manual resu

45
RESU Programa para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Universitarios

Upload: guitarrafrank

Post on 23-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Resu

RESUPrograma para la Gestión Integral de

Residuos Sólidos Universitarios

Page 2: Manual Resu

Programa para la Gestión Integral de

Residuos Sólidos Universitarios

Plan Universidad Sustentable

Page 3: Manual Resu

Directorio Institucional

Rector

Dr. Raúl Arias Lovillo

Secretario Académico

Dr. Ricardo Corzo Ramírez

Secretario de Administración y Finanzas

Lic. Víctor Aguilar Pizarro

Dirección General de Investigaciones

Dr. Jesús Samuel Cruz Sánchez

Dirección General del Área Académica de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias

Dr. Domingo Canales Espinosa

Coordinador Plan Universidad Sustentable

Centro de Investigaciones Tropicales

Mtro. Ernesto Rodríguez Luna

Page 4: Manual Resu

Comisión de trabajo Resu1:

Centro de Investigaciones Tropicales

Biol. Sandra Luz Mesa Ortiz

Mtra. Ma. Reyna Hernández Colorado

Coordinación del Plan Universidad Sustentable

Mtro. Ernesto Rodríguez Luna

Facultad de Artes Plásticas

Mtro. Víctor Hugo Sánchez González

Facultad de Biología Xalapa

Mtro. Héctor Narave Flores

Mtra. Leticia Garibay Pardo

Mtra. María de los Ángeles Chamorro Zárate

Mtro. Pascual Linares Márquez

Facultad de Ciencias Agrícolas Xalapa

M.C. Ariadna Escalante Rebolledo

Ing. Gabriel May Mora

Dra. Laura Raquel Martínez Martínez

M.C. Manuel Castañeda Armenta

M.C. Rubén Ramiro Sandoval

E.F. Teresita de Jesús May Mora

Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción

Agropecuaria Acayucan

Mtro. Héctor Hernández Romero

Facultad de Ingeniería Química y Ambiental Xalapa

Mtro. Eduardo Castillo González

Mtra. Lorena de Medina Salas

Ing. Rafael Gómez Rodríguez

Mtra. Rocío Hernández Suárez

Corrección de estilo

Mtra. Elizabeth Vázquez Narváez

Coordinación de diseño editorial

Mtro. Víctor Hugo Sánchez González

D.G. Oscar Vladimir Rivera Jiménez

Diseño editorial

D.G. Héctor Contreras Jácome

L.D.G. Lilia Ruiz Ruiz

Ilustrador

D.G. Luis Franco Santaella Cruz

1 En orden alfabético de acuerdo a la institución

Page 5: Manual Resu

Índice

6. Diagnóstico de los residuos6.1. Generación de residuos sólidos urbanos

6.2. Selección y cuantificación de subproductos

6.3. Subproductos comercializables

7. Identificación e instalación de contenedorespara la separación de los residuos7.1. Identificación de contenedores

7.2. Instalación de contenedores

7.3. Separación de los residuos

7.4. Colector de colillas de cigarro

7.5. Colector de pilas

7.6. Composta casera

8. Almacenamiento y comercialización8.1. Almacén temporal

8.2. Almacén general

8.3. Comercialización

Glosario de términos

Bibliografía

26

33

37

38

42

1. Presentación

2. Objetivos2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. Talleres3.1. Taller inicial

3.2. Ejercicio de la huella ecológica

3.3. Taller 2: los residuos sólidos y tu Universidad

3.4. Taller 3: ¿Cómo separo los residuos sólidos?

4. Pláticas4.1. Plática 1. Introducción al Programa Resu

4.2. Temas sugeridos

4.2.1. ¿Qué es la basura y qué es un residuo?

4.2.2. ¿Cómo deben depositarse los residuos

para su separación

4.2.3. ¿Cómo podemos cooperar para disminuir

la producción de residuos y ahorrar recursos?

5. Medios de difusión5.1. Cápsulas de radio

5.2. Notas periodísticas

5.3. Foros

5.4. Exposiciones

7

8

10

14

22

Page 6: Manual Resu

En el análisis de nuestras responsabilidades como

individuos y sociedad resulta de utilidad entendernos

como actores insertos en un escenario; ya sea global como

el planeta Tierra, o local, como el campus universitario.

Page 7: Manual Resu

7

E l presente Manual es una guía metodológica que muestra la forma y aplicación del Programa Institucional de Manejo de Residuos Sólidos Universitarios (Resu)

en los diferentes campus de la uv, con el propósito de contribuir a la formación de una cultura ambiental.

En su contenido encontrarás los aspectos esenciales para iniciar tareas concretas de manejo de los residuos que se generan en tu entidad, así como algunas herramientas que resultarán útiles al momento de sensibilizar a estudiantes y académicos para su efectiva participación en el Programa.

Al tratarse de un instrumento metodológico y de capacitación para un conjunto tan amplio de operaciones en el manejo de los residuos sólidos universitarios, este Manual mantendrá su carácter genérico; no obstante, esperamos que –en la práctica y con la participación de toda la comunidad universitaria –se vea constantemente complementado y enriquecido con las experiencias particulares de cada entidad académica.

Acompaña a esta publicación un disco compacto, cuyos contenidos son indispensables para conocer y poner en práctica el Programa Resu en cada entidad académica. En este material anexo se encuentra la fundamentación del Programa y la descripción de las figuras que facilitarán su operación.

Es nuestro deseo que este material sirva de apoyo, enriquezca, despierte y provoque el interés y la participación de cada uno de los universitarios, contribuyendo a que cada uno de nosotros tome la decisión de convertirse en verdadero agente de cambio. Que éste sea el punto de partida para dar uno de muchos pasos para hacer de nuestra Universidad un espacio de reflexión, compromiso y acción en beneficio del medio ambiente.

1. Presentación

Presentación

Page 8: Manual Resu

8 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

2.1. Objetivo generalEstablecer los lineamientos para una adecuada operatividad en la gestión integral de los residuos sólidos generados en las entidades de la Universidad Veracruzana (uv), mediante una estrategia que promueva la participación de la comunidad universitaria en el Programa Institucional de Manejo de Residuos Sólidos Universitarios (Resu).

2.2. Objetivos específicos• Aplicar el Manual de Programa Resu en las entidades académicas de los distintos

campus de la uv.• Determinar la generación y composición de los residuos sólidos en cada entidad

académica, tomando como base el flujo de los mismos, desde su generación hasta su comercialización, dentro de las instalaciones de cada entidad.

• Establecer la organización, funciones y responsabilidades para el manejo de residuos sólidos de cada entidad académica participante con base en su perfil particular.

• Desarrollar las actividades que se proponen en el Manual del Programa Resu, así como otras que puedan implementarse por iniciativa de cada entidad y que contribuyan al manejo de los desechos.

• Dar seguimiento y evaluar las acciones realizadas para el manejo de los residuos sólidos en cada entidad, así como el desempeño del Programa.

2. Objetivos

Page 9: Manual Resu

La educación es la herramienta ideal para

erradicar el mal hábito de considerar a nuestro

planeta como un inmenso lugar provisto de

recursos prácticamente ilimitados.

Objetivos

Page 10: Manual Resu

10 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

3.1. Taller inicialEste taller está dirigido a los comités de calidad (cc) y grupos de trabajo (gt-Resu) de cada entidad académica, en los diferentes campus. Los materiales que se requieren para efectuarlo son los siguientes:• Manual del Programa Resu

• Presentación en ppt: ¨Tema 1_Introducción¨• Una computadora portátil y un cañón• Hojas de trabajo para diagnóstico (se proporcionan en el apartado de diagnóstico).

Objetivo del taller: Dar a conocer el Manual del Programa Resu, para luego comentar y analizar los pasos que propone, así como el compromiso, los objetivos y los resultados que se esperan.

El programa que se propone para desarrollar el taller es el siguiente:• Presentación del Programa Resu.• Explicación del Manual.• Explicación y práctica de campo para abordar la técnica del método de cuarteo

(utilizar guía de nomenclatura).• Diagnóstico de los residuos sólidos en cada entidad universitaria. Esta actividad

es de gran apoyo en el conocimiento del Programa y contribuye a sensibilizar a los participantes para que se integren de manera más activa, por lo que es indispensable que cada entidad que inicia el Programa lo realice.

• Difusión del Programa Resu y su Manual entre la comunidad universitaria.• Operación del Programa Resu en cada entidad a través de la aplicación de este manual.

