manual prev[1]. comunit-pdf

42
Versión final Aprobado por KC Octubre/06 PREVENCIÓN COMUNITARIA Manual para Capacitación Dirección de Actividades de Prevención y Capacitación SEDRONAR 2006

Upload: jimdov

Post on 02-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manual de prevencion comunitaria

TRANSCRIPT

  • Versin final Aprobado por KC Octubre/06 PREVENCIN COMUNITARIA

    Manual para Capacitacin

    Direccin de Actividades de Prevencin y Capacitacin

    SEDRONAR 2006

  • 2

    DR. NSTOR KIRCHNER Presidente de la Nacin

    Secretara de Programacin para la Prevencin de la Drogadiccin y la Lucha contra el Narcotrfico

    Dr. JOS RAMN GRANERO

    Secretario de Estado

    Direccin de Actividades de Prevencin y Capacitacin

    Equipo tcnico

  • 3

    INDICE

    1. Introduccin 4

    2. Prevencin comunitaria 5

    3. Estrategias de prevencin 15

    4. Programa de prevencin comunitaria 17

    5. Formulacin del programa 21

    6. Dinmica de la intervencin 30

    7. Formando redes 35

    8. Bibliografa 39

  • 4

    1. INTRODUCCIN Durante los ltimos aos mucho se ha escrito sobre prevencin comunitaria tanto en Europa como en los EEUU y, en menor medida, entre nosotros tambin. Parte de ello ser informacin a brindar en esta gua que presentamos hoy con aspectos tericos y prcticos- junto a consideraciones especiales y diferenciadas para nuestro pas, en su generalidad. Es que la gran extensin territorial de Argentina, con notoria proliferacin de muy distintos escenarios socioculturales, con vivencias y necesidades contrapuestas, con lenguas diferentes tambin (aymar, wichi, guaran, etc.) requiere -inevitablemente- que quienes nos dedicamos a prevencin ejercitemos nuestra flexibilidad para poder construir instrumentos y estrategias acordes a la realidad de nuestra sociedad multicultural, multitnica y plurilinge, diversidad que ha sido reconocida en la Constitucin Nacional. (Minist. de Educacin, 2006). Y, no solo la diversidad es necesario tener en cuenta sino tambin la exclusin social que ha generado - durante las ltimas dcadas- una huella profunda en la dignidad, disparando tensiones que se acumulan en cualquier sector de la pirmide social. Sea ello por falta de fuente de sustento y como tal, de reconocimiento social- o sea por temor a su prdida y las implicancias que ello pudiera tener, lo cierto es que hoy numerosas personas se niegan a aceptar la incertidumbre que ha desplazado a la estabilidad. Y el escape hacia el uso indebido de alcohol y otras drogas, deviene para muchos en la herramienta elegida para resistir. Es que, junto a la ilusin perdida por la frustracin ante el fracaso de proyectos personales se genera algo peor an, la desesperanza traducida en imposibilidad de proyectar. Mientras esto ocurre, se reciclan da a da las presiones del mercado para que adscribamos a soluciones rpidas frente a cualquier malestar, recrendose as las condiciones propicias para el uso indebido de sustancias txicas en gran parte de la sociedad. Consecuencia evidente de ello es la alta tolerancia social adulta para con el uso indebido de las drogas legales (tabaco y alcohol) connotadas como paliativos frente al estrs, desconociendo -o negando- as su peligrosidad. En este contexto y, con este modelaje nacional e importado (va series o pelculas por TV) no puede sorprender que los estudios epidemiolgicos muestren que el uso indebido de sustancias psicoactivas va en aumento entre la juventud de nuestro pas, de igual modo que la precocidad del inicio en el consumo, incluidos el

  • 5

    tabaco y el alcohol. Sustancias stas que, adems, resultan ser a menudo, el paso previo a las ilegales y al policonsumo como hbito a sostener. El cruce problemtico entre distintos factores de riesgo tanto a nivel personal (biolgicos, psicolgicos) como a nivel social (tolerancia al consumo, modelaje) y a nivel del mercado (alta disponibilidad de las drogas, legales o no) hablan de la multicausalidad del fenmeno con el que debemos trabajar Cruce donde se instala el uso indebido como un continuo (Miguez, 1999) cuya fase final y cada vez ms joven- suele ser la dependencia de la sustancia en cuestin, sea ella legal o no. Por ello, hoy ms que nunca, se impone aunar esfuerzos para implementar programas de prevencin comunitaria que ayuden a reducir la demanda mejorando as las posibilidades de acceder a un nivel de desarrollo humano ms digno al ejercer nuestra corresponsabilidad como sociedad. 2. PREVENCIN COMUNITARIA

    El paso del concepto de salud como no-enfermedad hacia otro ms global, que considera la salud como una relacin dinmica entre el bienestar fsico, psquico y social, ha conducido a promover polticas que instrumenten acciones dirigidas a fomentar estilos de vida saludable, tal como lo proponen la Comisin Europea y la Organizacin Mundial de la Salud, OMS.

    Ello posibilita que ahora se focalice la intervencin en el punto de urgencia donde confluye la problemtica de salud con las cuestiones sociales que la condicionan, influyen y/o determinan como es el caso del consumo indebido de drogas.

    As, el hecho de concebir este problema como fenmeno social emergente del propio desarrollo de la comunidad permite comprometer a la poblacin en la bsqueda de soluciones para el mismo. Este esquema posibilita, a su vez, poder actuar tanto sobre las causas que originan las conductas del uso indebido como sobre las consecuencias de tal accionar.

    Es decir, la prevencin deja de ser un asunto solo de expertos para habilitar a toda la comunidad en la tarea preventiva, en la bsqueda constante y en la

    Uso indebido

  • 6

    construccin colectiva del conocimiento as como en la toma colectiva de decisiones tambin. Abocarse a la prevencin comunitaria ser, pues, intervenir en un mbito especial a fin de tratar de lograr un salto cualitativo en la calidad de vida de la comunidad a partir del fortalecimiento de su propia potencialidad. Habitualmente entendemos por comunidad:

    Grupo social dinmico, histrica y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la intervencin preventiva, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, as como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines".(Montero, 2003).

    Es decir, el paradigma comunitario representa una estrategia que busca comprometer a los colectivos (o grupos) que dan cuerpo a la comunidad. Frenar, as, lo que podemos denominar la rueda de la delegacin, todava vigente (que lo haga el polica, que lo haga el maestro, que lo haga... quien sea, pero otro), a partir de la evidencia de que slo as cabe acometer iniciativas preventivas slidas. (Perez et. Ruiz, 1999).

    La actividad preventiva efectiva se desarrolla en cualquier mbito- a partir del fortalecimiento de los factores de proteccin y el debilitamiento de los factores de riesgo asociados. La prevencin del consumo de drogas en el mbito comunitario implica la necesidad de identificar y potenciar los distintos factores que influyen en el desarrollo de la vida en comunidad y, especialmente, los mecanismos que fortalecen su autocuidado. Mencionaremos algunos de los factores implicados en el mbito comunitario:

    COMUNIDAD

  • 7

    Factores protectores: 1

    Red de apoyo multigeneracional (amigos o familiares que colaboren).

