajor los principales

paises dernandanteg son¡

- Estadoe Unidas

Alemania

- Venesuela

- Ecuador

- Arqentina

- thíle

Segdtrr datc:s estadisticos gurministrados pclr AS0CIFE,

Eolombia cutrre las dos terceras partes de 1a dearanda

internacional. (Ver tabla f,).

I.4.3 Fuentes de inf orrnación .

L-a Etrnara de Cc¡rnercia de CaIi en su departamento de

Reiaciones üornercialeg presta dos servicios bágicos que

suministran al interegado les elementos necegarios Fara

adelantar negociaciones. Los gervicios son las siguientesl

Page 70: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

53

:.4,Í.1 Informaciún cornercial.

Sie proporciona información que ayuda a incrernentar el

üomercio Internacional y servir de vinculs receptivo :/

canÍr1í¡ador de oparturnidades comerciales.

Ei ob.i etivo primc¡rdiaI eE inf ormar a los intereigados

ssbre:

Demandas de produrctos Vallecaucanos (Colombianos) en lt¡s

rnercados er:ternos.

Identificar impartador.es en otros países.

- Conc¡cer precios interna,cionales de sus productos.

-. Reglamentaciones e implrestos aFancelariag en trolombia.

- Opnrtrrnidadeg deI gistema general de Freferencias

ArarrceLarias para los productos cnlsmbianos.

- Oferta de los productcs ccrlombianús €rn otrtrs mercados

internaciona i es.

Cu,*drss egtadisticos de importación-exportación,

- Ferf iles de mer-cado de otros paises,

Page 71: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

qT

La utilidad der servicis de egta información aparte de su

recnpilacíón depende directamente de La difursión que se

hag* del mi:¡mo:, rs par el1o que periodicamente se editan

1as siglrientes putblicaciones:

- Hl F0LETIN DE 0FORTUNTFADES col"lERcrALE$ que contiene

of ertas y dernandas de produrctos nacionales y

extranj eros " Fubl icado quincernalrnente.

- L-a 0FERTA EXF0RTAETLE IIEL VALLE DEL üAutA ruya edición

es anusI" ccln el f in de dar a cc]nocÉr las empresas de laregiún qLre expclrtan,lcrÉ productos y rnelrcadog.

?.4.3.3 Información ernpresarial tÉcnica.

Recopila' genera ,/ brinda informaciÉn sobre csmercis

Exterisr qLre f aci I ita al. ernpresario el conocimiento y laparticipación en actividades comerciales.

En esta área ge prestan los siguientes servicj"os:

- Recepción y difr-rsión de información sobre implerflentaciún

de importaciones y exportaciones.

of icina de carnbios y Jlrnta l*lonetaria - Banco de laRepúbIir:a,

Reglámentación :rclnas f rancas y puertas.

Page 72: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

54

- Transportes de car-ga.

- Aduana.

Inversión extranjeFa.

- Trtmites pará ccrnstituir Ltna ernpresr.

- seminariog de capacitación y actual.iración en tomercio

Exterric¡r.

L-a difusién de la infarmación Ee realiza a través de

pr.rbl icaciones anusles r corno son !

- 6uia deI Importadar

- Guia del Exportador'

- Tr-ámites para constitr¡j.r Llna empresa

,J,5 EXFORTACICIN DEL FRüDUCTO

3.5.1 Clasificación de rnercanciag pára exportación.

Los trienes destinadt¡s a la exportación se encuentran

clagi.f icado:¡ así:

Page 73: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

55

3.5, t. I Libre exportaciún de b¡ienes sin requisitase*spe.:cia I es .

Ein donde se ex igen e I clrmp I imien to de 1crg requrisi tosgenerales únicamente.

3.5.1.3 l*lercancías sujetag en condiciones especiales.

Los conforman en su mayoria, los productos de origen

agrclFecLrario. insnmoE y fertilizantes para el gector

aqricola. productos de Ia flora y Ia fauna, metales

preciosos. arrnas y expltrsivog.

Fara ia aprobación de lcrs registros de exportación gLre

contengan bienes definidos Én esta lista se requiere elvisto bueno previo de entidardes glrbernamentaLes. Éomo

los f'linisterios de Agricultura. salud y Defensa. adernás

del Instituto Nac.ional de Recursos Naturales -TNDEFENA,

3.5.1.3 Frodlrctss de suspendida exportación.

comprende aquelros productog que FClr ciertas condiciones

conyrtnturr-ales de la preducción nacional se rqquierecontrolar para dar príoridad a1 ccrnsumo nacisnal.

Page 74: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

56

I 5.I.4 Froductos de prohibida expor-tación,

La confsrrnan tados los bienes que forman partepatrimonio artistics, histórico y arqueológico de

r¡aciún.

;i].5'= ct:nrJiciones indispensabr.es para una eHportación,(Ver tarbla 4).

-I't:da pers$na quÉ piense ef ecturar Lrna exportación. debe

tener en cuenta las siguientes condicianes que consideran

de f lrndamental importancia:

?.5.?,1 CaIidad,

Hste es nnc: de los facteres esenciales pára lograr elÉxito err Las exportaciones. Es tan importante, que hay en

dia las grandes empresas han adoptado normas tÉcnicas y

sistemas de control dentro de su proceso de fabricación.

La buena calidad facilita Ia competividad de losproductos. La eficiencia y Ia continuidad de la demanda.

:. S. ?.3 Valor.

val.or cje un produtcto tiener que ver ccln Ia magnitud

venta que puede lograrse. Segrln la teoria genera!.

del

1a

[:.1

1a

de

de

Page 75: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

TfiBLR 4 C(}}IDICTOIIES ¡IIDISPEIISf,ELES PfiRA UIIñ EXPOPTf,CIOII

\ EXPORTACI ON\ DE ESTROPAJO\_

COIIID ICIONENE*F8*to*

SI NO OBSERVAC I ONES

CAL ¡ OfiO x 0e acuerdo con el importador

YfiLOR x

0e acuerdo a l¡ valoracion

For el sistema internal de

sompra por medide de longitud.

E}IIREfif, OPORTUI{fi

0e ¡cuerdo a lo convenido con

el imPortador.

D I SEilo !i

5e requiere en el c¡so de

productos menufacturados.

CANI I Df,O,A

En acuerdo eon el importador

EIIPSOUE Y EIIBALf,JE0epende del tipo de

transporte

Page 76: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

5B

los precias, Ia demanda. de un producto aumenta segr-ln

disrninlryen sLrs precios.

Eis importante tener urn especial cr-ridado de la f ijación del

¡rrecio de exportación por cuanto su precio en Ia variación

implica en la mayori* cle les casos la pÉrdida de Ia

demanda. A1 f i j arse el precio debe tenerse Eln cuent¿r

variables que influyen en 1a coti¡ación del produrcto. E1

precio de expartación debe ser razonable, es decir. ni

dern,agiado hajo qure disminuya el márgen de benef icio del

erxportador" ni demagiado alto de taL forma que el produrcto

quecJe Fc:r f uera de la cornpetencia internacional. Un

¡rrecio de e>:portación raironabLeo perrnite aI expartadcr Ia

apertura ,/ la consc:l idación de los rnercados para st-rg

productos,

?.5.?.$ Entrega opartuna.

L-a seriedad en 1a er:partación está bagada principalmente

sn la entrega oportuna al importador de la mercanciar EÍl

la 'fectra par éste indicada. No hay que olvidar qLre Ia

demanda de las bienes púr parte del consutmidor, tiene ELr

momento aportunol de ahi la necesidad de qure el irnpartador

puede disponer de su mercancía en Ia fecha de prograrnaciÉn

de las ventas. Además de las treg anterÍores

csncJiciones ser deben tener en curenta lag que se detaltan a

Page 77: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

59

rontínuaüión que tambiÉn r;cln valederag Fará optimizar un

prr:ducta de expartación.

1.5.?.4 Diseño.

Igualmente" 1o indispensable es un curidadoso egtudio de

las tendenciag de1 cnnsumidar especialmente en 1o que se

ref iere a lae cual idades qLre desea encontrar en eI

producto que va a adquirir. Un buen diseñor ño cuenta más

que Lrno feo y deficiente. Una fsrrna armoniosa no cueeta

má:; que urra antiestética y ss,in embargor üñ buren estilo

plrede ser factcr decj.si'¡o para que el consumidor potencial

sie inc!.ine por éste o por aquel artícurls.

3.5.?.5 Cantidad.

H: I expcrtador" anteg der promover sus productos al exterior

debe hacer- una prügramacién de su producción Fara poder

clets'srminar cantidades rasonabLes de negociación" cün el

objete de egtablecer una política de continuidad de vent,a

en el exterior.

?.5.3.6 Empaque y embalaje.

Cuando se desea ex portar Lrn prodltcto es i"mpartan te

empacarla csrrectarnerrte pára evitar posteriores problemas

rt:n el importador c¡ comprador debido al deterioro de

rnercancias.Univsrsidrc L¡:i:r crpo de 0ccidcnfo

Seuicn 3;bl;cte(o

Page 78: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

á$

l*luchos importadclrÉs establecen st.rs prapíos requisitos de

armpaque c6n eI propósitc¡ de reducir al minimc¡ log daños en

el producto pür Ia congtante o descuidada manipulación qus

rnuch.as veces cáusan gráves pérdidas a 1a Compañía.

Es inCispensable y obl igatorio incluir en el e,npaque.

reci.piente o rótule. el contenide, los ingredientesr pes6

y fecha de expiraciÉn gi es perecedero y las precaucioneg

que se deben tenar al manejar determinade contenida.

Antes de elabcrar un ernpaque ge deben tener en clrenta

cnales se'rán las furnciones de este¡ ya que no basta

gr¡lamente tener un buen producto a la hsra de cosecharlo,

es de vital importancia gaberls cclnservar y presentar. de

tal fsrma qlrÉ aI llegar aI ct:nsurnidc:r haya congervado al

rnáxima sus caracteristicas de excelente caLidad ,/ tenga

buena presentación,

F-l ernpaque debe ser práctico y resistente de ta1 modc¡ qLre

haga rnas fácil eI trensporte del frutc¡ y proteja elproducto al sÉr transportadc¡.

Fara eI transporte maritimo se emplea eL contenedor. quül

se def ine cürnc¡ iln recipiente de traneporte. cLty€rg

caracteristic**s se enurneran a continutacÍón;

Page 79: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

61

Tiene una calidad duradera y suficientemente registentepar-a permitir' sLt Lrso repetitivo.

- Hspecialmente concebido paFa facilitar el trsnstrsrte de

t la* rnet.cancias sin rotura de La cargár Ft¡F Lrno o variosi

medic¡s de transpcrte.

Frevigts de dispositivas que hacen fácil Ia

rranÍpulaciún r principalrnente cuando son carnbiados de Lrn

rnedia de trsnspcrte al otro.

- csncebidos de tal rnáners que g;cln fáciles de llenar v

va,ciar.

t.llasíf icación de lt:g csntenedcrFsÉ¡ (Ver f igura 1ü).

á. Cr:ntenedrlres Fara mercancias y generales.

- Cc:ntenedores para Llsc¡ gelner-a1.

- Écrntenederes para uÉc¡ específico.

. Contenedores ventilaclos.

. Eontenederes de techo abierto.

. cc:ntenedt¡res tipo plataforma {Faredeg laterales

abiertas ) cc¡n: Superestructura coÍnpleta.

supereetrlrctur,a incampleta y extremos fijeg"superestruc'tur¿r incornpleta y extrernog plegables.

. Esnt.enederes plataf armas.

Page 80: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Conlamdar ÓoU|nto¡d

T

wCm¡oa¡or nflgú|!.to

tjt=.-Taonrporl.tara¡lrr

FIE'RA IO CLASIFICACION DE LOS C(nTBIEITORES

RfEttTE: Secretaifa de Agricultura. l{anual del Exportador

:--L_-

T|ur¡DortrlluYbl

Page 81: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

á3

b. tontenedsFe= Fara rnercancías especif icas.

- ta¡rtenedoreg con caracteristicas térmicas.

- Csntenedr:res, cisternas para liquidos y gas.

- üsntenedc¡reg Fárá mercancías sólidas en general.

- tantenedures eepe'cialieadog.

En el casa específico del egtrepajo este se ernpsca por

pacao la cuaL contiene 5.üü0 unidadesr con un peso de 6tl

l,':.ilogramos. dimensiones de 1"3 m x I "t-¡ m x (1 "7 rr ,/ un

volurnen de C!,84 metros ctibicos. De acuerdo aI tipo de

transporte. gi es maritimo ge requiere paFá su transporte

1a utili=ación del cc:ntenedor para uso general:

Convencianal para trárga :;ecar cu/o vol,urrnen apr6Hirnads t*E

de 5t-¡ rnetros cr,lbícos. Teniendc¡ en cuenta 1o anterior, en

Lrn contenedsr caben :8 pacaE de estropajcr eu€ equivalen a

84.r1üü unidades. (Ver Figura lf ). En eL caso del transporte

aÉrsu ncl $É requiere rlel cc¡ntenedor.