3.2. Ejercicio de la huella ecológicaSegún la definición que ofrece el sitio web de la World Wildelife Fund (wwf) México, al impacto de una persona, ciudad o país sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos, se le conoce como huella ecológica. De acuerdo a esta misma fuente, si el total de la población mundial tuviera “el estilo de vida promedio de México” se requeriría de más de un planeta (1.36) como el nuestro para sostener a la población global.

3. Talleres

Al impacto de una persona, ciudad o

país sobre la Tierra, para satisfacer lo que

consume y para absorber sus residuos, se

le conoce como huella ecológica.

Page 11: Manual Resu

11Talleres

Page 12: Manual Resu

12 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

Especialistas en el tema calculan que los seres humanos estamos consumiendo el 120% de lo que produce el planeta, lo cual será insostenible en corto plazo. Concretamente, la huella ecológica superó la capacidad de generación de recursos del planeta en los años ochenta del siglo pasado.

Consulta la siguiente liga y calcula tu huella ecológica: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/

he_cuestionario.php. Ahí mismo podrás encontrar consejos interesantes para reducir tus consumos y tus desechos.

3.3. Taller 2: los residuos sólidos y tu universidadEste taller está dirigido a personal administrativo, estudiantes y maestros. Su realización requiere aproximadamente 50 minutos y debe ser coordinado por el Grupo de Trabajo (gt-Resu). Los materiales que se requieren para su desarrollo son: libreta u hojas blancas y un lápiz para anotaciones.

Objetivos del taller: sensibilizar a los estudiantes sobre los problemas ocasionados por el manejo inadecuado de residuos sólidos, el gasto excesivo de agua y energía, así como la falta de mantenimiento de las áreas verdes.

Para esta actividad se divide al grupo en cuatro equipos. A cada uno de ellos se le asigna un tema y se le pide que realice un recorrido de 15 minutos por las instalaciones de la entidad académica, con el propósito de que perciba la situación relacionada con: residuos sólidos, agua, energía y áreas verdes.

Una vez cumplida esta tarea se reúnen de nuevo todos en el salón de clases y durante 10 minutos se discute la situación observada. Posteriormente, cada equipo presenta –en cinco minutos aproximadamente– una descripción de las posibles estrategias a implementar para atender los problemas identificados.

Al final del taller se integran en un sólo documento el total de las propuestas y se plantean fechas tentativas para su desarrollo.

3.4. Taller 3: ¿Cómo separo los residuos sólidos?Este taller está dirigido a personal administrativo, estudiantes y maestros. En el desarrollo del Programa Resu, como parte del proceso de información y sensibilización entre la comunidad universitaria, es conveniente realizar este taller para colocar a los participantes en una situación similar a la que enfrentarán diariamente al depositar en los contenedores los residuos sólidos generados. Para efectuarlo se requiere la coordinación del gt-Resu y aproximadamente 30 minutos para su desarrollo. Además, se debe contar con los siguientes materiales: contenedor con residuos para su identificación y guantes.

“La huella ecológica superó la capacidad

de generación de recursos del planeta en

los años ochenta del siglo pasado”.

Page 13: Manual Resu

13

Los objetivos de este taller son los siguientes:• Identificar las características de los residuos sólidos generados en la entidad académica.• Clasificar los residuos sólidos generados en las siguientes categorías: Papel, cartón,

metal, plástico (pet).

La actividad se divide en dos partes. La primera consiste en una exposición sobre residuos sólidos, que deberá efectuarse en cada salón de clases de la entidad, a fin de informar sobre la necesidad de separarlos adecuadamente –de acuerdo a sus características– para su reciclaje y/o disposición final.

En la segunda parte, se depositan en el piso residuos sólidos generados en la entidad y se pide a los talleristas ponerlos en los contenedores correspondientes, destacando las condiciones para colocar adecuadamente cada residuo en su lugar.

Al final, se destina tiempo para el intercambio de opiniones y la aclaración de dudas en cuanto a la disposición de cada residuo y las características de otros residuos no abordados en el taller.

Una vez instruidos, los grupos de trabajo se encargarán de reproducir, aplicar y desarrollar las actividades que propone el Programa Resu en la entidad de la que forman parte.

Talleres

Page 14: Manual Resu

14 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

4.1. Plática 1: Introducción al Programa Resu

La primera plática es de introducción al Programa Institucional de Manejo de Residuos Sólidos Universitarios (Resu) y deberá realizarse con apoyo de la presentación en power point titulada “Tema1_Introduccion”, que puede encontrarse en el cd que acompaña a este Manual. No obstante, se espera que a partir de los temas aquí propuestos cada académico haga sus ejercicios y presentaciones propias, como parte de sus actividades prácticas y de investigación.

Asimismo, al final de cada tema sugerido se ofrece una o varias ligas a Internet que pueden servir para ampliar la información, aunque sin duda habrá muchos otros sitios que proponer como apoyo a esta tarea.

4.2. Temas sugeridos4.2.1. ¿Qué es la basura y qué es un residuo?Existen varios significados para la palabra basura, pero la mayoría de ellos coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas, sean éstas domésticas, industriales, comerciales o de servicios. También se considera como basura a los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, computadoras, entre otros, aunque podrían no ser considerados como tal porque generalmente es posible usarlos nuevamente, en forma total o parcial.

Por su parte, los residuos urbanos son aquéllos que producen o generan los habitantes de una ciudad o población, no sólo como residuo propio, sino también como consecuencia de las actividades que tienen lugar en el espacio que habitan. Esta definición incluye los residuos típicos generados en un núcleo urbano: domésticos, viarios, comerciales, de mercado, industriales y sanitarios (revista Ambiente, 2003).

Se sugiere consultar las siguientes ligas:

www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm

www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina2.htm

4. Pláticas

Page 15: Manual Resu

15Pláticas

4.2.2. ¿Cómo deben depositarse los residuos para su separación?La separación de residuos se realizará tomando en cuenta la siguiente clasificación de materiales:

Papel. Existen diversas clases de papel, se pueden identificar como: cartón, cartoncillo, revistas, insertos de propaganda, libros de escuela, directorios telefónicos, papel bond y papel periódico por mencionar algunos. Al momento de depositarlo en el contenedor, el papel debe estar limpio, seco y separado. El papel blanco debe ir sin etiquetas, grapas o clips y los sobres sin la ventana de plástico que incluyen algunos de ellos.Metales. En la categoría de metales entran los siguientes: aluminio, plomo, hierro, acero, zinc, cobre, oro y plata.Aluminio. Latas vacías de refresco, jugo y cerveza, generalmente. Las puedes reconocer porque se doblan fácilmente con la sola presión de la mano. Se recomienda no quitarle el anillo con que se destapa la lata.Fierro. Latas de alimento, algunos jugos o leche, etcétera. Las puedes reconocer fácilmente porque no se apachurran con la simple presión de la mano. Al momento de depositarlas deben estar limpias y de ninguna manera contener tierra, piedras, popotes o colillas de cigarro.Vidrio. Se puede clasificar en envases de vidrio en color verde, ámbar y claro. En esta categoría entran desde pequeños frascos medicinales hasta garrafones de oreja para vinos o grandes frascos de mayonesa, aceitunas, cerezas u otro alimento o bebida. No deben llevar ningún tipo de etiqueta y no deben depositarse envases rotos que puedan lastimar a quien lo maneje.Plástico. En esta categoría entran todos aquellos envases plásticos de bebidas o productos de limpieza personal o doméstica. Generalmente cuentan con un código de identificación que va del 1 al 7, dependiendo de sus características.

Para obtener más información al respecto se sugiere consultar

las siguientes páginas en Internet:

http://www.geocities.com/camp_pro_amb/direct2.htm

http://www.premiomunicipal.org.mx/site2002/2002_ganadores10.php

www.iesleonardo.info/modules.php?name=News&file=article&sid=247

http://www.infoecologia.com/

Page 16: Manual Resu

16 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

4.2.3. ¿Cómo ayudar a reducir la producción de residuos y ahorrar recursos?Sin duda, la primera acción con la que podemos contribuir a conservar nuestro medio ambiente es reducir nuestro consumo, lo cual inevitablemente redundará en la disminución de los desechos. También es importante elegir el material de lo que se consume y optar por el que menos impacto tiene.

