manual sobre actividades participativas en el diseño de

68
MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS 1/67 Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de Intervenciones Urbanas Autores: Ignacio Cardona Juan V. Mijares Carlos Ocariz Editor: Andrés Blanco Febrero 2020

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

1/67

Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de Intervenciones Urbanas Autores: Ignacio Cardona Juan V. Mijares Carlos Ocariz Editor: Andrés Blanco Febrero 2020

Page 2: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

1/67

Contenido

Capítulo 1 - Bases Conceptuales ......................................................................................................... 3

1.1 Antecedentes. ..................................................................................................................... 3

1.2 ¿Qué entendemos por intervención urbana? .......................................................................... 5

1.3 La participación: objetivos y potencialidades. ........................................................................ 6

1.4 La participación: críticas, efectos negativos y posibles formas de abordarlos. ...................... 7

1.5 La participación comunitaria: conceptos generales. ............................................................. 12

1.6 Tipos de participación ............................................................................................................. 16

1.6.1 La participación ciudadana ............................................................................................... 16

1.6.2 La participación política ................................................................................................... 17

1.6.3 La participación social ...................................................................................................... 18

1.6.4 La participación comunitaria ............................................................................................ 18

1.7 La tecnología como facilitadora de la participación: implicaciones prácticas. ..................... 19

1.8 Perspectiva de género y participación comunitaria. ............................................................. 20

Capítulo 2 - Estudio de Casos ............................................................................................................ 23

2.1 Fortalecimiento de la participación ciudadana: Los CCLs en el corredor económico de

Crisnejas Cajamarca, Perú ............................................................................................................. 24

2.2 Rumbo Propio – presupuesto participativo del municipio Sucre, Estado Miranda Venezuela.

....................................................................................................................................................... 28

2.3 Programa Quiero Mi Barrio, Chile ......................................................................................... 31

2.4 Trabajando juntos por la maternidad segura y saludable en la provincia de Churcampa:

experiencia de participación ciudadana en los procesos de salud y concertación del desarrollo

local, Perú. ..................................................................................................................................... 35

2.5 Presupuesto participativo 2008 con enfoque de equidad de género en el distrito de La

Matanza, Argentina. ...................................................................................................................... 39

2.6 Gestión local participativa con enfoque de desarrollo humano en Matara, Perú ................ 42

Page 3: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

2/67

Capítulo 3 - Herramientas Para el Desarrollo de Programas Participativos. .................................... 46

3.1 Consideraciones preliminares. .............................................................................................. 46

3.2 Etapas de la intervención comunitaria. ................................................................................... 47

3.2.1 Diagnóstico o línea de base. ............................................................................................. 47

3.2.2 Diseño, planificación y ejecución. .................................................................................... 48

3.2.3 Seguimiento, monitoreo y evaluación. ............................................................................ 50

3.3. Requisitos que promueven la participación ........................................................................... 51

3.4 Aspectos a tener en cuenta para intervenciones urbanas ...................................................... 51

3.5 Herramientas e instrumentos involucrados ............................................................................ 52

Capítulo 4 - Guía para el análisis de programas participativos ............. Error! Bookmark not defined.

Anexo - Aplicación de la Guía para el análisis de programas participativos ..................................... 63

Bibliografía ........................................................................................................................................ 64

Page 4: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

3/67

Capítulo 1 - Bases Conceptuales

1.1 Antecedentes.

La participación y la democracia son conceptos relacionados, la democracia lleva intrínsecamente

la participación de los ciudadanos que en ella se desenvuelve, incluso desde la fundación de la

democracia en la antigua Atenas hace más de dos mil años (Pearce, 2010). La participación puede

ser vista como la esencia de una democracia vital que incluye procesos de aprendizaje y

experimentación continua en procesos deliberativos que permita al ciudadano ser incluido -es

decir, participar- en lugar del derecho igualitario a consentir la representación de otros.

Dada esta vinculación inobjetable entre los procesos democráticos, es importante definir

democracia como contexto donde se desarrolla la participación.

La relación entre democracia y participación establece un conjunto específico de características

esenciales que definen sus condiciones necesarias (Marchioni, 2001; Villasante, 1995). Entre

estas características destacan:

● La presunción de la existencia de un régimen político que se desenvuelve en un Estado

y una Nación que delimitan una población como condición necesaria para el

establecimiento de un sistema democrático.

● La existencia de un territorio definido en cuyo interior se ejerce el poder, este se establece

mediante un régimen que contiene un conjunto de instituciones y procedimientos que

definen las reglas y los canales de acceso a las principales posiciones del Estado, el

ejercicio del poder estatal y el proceso de toma de decisiones públicas.

● El acceso sustantivo al poder del Estado, es decir, que no haya en el territorio otra

organización (formal o no) con poder igual o superior al mismo Estado. Esto define la

soberanía interior, atributo que implica: el monopolio del uso efectivo y legítimo de la

fuerza; la capacidad para impartir justicia de modo efectivo y definitivo, normar las

conductas de los individuos y organizaciones.

Page 5: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

4/67

● La procura de los medios –económicos y organizativos– necesarios para el cumplimiento

de sus fines, y ejecución las políticas decididas. En una democracia, la capacidad de

soberanía del Estado deriva de la renovada legitimidad otorgada por los miembros de la

sociedad.

● La vigencia del estado de derecho. Esto supone la independencia de los poderes y un

sistema legal que es democrático en la protección de las libertades políticas y de garantías

en torno a la democracia política.

● La protección de los derechos civiles del conjunto de la población con un claro

establecimiento de las redes de responsabilidad y rendición de cuentas por las cuales los

funcionarios públicos, incluyendo los cargos más altos del Estado, estén sujetos a

controles apropiados sobre la legalidad de sus actos. Esto supone además el

sometimiento de la acción de Estado y sus poderes a las normas emanadas de poderes

designados democráticamente.

● La organización del poder en la sociedad. En democracia, las relaciones de poder, entre

el Estado y los ciudadanos, los ciudadanos entre sí y entre el Estado, las organizaciones

y los ciudadanos, deben estar enmarcadas en el ejercicio de los derechos políticos, civiles

y sociales de tal manera que la imposición de una conducta (imperio del poder) no

vulnere esos derechos. Lo sustantivo de una democracia es que el poder –sea público o

privado– esté organizado de modo que no vulnere los derechos, a la par de ser un

instrumento central para su expansión. El juicio acerca de esa relación entre poder y

derechos debe ser objetivo, esto es, definido por la propia mayoría de los miembros de

una sociedad.

● La consolidación de un sistema donde las opciones ciudadanas aborden las cuestiones

sustantivas. Las reglas y condiciones de competencia buscan asegurar una elección libre

entre candidatos y programas de gobierno. Ellos determinan el rango efectivo de

opciones que posee el ciudadano para elegir. Este temario electoral o agenda pública

excede al régimen, pero es sustantivo a la democracia, parte de su organización.

Page 6: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

5/67

1.2 ¿Qué entendemos por intervención urbana?

Lewis Mumford (1937) definió la ciudad como un plexo geográfico que implica infraestructuras

urbanas, además de un símbolo estético, de allí que cuando se habla de ciudad se vienen a la

mente imágenes icónicas de lo que nuestra ciudad significa: un paisaje urbano, la montaña, una

agrupación de hitos arquitectónicos. Pero también Mumford incluyó en su definición de la

ciudad a la organización económica, el proceso social y el teatro de actividades que se generan

en el espacio urbano. De manera que la ciudad está vinculada a la participación de sus diferentes

actores que generan un sistema de relaciones sobre la estructura urbana como plataforma de

intercambio. A nivel práctico, una intervención urbana debe pesarse a partir de su diagnóstico,

diseño, ejecución y seguimiento, con la participación de diversos actores, desde arquitectos y

urbanistas que estructuren las ideas, hasta la inclusión de las necesidades y propuestas de las

comunidades, incluyendo la incorporación del capital público y privado.

En este sentido, una intervención urbana es un proceso que busca mejorar las condiciones de

esa estructura urbana, afrontando causas y factores específicos que dan origen al deterioro físico

de un barrio o una zona urbana, con el objeto de mejorar la capacidad de este espacio para

generar procesos de intercambio humano.

Lo dicho anteriormente implica que la intervención urbana tiene una incidencia directa tanto en

el espacio físico como en el espacio de relaciones humanas, en la procura del mejoramiento de

las condiciones de vida de la población, a la par que se mejoran las condiciones del medio

ambiente físico.

En este sentido, la ciudad es el espacio donde el hombre puede desarrollar mejor sus libertades

(Nuño, 2010), siempre y cuando ella facilite los proceso de intercambio humanos en la estructura

urbana, de allí la importancia de incluir los procesos participativos en el marco de una

intervención urbana.

Page 7: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

6/67

1.3 La participación: objetivos y potencialidades.

Como ya se había descrito anteriormente, la participación ciudadana es la piedra angular de la

democracia, ella debe ser un término categórico para el empoderamiento ciudadano, para la

incorporación de la población en el diagnóstico, diseño, ejecución y seguimiento de los procesos

urbanos, como un vehículo para su inclusión social y ciudadana.

En este sentido, el texto seminal A Ladder Of Citizen Participation (Una escalera de participación

ciudadana) establece que el objetivo fundamental del proceso participativo sea el de incluir un

ritual que permita darle al ciudadano el poder necesario de manera que puede afectar tanto el

resultado como el proceso (Arnstein, 1969), en este caos de la intervención urbana.

Pero el empoderamiento ciudadano no es un automático, ello implica un proceso procedimental

de carácter político que permita la inclusión de los diferentes actores que hacen vida en cualquier

proyecto de carácter urbano. En este sentido, Arnstein (1969) define una tipología de ocho

peldaños de participación que ayuda a ilustrar este proceso. La parte inferior de esta escalera se

compone de (1) Manipulación y (2) Terapia que representan niveles de "no participación" cuyo

propósito es permitir a los promotores de un proyecto poder educar a los participantes. Los

siguientes niveles son (3) Información, (4) Consulta, y (5) Aplacamiento (placation), que se

refieren a niveles de "tokenismo" que procuran darle voz al participante, pero donde el derecho

a decidir permanece en los promotores del proyecto. Finalmente, dos últimos niveles son

denominados domo “poder ciudadano” que buscan aumentar progresivamente el control de los

ciudadanos sobre el diseño, implementación y mantenimiento del proyecto, ellos son: (6)

Colaboración (partnership) que permite a los ciudadanos negociar y comprometerse con los

poseedores del poder, (7) Poder Delegado donde se busca un acuerdo para que el ciudadano

entregue conscientemente las acciones a los promotores del proyecto quien a su vez se

compromete a seguir sus lineamientos, y finalmente, el (8) Control Ciudadano donde se excluyen

intermediarios entre las el ciudadano y la toma de decisiones sobre el proyecto (Arnstein, 1969).

Page 8: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

7/67

Evidentemente, el control total del ciudadano del proceso de diagnóstico, diseño, ejecución y

seguimiento de la intervención urbana puede verse como un objetivo irrealizable, al mismo

tiempo, ello implica el riesgo de la desinstitucionalización de los procesos de gestión urbana

que puede llevar a la balcanización de las intervenciones urbanas y sus servicios públicos. Sin

embargo, queda claro que los procesos participativos revisten la potencialidad de un mayor

empoderamiento por parte del ciudadano, y allí radica no sólo el objetivo de esta como

proceso, sino su mayor valor como estrategia y herramienta de intervención urbana.

En todo caso, el proceso participativo es es esencial para el desarrollo de intervenciones urbanas

inclusivas. Este proceso se basa primordialmente en la incorporación de los diferentes actores

interesados en el proceso de diagnóstico, diseño, ejecución y seguimiento de la intervención

urbana. En este proceso, contratiempos en la toma decisiones pueden ser superados con mayor

efectividad (Inter-American Development Bank, 1997), a pesar de que la incorporación de

mecanismos participativos está frecuentemente asociada con el aumento de tiempos y costos en

el proceso de diagnóstico, diseño, ejecución y seguimiento de las intervenciones urbanas

(Imparato, 2003). Estos posibles efectos negativos, nos obliga a tomar en cuenta que la

participación no es una panacea, y hay que su efectividad depende de la comprensión crítica

también de sus posibles efectos negativos.

1.4 La participación: críticas, efectos negativos y posibles formas de abordarlos.

En primer término, es claro que la participación por sí sola no puede sustituir decisiones

técnicas y financieras en el proceso de diseño (Inter-American Development Bank, 1997). La

participación puede ser criticada como una herramienta que permite evadir responsabilidades

técnicas al sustentarse en la consulta ciudadana. Este escollo suele resolverse si comprendemos

al equipo técnico que desarrolla y gerencia las intervenciones urbanas como participantes

activos en el proceso de diagnóstico, diseño, ejecución y seguimiento de las intervenciones

urbanas, de manera que el proceso participativo va más allá de la escucha y traducción de las

ideas del ciudadano a la propuesta, sino que incluye un diálogo entre diferentes actores para

llegar a soluciones consensuadas.

Page 9: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

8/67

Pero los conflictos de la participación pueden revestir matices aún más complejos. Entendiendo

la participación ciudadana, como la acción impulsada desde la esfera de la sociedad civil y/o

bajo el auspicio de ciudadanos no vinculados con los vicios presentes en el ámbito político, en

realidad no es un proceso que se encuentre exento de caer en esquemas tradicionales:

corporativos o clientelares. Una de las principales críticas contra la participación ciudadana

autónoma es que la intervención de los diversos actores sociales en la escena pública, en la

deliberación y toma de decisiones políticas, puede convertirse en una sobrecarga para el sistema

político, que ponga en riesgo la estabilidad y la lógica misma de los órganos de representación,

característicos de cualquier sistema democrático. En otras palabras, desde esta perspectiva, la

participación ciudadana puede significar una amenaza a la gobernabilidad y la estabilidad del

sistema político. En este sentido, si bien la participación es una herramienta que puede conducir

al empoderamiento ciudadano, ella también puede convertirse en un instrumento de control y

cooptación (Cooke and Kothari, 2001).

En términos específicos, algunas debilidades de los procesos participativos, se pueden resumir

en cuatro dinámicas psicosociales (Cooke, 2001):

● El llamado Cambio Arriesgado (risky shift), que explica procesos donde los diferentes

actores del grupo que toman decisiones en procesos participativos asumen posiciones

más arriesgadas de lo que hubieran tomado individualmente. Si bien esto puede tener un

efecto positivo en la generación de ideas innovadoras, ese proceso implica también una

difusión de la responsabilidad sobre las decisiones que termina por afectar el

empoderamiento de las personas, dado que este empoderamiento ocurre cuando las

decisiones se toman con plena consciencia.