?.5.' TÉrminos de cuti¡aciór¡

INCUTERI{S. (Ver Figurra 1?).

internacionales.

"En cornercÍo exterior son apL icadas mril tiFLeg f órmulas

contrac'kuales para fijar las condicj.anes de transferencia

de I¿¡s mercancías negociadas y establecer lag obl.igaciones

y de*rechüÉ qLre competen al exportador y aI importadorn ncl

sola en la que :ie refiere al pago de los costos

Page 82: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

traIv,zl¡l.o

Iñx

Iñ¡oo!¡f)

R6t

!xoN

oct

/

I

I

I

I

=Czg]L

t¡lFGR(r)zE

FsñlV-

-L'r)-óf!U ir)=

l¡¡É¿Jorüoo

$l

qIl¡JzFuzo(,

taa- ttaa taa

tta 4., taa

\\..

-----t\- - -- T--

f----i------,!----

T;,'/7fr,\ r'' t tv------ r-----¿--s-

ltt'ft,

,t.,t,t,

Page 83: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

65

provÉnienteg de la operaciÉn rnercant:l I Lln si, como en It:

tocante a la resp$nsábi I idad de unc¡ y otre por I as

pérdidas o dafras que pueda sufrir la mercancia durante sLl

transporte.

r*l cr:ntinuaciún se tratará gobre los principales tÉrminog

comercialeg. que tienen por abjeto establecer una gerÍe de

nüFrrr€rs internaciL?nales para preciear el exacto :ientido de

c¿rda unu de ellos cuando se utiliran en los contratos de

venta Grn e1 extranjeFü. Asi miemor verernÉÉ su incidencia

en Ia f ijaciún de lc:s precios e>rternt:s poF parte de Lrn

expr:r-tador.

L-os IFIÉüTERI'|S furercn e¡etablecidos por 1a Eámara de

Cornercio Internacional con e1 fi.n de que existieran regla=

de jl.regt: rnuy claras,. sobrepueetas a los preblemas de leyes

nacic-rnales conf l ictivas y e las interpretacioneg diversas,

y cc:ntr"trias.

[.]c:nsisten en Lrn jurego egtándar de tÉrrninss comerciales

definiciones que ofFece unas reglas prácticas "neutFaIes" n

qLre han gido ac*rdadas deepuÉs de urna cürnpleta discugión

entre experLos. Los términos fueron delineadas tornandu

cofnü bsse Las rnás sornunes prácticas internacionales de

r:ornercis.

Page 84: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

66

?.5,5.1 Significado de las INCOTÉÉI"iS.

3.f'.3.1.1 EX-hlüRk:S. (En-fábrica).

$ignifica que 1a única Fesponsabilidad deL vendedor es

hacer qlre las n¡ercancias estén dispenibles en Lin punte

especifico de la fábrica o bodegar en particular si no eg

el responsabe pt:r el cargue de las mercancias en el

vehículo suministrado por eI cornpradar,

El ccrnprador cclrFe cÉn todos los costos ,l riesgos que

entrafia el transporte de la mercancía desde alli hasta eI

punto de destino acsrdado.

E:ite término st-rpc:ne pues una obligación rnínima para el

vencJedor'.

:i:,-5.:5.1.? FREE CARRIER NAIÍE FOINT. (France Éntransportista indicando el lugar).

Este tÉrmino se estableció cün el fin de curbrir las

exigencí;rs del transporte multimodal. manejo de

contenedores" s el transbords de rsdadurra en Femolqure= ,/

huques trangbordadares. El vendedor cumple con Eus

obligaciÉnes en el momento de entregar La rnercancia al

transportists En Ltn Iurgar previamente convenido. El

r-iesgo de pÉrdid¿i a dafios de la rnercancía se transf ieren

del vencieclsr ¿*1 compradcr- en ese fnernent,o-

el

Page 85: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ct/

r.5,3.r.scafniún ) .

FüÉ/FOT. (Libre s$br-e el tren/ Líbre sobre el

E.stos dog términr:g son ernpleados cuandc la mercancía es

transportada pc:r via terrestre,. ,/ deben siempre ir

seguidos ccn el nsmbre de La estacién más próxima a la

bodega" fábrica" plantaciÉn, etc. de1 vendedor.

2.5.3.1.4 FUB, (Libre a barda).

E!. venderdsr colt¡ca la mercancia a bordo de un buque en eI

puerto de ernbarquer convenids en el contrato de

cürnpraventa. El comprador asurnÉ los costos y riesgos de

pérdida o daña desde el rnorilento en qLte la mercancía haya

pasado Ia borda de1 buque.

I.5.f,.f.5 FER ÉIIRFüÉT. (FUB Aeropuerto).

É1 vendedor cumple con sus oblígaciones al entregar

rnercancía a1 transportista aÉreo en el aeropuerto

salida. transfiriéndoee en ese mornenttr al cornprador

ries;go dr* la pérdida o daño de la mercancía,

?,5.3.1.6 FAS. (Franco aL costado de Ia nave).

Hl vendedsr curnple ctrn sus obligaciones Lrna vez qLte

merc,ancia estÉ cr:locada al lada del. buque r Frl el rnurel le

en barcazas. EI camprador corFe cÉn todos ios cc:stos

1a

de

eI

1a

(]

,/

Page 86: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

riesgos de pÉrdida o

momernto y dehe ,ssurmir

6g

dafit: de la inercancia a partir de ese

eI despacho.

t.5.3.L.'7 C & F. (tnsto y flete).

EI vendedor debe pagar lss costos y fleteg necegarios Fara

llevar Ia rnercancia hasta el destino acordador percl los

rie:igas de pÉrdida e dafio de la mercancíar cúrno tambiÉn

1r¡s increr¡entos de costüst, son transferidog del vendedor

al camparador Lrna vez que la mercancía haya pasada el

rrivel de1 barco en eL puerto de¡ ernbarqlre.

3.5.3.1.81 CIF. (Cogtoi segur.o y f iete).

Egte término es básicamente eL misms C 8r F pero añadiends

que el vendedor tiene que* surministrar segurc¡ rnarí.timo

contra el r-iesgo de pÉrdida c¡ daño de las mercancías

durante eI transporte,

T.5.3.1.? FREIGHT OR CAÉRIAEE FAID TCI.pagada hasta).

(Flete porte

Ei vendedsr Fagñ los fletes de la mercancía hagta el punta

de destina. al igual que bajo eL tr & F. Sin embargoo €l

rie:lgo de pÉrdida o dafio de la mercancía, asi como eI de

cualquier aurnentr¡ de log costosr EE transfieren del.

vendedor al comprador clrando se Éntrega la mercancía a la

Page 87: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

69

cLrsitodia del primer transportista. y no en la borda del

buqurer.

i$e puede emplear csn todas lag fcrrnas de transporte.

incluridag las operaciones multimodales y el transporte en

csntenedoFes a el transbordo de rodadura en Fernolques y

buques transbordadpres.

T.5.3.1.1T1 FREIGHT OR CARRIAGE AND INSURANCE FAID TO.(Flete o porte y seguro pagado hasta).

Es idÉntics al anterior pero el vendedor tiene que tsmar

Lln seguro de transporte contra eL riesgo de pérdida o daño

de la rnercancía dursnte eI transporte. pa.gando 1a

coFreÉFClndiente prima.

t.5.5.1.11 EX-SHIF. (Sobre el buqure) ,

EL vc¡ndeder pclne a dispusición deL cornprador la mercancía

a bsrdo del buque*r Eñ el purnto de degtino cúnvenido en el

ccntrato de compraverrt.a, El vendedor debe hacerse cargo de

todos las costos y riesgos que entrafie eI traneparte de Ia

mercancia hasta sse punto.

Page 88: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

t.5.3. I . 13 EX- üLJAY. ( Sabre muet Le ) ,

El vendedor Fone la mercancía a disposición del. cernprador

en el muelle en eI punto de degtins convenidc en elcontrato de c$rnpravÉnta,. E1 vende*dor debe hacerse cargo de

todog los costos y riesgos que entrañe el transporte de Iamercancía hasta e,se trlrnto.

F¿era cll¡e er.rista claridad sobre La regtronsábiiidad de log

trámites de írnportaciÉn. se recc:mienda arnpliar. e1 tÉrmino

asi: Ssbre muelle libre de derechos y sobre muelle

derechos a carga del campradar. ton arreglo a esta rlltima

c1áusuIa" Ia responsabilidad de los trámiteg de

imp*rtaciÉn incurnbe a1 cnmprador.

3,5.3.1.13f rorrtera ) .

DEL.IVERED AT FRONTIER, ( Entregado

H:: I vendedgr crrmp 1e ccn sLrs ob I igaciclneÉ cuandc j. a

mercancia lLega a 1a frc¡nterar pEFo antes dei límiteaduranero. La intención del tÉrmino es primordialrnente

FArá slr uso cuando Las mercancia,s son transpor-tadas por-

tren cl carretera. FÉrcl puede eer nseda independientemente

del modo de transporte.

Page 89: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

71

:.5.3,1.14derechss ) .

trEL I VF.REN EUTY FA I D . (Entrega Iibre de

[]lrando este tÉrmina .ra segurido pclr Lrna leyenda que indicaeI establecimiento del compra,dor, clenota La oblig.aciÉn

rnáxima clel vendedor. EI términe "Entregado Libre de

Dereches" puede ger urti l irado pará cualqurier medio de

transporte.

f;ii las partes desean qLle

merca,ncías par{r su irnportaciúnse rJebern pagar sean I i beradss.

Lrna leyenda adecuada ( excluído

el vendedor libere Ias

pero que algunos gastas que

dehe aclararge afradiendo

eI impuesto....)".(l)

Í.5.4 Contactos cÉn agentes de transtrorte.

La rnarrera corno se hace eI contact* a nivel generar: si ÉEl

dess¡a penetr-ar seriarnente en er mercade intsrnacional sed*t¡e adelantar- una investigación prel iminar sobre Ias;posibilidades q.-re puede tener er producto, esto se hacepar meclic¡ de anáIisis de la demanda" nivel de gravárnenesn

restricciones. etc..

VELASüIUEZ . Jorge Al berto.Fág.inas 77 - ?C].

(1) Gerencia de Exportaciones.

Page 90: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

"Principales términos empleados en las definiciones de lascondiciones de venta en el comercio exterior,,

:¡.rha6¡ñOcFEt@

lh-hlcdlq. toi. c FOl.Fúú'JtÉt

g^dffiüFb:¡^t ¡¡ra.F?*cg

End¡at¡ñEüFO¡fl.Fn6bn

Cid|nú¡!.óCrt. o Ctt rGtr. ¡.fqCddhV.d@dF4n

Eñ at.rrda d tn-ó& C¡Out.

E i¡Md@ÉaúF €rtgrü..

Lrry FFCrñca ah Orqr óa l¡ ruta

^ t.oú¡too0arctEia tdcbac¡orah&

f -3J tr clr rot4r alaro¡.no x!ú- c¡dt ?E 6a dtEó,t.

TIGURA 12 II.USTRACIOITES IIICOTERI.IS

RfEt{TE: Gerencia de E¡rpontaciones

Page 91: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

73

si 1a anterior eva, luaciún presenta l-esLrI tados f avc¡rables

se pracederá entonces á elabsrar Lrna investigaciónminuciosa =cbre precios. prcducciún nacional ¡ ñ(]Frnás de

calidad '! canáls?s de ccrnercialización (Ver tabla S). este

últims e:;tr-rdio definirá eI segmento de rnercadc¡ y

cánaIes de dietribr-rción.los

l"lucFrsrs veÉes es, importante que la empresa adelante tamhiÉn

Lrn eetudio en el cutal determine cualeg son los países qLrE

tarntri.Én venden sLr productai proceder a investigar cc¡rn$ lc:

produrcenI a quÉ precios. tecnslagía E incentivos gue

reciben " inf raegtr-urctura. etc. . 1s cual permite establecer

Lrn punto de referencia para tratar de iguralar o mejorar

ssas condicicnes ccln 1as cualeg si é1los pudieron penetrar

eI rnercadsr muy seguri*mente la ernpresa tambiÉn Io hará.

3. S.4, 1 Transtrsrte.

tlonetiturye el puente que perfecciona en rjrl.tima términs una

operación de comercio internacional, Indica para una de

las partes la ejecuciún de las aperacioneg que median en

el traslado físico y real de las mercancias objeto de Ia

negociaciÉn I pr¡r consigr-riente el exportadar debe elegir el

rnedio de transportt* más adecuado para las características

de su mÉrcancia.