El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (cecadesu) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semaRnat) ofrece en su sitio web (http://www.uaz.edu.mx/semarnat/cuanto_tarda.html) información interesante respecto al tiempo aproximado que tardan en degradarse algunos materiales, aquí algunos ejemplos:• Una botella de plástico, de 100 a mil años.• Una muñeca articulada de plástico, alrededor de 300 años.• Unos tenis, aproximadamente 200 años.

El Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, ac, ofrece en su sitio web algunas

recomendaciones interesantes para disminuir los residuos (http://www.eambiental.org/index.

php?option=com_content&task=view&id=954&Itemid=289):

Cómo disminuir residuos domésticos:• A la hora de escoger entre productos similares, elige aquél que tenga menos envase

y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Toma en cuenta que esos envases también los pagas, en muchas ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto.

• Generalmente los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre varios productos.

• Cuando vayas de compras no olvides llevar un carrito de carga o una bolsa amplia de lona o malla para trasladar lo que adquieras. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado en otros lugares. Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas.

• Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, salvo que sea imprescindible.

• Los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, generan menos residuo por unidad de producto. Tenlo en cuenta.

• Antes de comprar algo, atiende bien al etiquetado, en donde se advierte de algunos riesgos y precauciones a tomar.

• Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón.• Pongamos en práctica la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

“Una botella de plástico tarda de

100 a mil años en degradarse y unos

tenis, aproximadamente 200 años”

Pon en práctica la regla de las tres erres:

reducir, reutilizar y reciclar.

La primera acción con la que podemos

contribuir a conservar nuestro ambiente

es reducir nuestro consumo

Page 17: Manual Resu

17

Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón y reutilicemos los que tengamos. Sólo cuando ya no nos sirvan para absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un contenedor para reciclar.

• Los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo deberíamos emplearlos cuando no exista otra posibilidad menos impactante.

• El dicho popular: “Lo barato cuesta caro” funciona en muchas ocasiones. Al momento de comprar elige aquéllo que garantice más larga duración y pueda ser reparado en caso de avería o rotura. Ocúpate de darle mantenimiento a tus pertenencias, eso alarga su vida útil.

• Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar, entrégalos en tu centro de salud más cercano.

Como disminuir residuos en la alimentación:• Siempre que puedas compra los alimentos producidos cerca a tu localidad. Ahorrarás

embalajes y transporte.• Cuando te sea posible, compra a granel. Así evitas embalajes innecesarios y decides la

cantidad del producto que mejor se adecúa a tus necesidades.• Rechaza los alimentos presentados en bandejas de corcho blanco.• En muchos sitios el agua del grifo es de buena calidad, no consumas sin necesidad

agua embotellada.• En las bebidas y líquidos opta por envases grandes y, cuando sea posible de vidrio;

si es retornable, mejor.• Evita en lo posible los “bricks” y envases de plástico.• No compres nada que venga embotellado en pvc.• No consumas “botes” de bebidas, compra botellas de vidrio reutilizables.• Rechaza los alimentos que vienen en “bolsitas individuales” dentro de un paquete

más grande.• Declara la guerra a los “alimentos de diseño”: no son nutricionalmente buenos y por

lo general vienen sobrempaquetados.• Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu salud, tu paladar

y tu bolsillo te lo agradecerán.• En ocasiones los envases (plásticos, botes, tetrabricks, etc.) indican que son

“reciclables”, considera que eso tan sólo significa que es una posibilidad de que sean reciclados, no que lo vayan a ser.

• No utilices sin ton ni son el papel de aluminio y “plástico de envolver”. Cuando puedas reutilízalos.

• Evita en lo posible, comida “lista para calentar en microondas”.

Pláticas

Compra alimentos frescos, además de evitar

envoltorios y envases, tu salud, tu paladar

y tu bolsillo te lo agradecerán.

Page 18: Manual Resu

18 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

Cómo disminuir residuos en la limpieza:• Emplea detergentes sin fosfatos ni tensoactivos (puedes verificarlo en la etiqueta

del envase).• Los detergentes “recargables” disminuyen impactos por el embalaje.• La limpieza y la “blancura” no mejoran por usar más detergente del mínimo necesario.• Para la limpieza de muchas superficies y tejidos los jabones naturales o neutros dan

óptimos resultados.• Los suavizantes son muy impactantes, reducen la vida de la ropa y pueden afectar a la

piel. No los uses o empléalos sólo de vez en cuando.• El vinagre sirve como detergente, para fregar los suelos, como fijador del color de las

prendas de lana y como desengrasante.• El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes universales y sirven para blanquear la ropa.• Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las habitaciones y, si acaso, colocar

plantas aromáticas, “popurrís” o vaporizadores de aceites esenciales.

Cómo disminuir residuos en el aseo y los cosméticos:• Rechaza los sobrempaquetados. El embalaje suele representar más de la mitad del

precio y son una gran fuente de residuos de toda clase.• Elige las presentaciones en barra (desodorante, crema de afeitar, etc.) y los

pulverizadores manuales.• Las compresas y tampones nunca deben terminar en el inodoro, ¡Ni mucho menos

tirados en el campo o la playa!• Para el pelo utiliza champú suave basado en hierbas o jabones neutros.• No uses anticaspa a partir de sulfuro de selenio (verifica en la etiqueta).• Para el cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por lo general son

más sanos. No compres jabón líquido, sino en pastilla.• Para la limpieza de los dientes usa gel basado en plantas medicinales o, aún mejor,

perborato dental.

Cómo disminuir residuos al usar aerosoles y pinturas:• Infórmate y calcula bien la cantidad de pintura que necesitas, evitarás derrochar

y generar residuos innecesarios. Los frascos y botes de pinturas, barnices y otros productos de este tipo son de difícil y problemática conservación una vez abiertos.

• Las pinturas de agua son mucho menos tóxicas y contaminantes. Actualmente están disponibles para casi todo tipo de aplicaciones.

• Los aerosoles desperdician mucho producto. No los uses.• Siempre que puedas aplica los productos con brocha, pincel o similares.

Page 19: Manual Resu

1�

• Si te es imprescindible usa pistolas mecánicas o pulverizadores, pero nunca aerosoles.• Los residuos de estos productos, incluidos los de la limpieza de brochas y pinceles, los

del lijado de superficies tratadas, etc., llévalos a “puntos limpios”.

Cómo disminuir residuos en las pilas:• Lo mejor es que no uses pilas, si te es posible: evita su consumo. Los relojes mejor que

sean automáticos y las calculadoras solares.• Cuando se trata de aparatos mixtos (función con pilas o electricidad) opta por

enchufarlos siempre que puedas. Ten en cuenta que la energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que suministra la energía eléctrica.

• Utiliza pilas recargables. Cuestan más pero a medio plazo son mucho más rentables.• Evita las pilas-botón y, si tienes que comprarlas, elige las de litio, las de zinc-aire o

las de óxido de plata, que no tienen o tienen muy poco mercurio.• Para deshacerte de las pilas, deposítalas siempre en centros de acopio destinados

especialmente para su recolección (identifica el de la Universidad o el de tu ciudad).

Cómo disminuir residuos de insecticidas y herbicidas:• Tampoco para estos cometidos emplees nunca aerosoles, en todo caso pulverizadores.• Para las plagas de tus plantas de hogar hay muchos remedios caseros específicos tanto

más eficaces que los insecticidas genéricos. Recurre a la sabiduría popular.• Medio limón al que se han insertado clavos de olor o unos tiestos de albahaca en

las ventanas son eficaces ahuyenta-insectos.• Los repelentes de insectos para untarse el cuerpo pueden provocar problemas cutáneos

y otros daños a la salud. Es mejor darse friegas de vinagre rebajado o, si prefieres, de aceite esencial de limón y lavanda mezclado con aceite de cocina.

Como disminuir residuos en la ropa:• Recuerda que los tejidos naturales (lana, algodón, lino) son mucho más fáciles de

reciclar y menos contaminantes –tanto en su producción como en su conversión en residuo– que los sintéticos.

• Compra ropa de segunda mano.• No tires ropa o calzado en buen estado simplemente porque “ya no está de moda”.• La ropa que ya no te viene puede quedarle bien a otras personas. Regálala o entrégala

a entidades benéficas.• Reutiliza la ropa que ya no quieras vestir al darle otros usos, como trapos de cocina

u otras mil cosas que se pueden hacer con los retales.

Pláticas

Page 20: Manual Resu

20 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

¿Qué es reusar?Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar.

Cuando se habla de reciclar se trata de volver a utilizar materiales, como el papel o el vidrio, para fabricar productos parecidos: folios, botellas, etcétera. Reciclar se traduce en:• Ahorro de agua potable.• Importantes ahorros de energía.• Ahorro de materias primas.• Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales.• Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo.