● La Paradoja de Abilene que se refiere a una colusión inconsciente entre los actores de un

proceso participativo que producen acuerdos falsos. Se trata de convenios entre actores

que se producen por comunicaciones inexactas y que son motivadas por deseos reales

de los participantes en llegar a soluciones. En esta dinámicas, el participante puede

terminar aceptando exactamente lo contrario que originalmente deseaba, llevando a una

Page 10: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

9/67

percepción errónea de la realidad colectiva. Un ejemplo palpable de esta paradoja ocurre

cuando algunos participantes aceptan soluciones para evitar antagonizar a los miembros

de alto estatus, como el diseñador o técnico con mayor grado de conocimiento, o incluso

otros actores como los ancianos respetados o los líderes de pandillas.

● El Pensamiento Grupal (groupthink) que ocurre cuando la sucesión de una serie de

dinámicas grupales, y las decisiones que ellas implican, terminan por conducir a una

decisión evidentemente errónea. Ciertas dinámicas psicosociales como el exceso de

optimismo durante el proceso participativo, la estereotipación de ciertas dinámicas

sociales y comunitarias, y la autocensura, suelen ser síntomas de este fenómeno. Pero

quizá lo más problemático, es que las decisiones erróneas no siempre son tan evidentes

al momento de tomarse la decisión por acuerdo grupal.

● La Persuasión Coercitiva, es de los procesos que debilitan las dinámicas participativas, y

que pueden terminar haciendo de la participación un proceso de posible control y

cooptación de las dinámicas ciudadanas (Cooke, Kothari, & University of Manchester.

Institute for Development Policy and Management, 2001). Esta dinámica muestra cómo

ciertos procesos grupales pueden configurarse intencionalmente para generar dinámicas

psico-grupales específicas para lograr un resultado particular. Se trata de la manipulación

del proceso participativo para fines particulares que no siempre juegan a favor de los

actores participantes.

En todo caso, estos posibles efectos negativos sólo deben involucrar a una variedad de actores

institucionales con diferentes enfoques tales como el estado, la sociedad civil y donantes de

recursos, vinculados directamente con los problemas ciudadanos (Hickey and Mohan, 2004),

sino que su simple aplicación no es garantía, y la deliberación democrática durante el proceso

participativo debe ser siempre atendida cautelosamente. En otras palabras, las posibles críticas y

efectos negativos de la participación lo que hacen es resaltar su potencial para reforzar en lugar

de desafiar las relaciones de poder, para superar este escollo hay que ir más allá que simplemente

hacer una declaración sobre la necesidad del empoderamiento comunitario (Kello, 1996), y

Page 11: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

10/67

atender el carácter democrático de todo el proceso de la participación, lo que ponen en evidencia

es que ella es un proceso político.

Siempre existe el riesgo evidente de la fetichización de los procesos participativos y de anulación

de su capacidad impugnadora y transformadora. Por ello, y para minimizar los efectos negativos

de la participación es necesario establecer de modo muy sumario un inventario de las

potencialidades y riesgos en su tratamiento académico y sobreutilización política:

● El fortalecimiento de la dimensión dialógica y deliberativa en la sociedad en la

construcción de lo político. Es decir, la formación de una razón pública a partir del juego

democrático de argumentos e intereses que permitan razonar y decidir soluciones de

ganancia social en la perspectiva propuesta contemporáneamente como democracia

deliberativa, participativa o dialogante. De allí surge otro potente mecanismo de

democratización: la transparencia. Un ejemplo muy evidente, ocurre en el manejo de los

recursos públicos que ha sido uno de los capítulos signados por la opacidad y

discrecionalidad. La participación obliga legibilizar el uso y manejo de información, pero

sobre todo construye el sentido común del que parte la exigibilidad de la transparencia.

● La democratización del Estado con miras a ampliar su nivel de representatividad social,

política y territorial y consecuentemente su urgente desprivatización y la recuperación de

su carácter público; esto es: romper, debilitar o al menos atenuar aquellos espacios,

mecanismos, procedimientos y enclaves institucionales que, aunque formalmente

aparecen como públicos, son bastiones de intereses particulares y corporativos.

● La construcción de ciudadanía, que aunque termina siendo uno de los atributos menos

visibles en alguna de las experiencias de gestión participativa, termina por ser una

dimensión fundamental y quizá fin último de la participación entendida como

transformación positiva hacia la democratización de los procesos sociales y urbanos. En

este sentido, toma relevancia la concepción tradicional de ciudadanía como un estatuto

legal que integra la igualdad y libertad en el momento de designación de representantes,

Page 12: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

11/67

concepción que es confrontada con un programa de equidad y redistribución de recursos

y poder.

En la intervención urbana a través de proyectos participativos no privilegiadas, se debería

enfrenta a la pobreza entendida no sólo como carencia sino sobre todo como miseria de las

relaciones sociales. La idea va de la mano de concepciones sobre desarrollo que señalan que el

crecimiento económico o la provisión de servicios básicos no atacan a la naturaleza de las

prácticas sociales despóticas, clientelares y hasta serviles con el Estado o con el mercado. La

participación es una vía de democratización social basada en la confianza de la capacidad social

e individual para discriminar sobre la dimensión ética de la vida social.

La seducción que rodea la gestión participativa puede implicar, como se explicó anteriormente,

riesgos importantes. El mayor de todos es deslizarse a la fetichización instrumental de un proceso

que resulta a todas luces mucho más rico –y complejo– que una simple ingeniería administrativa.

Cada vez que se evoca una experiencia de gestión participativa debe recordarse la naturaleza

limitada de la gestión de lo local, el gran impacto en lo local de otros factores como la distribución

de la renta nacional, la localización de grandes proyectos de inversión o la formulación de política

sociales, por no hablar de la compleja trama de impactos y efectos del proceso de globalización

sobre las localidades.

Al mismo tiempo, es preciso alertar sobre el extendido discurso de sustitución de la participación

ciudadana por la participación política. Lamentablemente, buena parte de la retórica

participacionista termina minando más aún el rol de la política en las sociedades y, por esa vía,

intenta sustituir el debate ideológico y programático por planes de acción rebosantes de

racionalidad técnico-instrumentales.

Un riesgo similar se produce con la excesiva fragmentación de lo que está en discusión. Las

experiencias de gestión participativa limitadas a la discusión de porcentajes exiguos del

presupuesto público, sólo para zonas carenciadas y limitados a infraestructura y equipamientos,

Page 13: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

12/67

pueden debilitar la noción de ciudad y exacerbar un microlocalismo proclive a formas de clientela

con discurso ilustrado. De hecho, las demandas de justicia y democracia de los movimientos

sociales pueden verse sustituidas por los intereses prácticos e inmediatos de los dueños de casa.

La compatibilización de estos arquetipos de participación es, al parecer, fundamental.

Con todo, el tema de fondo es el diseño conceptual y programático en el que se inscriben las

experiencias de gestión participativa. ¿Se trata de una política de largo plazo y estructuradora de

la gestión? ¿O simplemente de un dispositivo de legitimación de la autoridad de turno? ¿Hay

fuerzas sociales y actores autónomos que lo sostienen como una conquista democrática? En

definitiva, ¿qué horizonte de sociedad, democracia y Estado lo inspira?

Más allá de la riqueza procedimental, la gran potencialidad de la gestión participativa consiste en

ofrecer algunas claves para repensar las sociedades fragmentadas, las democracias vaciadas y los

Estados débiles. Sólo una mirada con un horizonte mayor puede recuperar virtuosamente toda

la energía y creatividad social que se ponen en juego cada día, en cada rincón.

1.5 La participación comunitaria: conceptos generales.

El diseño participativo es un enfoque que buscar mejorar los resultados al incluir a los futuros

usuarios en el proceso de diseño (Asaro, 2015). En este sentido, a participación es un proceso

que requiere la intervención de diferentes actores, incluyendo políticos, gerentes, técnicos y

personal de las instituciones y ciudadanos, así como la acción intersectorial e interdisciplinaria

(López-Sánchez et al., 2018).

Pero el objetivo último no es la participación en sí misma sino la generación de cambios

transformadores a partir de la intervención urbana, por ello se requiere una infraestructura que

fomente tanto la participación de los actores que trae consigo un proceso de empoderamiento

ciudadano, como la acción planificada que reconozca a todos los actores en el proceso y

articule sus decisiones en el diagnóstico, diseño, ejecución y seguimiento de la intervención

urbana.

Page 14: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

13/67

Para que todo este proceso se lleve adelante, se necesita tiempo y compromiso que permita

garantizar la continuidad a través de la producción conjunta de acciones, de ahí la importancia

de consolidar proyectos participativos que continúen más allá de los cambios políticos que hacen

que los servicios públicos sean sostenibles (López-Sánchez et al., 2018).

La participación termina por ser la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por

el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive

(Roger Hart, 1993). Es por ello que el término participación social o ciudadana puede ser

conceptualizada desde diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de

fundamentar la legitimidad y el consenso de una determinada población, por ejemplo,

participación democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra las

condiciones de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar la participación.

Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece como aquella intervención

que requiere de un cierto número de personas cuyos comportamientos se determinan

recíprocamente. De acuerdo con esto, participar es sinónimo de intervención colectiva.

Desde la perspectiva de las ciencias sociales la participación es entendida como la asociación del

individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos estructurados y donde el individuo

adquiere un mayor ejercicio de poder en relación a determinados objetivos finales que pueden

ser conscientes para el individuo o significativos desde la perspectiva del sistema social.

En el reporte “¿Qué entendemos por participación ciudadana? del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (2018), se compilan la siguiente serie de definiciones conceptuales de

participación ciudadana, las cuales nos sirven de resumen con miras a su comprensión desde una

mirada hacia la transformación positiva a partir de las intervenciones urbanas:

Autor Definición

Cunill (1991) Es la intervención de la sociedad civil en la esfera de lo público.

Page 15: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

14/67

Verba et.a. (1995) Es cualquier actividad voluntaria que tiene la intención o el efecto de

influir la acción del gobierno.

Ziccardi (2004) Es la inclusión de la ciudadanía en los procesos decisorios incorporando

intereses particulares (no individuales).

Canto Chac

(2008)

Son las mediaciones entre sociedad y gobierno para que los distintos

sujetos sociales intervengan, con base en sus diversos intereses y valores,

e influyan en las políticas públicas y en las estructuras de gobierno,

fundamentándose en el reclamo del Derecho a la intervención en los

asuntos que les competen.

Isunza (2015) La participación ciudadana implica que miembros de una sociedad tomen

parte de asuntos públicos, ya sea como individuos que portan sus propios

intereses o como representantes de una colectividad.

Parés (2009),

citado por Díaz

Aldret (2017).

El concepto de participación ciudadana incluye cualquier forma de acción

colectiva, de reivindicación o de respuesta a las convocatorias formuladas

desde el gobierno para incidir en las decisiones de política pública.

Fuente: Proyecto PNUD 89477.

A partir de estas definiciones, es relevante identificar una serie de elementos para tomar en cuenta

en la construcción de una definición conceptual de participación ciudadana que permita

identificar el fenómeno y determinar sus alcances en un contexto democrático:

● Acción: La participación ciudadana es una acción o conjunto de acciones (proceso) que

implican un comportamiento abierto y manifiesto de las personas.

● Autonomía: La participación se entiende como acción libre y voluntaria, si bien todos

los actores del proceso participativos están conectados con diferentes grados de

dependencia entre unos y otros. El objetivo final es que la participación se dé con el

Page 16: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

15/67

mayor grado de autonomía posible, sin elementos de coerción, condicionamiento o

manipulación de un actor sobre otro.

● Sujeto: El demos de la participación es la sociedad civil que se constituye y actúa bajo los

principios de autonomía y autolimitación; esto incluye, ciudadanos en lo individual,

grupos o colectivos ciudadanos no constituidos, organizaciones constituidas legalmente,

así como redes y articulaciones de segundo piso.

● Objeto: La intencionalidad de la acción es incidir en los asuntos públicos, esto es, la

introducción o modificación de cursos de acción estatal a partir de acciones dirigidas a

influir, colaborar, controlar o deliberar con los actores estatales desde una perspectiva de

interés público o general.

● Ámbito estatal: La acción de la participación se manifiesta comúnmente en el espacio

público estatal, la participación política es cualquier actividad voluntaria que tiene la

intención o el efecto de influir la acción del gobierno, destacando el aspecto de voluntad.

● Ámbito civil: Excepcionalmente, la acción de la participación se puede manifestar en

espacios de uso público, pero de gestión privada. Allí, la participación política también

implica actividades voluntarias con la intención o el efecto de influir el uso público o

colectivo de un determinado territorio físico o de acción.

● Cultura o ética política: la acción de participación se entiende como un derecho humano,

con una vocación democratizadora, en donde se reconoce al derecho de otros actores a

participar. Por lo tanto, cualquier acción violenta o de intimidación de unos grupos a

otros queda fuera del concepto.

En este sentido, la participación ciudadana es un tipo de relación Sociedad Civil – Estado que

implica una incidencia de los actores sociales en los asuntos públicos, ya sea intercambiando

información sobre preferencias, necesidades, propuestas o soluciones sobre los problemas

públicos, ya sea ejerciendo un recurso de poder de decisión de manera directa o en conjunto con

los actores estatales, o incluso, interviniendo de manera colaborativa en la implementación de

las decisiones públicas. Entendida de esta manera, la participación ciudadana se distingue de la

denominada participación social en el sentido que ésta no implica necesariamente un

Page 17: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

16/67

involucramiento de los actores sociales en las decisiones públicas. Asimismo, se distingue de la

participación comunitaria, ya que ésta se enfoca a los asuntos que afectan a una colectividad,

pero donde no interviene el Estado.

Dada la definición planteada se dejan fuera los mecanismos de información y atención ciudadana

en donde los actores sociales de forma individual realizan solicitudes a los actores estatales sobre

asuntos particulares, ya que por sí solos, estos mecanismos no tienen el alcance y no buscan

influir en la toma de decisiones o en el control de los asuntos públicos desde una perspectiva

deliberativa y de interés público.

1.6 Tipos de participación

Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:

• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación

ciudadana y la política, y

• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen como

objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las

comunidades.

Así, podemos clasificar cuatro formas básicas de participación:

1.6.1 La participación ciudadana

La participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos en la esfera

pública en función de intereses sociales de carácter particular.

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a

aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una

Page 18: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

17/67

convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios

institucionales que éstas designan o crean para el efecto.

En la democracia representativa vigente, en ocasiones, una parte de la sociedad es la que detenta

el poder de representación tomando decisiones de forma legítima que afectan a una mayoría. En

este sentido, es conveniente combinar lógicas de representación y participación directa.

1.6.2 La participación política

La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Se define como

toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los

gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política estatal.

Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o ilegales, de apoyo

o de represión.