    Escuelas que promuevan el aprendizaje, la participacin y la responsabilidad.

    Vecindario con baja criminalidad. Recursos comunitarios (sociales y de salud) accesibles y adecuados. Actitud crtica de la comunidad que no tolere el abuso de sustancias. Organizacin y participacin comunitaria. Escasa disponibilidad de drogas. Jvenes incorporados al sistema escolar. Presencia de lideres positivos.

    Factores de riesgo:

    Imperativo social dominante de ser exitoso a fin de incrementar su estatus patrimonial (valores).

    Rechazo hacia el nio por parte del entorno y de sus pares. Pobreza extrema o empobrecimiento repentino. Vecindario con alto ndice de criminalidad. Inoperancia de autoridades encargadas de hacer cumplir la

    normativa que rige la venta de sustancias de abuso lcitas a menores.

    Es decir, la prevencin comunitaria no tiene un sustento terico diferente a los otros tipos de prevenciones siendo, en cambio, s distintos los mtodos por medio de los cuales se desarrollan las tareas planificadas y se concretan las acciones. Por ejemplo, la accin preventiva en el mbito comunitario se orienta hacia la movilizacin de los ciudadanos a fin de lograr su activa participacin en el proceso preventivo, potenciando sus propias capacidades y recursos. Es decir, se trata de trabajar con la comunidad y no para la comunidad, nica va para generar resultados efectivos garantizando la perdurabilidad en el tiempo al desarrollar agentes preventores que podrn multiplicar las acciones replicando

    1 Adaptado de Irigoyen-Coll, C. (2002). Fortaleciendo a nuestros hijos para enfrentar las drogas. Buenos Aires: Lumen.

  • 8

    (reproduciendo) los programas a largo plazo o bien creando otros frente a la necesidad. Esta participacin activa de la comunidad debe estar estrechamente articulada con la gestin local municipal en la que se debe apoyar. Por otro lado, distintas organizaciones de la sociedad civil son quienes deben tomar a su cargo la tarea preventiva siendo interconectadas entre s, a modo de redes sociales imprescindibles en el proceso de mejora de la calidad de vida comunitaria, para lo cual los ciudadanos habrn sido comprometidos y movilizados.

    Entonces, de acuerdo con el paradigma comunitario

    Y adems de la articulacin con la gestin local se debe hacer lo propio con los organismos de control pues est probado que los logros se incrementan cuando la comunidad no delega toda la responsabilidad de los controles exclusivamente en la polica, sino que trabaja apoyndola en su accionar. Es que la calidad del medio no solo depende de la gestin local y los recursos que a ello destina (en infraestructura, servicios, etc.) sino que, adems, refleja el estilo de vida de la comunidad al comprometerse sus miembros e involucrarse en su cuidado y conservacin o bien, desentenderse del problema apostando a la individualidad. En este sentido, el desafo en nuestro pas es grande y pasa por revertir la lgica intrnseca de un funcionamiento que se ha ido instalando durante las ltimas dcadas en sectores de nuestra sociedad, con mayor nfasis en los sectores urbanos de clase media y que, merced al mejoramiento de los servicios sanitarios, ha ido permeando ciertos reas populares tambin. Nos referimos a la tcita delegacin del cuidado del propio bienestar en los profesionales de la salud mental.

    la prevencin deja de ser una intervencin fragmentaria (familiar, escolar, laboral, etc.) para

    constituirse en un todo unitario que incorpora a su desarrollo las posibilidades de trabajo de estos

    diversos mbitos. (Sanz, Livina et al, 2000).

  • 9

    La resistencia al cambio es mucha y las condiciones para lograr una activa participacin mejoran notablemente cuando la comunidad presenta una situacin de urgencia que ya no puede soslayar. Este es el momento propicio para iniciar acciones de prevencin comunitaria previo conocimiento a fondo de las creencias que comparte este grupo social respecto al uso indebido de drogas, algo que habr que investigar. Conocimiento que, entre otros aspectos, debe permitir poner en marcha acciones que posibiliten la reparacin de los vnculos sociales como alternativa a la marginacin.

    Y, teorizando en este sentido a fin de poder intercambiar experiencias, el Centro Europeo del Monitoreo de las Drogas y Drogadependencias, EMCDDA, representante oficial de la Comunidad Europea en esta temtica, adhiere a la propuesta del Institute of Medicine de Estados Unidos, IOM, que promueve desde 1994, reemplazar la antigua clasificacin de prevencin primaria, secundaria y terciaria por la de universal, selectiva e indicada.

    As, la prevencin universal est dirigida a toda la poblacin en general, la prevencin selectiva a grupos vulnerables en especial y la prevencin indicada actuara sobre quienes ya experimentan con drogas. La mayora de los progamas comunitarios tienen un enfoque de prevencin universal.

    Es decir, los programas de prevencin universal estn dirigidos a la poblacin en su conjunto ya sea en el orden nacional, provincial o municipal. Tambin pueden instrumentarse para distintos mbitos de intervencin ya sea escolar, familiar y/o comunitario, en la medida en que abarquen el conjunto de poblacin que dicho mbito posee.

    En ellos, las estrategias se disean para el conjunto de las personas sin atender las vulnerabilidades sociodemogrficas. Es decir, en estos programas no hay seleccin de los destinatarios, demandan menor inversin de tiempo y esfuerzo por parte de la audiencia que los programas selectivos e indicados y requieren tambin, un presupuesto menor.

    Los programas de prevencin universal se dirigen a grandes grupos de personas y suelen estar pensados para prevenir el uso de sustancias psicoactivas o bien, demorar el inicio del consumo. Es decir, enfatizan en su diseo, la importancia de atender el continuo del uso indebido de drogas que puede derivar luego en dependencia.

    O sea, llegar temprano abordando al posible consumidor antes que se halla instalado el consumo indebido, sera el objetivo primario de la prevencin llamada universal, cuyas estrategias incluyen mensajes sensibilizadores y

  • 10

    ONGs Escuelas Servicios

    sociales Servicios de salud

    Iglesias

    Empresas Clubes

    barriales

    Socieda- des de fomento

    programas orientados a prevenir o detener el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilcitas.

    Para ello, la accin preventiva a nivel comunitario, debe promover enfticamente la participacin activa de la poblacin y la movilizacin de sus propios recursos y capacidades, coordinando y creando redes en las cuales se integren los distintos organismos y organizaciones, por ejemplo, los departamentos sociales de las municipalidades, los servicios de salud, las escuelas, las sociedades de fomento y las ONGs dedicadas a la prevencin del uso indebido de sustancias, etc Vemoslo en un grfico: Promover enfticamente Movilizacin Capacidades Recursos Forjar

    Participacin Activa

    Redes Sociales

    Accin Preventiva

    de

  • 11

    La filosofa sobre la que trabajan las organizaciones comunitarias (Rojas, 2003) parte de considerar que:

    Hay que pensar a la comunidad como sujeto y actor de su propio proceso de cambio.

    La comunidad puede y debe movilizar sus propios recursos para avanzar en su desarrollo.