Reusar se refiere al proceso mediante el cual se aprovecha algún bien que ya ha sido utilizado pero que aún puede ser empleado en alguna actividad secundaria. Por ejemplo, el papel una vez utilizado por una cara, puede ser empleado por el otro lado para borradores. A modo de ejemplo y con el propósito de aproximarnos a una alternativa viable para contribuir a solucionar el problema de la basura, enumeramos algunas acciones que podrían ser útiles en el manejo de los desechos:• Con restos de alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lombricultura

y alimentación de cerdos y otros animales.• Con plásticos: las botellas se pueden lavar para rellenado, y los vasos descartables

pueden utilizarse de macetones.• Con botellas y botellones de vidrio: reutilización luego de lavarlos o creación de

nuevas botellas y otros productos de vidrio mediante el reciclaje.• Con envases tetrabrick: recuperación del papel o planchas de aglomerado

para confección de distintos muebles.• Con escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos de construcción.• Con maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía.• Con cajones de madera: juguetes y juegos.• Con restos de poda y de jardinería: abono o fuente de energía.• Con muebles y electrodomésticos rotos: reparación o recuperación de materiales.• Con latas de acero: se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir.• Con tanques y bidones plásticos y de acero: juegos para parques, depósito

para clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura.• Con trapos y restos de ropa vieja: podríamos hacer uso de las telas para limpiar,

tapar, etcétera.• Con huesos de animales: fertilizante y alimento para animales.• Con neumáticos gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno de carreteras.

Cuantos más objetos volvamos a utilizar

menos basura produciremos y menos

recursos tendremos que gastar.

Page 21: Manual Resu

21

Se sugiere consultar las siguientes ligas en Internet:

www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/programas/Pages/programa_escuelalimpia.aspx

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/peru/mexesp050.pdf

Estos temas pueden abordarse desde el Área de Formación Básica General que corresponde al Nuevo Modelo Integral y Flexible (meif), como parte de la experiencia educativa de lectura y redacción.

Pláticas

Page 22: Manual Resu

22 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

5.1 Cápsulas de radioEl primer paso para realizar un spot de radio es elaborar un guión en el que se especificarán los diálogos, efectos de sonido, música, locutor, etcétera. Para interpretar correctamente la idea y transmitir el mensaje que se desea hay detalles de producción que pueden dar la pauta, pero también debemos contar con la imaginación del receptor. Dependerá de nuestra habilidad estimularlo lo mejor posible para que entienda lo que esperamos.

Para ampliar este tema se sugiere visitar la siguiente liga en Internet:

http://www.comunidar.org.ar/recursos5.htm.

Al momento de elaborar un spot y/o cápsula informativa hay que tomar en cuenta que generalmente se escribe para espacios de 30 a 60 segundos, por lo que el principal desafío será desarrollar buenas ideas con pocas palabras. Es preciso escribir sólo lo esencial y vencer la dificultad de captar la atención del radioescucha en un tiempo muy restringido.

Entonces, ¿cómo escribir para radio?: El primer paso es la planificación, después, realizar el primer borrador que deberá leerse una y otra vez con algunos espacios de descanso para encontrar los posibles errores o modificar la idea y, finalmente, leer en voz alta. A continuación se ofrecen algunos consejos para tomar en cuenta al momento de redactar:• Por lo general, el primer borrador suele ser demasiado largo, elimina todo lo que esté

de sobra sin perder la idea original.• Escribir para el oído. Es importante releer el texto redactado en voz alta una y otra vez.• En lo posible hay que escribir dentro de los siguientes límites: 100 palabras para spots

de 30 segundos y 190 palabras para spots de 60 segundos.• Al terminar el primer borrador, léelo y toma el tiempo.Ejemplos:¨El plástico tarda 450 años en degradarse. Al reciclarlo, se ahorra agua, energía y materias primas para producirlo como el petróleo¨.

¨Una tonelada de papel y cartón reciclado, salvan 17 árboles, se ahorra el 90% de agua, 70% de energía, y disminuye hasta un 73% la contaminación atmosférica¨.

5. Medios de difusión

Page 23: Manual Resu

23

¨Residuo es todo material que producimos en nuestras actividades diarias y del que nos tenemos que desprender porque ha perdido su valor o dejamos de sentirlo útil para nosotros¨.

5.2. Notas periodísticasLas notas periodísticas apoyarán la difusión y promoverán la sensibilización entre la comunidad universitaria. Deben planearse ejercicios prácticos con los alumnos dentro del Área de Formación Básica General que corresponde al Nuevo Modelo Integral y Flexible (meif), como parte de la experiencia educativa de lectura y redacción.

¿Qué es una noticia? En general, el reportaje de noticias y el artículo especial informan, mientras que la editorial y el artículo de opinión se proponen convencer. La noticia satisface la curiosidad del lector al responder a las siguientes preguntas: ¿Qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo?

¿Cómo decide un periodista qué incluir en su reportaje? ¿Cómo decide el director de un periódico qué noticias incluir en la edición de cada día? Los periodistas y directores de periódicos toman sus decisiones en función del valor noticioso. Las noticias con mayor valor noticioso son las que se publican. El valor noticioso es la cantidad de información que contiene la noticia y depende de cinco elementos, a saber:1. Novedad. La noticia es efímera. Pierde valor al envejecer. Los lectores quieren enterarse

ahora. Lo que pasó esta mañana o ayer tiene más valor noticioso que lo que pasó la semana pasada. En conclusión: mientras mas cercana está la noticia a su fecha de publicación, más valor noticioso tendrá.

2. Importancia. La gente famosa o importante tiene más valor noticioso que los demás. Los políticos, actores, cantantes, todo el que está en la arena pública, tienen valor noticioso, hagan lo que hagan. La importancia de la noticia también depende del hecho en sí. Por ejemplo, una inundación es más importante que la entrega de un premio escolar.

3. Proximidad. Mientras más cercana al lector, más valor noticioso tendrá la noticia. Por ejemplo: Un fuego en Timbuktu tiene menos valor noticioso en Buenos Aires o Montevideo que un fuego en la capital argentina o la uruguaya, respectivamente. Sin embargo, si el fuego en Timbuktu mata a un uruguayo o a un argentino que se encontraba allá de casualidad, el valor noticioso de la noticia aumenta para los lectores en estos dos países.

4. Consecuencia. Toda noticia que afecta directamente a los lectores tiene más valor noticioso. ¿A cuántos lectores afectará esta noticia? ¿Cómo los afectará? ¿Les costará dinero? ¿Influirá en sus perspectivas de empleo? ¿Afectará su salud o bienestar? A mayor impacto de la noticia en los lectores, o a mayor cantidad de lectores afectados por ella, más valor noticioso tendrá.

Medios de difusión

Page 24: Manual Resu

24 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

5. Interés humano: a) rarezas, lo insólito o fuera de lo común fascina a los lectores y b) conflicto, los lectores quieren saber quien ganará las elecciones, guerras, competencias deportivas, etcétera.

Para escribir una noticia es necesario utilizar un lenguaje periodístico, cuyas principales características son las siguientes:

Claro: Se entiende sin lugar a dudas. Entre dos palabras correctas, opta siempre por la más sencilla.Conciso: Dice todo lo que tiene que decir con el mínimo de palabras.Exacto: Sin ambigüedades. Sin digresiones que distraigan.Interesante: Dan ganas de leerlo. Escrito como si le estuvieses hablando a un amigo.

A veces ayuda escribir el primer párrafo (encabezamiento) al final, después que se han organizado todos los detalles subsiguientes. A continuación se ofrecen algunos consejos extraídos del Manual de técnicas de redacción periodística de la Prensa Asociada:• Sé sencillo. En vez de escribir: Los eventos consuetudinarios que se desarrollan en la

calle. Escribe: Lo que pasa en la calle.• Sé directo. Entra en materia lo antes posible y destaca cuanto antes la acción. El verbo

(acción) y el sujeto (protagonista de la acción) son las estrellas de la noticia. Trata de mantenerlos lo más juntos posible.

• Antes de entregar una nota para su publicación, pregúntate lo siguiente: ¿He dicho exactamente lo que quiero decir?, ¿lo he dicho con la mayor precisión posible?, ¿lo he dicho de la manera más sencilla posible?