En relación a formas de participación política, ellas se pueden resumir de acuerdo al siguiente

esquema:

Tradicionales Nuevas

Promovidas institucionalmente

Participación Electoral Mecanismos de Participación Ciudadana Directa como presupuestos participativos, consejos consultivos, etc.

Basadas en organizaciones Afiliación, donación, militancia dentro de partidos políticos, sindicatos y organizaciones políticas tradicionales

Afiliación, donación, militancia dentro de nuevas organizaciones (nuevos movimientos sociales)

De iniciativa individual Contactos personales Uso de nuevas tecnologías, tales como internet y teléfonos móviles, para la

Page 19: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

18/67

protesta y consumo de y en torno a los procesos sociales.

Fuente: Elaboración Propia

1.6.3 La participación social

La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad

civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo grupos de

inmigrantes o discapacitados, que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa

de intereses.

El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional que puede tener

presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de participación, sobre todo en la esfera

de lo público.

La participación social es un derecho humano esencial de toda persona y, una sociedad puede

considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan.

La participación social es uno de los componentes más importantes de la construcción de la

democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos.

De una manera general todos los procesos de participación se encuentran profundamente

vinculados al desarrollo humano, sostenible y social. Los procesos participativos son educativos,

capacitadores y socializantes en sí mismos, tanto para los que intervienen en ellos directamente

como para la comunidad en general, a la vez que son mecanismos para la consecución de tareas

de interés colectivo.

1.6.4 La participación comunitaria

La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores

comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra unida al

Page 20: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

19/67

desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento

de las condiciones de vida en la comunidad.

En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en función del

problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la

situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca mejorar el

bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, para que

la mejora pueda ser sostenible en el tiempo.

De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin

requerir la iniciativa de entes externos y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del

consenso de sus miembros

1.7 La tecnología como facilitadora de la participación: implicaciones prácticas.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han convertido en herramientas

cruciales para la transformación de la participación ciudadana, ellas permiten dinamizarla, dotarla

de autonomía, de autogestión y de capacidad de reivindicación cívica. Estas tecnologías han

facilitado cada vez más el ejercicio de la ciudadanía y el empoderamiento de los ciudadanos,

multiplicando el alcance de su participación y permitiéndoles actuar y manifestarse con mayor

facilidad y libertad.

Las TIC ha permitido además ampliar y diversificar los usuarios participantes en el diseño,

implementación y participación de procesos urbanos. Esto es posible siempre que las TIC se

utilicen a partir de modelos de democratización de la tecnología, lo cual es posible a partir de la

incorporación y diversificación de procesos participativos utilizando la tecnología como

herramienta (Asaro, 2015). En este sentido, la participación a partir de las TIC no consiste en un

conjunto de reglas o métodos estrictos, sino que prescribe una actitud que permite el

empoderamiento de los usuarios, el respeto y el fomento de sus habilidades a través del

intercambio entre diferentes actores.

Page 21: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

20/67

El aprovechamiento de estas tecnologías genera nuevas estrategias de comunicación e

interacción entre la administración pública y la ciudadanía. El uso de las redes sociales y la

tecnología dentro de la política hacen posible una mayor democratización.

En este sentido, la democratización por medio de tecnología y redes sociales puede terminar por

agilizar la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Se trata de un proceso

de desarrollo de las instituciones sociales que conduce al fortalecimiento de la sociedad civil,

resguardando los derechos humanos y disminuyendo las desigualdades socioeconómicas. La

irrupción de las TIC termina por generar un proceso donde la participación ciudadana opera

como un voto cotidiano. La ciudadanía consigue manifestarse todos los días generando un

dinamismo de actualización constante que no siempre permiten las herramientas tradicionales

de participación.

1.8 Perspectiva de género y participación comunitaria.

Pensar la participación desde la perspectiva de género permite pensar la participación desde

procesos de inclusión. Siendo este un proceso donde suelen darse mecanismos de exclusión, ella

permite comprender la participación desde la incorporación de las diferentes perspectivas de

géneros en toda su posible diversidad, pero al mismo tiempo abre paso a estrategias de gestión

que pueden ser replicables a otros procesos de exclusión como de raza, credo u origen.

El objetivo general del desarrollo participativo es aumentar la participación de todos los actores

de un determinado grupo social con la idea de generar un desarrollo más equitativo a través del

empoderamiento de sus diferentes actores.

Sin embargo, en este proceso, la comunidad a menudo se considera ingenuamente como una

unidad homogénea con límites claramente definidos, que no trata bien la complejidad de las

diferencias dentro de la comunidad (Guijt & Shah, 1998). De allí que pensar en los actores desde

su diversidad es fundamental para procurar, incluso garantizar, que el proceso participativo

implique la participación de los diferentes actores desde su diversidad.

Page 22: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

21/67

En particular, el género se refiere a la construcción social de las diferencias sexuales entre

hombres, mujeres, entre otros. Las características de los diferentes géneros son determinadas

socialmente en contraste con aquellas características determinadas biológicamente. Estas

terminan por ser construcciones sociales con un carácter dinámico abiertos a la revisión y al

cambio. Es decir, en la medida en que las relaciones de género son socialmente construidas,

pueden ser transformadas.

La noción de relaciones de género tiene varios contenidos implícitos:

● Hace referencia a los roles de género, entendidos como las actividades que se esperan

que todos los géneros realicen, en este caso en la asociación o el proyecto.

● Las estructuras de poder que se generan, las cuales controlan determinados recursos

(liderazgos, acceso a la información, distribución de conocimientos), se examinan desde

el punto de vista de cómo los distintos géneros respectivamente acceden a ellas,

contribuyen o son influenciados por ellas, reciben o se les niega su apoyo, status, recursos

o protección.

● Las identidades de género que dan cuenta de las características y comportamientos

esperados o idealizados de los diferentes sexos, diferenciadas a su vez por otras

categorías como la edad, la clase, el grupo étnico, el status social, la orientación sexual y

la localización.

● Las ideologías de género, es decir, el sistema de valores que sostienen los roles y las

identidades de género y que validan las estructuras de poder.

En resumen, el género aplicado a la práctica participativa define las actitudes, valores, conductas,

actividades, tareas realizadas y lugar que ocupan las mujeres y los hombres en la asociación.

Hablar de participación y género supone una forma de mirar la realidad de la diversidad.

Una mirada hacia dentro:

● Asociación: horizontalidad, coordinación, comunicación y transparencia.

Page 23: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

22/67

● Comunidad: identidades complejas y dinámicas, resolución de conflictos y apertura a los

cambios.

Una mirada transversal en todo el proceso del proyecto:

● Incluir la participación de todas las personas desde el inicio.

● Identificar diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres, jóvenes e infancia.

● Identificar condiciones o características específicas de cada persona o grupo (género,

edad, religión y clase), sus necesidades y sus intereses.

● Visibilizar y entender las relaciones de poder.

● Reconocer a las mujeres como sujetos autónomos de su propio desarrollo.

● Proponer acciones para conseguir la igualdad real entre todas las personas.

En resumen, el proceso participativo deberá explorarse desde un carácter abierto y flexible que

procure la integración de distintos actores desde su compleja diversidad.

Page 24: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

23/67

Capítulo 2 - Estudio de Casos

Con miras a aterrizar la conceptualización de la participación en herramientas que permitan

aplicarlas desde una perspectiva transformadora, se presentan a continuación seis casos de

programas participativos implementados en diferentes regiones. Aunque no todos estos

programas se refieren a casos de intervenciones urbanas, su claridad y efectividad resultan buenas

prácticas para la clasificación de metodologías de participación y el diseño de una guía para el

análisis de programas participativos. Ellos son:

1. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana: Los CCLs en el Corredor Económico

de Crisnejas Cajamarca, Perú.

2. Rumbo Propio, Presupuesto Participativo del municipio Sucre del edo. Miranda,

Venezuela.

3. Programa Quiero Mi Barrio, Chile

4. Trabajando Juntos por la Maternidad Segura y Saludable en la Provincia de

Churcampa” Experiencia de participación ciudadana en los procesos de salud y

concertación del desarrollo local, Perú.

5. Presupuesto Participativo 2008 con enfoque de equidad de Género en el Distrito de

La Matanza, Argentina.

6. Gestión Local Participativa con Enfoque de Desarrollo Humano en Matara, Perú

Además de un resumen operativo de cada uno de los casos analizados, se incluyen algunos datos

técnicos como el ente que desarrolló el caso, la población beneficiaria y su ubicación, los

problemas a enfrentar que llevaron a la necesidad de incluir herramientas participativas, sus

objetivos, procesos, etapa y fases de desarrollo, además de los resultados alcanzados. Al final de

este documento se incluye una evaluación de estos casos utilizando la herramienta guía para el

análisis de programas participativos, descrita como producto final del informe en el en el

Capítulo 4.

Page 25: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

24/67

2.1 Fortalecimiento de la participación ciudadana: Los CCLs en el corredor

económico de Crisnejas Cajamarca, Perú

Se trata del proceso de conformación de

CCL en las 16 Municipalidades que

componen el Corredor Económico

Crisnejas. Lo innovador de la experiencia

está en el planteamiento de una

metodología que buscaba simplificar el

proceso de elecciones de representantes

de la sociedad civil ante el CCL, desde el

nivel de caseríos, hasta el nivel distrital y

provincial.

Desarrollado por Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Crisnejas – AMCEC conformada por 16 municipalidades de las provincias de San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca. La AMCEC es una experiencia inicial de mancomunidad municipal, sin embargo, algunos de sus integrantes tienen experiencias de concertación que datan de años atrás, en especial la del antiguo Consorcio Interinstitucional para el Desarrollo de San Marcos (CINDESAM, 1993), cuyos líderes fueron los principales promotores de esta asociatividad. Los objetivos de la AMCEC son:

• Fortalecer el asociativismo municipal en el Corredor Económico Crisnejas;

• Fortalecer la capacidad de gestión de las municipalidades socias y de las organizaciones locales;

• Formular instrumentos para la gestión del Corredor;

• Promover el desarrollo económico local en el ámbito del Corredor;

• Sistematizar y difundir la experiencia

Población Beneficiaria

221 personas, integrantes de los Consejos de Coordinación Local – CCL, de cinco municipalidades integrantes de la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Crisnejas – AMCEC, cuyas funciones principales como órganos consultivos, son coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Concertado (PDC) y el Presupuesto Participativo (PP), además de proponer proyectos de inversión, convenios de

Ilustración 1 - CCLs en el Corredor Económico de Crisnejas Cajamarca. Perú.

Page 26: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

25/67

cooperación y promover la formación de Fondos de Inversión para estimular la inversión privada.

Ubicación Corredor Económico Crisnejas, distritos de las provincias de San Marcos, Cajabamba y Cajamarca.

Problema a enfrentar

• Decepción en la población por el mal desempeño de los CCL y por las limitaciones que impone la ley.

La falta de conocimiento sobre las atribuciones y funciones de los miembros del CCL, trajo como consecuencia que su inicial funcionamiento respondiera solamente a una exigencia de la ley de Municipalidades. Las prácticas tradicionales de las autoridades continuaron a pesar de la existencia de los CCL y por esto, empezaron a tener una imagen de inutilidad en la población. La presión que algunos representantes de la sociedad civil querían ejercer para lograr un mejor accionar del CCL, se vio limitada por su reducido número en comparación con la representación de autoridades, que determina la LOM para la conformación de este espacio. Por otro lado, las decisiones tomadas en este Consejo, luego de arduos esfuerzos por lograr quórum, no eran vinculadas necesariamente a las decisiones de las autoridades y es el alcalde quien aún toma la última decisión, para dirimir, en los extenuantes debates. Todo esto porque la ley no aseguraba una participación más efectiva de la sociedad civil en los CCL.

• Poca iniciativa y disposición para la formación de CCL. Tanto autoridades como la población han demostrado poca iniciativa para la conformación de los CCL, unos utilizando y otros aceptando la mala fama que se le había tejido de ser espacios estériles. Así las cosas, la energía en población y autoridades era más bien poca para iniciar este proceso.

• Débil liderazgo local. Los pocos líderes que existen en la sociedad civil acuden a los diferentes espacios de participación, con no muchos recursos para realizar eficazmente sus funciones. Esta situación produce un desgaste y acrecienta la decepción sobre los resultados del proceso.

• Alcaldes y población desconocían las funciones y ventajas de trabajar con el CCL.

La visión sobre los CCL era, para las autoridades, de una potencial amenaza, que obstaculizaría sus funciones y su desempeño. El CCL como puerta de entrada a la oposición y la crítica destructiva, es el fantasma que las autoridades han creado. De allí que la actitud tomada por las autoridades sea la de no apoyar e incluso boicotear el fortalecimiento de los CCL. En experiencias positivas, el CCL ha demostrado que puede

Page 27: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

26/67

convertirse en el principal aliado de los alcaldes, ya que pueden encontrar una mejor aceptación y apoyo a sus propuestas.

• Desconfianza y alejamiento entre autoridades y ciudadanía. En muchas localidades del Corredor Económico Crisnejas, el CCL e incluso otros espacios y mecanismos de participación, son toda una novedad, una creación externa que no estuvo bien presentada.

Objetivos Objetivo General

• Se ha contribuido a la democratización del proceso de descentralización y a la gestión del desarrollo local con prácticas de buen gobierno en el Corredor Económico Crisnejas.

Objetivo Principal

• Se han fortalecido las capacidades de alcaldes, regidores, funcionarios y miembros de la sociedad civil de los CCL de la AMCEC, para el liderazgo de procesos de desarrollo local, en forma equitativa y en armonía con el medio ambiente, en el marco de la descentralización y el Acuerdo Nacional del Perú.

Objetivos Específicos

• Se han desarrollado capacidades en alcaldes, regidores, funcionarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil en los CCLs de la AMCEC, para la construcción e implementación de una visión concertada de desarrollo humano sostenible con equidad, en el marco de la descentralización.

• Autoridades y líderes realizan acciones de incidencia para la formulación de políticas locales que favorecen la competitividad del territorio y el fortalecimiento de la institucionalidad local.

Procesos /Etapas/Fases

• Sensibilización de autoridades, funcionarios y población. Facilitó el Equipo Técnico de AMCEC.

• Convocatoria a elecciones de CCL, según especificaciones de la Ley Orgánica de Municipalidades, según sea el caso para distritos o provincias. Facilitó el Concejo Municipal de cada localidad y Equipo Técnico de AMCEC.

• Capacitación de agentes municipales, alcaldes de centros poblados, tenientes gobernadores, alcaldes distritales y funcionarios. Facilitó el Concejo Municipal de cada localidad y Equipo Técnico de AMCEC.

• Proceso de elecciones, según especificaciones de la Ley Orgánica de Municipalidades, con las innovaciones en cuanto a integración de funcionarios de sectores del estado e incremento de representantes de la sociedad civil. Facilitó el Equipo Técnico de AMCEC.