    Hay que basar las distintas acciones en la participacin. Se debe fomentar y estimular la conciencia crtica. Las acciones son ms efectivas y la permanencia de sus efectos es

    mayor si son acciones colectivas. Hay que promover formas democrticas de intervencin, evitando

    recurrir a esquemas escolares de aprendizaje como actividades de la misma.

    Tanto el proceso de aprendizaje como la elaboracin del conocimiento deben ser colectivos.

    La accin preventiva debe ser desarrollada como un conjunto articulado de acciones, bajo la forma de un plan o programa de actividades, es decir, debe ser una accin sistemtica, en la cual se incorporan los distintos componentes del problema, como una accin integral. No son eficaces las acciones aisladas y las actividades de prevencin deben formar parte de un programa ms amplio de trabajo. En la tarea preventiva es necesaria la participacin tanto del Estado a travs de la gestin local como de los padres, los profesores, los lderes comunitarios y los jvenes, especialmente, a travs de sus organizaciones. Organizaciones que se irn articulando en la formacin promovida- de verdaderas redes sociales que permitirn una ms fcil coordinacin de las actividades potenciando tanto los recursos materiales como las capacidades individuales. Y, para tarea tan compleja como necesaria se requiere saber movilizar a la poblacin para conseguir, merced a este proceso, la colaboracin de voluntarios que hagan su aporte al sostenimiento de las actividades de prevencin como ejercicio de corresponsabilidad social. Recapitulando, digamos que en la prevencin comunitaria el poder de accin es compartido entre la comunidad, los que intervienen y los que tienen el poder de

  • 12

    decisin pblica, pero ella slo es factible si existe un soporte institucional que consolide esta funcin en la estructura existente. Recordemos que:

    La prevencin comunitaria se orienta a lograr un cambio de actitud y comportamiento de los individuos sobre la base de una mayor madurez y responsabilidad social, un aumento de las capacidades personales y sociales as como la eleccin de opciones saludables de vida. Esto requiere la participacin activa de los ciudadanos. Un modelo comunitario supone:

    Reconocer e identificar la influencia que ejercen los factores de riesgo a ese nivel (comunitario).

    Implicar a la comunidad organizada en el desarrollo de acciones orientadas a la disminucin del consumo de drogas.

    Actuar de manera simultnea y organizada en los diferentes espacios socializadores que conforman la comunidad.

    Reflejar en las intervenciones el compromiso de los distintos participantes.

    En el siguiente cuadro se pueden observar los cambios introducidos por el nuevo paradigma:

    Prevencin comunitaria y gestin municipal preventiva van de la mano

  • 13

    ENFOQUE TRADICIONAL NUEVO ENFOQUE

    Hacer algo por o para la comunidad

    Hacer algo con la comunidad.

    El conocimiento que existe y prevalece es el del experto

    Se reconoce, revalorizan y

    promueven los saberes de la comunidad

    Poder otorgado a organizaciones

    civiles

    El poder reside en la comunidad y sus

    organizaciones naturales

    El liderazgo es externo, basado en la autoridad, cargo y ttulo del

    funcionario o experto

    El liderazgo proviene de la comunidad

    fundamentado en las necesidades y proyectos de ella.

    Los proyectos son hechos en las organizaciones y ejecutados en la

    comunidad.

    Cualquier intervencin es discutida, acordada y planificada en y con la

    comunidad.

    El proceso de toma de decisiones se realiza fronteras afuera de la

    comunidad

    La toma de decisiones se efecta fronteras adentro de la comunidad

    Adaptado de NIDA (2000). Temas de Prevencin. Maryland. Postulados de la Accin Preventiva en la Comunidad:

    Reconocer a la comunidad como la principal y ms rica fuente de aprendizaje colectivo.

    Toda intervencin debe partir y estar definida de acuerdo a la

    realidad especfica de cada comunidad.

    La labor preventiva en la comunidad requiere de un proceso permanente de promocin sociocultural que fortalezca la identidad comunitaria.

  • 14

    Hacer hincapi en los consensos y en la negociacin de acuerdos, discutiendo las dificultades e identificando los obstculos.

    Internalizar la idea que la mejor y ms efectiva accin preventiva

    en la comunidad es aquella que se mantiene, desarrolla y fortalece a partir de la apropiacin y protagonismo de los actores involucrados, es decir, los miembros de la comunidad.

    Una de las caractersticas de todo programa comunitario es el estar recorrido por un proceso de dilogo y negociacin constante que va articulando la relacin con las personas que participan del programa y que tambin abarca tanto la etapa del diseo como la implementacin del mismo.

    Modalidades de Prevencin

    NEGOCIACIN DILOGO Acuerdo para la accin

    Especfica: Es abordar directamente el tema de la droga a travs de talleres y charlas informativas, Es muy importante para aclarar trminos, conceptos, creencias y valores sobre el tema que manejan las personas o grupos. Adems, se ha comprobado que la percepcin del riesgoaumenta a partir de la infor-macin objetiva y ello incide en un menor consumo si la persona que la recibe no es un dependiente.

    Inespecfica: Mediante este tipo de prevencin se trata de interve-nir directamente sobre los factores socio-econmicos, culturales, ambientales, etc. a travs del planteamiento de nuevas alternativas sociales, de trabajo, de resolucin de conflictos y de toma de decisiones, de uso del tiempo libre de modo saludable, etc. a fin de reforzar los factores protectores de las personas.

  • 15

    3. ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Adaptado de CSAP, 2001. Las estrategias pueden ser definidas como la forma o manera en que se organizan los recursos disponibles para el logro de los objetivos de prevencin. En tal sentido, las estrategias estn orientadas al logro de resultados especficos en una poblacin determinada. Estas diversas formas no son excluyentes, al contrario son complementarias entre s, de forma tal que se puede potenciar su impacto y eficacia.

    Estrategias informativas

    Consisten en incrementar los niveles de informacin sobre las drogas y sus efectos, a fin de sensibilizar y motivar a la comunidad, fortaleciendo la conformacin de una actitud crtica ante las drogas. Es una estrategia inicial de utilidad en una fase preparatoria, pero slo resulta eficaz cuando se complementa con otras estrategias y de forma intermitente, es decir, se mantiene presente a lo largo de toda la intervencin preventiva. La informacin debe ser cientfica, objetiva, sin apasionamiento, ya que las drogas como sustancias no son buenas ni malas. El lenguaje, los contenidos y la forma en que se presenta la informacin debe adecuarse al pblico destinatario.

    Estrategias de aprendizaje y desarrollo de habilidades

    Son estrategias con nfasis en los aspectos formativos para el desarrollo de la personalidad, parten del supuesto que una persona bien formada tendr mayores posibilidades de hacer frente con xito a los numerosos factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas.

  • 16

    Estrategias de habilidades de

    resistencia social

    Son tambin estrategias de desarrollo de habilidades sociales haciendo hincapi en aquellas orientadas a generar en las personas los mecanismos necesarios para hacer frente a la presin grupal y social. Adems, promueven el sentido crtico frente a los mensajes publicitarios como una opcin autnoma y constructiva para s mismo, su familia y su comunidad.