Page 92: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

IA8Lfl 5 CI}IITfiCIOS C(}il EGEilTES DE TRfiHSPORIE

\- TIPO DE\tRANSPoRTE\\

COTSULTE A¡ \\MAR I T I MO AEREO TERRESTR

FT{lTR IIERCfiHTE GRfiHCOLÍ}ITBIAIIfi x

c0nAR x

}IftUEIIAR x

ft}IIBfiL OCHOR Y CO}IPAHIfi x

AY I O}IAB J( x

fiu I f,lrcs x

fi'J I ATUR l(

ASETO}IER x

fiIIERICA}¡ EIf,LIIIES x

Tf,ft}IsPORIES OE CAR6A JR x

TfiRIISPOf,TES CB}IERCIfiL IIODERHR t

]IOY I CfiR6A x

OISTBI}IERC ]t

TRf,}ISEIIPAOUES LIOR. lt

Page 93: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

En el cago

prorlucto se

mari timr¡ .

del

han

73

estropajo y de acuerdo a los destinos de1

evaluado los cogtos de1 transtrt:rte aÉreo y

l--a forma mas eficiente para transportar el estropajo eg

prensarJo r ya que de esta rnaner¿{ sE reduce e I vo l umen .

factmr determinante de lt:s costas del transparte, una ver

prensado se farmarr pácas de 3.üt)ü unidades que tengan el

misrns tarnañor cuyc pesc' es de 6C¡ hg áprcximadamente. (Ver

tablas á y 7 ).

For {rltimo el exportador debe tener en cuenta los aspectc's

a nivel de mercado dc¡nde va destinada la mer.cancia tales

ctrrncl, 1a legislacÍón vigente en ei país impertador deI

producto" lss requisitos ganitarios, si cobran impuesto,

gravámeneÉ arancelarius y dernág reglamentarios.

?. 5.5 Documentn Fara 1a e>:portación.

El docurnento de e:rportarión es el trámite final en eL

prtrcescl de exportación. 5e encuenf-ra dividido en tres

partes:

Inf nrmaciún genera 1 I nornhre expcrtador . ndrmero cje

identificación" direcciÉn, telÉfono" ciudad, nombre deL

irnportador. dirección. pais. de degtino, te. Iéfcno"

ciudad. íntermediario aduanera" rncneda de negociaciÉn"

Page 94: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ifi8LA 6 U}¡IDADES DE IRAIISPOBIE

\ coBRo PoR ¡

\ \-.TIPO DE \TRAlIISPOR T E \

PESO(UNDS) VOLUHEN( UNDS )OBSERVAC I ONES

IIRRITIII(} mt

El cobro se efectua por

eontenedor, el cua¡ tiene un

volumen de 30 m3.

fiEREO kg m3

Cantidad minima 500 ks,

llo requiere uso de

eontenedor.

TEBftESTf,E

?n-

Page 95: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

IIIIIII¡II¡IIIIIIIII¡

IIIIIIIIl'IIIII

II

IIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIII

IIIIIIIII¡I

tt[O{Om | -lt'l t\ | -l llOF¡e'lN I OSFI | -l llOCOO I ODg | -{ lll¡1 OOO I fJ-{O I F. ll. r ¡ .l r . r I .lloüoo I ooa I o Itltltln

tltlOOO¡11 | l¡.¡O€ | .{ ¡lgN$r$t | {ge.t I b tG€OOlc,fiOlú:tltf¡OOO I üOO I f¡ ll. ¡ . | | | ¡ r I .¡loao o r ooo r o tltttllltl

lrtlO{Ot¡-, lr{'?O | -{ llO l''r C.l e.l I O l{ l.'r I F¡ lloooo I ot¡lo | { llfiooo I rfioo I fi tl¡ r . .l r ! r I .ll

GOO,3TOOOTOtIlttltltl

llllOOgr¡ I r¡OP1 l0llo c{ c.t f.t I .I¡ t1 f.t I _{ iloooú loc{o | 1." llfiooQ lrrco I rfi I. | . .l . . r I .llooool0'39lotl'tt[

...11...i:..

trozz!Éo üouz uzFü I-üZ Lr¡ x l¡l{}rF l¡¡Fü ZO ¡ x .Hl¡¡Hr: ÉU¡tr¡ l!tf F rl¡l .F. ¡gl!tllZ trU¡rJ H<tJlr¡<t .Jl¡l .utLff¡E lLutn ü

otr¡É.lr¡<tc

¡-l¿-<tElt¡Jtr<tE

HF!tcz.

uoo> t¡¡

u3 llllr¡q¿-

I

¿- rJCEEF

E<tE

o0-

Frñs¡ 3lel-2o=ul'oü

Foau

ulFÉof-g,

€üFlr¡aülooo(J

a

t\

JÉ<tF

Page 96: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

¡B

v¡rIÉr en Ia morreda de negociación, via de transparte,

handerar pÉso t¡rute" nctmero de rnanif ieets de trárga cl

sshordo, mndal idad de 1a exportacirin, rÉgimen de laexportación " f echa de paqcl , ernbalajer rnarcas y nÉrrnere=.

locaIi¡ación de 1a mercancia.

DescripciÉn de 1a mercancia r posición arancelaria.

descripción de 1a mercancia. unidad comercial de

medida. c;tFltidadr pegü nets. valor total ! FBBr usfs.

porcentaj e.e¡ valar, agrrgadc: nacional .

Sección pará firmas

observaciones -

se I 1c¡s ¡ sa l vedad de eFror

Hl objetivo de egte docurmentc¡ eE!

' tomprebacién: 5e revisa y Ee nurnera Io confrontadc¡.

. Afsro¡ Reccnc¡cimiento de

registros.

1a poeición arancelaria'l

. LiquridaciÉn Fara Fagsr en Lrn banco.

, Autorizacíón psrs reaLizar eI embarque.

una ver concluida= todas estas faseg, el clientecancela aI agente, previa cc:nformidad de la mersancia

recibida" el total dsrl valor de la exportaciónr a su ver

Page 97: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

79

eI ágente Énvia por girn director LtFáñdE transporte

." cnqlf ier" ( t ) 1os cheqlres. It:s cuales serán depositados

en Lrn banco para su respectiva negociaciÉn ,/ reintegroldependiendo del cliente. eL banca procederá a negocisr o

enviar al cebro dich¿rs divieas, así miemo tsmbiÉn sF

procederá á cobrar las tarifas y cornisiones bancarias

por r-eintegra respectivas,

Ei valor

pertinente

en

efl

pescls Ée liqurida ccln el tipo de cambio

e 1 rnornen to de 1 rein teg rB .

3.:'.6 Sisterna Armani¡ado en la pogiciÉn árancelaria.

El nLrevü sistema armclnisado consta de ?l secciones

capi tu i os ,

L.a,s doe prirneros digitos nog indican Ia ubicación del

capitulo. Los dos siguientes digitos llamados partida

dentra del capítu1o. Los cuatro digitos sigurientes se

denominan desdoblamientos.

Hn e*l sigtema arrnonisads el quinto y gexto digito

denominan sr.rbpartida -

9&

I Univcrsir,r:o . r:r$00m0 de 0ccidcnlc

|! Sertión Sibliofeco]-

(?l Euia, cüFl-eo.

Page 98: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Erl

t{oy sc¡n obligatorios log geis primeros digitoso antes sÉLo

eran obligatoriog 1c¡s cuatro primeros.

DespurÉs de log seis digitos cada pais puede eetableceF su.

propios desdr¡blamientos.

L..oe desdoblamientas perrniten una mayc¡r clagif icación de

Ios praductos.

Originalmente existian :1 secciones y ?á capitulos y L.l4lpartídas y 5.üt? subpartídas de tipo obligatorio.

Hn cada secciÉn o capítulo hay notas parñ indicar corno se

h¿rce 1a clasif icación.

En Colsrnbia se trabiija c$n 1a NomencLatlrra utili=ada trsr

eI gt-upcl Frndíno NANDINA = ocho dígitos más dos

r-rtili¡adse en colambia pár-e Lrn total de diez digito= por

pasición arancelaria.

Hn eI Arancel Armonirade de tslombisr er estropajo sÉ

encuentra clsgificado dentro de los productos vegeta,les no

expre*ados ni comprendidos en otras partidas.

Far-tida: 14. {:}4 . 1ü,9C}. üC}

l-iene un qravámen de 1rJ7. " sLt rÉgimen es de l ibreim¡:ortación y ns tiene impuesto al valor agregado - I.v.A,iVer anexo 1).

Page 99: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

81

3.6 ÉTNALISIS DE LOS CANALES Dt DISTRIBUCION

En ¿rlgunas ocasioneg puede scurrir que Lrn produrcto sin Lrn

precio competitivo en tÉrrninos FoB se logre vender en un

rnercado específico gi se logra eliminar la totatidad ü

parte de la cadena de distr-ibr.¡ción que encarece en altogrado el precie f inal para el consurmidsr.

Las elementc:s m*s impart_antes de Los

clist r-ibr-rción sún J. os sigurientes l

- Agentes de c{rrnFra de f irmas extranjEFaE.

canaLes de

Hstos étgelnt*s que re.presentan f irmas extranjerág, egtán

ubicadss en el pais exportador" buscandg produtctos que

les seán de¡ interés. Ellos directamente adquieren elproducto '/ Lo exportan. Fara eI trroductor sie trataprácticamente de¡ un;r venta nacisnal.

- Licitaciones internacionales.

Lars, ventas bajo erste sistemat aungue pueden Ber de

volúrrnenes realmente importantes. Eon i

clss¿¡f orturnadarnente. ocasicrnales.

- üomercí*rrte er:pt:rtadc:r,

['t:s come*rcianteg el,lportadoFeg son personas qLrer pt¡r lc¡

gener'á I rnanej an una buen,a in f orrnación sobre L as.

Page 100: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

clpürtunidades del mercads mundiaI- saben quien

algo qut* E,Lr pais produrce n establecen lt:s

cclmpran !, venden, Por 1o general scln pequeñas

con Lrna i.nf raestructura administrcrtiva mínirna.

g2

necesi ta

cc:ntactclg "

crficinas"

- Agrupación de empr-esas para 1a exportaciÉn.

A travÉg de caoperativas o de const:rcios. Las Émpresas

assciadas pueden lograr valúmenes importantes de

eixpartaciones r qLre independientements n(] estarían Én

condiciones de cum¡¡l,ir.

.. Venta directa.

tlajo este canal el vendedor negocia directarnente cgn

quien va a utiLi¡ar el productor EVitándc,se de egta

fnanera I a interrmediación qLre haria más cos5,tüsa 1a

cperaciún.

Cc:rredor.

E:: 1 corredc'r descubre clientes 'y los pon€¡ en contacto cc:n

el productcr" cobrando nna comigiÉnr aunque puede estarhaciendc¡ Is rnismo en favsr de la cornpetencia.

Page 101: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

g3

- Agente.

Bltsca clirectamente * las compradaresr a quien leg vende

tron base en una comísién. El productor no llega a

con$cer a lc:s compradoFes.

- Representante.

Vende articulog Én nornbre del exportador. Sure1e

obligarse R rÉpresantarlo úrricamente a é1" y ptrr 1o

qener-*l exige Ia exclusividad de Ia venta en su súna.

- Distribuidor.

Funer al servicie de1 xxportadcrr sLt red csmercial " y

venrJe per su suenta comprando directamente Ios

prnclurctos , F inan cia l as campafias purb I i ci tariag que se

consideran necesarias para Ia promoción de1 producta que

distribuye.

- Sucursales.

Aurrrque cestr¡gs" éste seria el sigterna ideal

expcrt-ador, p6r cuantc: 1e permite un contacto

con eI mercads r con sLrs c I ientes, y acercarect

congurmidor f inal del producta, 5e

FArA Lrn

d i rectc¡

más al

I og raria

Page 102: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

84

induldablemente sbtener mejsres precios aL elíminar

eslaboneg en 1a cadena de intermediaciÉn. La desventaja

radicaria obviamente en los cogtos elevados de

atrer,ación.

::: . 6. 1 Cana l es de d istri burción en a l gurnos paises .

Un aspecto de vital irnportancia aI considerar las

posibili.dades competitivag de urn producto de Lrn mercade

e:¿'tran j ero i eÉ cont:ce¡- los dif erentes ca,naLeg de

digtr-iburción que en é1 üperan, y las posibi l idades de

r.rti 1i¡ar eI que permita un mayor acercamiento al

consumidor final " y por enden La sbtención deI mejor

precio,

En muchug cascls n$ interesa tanto Ia competividad del

preducto en cnanto a precio FOB" sino a quiÉn Lo

eetariamog vendiendo despurés de el i¡ninar, posiblemente.

algunos intermedia,rir:s en 1a exportación,

:.6.1.1 Comerciali¡aciÉn en los Egtadss Unides.

Un rnercado tan competido. err:ternse y cornplejo comú el de

los Estadog Unidtrsn exige de un expertador Lln estutdio

detallado de las diferentes alternatívas y posibilidades.

Page 103: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

L.a selección del canal de

definitiva en la concresiórr

su directa incidencia en e1

B5

comercializaciún adecuadc¡ gerá

de negocios de exportaciÉn For

precie.

Importader f*layorista. ( bl¡g.L-eE_AlFr.) .

Es Lrna compañia, enca,rgada de conseguir

inte'rnacienales ofertas atractivas

Algunos impartadÉres mayoristas utili¡an

de ageintes,. ya, sea de su Localidad o

en

de

Los mercadcs

produrctos.