• Proceso de instalación, aprobación de reglamentos, Planificación operativa anual y asesoría, según especificaciones de la Ley Orgánica

Page 28: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

27/67

de Municipalidades, según sea el caso para distritos o provincias. Facilitó el Concejo Municipal de cada localidad.

• Sistematización y producción de un manual. Facilitó el Equipo Técnico de AMCEC.

Resultados Alcanzados

• El proceso educativo ‐sobre educación ciudadana, participación, toma

de decisiones, definición del CCL y sus funciones‐ que comprendió la experiencia, ha sido implementado desde el nivel de caseríos, haciendo mucho más efectiva la adquisición de conocimientos por parte de la población.

• El CCL se convierte en un proceso de aprendizaje y de debate sobre temas de prioridad del desarrollo local.

• Los miembros electos de los CCL para el periodo 2007 – 2010, se han familiarizado con los diferentes documentos e instrumentos de gestión del CCL y del Gobierno Local (ordenanzas, resoluciones, planes operativos, reglamentos internos).

• Los miembros del CCL han comprendido la responsabilidad de su representación. El reglamento de los CCL incluye sanciones acordadas, para cuando se incumplan compromisos. Igualmente, se promueve el “trabajo” del quórum para propiciar debates previos de propuestas y para la participación suficiente en reuniones.

• En el primer año, los CCL se han reunido un promedio de tres veces: para su instalación, para la aprobación de su reglamento y para la elaboración de su Plan Operativo Anual. Algunos han avanzado a reunirse para efectuar el análisis de consistencia entre PDC y PP, previa a la convocatoria al proceso del PP.

• Modificación de los reglamentos internos de los CCL, para integrar a los “invitados plenos”, que comprendían a los funcionarios de los sectores del estado presentes en cada localidad, con lo que se lograba el incremento del porcentaje de representantes de la sociedad civil.

• Modificación de los reglamentos internos de los CCL, para el logro de quórum, aun sin la presencia del alcalde de la localidad y extender la posibilidad de una segunda convocatoria para la realización de sesiones.

• Modificación de los reglamentos internos de los CCL, para normar la vinculación de las decisiones de este Consejo con las del Concejo Municipal.

• Una nueva imagen del CCL como espacio con potencia para efectuar cambios concretos en la gestión del Gobierno Local.

Page 29: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

28/67

2.2 Rumbo Propio – presupuesto participativo del municipio Sucre, Estado Miranda

Venezuela.

Es una herramienta para que las

comunidades puedan generar soluciones

junto con la Alcaldía del Municipio Sucre,

frente a problemas cuya solución amerita

un esfuerzo conjunto y articulado entre

estos dos factores. Pueden participar

principalmente las comunidades

organizadas a través de consejos

comunales, asociaciones de vecinos o

civiles, entidades que tendrán potestad de

decidir con criterio propio el destino del

40% del presupuesto de inversión de la Alcaldía del Municipio Sucre en el año 2011.

Para lograr esto las comunidades deben comprometerse en la elaboración de proyectos que

atiendan necesidades imperiosas del colectivo y asumir la cogestión responsable y transparente

de la ejecución de esos mismos proyectos. Por cuanto el presupuesto participativo es una

oportunidad para la comunidad de administrar recursos públicos, las organizaciones y sus

miembros deben tener la disposición abierta y positiva a la contraloría social, y de acuerdo a las

características de cada caso, podrían tener que ofrecer declaraciones juradas de bienes. El esmero

de las organizaciones en una cogestión transparente será indicador directo de su nivel de

compromiso con las necesidades e intereses colectivos.

Desarrollado por Alcaldía del municipio Sucre FundaSucre, Organismo descentralizado de la Alcaldía

Población Beneficiaria

Para 2017, se estimó una población cercana a 1.100.000 habitantes.

Ubicación Cinco Parroquias del Municipio Sucre: Petare, Leoncio Martínez, La Dolorita, Filas de Mariche, Caucaguita

Ilustración 2 - Rumbo Propio – Presupuesto Participativo del Municipio Sucre. Venezuela

Page 30: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

29/67

El municipio cuenta con aproximadamente 1.952 barrios y 46 urbanizaciones

Problema a enfrentar

• Deterioro de la infraestructura comunitaria: vías de acceso vehicular y peatonal en mal estado, taludes y derrumbes por insistencia de muros de contención, desborde de aguas de lluvia por deterioro de los sistemas de drenaje, inseguridad por iluminación deficiente, insuficiencia de espacios para el uso del tiempo libre, deporte y recreación, entre otros.

• Inexistencia de programas sociales formulados directamente por el gobierno local. Los programas existentes, eran los programas nacionales dirigidos desde el Ejecutivo Nacional.

• Debilidad del tejido social del municipio.

• Manejo poco transparente de los recursos presupuestarios de la alcaldía.

• Inexistencia de criterios para la ejecución de proyectos.

• Poca o nula participación de la comunidad en la fijación de sus prioridades o requerimientos.

Objetivos Objetivo General

• Reflejar transparentemente las necesidades prioritarias de las comunidades con una asignación eficiente del presupuesto para cada zona.

Objetivos Específicos

• Transferir decisiones, recursos, servicios y competencias a las comunidades organizadas.

• Facilitar la participación ciudadana en la gestión del gobierno municipal.

• Construir y promover en las comunidades una visión compartida del municipio que queremos.

• Mejorar las relaciones entre el gobierno local y la comunidad impulsando la confianza mutua y la responsabilidad compartida.

• Transformar de habitantes a ciudadanos, con responsabilidades, deberes y derechos bajo una metodología social.

Procesos /Etapas/Fases

El punto de partida para participar en el presupuesto participativo de la Alcaldía del Municipio Sucre es a través de los encuentros comunitarios, organizados por Fundasucre y cuya convocatoria va a empezar entre finales del mes de marzo y abril del año en curso. Las y los interesados deben estar atentos al cronograma de encuentros comunitarios que tendrán lugar en las zonas de residencia correspondientes. En los encuentros comunitarios las organizaciones y participantes en general podrán llevar proyectos finiquitados, o iniciar una discusión sobre los problemas más urgentes del colectivo, para iniciar el diseño de soluciones y proyectos que los atienda. En el encuentro son seleccionadas las personas y las organizaciones responsables de los proyectos que necesitan ser elaborados y quienes se

Page 31: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

30/67

comprometen frente a la comunidad para la gestión y ejecución de las ideas y de los montos zonales inicialmente estimados. Inmediatamente después de los encuentros comunitarios las personas y organizaciones que han asumido la tarea van a cumplir un cronograma de reuniones de trabajo, para la confección del proyecto junto a técnicos y trabajadores sociales de la alcaldía y de Fundasucre. El resultado final será un proyecto sólido, desde el punto de vista técnico y presupuestario, que fundamentará cabalmente la adjudicación de los recursos financieros del presupuesto de inversión de la alcaldía, para su ejecución. Los proyectos que resulten pueden ser, por un lado, de transferencia directa de recursos de Fundasucre a las organizaciones populares o de vecinos responsables, o por otro lado, pueden ser de ejecución asignada a cada una de las direcciones de la alcaldía. Para el caso de los proyectos que implican transferencia directa de recursos a las organizaciones responsables, previa a la asignación de los recursos financieros, los consejos comunales y las asociaciones civiles deberán estar al día desde el punto de vista legal y administrativo y realizar declaración jurada de bienes de los miembros que tendrán vinculación directa con el manejo de los fondos. Las organizaciones que reciban adjudicación directa les serán transferidos avances del presupuesto del proyecto, que en dos o en tres partes completarán el monto total del proyecto. Los consejos comunales y las asociaciones civiles o de vecinos, trabajarán conjuntamente con técnicos de la alcaldía para evaluar, realizar seguimiento permanente y dar feliz término a la culminación de los proyectos. Paralelamente, la fundación creó un programa formativo denominado Aula Abierta ofreciendo herramientas para el desarrollo comunitario. La participación era para los vecinos del municipio y en especial para los integrantes de las organizaciones vecinales que recibieron fondos y estuvieran ejecutando proyectos. Al finalizar el proceso se realizan asambleas para dar a conocer las obras realizadas. De igual forma hubo la producción de medios de difusión como boletines, micros para dar a conocer el avance de los proyectos.

Resultados Alcanzados

En términos numéricos en 8 años de gestión,

• Vía presupuesto participativo, y de manera conjunta entre gobierno local y las organizaciones comunitarias del municipio, se ejecutaron más de 900 Proyectos con una inversión aproximada de 390 millones de bolívares. Esto representó, por ejemplo:

• Construcción de 4mil 450 metros de caminerías entre escaleras y veredas.

• Colocación de 5mil 415 metros de tuberías y

Page 32: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

31/67

• Construcción de 3mil 870 metros de vialidad en material de concreto.

• Tres centros comunitarios para la capacitación y al servicio de las comunidades en los sectores de Turumo, Caucaguita y barrio Agricultura.

• Más de 1.600 horas docentes para unos 900 participantes en temas relacionados con herramientas para el trabajo comunitario y liderazgo ciudadano.

2.3 Programa Quiero Mi Barrio, Chile

El programa de recuperación de barrios

Quiero Mi Barrio del Ministerio de

Vivienda y Urbanismo (MINVU) es un

programa participativo de regeneración y

renovación urbana del nivel nacional en

Chile, cuya implementación se ejecuta en

barrios vulnerables. Este programa tiene

como objetivo contribuir al mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes de

barrios que presentan problemas de

deterioro de los espacios públicos, incluidos los de copropiedad, los de entornos urbanos y de

segregación y/o vulnerabilidad, a través de un proceso participativo, integral y sostenible de

regeneración urbana. Estos objetivos permiten dotar de sostenibilidad social a la construcción

de planes de mejoramiento urbano de espacios públicos y de sus viviendas en barrios en las

principales ciudades de chile (ciudades metropolitanas, ciudades de más de 40.000 habitantes y

ciudades intermedias de más de 20.000 habitantes).

Este programa se ejecuta de forma descentralizada e involucra distintos actores del nivel nacional

y subnacional (regional, municipal y local). El desafío de la sostenibilidad social se construye por

medio de varias innovaciones.

Ilustración 3 - Programa Quiero Mi Barrio, Chile

Page 33: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

32/67

Desarrollado por Ministerio de Vivienda y Urbanismo Gobierno de Chile

Población Beneficiaria

La población objetivo del Programa corresponde a los habitantes de los 200 barrios identificados por el MINVU en coordinación con los gobiernos regionales y Municipios, debiendo todos ellos cumplir con los criterios definidos por el Ministerio.

Ubicación Barrios localizados en comunas urbanas con más de 70.000 habitantes, o conurbaciones de más de 100.000 habitantes, ciudades cabeceras de comuna de las 15 regiones y ciudades puerto que presenten deterioro físico y vulnerabilidad social. El 68% de los barrios en el Programa tienen menos de 500 viviendas; el 28% se encuentra entre 500 y 1.500 viviendas; el 3% entre 1.500 y 3.000 y el 1% tiene más de 3.000 viviendas.

Problema a enfrentar

Barrios con deterioro en sus viviendas, espacios públicos e infraestructura comunitaria; territorios urbanos con escasa conectividad y deficiente accesibilidad vial y de transporte; presencia de problemas medio ambientales locales, tales como microbasurales y fuentes de contaminación; en los casos más graves se encuentran déficits importantes de espacios públicos, vialidad, áreas verdes y equipamiento comunitario. Estos mismos barrios deteriorados están estigmatizados negativamente en el resto de la población, los vecinos tienen un débil sentido de pertenencia, las relaciones sociales se encuentran deterioradas, hay bajos niveles de organización social y participación comunitaria, grados crecientes de inseguridad y concentración de problemas de vulnerabilidad social, tales como drogadicción, microtráfico, delincuencia, entre los más importantes. La situación de segregación, vulnerabilidad y deterioro en que viven los habitantes de dichos barrios condiciona la percepción de exclusión, que genera un debilitamiento de las relaciones y vínculos en el seno de la sociedad, produce una baja identificación de la ciudadanía con el Estado y el sistema democrático y constituye una fuente permanente de riesgo para la gobernabilidad democrática. Los ciudadanos no perciben los beneficios del desarrollo, sino que, por el contrario, perciben un alto grado de exclusión por cuanto observan brechas cada vez mayores.

Objetivos Objetivo General

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entornos urbanos de las familias.

Objetivos Específicos

• Recuperar espacios públicos deteriorados,

• Mejorar condiciones del entorno,

• Fortalecer las relaciones sociales y propiciar barrios más integrado

Page 34: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

33/67

Procesos /Etapas/Fases

El Programa se estructura en tres fases: Fase 1: Elaboración de un Contrato de Barrio Fase 2: Ejecución del Contrato de Barrio Fase 3: Cierre del Contrato de Barrio, Evaluación y Agenda Futura.

• Fase 1: Elaboración del Contrato de Barrio En esta fase se busca crear relaciones de confianza e iniciar el trabajo conjunto entre el equipo técnico del barrio y los vecinos. Esta fase se inicia con un estudio técnico de base, que contiene, a lo menos, el diagnóstico urbano territorial, social, ambiental y de seguridad realizado por el equipo técnico del barrio. El estudio técnico debe llegar a definir las necesidades relevantes, los actores clave y contener una propuesta de Plan Integral. Simultáneamente, se trabaja con los vecinos en un proceso de autodiagnóstico comunitario, propiciando la participación de los distintos sujetos sociales que conviven en el barrio a fin de recoger sus requerimientos y expectativas. Los autodiagnósticos se realizan segmentados por grupos de interés existentes en el barrio. En este proceso se inicia la recopilación de material para reconstruir la historia del barrio. Con ambas miradas, se construye un diagnóstico compartido y se elabora un Plan Integral del barrio. Aquellos proyectos e iniciativas que caben dentro de las categorías financiables por el programa pasan a constituirse en el Plan de Gestión de Obras y el Plan de Gestión Social. Los proyectos e iniciativas del Plan Integral que quedan fuera de estos planes pueden pasar a ser tareas del Consejo Vecinal de Desarrollo, para ser gestionadas con recursos externos al Programa. Y si aún quedan otras, pueden formar parte de la agenda futura del barrio. En esta fase se conforma el Consejo Vecinal de Desarrollo, como instancia amplia de participación vecinal, constituida por las organizaciones territoriales y sociales existentes, líderes naturales e instituciones relevantes del territorio, incluido el municipio, el cual deberá velar por el cumplimiento y buen desarrollo del Programa en el barrio. En esta primera fase también se considera la realización de un “Hito Inaugural” y la ejecución de una “Obra de Confianza” que tienen la finalidad de validar el inicio de la intervención del Programa en el barrio y generar confianza de los vecinos hacia el Programa. El Hito Inaugural es un evento simbólico diseñado especialmente para cada barrio, con el fin de convocar, motivar, informar e incorporar a los vecinos a ser parte del Programa. La Obra de Confianza es una obra de pequeño monto, de rápida ejecución, que es sentida como necesaria y escogida por los vecinos, durante el proceso de formulación de los planes de gestión de obras y social. La Fase I termina con la firma del Contrato de Barrio por el Consejo Vecinal de Desarrollo, el Municipio y el MINVU.