    Estrategia de generacin de alternativas

    Como su nombre lo indica, se orientan a desarrollar en las personas estilos diferentes de celebrar, compartir, expresar sentimientos, resolver problemas, de utilizar el tiempo libre, de modo ms saludable, sin el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. Se espera que su utilizacin en conjunto, contribuya al desarrollo de estilos de vida ms constructivos en las personas.

    Estrategia de desarrollo social

    Son estrategias que parten del supuesto respecto a que las personas se desarrollan mejor en contextos materiales y psicosociales favorables. Por consiguiente, lo importante es mejorar las condiciones de la familia, escuela y la comunidad, para que los nios, nias y jvenes se desenvuelvan en un clima de seguridad y confianza, donde se practiquen valores positivos, se viva una cultura de paz y se aprendan estilos de vida saludable.

  • 17

    Recordando: Los factores protectores y los factores de riesgo son los aspectos primordiales a tener en cuenta para poder implementar un programa preventivo efectivo. El propsito general es siempre fortalecer los factores protectores especficos del grupo o comunidad y reducir o revertir los factores de riesgo existentes.

    Recordemos tambin la necesidad de darle importancia al continuo del uso indebido de drogas, legales o no, y no solo a la dependencia o adiccin.

    4. PROGRAMA DE PREVENCIN COMUNITARIA

    Las normas fijadas por el ente europeo en la materia EMCDDA- coinciden con las de OMS al establecer que los programas de prevencin del consumo de drogas deben responder a los siguientes criterios:

    Deben enmarcarse en programas ms abarcativos de Promocin de la Salud.

    La implementacin debe ser comunitaria. El objetivo debe ser la prevencin del consumo de drogas. Deben estar cientficamente evaluados.

    Al decir que su implementacin debe ser comunitaria se refiere a la necesidad de involucrar en el programa a todos los estamentos de la sociedad con un criterio global, de integralidad.

    Es decir, la metodologa propia de los programas comunitarios exige, en primer lugar, la participacin del tejido social (ciudadanos, asociaciones, etc.) y de los recursos institucionales generales (culturales, deportivos, educativos, de servicios sociales, etc.). En segundo lugar, como ya vimos, requiere un proceso de dilogo y negociacin continuo que articula la relacin entre los participantes en el programa y que alcanza a todo el diseo e implementacin del mismo.(Ortiz de Anda, 1998 en Sanz, Livina et. Al. s/f).

  • 18

    Por ello, el enfoque comunitario comprende dos aspectos diferenciados: por un lado, la participacin activa de los distintos sectores sociales de la comunidad que se va a intervenir y, por el otro, el involucramiento y la coordinacin de las redes institucionales no especficas, es decir, aquellos recursos de la gestin local que no tienen una relacin directa con los problemas de drogas. (ver grfico pg. 10).

    Conocer las creencias que los ciudadanos tienen del uso y abuso de las sustancias psicoactivas es indispensable antes de planificar el programa con la comunidad. La importancia de ello radica en que las creencias y valoraciones que tenga la poblacin acerca de las drogas legales e ilegales- nos marcarn el camino sobre el que habremos de trabajar. No en todos los lugares ni en todos los momentos una misma situacin merece la misma valoracin, ni se manifiesta de la misma manera. (FAD, 2000).

    Las estrategias a utilizar en el programa que se vaya a disear debern decidirse a posteriori de la evaluacin de necesidades. A tal fin, es necesario construir un instrumento (encuesta, cuestionario, etc.) para la recogida de datos de la comunidad. Dado que ningn instrumento es perfecto, toda vez que los recursos lo permitan, se sugiere utilizar distintas vas para cerciorarse sobre el riesgo social presente en una comunidad. (NIDA, 2000).

    Por otra parte, una importante condicin a la hora de disear un programa de prevencin -sea comunitario o no- es la necesidad de basarlo en un marco conceptual previo, que har comprensible la relacin existente entre los objetivos planteados, la razn de ser del programa, la poblacin elegida para intervenir y las estrategias seleccionadas para operar.

    Es decir, el modelo terico o marco conceptual -probado cientficamente- es un elemento importante en la planificacin de las intervenciones en prevencin habida cuenta que permite comprender las drogadependencias y aquellos factores que debieran modificarse. Al elegirlo, se debe tener en cuenta que tal modelo contemple la integracin de factores tanto biolgicos como psicolgicos, sociales y medioambientales, conexos al uso indebido de sustancias psicoactivas. Si bien hay muchos modelos tericos, solo mencionaremos las caractersticas principales de aquellos ms utilizados a la hora de prevenir, reiterando que no hay una teora especfica para la prevencin comunitaria. La eficacia de los modelos tericos que mencionaremos ha sido comprobada, razn por la cual se los incluye entre los llamados modelos de buena prctica recomendados tanto por la OMS como por la Comisin Europea.

    Restara mencionar que ningn modelo es perfecto, teniendo todos aspectos ventajosos y otros en contra.

  • 19

    Modelo de aprendizaje sociocognitivo

    Formulado por Bandura sostiene que el hombre es un ser procesador de informacin que, a diferencia de los animales, puede detenerse a pensar sobre las consecuencias de sus actos. El ser humano no solo aprende por experiencia directa sino que es capaz de aprender observando la conducta de los dems, llamado esto aprendizaje vicario. Es decir, el otro se le propone sin saberlo- como modelo y el nio aprende al observar su conducta y las consecuencias de esa conducta (aprendizaje por modelado). Tambin influyen en su comportamiento sus creencias, expectativas, percepciones e intenciones. Bandura considera, adems, muy importante la influencia de la familia, del grupo de pares (segn la edad), la disponibilidad de las drogas, la personalidad del chico o joven y el grado de autoeficacia percibido por l.

    Por autoeficacia Bandura entiende la percepcin que tiene el chico o joven de su capacidad para enfrentrarse exitosamente a una situacin de riesgo con relacin a las drogas. Pareciera guardar una relacin directamente proporcional con el deseo de participar socialmente y de estar motivado.

    Modelo de Habilidades generales

    Tambin llamado de Habilidades para la Vida, propone el diseo de programas que desarrollen las competencias adecuadas que un nio o joven necesita a fin de poder enfrentar de modo apropiado los desafos que la sociedad le impone. Esto hara menos factible que vaya a recurrir al uso indebido de drogas al crecer. Este modelo implica el desarrollo de habilidades cognitivas (pensamiento crtico, toma de decisiones y autoevaluacin); habilidades sociales (comunicacin, asertividad, empata, habilidad para rechazar lo inapropiado) y habilidad para manejar sus emociones (autocontrol frente al surgimiento de un estmulo estresante). A menudo, se complementa con informacin sobre las sustancias psicoactivas y sus consecuencias inmediatas.

    Modelo de Promocin de la Salud

    La Organizacin Mundial de la Salud, OMS, plante en 1986, pensar la salud no como el objetivo final de la vida sino como un recurso para la vida diaria. En

  • 20

    este sentido, recomend dirigir la intervencin hacia la revalorizacin de los estilos de vida saludable como promocin de la salud. Segn este modelo, se debe:

    Crear entornos que apoyen la salud.

    Potenciar la accin comunitaria saludable.

    Contribuir a desarrollar las habilidades personales.