• Evita a toda costa demasiados detalles secundarios, el lenguaje abstracto y general y la imprecisión.

No olvides ser específico y concreto; crea una imagen visual, escribe una frase ingeniosa.Comunica energía y acción.

5.3. ForosLos foros son espacios que fortalecen vínculos y en los cuales se genera intercambio de información y experiencias. Se recomienda organizar este tipo de eventos de acuerdo a los intereses y necesidades de cada entidad.

Foros internos en cada facultad para informar y analizar como se percibe la realidad en torno al espacio universitario de la entidad, cuál es el compromiso e interés sobre la participación en el Programa Resu.

a.

b.c.d.

1.

El lenguaje periodístico debe ser

claro, conciso, exacto e interesante.

Page 25: Manual Resu

25

Foros institucionales con especialistas y/o estudiantes que expongan sus trabajos a partir de sus experiencias, dando pauta a crear un espacio de discusión sobre mejores prácticas para el manejo del Programa Resu. Se recomienda que tenga transmisión a todas las regiones (presencial, videoconferencias, Internet, entre otros).

5.4. ExposicionesDurante la aplicación piloto del Programa Resu, un grupo de alumnos de sexto semestre2 de

la Facultad de Artes Plásticas, dirigido por el Mtro. Víctor Hugo Sánchez González, realizó una exposición de carteles alusivos a la separación de residuos sólidos con el propósito de sensibilizar sobre el tema a la comunidad universitaria. La producción final y cuidado de esta obra gráfica es responsabilidad del Centro de Investigaciones Tropicales de la uv, en donde actualmente se encuentra a disposición de las entidades interesadas en exponerla como apoyo en la difusión del Programa.

Las iniciativas de otras dependencias y entidades académicas en la creación de nuevas exposiciones son decisivas para lograr la difusión del Programa Resu, así como la sensibilización de la comunidad universitaria a fin de que participe activamente en él, por lo que se espera que muy pronto surjan distintos proyectos dirigidos a este propósito.

2.

Medios de difusión

2 Nuestro especial agradecimiento a este grupo de estudiantesdel taller de Diseño de cartel : Darcy Santos Girón, Diana Rosas Baizabal, Juan Carlos Ortiz Oropeza, Karina Carreón Reyes, Jesús Rodrigo Morales Enríquez, Francisco José Zeledón Palacios, Luis Franco Santaella Cruz, Ramón Velásquez Barragán e Ismael Rodríguez Escobar.

Page 26: Manual Resu

26 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

En este apartado se da a conocer la metodología para determinar la generación y composición de los residuos sólidos universitarios en las entidades académicas de la Máxima Casa de Estudios de Veracruz.

Objetivo: determinar la generación y composición de los residuos sólidos generados en las entidades académicas de la Universidad Veracruzana.

Referenciasnmx-aa-61-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Determinación de la generación.http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Mexicanas%20vigentes/NMX-AA-061-1985.pdf

nmx-aa-015-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Muestreo - Método de cuarteo.http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Mexicanas%20vigentes/NMX-AA-015-1985.pdf

nmx-aa-022-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Selección y cuantificación de subproductos.http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Mexicanas%20vigentes/NMX-AA-022-1985.pdf

Aparatos y equipo necesarios para realizar el diagnóstico (el número variará de acuerdo a los participantes):• Una bascula con capacidad minima de 100 kg y precision de 10 g o similar.• Tres marcadores de tinta permanente, preferentemente color negro.• 60 bolsas de polietileno de 0.70 m x 0.50 m y calibre mínimo del No. 200.• 60 ligas de hule de 1.5 mm de ancho.• Cinco pares de guantes de carnaza.• Cinco mascarillas protectoras.• Cinco recogedores.• Cinco overoles.• Cinco escobas.• Cinco pares de botas de hule.• 30 bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.90 m y calibre minimo del No. 200, para el

manejo de los subproductos (tantas como sean necesarias).

6. Diagnóstico de los residuos3

3 En un apartado siguiente se ofrece el glosario de términos, el cual resultará útil como información complementaria al momento de realizar el diagnóstico.

Page 27: Manual Resu

27Diagnóstico de los residuos

Page 28: Manual Resu

28 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

• Cinco palas curvas.• Dos bieldos.• Papelería y varios (cedula de informe de campo, marcadores, ligas, cedula de encuesta,

lapices, gomas).

6.1. Generación de residuos sólidos urbanosProcedimiento de campo: este parámetro se obtiene con base en la cantidad de residuos sólidos generados por la totalidad de la comunidad universitaria que integra la entidad académica, medido en kg/día, durante una semana.

El primer paso es acudir –preferentemente el último día hábil de la semana en curso– al almacén temporal para depositar los residuos generados en bolsas de polietileno. Esto sirve únicamente como operación de limpieza, para asegurar que los residuos producidos a partir de la siguiente semana no se mezclen con los de la anterior. Las bolsas que contengan los residuos deberán identificarse y separarse para ser entregadas al camión recolector.

A las 8:00 horas del lunes de la semana siguiente se recomienda recorrer nuevamente el sitio en donde se ubica el almacén, para asegurarse de que las bolsas de los residuos separados se encuentran perfectamente identificados y no serán mezclados con los residuos que se generen a partir de la semana que inicia.

A partir del segundo, y hasta el sexto o séptimo día de la semana en que haya actividades en la entidad académica, se recogerán diariamente las bolsas que contienen los residuos generados el día anterior. Después, se procede a pesar todas las bolsas, anotando su valor en las cédulas correspondientes.Con base en los cinco o seis días en que se haya muestreado, de acuerdo a las actividades de cada entidad académica, se calcula el promedio de generación de residuos, utilizando la cédula que se muestra en la figura 1.

6.2. Selección y cuantificación de subproductosPara efectuar la selección y cuantificación de subproductos, se requiere la participación de cinco personas, quienes se encargarán de tomar los residuos contenidos en las bolsas de polietileno, resultado del estudio de generación. Si la cantidad de residuos generados en las entidades académicas no rebasan el peso equivalente a 250 bolsas domiciliarias que se especifican en la norma de referencia nmx-aa-061, no se requiere realizar el método de cuarteo.

El contenido de la totalidad de las bolsas se vacia formando un cúmulo sobre un area plana horizontal de 4 m x 4 m de cemento pulido o similar y bajo techo. Los residuos se traspalean con pala y/o bieldo, hasta homogeneizarlos y posteriormente se

Con base en una muestra generada en cada

una de las entidades académicas de la UV se

calculará el promedio de generación de

residuos sólidos universitarios.

CÉDULA DE ENCUESTA DE CAMPO PARA ELMUESTREO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

No. de muestra No. Aleatorio Población

Municipio Entidad Federativa

Calle No.

C.P. Colonia Puesto que desempeña

Institución o empresa

No. Fecha Día Peso de los residuos Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

Figura 1: Cédula de encuesta

Page 29: Manual Resu

2�Diagnóstico de los residuos

hace la selección de subproductos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana nom-aa-22. Dicha selección considera depositar los subproductos en las bolsas de polietileno hasta agotarlos, de acuerdo con la siguiente clasificación:• Algodon• Carton• Cuero• Residuo fino (todo material

que pase la criba M 2.00)• Envase de carton encerado• Fibra dura vegetal (esclerenquima)• Fibras sintéticas• Hueso• Hule• Lata• Loza y cerámica• Madera• Material de construccion

Los subproductos ya clasificados se pesan por separado en la balanza y se anota el resultado en la hoja de registro. El porcentaje en peso de cada uno de los subproductos se calcula con la siguiente expresión:

G1PS = _______ x 100 G

En donde: PS = Porcentaje del subproducto considerado. G1 = Peso del subproducto considerado en kg; descontando el peso de la bolsa empleada. G = Peso total de la muestra (mínimo 50 kg).

El resultado obtenido al sumar los diferentes porcentajes debe ser, como mínimo, el 98% del peso total de la muestra (G). En caso contrario, se debe repetir la determinación. Los resultados se anotan, como se indica en la hoja de registro que se muestra en la figura 2.

Observaciones. Los cambios en peso durante la determinación se deben principalmente a la liberación o admisión de humedad. Se recomienda efectuar la determinacion en un lugar cerrado y bajo techo. Dentro de los residuos solidos alimenticios se deben incluir todos aquéllos de facil degradación, tales como: vísceras, apéndices o cadáveres de animales.