• Fase 2: Ejecución del Contrato de Barrio

Page 35: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

34/67

En esta fase se desarrolla el Contrato de Barrio suscrito con los vecinos, ejecutando las obras físicas del Plan de Gestión de Obras y las iniciativas sociales asociadas, del Plan de Gestión Social. Ello implica la licitación y contratación de las obras, su ejecución, control y seguimiento y la recepción final de las mismas. En esta fase se lleva adelante en plan de trabajo del Consejo Vecinal de Desarrollo, que incluye en forma especial todas las actividades y proyectos ligados a los ejes transversales del programa. Durante esta fase se ejecutan también las iniciativas asociadas a los convenios multisectoriales. Entre ellas, el Programa de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, el proyecto “Un Barrio para la Sociedad de la Información” de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y los proyectos que se acuerden con el Consejo Nacional de la Cultura y el Consejo Nacional de Deportes que se convengan.

• Fase 3: Cierre y Evaluación del Contrato de Barrio y Agenda Futura En esta fase se realiza el cierre del Contrato de Barrio con Consejo Vecinal de Desarrollo, se evalúa el Programa, se sistematiza la experiencia en cada barrio, y se trabaja en la proyección del Consejo Vecinal de Desarrollo a través de la agenda futura que incorpora los proyectos no ejecutados, el mantenimiento de obras ejecutadas y la formulación de nuevos proyectos asociados a la multisectorialidad. Durante esta fase está previsto realizar un Hito de Cierre del programa, que tiene por objeto dar cuenta del proceso, productos, vivencias, evaluación y aprendizajes del programa, entregar a la comunidad la Historia del Barrio y motivar la continuación de las dinámicas sociales y comunitarias y organizaciones vecinales surgidas o fortalecidas durante la ejecución del Programa.

Resultados Alcanzados

No se cuenta con información robusta (no perceptual) que permita determinar el logro del propósito, por lo que es complejo evaluar el desempeño del programa. Del análisis de la información proporcionada por las encuestas - al comienzo y término del trabajo en los barrios es posible señalar:

• Los resultados ponen en duda el aporte del Programa en el fortalecimiento de la organización y participación de los vecinos, se muestran bajos niveles de confianza, organización y asociatividad vecinal en los barrios analizados.

• Los resultados de indicadores relacionados con los ejes transversales presentan las mayores diferencias, lo que se evalúa positivamente ya que hay un correlato entre el énfasis que el programa establece a nivel de diseño en esos ejes y los resultados obtenidos.

Page 36: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

35/67

• La evidencia disponible muestra un programa con demoras importantes en su ejecución, con un gasto administrativo alto, donde no hay resultados que acrediten el efecto en el modelo de intervención.

• El programa no establece metas, indicadores claros ni estándares precisos para evaluar su desempeño, que permitan elaborar, por ejemplo, una tipología de barrios que oriente y focalice la ejecución, situación que podría estandarizar y normalizar los tiempos de ejecución.

• Tampoco hay información que permita emitir un juicio sobre el gasto y dimensiones de los costos involucrados, ya sea con relación a las obras o tipologías de éstas.

• Las variables perceptuales de satisfacción y orgullo barrial presentan un buen desempeño (comparado con el resto de los indicadores de calidad de resultados) tanto al inicio como al finalizar el programa.

2.4 Trabajando juntos por la maternidad segura y saludable en la provincia de

Churcampa: experiencia de participación ciudadana en los procesos de salud y

concertación del desarrollo local, Perú.

La experiencia –aún vigente‐ tiene el

propósito de disminuir la incidencia de

muertes maternas y perinatales, en la

provincia de Churcampa bajo cobertura

de los servicios de la Microred de Salud

(Ministerio de Salud) del mismo nombre.

Se basa en:

• La promoción de la participación

ciudadana de la población campesina

para resolver progresivamente las

causas de la mortalidad materna e

infantil, aplicando un enfoque de interculturalidad o diálogo de culturas.

Ilustración 4 - Trabajando Juntos por la Maternidad Segura y Saludable en la Provincia de Churcampa Experiencia de participación ciudadana en los procesos de salud y concertación del desarrollo local, Perú.

Page 37: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

36/67

• La sensibilización comunicativa de la población – especialmente madres gestantes y padres

de familia‐ hacia nuevas actitudes y prácticas de responsabilidad frente a los embarazos y

partos, en una perspectiva de desarrollo humano sostenible.

• La formación de capacidades y articulación de actores locales entre sí, para asumir la gestión

del desarrollo en procesos concertados. También en el diálogo y la coordinación de los

actores locales con los representantes del sector salud, educación (gobierno central o

regional) que intervienen en la provincia de Churcampa.

• La creciente participación de los gobiernos locales provincial y distritales y coordinaciones

con el Gobierno Regional, lo que se refleja en los compromisos del “Acuerdo por el

Desarrollo Sostenible y el Buen Gobierno de Chrucampa”.

Desarrollado por Consorcio Madre Niño de Churcampa ‐ constituido por las ONG Kallpa, Calandria, Salud Sin Límites y el gobierno regional de la provincia de Churcampa.

Población Beneficiaria

No se encontró información.

Ubicación Esta experiencia se ubica en la provincia de Churcampa (Huancavelica) y comprende a sus 9 distritos.

Problema a enfrentar

Huancavelica registra los más altos estándares de fecundidad y tasa de mortalidad materna, siendo el ámbito emblemático de esta grave problemática del Perú, que se convierte en factor adverso a las políticas públicas de desarrollo sostenible. Churcampa es una de sus provincias, cuya población mantiene una relación directa entre la fecundidad muy alta y la tasa de mortalidad muy alta. La apuesta es trabajar para revertir la problemática de morbi mortalidad materna y perinatal a nivel provincial, involucrando a los actores claves de las localidades de la provincia de Churcampa – líderes comunales y sociales, alcaldes, regidores(as), funcionarios(as) municipales.

Objetivos El objetivo específico de la experiencia se expresa en los siguientes resultados esperados:

La población general ‐ en especial las mujeres en edad fértil ‐ bajo la cobertura de la microred de salud participan en la gestión de los servicios locales de salud, a través de sus organizaciones de base.

• El gobierno municipal provincial, el gobierno de la región Huancavelica, la mesa regional de lucha contra la pobreza y la dirección regional de salud, incorporarán en sus planes de trabajo anuales, acciones dirigidas a disminuir la mortalidad materna y perinatal.

Page 38: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

37/67

• Las parteras, parteros tradicionales y los promotores de salud de la zona bajo cobertura por la microred mejoran sus capacidades y habilidades para la prevención de la morbi mortalidad materna perinatal, actuando eficazmente como nexo entre la población y los establecimientos de salud (EESS).

• Los adolescentes y jóvenes de las escuelas primarias y secundarias de la zona bajo cobertura de la microred de salud de Churcampa aumentan su nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva: el embarazo, el parto, el puerperio, la atención y cuidados del niño recién nacido, así como sobre métodos de planificación familiar.

• La población de la zona bajo cobertura de la microred de salud de Churcampa está informada de los servicios de atención obstétrica – perinatal que la misma les ofrece; conocen sus deberes y defienden sus derechos respecto a los servicios brindados para tomar decisiones eficaces y oportunas, evitando la muerte de la madre y su hijo no nacido o recién nacido.

• Quince establecimientos de la microred de salud han introducido elementos para una mejor aceptabilidad cultural y social de sus servicios de atención obstétrica y perinatal.

• Quince establecimientos de la microred de salud disponen de personal formado y entrenado para manejar de manera adecuada estrategias obstétricas y perinatales con adecuación cultural.

• La microred de salud brinda servicios de calidad, con calidez y con capacidad de resolver problemas que amenacen o comprometan la vida de las gestantes, puérperas o de los recién nacidos.

• Al término de la experiencia, se conocerá la tasa real y el peso específico de cada factor en la cadena causal de la mortalidad materna y perinatal (MMyP) de cara a consolidar lo actuado y replicar la experiencia en otra zona de la región.

Procesos /Etapas/Fases

• Formulación participativa y concertada de la experiencia.

• Conformación del consorcio Madre – Niño de Churcampa, Las autoridades locales y regionales de Huancavelica fueron informadas inicialmente de los primeros acopios de datos, a fin de confirmar la situación local de salud.

• Participación de las autoridades locales y representantes de organizaciones de base en un taller diagnóstico – planificador.

• Elaboraron el respectivo árbol de problemas y soluciones, priorizando las dirigidas hacia el tema de salud de las mujeres gestantes y los niños recién nacidos.

• Gestionando las bases de la intervención interdisciplinaria del Consorcio Madre Niño de Churcampa.

Page 39: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

38/67

• Conformación organizativa y capacitación de las y los agentes

comunitarios ‐ promotores de salud.

• Constitución del equipo de comunicación intercultural – teatro andino.

• Capacitación del personal de salud en la promoción del parto vertical (adecuación intercultural).

• Profundizando la formación de capacidades locales.

• Pasantías e intercambio de experiencias de los actores locales involucrados en la experiencia.

• Campañas de comunicación y educación ciudadana a los escolares y en coordinación con los medios de comunicación radial comunitarios.

• Debates públicos e incidencia política con las autoridades de la provincia de Churcampa.

• Articulación de la experiencia con los procesos concertados de desarrollo de la provincia y de los 9 distritos de Churcampa: a nivel de Plan de Desarrollo Concertado al 2020 y Presupuesto Participativo correspondiente al 2018.

• Adopción creciente de los órganos de gobiernos locales – 9 distritos‐ y del órgano de gobierno provincial, de las iniciativas para revertir la problemática de morbi – mortalidad materna e infantil, incorporándolas en los instrumentos de gestión municipal, fundamentales: Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.

• Ampliación de los liderazgos – sociales y comunitarios‐ y del ejercicio de roles de promoción y comunicación ciudadana voluntaria en los temas de salud materna – infantil, llegando con mensajes de sensibilización a la población.

• Incremento de la información y conocimiento sobre los derechos y deberes en la salud madre – niño por parte de la población –

especialmente estudiantes adolescentes y jóvenes‐ como producto de las campañas, estrategias de espacios públicos (festivales) y de comunicación directa (casa por casa).

• Mejoramiento de los niveles de coordinación intersectorial y de concertación pública – privada en pro del desarrollo sostenible, con énfasis en la salud madre – niño.

Resultados Alcanzados

• Incremento numérico de los casos de gestación, atención de embarazos y partos en condiciones adecuadas de seguridad y responsabilidad; empleando los servicios de salud existentes y que tienen adecuación intercultural en la provincia de Churcampa.

• Adopción creciente de los órganos de gobiernos locales – 9 distritos‐ y del órgano de gobierno provincial, de las iniciativas para revertir la problemática de morbi – mortalidad materna e infantil, incorporándolas

Page 40: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

39/67

en los instrumentos de gestión municipal, fundamentales: Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.

• Ampliación de los liderazgos – sociales y comunitarios‐ y del ejercicio de roles de promoción y comunicación ciudadana voluntaria en los temas de salud materna – infantil, llegando con mensajes de sensibilización a la población.

• Incremento de la información y conocimiento sobre los derechos y deberes en la salud madre – niño por parte de la población –

especialmente estudiantes adolescentes y jóvenes‐ como producto de las campañas, estrategias de espacios públicos (festivales) y de comunicación directa (casa por casa).

• Mejoramiento de los niveles de coordinación intersectorial y de concertación pública – privada en pro del desarrollo sostenible, con énfasis en la salud madre – niño.

2.5 Presupuesto Participativo 2008 con enfoque de equidad de género en el distrito de

La Matanza, Argentina.

Se trata de la promoción en el distrito de

La Matanza, en coordinación con la

municipalidad distrital, de una experiencia

de incorporación del enfoque de género

en el Presupuesto Participativo 2008. La

situación previa era de total ausencia de

este enfoque en los múltiples actores

involucrados con los procesos de

presupuesto participativo de La Matanza.

En este sentido, teniendo claro que una

modificación sustancial de esta situación

representa un salto cualitativo que implica

un proceso de mediano y largo plazo, lo que IDEAS se planteó con la experiencia fue sentar

bases iniciales, en la perspectiva de su consolidación y desarrollo en los próximos procesos de

presupuesto participativo.

Ilustración 5 - XIV Encuentro Regional de Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza. Municipalidad Distrital De La Matanza. Argentina.

Page 41: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

40/67

Desarrollado por Mesa Distrital de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. El alcalde.

Población Beneficiaria

El distrito de La Matanza tiene una población total de aproximadamente 14,000 habitantes.

Ubicación Esta experiencia se desarrolló en el distrito de La Matanza, que es uno de los 10 distritos que tiene la provincia de Morropón, que a su vez es una de las 8 provincias del departamento de Piura. La Matanza es un distrito de carácter rural que, según el Mapa de la Pobreza de FONCODES, está ubicado en la categoría de “muy pobre”.

Problema a enfrentar

Los problemas a enfrentar con esta experiencia fueron:

• En términos de cantidad, participación muy baja de las mujeres en los procesos de presupuesto participativo del distrito de La Matanza,

• En términos de calidad, participación muy baja de las mujeres en los procesos de presupuesto participativo del distrito de La Matanza, en cuanto a presentación de planteamientos y propuestas de desarrollo.

Objetivos Objetivo central

• Crear condiciones favorables para institucionalizar la participación de la mujer en los procesos de presupuesto participativo, en la perspectiva de que cada año esta participación mejore en cantidad y calidad. Se enfatizó en la participación de la mujer, por cuanto en los procesos de presupuesto participativo anteriores en el distrito los agentes participantes eran casi en su totalidad hombres y porque el sector que requiere mayor énfasis en las acciones promocionales son precisamente las mujeres.

Procesos /Etapas/Fases

• Primera etapa: Etapa de definición de normas y pautas que se materializó con la elaboración y aprobación de la ordenanza municipal.

• Segunda etapa: Etapa de capacitación y promoción de la presencia de la mujer en instancias básicas del PP 2008. Esta etapa puso el acento en la participación de la mujer, en términos cuantitativos.

• Tercera etapa: Etapa de participación efectiva de la mujer en las actividades correspondientes a los diversos pasos del proceso del PP 2008. Esta etapa, a su vez, puso el acento en la participación de la mujer, en términos cualitativos.