    Reorientar los servicios sanitarios a fin de hacerlos compatibles con las necesidades de la poblacin.

    Disear una poltica pblica saludable.

    El modelo considera a todas estas como reas prioritarias.

    Modelo Social Ecolgico Este modelo enfatiza la importancia que reviste poder incrementar las oportunidades que se le ofrecen a los jvenes en la sociedad a fin de que puedan desarrollar su competencia social y as mejorar su autoeficacia. Esto contribuye a equilibrar y/o compensar la influencia que el joven recibe de su ambiente familiar, escolar y social, lo cual en ciertos casos, suele operar a favor del uso indebido de sustancias adems de otros comportamientos antisociales. Adems de tener que disponer de un modelo terico como sustento de la tarea preventiva se requiere tener en cuenta que cuando las comunidades adaptan programas existentes a sus necesidades deben mantener los elementos bsicos de la intervencin original basada en la investigacin, que incluyen:

    La estructura (cmo est organizado y compuesto el programa).

    El contenido (la informacin, las habilidades, y las estrategias del programa).

  • 21

    La implementacin (cmo se adapta, desarrolla y evala el programa).

    5. FORMULACIN DEL PROGRAMA Para poder formular el programa,

    Conviene saber

    que al existir un problema de uso indebido de drogas en la comunidad es comn que se suela planear un tipo de intervencin comunitaria para aplicar con apuro a la prctica. Generalmente, no se da el tiempo necesario para forjar una naciente red local entre las distintas asociaciones, entidades y servicios de gestin del municipio que debern ser los apoyos con los cuales desarrollar el programa de prevencin. Esto debilita el esfuerzo y pone en peligro la realizacin del programa.

    Para evitar ello,

    Recomendaciones para iniciar el trabajo a. Identificar miembros clave de la comunidad. Cuanto ms grande sea su red local mayor ser la esfera de influencia del programa. Se necesita reclutar aliados en todos los sectores de la comunidad: empresas, iglesias, escuelas, gobierno local, fuerzas del orden, grupos juveniles, organizaciones de servicios y no gubernamentales (Ong), sociedades de fomento, clubes barriales, asociaciones de jubilados, etc. Hay que interesarlos, movilizarlos y lograr que participen asumiendo su corresponsabilidad. b. Convocarlos a un encuentro

  • 22

    Organice un encuentro pblico en un lugar amigable (generalmente, escuela o iglesia) e invite a todas las partes interesadas en asistir para cambiar opiniones sobre el problema. Asegrese definirlo en los trminos locales, de modo que todos puedan sentirse incluidos en una preocupacin compartida. Tenga claro las limitaciones: aunque sean muchos y estn todos los sectores representados, no podrn proponerse determinadas metas, por ejemplo, hacer dejar de fumar a todos los jvenes del lugar. Sin embargo, s podran restringir el nmero de kioscos que le venden tabaco a los menores y varias otras alternativas ms. c. Compartir sus puntos de vista identificando el problema junto con el

    grupo

    Si la gente convocada es mucha, considere la posibilidad de formar grupos pequeos para discutir sobre el tema. Luego los grupos debern compartir sus perspectivas entre s. En este momento, la identificacin del problema se har en general, compartiendo con el grupo la informacin que se tenga. Recuerde que la comunidad debe participar desde el inicio.

    d. Discutir tanto la realidad actual de la comunidad con el problema, como las esperanzas hacia el futuro.

    Las acciones comunitarias deben ser realistas desde el principio. Por ello hay que saber qu existe y qu es posible. En este primer encuentro. intente lograr que se vuelquen en un borrador las ideas referidas a cmo el grupo preferira que el problema apareciera a futuro- en la comunidad (la ilusin, el deseo o la esperanza) adems de discutir el problema actual. Solicite tambin que cada uno manifieste qu colaboracin podra aportar para sensibilizar y motivar al resto de la comunidad.

    e. Determinar los prximos pasos. Despus de haber cumplido lo anterior, el siguiente paso ser una tarea intensiva y laboriosa: la planificacin y la formulacin del programa preventivo. Asegrese terminar su primer encuentro con un reparto de tareas para cada participante; cada uno dir qu tipo de colaboracin podra aportar de la lista que se haga junto con el grupo. Solo as ser verdaderamente prevencin comunitaria, esto es, realizada con la comunidad y no para la comunidad.

  • 23

    Identifique quin har cada tarea y para cundo. Fije la fecha del nuevo encuentro consensundolo -como todo, de ahora en ms- y asegrese que todos comprendan la tarea que debern cumplir y, en especial, la importancia que ella tiene para el programa a desarrollar.

    La elaboracin del programa comunitario para la prevencin integral del consumo de drogas requiere el conocimiento y la aceptacin

    de ciertas reglas sencillas2 que aseguran la efectividad y eficacia del programa.

    1ra. Regla. Programas realistas y posibles. La formulacin del programa debe expresar lo posible tomando en cuenta los recursos disponibles y las condiciones de la comunidad. Lo importante es plantearse objetivos reales, que puedan alcanzarse, conociendo la situacin y las limitaciones. 2da. Regla. La planificacin es un proceso. La elaboracin de un programa de prevencin del uso indebido de drogas es un proceso circular, que debe actualizarse constantemente a partir del monitoreo que se debe realizar durante el proceso de su implementacin. Se podra representar como lo observamos en la siguiente pgina.

    2 NIDA, 1999.

  • 24

    3ra. Regla. La planificacin debe ser permanente.

    Una vez terminada la etapa de formulacin del programa se inicia la de ejecucin durante la cual aparecern cambios que deban ser incorporados. Si bien el programa deber adaptarse y modificarse las veces que sea necesario para ajustarlo ms a las necesidades de la comunidad, se deber tener en cuenta que dichos cambios no podrn afectar su estructura. Caso contrario, se deber volver a disear un nuevo programa en su totalidad. El seguimiento y evaluacin que se realice desde el inicio de la ejecucin del programa permitir su revisin completa al finalizar el mismo.

    1. Diagnstico Comunitario

    3 Objetivo

    General y Objetivos

    Especficos

    4. Resultados esperados

    6. Recursos, tiempo y lugar

    7. Identificacin de responsables

    1.Diagnstico Comunitario

    2. Objetivo general y especficos

    3- Resultados esperados

    4. Metas 5. Diseo de

    Actividades

    6. Recursos, tiempo y lugar.

    7. Identificacin de Responsables

    8 Seguimiento y Evaluacin

  • 25

    4ta. Regla. La planificacin debe ser proactiva. Los programas de prevencin generalmente se elaboran como respuesta a un problema presente, por lo cual son planes reactivos en los que se intenta hacer frente a ese problema tal como se lo ha diagnosticado. Esto obliga a ir siempre a remolque, es decir, reaccionando tras la dificultad. Hay que poder pensar proactivamente, es decir, anticiparse al problema previndolo y, creativamente, disear una estrategia que coopere en su prevencin. 5ta. Regla. Preveer la participacin de todos en la comunidad.

    En todas las etapas del programa debe participar la comunidad, ya sea a travs de sus organizaciones y sus lderes o por medio de consultas, gestin y contralor social.