• Material ferroso / Material no ferroso• Papel• Panal desechable• Plástico rigido y de película• Poliuretano• Poliestireno expandido• Residuos alimenticios

(Véase observaciones)• Residuos de jardineria• Trapo• Vidrio de calor• Vidrio transparente• Otros

HOJA DE REGISTRO DE CAMPOSELECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE SUBPRODUCTOS

Localidad Municipio Estado

Fechas y hora de análisis

Peso de la muestra Kg Tara de las bolsas Kg

Responsable del análisis

Entidad académica, dependencia o institución

Figura 2: Hoja de registro de campo

Page 30: Manual Resu

30 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

6.3. Subproductos comercializablesEl primer paso para elaborar el análisis de la oferta es conocer las características de los subproductos que pueden ser comercializados así como la calidad y cantidad en que estos se generan en los campus de la uv.

Para obtener dicha información se deben realizar estudios basados en la observación directa de las diferentes fuentes generadoras. La metodología para la realización de estos estudios se basa en normas mexicanas que se especifican en la nomenclatura.

La posibilidad de vender los residuos aprovechables y así sustituir materias primas depende de factores tales como:• Precios de mercado.• Costos de almacenaje.• Cantidad de subproductos demandados con base

en las tecnologías existentes en el mercado.• Grado de contaminación de los materiales.• Grado de procesamiento de los subproductos.• Precio de la materia prima base.• Otros costos relacionados.

Papel y cartónSólo una parte del papel y del cartón desechado es reutilizable debido a consideraciones económicas y logísticas. Las empresas recicladoras compran el papel residual usado basándose en la fuerza y el rendimiento de la fibra, así como en el brillo, según el tipo de producto fabricado. Los principales tipos de papel para reciclaje son:• Periódico• Cartón corrugado• Papel de oficina• Papel mezclado, del que se pueden obtener productos como: papel periódico,

papel higiénico, pañuelos de papel, hueveras, cartón y productos para construcción (fibra prensada).

Normalmente, el papel mezclado se recicla como cartón; sin embargo, la presencia de contaminantes perjudica el proceso de producción o puede dañar la maquinaria. Por tanto no son deseables: el papel quemado por el sol, envases de alimentos, papel higiénico o toallas de papel, documentos encuadernados, compuestos que contienen plástico, papel metálico, clips, papel de fax, papel carbón o papel con residuos de alimento.

El primer paso para elaborar el análisis de la

oferta es conocer las características de los

subproductos que pueden ser comercializados,

así como la calidad y cantidad en que estos se

generan en los campus de la UV.

Page 31: Manual Resu

31Diagnóstico de los residuos

La huella ecológica de nuestra casa de estudios

es de tal magnitud que debe hacernos reflexionar

sobre nuestra responsabilidad como universitarios

en torno a la sustentabilidad.

Page 32: Manual Resu

32 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

PlásticoEl proceso de reciclaje de plástico depende de su composición, por esta razón se identifica mediante un código estandarizado. La clasificación –del 1 al 7– representa las resinas comúnmente usadas y facilita la separación y el reciclaje. Sin embargo, debido a la gran diversidad, se complican la recolección selectiva y la separación de plástico.

El reciclaje correcto exige separación absoluta, así como lavado y uso de aditivos para obtener granza (plástico fundido y homogeneizado para corte ulterior de alta calidad, también le denominan peletización). Una desventaja del plástico mezclado es que no sólo produce granza de mala calidad; sino que en la maquinaria puede incluso ocasionar averías importantes.

VidrioLa mayor parte del vidrio contenido en los residuos es de botellas (90%) u otros recipientes. Después de triturado y separado por colores (blanco, verde y ámbar), casi todo el vidrio se utiliza para producir nuevos recipientes y envases. Los fabricantes de botellas están dispuestos a pagar precios un poco más altos por el vidrio triturado que por las materias primas, debido a ahorros en energía y a mayor durabilidad del horno de fundición. La desventaja de usar vidrio usado reside en que casi siempre contiene contaminantes que pueden alterar el color o la calidad del producto final.

Aunque la cantidad demandada del vidrio triturado es considerable, a menudo la rentabilidad varía por los costos de recolección, procesamiento y transporte hacia las fábricas.

Page 33: Manual Resu

33Identificación e instalación de contenedores

La instalación de contenedores se realizará

en sitios estratégicos, con base en un código de

color que tipifica a los residuos sólidos, y su

número estará en función de las necesidades

de cada entidad.

7.1. Identificación de contenedoresLa identificación de los seis contenedores que habrán de instalarse en cada entidad académica se realizará con base en el uso de un código de color que tipifica a los residuos sólidos, tal como se muestra en la tabla 1.

7.2. Instalación de contenedoresLa instalación de contenedores se realizará en sitios estratégicos y su número estará en función de las necesidades de cada entidad. Deberán estar colocados en lugares techados o cubiertos para evitar que el material se moje o contamine.

7.3. Separación de los residuosEn cada contenedor deberá especificarse el tipo de residuos que se depositará, ya sea a través de imágenes, letreros o alguna otra estrategia que la misma entidad implemente, a fin de hacer más accesible la identificación.

El papel, cartón y periódico deben depositarse –secos y sin residuos– en el contenedor amarillo. Aquéllos que contengan residuos alimenticios, fluidos corporales o grasas, entre otros, se depositarán en el contenedor negro de “No reciclable”.

El polietilen tereftalato (pet) es el único plástico que se considera para el contenedor azul y viene en forma de envases de agua y refresco que deben ser compactados. Lo demás, por ejemplo, envases de yogurt, bolsas de plástico transparentes o de color, platos, vasos y popotes desechables se depositarán en el contenedor negro de “No reciclable”.

Los metales se depositarán en el contenedor gris. Generalmente son envases de lata que deben compactarse antes de ser colocados y no contener residuos.

El vidrio se depositará en el contenedor blanco y son por lo general envases de alimentos y bebidas. El vidrio de ventanas, focos y cristalería de laboratorio deberá depositarse en el contenedor negro de “No reciclable”.

7. Identificación e instalación de contenedores para la separación de los residuos sólidos universitarios

Código de color Material a clasificar

Amarillo Papel y cartón

Azul Plástico

Gris Metales

Blanco Vidrio

Negro No reciclable

Verde Materia orgánica

Tabla 1. Código de color para clasificación de residuos

Page 34: Manual Resu

34 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

7.4. Colector de colillas de cigarroSe recomienda poner un contenedor específico para depositar colillas de cigarro, lo cual puede ser tema de interés para la entidad académica en general y estar a cargo de un alumno en especial.

7.5. Colector para pilasLa colecta de pilas debe ser debidamente registrada, para lo cual cada entidad deberá registrar su centro de acopio (registro en proceso). Las características de un contenedor de pilas deberán ser las siguientes:

El contenedor (o contenedores) debe ser de plástico y con tapa, de tal manera que impida que se rieguen los líquidos que producen las pilas y pueda permanecer cerrado.El recipiente que se utilice como contenedor de pilas, deberá estar ubicado en un lugar libre de la humedad y de la luz solar.

En el contenedor negro de “No reciclable” se depositará, además de los residuos que no cumplan con los requisitos de material para reciclar, todos los que no estén incluidos en los otros contenedores, por ejemplo: chicles. Para este caso en particular se recomienda –si existen las condiciones adecuadas– se designe un muro o cartón dentro de la entidad, para pegar los chicles de desecho, lo cual puede funcionar como una práctica sensibilizadora respecto al sobreconsumo de éste y otros productos como los cigarros (instalar contenedores de colillas de cigarros también se recomienda). Estas actividades pueden sugerir temas a los estudiantes para la realización de notas periodísticas o pequeños ensayos como parte de la experiencia educativa de lectura y redacción.

La materia orgánica se depositará en el contenedor verde y comprende los residuos alimenticios, de jardinería, servilletas, entre otros. Este material se utilizará para hacer una composta casera.

7.6. Composta caseraEl aprovechamiento de los residuos orgánicos es una práctica muy sencilla de realizar que contribuye a reducir la contaminación ambiental por desechos de este tipo. La composta es una forma de procesar los residuos orgánicos y hacer este material reutilizable, además –en mayor escala– puede proporcionar ingresos adicionales.

De acuerdo a la información proporcionada por la Mtra. Ariadna Escalante, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la uv, para hacer una composta sólo hay que seguir algunos sencillos pasos:

La composta es una forma de

procesar los residuos orgánicos y

hacer este material reutilizable.

Page 35: Manual Resu

35

La instalación de contenedores se realizará

en sitios estratégicos y su número estará en

función de las necesidades de cada entidad.