Resultados Alcanzados

En relación a la primera etapa, la ordenanza municipal aprobada por el Concejo Municipal incorporó el enfoque de género en cuanto a:

• La elección de los representantes de la sociedad civil ante el Equipo Técnico y el Comité de Vigilancia del PP 2008. Para ambas instancias, la ordenanza municipal precisó textualmente que sean elegidos “considerando el enfoque de equidad de género”. No se precisó cuota, pero el resultado concreto fue que en ambas instancias la proporción fue de 50 % para hombres y 50 % para mujeres (tanto a nivel de los representantes de la sociedad civil ante el Equipo Técnico como a nivel

Page 42: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

41/67

del Comité de Vigilancia se eligieron 4 miembros, de los cuales 2 fueron hombre y 2 mujeres.

• La elección de delegados zonales para que participen en los talleres centralizados

• El distrito de La Matanza se divide en 4 zonas: La Matanza, Laynas, La Bocana y Thernike. En este sentido la ordenanza municipal señaló literalmente que “para la elección de los delegados zonales se considerará el enfoque de género, procurando en la medida de lo posible una representación paritaria entre hombres y mujeres a nivel de los delegados zonales elegidos

En relación a la segunda etapa, la situación fue como sigue:

• De los 4 representantes de la sociedad civil ante el Equipo Técnico del PP 2008, dos de los elegidos en votación democrática fueron mujeres. De similar manera, de los 4 integrantes del Comité de Vigilancia del PP 2008 (elegidos también en el mismo evento en que se eligieron a los representantes de la sociedad civil ante el Equipo Técnico 2008) dos de los elegidos fueron, asimismo, mujeres.

• En cuanto a los delegados de las 4 zonas, en todas ellas fueron elegidas mujeres, pero no en términos paritarios con los hombres.

En relación a la tercera etapa, podemos señalar lo siguiente:

• A nivel del Equipo Técnico del PP 2008, de las dos mujeres integrantes del mismo, resultó gravitante la participación de Vilma Maco, quien es una lideresa con bastante experiencia. Sobre el punto, es bueno precisar que Vilma es miembro de una agrupación política opositora al alcalde actual de La Matanza. En este sentido, ella supo defender sus posiciones, enfatizando denominadores comunes en función al desarrollo local; lo cual finalmente fue comprendido por el alcalde y regidores del oficialismo. Impulsar y consolidar este enfoque concertador, en el marco del PP 2008, precisamente constituyó un esfuerzo primordial para IDEAS Piura, teniendo en este propósito una colaboración realmente muy eficiente en Vilma Maco.

• El Comité de Vigilancia del PP 2008, en la práctica, no está funcionando; de lo cual son responsables sus 4 miembros (2 hombres y 2 mujeres). No funciona este Comité, por un lado, porque en el caso de las 2 mujeres no tienen formación apropiada y en el caso de los 2 hombres, uno de ellos vive en un caserío muy alejado y el otro (que es abogado) estaba muy enfrascado en sus labores profesionales.

• La participación de las mujeres en los talleres zonales y en los talleres centralizados fue sumamente pasiva, con muy contadas excepciones (entre las que se debe destacar la participación de 3 jóvenes integrantes de JOSMA, una organización juvenil de La Matanza). La pasividad se explica en función a 2 factores. En primer lugar, la vigencia de la cultura

Page 43: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

42/67

machista, en particular en los caseríos más alejados y, en segundo lugar, por falta de preparación de las mujeres.

2.6 Gestión local participativa con enfoque de desarrollo humano en Matara, Perú

Esta es una experiencia de gestión

participativa, con enfoque de desarrollo

humano.

El origen de esta experiencia lo hallamos

en la decisión del cuerpo edil, gestión

2003‐ 2006, de mejorar los niveles de vida

de la población en un territorio con

muchas dificultades.

De este modo, al asumir el gobierno local,

alcalde y regidores encuentran

organizaciones débiles e instituciones desarticuladas, un territorio con poca presencia de

organismos de cooperación, pasividad y desconfianza en la población, entre otras dificultades.

Ante esta situación era urgente la cohesión entre los diversos actores y agentes (sociales,

económicos y políticos), para enfrentar y solucionar los problemas principales de Matara: la

desnutrición infantil, pobreza, analfabetismo, desempleo, exclusión, centralismo, oportunismo

político, desconfianza ciudadana en la gestión municipal, etc.

Desarrollado por Municipalidad Distrital de Matara, Cajamarca

Población Beneficiaria

Matara, como gran parte de los distritos rurales del Perú, tiene pocos habitantes, menos de cuatro mil y altos índices de desnutrición infantil (38,2% en el 2005) y de analfabetismo (17,25 en el 2005).

Ubicación Se localiza en el distrito de Matara, un distrito rural de la provincia de Cajamarca, en la región Cajamarca, norte del Perú.

Ilustración 6 - Gestión Local Participativa con Enfoque de Desarrollo Humano en Matara, Perú.

Page 44: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

43/67

Problema a enfrentar

Los problemas a enfrentar eran:

• Débil institucionalidad

• Desnutrición infantil

• Malas prácticas de salud y saneamiento

• Falta de servicios de electrificación

• Falta de caminos o mal estado de los mismos

• Deficiente infraestructura educativa

• Organizaciones sociales débiles.

Objetivos Objetivo general

• Mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Matara, gestionar el desarrollo con los enfoques de desarrollo humano y desarrollo territorial promoviendo la participación activa e inclusiva de la población en general, actores y agentes sociales y agentes económicos.

Objetivos específicos

• Contribuir a que las familias tengan acceso a los servicios básicos de educación, salud, saneamiento, vivienda.

• Promover comportamientos saludables en la población (familias y escolares) y desarrollo de entornos adecuados.

• Fortalecer el trabajo intersectorial e institucional.

Procesos /Etapas/Fases

Gestión Participativa y concertada, con enfoque de desarrollo humano 03/06:

• Generando confianza: Desde inicios del 2003 la municipalidad convoca a los actores del territorio, se activa la Mesa de Concertación, se formula un primer plan de desarrollo de forma participativa, se suscriben los primeros convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, se inicia la implementación del presupuesto participativo y ese mismo año se realizan las primeras rendiciones de cuentas de forma periódica

• Generando servicios y obras: En marzo del 2004 se aprueba la ordenanza para la realización del primer Censo Distrital Participativo entre mayo y septiembre de ese año. Continúa la implementación del Programa de Viviendas Saludables (mejoramiento de la vivienda rural), durante el 2004 y el 2005, líderes locales participan de la escuela de líderes del SER, trabajadores y funcionarios se capacitan en AMCEC y se implementa el Programa de Prácticas adecuadas de alimentación e higiene y el Programa de Electrificación, en ese mismo periodo se realiza la mejora de la infraestructura educativa, y la construcción y mejora de caminos. El 2005 se realiza el censo antropométrico que complementa el censo distrital. Ese año (2005) se reestructura la Municipalidad distrital y se crean las áreas de desarrollo social y de

Page 45: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

44/67

desarrollo económico local, dos funcionarios se convierten en alumnos del diplomado en gerencia del desarrollo económico local.

• Generando resultados: El 2006 se comprueba una reducción de la desnutrición, la integración vial de la mayoría de los caseríos, la electrificación, y la aparición de nuevos negocios. El 2007 Matara es visitado por una delegación de Malí y en octubre gana el premio a buenas prácticas en gestión participativa en el concurso organizado por REMURPE.

Resultados Alcanzados

La Municipalidad cuenta con información oportuna y real, sobre temas prioritarios para su desarrollo integral, como son la educación, salud, vivienda, y saneamiento, teniendo a su alcance un programa fácilmente manejable. Se identificaron, tanto los recursos y potencialidades, como las necesidades y problemas, optimizando, con ello, la planificación del territorio. Los programas generados por la Municipalidad han sido institucionalizados a través de sus correspondientes ordenanzas municipales, garantizando la continuidad de los mismos. Se viene monitoreando y evaluando continuamente los resultados, y los docentes y líderes capacitados han participado en talleres de reforzamiento y compromisos.

• Se han institucionalizado las prácticas de concertación y rendición de cuentas. La mesa distrital es un espacio válido y vigente.

• Se ha cumplido con el 95% de las obras aprobadas en los presupuestos participativos del 2003 al 2006.

• Se han capacitado a autoridades y funcionarios municipales, a través de la participación en eventos de AMCEC, REMURPE y el Diplomado.

Con relación a la promoción del desarrollo económico:

• Se ha promovido la actividad de crianza comercial de cuyes, formándose una asociación de productores (Asociación de Criadores de Cuyes de

Matara‐ ACRICUSMA) que ha empezado su capacitación y articulación a proveedores de servicios técnicos y empresariales.

• Se ha institucionalizado el concurso del Alfajor Matarino, para promover una mejor calidad del producto símbolo del distrito.

• Se realizan en cada fiesta patronal ferias agropecuarias. Con relación a educación, cocinas mejoradas, servicios básicos, alimentación e higiene:

• El distrito cuenta con 58 líderes y docentes capacitados en temas de desarrollo humano y prácticas adecuadas de alimentación e higiene, distribuidos en el 92% de las instituciones educativas.

• Se logró vencer la resistencia a cambios mostrada por los padres de familia, respecto a la práctica educativa, alcanzando a capacitar a 360

Page 46: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

45/67

padres de familia de las comunidades en temas de desarrollo humano y prácticas adecuadas de alimentación e higiene.

• El acceso de las familias a servicios básicos, que aseguran la buena salud, se ha incrementado en: - 443 familias con cocinas mejoradas. - 544 familias con letrina sanitaria. - 300 familias con relleno sanitario. - 220 familias con aguas grises en pozos de drenaje.

• Se ha incrementado las buenas prácticas adecuadas de alimentación e higiene entre los matarinos: - El 55% de familias se lavan las manos con agua y jabón en

momentos claves: Antes de preparar los alimentos, antes de comer, después de usar la letrina, y después de hacer limpieza.

- El 60% de familias mantienen sus viviendas limpias y ordenadas. - El 40% de familias cuentan con rincón de aseo personal en su

vivienda. - El 60% de las familias que cuentan con letrina sanitaria la usan y la

mantienen adecuadamente. - El 40% de las familias que cuentan con relleno sanitario la usan y la

mantienen adecuadamente.

Page 47: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

46/67

Capítulo 3 - Herramientas Para el Desarrollo de Programas

Participativos.

3.1 Consideraciones preliminares.

El desarrollo metodológico en los procesos participativos e intervenciones urbanas debe

organizarse luego de conversaciones y acuerdos entre los diferentes actores con el objeto de

adaptarse a las necesidades propias de cada caso, incluyendo variables de tiempo y forma. Por

ello, las herramientas de participación ciudadana persiguen analizar, comprender, debatir y

decidir colectivamente cuestiones significativas para la comunidad.

En el desarrollo de un proceso participativo, el apoyo a organizaciones comunitarias puede

hacerse efectivo mediante:

● Personal técnico (recursos humanos) para funciones de asesoramiento ciudadano y de

formación.

● Recursos materiales a disposición de las asociaciones.

● Análisis participativo de la realidad social de la ciudad, de los problemas y las

potencialidades reales de cada barrio: iniciar procesos de investigación-acción

participativa, identificar y dinamizar activos, con equipos mixtos (ciudadanía y

profesionales), etc.

● Devolución de los resultados compartiendo todos los puntos de vista para evaluar el

proceso.

En este sentido, es fundamental comprender como puntos clave los siguientes lineamientos:

● La participación comunitaria requiere voluntad política y formación atendiendo a

enfoques de planificación y participación, así como la implicación de la ciudadanía en el

diseño, el desarrollo y la evaluación.

Page 48: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

47/67

● La participación requiere conocer y usar adecuadamente las herramientas participativas,

favorecer su utilización y permitir que la comunidad se implique en los procesos

comunitarios.

● El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto una

nueva dinámica en la participación comunitaria al abrir un nuevo eje de debate y análisis,

como la participación individual versus la masiva o la participación virtual versus la

presencial.

● Los diferentes niveles de participación de la comunidad y la relación de poder con las

autoridades locales estanm íntimamente ligados a los resultados de las intervenciones

comunitarias que se deseen implementar.

Siguiendo los lineamientos antes expresados, así como los conceptos básicos teóricos sobre la

participación y el estudio de casos, a continuación se plantearán diferentes herramientas prácticas

que favorezcan la participación ciudadana en el desarrollo de programas y proyectos de

intervención urbana.

3.2 Etapas de la intervención comunitaria.

En términos de gestión, podemos identificar tres etapas por las cuales transita todo intervención

urbana. Claro está que esta distinción es analítica, por lo cual, en la práctica, algunas etapas

pueden superponerse entre sí, omitirse o darse en un orden que no es el aquí presentado. La

inportancia de poder distinguir las etapas de una intervención urbana radica en que según cuál

sea la etapa, diferente será el tipo de proceso de participación ciudadana que se podrá desarrollar.

3.2.1 Diagnóstico o línea de base.

Los beneficiarios o usuarios potenciales de una intervención urbana, así como también otros

actores sociales involucrados en la iniciativa, pueden participar identificando necesidades y

preferencias, planteando demandas, y estableciendo prioridades. Un diagnóstico realizado sin

participación ciudadana mostrará importantes fortalezas desde un punto de vista técnico-

Page 49: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

48/67

normativo, pero puede suceder que éstas no se coincidan con las demandas sentidas de la

ciudadanía. De allí que la importancia de esta etapa redunda en la determinación de los

indicadores que, desde la participación, servirán de guías para la posterior evaluación de las

intervenciones y su específica relación con las necesidades comunitarias.

3.2.2 Diseño, planificación y ejecución.

En general, el diseño de una intervención urbana recae sobre los profesionales a cargo de esta,

pues involucra aspectos técnicos y administrativos. Sin embargo, es evidente que existirá

mayor satisfacción de los beneficiarios y/o usuarios de los programas en la medida en que éstos

respondan mejor a sus problemas y demandas.

Los beneficiarios, usuarios y otros actores sociales involucrados pueden intervenir en la fase de

diseño, aportando información acerca de la manera en que ellos visualizan que la intervención

urbana dará respuesta a sus problemas y demandas, colaborando en la formulación de objetivos,

en la toma de decisiones estratégicas y en la programación de las acciones a desarrollar. La

asignación del presupuesto, de los bienes o servicios puede ser entendida como parte del diseño

de una intervención urbana.

Los beneficiarios o usuarios participan en esta etapa cuando, junto con los funcionarios públicos,

intervienen en la toma de decisiones acerca del destino de los recursos públicos: su monto, su

distribución efectiva (ya sea entre localidades, beneficiarios, líneas de intervención) o los criterios

que serán utilizados para su reparto.