    Definicin

    Un programa es un conjunto de acciones relacionadas entre s, para obtener los resultados esperados que permitan alcanzar una situacin deseada con relacin a una problemtica -susceptible de ser modificada- que afecta a la comunidad.

  • 26

    Pasos para formular el programa comunitario para la prevencin integral3

    a. Diagnstico comunitario

    El diagnstico identifica las caractersticas que asume el problema en una comunidad determinada y los recursos (humanos, materiales y organizativos) que pueden utilizarse potencialmente para su prevencin. La informacin para este diagnstico puede ser aportada por la comunidad y por las instituciones dedicadas a la prevencin y al estudio de la problemtica. El diagnstico debe recoger:

    Informacin general de la comunidad y de su poblacin: caractersticas sociales, econmicas, demogrficas (habitantes, edad, sexo, etc.); de las organizaciones y asociaciones existentes (sociales, religiosas, deportivas,

    uso del tiempo libre, escuelas, centros de salud); de la educacin y de la salud (nios fuera de la escuela y riesgos, etc.).

    Informacin especfica sobre el problema del consumo de drogas, nmero de consumidores y sus caractersticas, poblacin en riesgo, tipos de drogas y patrones de consumo, disponibilidad de las sustancias, factores de proteccin y de riesgo. En especial, cules son las creencias compartidas por los jvenes sobre las drogas legales e ilegales.

    Informacin sobre programas preventivos existentes y la poblacin atendida por los mismos, los recursos

    3 Tomado parcialmente de: Conacuid(s/f)La comunidad: Espacio para la prevencin. Manual para el trabajo comunitario en la prevencin integral del consumo de drogas. Caracas: OVD.

  • 27

    materiales, financieros y tcnicos dedicados a la prevencin; las instancias pblicas y privadas dedica-das a la prevencin en nuestra comunidad.

    b. Objetivo general

    Describir la situacin ideal que se desea alcanzar mediante la ejecucin del programa preventivo. Los objetivos generales son los que direccionan el programa, es decir, lo encaminan en una direccin determinada. Deben ser congruentes con la misin, no necesariamente medibles y congruentes tambin con los objetivos especficos. c. Objetivos especficos Los objetivos especficos deben ser concretos, no ambiguos y operativos, es decir, factibles, adecuados en tiempo, apropiados a la poblacin y dentro de lo posible, cuantificables y medibles (por ej., 5 talleres, 20% de la poblacin, etc.). Esto es importante porque permite formular indicadores para la evaluacin.

    Los objetivos de prevencin que son logros concretos que se pretende obtener en un tiempo determinado, pueden ser:

    Finales: aumento en la percepcin del riesgo*, reduccin del consumo, retraso en la edad de inicio y reduccin de los problemas asociados.

    Intermedios: modificaciones que se espera producir al trabajar sobre los factores de proteccin y de riesgo. Por ej, aumento de las

    habilidades sociales, implicacin en actividades prosociales, etc.

    d. Resultados esperables

    Es aquello que se espera lograr a partir de los objetivos especficos. e. Actividades

  • 28

    Son las acciones ms adecuadas para lograr los objetivos especficos. f. Recursos La realizacin de cada actividad requiere el empleo de recursos humanos, materiales y organizacionales a los cuales es necesario identificar. g. Tiempo Es el perodo en el cual se pretende desarrollar las actividades. Es importante establecerlo y luego reflejarlo en un grfico que facilite el seguimiento (cronograma de actividades ). h. Lugar

    Indica la ubicacin geogrfica, el sector comunal donde se desarrollarn las actividades planificadas. i. Responsables La persona, grupo o institucin responsable de cada actividad. j. D a conocer el programa preventivo a la comunidad. Una vez que ya est formulado, de a conocer los lineamientos del programa a la comunidad. Hay que promover los objetivos y actividades por los medios con los que cuente la comunidad: radios, peridicos zonales, carteleras, charlas, visitas, volantes, etc. todo junto con el grupo que se ha formado desde un principio. k. Seguimiento y evaluacin del programa. La ejecucin del programa de prevencin comunitaria requiere un seguimiento y control permanente para saber si las actividades se cumplieron y si se lograron los objetivos. Si ello no ocurri, es necesario conocer las razones que lo han impedido. Las reuniones de evaluacin, las encuestas, etc. podrn ser utilizados para controlar el desarrollo del programa y realizar los correctivos pertinentes.

  • 29

    l. Informe sobre los resultados al haber finalizado la implementacin. Promueva la creatividad y la innovacin en la renovacin del programa para un segundo ciclo. Informe, para ello, profusamente a la comunidad los resultados reales de la implementacin del programa y las ideas para mejorarlo y fortalecerlo. La comunidad es muy sensible, vive los problemas a diario y apoyar las iniciativas que demuestren ser vlidas y confiables, sin deserciones.

    * Con relacin a la percepcin del riesgo, los estudios han comprobado que aumenta cuando la poblacin es informada objetivamente sobre los riesgos del uso y del abuso, si an no depende de la sustancia. Esto revaloriza el rol de la informacin temprana, fiable y desapasionada y tambin el rol de las campaas de sensibilizacin que, a menudo, preceden los programas de prevencin. La drstica disminucin del consumo de tabaco en la mayora de los pases occidentales es un buen ejemplo de ello.

    Recordar que:

    Diferencia entre actividades de sensibilizacin y programa de prevencin

    El programa se distingue por:

    Valoracin previa de necesidades. Debe cumplir exigencias metodolgicas. Debe basarse en teoras contrastadas.

    En la tabla siguiente se observan los distintos momentos del trabajo con la comunidad.

    Los programas de prevencin, si bien deben mantener una adecuada estructura conceptual

    y metodolgica, tambin deben tener la suficiente flexibilidad y capacidad de

    adaptacin a una realidad que no permanece estable.

  • 30

    A continuacin:

    6. DINMICA DE LA INTERVENCIN Y SUS DIFICULTADES4

    4 Adaptado de Sanz, C. (s/f.) Estrategias de organizacin comunitaria. Cdiz Dip: Publicaciones,

    FASE DE

    ALISTAMIENTO

    RESPUESTA DE LA

    COMUNIDAD

    POSIBLES IDEAS

    1. Sin conciencia

    del problema del consumo

    Relativa tolerancia al uso de

    drogas.

    Crear motivacin. Unirse a lderes

    zonales en prevencin.

    2. Negacin.

    Ac no pasa eso. Nada podemos hacer nosotros.

    Usar los medios de comunicacin

    locales para hablar sobre el tema y difundir mensajes.

    3. Vaga

    conciencia del problema.

    Conciencia sin motivacin para

    hacer algo.

    Estimular la comunidad. Inicios de

    una pre-planificacin.

    4. Pre-

    planificacin

    Lderes conscientes, alguna

    motivacin.

    Discusin del tema con vecinos,

    solicitud de compromiso. 5. Preparacin

    Activo y enrgico liderazgo para

    la toma de decisiones.

    Trabajo conjunto. Planificar el

    programa preventivo uniendo di- versos grupos comunitarios.

    6. Iniciacin

    Eleccin de aquellos que harn

    relevamiento de datos.