Invierten en sLr cürfipra e importan directameñte r

asurnienda lss g;rstos de importacién. Este mayorista.

como vendedar al pclr rnayÉFr dispone de una organi¡ación

administrati'¡a ,/ de ventas que Le permite trasladar eI

praducta aI siguiente paso de la cadenar For It: general

á Lrn digtribnidor de carácter regional.

Esta clase de importador tiene ELIE agentes de aduana qurtr

tramitan 1;r entrega del ernbarqure" cumpl iendo ccln Los

requisitos de ingreso, especialrnente curando se trata de

pruclurctos agri csiag.

- Agentes cr comisionit;tas,

los

de

gervt tr1t]5

fuera deI

Page 104: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

E6

Egtador eLrE €on intermediarios que inmediatamente

reciben confirmaciún de la I lergada del embarque inicran

1a venta a distribuidores bajs La modalidad de cornisión,

nsrmalmente bajar pero que representa ingrest:s

cuantiosos por el vsLurnen de Las operaciones.

Estes agentes no tienen el titurlo de dominit¡ sobre 1os

bienes y F'ür Ia general se dedican a productos básícos.

tlietriblridc:r'.

E.s eL encareads de .¡ender al por menor y psr Io general

cuenta cÉn sus propias ingtalaciones para almacenar eI

prorlucto recibide del mayorista.

Sr-rs clientes son supÉl.rnercadc¡s, tiendas especializadas y

sectc:r indlrstr-ial n donde se clagif ican Ias cadenas

hc¡telerrag " hoepitsles. rstáurantes " Etc.

lsarar la distriburción del produrcto cuenta c$n transporte

*specia I i zada cl camiones med ianc¡s que I l egan a 1

rninorista.

- l'linorista.

Es el último Faec, en Ia cadena. áfit€s

cansurnider f inal.

de 1 legar a1

Page 105: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

a7

Es posible encontrar rn¡ayclristae que han integrado ia

cad¡*na hasta I legar al rninorista " encontrándose entre

Éstc:s lr:s que tienen pl.antas de reernpaque para ca¡nbiar.

1a pFesentaciÉn del produtcto.

Page 106: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ANALISIS FINANCIERO

:5.1 LINEAS DE CREDITI]

De acner-ds con Ias disposiciones de la tt:misión Nacional

del crédito Agropecuarior É1 crÉdito de fomento

agrüFecLrarÍa comprende la financiación del capital de

trabsjs e ínversión en proyectes agricoLas. pecuarios,

pesquerc¡s y ft:restales.

3.1.1 Beneficiaríc¡s.

Fodrán ser beneficiarios del crÉdito de Fomento

Agropecuario. ya sea redescontado en el Fondo Finar¡ciero

Agrcipecuaric: -FINAGII0- ú f inanciado directamente trc¡n

resLrr-sos propios de los intermediarios financieros cEmo

gustiturción de las invergioneg forzosas establecidas en 1a

Regolr.lción 77 de 1.9?ü de la Junta I'tonetar-ía, Iog

*igurientes:

Las pers$nas naturales o jr-rridicas dernici l iedas en el,

pai=r eu€ dersarrollen actividades en 1as rJistintas f aseg

Page 107: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

deI proceso de preducción

r:riginados clirectarnente o

sect-er agrnpecLrario.

as

ylu cornercializacién de bienes

en ferrna complementaria. en ei

l-as cooperativas de produrctog de primero ,/ segundo

grado cuyo objeto sieñ desarrol lar actividades de

producción y comercialiraciÉn agrtrpecuariar ÉFr proyectos

directarnente ejecutadss por éL Ias.

Los pequrefios productores que curnplan ctrn las condicianes

establecidas en eL Decreto sl3 de Febrera 1 de t.??l del

l*linister j.o de Agricurl tura " vigente actualmenter son a

saber I

"GlLre ÉLrs activos totaleg no Éeán superj.ores a geis;

mi l lc:nes de pesc¡s ( $ 6'üüü. O{¡ü ) , incluidos Ios deL

cúnyuge. segdrn balance cornercial aceptado por elintermediario financÍero con una ¿rntiguedad no superiora ?ü dias a Ia solicitud del crédito. Fara el, cáEÉ de

Ic:s uguarit¡s de Refarma Agraria. eI val.or de Ia tierrano será complrtable dentrs de egtss activog totales.

oue no rnenos de Las dcls terceras partes de gus ingresos

FlFovÉns;(n de¡ 1a actividad ágrBpecuaria o mantener lf]rnen$s el ?3 '/. de surs activos invertidc,s en el sectorágrclpecuar-io *egún e1 balance.

Univclsidco'r:!0rr0m0 dg 0tcidanl¡

Setr:ión Biblioteto

Page 108: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Tamt¡iÉn eerán beneficiariss del, crÉdito destinado a

pequeñas prorJuctares r las ernpresás corfiunitarias. 1a=

asociaciones de usuarios de Refsrma Agraria, deI Flan

Nacisnal de Rehabi l itación y del F rograrna Desarrol lo

RuraI In'kegrado -DRI- u otras modalidades de agociación

s integraciÉn de praductares, *iempre y cuando todos surs

miembras clasifiquen individualmente como pequefios

pruductorcEs.

Lag, assciacisnes de productoreg del, Secter ágrclFecuario.

- Lag empresas de Eervicios que desarrol len proyectoÉ que

terigan ct:mo ot¡jetivo dar apc¡yo directo a 1a producción

agrclFecuaria.

Ademágr €n créditr¡s para comerciali¡aciún de produrctos

agropecuarisgr eI Institutt¡ de l'lercadeo Agropecuario

IDEf"lA. La industria procesadora y 1as empresas

comercialÍzadaras de dichos productos. siempre y cuando

tengan por objeto sscial exclusivo el, desarrello de esta

actividad. "

S,1.: Campromisos de los beneficiarieg.

Los heneficiaricrs del crÉdito de

deber'án ¡

Fomento Agropecuario

Page 109: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

¡1

Realirar Ic:g gastos e ínversiorres de acurerdo con el

cr-onúgraffia de ej ecución del proyecto e inf srinar

oprortunamente por escrÍto aI intermediario financiero si

hay impedirnentm prra hacerlo y solicitar los ajustes

respectÍvüs.

Infnrmar Én fsrrna eporturna ,/ por escrito al

in'l-ermedi*ria financiero sobre cuaLquier cambio en los

obje¡tivas ü ern eI desarrol Io del proyecto púr la

presencia, de imprevistos de orden natural o causas de

fuerza rnayorr y Frc:püner las reprogramacisnes o ajugtes

a que huhiere lugar.

Cnntra'tar 1a asigt¡¡ncia técn j.ca, segrln lt:s tÉrminos

indicados en la resGlución 5rl¡t1 de 1.98á del. l"linigteric:

de Agricurltr..rra. Fara log pequefios praductoreÉr este

compramiso ÉEr ref Íerer rlnicamerrte a 1o establecido en la

ReEc:lución f65? de Octurbre rle 1.987 deI Institurto

Calr¡mbiann AgrÉpecuario - IEA.

Congervar recibtrs, facturas Lr otros comprobantesr ü

I levar registros de contabi I idad conf srme a 1ag nclrrnas

l ega l es . que dernuestren 1a correcta urti I i saciÉn de I

cr-édito cuando el interrnediarío f inanciero o FINAGRO asi

Lr requiera.

Page 110: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

q?.

Fermitir Las iriepeccirfnes de carnpü, cor¡ el fin de

hecer seguirniento a1 proyectc, deban practicar

funciarrarios debidamente auturizados por 1s

l5uper-inte*ndencia Etancariar FINAGR0. 1os interrnediarit:g

f inancieros u ntra entíciad competente.

Util irar para

'f inanciación.

uarla proyecto Lrna sela fuente de

;i.1 .3 üondicic¡nes, f inancieras.

De acuerdo con Las Resolucioneg {¡{¡l v t}ü3 de 1.991 de la

Cornisión Nacisnat de Crédito Agropecuario, las condiciones

financieras para los créditos de fomento aL sector-

ágrc:Fcscuaric: r ya sean redegcsntados en Finagro cl

finarrciados directarnente ccln recurscls propios de los

interrnedi.ariog f inanciert¡e ccrnt: :¡ustituciÉn de inversiones

for¡ssas egtablecidas en la Resolución 77 de 1.9?ü de Is

Junt¡r l*lsnetaria. serán las siquientes ¡

3.1.3.1 Tasas de InterÉ9.

:i.1.s.1.1 Ec:rrisrntes.

l-a tasa de interés de

cargü a FINAERCI será

deterrnina,rá cún baee en

los crÉditos que se oterguen con

variable dur-ante ei plazo y se

1a úrltima taga de interÉs variable

Page 111: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

93

gLre ÉübFan lss íntermediarigs financierosr eL cuaI es,

asign*do por Erl Bancs de Ia ReprJrbl ica -DTF- vigente al

rnomentc en que Ee j.nicíe eI respectivo periodo d¡*

caue,aciún de intereses.

L-a taga de interés de las créditog podrá seF acordada

libremente entre eI intermediaríe financiero y eL

beneficiaris del crédito, ein que pueda ser sLtperic¡r a la

tasa variable DTF adicionada en cuatro puntos porcentuaLes

ürnLraLeg " ni inf erior a Ia tasa variable.

La taga de interÉg para préstamas a pequefios productore*,

'será igural a la taga variable rjisminuida en cuatrc puntos

pcrcentuale:; anuales, que equivale al LFrC¡?y. actualmente.

Cuando estoe crÉditc¡g sean atargados pt:r la traja Agraria

la tasa variahle DTF que se utilizará será la calculada

por eI Banca de Ia Repdrblica para la segunda semana del

rne€ calendario arrterior al de iniciación deI respectivo

perioda de caursaciÉn de intereses.

3. I .3, I .3 Capital izaciúrr de intereses.

Loe préstames podrán contemplar gistemas de pago con

capitalización de irrtereees. siempre que sLr plaro sea

siuperior á dc:s (?) aficrg.

Page 112: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

s4

Asi, Fn lc¡s crÉditos que :;e utorgue ct:n uná capitali:ación

igual a surperior al 3(:¡ 7. de lae que se liquriden durante Ia

vids del crÉdito sc¡bre eI saldo vigente de Ia obligación.

las tasas de interÉsi cr¡rrientes se incrernentarán a ra¡én

de t'.¡,35 purntes pclrcenturales anualeg por cada afio de plaeo

tstal adicic¡naI al primero, o de periodo de gracia.

f, , 1.:i. ? Fago dt* intereseg,

El pagn cle intereses en los crÉditos de fomento

agropeclrar-io s;e efectuará por cuotas semestrales vencidas.

Fara sLr liquridaciÉn Ée tendrA en cuenta el galdo tstal

vigente del respectivo préstama y se utilizará Ia taEa

vari.,able DTF ct:Fre$pc'ndiente a pagt:s de intereses púr

trimE+stres anticipadosn adicionada o digmi.nuida en los

puntt:= pt:rcentutales respectivc¡s r '/ e1 FeELtl tads se

convertirá en tÉrminos efectivos para sLr pago púr

E:.emestres vencidos.

.I'ambiÉn podrán cobrarse intereees Ft:r trimestres

anticipados a solicitud deI usuaric¡ del crÉdito. sÍempre y

cuanrJt: se aplique la tasa DTF vigente, qLle a Ia fecha es

del 1?"ü37. adicisnada o disminuida en lt¡s puntos

parcelntuales respectivüÉ.

Page 113: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

?5

1.1.3.3 llesembc:lso y amorti:sación.

Los desernbslsos ,./ La arnortisaciÉn de las préstamos de

fomento ñgrcpecuaria podrán pactarse libremente entre eL

heneficiar-is y el intermediarit: fir¡anciero" '/ deberán

ajusta,rse adecuradamente sI f Lr"ljo de fondos del proyecto

f inan ciado .

Hn rt:nsecLrenciar nü gerá necegario pactar arnortisaciones

pt:r cuc¡tas igualEE ni pe*riódicasr p€Fü Ias amorti¡acione.;

debe'rán csnvenirge en f echas que ceincidan con Lrn

vencirnientm de intereses.

.:i.1.4 Aplicarianes del CrÉditc¡.

De acuerdo cün Is Resolucién {rüS de 1.991 de la Comisión

Nacic¡nal de trédÍto Agropecuario. eI crÉdito de fr:mento

agrclpecuaríc cumprende ia fin¿rnciaciÉn de capital des

'L,rat¡aj s y de inversienes en prayectas agricolas o

pecuarios. pesqu€?roE cl forestales. Los proyectos deben

e+gt¿rr referidos a Lrná ú a varias lineaE de f inanciación" y

las gelicitudes de crÉdito pueclen tramitarse, cúrno una

urnidad" incllryenda f inanciación de lrna o más 1íneas.

Page 114: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

96

I.f .4.1 Lineas Fara c;rpiti+1 de trabajo.