Los beneficiarios, usuarios y/u otros actores sociales involucrados, también pueden intervenir

en la realización de actividades concretas demandadas para la puesta en marcha y el

funcionamiento regular de la intervención. Estas actividades pueden estar vinculadas a la

administración interna del programa responsable de la intervención como así también a la

producción y/o entrega de los bienes y servicios que éste provee (por ejemplo, haciéndose cargo

de tareas logísticas para la entrega de un producto o brindando capacitaciones).

Page 50: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

49/67

Como puede observarse en el gráfico siguiente, mientras mayor es el involucramiento de la

comunidad en el desarrollo o puesta en marcha de la intervención urbana, mayor será su

empoderamiento y mayor será el nivel de satisfacciones proveniente del logro de objetivos de la

intervención.

En este gráfico se explica cómo los

distintos niveles de participación

explicados en el Capítulo 1 – Bases

Conceptuales en el texto A Ladder

Of Citizen Participation (Una escalera

de participación ciudadana)

(Arnstein, 1969) van permitiendo

lograr resultados más avanzados en

la definición de la participación

como un proceso democrático.

Con herramientas meramente

informativas, de consulta,

aplacamiento o colaboración entre

diferentes actores, se pueden

atender temas de servicios públicos

en la intervención urbana, pero la delegación del poder de la intervención urbana entre diferentes

actores permitirá construir capital social. Luego, la entrega del control al ciudadano de alguno de

los procesos de la intervención urbana permitirá construir su empoderamiento. Claramente, este

es un proceso progresivo, mientras se va aumentando la participación ciudadana, asimismo va

reforzándose el proceso de empoderamiento. Resumiendo, mientras aumenta participación se

va logrando un mayor alcance del propósito de la intervención comunitaria, pasando de la propia

intervención física hasta el logro del empoderamiento ciudadano en la construcción del proceso

democrático.

Ilustración 7 - Modelo de Participación y Empoderamiento.

Page 51: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

50/67

Respecto a este proceso cabe preguntarse cuáles son los beneficios de una comunidad

empoderada. En este sentido, respecto a la relación de la comunidad con las intervenciones

urbanas, podemos decir que la organización comunitaria que se puede lograr desde el

empoderamiento permite el mejor uso de los recursos y así la sostenibilidad económica de las

intervenciones. Asimismo, Izquiel (2019) explica sobre cómo el empoderamiento comunitario

permite el desarrollo de una resiliencia comunitaria, definida como la capacidad de un grupo de

personas para emerger fortalecidos ante la adversidad (Cardona et al., 2020; Izquiel et al., 2019),

de esta manera, el proceso participativo tiene beneficios psicosociales que van mas allá de la

propia intervención urbana.

3.2.3 Seguimiento, monitoreo y evaluación.

Actualmente, una gran cantidad de intervenciones urbanas cuenta con indicadores de control de

gestión, los que son muy útiles para asegurar su eficiencia. Los beneficiarios, usuarios y/o otros

actores sociales pueden participar en el seguimiento y monitoreo de una iniciativa pública en la

medida en que conozcan esos indicadores y tengan capacidad para reunir información que les

permita hacer un seguimiento del programa.

También puede darse el caso de que el programa prevea el relevamiento de cierta información

suministrada por actores sociales, en base a la cual se construyen determinados indicadores de

gestión (por ejemplo, para hacer seguimiento respecto de la calidad y oportunidad de los bienes

y servicios ofrecidos).

Hay diferentes formas en que los beneficiarios, usuarios y otros actores sociales involucrados

pueden participar en la evaluación de una intervención urbana. En primer lugar, como forma

más básica, pueden demandar información acerca de los logros del programa, es decir,

intervienen constituyéndose como una “audiencia” de los resultados de las evaluaciones.

También pueden intervenir haciendo valer sus opiniones y perspectivas, en el marco de una

evaluación realizada al programa. Finalmente, pueden llevar a cabo sus propias evaluaciones,

aunque esta situación es bastante difícil ya que, como hemos señalado anteriormente, requiere

Page 52: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

51/67

de sólidas capacidades técnicas y, también, acceso a información que en algunos casos puede ser

restringida.

3.3. Requisitos que promueven la participación

Para poder promover estos procesos participativos, es fundamental generar procesos claves

que combinan el poder, saber y querer hacer la intervención urbana desde la inclusión de los

diferentes actores. En este sentido:

● El Poder es imprescindible para generar cauces que permitan la participación, como

normas, mecanismos, estructuras y organización;

● El Saber para facilitar el aprendizaje de habilidades y el uso de técnicas;

● Y el Querer incentivar la participación, argumentar su utilidad, mostrar que produce

satisfacción y contagiar el deseo y el interés por participar.

3.4 Aspectos a tener en cuenta para intervenciones urbanas

Una intervención urbana, enmarcada en un proceso participativo que tenga como objetivo el

empoderamiento ciudadano, debería considerar los siguientes lineamientos prácticos:

● Hacer emerger las diferentes posiciones de la comunidad en relación con un tema, así

como las necesidades profundas existentes, realizar de manera colaborativa devoluciones

creativas y constituir grupos motores y de seguimiento.

● Son muy importantes los objetivos, las personas y las herramientas con las que se inicia

un proceso comunitario, las que marcan la «agenda» y las preguntas iniciales. Un proceso

comunitario, por ejemplo, supone formación en facilitación y dinamización de procesos,

al menos al inicio, para que profesionales y grupos motores no se basen solo en el

voluntarismo y las buenas intenciones.

● Las formas de escuchar las diferentes posturas sobre un tema son diversas. No se trata

solo de hacer encuestas, sino de ver cómo surgen las cuestiones más ocultas. Por

Page 53: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

52/67

ejemplo, pueden hacerse «mapeos» para identificar los puntos negros y los saludables de

una comunidad, y hacer «mapas de actores para saber con quién se cuenta en primer

lugar y luego cómo pueden ampliarse los «conjuntos de acción» (es decir, la «agrupación

de varias redes, grupos, sectores que tienen o construyen buena sintonía en un proceso,

normalmente en torno a una acción conjunta, y cuyas estrategias pueden hacerse

compatibles» que hay que respetar y conocer, y que incluso pueden ampliarse a partir de

los planes de acción).

● Las devoluciones de creatividad social requieren tiempo, y por ello hay que ver cómo es

posible articular unas herramientas con otras para poder llegar a las causas más reales y

a las voluntades complejas de la población, y no quedarse en las primeras demandas. Se

recomienda que emerjan entre cinco y ocho posiciones de los actores y actrices de la

comunidad para acertar en los autodiagnósticos y avanzar hacia soluciones integrales.

● El número de participantes presenciales, el proceso puede legitimarse a través de

una «muestra» amplia de diversas personas y posiciones, lo que no significa

necesariamente numerosa en un inicio.

● Los grupos y organizaciones comunitarias pueden jugar un rol de dinamizadores de

procesos, que se pueden autoformar por la acción en metodologías participativas, son

elementos importantes de la participación social ya que pueden ampliar los conjuntos de

acción.

3.5 Herramientas e instrumentos involucrados.

Para poner en marcha los procesos participativos en intervenciones urbanas, se utilizan

diferentes herramientas e instrumentos. Algunos de ellos son pertinentes en determinadas etapas

de la intervención, mientras que otras no están asociados a ningún proceso en particular.

Las herramientas pueden utilizarse de manera conjunta o separadamente, en función de las

distintas necesidades, prioridades y desafíos que enfrenta cada intervención urbana. Su objetivo

es impulsar de manera participativa y asociativa un proceso de innovación social., de tal manera

Page 54: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

53/67

que el diseño de dichas herramientas tiene un componente participativo, alineado con los

objetivos generales del programa donde serán aplicadas.

Luego de evaluar los casos de estudio, en solapamiento con los lineamientos conceptuales y la

propia experiencia del equipo redactor, se presentan a continuación algunas herramientas

clasificadas según su objetivo en la etapa donde se pueden aplicar:

Herramienta Objetivo de la herramienta Etapa para su aplicación

Matriz de priorización de problemas y soluciones

Seleccionar las distintas alternativas de problemas y sus soluciones, en base a la ponderación de opciones y aplicación de criterios. Se trata de un instrumento clave para tomar decisiones y clasificar problemas

Diagnóstico o línea de base Diseño, planificación y ejecución

Mapa de actores y sociogramas

Realizar una representación gráfica de los actores sociales implicados en una determinada situación o contexto, organizados en función del poder que cada actor tenga en torno al tema tratado y de la afinidad o cercanía que cada actor tenga con la intervención urbana.

Diagnóstico o línea de base

Mapas comunitarios

Es un proceso de planificación participativa creados por la comunidad poniendo en común el saber colectivo en diagramas que tratan de clasificar los problemas en distintas categorías. La herramienta comienza por una lluvia de ideas de problemas comunitarios para luego abrir una discusión que permita su categorización y luego priorización.

Diagnóstico o línea de base

Línea del tiempo comunitario

Esta es una metodología que puede combinar elementos gráficos. En una línea horizontal hacemos las divisiones temporales que la comunidad considere pertinentes, podemos proponer partir del análisis del pasado, presente, futuro.

Diagnóstico o línea de base

Page 55: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

54/67

Talleres de Diseño Participativo

Con el objetivo de generar una propuesta de diseño, esta herramienta utiliza materiales gráficos, como mapas y fotografías del lugar, para generar una conversación sobre temas de diseño y planificación urbana entre especialistas y miembros de la comunidad. Buscar llegar a acuerdos más allá del levantamiento de necesidades.

Diseño, planificación y ejecución

Recorridos Técnicos Ciudadanos

Esta herramienta agrupa a un número acotados de líderes técnicos y/o comunitarios para hacer un recorrido por el área donde se plantea hacer una intervención urbana para registrar, mediante conversaciones y registro fotográficos las características del lugar, sus posibles intervenciones o analizar sus resultados

Todas las etapas

Entrevista

Obtener información cualitativa de los actores involucrados. Se trata de una conversación uno a uno, que permitirá recoger información relevante para el desarrollo de la iniciativa. Estás entrevistas, que pudieran ser estructuradas o semi-estructuradas, podrán servir también como oportunidad para comunicar y dialogar la iniciativa de intervención.

Diagnóstico o línea de base Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Encuesta

Obtener información cuantitativa de una gran variedad de temas relacionados con la intervención comunitaria.

Todas las etapas

Asambleas Informar a la comunidad sobre la marcha de una intervención o usar la asamblea como momento para la toma de decisiones. Cabe distinguir entre asambleas informativas y asambleas participativas

Todas las etapas

Page 56: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

55/67

Matriz de seguimiento y evaluación

Establecer una matriz de planificación del proceso de monitoreo (o seguimiento) y evaluación participativa. Los pasos a seguir son: Análisis de los participantes “¿qué sabemos de los diferentes actores del proyecto y de sus respectivas responsabilidades?” Paso 2: Análisis de expectativas y temores acerca de las actividades programadas: “¿cuáles son nuestras expectativas (resultados esperados) y nuestros temores (problemas posibles) acerca del proyecto?” Paso 3: Análisis de indicadores: “¿cómo podemos observar el avance y el impacto de las actividades?”

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Análisis FODA El objetivo del análisis FODA es evaluar el área donde se hará la intervención a partir de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para así encontrar los puntos fuertes con que cuenta y prever posibles inconvenientes, de modo de avanzar de la mejor manera en su proceso de fortalecimiento.

Diseño, planificación y ejecución

Asamblea de socialización de resultados

Mostrar los resultados de la intervención comunitaria al resto de la comunidad para recibir sus comentarios y aportes

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Matriz de comunicaciones

Asegurar que la información llegue a los actores clave y que se entregue de manera adecuada y en el momento preciso.

Todas las etapas

Asamblea de innovación

Intercambiar los conocimientos y experiencias sobre la marcha de la iniciativa urbana con el fin de crear conocimientos colectivos e innovadores.

Diseño, planificación y ejecución

Blog o diario de campo

Registro, actualización constante de la información asociada a cada etapa del

Todas las etapas.

Page 57: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

56/67

proceso de intervención urbana con los diferentes actores del proceso.

Lo descrito anteriormente corresponde a una explicación general de las herramientas mas

comunes utilizadas para promover la participación en el diseño de intervenciones urbanas. Las

metodologías, procedimientos y pasos a seguir de cada uno de estos instrumentos son finalmente

diseñados de acuerdo a las necesidades específicas del proceso de intervención en común

acuerdo entre los diferentes actores interesados.

3.6 Urbanismo Táctico

Entre los procesos urbanos innovadores

contemporáneos está el Urbanismo

Táctico, metodología aún en proceso de

evaluación. Se trata de la intervención

súbita de un espacio público con recursos

temporales como pintura, camiones de

comida y actividades culturales.

Si bien los gobiernos locales han utilizado

estrategias temporales de intervención

urbana, especialmente en la América

Latina, esta estrategia se popularizó a

partir de una serie de intervenciones

urbanas del Departamento de Transporte

(DOT por sus siglas en inglés) iniciado en 2007, y cuyas estrategias fueron recogidas en el libro

Streetfight: Handbook for an urban revolution (Sadik-Khan, 2016).

Ilustración 8 – Proyecto Panamá Camina. Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 58: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

57/67

El urbanismo táctico busca la activación de espacios públicos a muy corto plazo, a bajo costo y

de manera escalable. El urbanismo táctico bien ejecutados pueden traducirse en una estrategia

para transmitir los conceptos de planificación a una audiencia más amplia (Lydon et al., 2015). De

allí que mas que no se trata de que el Urbanismo Táctico requiera de participación para su

intervención, sino que el él un proceso participativo en si mismo.

Una de las críticas mas repetidas en torno al Urbanismo Táctico, está en el posible carácter

demagógico que implica generar la ilusión de una transformación urbana cuando se trata de una

intervención transitoria. De allí que, enmarcado en las herramientas de participación, el

Urbanismo Táctico se entiende como una manera de recabar información, y probar estrategias

de intervención con un bajo costo, para luego transformar estas intervenciones temporales en

proyectos mas estructurales. Se trata de imbricar lo táctico de este tipo de intervenciones con lo

estratégico de una intervención urbana más consolidada.

Hoy en día, al caminar por Manhattan (NYC) encontramos que varias de las intervenciones que

originalmente se hicieron como pruebas a partir de intervenciones que podríamos enmarcar

dentro del urbanismo táctico, hoy son espacios públicos consolidados cuyo éxito redunda en

que las intervenciones pudieron ser evaluadas a bajo costo poniendo especial atención a la

participación comunitaria, especialmente en el cómo el ciudadano utilizaba y transitaba por

espacios otrora temporales y ahora consolidados.

Page 59: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

58/67

Capítulo 4 - Guía para el análisis de programas participativos

Esta guía ha sido elaborada a raíz de la observación y estudio de diferentes casos de programas

y proyectos participativos.