Identificación e instalación de contenedores

Page 36: Manual Resu

36 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

Elegir el material para hacer el diseño de los contenedores. Éste puede ser: malla metálica para que sea más duradero, carrizo o madera, de modo que permita la entrada de aire.Definir el modelo de los contenedores. Con la malla se pueden construir cajones con una tapa en la parte superior y una puerta al frente en la parte baja (de aproximadamente 30 cm de altura) para sacar el abono, cuyas proporciones dependerán del área destinada para ello, así como de la cantidad de residuo orgánico que se genere y que hay que procesar.Armado el bote, coloque una capa de suelo de 10 cm y otra de residuos orgánicos de aproximadamente 20 cm; si es posible, agregue cal para acelerar la descomposición y una capa de hojarasca. Repita las capas tanto como sea necesario, de acuerdo al material orgánico que se genere y durante los días de proceso que se requiera.Debe mantener su composta siempre húmeda para que los microorganismos puedan actuar, cuidando que la humedad no sea excesiva.Se recomienda no tener la composta a cielo abierto (destapada) para evitar la lixi- viación (escurrimiento) de los materiales líquidos, por el efecto de la lluvia; no obstante debe tener la aireación adecuada.La composta se obtendrá entre las 4 y 14 semanas posteriores a la colocación de los residuos. La colecta se realizará a través de la puerta inferior del contenedor.Si se tiene un espacio destinado para ello, se pueden hacer camas de la misma manera. Pueden realizarse a nivel del suelo o bien hacer una excavación según la cantidad de residuos. Se pone una capa de residuos, otra de suelo y así sucesivamente. Para proporcionar aireación y acelerar la degradación de los residuos hay que colocar carrizos o tubos de pvc horadados, o bien, deben voltearse cada semana los residuos que están a nivel del suelo, a fin de facilitar dicha aireación.Los desechos que se pueden colocar en la composta son, como se dijo anteriormente, exclusivamente de origen orgánico: fruta, vegetales, cáscaras de huevo, bolsitas de té, filtros de café, sobrantes de comida, huesos de carne, pescado y pollo, pelo, plumas de aves, hojas y ramas, aserrín, pasto, yerba, flores, servilletas de papel, excremento de animales (excepto de gato).Los desechos que no se pueden poner en el bote de composta son: desperdicios médicos, toallas sanitarias, piel, hule, papel en grandes cantidades, filtros de cigarro, plantas rociadas de venenos o insecticidas, sustancias tóxicas y productos de limpieza.

Es importante seguir adecuadamente las instrucciones del compostaje, ya que es posible que éste acarree plagas como ratas y cucarachas, por lo que será necesario estar atento a su evolución y evitar que se convierta en un foco de infección.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Page 37: Manual Resu

37

8.1. Almacén temporalEl espacio designado para el almacén temporal debe reunir ciertas características para evitar que los desechos se contaminen o pudran, a saber: preferentemente cerrado, sin humedad, accesible para el acarreo de los residuos y con una puerta que deberá permanecer cerrada para mayor seguridad. Cabe aclarar que en el almacén temporal se depositarán exclusivamente los residuos cuyas características los hagan reusables o comercializables.

8.2. Almacén generalCon una calendarización establecida previamente, los residuos de cada entidad se entregarán –debidamente organizados– al Departamento de Servicios Generales de la propia Universidad, para su disposición hasta la comercialización. Si se considera pertinente, se solicitará al administrador de la entidad académica su apoyo para la debida organización y acarreo de los desechos.

8.3. ComercializaciónEl proceso de comercialización estará a cargo de la administración de cada entidad en los campus.

8. Almacenamiento y Comercialización

Almacenamiento y comercialización

Page 38: Manual Resu

38 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

Acopio. Acción tendiente a reunir residuos en un lugar determinado y apropiado, para su recolección y posterior manejo o disposición final.

Almacenamiento. Retención temporal de los residuos, en lugares propicios, para prevenir daños al ambiente, los recursos naturales y a la salud de la población, conforme a las disposiciones reglamentarias y normativas correspondientes.

Bagazo. Cáscara que queda después de desecha la baga (cápsula que contiene las semillas del lino) y separada de ella la linaza // Residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo.

Basura. Material considerado como desecho, que se necesita eliminar; es producto de las actividades humanas, se le considera de valor igual a cero.

Biotério. Lugar donde se crían y mantienen animales de laboratorio para su uso en experimentos e investigación, en condiciones de ambientales, sanitarias, nutricionales y genéticas.

Chatarra. Productos que han completado su vida útil y subproductos cuando se procesan metales para fabricar otros productos.

Composta. Se define como el producto de la degradación aeróbica de residuos orgánicos. Es un material inodoro, estable y parecido al humus que no representa riesgo sanitario para el medio ambiente natural y social. Se produce bajo condiciones controladas que recrean, favorecen y, en ocasiones, aceleran las condiciones naturales de generación del humus.

Contenedores. Un elemento de transporte, especialmente concebido para facilitar el transporte de las mercancías, sin operaciones intermedias de carga y descarga, mediante uno o varios modos de transporte, concebido de forma que sea fácil de llenar y de vaciar.

Glosario de términos

Page 39: Manual Resu

3�Glosario de términos

Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible se define como un desarrollo que satisface las necesidades de la sociedad hoy sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propios objetivos, brindándoles al mismo tiempo mejores oportunidades de progreso económico, social y humano que las que dispone la actual generación.

Férreo. De hierro o que tiene sus propiedades.

Granza. Plástico fundido y homogeneizado para corte ulterior de alta calidad, también le denominada peletización.

Granulometría. Medida de las características dimensionales (largo, ancho, espesor) de un producto pulverizado. Es también un elemento de calificación de la trituración del palet.

Loderas. Lienzos de hule en forma de rectángulo que hacen la forma de una cortina que detiene los líquidos que las llantas de los camiones mueven cuando están en movimiento y que protege la carrocería de los camiones.

Manejo. Conjunto de acciones que involucran la identificación, acopio, almacenamiento, transporte, reutilización, reciclado, remanufactura, tratamiento y, en su caso, disposición final de residuos. Método de cuarteo. Este sencillo método consiste en ir reduciendo la muestra compuesta hasta obtener el tamaño adecuado.

Plan de manejo. Instrumento de gestión que contiene el conjunto de acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos de consumo que al desecharse se convierten en residuos, a fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento económico, tratamiento o disposición final ambientalmente adecuados.

PET. Polietilen tereftalato (pet) material de envases de agua y refresco que deben ser compactados.

Polietileno. El polietileno es uno de los polímeros más simples y baratos, además de uno de los plásticos más comunes. Es químicamente inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno, de lo cual se deriva, además, su nombre.

Page 40: Manual Resu

40 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

Poliestireno. Es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del estireno. Puede ser trabajado por inyección, extrusión y soplado, de ahí su enorme éxito. Se le utiliza principalmente en el sector del embalaje, pero también en la construcción, la industria de los juguetes y electrodomésticos.

Polipropileno. El polipropileno es uno de esos polímeros versátiles que andan a nuestro alrededor. Cumple una doble tarea, como plástico y como fibra. Como plástico se utiliza para hacer cosas como envases para alimentos capaces de ser lavados en un lavaplatos. Esto es factible porque no funde por debajo de 160º C.

Puntos limpios. Instalaciones públicas para que los consumidores depositen sus residuos domésticos peligrosos o voluminosos.

Reciclaje. Reciclaje es término utilizado de manera general para describir el proceso de utilización de partes o elementos de un artículo, tecnología, aparato que todavía pueden ser usados, a pesar de pertenecer a algo que ya llegó al final de su vida útil.

Recolección interna. Acción que tiene por objeto trasladar los residuos hacia las instalaciones necesarias para su manejo o disposición final.

Refractario. Son refractarios aquellos materiales capaces de soportar elevadas temperaturas. Los materiales refractarios por excelencia son las cerámicas.

Residuo. Material, insumo, producto o subproducto generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o procesamiento, que se descarta y que puede ser susceptible de aprovechamiento o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final, conforme a lo dispuesto en las leyes y ordenamientos aplicables.

Relleno Sanitario. Un relleno sanitario se define como la obra de ingeniería que reúne características específicas para la disposición final segura de residuos sólidos municipales.

Residuos sólidos urbanos. Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley como residuos de otra índole.