HI cr*ditr¡ Frra capital de trabajo Ee destinará a

financiar los cogtss directos de proyectog de producciÉn

eigricola r p€cuária" pesiqLrera ,/ f orestal " a travÉg de

cuatrs lineas:

-- Froduccién tEl estropajo califica pára egta 1ínea decrÉdito).

Sosten imientc:

Cmn¡ercial i¡ación

Servicios de apovo

5e e:{clLryen deI capital de trabajo 1a financiaciún de

gastos pÉr arrendarniento de tierra y los financier{fs-r los

i.mpure*stos" ,/ Én general. leg cogtog indirectog.

EI crédito para capital de trabajo del cultivo deL

estropajc¡ se puede otorgar hasta por los montos. log clrpos

má:rimos y las plazos establecidog en eI cuadro de cul.tíves

de ciclo corte (Ver Tabla 8).

- FroducciÉn

Comprende 1a financiación de cr-tltives sernegtraLes"

producciÉn de sernil las certíf icadag, hortali¡as ,/

cultivog de cicle corto, Cl.asificándose el estropajo

dentrs de este último grilpo,

Page 115: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

TASLA 8 CULIIíOS OE CITTO CORTO

* 2.800 i./me

FUEIITET llAl{UñL DE CREDIT0 f,6RRRI0 - FIttAGPO.

COD I GO RUERO PLñZO IIAX¡ NO

( lleses )

CRED I TO IIf,XI ñOP{]R HECTAREft

(3)

r3r050

r2l6r6

t2t62g

t2t5tg

t3il50

r2ts70

r3il09

t2t580

r3t200

RRBfiCACI{ft

CHRIIP I NflHES

ESTROPAJO

Ff,ESfiS

ItALA}IGfi

ilEL0tl

ltAftE

SAIIO I A

YUCfi

0ulHcE ( | 5)

D0cE ( | 2)

DocE ( | 2)

00cE ( | 2)

oulilcE fi5)

SEIS (6)

0ulilcE il5)

sEts (6)

oulilcE il5)

r t0.000

'¿8'800.900

380.000

| ' 059. 980

I r0.000

27g,ggg

I r0.990

280. 000

| 30.000

Page 116: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

?8

En Ia elaboración de sel ici{:uds¡s de crÉdito para capital

dp trabajo" ge det¡en tener en cuenta" los siguientes

criteric:s ¡

Se f inancian e;-rcLr-rsivamente áreag netas:, EE decir "

¿rqueI las áreas ocupadas p6r eL cr.lltivor excLuyendo

*uperficies en obrag tviviendas. canaleg.

carreteráÉ,etc). y lagunas c: vegetacioneg naturales.

Ililiqenciar únicamente

FrCl ( Ver Anexo I

la primera hcja

). Egte formato

de I f ormatc:

debe Eer

diligenciado ptrr el asigtente técnics,

.1. I .4. ? Líneas trará inversión.

HI crédito para invergiún se destinará a financiar

prnyectog de invergión nltervar ensanches s modernizaciún de

1a produrccién agrícola, pecuraria. pG¡squera ú f orestal . a

través de ocho lineasl

-- Siembras

Compra de animaleg

l"laquinaria y equipo

Infraestrnctura (El estrepajo califica Fara egta 1ir¡eade crédito).

AdecuaciÉn de tierrag

Éornerciali:ación

Servicios de apoyo

ütrag actividedeg

Page 117: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

l9

Infraegtrnctura

üomprende 1a finaciaciC¡n de sbras de infraestructure

dentrs de lag predios para mejerar la producción y la

produrctividad de 1a explotación i e incluye obras.

instalacionegn ádecuaciones y construcciones

directarnente relacionadas con los pr-úcesc¡s productivos.

Só1o en eI cascr de electrificación se financiarán

obrse fuera del predio.

L..ps tutsreg c?n log cultivos que 1o requieran (vid.

maracuyán estropajo, etc) se financian par esta linea err

fcrrna independiente de1 rnontt: requerida Fara 1a siembra

de1 propia cutltivo {Ver Tabla 9}.

:i.3 IhIGRESOS Y EGRESOS DEL CULTIVO DEL ESTRtrFAJO FOÉ EL$ISTEI{A ESPALDERA ( Ver Tab!.as 11 . 12,13 y 14 ) .

Lcs ingre'sos y egresos qLle ge muestran a continlración

calcul.elFoFl Férra una hectárea - afia,

HI análisis ser real ieÉ a pe=Cls

supuesta de glre e1 inversionista

tierra a curltivarr poF 1o tants no

de campra del terrens,

constanteg ,/ baj o el

es prapietario de 1a

será calculado eI cogto

Únirl,t,l.o aulonomo de Occidanla

Serrión tib!ioteco

Page 118: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Tfi8LA 9 LIHER PARf, IHFPAESIRUCTURfi

C.P. : COSltl Pfi0VECT0

FUEIITE¡ llf,l{UAL DE CREO!T0 fiGf,f,Rl0 - FI}¡ABR0,

c00 I 60 fiUBEO CREDIT0 ltf,vtlr0HECIfiREñ/U}I ¡ DSO

(3)

347050

347 | 88

347 | 58

34729e

34?¿39

347308

347350

34¡409

34i450

BEHEFICIADEROS OE CfiFE

CfiIIPAIIE}¡TOS PARf, TRÉ8AJfiOOBE5

GftLPOHEg

IIIFRAEgTRUCIURñ PESOUERfi

IIIFRAESTRUCUIURA PfiRf, FORESTfiL

ELECIRIFICftCt0l{

Cf,RRETEASLES

BODE6AS

OIBfiS l}B8fiS

89 z c.P.

8g % c,P,

80 z c.P.

80 1t C.P.

80 z c.P.

88 7, C. P,

80 z C.P,

8ü z C.P,

80 % c.P.

Page 119: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

1üL

3.=.1 Ingresüs.

ün Lrna hectárea pueden sembrarse 5,36ü plantas cornÉ se

dijo anteriarmenteren números redondos 5.3Sü, ObteniÉndoEe.

Lrn promedis de 15 f rlrtos Ftrr plantan dá ccrno resultads el

logro de 79.5tltl f rutog. Ec¡mo se prersentan dss cosech¿rs al

añc:. $e alcanza un tstal de 159.üüü frlrtes.

For 1t¡ general s3e obtiene cerca de Lrn SS7. ( igua).

proparciún) de las cla=eg A, B y C cLtycÉ precios de venta

respectivos son l?üf l{t{t y 8ü pes;os pudiÉndose asi sacar. un

precio promedio de 1*rl peÉ[]s.

F-gto gener;r cada afio unos ingresos de 15'9{t0,rl(r0 r$./Ha-año,

5.3.2 Egresas. (Ver Tabla 1+).

5e encuentran divididos asi:

- El alquiLer de la tierra tíene un ct:sts aprciximada de

5*(t. {r0ü tS./Ha-añe.

Freparaciún del terrenol

Requriere básicarnente de dos operacionest

. ñr',ad,n

. RastriI Iada

Fara egto es necesario alqui lar Lrn tractsr cctn et

impl emerrto adecuaclo .

Page 120: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Lt:?

EI costo de alquiler deL tractor es de 1ü.rX!ü tt/hora.

Et a,radc de una hectárea se efectÉra en 16 horas v el

rastri I l ado err fr horas .

Fer 1o tants el cogto tcrtal del alqui ler del tractsr ElE

de:

34 horas/Ha r: ll'l . tJrfü :$/ hora = 34ü . üOrll r$,/Ha .

-' l4ans de obra I

Comprende las siguienteg tareast

, Tra,eada

. Ahoyada

. Sienrbra

f;slscación de postes y alambres

Dos obrerc:s pueden tra=ar una hectárea en un dia. Far

le tanta san requeridos 3 jsrnales. Esta operación Ég

indispengable únicarnente cu¿rnds ge siembFa el estropajci

por primera ve=. Entoncest

? jc¡rnales/Ha x ?"rxxl rF/jorna] = 4.0(:]Ü r$./Ha.

Seguridamente ge efectúa el ahoyadc! que necesita SF

jsrnales pnr hectárea. Teniendo en cuenta que en un afro

e,e clan cltrs (3) csgechag:, sE hace necesario duplicar este

ntlmero de j ornales, asi :

3:,: ' 5 jol.náles/Ha ;q 3.${:}rJ $/jornal = l4+,{¡gü rS,/Ha

Page 121: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Tft81fi IO DIA6RfiI.|R HORfiS HOHBRE-ItfiQUIIIS

FofñSEQuERrDAs

ACTTYIDAD

mRes - lmtBBE

POR ¡IECTEREE

m8es +reQUIl{ñ

POR IIECIEREO

PREPARRCTÍIII OEt TERREI{I

AEfi0fl

RASI B lLLA0fl

t6

I

}IflTT DE OSRA

TRAZADA

f,HOYEDA

S I EilgRA

t6

560

96

lril{IB{t}tIBtT0

C(}LOCflCI{¡}I DE ñLfiItBRE5 Y PüSI€S

P(]DSS

376

54

APtICtCrfil DEt f,Hnn 8g

CÍI{TIOL DE ilELEZAS 48

üNIROL DE PtffiES Y B{FEH{EDñDES r2s

RTEGII 2s6

RECOLECCTÍTI 1 EEIEFTCIO

REC0LECC t 01l

PELADO

LnfA00

SELECC¡ 0l,l

EIIPAOUE

64s

64t

384

256

256

TtlIAT 3544 ?89

Page 122: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

1*4

La siembra requiere de 6 jornales por hectárea y debe

realisarse tambiÉn troI- cada cicLo o cosecha.

3 x 6 jorna,Ies/Ha. H ?.*üü t$/jornal = 24.000 lSlHa

La tarea de celecación de postes y alambre precisa de 47

jornales por hectárea y se hace necesaria sól.s en eL

primer cultivs. For 1o tanto:

47 jornaLes/Ha x ?.rlürl r$/jr:rnal = 94.$Oü $./Ha

[]oeto total de mano de obra;

Tra¡ada t 4. {tüC} $./Ha

Ahoyada¡ 14ü.üüü t$./Ha

Siemhra: 14.üüü t$./Ha

Colocaciún de postes y alambre¡ 94,{:)(xl lS./Ha

TOTAL 262.ü0r'¡ $./Ha-afru

- Fodas:

Esta operación requiere Ia presencia de dos obreros

durante dt:s dias p,iera podar una hectárea de estropajo

s,ernbr,ñdo.

F:'agándose asi Lln total de 4 jornales hectárea.

Entonces l

4 jorr¡a1es/Ha X 3.{tür:¡ f$/ jornal = B.üüü tSlHa.

Page 123: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

105

tomo se dan dos (3) cogechas al año:

3 x g,{t{¡ü tS,/Ha = lé,Ct{t{¡ $,/ Ha - afio.

Semillar

El valsr por l."ilogramo de la semil.La es de 7üü r$. paFá

el cultivo de una hectárea se requieren 5 kiLogramos. La

semi l la se cornpra ulnicamente para Ia primera siembra.

Fosteriormente ge utili¡an Lag semillag que salen de los

'f ruttog durante el proceso de lavada y secado.

Fertili¡ación;

La apl icación de úrrea se reaL i¡a al mornento de Ia

siembra. El valor de la úrea eg de 16tl tSlhlg. Se

necesitan 3üü kg, 5 jornaLes pÉr hectárean y por período

vegetativo. Teniendo en cLrenta que se dan 2 cosechas al

año l

;l H 3{-}tJ kq¡./Ha x 16O t}/h"g = á4.C}üü l$/Ha

? x 5 jornales/Hs x 3,(¡t)tl tS/jornal = ?Ct.(t(t$ tt./Ha

SUBTOTAL g4 . üOü t$/Ha

aplicación de 15-15-15 debe efectuarse aI mes de

siembra,

valcr de1 fertili=ante (15 - 15 - 13) es de 184 tSlhgn

requieren lrJ(t hg./Ha por ciclo vegeta'tivo" teniendo en

La

Ia

E1

ge

Page 124: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

1rl6

cuEnta que Ee dan ? crjsechas al añor entÉnces!

3 H lütl l,;g/Ha x 184 t$/kg = 36.8(r(t t$./Ha

VALOR TOTAL DE LA FERTILIZACION: l?tl.gtlo t$,/Ha - año.

Fogtes:

Sie requieren 3.711ü postes (estacanes de guadua) púr

hectárea, cLryo valc¡r por unidad es de 15ü fF.

:1.7{tü poetes/Ha x 15{:} l$/poste = 4O5.rlü(} t$,/Ha

- Grapas:

Son requeridos 35 l'"ilogramos de Brapas por hectárea a

I . üCrü $ cada unÉ "

35 kg/Ha x 1.ü0ü $/kq = .35.ü{til t$/Ha

- Alambre:

Calibre No. 1?,

Hl valor pür F.ilogramÉ es de 7(,0 1$, para Lina hectárea se

requíeren ?3ü k"ilogramos.