Características Preguntas

1. Actores sociales involucrados.

¿Se identificaron los actores directos e indirectos involucrados?

2. Tipología de los actores. ¿Está definido el rol de estos actores involucrados? ¿Cuál es su función en el proceso participativo? ¿Cuáles fueron sus niveles de poder/participación/toma de decisiones? ¿Están identificados?

3. Niveles de participación. ¿Cuál fue el nivel de la participación ciudadana en el proyecto en la escala de la escalera de participación ciudadana (Arnstein, 1969)? ¿Cómo ella se aplica en cada una de las etapas del proyecto (Diagnóstico, Diseño y Seguimiento)?

4. Acceso a la Información. ¿Existieron mecanismos transparentes de acceso a la información que fue necesaria utilizar durante todo el ciclo de la intervención comunitaria (presupuesto asignado, flujo del proceso para las decisiones del organismo responsable)? ¿Hubo claridad en los procesos relacionados con procesos administrativos tales como licitaciones, compras, permisologías si fuese el caso?

5. Marcos Jurídicos. ¿Se promulgaron leyes, decretos, ordenanzas que promovieron la participación y garantizarán su permanencia como política pública?

6. Herramientas de participación

¿Se identifican los espacios de consulta como foros, asambleas, referéndums, audiencias, talleres, redes sociales, tele participación, asambleas?

7. Perspectiva de género y participación de comunidades más vulnerables.

¿Hubo mecanismos concretos que promueven la participación de la mujer y otras comunidades vulnerables? ¿Son explícitos, difundidos, socializados?

Page 60: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

59/67

8. Niveles de involucramiento de las autoridades locales.

Además del ente responsable de llevar a cabo la intervención urbana, ¿hubo otros entes involucrados? ¿Cuál fue su rol?? ¿Participaron en todo el proceso?

9. Estrategias utilizadas para la implementación, desarrollo, sostenibilidad y evaluación del programa.

¿De qué manera se garantizará que las políticas promotoras de la participación en intervenciones urbanas permanezcan o se establezcan como política pública? ¿Se crearon instancias con normas y procedimientos nuevos para la implementación de programas participativos?

10. Visión a largo plazo ¿De qué manera los programas participativos alimentan una visión de desarrollo local o regional, si fuese el caso?

11. Divulgación ¿Existieron estrategias para la divulgación de todo el proceso? Avances, estado de las obras, entrega final, corresponsabilidades.

12. Contribución del programa al fortalecimiento del capital social

¿Los programas de intervención comunitaria fortalecieron el tejido social existente? ¿Cómo?

Page 61: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

60/67

Capítulo 5 - Bosquejo para un Protocolo de Participación.

La guía para el análisis de programas participativos servirá como una lista de verificación de las

diferentes variables requeridas para promover actividades participativas en el diseño de

intervenciones urbanas. Ellas incluyen desde la detección de los actores involucrados, hasta las

herramientas utilizadas. Luego, la integración de estas variables en un protocolo de participación

puede resumirse en el siguiente esquema:

IIlustración 9 – Bosquejo para un Protocolo de Participación BID

Page 62: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

61/67

Lel protocolo inicia con la clara definición del mapa de actores que deban ser involucrados en el

proyecto. Este mapa de actores es variable y dependerá del acuerdo de las fuerzas activas de la

sociedad que se verán afectas y/o beneficiadas por el proyecto. Evidentemente ellas incluyen a

la comunidad organizada, así como actores de gobierno, además de técnicos y profesionales. Del

mismo modo, otros actores como empresas privadas, financiadas, organizaciones gremiales,

universidades, entre otras, pueden ser actores claves a ser integrados en las actividades

participativas para el diseño de intervenciones urbanas. Este es la fase del protocolo donde

comúnmente las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) herramientas tecnológicas

juegan un rol fundamental para procurar llegar a una mayor audiencia de la comúnmente

involucrada.

Paralelamente, es fundamental la precisa definición de los lineamientos de proyecto.

Comúnmente, la complejidad de los procesos urbanos hace difícil enmarcar todas las

necesidades de los diferentes actores en una única solución. De allí que, debido a que el objetivo

es concretar el diseño de intervenciones urbanas, es importante definir el alcance con precisión

al inicio del proceso participativo. El manejo de expectativas es un asunto fundamental para el

éxito de la intervención, de manera que cada actor conozca con la mayor claridad posible los

objeticos que se precisan alcanzar con la intervención.

El solapamiento de los dos puntos anteriores, definición de actores y lineamientos de proyecto,

permitirán generar un mapa de necesidades y restricciones. Si bien existen muchas herramientas,

incluso participativas, para la definición de estas ideas lo más importante redunda en la

transparente comunicación de estas necesidades y restricciones a los actores involucrados.

A partir de allí se suceden, usualmente de manera lineal, las tres etapas definidas para las

intervenciones urbanas con un enfoque comunitarios: 1) diagnóstico o línea base donde se

precisan las necesidades y se establecen los indicadores para la evaluación del proyecto; luego 2)

el diseño, planificación y ejecución del proyecto que, aunque usualmente es una fase que recae

principalmente bajo la responsabilidad de los técnicos (arquitectos, urbanistas, artistas, etc.)

también permite el desarrollo de actividades creativas de diseño participativo para incluir a los

Page 63: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

62/67

diferentes actores no solo en el levantamiento de necesidades sino también en la generación de

ideas para su solución; finalmente, 3) el seguimiento, monitoreo y evaluación, de los resultados

de manera participativa.

Cada una de estas tres etapas descritas permite diferentes herramientas e instrumentos

involucrados para el desarrollo de programas participativos. El protocolo señala cuáles son los

instrumentos mas exitosos para cada uno de los casos, instrumentos cuyo diseño, metodología

y aplicación específica estarán determinados por las particularidades de cada caso. Entendiendo

la filosofía inclusiva, dinámica y flexible, de la participación en el diseño de intervenciones

urbanas, queda claro que cada proceso podrá generar nuevas herramientas de participación a

partir, bien sea del solapamiento de algunas de las herramientas aquí propuestas, como de la

inclusión de nuevos instrumentos hasta ahora no previstos.

Este protocolo permitirá la generación de una intervención urbana donde las actividades

participativas refuercen el empoderamiento comunitario y la sostenibilidad del proyecto.

Finalmente, es aconsejable la generación de un reporte de recomendaciones que permitan

recopilar los aportes de la intervención para futuros proyectos.

Page 64: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

63/67

Anexo - Aplicación de la Guía para el análisis de programas

participativos

Con el objeto de hacer legible esta guía para el análisis de programas participativos, a

continuación, se analizan los casos de programas y/o proyectos participativos presentados en el

Capítulo 2 - Estudio de Casos

ESTRATEGIAS

CASOS

1 2 3 4 5 6

1. Actores sociales involucrados. SI SI SI SI SI SI

2. Definición de la Tipología de los actores SI SI SI SI SI SI

3. Identificación de los Niveles de participación. SI SI SI SI SI SI

4. Acceso a la Información NO NO NO NO NO NO

5. Marco Jurídico SI SI SI SI SI SI

6. Herramientas participativas SI SI SI SI SI SI

7. Perspectiva de género y comunidades vulnerables. NO NO NO NO SI NO

8. Niveles de involucramiento de las autoridades locales. SI SI SI SI SI SI

9. Implementación, desarrollo, sostenibilidad y evaluación. SI SI SI SI SI SI

10. Visión a largo plazo SI NO SI NO SI SI

11. Divulgación SI SI SI SI SI SI

12. Fortalecimiento del capital social SI SI SI SI SI SI

Page 65: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

64/67

Bibliografía

Arnstein, S. (1969). A Ladder Of Citizen Participation. Journal of the American Institute of

Planners, 35(4), 216–224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225

Asaro, P. M. (2015). Participatory Design. Ethics, Science, Technology and Engineering: A

Global Resource., 2nd edition, 345–347.

Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al

reto del desarrollo. Política y cultura, (30), 9–37.

Cardona, I., Izquiel, M., Llorens, M., Picon, I., Sanchez, F., & La Roche, M. (2020). A

Community´s Struggle: Developing a Global Cultural Approach. In M. La Roche (Ed.), Towards

a Global and Cultural Psychotherapy: Theoretical Foundations and Clinical Implications (pp.

165–189). Cognella Academic Publishing.

Cooke, B. (2001). The Social Psychological Limits of Participation? In B. Cooke, U. Kothari,

University of Manchester Institute for Development Policy, & Management (Eds.),

Participation: The new tyranny? (pp. 102–121). London ; New York: Zed Books.

Cooke, B., & Kothari, U. (2001). The Case for Participation as Tyranny (B. Cooke, U. Kothari,

University of Manchester Institute for Development Policy, & Management, Eds.). London ;

New York: Zed Books.

Cooke, B., Kothari, U., & University of Manchester. Institute for Development Policy and

Management. (2001). Participation: the new tyranny? London ; New York: Zed Books.

Cunill Grau, N. (1991). Programa Nacional de Solidaridad y la participación social:

observaciones preliminares. Caracas: CLADE.

Guijt, I., & Shah, M. K. (1998). The myth of community : gender issues in participatory

development. London.

Hart, R. A. (1993). La Participación de los Niños: De la Participación Simbólica a la Participación

Autentica (No. 4; p. 46). Retrieved from Unicef website: https://www.unicef-

Page 66: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

65/67

irc.org/publications/538-la-participaci%C3%B3n-de-los-ni%C3%B1os-de-la-

participaci%C3%B3n-simbolica-a-la-participaci%C3%B3n.html

Hickey, S., & Mohan, G. (2004). Participation: from tyranny to transformation? : exploring new

approaches to participation in development. London ; New York : New York: Zed books ;

Distributed in the USA exclusively by Palgrave Macmillan.

Imparato, I. (2003). Slum upgrading and participation: lessons from Latin America. Washington,

D.C.: World Bank.

Inter-American Development Bank. (1997). Resource Book on Participation. Washington, D.C.

Isunza, E. (2015). Participación ciudadana. Un marco de referencia para la reformulación de las

relaciones sociedad-Estado en México. Mexico: Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.

Izquiel, M., Cardona, I., Llorens, M., & La Roche, M. (2019). From a Junkyard to a Peace

Promotion Sports Park: A Transdisciplinary Approach. In M. G. Njoku, L. Jason, & B. Johnson

(Eds.), The Psychology of Peace Promotion: Global Perspectives on Personal Peace, Children

and Adolescents, and Social Justice (pp. 203–218). Springer.

Kello, C. T. (1996). Participatory Design: A Not So Democratic Treatment (Vol. 109).

https://doi.org/10.2307/1423400

López-Sánchez, M. P., Alberich, T., Aviñó, D., Francés García, F., Ruiz-Azarola, A., &

Villasante, T. (2018). Participatory tools and methods for community action. SESPAS Report

2018. Gaceta sanitaria, 32 Suppl 1, 32–40. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.008

Lydon, M., Garcia, A., & Duany, A. (2015). Tactical Urbanism: Short-term Action for Long-

term Change. Island Press.

Marchioni, M. (2001). Comunidad, participacion y desarrollo. Teoria y metodologia de la

intervencion comunitaria. Madrid: Editorial Popular, S.A.

Mumford, L. (1937). What is a city? Architectural Record, 82, 59–62.

Page 67: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

66/67

Nuño, J. (2010). ¿Por qué existen ciudades? (C. Aria & T. Hernandez, Eds.). Caracas.

Pearce, J. (2010). Participation and democracy in the twenty-first century city. Retrieved from

http://nrs.harvard.edu/urn-3:hul.ebookbatch.SPRGR_batch:ocn649366287

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). ¿Qué entendemos por participación

ciudadana? (No. PNUD 89477). Retrieved from PNUD website:

http://proyectopnud89477.org/wp-content/uploads/2018/07/Que%CC%81-entendemos-

por-participacio%CC%81n-ciudadana.pdf

Sadik-Khan, J. (2016). Streetfight: Handbook for an urban revolution. Viking.

Villasante, T. R. (1995). Las democracias participativas: de la participación ciudadana a las

alternativas de sociedad. Madrid: HOAC.

Watson, V. (2009). Seeing from the South: Refocusing Urban Planning on the Globe’s Central

Urban Issues. Urban Studies, 46(11), 2259–2275. https://doi.org/10.1177/0042098009342598

Ziccardi, A. (2004). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. México: IIS-

UNAM/COMECSO/INDESOL..

Imágenes:

Ilustración 1 - CCLs en el Corredor Económico de Crisnejas Cajamarca, tomado de la1 -

Memoria de la I Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 2005, NUEVAS

ALTERNATIVAS DE GESTIÓN MUNICIPAL: Los Retos de las Municipalidades Rurales

para el Siglo XXI. CAMUR 2005. Fuente: https://es.scribd.com/document/76336507/1337-

GRAL1410-NOVIEMBRE-CCL (Recuperado el 31 de marzo de 2019).

Ilustración 2 - Rumbo Propio – Presupuesto Participativo del Municipio Sucre. Venezuela.

Fuente Primaria del Registro de la Gestión de la Alcaldía del Municipio Sucre, Estado Miranda,

Caracas, Venezuela.

Page 68: Manual Sobre Actividades Participativas en el Diseño de

MANUAL SOBRE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES URBANAS

67/67

Ilustración 3 – Programa de diseño participativo del Programa Quiero Mi Barrio en Chile.

Fuente: http://quieromibarrio.cl/ (Recuperado el 31 de marzo de 2019).

Ilustración 4 - Trabajando Juntos por la Maternidad Segura y Saludable en la Provincia de

Churcampa Experiencia de participación ciudadana en los procesos de salud y concertación del

desarrollo local, Perú. Fuente:

https://issuu.com/calandriaperu/docs/cerrando_brechas__aproximando_cultu (Recuperado

el 31 de marzo de 2019).

Ilustración 5 - XIV Encuentro Regional de Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza.

Municipalidad Distrital De La Matanza. Perú. Fuente:

http://munilamatanza.blogspot.com/2015/10/alcalde-nelson-mio-reyes-participo-en.html

(Recuperado el 31 de marzo de 2019).

Ilustración 6 - Gestión Local Participativa con Enfoque de Desarrollo Humano en Matara,

Perú. http://www.municaj.gob.pe/ (Recuperado el 31 de marzo de 2019).

Ilustración 7 - Modelo de Participación y Empoderamiento. Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 8 – Proyecto Panamá Camina. Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano

de Desarrollo. https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/lab-ciudades-bid.

(Recuperado el 11 de julio de 2019).

IIlustración 9 – Bosquejo para un Protocolo de Participación BID. Fuente: Elaboración

Propia.

Nota sobre los Casos de Estudio:

Los Casos de Estudio fueron estudiados utilizando como fuente los recursos directos de las instituciones promotoras.