Page 41: Manual Resu

41Glosario de términos

Subproductos. Material obtenido en forma colateral como sobrante o merma de un proceso productivo, que puede ser comercializado o servir como materia prima en un proceso igual o diferente al que lo generó, en la instalación que lo produjo o en otra.

Tarima. Entablado o plataforma colocado a poca altura del suelo: subió a la tarima de los oradores. Suelo de madera similar al parqué, pero de tablas más largas y gruesas.

Tereftalato de polietileno (PET). Plástico técnico de gran calidad, cuyas propiedades más características son: alta rigidez y dureza, altísima resistencia a los esfuerzos permanentes, indeformabilidad al calor, resistencia a los agentes químicos y estabilidad a la intemperie, entre otras.

Unicel. Se le define como espuma plástica utilizada en la fabricación de vasos y platos desechables, en la industria de la construcción (como aislante térmico y acústico principalmente) y para embalajes. El Unicel es un producto muy contaminante, que no se descompone ni se integra a la naturaleza. La ciudad de Berkeley en California fue la primera en el mundo en prohibirlo.

Page 42: Manual Resu

42 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

Armijo de Vera, C., et. al. 2003. El manejo adecuado de los residuos sólidos universitarios

como instrumentos de educación ambiental. Instituto de Ingeniería. Universidad Autónoma de

Baja California. Presentado en Primer Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva

Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, con sede en San Luis Potosí (2003). Obtenido

en la red de Internet: http:// ambiental.uaslp.mx/foroslp/.

Almager B. 2002. Basura, un problema con el que nadie se quiere ensuciar. (De la Web: Ecoportal.

Net. http://residuos.ecoportal.net/conten/view/full/21537).

Anuies. 2007. Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable. Obtenido en la Red Mundial (03-06-

07: http://www.anuies.mx).

Arias Lovillo R. 2006. Programa de Trabajo 2005-2009. Síntesis. Universidad Veracruzana. (1ª. Ed.).

Xalapa, Ver. México.

Arredondo Santoveña R. 2006. Programa de Gestión Ambiental Universitario. Informe Anual del

Rector 2006. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaem). (De la Web: http://www.

uaem.mx/ceib/new/infprogau2006.pdf).

Beltrán Casanova, J. y Colabs. 1999. Universidad Veracruzana. Nuevo Modelo Educativo Integral

y Flexible (meif). Lineamientos para el nivel de Licenciatura. Propuesta.

Bonfanti F.A. 2004. “Los Residuos Sólidos Urbanos” (De la Web: Ecoportal.Net http://residuos.

ecoportal.net/conten/view/full/29904).

Buenrostro de la C. A. 2008. Reciclaje. Grupo Bio. Consultado en http://www.tododecarton.com.

mx/reciclaje.php. 01/07/2008. México.

Buenrostro de la C. A. et al. 1992. Reducir, reciclar, reusar, repoblar. Grupo bio. México, df.

Capistrán, F., Aranda, E., Romero, J.C., 2004. Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje.

Instituto de Ecología, AC. México. 150 p.

Bibliografía

Page 43: Manual Resu

43Bibliografía

Castrillón, Q. O. & Puerta E. 2007. S.M. Impacto del manejo integral de los residuos sólidos

en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista de Investigación Vol. 1. No. 1. Colombia.

Obtenido en la Red Mundial en (4 de junio de 2007): http://www.lasallista.edu.co.

Castro, R., J. Cabrera, R. García. 2007. Prospección de los residuos sólidos universitarios generados

en la Facultad de Biología de Xalapa de la uv. Trabajo presentado en el curso de gestión ambiental.

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CecAdesu). 2007. (De

la Web: 6 de junio de 2007) http.//www.semarnat.gob.mx/educaciónambiental).

Chamorro, Zárate M.A., et al. 2004. Prospección para el manejo de residuos sólidos. Una

contribución al Programa de Salud Ambiental del municipio de Tlaltetela. (Informe). Facultad de

Biología, Dirección de Vinculación. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.

Christian F. 2005. Los problemas de la basura y una posible solución. (De la Web: Ecoportal.

Net http://residuos.ecoportal.net/conten/view/full/47280).

complexus. 2006. Consorcio Mexicano de programas ambientales universitarios para el Desarrollo

Sustentable. San Luis Potosí, México.

Dirección del Área de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Dirección del Área Técnica de la Universidad Veracruzana. 2006. Programa de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (Resu).

Escalante, R.A. y May, M.T. 2005. Análisis físicos, químicos y biológicos de la lombricomposta,

suelos y aguas del Programa de Apoyo a la Gestión Municipal para el municipio de Tlaltetela, Ver.

Facultad de Ciencias Agrícolas, Zona Xalapa, Universidad Veracruzana.

________ Gestión y tratamiento de los residuos sólidos urbanos. 2008. Los residuos sólidos y su

problemática. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Consultado en: http://

www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm (28/07/2008)

Gobierno del Estado de Veracruz. 2007. dif Estatal. Programa “Tú decides”.

Hernández-Romero. 2006. Proyecto para el manejo integrado de los residuos sólidos (miRs).

uv. Acayucán.

inegi. (2005) Varios.

________ Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Artículo 35.

Page 44: Manual Resu

44 Manual: Residuos Sólidos Urbanos

Landeta, A., 2006. Elementos tecnológicos-pedagógicos complementarios al material didáctico.

Centro de Estudios Financieros, Madrid-Barcelona-Valencia. Consultado en www.educaweb.com.

Linares, Márquez, P. 2005. Diagnóstico de la generación de Rsu en la Facultad de Biología-campus

Xalapa, uv. (Marzo-Junio, 2005).

Lovece, A. 2002. Gestión y control de los residuos sólidos urbanos. Colegio Dr. Julio Ladiocat.

España. http://www.santacruz.gov.ar/recursos/educacion/opiaus01/gestiony.htm.

Maldonado L. 2006. Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación

superior: Estudio de caso. Revista Ingeniería, 10-1, pp. 59-68.issn:1665-529x

Ortiz, M. L. 2005. Propuesta de un Programa de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos no Peligrosos

para la Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas. Zona-Xalapa. Universidad Veracruzana.

Tesis de Ingeniero Ambiental. 125 p.

Olivo M, B. 2005. Diagnóstico Ambiental del Manejo de Residuos Sólidos no Peligrosos en la

Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas. Zona Xalapa. En Impresión.

Puerta Echevarri, S. 2005. “Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos”.

Revista Lasallista de Investigación. Vol. 1. No. 1.

Romo, David. 2005. Proyecto cepal/gtz, geR01/038. “Identificación de áreas de oportunidad en el sector

ambiental de América Latina y el Caribe”. Serie Medio Ambiente y desarrollo 95. Santiago de Chile.

sedesol. ----. Manual para determinar la Factibilidad de Reducción y Reuso de Residuos Sólidos Municipales.

semARnAt. 2006. Manual de manejo adecuado de residuos sólidos. Escuela Limpia en Veracruz”. SemaRnat-sep.

semARnAt-sec-uv, 2004. Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental. Xalapa, Ver. México.

Universidad Veracruzana. 2000. Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana. 2005. Plan Institucional para el Desarrollo Sustentable de la Universidad

Veracruzana 2005-2014 (pidsuv).

Vargas J.T. 2005. “Basura Cero; Una Alternativa Sustentable” (De la Web: Ecoportal.Net: http://

residuos.ecoportal.net/conten/view/full/55022).

Page 45: Manual Resu

Ante el continuo aumento en la generación de residuos sólidos en las ciudades y comunidades rurales, que afecta a los cuerpos de agua, el suelo, el aire y la

biodiversidad, resulta impostergable aplicar estrategias orientadas a impulsar su manejo adecuado e incorporar la participación de todos los sectores de la sociedad.

En este contexto, las instituciones educativas constituyen importantes espacios para contribuir en la formación de una cultura ambiental en los estudiantes. La Universidad Veracruzana, a través de sus funciones sustantivas, ha incorporado la temática ambiental, realizando acciones hacia el interior y exterior de la institución; entre ellas, destaca el Programa institucional de manejo integral de residuos sólidos universitarios.

Como parte de este programa, se ha integrado este Manual, considerando que para llevar a la práctica acciones destinadas al manejo adecuado de los residuos sólidos, además de la gestión de las autoridades, es necesaria la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria. Por ello, a través de algunas sencillas actividades se invita a cada universitario a participar y sumar esfuerzos para conservar el entorno que nos rodea.

Programa para la Gestión Integral de

Residuos Sólidos Universitarios