    Diseo de encuesta sencilla con los

    datos de inters.

    7. Capacitacin

    Los elegidos o autopropuestos

    se interesan por la tarea a realizar

    Profesionales capacitan para re-

    levamiento de datos y su anlisis e interpretacin.

    8. Implementacin

    del programa preventivo.

    Cada uno cumple su rol y

    coopera con los otros.

    Evaluacin de proceso y ajuste

    sobre la marcha.

    9. Evaluacin final

    (para mejorar y volver a iniciar)

    Expectativa de logros obtenidos.Felicitacin por las capacidades

    desarrolladas y la energa comprometida.

    Sntesis de la evaluacin, informe documentacin mejoras necesa-

    rias, reunir esfuerzos para reiniciar ciclo.

  • 31

    PROBLEMA

    CAUSA

    POSIBLES SOLUCIONES

    Falta de colaboracin de unidades que disponen de recursos poco utilizados y que son fcilmente integrables en el programa.

    Interpretan que se les pide que aporten gratuitamente su esfuerzo.

    - Plantear la demanda de colaboracin como una oferta de ayuda (completar sus recursos, mejorar su formacin, etc): iniciar la relacin "dando", no "pidiendo". - Ceder protagonismo (mantenerse en un segundo plano, facilitando los medios para que el ente colaborador mantenga su protagonismo frente a la poblacin).

    Las unidades colaboradoras consideran las acciones conjuntas como una invasin de sus competencias.

    Deficiente trabajo de implicacin durante la fase inicial.

    - Dedicar el tiempo que sea preciso a un trabajo previo de diseo y planificacin conjunta. - Crear estructuras estables de participacin (Comisiones, reuniones peridicas, etc). - Ceder protagonismo individual en favor de la imagen del programa.

    El programa se diluye progresivamente en el ambiente.

    Deficiente estrategia de imagen corporativa del programa.

    - Cuidar la homogeneidad de la imagen del programa. - Aumentar la actividades publicitarias. - Incluir acciones de gran impacto en la comunidad (concentraciones, actos pblicos...) - Mejorar la canalizacin de informacin hacia los medios de comunicacin.

  • 32

    PROBLEMA

    CAUSA

    POSIBLES SOLUCIONES

    El programa pierde progresivamente el planteamiento comunitario (se hace cada vez ms profesionalizado y basado en recursos propios)

    - Los problemas de relacin con la comunidad, el voluntariado, etc, se resuelven sustituyndolos por personal profesional. - Se acumulan problemas sin resolver en el movimiento comunitario.

    - Mejorar la relacin con los recursos comunitarios. - Mejorar la motivacin del voluntariado. - Aumentar el contacto con los grupos colaboradores.

    La comunidad y el movimiento asociativo se alejan del programa, perdiendo progresivamente su implicacin.

    - Se abusa de la disponibilidad del voluntariado. - Se plantean exigencias cuasi-profesionales a los voluntarios. - Se abruma al movimiento ciudadano con obligaciones burocrticas. - El rgano impulsor del programa se desentiende de los problemas y exige que sean resueltos por los colaboradores. -No se reconoce el trabajo del voluntariado.

    - El rgano impulsor debe asumir la mayor parte posible del trabajo burocrtico generado por el programa. - El rgano impulsor est para resolver problemas al movimiento social, no para crerselos. - El esfuerzo que pidamos al voluntariado debe estar siempre por debajo de su capacidad de implicacin. - Reconocimiento personalizado y pblico de la aportacin de los grupos colaboradores.

    Progresiva desconexin entre el rgano impulsor del programa y el nivel comunitario

    Cuando se ha logrado una

    colaboracin, sta se supone de duracin

    ilimitada, olvidndose progresivamente la labor de motivacin a la comunidad y

    centrndose en tareas administrativas.

    - Mantener un contacto

    personal y constante con las unidades colaboradoras.

    - Realizar una tarea constante de dinamizacin

    de la comunidad para renovar continuamente las unidades colaboradoras.

  • 33

    PROBLEMA

    CAUSA

    POSIBLES SOLUCIONES

    Progresiva desnaturalizacin del programa.

    - Las actividades tienden a repetirse cada ao de forma rutinaria, perdindose la "filosofa" del programa, es decir la conciencia de qu es lo que se pretende y por qu se hace de esa forma. - Cambios frecuentes en el personal del rgano impulsor del programa.

    - Contacto permanente con las unidades colaboradoras. - Actividades de formacin

    para las unidades colaboradoras.

    - Estabilidad del personal tcnico del rgano impulsor del programa

    El nivel poltico pierde inters en el programa.

    - A medida que el programa "funciona solo", el programa es asumido por el nivel tcnico y el nivel poltico tiende a desvincularse.

    -Tener previsto un plan de transmisin peridica y constante de informacin hacia el nivel poltico. - Tener prevista una estrategia de presencia en los medios de comunicacin. - Realizar actos pblicos de compromiso ante la comunidad (firma de convenios, inauguraciones, etc).

    Desgaste de los responsables polticos del programa.

    - Recurrir a los responsables polticos slo cuando hay problemas. -Plantear mal los problemas.

    - Plantear siempre los problemas con varias soluciones alternativas. -Acudir al nivel poltico para tareas no problemticas (pedir consejo, sugerencias, comentar ideas, etc).

  • 34

    PROBLEMA

    CAUSA

    POSIBLES SOLUCIONES

    La preocupacin social por otros factores de riesgo intenta incluir en el programa actividades no relacionadas con sus objetivos (por ejemplo, incluir en un programa de tiempo libre informacin sobre drogas, cursos sobre drogas para padres, etc).

    - Falta de una oferta diversificada de programas de prevencin que cubran otros objetivos.

    - Prever otros programas de prevencin que cubran los diferentes factores de riesgo.

    Los costos se incrementan exageradamente de ao en ao.

    - Se abandona el enfoque comunitario y se acude a una progresiva profesionalizacin de las intervenciones. - Se olvida el criterio de eficiencia en la seleccin de las actividades (no se busca la mejor actuacin posible). - Se programan actividades para las que no existen recursos disponibles.

    - Elegir actividades menos costosas que implique ms recursos disponibles. - Reforzar los esfuerzos de dinamizacin de los recursos comunitarios y del voluntariado.

    Surgen problemas de rivalidad entre el rgano impulsor del programa y otros rganos que realizan actividades similares (por ejemplo, con un centro deportivo).

    - La programacin no ha tenido en cuenta los recursos disponibles.

    -Incorporar al programa las actividades que ya se vienen realizando.

    La poblacin destinataria est saturada de intervenciones similares.

    - Deficiente anlisis de necesidades.

    - Orientar la accin, no hacia actividades nuevas, sino a integrar las ya existentes. La accin del programa ser bsicamente complementar recursos y dotar a las actividades ya existentes del mayor valor preventivo posible (formacin de monitores, etc).

  • 35

    8. Formando nuestra red de prevencin comunitaria5

    Qu es la red de prevencin

    comunitaria?