33O l,;g./Ha x 7O0 $.rF,g = lál.Ctrl(] t$/Ha

tralibre No, 14,

EI valor por l.;ilograms es de 75ü t$./Har sB precisan 36(t

1".Í Iogramos.

36t-¡ L;q,/Ha x 75# t$/kg = 195.C1Éü r5lHa

Page 125: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

1{:)7

- ten tro I rna 1e:as l

Fara el centrol de mslerag =e hacen necegarios 3 Iitrss

de herbicida (Round up) párá una hectárea, cuyo valor

por l itro es de 9.5Ct{} !$.

T Lt,/Ha x ?F$ü r$/Lt = Ig.S{¡ü lb./Ha

Se requieren :J jornales

en el añc:.

;: x 3 jsrnales/Ha ]{

TüTf\L

p6r cosecha! o Eea 6 jornal,es

?.(lü0 r$/jornal = 1?. üOü lS./Ha

4(t.5gg tS./Ha

Aplicación fungicidas e

Valor de Im:i productos

insecticidas I

rsccmendados,

Dithane l'l 45

l"lalathisn

l'letax istos

Systemin

TüTAL

3.5t!ü t$./1.;gr

5. üL¡ü fil|-t

5. OrlC¡ S/Lt

6,5Cl0 S/Lt

1á.5(rrl f5lLt

De cada uno se hace necesarie Lrn kilogramo o litro Fclr

trectárea seqún el cas;o. Se efectritan cuatro aplicacíÉneg

por cosecha. tenienda en cLrentas que se dan 3 al afro¡

3 H 4 aplicaciones x.3,5tltü t5lkg x l kglHa = Ig.üCtü tE./Ha

3 x 4 aplicaciones x 16.5(rrl r$,/Lt H l Lt/F{a =131.üt1ü lS./Ha

TSTAL 1á+.011C¡ $,/H.a

Page 126: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

t08

En el pr.ocescl de aplicaciórr de fr-rngicidas e insecticidas

se requieFen dos obrertrs qLre utilizan ocho jornales por

cosecha, haciendo apLicaciones cada quince dias en un

lap*o de echo sernanas. Teniendo en cLlenta que se dan

dog cosechas al afio¡

3 x I jornales/Ha x ?.(¡{¡ü t$./jornal = 3?.Or1ü f$./Ha

TOTAL 19?. C¡{¡ü r$./Ha

* Polipropilenor

$e requíerern 1.tl{t{t metros de polipropileno por hectárea"

el val.or de cada metro eg de 4,5ütl f$.

4 . 5t-¡ü f$/rn x I . üüü m/Ha = 45. ür:lr:l r$./Ha

- Riego:

Esta operación sÉ realiza durante 1é sernanas, un salo

dia de egtag.

El costo del alquiler de la motobomba es de 3.175.5S

fFl hora.

Ct¡sto de alquiler pÉr semana!

3.175"5Ct $./hora ¡: B horas/dia x I dia/ semana =

?F,4tt4 $ /gemana.

üosto de alquiler para el curltivo de una hectáreal

35.4ü4 r$/Eemana x 16 semanas/ Ha = 4üá.464 r$./Ha

Page 127: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

lCl?

Csmt: se dan dos (3) cultivog aI afio, eI ccrsto pÉr

hectárea se duplicará:

3 >t 4r.¡6.464 rS./Ha = 8I?,938 rS,/Ha - añs.

HLanqueador :

n::'ara abtener un produrcto de coler claro y urniforme

hace necesaria 1a cornpra de blanqueador. 5e requieren

litrc¡s por cosecha. el valor del litro s de t$ l.ClüO.

Eomo se dan dos ct¡sechag aI aficl" entonces ¡

3 x 5 litres x 1.{¡tf{r f$/litro = 1cr.{rü0 tS

Reco L ección '/ benef i sic¡ ¡

Recolección:

lie requieFen 5 jsrnal,es/semana¡3.{t{tü $ x 5 = lC}.ür:}C) f$

Felado l

Sie requieren 5 jernales,/sernana:?.Oü0 fS x 5 = 1ü.ü(¡ü fS

Lavado:

Se requieren 5 jornaleg/semanat 3.rlrlü fS x S = 6.ü{r{¡ f$

Selección:

5e requieren 3 jarnales/sernana:1.0{tCt f$ x ?: 4.üü{} r$

Empaque:

Se requiei-en ? jornales/gernana:

1'ÚTAL

?. (xl{r rS x I ¡ 4. flr](¡ $

34. tlüü rSlsern

Unircpdco .u:(;r¡cmo de OccidcnlcI

se

5

Secrión Bibiiotcco

Page 128: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

t1ü

La recelección se efectdra cumplido eL cuarto mes de cada

cosecha,. dándose dos cosechas al añat

'J x E} sernana/aFic¡ x 34.t-xlü rS./Ha H semáná =

544.tlr{¡{¡/Ha x sño

Intereseg

Los crÉditos requeridos serán sslicitadas a travÉe de la

Caja Agraria.

Tomarerncg corno bage Ia taga de interés Fara prÉstamos a

pequefios productoreÉ.

I=DTF-4

El DTF = 19.ü? 7. trimestre anticipado

I - 19.C13 7. - 4

I - 15!C¡2 7. trirnestre anticipado

Interés anticipadol

iq = {15rü3 7. /41

i.) = 31755 7. t,a.

InterÉe vencidol

iy = is¡ /(l-iq )

iy = ü!t1.3755 / (L +rOS755)

i1 = 3r9 7. trimeste vencido

InterÉs efectivo anual:nf = (1 + i) I

Af = (1 + {rr(}39}' I

f = 1é!54 7, anual

Page 129: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

111

- trrédita fJara inf raestructura¡

Pc:s'tes

6rapas

Alambre No. 1?

Alambre No. 14

PoI ipropi leno

($)

4115. üC)ü

35. {¡Crü

1á1 . CIC¡ü

195. {:}{¡o

45. üO.l

TT]TAL 941 . uü{:}

De ¿rcuerdo a 1o mencionado a,nteriormente e1 crÉditc,

para inf raestructura cubre el 8tl 7. del costo total. For

1o tanter Eerá dÉ:

841 . CrüL! f5 ¡: B{_} L = e.72.8(}tl f$

trrÉdito para capital de trabajo:

so(¡. c¡{rü f$

- Crédito total:

El crÉdito se financia a un añ8.

q72.8üü $

- Fago de intereges:

?77.8ü(r rg x 1É r34 7, = l6{r.TClt S

Page 130: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

il$,t lt tut¡0 D Ítms Dtr fi,ulttl I pts0$ stsfims

Imnx$s tto I I tml | ü03 |l0{ ü05

0¡idrdcr prod¡ciürPrsclo (ll

tfltü ltersos

toxxs()8

I¡terór dcl PrÉrü¡tP¡go dcl lrt¡üuolüt¡irtncl6¡ fillllIrprcrl¡üo¡ (l5tl

S¡btoü¡l

flmt ¡utgts

mlilm) ilfxs DlrüPt tsf0sI¡pumto¡ (illl

OIII,IDID I¡II

l¡0ün00 100 tsgtt0000 100 l5tüt000

i00000

tEr000

16000

¡4n00

ü0qn00 t00 l50t)0000

It9000100

159000

1m

150000

100

t5g0üt100

rs0ünt00

llqullu dc I !¡/¡loPrup¡r¡ciü¡ dtl hnsmü¡¡o dc ünSsrilhPod¡¡lcrtill¡rci6rPo¡torGr¡ltrll¡ün lo. 12

lldrc h. llCortrol dc nlc¡ul¡¡¡lcld¡r c l¡¡ccülelü¡I l¡lls¡clónPolipopllc¡ollc¡ollüqsc¡dorIccolcccl0¡ I bc¡cflclo

S¡btot¡l

0!x0s mr¡s{ts

| 500000

2r0000

25m0$500

ri000r?ü00r06000

3fln0l0m0ffinot0!00

l0¿000

500ün

r61000

500tf00

258000

t6000

rsflnmmm35000

101000

105000

rffi001e2000

r5000

014trl00m

5fi000

500000

10t000

16000

139200

{0500

r92000

{5000

8r2920

t0000

iü000

t$0019000

ri000Srwnr0000

iltmo

It000t20E00

r5000

SlwBl0m0

ilt000

t0ü00

1y2000

ti000rrumt0ün

ilt000

35E2728 n.fi U$m 15,t0 2t$2n t5.t0 ¡sffi tt.10 2t838ü 1t.50

l6090l0?üm

l07tü853il08

?3900t

3S5rl?33¡68

3S?El?3$¡t36ü?t{

t00m8$illtl

zr$u8 l?.il il00362 0.s tilns2 6.s0 t5ml32 9.50 ll0t032 ?.00

$m656 S.80 3it5580 22.il! St56m U.30 t862?00 il.60 fi122fr n.5o

95?t3fi 60.20 1135il20 n.?0 t?3ilt20 ?t.t0 n0stz{0 ü.t0 1232??t0 ??.50il?ilot 10.10 3?0t$6 23.30 t?0&il0 2t.30 33llln 20.00 30s3¿ 23.30

66900fl t2,t0 E6tü00t 5t.t0 t¡tü0gt 5t.t0 t?zst t8,60 0629fl8 $t.20

Page 131: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

IABil 12 lLUJ0 D[ tolDos Dlt $[IIY0 tt D(}tilnffi

Ircnxs{¡s Ito 1 ¡ m02 Ato 3 iloI tÍ0 5

U¡ldrdc¡ Droduclda¡Preclo (USl)

milt il0l¡s{ts

xcnsos

I¡teré¡ dcl Pré¡t¡rol¡go del Prértarold¡i¡istraclón l30llI¡prevlrto¡ llSll

Subtotal

t01il, Icr¡s0s

uilf,tDtD tmls Dl

Inu¡sl0sIrpue¡to¡ l30l)

UIIIDID IBI

233. 19

1t09.86155?.?l?7E.85

3979.01 t?.30

917t.9? 39.80

il6?8.03 60.20

{r03.|l t8.10

r027t.62 r2.t0

159t.?l 6,90

5138.52 n.fi

lE?lr.rE ?7.?0

56t3.fi 23.30

5E.70

218.26

6t.22ll?E. t6

ll.t9?88.il

1063. ll53r.57

159t.?l 6.90

5138.52 22.30

t8?ll.t8 ??.?05613.fi 23.30

1r58. l0729.05

2r8?.15 9.50

70r?.r8 30.60

16802.52 89.10

5010.?0 20.00

1606.71 ?.00

i1?7.19 22.50

lE6?2.81 ??.50

560l.Er 23.30

tt9000.000. l5

23850.00

159000.00

0.15

t00 23850.00 100

721.61

23?.68

23.19

l?5.0?

159000.00

0. 15

100 23E50.00 100

?2t .6{

23?.68

23.19

201.11

58.70

21t.26

6t.22Itl8. 16

il.t9788.fl

l0?1. tl535.5?

100 23850.00

l2l.6l

373.91

23.19

201;ll586.90

50.'/,2

233.33

282.8r50.70

218.26

6t.221178. 16

il.t9?88.fl

159000.00

0. t5

23E50.00

?2t.61

23?.68

?3.19

175.0?

159000.00

0. l5

ll¡ull* dc I [a/¡ño USf

lrcpurclón del tcrrenoll¡no dc (lbnS¡rllhPod¡¡lertlli¡¡clónPortc¡Ctrpssllrrbre [0. 12

llubrc [0. llCo¡trol dc rrlc¡r¡lunglcld¡¡ c I¡¡ceüicid¡¡y lpllcrclónPollpropllc¡ollegolhmue¡dorlecoleccló¡ I beneflclo

Subtotal

üa(}s ¡cn¡sos

721.61

3t7. E3

379. ? t5.0?

23.t9l?5.0?586.96

50.12

2t3.33282.6r58.70

21t.26

6t.22nr8.16

ll.19?88.il

50.70

218.26

61.22

I l?E. l6il.19

708.fl

5192.30 22.50 3513,81 15.r0 3513.81 15.10 t860.33 2t.10 35?0,10 15.50

1063.1{

531.57

1309E.03 51.10 13098.03 51.10 ll70t.t6 rü.60 130?0.9? 51.20

I¡sa do h¡bio: 1690.00 pe¡oa

Page 132: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

fA8[S I3. IOSIOS DEL PRII,IER CULTI'JB Pl]R HEIIilREA

c0sI0sJOÉ}IAL UALüR

uil I l'f,Diü)

'J AL OP

IOT úL($!

}ITTER IúLE5 cfiilI. VHLUN[H ¡ SfiDti)

tAt0f,T(}Tfit(3)

IfiCfIUID*DEs I

I

PREP. TEBfiE}Ifi.

- firade- Rastri I lada

?I

88880'¡9080

t 688St889É6

S I EIIBRf,

- T raz.rde- fihouada- Siembra

¿

35b

?900¿ü00¿ü00

4TBü7St00| ¿000 Semillr 5Ke 7ü8 3580

ltAITEltIiltE]tT0

- Iutoraje- Podas47

4¿ü092080

949üg8808

Pol ipropr lenoPostesE raF ¡sfilembre lll?Élambre il|4

| 000rn2700u

?3;[í260Ks

4500t50

| 0t0789¡50

450904t3ütt

35900r6r090| 950CI0

FERIILI¿ÉR 3 ¿00s r 0090 Ure¡I 5-t 5-r 5

?0tris| ü9Kg

r60It4

320t8I S40g

Cf}IITEOL IIf,LEZfi 3 t000 6808 HerbicidaRaund-Ur t.5Lt 9580 | 4259

COIITROL DEPLñ6ñS Y EIIF. I 2tt8 | 6888

D ithane ll-45llalathionñetati xtosSgstemi n

i[r4Lt4Lt

3f0t500ü-c008É,588

| 408020600¿900026008

RIEOO t6 ?5404 486464

fiEüOLECCIO}I ?EEIIEFICIO

Reco i ecc.Pe I adoL auEdoSeleccionEmFeque

4t4024t6t6

¿990¡ü0ü2 000it882000

I ¡t6980ür04t0003tütg3eggt

I I anqueador qt+| 988 5000

SUETf)IAL | ! 38464 9'14t58

T{}Tf,L ztJ¿6t4

Page 133: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

TAELA 14. üOSII]S DEt CTILTIUO Pf,flfl IJIIil HECTñREñ / AFO

c05T0sJOR}IñL UAL{]R

UII I DADG)

YffLt}RIOTiiL{ri

I,IffTER I *LE5 üfiilT. VRLOBul¡ I Dflf)i3)

./ffLOR

I..!: ir(i)ACTIVIDñDES

PREP. IERRÉ}IO.

- fireda- Restri I lad¡

¿

I88009s00gg

| 60ü9886908

S I EIIEBA

- Irazada- f,horJada- Siembra

27gl2

2099¿00828t0

4808| 40009e40t0 Semi i la Slt g 700 350t

ilAIIE]t¡ ]ilEilI0

- Iutoraje- Podas47I

2t00¿t9B

?4000| 6000

Pol ipropi lenoPostes$ rapasA I ambre $l 2Alambre lll4

| 006m2?89u

35Ks230Ks260Ks

45gtr30

| 900tE8,50

45080495008

35000r6r080| 950ü8

FERTITIZAR r0 2000 20000 Urea| 5-t 5-r 5 t8gIt

r60t84

6400036800

COIIIROL HALEzfi b 2000 | 2880 HerbicideRound-Up 3. üLt 950S 28500

COI{Tf,OL OEPtfiÉAs 'l EilF. t6 2986 32080

D ithane ll-45]l¡lathiorrlletatixtEESvstem i n

f,[r8tt8Lt

358050t036906580

¿88r649000490s05280t

RIE60 32 25404 I I e928

f,EC0LECCtoil V

SEHEFICIf)

Reco I ecc.Pe I adoLavadoSeleccionEmFaque

8g804g3232

¿0002098260t¿009¿09t

t 600tt| 6000096000649t064000

B I anqueedor | 0tr | 908 | 0000

SUBIt}TAL | 939928 | | 43890

TOIftL 3882728

Page 134: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

116

ACLARAüI0FIES T

-- Flano de sbra:

L..a vidsr útil de log postes (estacones de guadua) y del

alambre eE de 3 sfios. For 1o tanto se hace necegarÍc

col$carlos nuevarnente el cuartc¡ año. Cor¡ los cálcutLos

realirado:i anteriormente se puede cbtener eI costa de 1a

rnano de obra para egte afre:

Ahoyada:

Siembr-a:

Calscación de postes y

TIJTAL

14r:¡. ü(r(r r$/Ha

?4. rlütl ts./Ha

alambre: 94.üCl{t t$lHa

Dlrran te e I

de 164.C¡üü

f\hoyada

Siembra

TOTAL

segundo" tercer

tS./Har calculados

l4ü. r)ü{¡ t$/Ha

14.üClrl $/Ha

358.t]{¡O tS/Ha

,/ quints afio los costos serán

asi r

164 . üütl t$lHa

Fertili¡antes:

fiumplidos 3 añog de haberse sembrado el estropajo por

primera veu Ee hace necesario aumentar en un SL-l L Ia

dosis de abone aplicada en cada eiembran debido a que Ia

tierra se va empobreciendo por 1a pÉrdida de nutrientes"

ya qLre éstog st:n extraidos aI desarrollarse eI cutltiva.

: x 15t¡ l';gr',/Ha x 184 t$,/ligr = 55.tt:¡ü l$/Ha

Page 135: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

LL7

En eL cuartc afio se ínvierte nuevamente en postes"

qrapas, alambre calit¡re Ns. 1? y alarnbre calihre Nt:. 14

debido aI deterioro sufrido.

T.?.3 AnáIisis vertical.

Año I

El tr:tal de egresüs generadas este año representan una

tercera p,arte t3?,97.) de los ingresos obtenidos, Son los

más altos de lss cinco (5) afros proyectados por las

siguientes raronesi

. Debe hacerse una adecuada preparación del terrenor Ya

que es Ia primera plantación que se realÍ¡a.

. Se hace necesario instalar tutoraje para eI

sostenimiento de las frutss, requiriendo 1a compra de

rnateriales cornc¡ postes! graF'as y alambresr pagando

ademág mancl de obra pará slr colocación.

E1 total de egFescs de materiales

representan un 33n5?l de loe ingresos.

mantr de cbra

Otrog egrescls taleg comc¡ el pago de1 prÉstarno y sLts

intereses" administr-ación e imprevistos simboliran eL

L7 r3l/ de1 total de ingresos. TambiÉn strn los más

elevadc¡gr ya que es en este prirner afio cuando se efectúa

el pago de la deuda.

Page 136: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

La utilidad antess

€rs la más haja de

las das terceras

de irnpurestus

1ag cinctr (5)

partes ( 6{:t,, ?7. )

118

generada durante este aFícr

proyectarlas, representa

del total de ingreses.

La urtilidad neta abtenida equtivale aI

ingresos alcanzados.

42rL7. de Iog

AfiostyS

E:i total de egFesús de cada uno de estos dos años

representan eI 3?!37. de los ingreses generados.

apFúximadamente 1a mitad del porcentaje de1 primer año.

Esta bei¿r en los egrescrs sE debe a que durante estos dos

afrt¡s no se hace necesarit¡ invertir en adecutaciÉn de1

terreno ni en tutoraje, además el préstamo y sus

intereses ser Éancelaron durante el primer año.

Por 1g tanto se vÉ f inalmente como la utilidad netcq

(54147.) aumenta en un 1?7. del primero aI segundo año y

de égte al tercero Fermanece constante,

Afio 4

HI porcentaje de egresos generadog durante el curarto afrc:

(3C!,67.) es relativamente superior aL de los dos afios

anterieresn debido a que en este se hace indispengeble

ínvert.ir nuevamente en 1a instalaciürr de un nLrevÉ

tutoraje n ocasionanda por Io tanto Ia compra de

materiales y eI pago de mano de obra FClr Eu adecuación.

Page 137: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

t1?

He necesaric: aderrás aurmentar 1a dogis de fertili¡ante

uti I isado

L¿r r-rti l idad neta cornparada con los dos periodos

srnteriores baja al 48.67., debido a las raronee; expuestas

prel iminarmernte.

Año 5

F-n este afio eI porcentaje de egresos es el ??r57. del

i.otal" dr¡ lns ingresosr Volviendo a ser rel.ativamentss

i.gual sl de los afic¡s dos y tres

La utilidad rreta ge incrementa en comparación con el año

anterinr" pasando al 54.37, del total de ingresos,

Por- rnedio de eete anál isig queda demostrada

rentsbilidad deI cultivo del estropajo.

Ia

:Univaniduo sr0riOnlG de 0ccid¡nlc

Page 138: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

(l

4 CONCLUSIONES

l',lediante 1a elaboración del trabajE se pretendia obtener

un m*deIo que pudiera ser utilizado pt:r eI inversionísta

{ gr*nde, mediana ,/ pequefio ) n ra¡ón por 1a cura I Ée

desar-rsl 1É Ltno de f áci I interpretaciún y adaptación .

Esta guia le perrnite al invergioniga ubicarse dentro del

proyecto" teniends así una noción de 1o:: principales

factores a considerar tarnte en el cultivo con¡o eln la

er:portacién del egtropajo.

Lag entrevistas efectuadas a inversionistas en e1

cr-rl tivo ,/ exportaciérr del producto permitieron def inir

lss parámetros que influyen en 1a comerciaLisscíón del

producto, y csnocer eL perf i1 del producto en el rne¡rcado

internacion"rl -

La investigaciún efecturada ha permitide dar

log mulltiples usss del estropajo a niveL

artesanal y medicinsl.

a tronocer

industrial.

Page 139: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

t?1

La realí=nción del egtudis permite calificar eI producto

sclrnr: una futura fuente econÉmica de ingresos aI paie"

yér quE pcsee Lrn rnercado potenciaL a nivel nacionaL e

inter-nacional.

LaE, visitas efectuadas a dife'rentes sembrados permiten

egtablecer que el éxíto del cultivo radica en eI

csnocirniento y La práctica de todsg los cuidados que Ée

requieren en e I pFclcctso de preparación " giembra ,

mantenimienta y recelecciÉn.

La principal dificultad afrontada en la elabsracíón deL

trabaja radicé en 1a pclca información exigtente sobre

el estrt:pajo. ds?bido á que e5 Lrn producto nLrevcl eln eI

rnercadc nacicnal e internacional, y las empresa= y

entidades que la poseÉn dese,an manejar eL monopolio de

r:ste pradurcto,

La e:rportaciÉn de1 estropajs debe efectuarse a travÉs de

grupcl cnaperativos, rnediante 1a asociación de varitrs

proclr-rctrrres! ya qllÉ de esta rnanera estarán Én capacidad

de cubrir grandes demandag corno de obtener más

créd i tos ,

El cultivo del estropajo es rentable; yá que genera

utiLidades desde gu trrimer año de siernbra.

Page 140: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

133

de empleoEs

poI-

un

1a

cultivo que sirve Fr{ra

demanda de manc¡ cje obra

1a generación

que requriere.

E1 cultivo del estropajo ha adquirido Lrná especiaL

importancia en eI tiempo presenter yá que se han

descubierto ltrs múltipLes usos que tiene ctrmtr materia

prirna en los sectÉres indr-rstrial, medicinal y

artesanal.

San escasos ic¡s egtudiss técnicog que existen en eI

pai.s sobre el estropajo. Este cultivo emplea rnano de

obra Én época que n$ es de cosecha de café, 1o cual es

una ventaj a ecsnórnica ,/ secial . 5e puede rnantener

Ltná producciÉn constante durante todo el afic: con

siemL:ras escalonadas.

Page 141: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

GLOSAF:IE

BAFtrÉlZA: Lanchón pára cargar y descargar buques,

bEFBLIATION : Desprendimiento natural de las hojas de lasarboles y arbustos.

FUNGIüIIIAS : Frodurctos químicos utili¡ados para prevenir aeliminar' las enfermedades producidas por hongos.

GLAERAS : LamFifio. sin pelos.

INsEcrIcIDAs : Fraductos quirnicos utiliza.dog pará cornbatirlas plagas que atacan a lss diferentes cultivos,

LHpIDüFTER0S r orden de insectos holornetábolos LLamadosvurlgarmente mariposas, que ge caracterizanprincipaLrnente pclr tener alas cubiertas de pequeñasÉrScafnás.

I'IAJAGUA : Especie de cabuya para atar.

l*lCIN0ItA : FIanta en 1a que ocuFre eI fenómeno de Larnonoecis r és deci r coe)¿ igten cia de f l ores mascu I inas yfemenirras sc¡bre un rnisrno pie.

PANüJAS : l'lanojo, espiga.

FUEESCENTE ; Cutbierto de pelo f inr: y suave,

ÉALEO : Eliminacj.ón cJe las plantas débiles cl enfermad enel primer periodo de1 cultivor con eI fin de evitarcornpetencia de espacio, 1r-r¡ y nutrientes.

SINU0S0 : Glue tÍene ondulaciones.

sIs"rEHA FoL-iffR r Es el que se real ira a travÉs de lashoj at;.

Page 142: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

SURCCI : Hendedurapar-s depositar

TUTORES : Fasteeplantas parágiostenerse.

qLre se hace enIas semiILas.

o estacas qLreque puedan

la tierra con el arado

se les colocan a lasenredarge, crecar y

Page 143: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

FIBLICIGRAFIA

ARBHLAEZ c.N, VARGAS D.A. Luffa un nuErvo aporte del agro á1a econorníe nacional. Armenia. Universidad La GranÉolombia. Facultad de Econornía. l?gl. Fág. llg - l??AsllcIFE - Docu¡mento registro de egtadísticag exportacienes

de f ruttas colornbiancrs. Bogotá. 1992.