    Es una estrategia preventiva de organi-zacin, participacin y accin protagoni-zada por un equipo comprometido forma-do por las organizaciones de la comuni-dad, las instituciones pblicas y privadas que trabajan en el rea y la comunidad local. Se unen corresponsablemente para generar acciones preventivas continuas y permanentes que favorezcan la instala-cin de estilos de vida saludable. Para qu formar una red?

    Promover la creacin y fortaleci-miento de organizaciones comunitarias cuyo objetivo sea la generacin de proyectos de prevencin que respondan a los propios intereses y demandas de la comunidad. Desarrollar acciones prcticas que

    contribuyan a fortalecer los factores de prevencin en los mbitos individual y colectivo. Generar informacin permanente y

    continua, en el marco de la educacin preventiva, involucrando a la propia comunidad.

    Qu elementos tomar en cuenta

    para formar la red?

    El cambio de actitud frente al pro-blema.

    La disposicin, participacin y com-promiso de la comunidad y sus lderes.

    La organizacin de nios, jvenes, mujeres, padres, ancianos, familias y comunidad local.

    La capacitacin individual y colectiva de la comunidad, para el logro de los objetivos de prevencin.

    La coordinacin entre la comunidad y las instituciones para el mejor desarrollo de las acciones.

    Cmo nos organizamos para crear nuestra red?

    Seleccionamos y capacitamos a los

    lderes de los grupos presentes en la comunidad, as como otros lderes naturales.

    Realizamos acciones iniciales de pro-mocin de la red, preferentemente a cargo de los propios lderes que se han capacitado.

    Estimulamos la participacin y colabo-racin de la comunidad.

    Aprovechamos los recursos (humanos materiales y organizativos) existentes en la comunidad.

    Utilizamos los servicios que prestan y los recursos con que cuentan las ins-

    tituciones pblicas y privadas.

    5 Adaptado de Conacuid (s/f)La comunidad. Espacio para la prevencin.Manual para el trabajo comunitario en la prevencin integral del consumo de drogas. Caracas:OVD.

  • 36

    Formando nuestra red de prevencin comunitaria Etapas 1. Promocin

    Explicacin y difusin de los objetivos de la red

    Seleccin del equipo Reuniones de asesoramiento Entrenamiento de lderes

    Promocin individual

    Entrevistas con los lderes de los grupos presentes en la comunidad y con los lderes naturales de igual modo.

    Promocin colectiva Reuniones Cine-debate Radio y TV Charlas Material impreso

    2. Organizacin comunal

    Reuniones generales con la comunidad (asambleas). Juntas de vecinos Conformacin de otros grupos.

    3. Liderazgo Capacitacin de lderes.

    b

    a

    c

    a

    b

    a

    c

  • 37

    Formando nuestra red de prevencin comunitaria

    4. Integracin En la comunidad:

    Encuentros Campamentos

    Inter-comunal

    Relaciones y participacin de otras comunidades y actores con disposicin a integrar la red.

    5. Qu acciones podemos realizar?

    La red de prevencin comunitaria podr: Incorporar a la comunidad en la programacin y ejecucin del programa preventivo. Difundir las propuestas preventivas a travs de la elaboracin de materiales impresos y la utilizacin de los medios de comunicacin con que cuente la comunidad. Detectar las necesidades e intereses de la comunidad para planificar, promover y ejecutar acciones preventivas en diversas reas: educativa, cultural, deportiva, etc. Promover espacios participativos de reflexin e intercambio entre los miembros de la comunidad, para fortalecer la ejecucin de los programas preventivos, organizando reuniones, foros, encuentros, etc.

    Fomentar la incorporacin de otras comunidades u organismos a la red.

    a

    b

    a

    b

    c

    d

    e

  • 38

    Formando nuestra red de prevencin comunitaria Disear estrategias alternativas de prevencin, de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Informar y capacitar a los miembros de la comunidad sobre el consumo de drogas y su prevencin as como otros problemas sociales como el embarazo adolescente, la violencia, el VIH-SIDA y otros temas que fortalezcan su labor preventiva. Fomentar la consolidacin de propuestas asociativas y productivas dentro de la comunidad. Propiciar actividades de encuentro y apoyo con otras redes comunitarias conformadas. Controlar y hacer seguimiento de las actividades de la red. Elegir los encargados del funcionamiento de la red, por ejemplo, un coordinador y varios responsables por rea, siendo apoyados por el facilitador.

    f

    g

    h

    i

    j

    k

  • 39

  • 40

  • 41

    8. BIBLIOGRAFA

    Calafat, A (1993). Estrategias de prevencin familiar y comunitaria. En J.Garca-Rodrguez y Javier Ruiz (comp.) Tratado sobre prevencin de las drogodependencias. Bilbao: Edex. CSAP. (2001). Science-based Substance Abuse Prevention: A guide. Rockville: SAMHSA.

    Kornblit, A., Mendes, A. y Bilyk, A. (1992). Sociedad y droga. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

    Miguez, H. (1998).Uso de sustancias psicoactivas. Investigacin social y prevencin comunitaria. Buenos Aires: Paids.

    Moncada, S. (1998). Intervenciones de prevencin en el entorno comunitario relacionadas con las drogodependencias. En V Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su enfoque comunitario. Cdiz: CPD. Montero, M.(2003). Teora y prctica de la psicologa comunitaria. La tensin entre sociedad y comunidad. Barcelona: Paids. Mowbray, R. (1994). Los programas comunitarios de prevencin de las drogodependencias. Con la colaboracin del DGPND, 1994 Madrid: CREFAT.

    NIDA (1997). Niveles de intervencin segn riesgo soportado; prevencin universal, selectiva e indicada. Research Reports Series. Maryland: NCADI.

    OMS. 1999. Promocin de la Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo OMS. (2000). Impacto del humo del tabaco en bebs que estn por nacer, recin nacidos, nios y adolescentes. On line. Disponible en: www.diariomedico.com. Consultado: 04, 2004.

    Ortiz de Anda, M. (1998). Estrategias para la prevencin comunitaria de las drogodependencias. En J.A. Garca-Rodrguez y C. Lpez (Eds). Nuevas aportaciones a la prevencin de las drogodependencias. Madrid: Sntesis.

    Perez de Arrospide, J. y Ruiz, J. (1999). La intervencin y la prevencin comunitaria. Cdiz: Centro Provincial de Drogodependencias.

    Rezsohazy, R. (1998). El desarrollo comunitario. Madrid: Nircea.

    Robles, L. y Martnez, J. (1998). Factores de proteccin en la prevencin de las drogodependencias. Madrid: Idea-Prevencin, 17, 58-70.

  • 42

    Rojas, F.(2003). Prevencin Comunitaria. Ideas. Santiago: Mimeo. Ruiz Fernndez, J. Perez de Arrspide, J. y Ortiz de Anda, M. (s/f). Intervencin Comunitaria. Modelos y experiencias . Cdiz: CPD. Sanz, C. (s/f.) Estrategias de organizacin comunitaria. Cdiz Diputacin: Publicaciones c Sierra, J. (s/f). Prevencin Comunitaria: Un modelo de intervencin. Alcal de Guadara: Plan Municipal sobre Drogas.

    Tabares, H. (1997). Prevencin Comunitaria en Adicciones. Mimeo. Rosario: Vnculo.

    __________________________