EACA. urbina Gabriel . Evaluación de proyectas. l"léxico,Fá9. ?ü-43. 1,99O.

CAJA DE CREDITü AGRARI0. Et Gurltivo det Estropajo entrcrlombia. Documento Técnico üO3. Bogotá. 1.gg1,

cAl{ARA DE col{ERcro DE CALI. l"lanlral de serviciog. cali.l- 99{:l .

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROFIüAL CIAT.Descripción taxomónica de productos silvestres,FaImira. 1.991.

T]OI'IISION NACIONAL DE CREDITO AGROFECUARIO. RESOIUCióN (--}r:}1y ü{,3. Bogotá . I .991 .

CORFORACION AU ONBÍ"IA REGIüNAL DEL CAUCAtlasi'ficación agrolégica de suelos. CaLi. IggF,

c. v. c.

EL TIE]"lFCI. EI estropajo un produrcto de relevo que ha cobradoirnportancia industrial . Fogotá. pág . 6A. l*laye rL de1.?98

HsrAGRo. Generalidacles sc:bre el curltivo del estropajo,tal.i. t,9gá.

FiNAGRü. lylanual de crédito Agropecuario. Begotá, 1 . ??l .

Page 144: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

Gtlt'lEZ L, ü1ga f,laria" I{EDINA L. Luz l1aria. Deterrninación delas curvag de crecimiento y desarrollo en un cultivocsrnercia,l de erstr-opaje Luffa cylindrica (L) rclerneF"hastala primerra produrcciÉn. universidad Nacional de Eolombia,Falrnira. 1.98S.

I.{:.4. Infarme revista trimestral del rnstiturto tolsmbianoAcropecurario. volurnen xx I I I . Número ?. Abri I-f'layo l. ggg

INsrITuro cot-ol"lBIANo AGRCIPEEUARIo -I.c,A, Reselución ?ágz.Eogatá. 1.987.

INTRoDUccIüN AL EsruDrB DEL TRAEAJ0 - trficina Internacionaldel trabajo. Suiza. Pá9. ttü - l?e.

JUÍ{TA |'|üNETARiA. ResoIr-rción TZ. Éogotá. 1.99{r.

t'lAFltIsoN. F.5. EI estrtrpaj r:. Revista Nacionai deagricul. tura. Volutrnen 48 y ól(t, CoLsmbia.

tlAftTINEZ. F,l. Et estropajo cr esponja vegetal.Volutmen ?. Pá9. 3?. l"l*xico. 1 . g7ü.

!"IINISTERI0 DE AGÉICULTURA. Resalución ISO y It?I .991 .

EI Eampo,

Eogotá.

r'lENRoY. v. Ricardo, Eiistemas de cultivo del estropajo €!ntres regiones de üoIombia. universidad Naciona,I deCtrlombia. Falrnira. 1.gB?.

F0RTEFTELD. bJ.l.l" Loof ah the spange gourd, Economic Botany .Volutmen ?. Fá9. 31t. t{. y. 1 ,9FS.

SETRETARIA DE AERICTJLTURA y FCIMENTo DE ANTrCIouIA. Hanualpara erI exportador. l'ledel.lin. 1.?91.

STANTCIN. [.lilliam. Fundamentos de l"lercadotecnia. I'lé>:ico.FáS. 77-qü. 1.99C¡.

VELASEIUEU . Jerge AL berto. Gerencial'ledellin. Fáe. Ti - ?rl, t.99rl.

de E>:portacianes.

Page 145: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ANEXO 1 POSItrICIN DEL ESTROFAJO EN EL ARANCEL ARHONIZADO

Page 146: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

POS¡C¡ON

34.03.0r.00

3t.t¡[.02.01

3,0.O3.01.00t4.03.0r.(x)2t.r0.2,1.0021.10.21.90

''2r.10.21.99

3,f.03.01.ü,3¿f .03.01.002?.10.25.0034.03.01.003,f .03.01.00

.. '27.10.2¡1.90 '" '27.10.21.99

34.03.0r.00

zl.lonq.oo3,0.03.01.00'' 38.rr.ot.ol' 3t.r{.0r..99

" 3t.r4.oi.'9'34.¡ 9.26.00

3t.1,3.01.99

Lucerroirstr¡scr¡sperrvclomotoresy.motociclot:.. :. .r... t5.09.t9.99r.¡frfaeonh Étcrrlt' ¿tü,tlr¡¡bt'Lumin¡ncímcrroi... .:'..,,.

€NTREGA I9.28:

L-35

Page 147: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ARAI{CEL ARMONIZAOO DE @LOMEIA

Nabandina

l 1080201I 1080299

1r080300u09m00l20l0l0lr2010102l20l0t0tl20l0t0{l20l0l0tt2010199

12018901

12018902t201890,120r8904t20r890t12018906120r8907120189081201890912018910l20r89l Ir20t8s)9

r202ün0

r203010012010200120r0t00

120304001201890t12038902r2038999l20¡l0mt12040002r2060000

1207000t12070002r207m0,12070ü!lr2070099

Nendin¡

r l08rr00r l08l{00n081900I 1082000l 109000012021010120100r0120720t01207301012074010r2040010120t001012060010120710t0r207t01012076010120790r0r2021090r2022000120r00001207r090r2010090r20400901207209012073Sr0r2060090r20t009012074090120710901207609012079090l208lmot20890001209991012091000r209r0001209910012092000r2u)y)201209r000r209w9o12129100t2t29200r2101000t210200012r 19090t2l 19090r2l 190t0r2l 19020l2l l 100012r 12000l2r r90r012r r9090l2¡22mOr2 t2lo00060r2000

Nendin¡

l lot 1000r 10t2000r 1061000I r062000r l06t0r0r 1063090l 1071000

l 1072000

t r08l t00I 1081200I l08lt00I1081,100n081900

r 1082000r 109000012010010t2010090l 202 l0l0¡ 202 10901202200012010000120.1001012040090r20t00r0r20t0090t20600r0120600901207101012071090r20720t0t2072090120730r0r20710901207¿f0t0t207¡10901207t0101207t090r20760r012076090¡2079010t20790901208t000r208900012091000

r2092000r209100012099100120999r0r209992012099990t2101000r2102000

12080099

12090m0l2looml

l2to(xl9g1302010011020201l 10202021t02020t13020299lt020r0l1102030213020t9913030101lt0l0r02r3030199

r30t0200130'0t01rr0r0t99

l40ro(nrl,l0lm02r4010099

r4020m0

l,f01000ll40r0m2l403motl¡10t000{140t0099l,lOt0l0rl,l0tOl I It40t0l l2l40t0lltl{0t0199l{0t89ol

140t8902r40tE999

rt0l0l0lI t0l0l021t0102001t02010011020200r t0300olrt0Jm02

r2r299rO12122ü)0r212t000r2r2w90l2lrflnor2l{1m012149000l2l{9000ltollo00ll0l2000rt019090r30190t0D019090130190101r01902013019090130214001t021300r302 r 1001302r2001t0214001r02190013022000rt02il001t02r2001t02r900l,l0l90l0¡{019020l40lrm0l,l0l2000r40r9090l&21m0¡{029100r4029900r10rlmoI,t019000r{0t9000¡40t9000r{0t9000140{lot0l,lO{1020140.{1020r40{r020140{r0901212200021022000140,190001404900021022000lt0l00l0rt010020rt010090rt0200r0rt020090rt0t00001t0r0000

Nandin¡

l2l I r000t2l 12000l2r 19010r2r 19020l2l r90t0l2 I 19090

l2l2lmol2r22m0

t2l23m0r2r29r00rzt29200r 2 r29910r2r29990r2110000t 2 l4 100012149(X)0

I 30r 100011012000l r0t90l01301902011019010D0r9090

l r02 l 1001r021200rr02D00r t02 l{00

1r021900r3022000I t023 100

rro2t2w

1r02t900

l40r 100014012000140r9010t401902014019090r402 1000t{029100r4029900140,100014019000

t208000r12080m2

N¡bandin¡

I 10t0000I 10t0000r r0400r rI 10400991104000r11040099I 1070100l 1070200I 1070r00I 1070200I t080l0lI r080r02I t08020111080299l 1080199l 1080299l r08030011090000t20r0102r201890{t20l0t0rl20lE90tr201890r120r890212010r99l20lE90tr20r019912018909r20101991201890812010199r2018901r20r0l0t120r89061201010412018907l20l0l0t120189r0120r0r99l20l89r Ir2010r99r2018999120t0199r2018999I 2020000r 2020000r20t0t00120r8902r2030400120r0200120t0300120r0100120r8901r2$8999r2060000¡ 20ó0000

N¡ba¡dim Nz¡¡din¡ Nabandin¡

r 207009912070099l!0700991207000,11207000tt207000t12070002120700991208000t12070099t2080099r40t890r2t06000012080099120.10001120{0002l:080002r208009912090000t2r00(X)lr!100001t2t00099rr0z0l001 102020 Ilt020r0l11020102r 102020,802020211020299r1020t991,010r99tr0r0l99rr0r0r02lJ0l0l0lll0t0l99rt0r0l9913010200D0r0t0rt90ó8999rtot0t99tm68w,lr0l0t99,9068999r{0r0099l{010099t:1010001l{0100021.r0r0099l{020000r{020000r{020000l{010001r{0r0002l{0r000,r{0i000{l{0i009e

Page 148: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

a ARANCEL ARMONIZAOO DE COLOMBIA

Prdld¡ hoonln¡cüin dr l¡ trrc¡ncirGr¡rrmült¡

n.Éíro IYA

flfonn¡¡

Coophnrntrfu¡

il.ot.90r{.0t.$t0.mrr.ot.$20.tD1r.0r.90.$.o

r(@

[email protected]

[email protected].@0ta.@.$.mo

t{6

l

ra.(nto.m.ml

lr.l,+rol|.0{.r0¿0.mr{.tx.109001r.q¿0moil.0..9.m0

- l¡! {hmás

-- MirnOc

-- roquiln n¿or¡ i';;t;' :. : : : : :. : : : : : : : :. : : : : : : : : :-- t¡s demás . ..... .... . .

Irln{r; rrgchb¡.d¡ h¡ ¡¡Fchr utllhrd¡¡ Fürcip¡tm¡ntrfq gloo bor rinpk nlngurnq aln rcAitrl o oln mr.nill ltEd¡¡o an crprs o co|| rogorla da otr¡t ¡¡utrd¡r- I¡r¡euüo- [¡s dm¿r-- Oin üegct¡l .........-- L6 d€rn$

Irlodrs rrgrlrh dr hr cgrchr uillb¡d¡¡ o¡l¡cbrh¡nrt¡m lr f¡brlr¡clh dr scob¡f cq¡illo¡ o üoch¡i lpa ct¡nolo:roqo, phsrq gnnu o ltb (hmplco[ lrclu¡o ir roáOi oro hrc¡¡.

- Sor¡o para escobas lSorghurn vulgare var ttcñn¡cuml ...- L¡s dcmás

Prod.uclc rttchles m trpnsrdor nl cotnpilÉ¡dor ü otntpdidrr.- Metcri¡s primas ve$lal6 dc las cpecies utilizrdas prin.

cip3lmcnt! par¡ teñ¡r o curtil:

-- Adriot¡

-- oucbr¡ct'o. m¡nsil t ;¡ti¿il' : : : :. : : : : : : : : : : : : : : : : :.-- t¡s deftts

- Unlm¡ & dgodórt

-tos&rÉ

10

r0

t0t0r0

t0

r0r0

t0t0r0r0r0

ttt

ttt

Lt

LtLtL

t2t2t2

12

12

NC

ilcilcl{cnc

12

r2t2

t!66[Fmr4

f¡@5ül5@5rff5@5tl

lg 01r01

Rlvto I. ! - FESRERo DE t992

Univc¡sjrjr¡d L r.r'rni¡J de oAidc¡r¡I ib':o tecoS e¡.'^ n

-+-_:._

Page 149: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ANEXO ? FLANIFICACION DE CREDITO FORI{ATO FCl

Page 150: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

.: -:.: ;j .. ... . - _.. -: . - -:

- :-j , ':,.

m¿¡rÉrcecrcn DE cnórso '.81

ll -eEDtTO SOLrctrADo

Í¡ - P¡_A,N Dq th¡vERStoN

Page 151: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ANEXO 3 SCILICITUD DE CREDITO

Page 152: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

A}IH(o 3 SOT,ICII]I'D DE CREDITO

Flrnr(o) Bcncp e i ano(sl lt lrcc. t{qgs No. c.c.n-o.

fnífico

91ry"t . r f- €l B¡nco dc ta Rcprbrica Sc& Rrdcscuenbu(.lPEcado : l'ra d8a¡po Sbfcjbñt€. Con*¡ncia ft AproüactonTrh|hae :P¡a d Barco Soücibnb --r$clüo

Page 153: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

ANEXO 4 FLAN DE INVERSION

Page 154: Manual técnico para la promoción del cultivo y la

PTAN DE INVERSICI{AIüE¡O 4

@FINA.GRO